Está en la página 1de 26

“Responsabilidad con pensamiento positivo”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA

INGENIERÍA

MECANISMOS DE
TITULACIÓN GUIA PARA
EL ESTUDIANTE

ELABORADO
POR:
Ing. Rosario Coral, Mg
Ing. Flavio Morales, Mg

ABRIL 2018
CONSIDERACIONES ESPECIALES
1. El estudiante en noveno nivel en la tercera semana de clases debe seleccionar
su mecanismo de titulación entre las siguientes alternativas que ofrece la
Universidad Tecnológica Israel.
● Examen de Fin de Carrera
● Proyecto Integrador de Carrera
2. El examen de fin de carrera consta de dos componentes: Práctico y Teórico.
3. El componente práctico tiene un valor de 60% y el componente teórico tiene
un valor 40%.
4. En la cuarta semana de clase se registra el mecanismo de titulación
seleccionado por el estudiante.
5. El estudiante prepara el plan de proyecto integrador o el plan para el
componente práctico de acuerdo al formato descrito en este documento, que
debe ser entregado en la semana 12 al docente de la asignatura Tx-Rx y para
presentar el examen final de todas las asignaturas de noveno, debe tener
aprobado su plan.
6. Como concesión especial los estudiantes de decimo nivel del periodo
académico 2017- 2018, que aun no tengan aprobado su plan, tienen como plazo
máximo para aprobarlo hasta antes del EP1(a). Caso contrario las calificaciones
de Seguimiento y Ep1(a) en la asignatura de Trabajo de Titulación serán 0,1.
7. Los estudiantes de 10mo nivel deberán entregar sus anillados al finalizar la
asignatura de Trabajo de Titulación como requisito para aprobarla, caso
contrario se considerará como reprobada.
8. Los estudiantes de 10mo nivel deberán presentar como requisito adicional un
artículo sobre su proyecto, el cual dependiendo del criterio del tutor, podría ser
publicado en la revista de la Universidad Tecnológica Israel. El formato para
el artículo se detalla en el siguiente link:

http://investigacion.uisrael.edu.ec/normas-de-publicacion/
ESQUEMA DEL PLAN DE PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA O
COMPONENTE PRÁCTICO DEL EXAMEN DE FIN DE CARRERA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL


PLAN DEL PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA

Carrera: ELECTRÓNICA DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES

Autor / autores: Escribir nombres completos y apellidos

Tema del TT: Tema del Proyecto Aprobado


Los trabajos de fin de carrera llevarán el título en español. No es recomendable
emplear títulos de más de quince palabras; tendrá un marcado carácter
informativo y reflejará fielmente el contenido del trabajo. Debe evitarse el uso de
abreviaturas, acrónimos, símbolos y fórmulas.

Articulación con la línea de Tecnología aplicada a la producción y la sociedad


investigación institucional:
● Redes (por aprobar)
● Seguridad de la Información (por aprobar)
Sublínea de investigación ● Telecomunicaciones (por aprobar)
institucional: ● Modelos y aplicaciones matemáticas
● Diseño de prototipos

Articulación con el proyecto de El proyecto de titulación debe estar alineado con uno de los proyectos de
investigación institucional del investigación institucional del área de ingeniería.
área
Fecha de presentación del
plan:

1. ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

La importancia de éste punto radica en que sirve como referencia y guía en el tema a tratar,
estabiliza la investigación con bases y argumentos sólidos.

Su finalidad es exponer lo que se ha realizado hasta el momento para esclarecer el fenómeno


objeto de investigación. Se debe referir a las principales investigaciones en el área o áreas
cercanas: autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones, interpretaciones y otros
elementos de importancia.

Adicional, se deberá analizar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto estudio.

Entonces, es preciso indicar en ésta sección qué se ha investigado hasta ahora en relación al
tema de estudio, destacando el modo en que el trabajo realizado por el estudiante puede
significar un enriquecimiento de los conocimientos existentes y no algo repetitivo de trabajos
anteriores.

De ninguna manera se debe confundir antecedentes con la historia de temas u objetos


de estudio que se están tomando en cuenta. Se debe citar los antecedentes de forma
cronológica, desde lo antiguo hasta lo actual para apreciar así cómo ha ido evolucionando
la investigación.

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El problema de investigación es una pregunta o afirmación que expresa una necesidad e


insatisfacción contextualizada en las dimensiones teóricas, geográficas y temporal.
El problema no es algo molesto o negativo, sino todo hecho, fenómeno o situación que incita a
la reflexión y al estudio. Hay que tomar en cuenta que su solución sea útil, que constituya una
respuesta que resuelve un problema práctico o teórico.
El problema de investigación permite conocer la situación que se va a estudiar mostrando sus
principales rasgos. Dimensiona el estado actual de la situación o aspecto que se va a estudiar.
Se redacta en términos de ausencia, falta, insuficiencia, necesidad.

PROBLEMA DE Hecho, fenómeno o situación


INVESTIGACIÓN que incita a la reflexión o al
estudio.

De acuerdo a Kerlinger (2002) el problema debe formularse claramente y sin ambigüedad. La


forma más simple, es formular una interrogante que obligue a la búsqueda de respuesta.

Aquí se describe la situación que produjo la necesidad o creó el problema a resolver.

La justificación proporciona los fundamentos del ¿por qué? de la investigación; es decir, se


debe incluir los motivos por los cuales se realiza la investigación o proyecto. En éste punto se
recomienda responder las siguientes interrogantes: ¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles
serán sus aportes? ¿A quiénes pudiera beneficiar?
3. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general debe empezar por un verbo en infinitivo.

Debe responder a tres interrogantes: ¿Qué se va a hacer? ¿Cómo se va hacer y para qué?

Se formulará un objetivo general en el que se exprese el resultado a alcanzar y que constituya


la respuesta a la pregunta de investigación o problema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Cada objetivo específico debe empezar por un verbo en infinitivo.

Se debe incluir un objetivo específico por cada una de las etapas de la investigación:
Fundamentación Teórica, Propuesta, Implementación y que al ser logrados en conjunto
permitan garantizar que el objetivo general ha sido cumplido.

4. LA HIPÓTESIS O IDEAS A DEFENDER EN EL PROCESO INVESTIGATIVO


Uno de los propósitos de las hipótesis es servir de ideas directrices a la investigación, ya que
el investigador puede formular diversidad de ellas para ser sometidas a prueba.

Son los resultados que se esperan lograr con el desarrollo del proyecto de investigación.

Posible predicción, explicación o especulación sobre el problema.

En su formulación son declarados conceptos, magnitudes, variables dependientes e


independientes y relaciones o posibles situaciones que se dan en el objeto de estudio.

La declaración de la(s) Idea(s) a defender implica esclarecer cuales son las variables que
intervienen en el proceso investigativo.

5. ALCANCE

Se debe describir el producto o resultado que se obtendrá con la ejecución del proyecto,
detallando lo que deberá o no incluir, definiendo claramente lo que se quiere conseguir con el
proyecto.

Lo que se pretende en éste punto es llevar el problema de investigación de una situación o


necesidad de difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar.

En éste punto se debe incluir: personas, materiales, presupuesto, factores y causas que serán
consideradas o no en el proyecto.
6. MARCO TEÓRICO

Trata con profundidad los aspectos relacionados con el problema y vincula de forma lógica
y coherente conceptos de estudios anteriores; de ésta manera, un marco teórico no sólo
requiere de reunir información, sino también de relacionarla, discutirla y analizarla.

Es responsabilidad del investigador (a), profundizar en las teorías científicas vinculadas con
el problema de investigación.

Se plantea de forma referencial, presentando la teoría mediante el enunciado de las


principales fuentes teóricas en las cuales el investigador se basará.

No se debe confundir el Marco Teórico con la Fundamentación Teórica, punto considerado


dentro del documento final, que desarrollará el investigador durante el proceso de
investigativo, en el primero sólo serán comentadas brevemente las fuentes teóricas asumidas,
mientras que en la segunda él investigador discutirá los diversos enfoques y evidenciará la
lógica que lo lleva a tomar su posición ante la teoría existente.

Se debe redactar un escrito con coherencia, secuencialidad y lógica. Utilizando citas de


trabajos anteriores que sirvan de sustento al trabajo de investigación, define los conceptos
que se utilizarán, las variables, el enfoque de la investigación, resultados obtenidos en
investigaciones similares, de tal manera que cualquier persona que lea el marco teórico pueda
introducirse en el problema de investigación y además sea capaz de comprenderlo sin
dificultad.

(Aproximadamente 5 páginas).

7. MARCO METODOLÓGICO

● Enfoque metodológico de la investigación: se especificará si el estudio es cuantitativo,


cualitativo o mixto y por qué se asume ese enfoque, así mismo se deberá realizar
referencia si es estudio es descriptivo, de campo o experimental.
● Población, unidades de estudio y muestra: se expondrá por qué se determinan las
unidades de estudio y el criterio muestral. (si aplica).
● Métodos empíricos y técnicas empleadas para la recolección de la información: se
enumerarán los métodos empíricos y técnicas empleadas y precisará a quién se aplicará,
qué objetivo persigue y cuándo se aplicarán.
● Formas de procesamiento de la información obtenida de la aplicación de los métodos
y técnicas: organización y tabulación de datos, análisis de datos, elaboración de
regularidades, gráficos y tablas, etc. (si aplica).
● Metodología seleccionada: se refiere a las distintas fases del proyecto de investigación,
herramientas y Materiales utilizados: (si aplica) realizar una descripción de todos los
recursos materiales utilizados para lograr la consecución del proyecto.
● En caso que se haya planteado hipótesis se requiere presentar la operacionalización de
las variables dependiente e independientes.
● Se debe especificar los métodos y técnicas empleados en cada una de las etapas de la
investigación. La siguiente tabla le servirá de guía para elegir y definir lo expuesto.

Etapa de Métodos
Técnicas
investigación
Empíricos Teóricos Matemáticos

Analítico - sintético
Fichaje

Inductivo – Deductivo. Revisión Bibliográfica y

Hipotético- por Internet


FUNDAMENTACIÓN Demostrativo
TEÓRICA
Sistémico

Modelación Otras
Dialéctico

Otros
Histórico- Uso de tablas,
Lógico y gráficos

Revisión estadísticos
Documental Medidas de Tendencia Encuestas Entrevistas
Recolección de Central, de Cuestionarios
MARCO
METODOLÓGICO
Información Dispersión o
Criterios de expertos
Medición de Correlación
Otras
Estudio de Pruebas de
Casos Hipótesis

Otros Otros

Analítico - sintético

Inductivo – Deductivo.

Hipotético-
Demostrativo
PROPUESTA Sistémico

Modelación

Dialéctico

Otros

Experimentos Uso de tablas Encuestas


IMPLEMENTACIÓN y gráficos
Expertos Entrevistas
estadísticos
Otros métodos Cuestionarios
empíricos Medidas de Tendencia
Otras
Central, de
Dispersión o
de Correlación
Pruebas de
Hipótesis
Logarítmicos

Y Otros

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS

Debe presentarse un gráfico de Gantt y la hoja de recursos en el que consten las


diferentes actividades a realizar durante la ejecución del proyecto, así como el
tiempo previsto, el detalle de personal, materiales y costos que cada actividad del
proyecto requiere.

El cronograma se elabora tomando como referencia las etapas establecidas en la


metodología investigativa y sirve para realizar seguimiento al proyecto.

Se debe utilizar MsOffice Project para el desarrollo de ésta actividad.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Se presentará un listado de fuentes bibliográficas relevantes y actuales sobre la


temática de investigación. Las fuentes, numeradas y ordenadas alfabéticamente
según apellido del autor, han de ser registradas conforme a las Normas APA 6ta
Edición (Ver ANEXO 1)
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA
(PIC)
De seguido se establecen de manera sucinta un conjunto de indicaciones para la presentación
y estructuración del Proyecto Integrador de Carrera tomando como referencia, a su vez, las
NORMAS PARA LA ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
INTEGRADOR DE CARRERA VI-I-001 de carácter institucional y general de la UISRAEL.
Las siguientes recomendaciones se adhieren de manera fiel a las normas institucionales
vigentes salvo en correspondencia de los capítulos III y IV, Propuesta e Implementación,
respectivamente, que en las normas institucionales forman parte de un único capítulo
denominado Propuesta. En nuestro caso, dado el carácter técnico del área, la implementación
y el análisis de los resultados constituyen una componente central del trabajo de titulación y
por esta razón resulta natural separarlos de la propuesta e incorporarlos en un capítulo
propio. Al hacerlo no se viola el fondo de los preceptos de las normas institucionales y si se
logra una estructura en sintonía con la de los trabajos de grado del área a nivel internacional.

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO


● PORTADA
● DECLARACIÓN
● CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
● AGRADECIMIENTO
● DEDICATORIA
● TABLA DE CONTENIDO
● LISTA DE FIGURAS
● LISTA DE TABLAS
● LISTA DE ECUACIONES (OPCIONAL)
● RESUMEN (ABSTRACT)
● INTRODUCCIÓN
· Antecedentes de la situación objeto de estudio
· Planteamiento del problema
· Justificación
· Objetivo General
· Objetivo Específico
· Alcance
· Descripción de los capítulos
● CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
● CAPÍTULO II. MARCO METODOLOGICO
● CAPÍTULO III. PROPUESTA
● CAPÍTULO IV. IMPLEMENTACIÓN
● CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
● REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● ANEXOS
DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL DOCUMENTO DEL
PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA (PIC)

PORTADA
Ver ANEXO 2. Presentación de la Portada

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR


Ver ANEXO 3. Formato Certificación Tutor

AGRADECIMIENTO
Agradecimiento a Padres, Amigos, colaboradores, etc

DEDICATORIA
Dedicatoria a Padres, Amigos, colaboradores, etc.

TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
LISTA DE ECUACIONES (OPCIONAL)

RESUMEN (ABSTRACT)
El resumen debe ser un texto estrictamente informativo y seguirá siempre la
estructura, objetivos-métodos- resultados-conclusiones.
Deberá tener un máximo de 200 palabra +/- 15% en español e inglés (ABSTRACT).

Se incluirá un mínimo de 6 y hasta un máximo de 10 descriptores o palabras-clave,


en español e inglés al final del resumen precedidas del texto PALABRAS CLAVES/
KEY WORDS.

INTRODUCCIÓN
● Antecedentes de la situación objeto de estudio (ver PLAN DE PROYECTO
INTEGRADOR DE CARRERA)
● Planteamiento y Justificación del problema (ver PLAN DE
PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA)
● Objetivo General (ver PLAN DE PROYECTO INTEGRADOR DE
CARRERA)
● Objetivo Específico (ver PLAN DE PROYECTO INTEGRADOR DE
CARRERA)
● Alcance (ver PLAN DE PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA)
● Descripción de los capítulos
CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
● Qué se hace para solucionar el problema
● Aquí se argumenta desde el punto de vista científico – tecnológico, científico, etc. la
propuesta, ¿Qué paradigmas la sostiene? ¿Qué enfoques y/o tendencias? ¿Qué criterios
se tienen en cuenta?. ¿En qué teoría se basan? ¿Qué experiencias prácticas se han
considerado, etc.? Debe revelarse la posición teórica o práctica del autor.
● Toda la fundamentación debe estar entre el del Campo de Acción de la Investigación
y el Objeto
● Esta parte es de aproximadamente el 25 - 30% de todo el informe final del Proyecto
Integrador de Carrera, es la ampliación del Marco Teórico.
● No se debe confundir el Marco Teórico con la Fundamentación Teórica que
desarrollará el investigador durante el proceso, en el primero sólo serán comentadas
brevemente las fuentes teóricas asumidas, mientras que en la segunda el investigador
discutirá los diversos enfoques y evidenciará la lógica que lo lleva a tomar su posición
ante la teoría existente

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO


● Este capítulo describe el mismo MARCO METOLÓGICO definido en el PLAN DEL
PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA.

CAPÍTULO III. PROPUESTA


● Esquema o gráfico que represente la idea integral de la propuesta.
● Identificar los módulos que lo componen.
● Incluir los aspectos técnicos del producto.
● Se debe considerar que éste capítulo es el más importante del documento porque
es donde se refleja el aporte del estudiante.
● Hacer una coherente y consistente descripción de la propuesta, incluyendo los criterios
que se tomaron en cuenta para el desarrollo de la misma.
● Para el caso que la propuesta incluya el uso de hardware o software especializado, en
este capítulo debe incluir la justificación y la descripción del uso de cada herramienta.
● Realizar un análisis de costos y tiempo requerido para el desarrollo del proyecto:
• El análisis de costos debe incluir un cuadro comparativo con las opciones de
proformas de varios proveedores.
• Se debe realizar una descripción de los recursos: materiales, humano, etc que
se utilizarán en el proyecto, basados en la planificación elaborada con Project.
• En el presupuesto básico se debe incluir los rubros de imprevistos y utilidades.
● Enumerar las ventajas del producto.
CAPÍTULO IV. IMPLEMENTACIÓN
● Desarrollo
Describir el proceso de construcción del producto (Hardware y/o Software)

● Implementación
Describir la puesta en marcha del producto desarrollado. Hay que hacer una coherente
y consistente descripción: fundamentando los criterios que se tuvieron en cuenta,
cuáles son los modelos de trabajo que se han obtenido, cómo se aplican, en qué
consiste el aporte que permitirá mejorar los resultados del trabajo

● Pruebas de funcionamiento
Describir las pruebas pertinentes en base al proyecto establecido.

● Análisis de resultados
Se deben validar los resultados alcanzados.

CONCLUSIONES (en hoja aparte)

Valoración general del trabajo presentado, destacar el aporte y las generalizaciones que
pueden hacerse de todo el proceso investigativo. Es importante ajustarse en las
Conclusiones a los resultados obtenidos en cada uno de los Capítulos y no hacer
referencias a aspectos que necesitan continuar siendo estudiados y que no quedaron
resueltos por salirse del Campo de Acción de la Investigación.
Debe existir al menos una conclusión por cada objetivo específico planteado.

RECOMENDACIONES (en hoja aparte)


Deben ser aquellas que no están al alcance del Autor(es) en el momento de culminación
del trabajo, pero que pueden obtenerse en un periodo de post- grado, o que pueden ser
resueltas en otras instancias por su factibilidad y beneficio para la misma. También
deben estar en correspondencia con el campo de acción de la investigación o marco de
desarrollo de la misma. Un error muy frecuente es incluir en conclusiones aspectos que
se refieren a recomendaciones. Recomendar la divulgación de los resultados.
El número de recomendaciones no debe exceder el de las conclusiones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Ver ANEXO 1)

ANEXOS
Se deben incluir los manuales de Usuario y Técnico.
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO TÉCNICO (COMPONENTE
PRÁCTICO - EXAMEN DE FIN DE CARRERA)
El Documento Técnico del componente práctico del examen de fin de carrera estará estructurado así:

PORTADA
Ver ANEXO 2. Presentación de la Portada

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR


Ver ANEXO 3. Formato Certificación Tutor

INTRODUCCIÓN
● Antecedentes de la situación objeto de estudio (ver PLAN DE PROYECTO
INTEGRADOR DE CARRERA)
● Planteamiento y Justificación del problema (ver PLAN DE
PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA)
● Objetivo General (ver PLAN DE PROYECTO INTEGRADOR DE
CARRERA)
● Objetivo Específico (ver PLAN DE PROYECTO INTEGRADOR DE
CARRERA)
● Alcance (ver PLAN DE PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA)

PROPUESTA
● Describir en forma general el proyecto.
● Identificar los módulos que lo componen.
● Incluir los aspectos técnicos del producto.
● Realizar un análisis de recursos, costos y tiempo requeridos para el desarrollo del
proyecto. Sugiere el uso de MsOffice Project.
● Enumerar las ventajas del producto.

RESULTADOS
● Desarrollo
Describir el proceso de construcción del producto (Hardware y/o Software)

● Implementación
Describir la puesta en marcha del producto desarrollado. Hay que hacer una coherente y
consistente descripción: fundamentando los criterios que se tuvieron en cuenta, cuáles son los
modelos de trabajo que se han obtenido, cómo se aplican, en qué consiste el aporte que
permitirá mejorar los resultados del trabajo

● Pruebas de funcionamiento
Describir las pruebas pertinentes en base al proyecto establecido.
● Análisis de resultados
Se deben validar los resultados alcanzados.

CONCLUSIONES (en hoja aparte)

Valoración general del trabajo presentado, destacar el aporte y las generalizaciones que
pueden hacerse de todo el proceso investigativo. Es importante ajustarse en las Conclusiones
a los resultados obtenidos en cada uno de los Capítulos y no hacer referencias a aspectos que
necesitan continuar siendo estudiados y que no quedaron resueltos por salirse del Campo de
Acción de la Investigación.
Debe existir al menos una conclusión por cada objetivo específico planteado.

RECOMENDACIONES (en hoja aparte)


Deben ser aquellas que no están al alcance del Autor(es) en el momento de culminación del
trabajo, pero que pueden obtenerse en un periodo de post- grado, o que pueden ser resueltas
en otras instancias por su factibilidad y beneficio para la misma. También deben estar en
correspondencia con el campo de acción de la investigación o marco de desarrollo de la
misma. Un error muy frecuente es incluir en conclusiones aspectos que se refieren a
recomendaciones. Recomendar la divulgación de los resultados.
El número de recomendaciones no debe exceder el de las conclusiones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Ver ANEXO 1)

ANEXOS
Se deben incluir los manuales de Usuario y Técnico.
PRESENTACIÓN DEL TEXTO
Las indicaciones que se describen a continuación, aplican tanto para el documento del PROYECTO
INTEGRADOR DE CARRERA como para el DOCUMENTO TÉCNICO DEL EXAMEN DE FIN
DE CARRERA.

● El documento debe ser escrito en un solo lado de papel.


● Color del texto negro.
● Color de las figuras negro o a color.
● Tipo de letra: Times New Roman
● Tamaño de papel A4 y 75gr.
● Margen superior e inferior: 2,5 cm
● Margen izquierdo 3 cm
● Margen Derecho 2,5
● Poner al inicio de cada capítulo: CAPÍTULO * (Nota: * corresponde al número de
capítulo en números arábigos)
● El espaciamiento vertical del margen superior al CAPÍTULO * será de 4 espacios de
interlineado sencillo.
● El espaciamiento vertical del CAPÍTULO * al título del capítulo será de 2 espacios de
interlineado sencillo.
● El espaciamiento vertical del título del CAPITULO al título inmediato será de 2 espacios
de interlineado sencillo.
● El espaciamiento vertical entre líneas será de 1,5 espacios de interlineado para el cuerpo
del texto incluido el título.
● El espaciamiento vertical entre la última línea de texto y los títulos de los temas y
subtemas será de 2 espacios de interlineado sencillo.
● El espaciamiento vertical entre 2 párrafos será de 2 espacios de interlineado sencillo.
● El espaciamiento vertical entre el texto y las figuras será de 2 espacios de interlineado
sencillo.
● El espaciamiento vertical entre la figura o tabla y título de las mismas será de 1.5
espacios de interlineado.
● Tamaño de letra de CAPITULO *: Nro. 14
● Tamaño de letra del título del capítulo: Nro. 14
● Tamaño de la letra del texto: Nro 12.
● Tamaño de la letra del título: Nro 12.
● Tamaño de la letra del subtitulo: Nro 12.
● Tamaño de la letra de título de la figura o tabla: Nro. 10
● Letra del Capitulo * Mayúscula Negrita y centrada
● Letra del texto minúscula sin negrilla.
● Letra del título MAYUSCULA y con negrilla
● Letra del subtitulo minúscula y negrilla.
● Letra del título de las figuras y tablas minúscula y negrillas
● Justificación del texto (alineado a los dos lados)
● Todo esquema numerado será justificado a la izquierda.
● El inicio de cada capítulo será en una nueva hoja.
● Al inicio de cada capítulo no va pie o encabezado de página.
● Los títulos correspondientes a los capítulos deben ir con la letra mayúscula, en tamaño
14, centrado y a 4 espacios de interlineado sencillo del margen superior.
● La numeración de figuras y tablas deben tener los formatos: Figura y/o Tabla, punto,
espacio, número de capítulo, punto, número de figura en forma secuencial, punto,
espacio y título de la figura y/o tabla. La figura en la parte inferior y la tabla en la parte
superior.
● Cada título y subtítulo debe ser numerado de acuerdo al capítulo, con máximo 3 niveles
de numeración, por ejemplo 5.2.1, que significa: capítulo 5 (nivel 1), subtítulo 2 (nivel
2) y así sucesivamente.
● Si existe la necesidad de un cuarto nivel va sólo un punto y luego el texto.
● Después de cada título y subtítulo (primero, segundo y tercer nivel) no hay puntuación.
● El espaciado de primera línea de cada párrafo será tabulado con tamaño 1.0 cm.
● Las páginas preliminares (anteriores a la INTRODUCCIÓN) deben numerarse en el pie
de página con números romanos, centrados, en minúscula.
● El encabezado de página debe contener: a la izquierda CAPÍTULO * y nombre del
capítulo; sin negrilla, en mayúscula, tamaño 8 y separado del texto con una línea del
tamaño de 0.75 de punto y a la derecha la numeración de página con formato de números
arábigos. Ésta numeración empezará en la INTRODUCCIÓN. No debe ir en la primera
hoja de cada capítulo.
● Palabras sobresalientes y palabras en otro idioma diferente al español con letra cursiva.
● Las citas textuales se marcarán entre comillas.
● Dentro del texto de cada capítulo se deben incluir las referencias bibliográficas
utilizadas.
● Para la Bibliografía se debe aplicar normas APA (Ver ANEXO 1)
PRESENTACIÓN DEL CD
COMPONENTES QUE DEBE INCLUIR EL CD

● El archivo PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA.PDF, que debe


contener toda la información del documento escrito.
● El archivo RESUMEN DEL PROYECTO INTEGRADOR DE
CARRERA.PDF, que contiene el resumen del proyecto.
● El archivo ARTÍCULO.PDF, que debe contener la información del
artículo del proyecto en el formato cuyo link se detalla:

http://investigacion.uisrael.edu.ec/normas-de-publicacion/

● Organizar por carpetas los documentos y archivos complementarios al


proyecto, por ejemplo: PROGRAMAS FUENTE, HOJAS TÉCNICAS
(Data Sheet), etc.
● La etiqueta del directorio raíz del CD debe tener el siguiente formato:
DCI_Año_Primer Apellido_Primer Nombre.

NOTAS:
● Debe imprimirse en papel adhesivo completo sobre el CD.
● Tipo de CD: R (No Regrabable)
● Tipo de letra: Times New Roman y tamaño 10.
BIBLIOGRAFÍA

✓ ESPE. (01 de junio de 2006). NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA


MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO DE GRADO. NORMAS PARA LA
ELABORACIÓN DE LA MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO DE GRADO. Quito,
Pichincha, Ecuador: DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICIA Y ELECTRÓNICA.
✓ Galindo, E. M. (13 de abril de 2018). Metodología de investigación, pautas para hacer
tesis. Obtenido de Metodología de investigación, pautas para hacer tesis: http://tesis-
investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/definicion-del-marco-teorico.html
ANEXO 1. NORMAS APA

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparecerán en el cuerpo del texto, y nunca en notas a pie de página. Para las citas
en el texto se empleará el sistema autor-año de Harvard – APA 6 (autor, año:
página):

(David, 1997: 356)

Los documentos con dos autores se citan por sus primeros apellidos unidos
por “y” (Norman y Noboa, 2015); (Trejo y Ortega, 2001)

Si se cita el trabajo de tres o más autores, es suficiente citar el primer autor seguido
de et al.:

(Aragón et al., 1981)

Si se citan varios trabajos de un autor o grupo de autores de un mismo año, debe


añadirse a, b, c, después del año.

(Francisco, 2010a) (Francisco, 2012b)…

Cuando se citen los trabajos de varios autores, las referencias deben separarse con
un punto y coma (;)

(Barba, 2015; Hidalgo, 2014)


Cuando el apellido del autor citado forma parte del texto, debe indicarse siempre entre
paréntesis el año de la obra citada.

Como afirma Guarderas (2015)…


Cada una de las citas bibliográficas debe corresponderse con una referencia en la bibliografía
final.

Deben evitarse las autocitas, restringiéndose su uso únicamente a los casos imprescindibles.

BIBLIOGRAFÍA

Se incluirá al final del trabajo. Únicamente contendrá referencias citadas en el texto.


Queda expresamente prohibido incluir referencias adicionales. Los autores se
ordenarán alfabéticamente. Las normas que se deben seguir a la hora de citar la
bibliografía al final del texto son las siguientes:

APELLIDO(S),N:

a. En caso de autoría múltiple los autores irán separados por comas, excepto el último
que llevará “y”. A partir del segundo autor, el nombre se escribirá en orden directo:
nombre (sólo la inicial), apellido. Si se da el caso de que la obra tenga varios autores
sin especificar, se pondrá (VV. AA.)

Salazar, M. y B. Holguin (2010): “Puede la economía auto


regularse?”, Política Exterior, 85 (2), pp. 142-151.

VV.AA. (2003): Introducción a la economía y administración,


Madrid, Ediciones Deusto.

b. Cuando en el listado bibliográfico aparecen varias obras de un mismo autor, se


listarán siguiendo un estricto orden cronológico, comenzando con la más antigua.
El apellido y nombre siempre adoptará la misma forma en todas las referencias.

Navarro, C. (2000): “El paradigma participativo. Introducción a la


teoría de la democracia participativa”, Papers, 61, pp. 11-25.

Navarro, C. (2002): Democracia asociativa y Política Pública,


Valencia, Editorial Debate.

c. El año de publicación debe incluir a, b, c, etc. en caso de que exista en la


bibliografía más de una obra del autor fechada en el mismo año (por ej.:
2008a, 2008b, etc.).

Ramos, J. (2006a): “Diez problemas sobre la política pública”, en


Política, democracia, Santiago de Chile, Ediciones León.
Ramos, J. (2006b): “Política, procesos de cambio”, en Política,
democracia, Santiago de Chile, Ediciones León.

A continuación adjuntamos ejemplos para las tipologías más usadas de documentos:

ARTÍCULOS DE REVISTA

Endara, S. y A. Santos (1991): “Efectividad de las políticas anti terrorista:


vector de analisis”, American Political Science Review, 87(4), pp. 819-
834.

MONOGRAFÍAS

Dalhi, R. (1995): La democracia. Una guía para los ciudadanos, Madrid, Taurus.

PARTES DE MONOGRAFÍAS

Williams, A. (1983): “Teoría del Liderazgo”, en A. Jonas, ed., Leadership and


politics: new perspectives in Political Science, Laiton, Kansas University
Press, pp. 155-174

PONENCIAS Y COMUNICACIONES DE CONGRESOS

Barba, M. (2013): “Malasia: estructuras electorales y tendencias de consumo”, en


Sociedad, mercado y política. Actas del XI Congreso Nacional de Sociología en
Castilla de León, León, Asociación Nacional de Sociología.
TESIS NO PUBLICADAS

Gallardo, C. (2008): ¿Socialización o mediación? La implicación política de


las sociedades (1989-2009), Tesis doctoral inédita, Universitat du
Barcelona, Barcelona.

REFERENCIAS A PÁGINAS WEB

Grande, M., A. Krosnyc y L. Holl (2010): El proceso de respuesta a la encuesta de


encuestas telefónicas y cara a cara. Las diferencias en el encuestado y el sesgo de
respuesta deseabilidad social. Disponible en web:
http://users.clas.ufl.edu/kenwald(pos6766/spring01/tch61.pdf [Consulta: 21 de
septiembre de 2014]

Las obras o artículos citados que dispongan de número doi deberán incluirlo en su
referencia bibliográfica. http://www.crossref.org/index.html

Ej: Apellidos, Inicial del nombre (Año): Título de la obra http://dx.doi.org/xxxx


ANEXO 2. PORTADA

“Responsabilidad con pensamiento positivo”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

TRABAJO DE TITULACIÓN EN OPCIÓN AL GRADO DE:


INGENIERO EN ELECTRÓNICA DIGITAL Y
TELECOMUNICACIONES

TEMA:
CONSTRUCCIÓN DE UN MÓDULO PROTOTIPO PARA AVL (LOCALIZACIÓN
AUTOMÁTICA DE VEHÍCULOS) UTILIZANDO ATMEGA 328, GPS TRIMBLE Y UN
WIRELESS CPU WAVECOM GSM/GPRS.

AUTOR:
……………………..……………………

TUTOR:
……………………..……………………

QUITO, ECUADOR
2017
ANEXO 3. CERTIFICACIÓN TUTOR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación certifico:

Que el trabajo de titulación “CONSTRUCCIÓN DE UN MÓDULO PROTOTIPO PARA


AVL(LOCALIZACIÓN AUTOMÁTICA DE VEHÍCULOS) UTILIZANDO ATMEGA
328, GPS TRIMBLE Y UN WIRELESS CPU WAVECOM GSM/GPRS.”, presentado por
la Sra. Mónica Alexandra Andrango Calvachi, estudiante de la carrera de Electrónica
Digital y Telecomunicaciones,reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
evaluación del Tribunal de Grado, que se designe, para su correspondiente estudio y
calificación.

Quito D.M. Agosto del 2017

TUTOR

…………………………………..
Ing. Flavio Morales Arévalo, Mg
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del componente práctico certifico:

Que el trabajo de titulación “CONSTRUCCIÓN DE UN MÓDULO PROTOTIPO PARA


AVL(LOCALIZACIÓN AUTOMÁTICA DE VEHÍCULOS) UTILIZANDO ATMEGA
328, GPS TRIMBLE Y UN WIRELESS CPU WAVECOM GSM/GPRS.”, presentado por
la Sra. Mónica Alexandra Andrango Calvachi, estudiante de la carrera de Electrónica
Digital y Telecomunicaciones,reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
evaluación del Tribunal de Grado, que se designe, para su correspondiente estudio y
calificación.

Quito D.M. Agosto del 2017

TUTOR

………………………………………..
Ing. Rene Ernesto Cortijo Leyva, M

También podría gustarte