Está en la página 1de 13

12

“PLAN DE SEGURIDAD”
PARA RESTAURANT-PIZZERIA-PIZZERIA “LA
CABAÑA DE CHASKA”

UBICACIÓN : Av. Francisco Solano esquina Jr. Cusco –Huancayo

PROPIETARIA : Kussi Hurtado Stuart

PROFESIONAL : LUIS MARIO AYRAS GUTARRA CAP N° 9986


MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PLAN DE
SEGURIDAD

PROYECTO : PLAN DE SEGURIDAD PARA EL RESTAURANT-


PIZZERIA “LA CABAÑA DE CHASKA”
UBICACIÓN : Av. Francisco Solano esquina Jr. Cusco– Huancayo

12
PROPIETARIA : Kussi Hurtado Stuart

______________________________________________________________________

1.- Objetivos
 Obtener el Certificado de Defensa Civil a nivel de detalle que garantice el
correcto funcionamiento del establecimiento comercial, ante la Municipalidad
Provincial de Huancayo.
 Adecuar el Plan de Seguridad y la infraestructura de RESTAURANT-
PIZZERIA “La Cabaña de Chaska”

2.- Descripción General del Plan.

Se ha estructurado de la siguiente manera:


1° De la Arquitectura. – Están distribuidos de acuerdo al Reglamento Nacional de
Edificaciones, verifíquese el plano de distribución.

2° De la Estructura. - La edificación está construida con el sistema muros portantes


con cimiento corrido, columnas, vigas de concreto armado y Techado de armado en
tijeral. La albañilería es confinada con ladrillo de soga y cabeza.

La edificación en sus elementos principales, llámese cimiento, columnas, y escaleras


han sido construidos con una resistencia de 210 kg/cm 2. De acuerdo a las
especificaciones técnicas lo que garantiza que, en el caso de la ocurrencia de un
sismo, esta se mantendrá en pie.

2° De las Instalaciones Eléctricas. -El sistema eléctrico se encuentra diseñados


con las Normas Eléctricas vigentes, por el profesional responsable (Ingeniero
Electricista) en resume se tiene:

 Tendido eléctrico desde la captación de energía de Electrocentro hasta el medidor.

 Cuenta con tableros eléctricos en cada nivel, con pozo de puesta a tierra exclusivo.

 Instalación de los diferentes circuitos, de alumbrado, tomacorrientes y cargas


especiales.

 Se han tomado en cuenta las normas establecidas por el Código Nacional de


Electricidad.
 Los accesorios de tomacorriente son de tipo universal, con protección contra
descargas eléctricas.

 Se ha instalado interruptores diferenciales para una mayor protección.

3.- Cálculo de Aforo.

De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma Técnica de Edificaciones

12
A020), el aforo máximo es de 25 personas.

Descripción del Plan de Seguridad.

Se ha implementado los siguientes elementos de seguridad:


 Señalización:
o Letreros de salida.
o Extintores.
o Zona segura en caso de sismos.
o Riesgo eléctrico.
o Señales direccionales de Salida.
o Botiquín.
 Equipamiento:
o Extintores PQS y CO2.
o Central de Alarma.
o Luz estroboscópica.
o Detector de Humo.
o Alarma Manual.

De la Evacuación.

En este aspecto se contemplan y detallan en los planos correspondientes las rutas


de evacuación que conducen a 01 zona bien definida de seguridad, que es el Jr.
Cusco, que sirve la evacuación de los ambientes del Primer Nivel.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN CORREDORES, PUERTAS Y


ESCALERAS DE EVACUACIÓN

En lo que respecta a las vías de evacuación en planos se puede observar que las
secciones de las mismas tienen dimensiones adecuadas que permitirán una óptima
evacuación.

En todos los casos los recorridos horizontales al interior, medidos desde la puerta
de los ambientes más alejados hasta la escalera de evacuación, no sobrepasan los
30m (Límite 45m de recorrido) Estas características satisfacen las exigencias
mínimas del Reglamento Nacional de Edificaciones.

LONGITUDES DE RECORRIDO
Bajo la metodología especificada en el RNE y la NFPA 101, el local cumple con los
requisitos establecidos, tal como se indica a continuación:

La máxima distancia de recorrido desde cualquier punto de la edificación hasta una


zona segura no excede de 30 m. En este sentido se cumple con esta exigencia ya
que la máxima distancia horizontal de recorrido en el piso está más alejada de la
escalera de evacuación es 30m, el recorrido máximo no sobrepasa los 17m hasta la
escalera de evacuación que conduce al primer piso, lo que evidencia que los
medios de evacuación son adecuados.

12
3º DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

A pesar de la seguridad que se ha considerado en el diseño, construcción y


operación de las Instalaciones, es posible la ocurrencia de incidentes debido a
accidentes por: incendios, sismo, desgaste o corrosión de las tuberías esfuerzos por
deslizamientos del suelo, imprevisión en obras de excavación para otros fines y
actos de terrorismo y sabotaje.

Una efectiva aplicación del PLAN DE EMERGENCIA requiere el conocimiento


previo de las normas de seguridad establecidas por el personal que labora en la
empresa, así como el personal de servicio.

Lo prioritario y lo fundamental en la ejecución del PLAN DE EMERGENCIA


será la preservación de la vida humana y la atención a las personas heridas o
afectadas a la emergencia acontecida.

OBJETIVOS:

 Proporcionar la información necesaria para la toma de decisiones a fin los


incidentes, de tal manera que se cause el menor impacto sobre la vida humana,
los recursos naturales y la infraestructura de la zona.

 Definir las funciones y responsabilidades del personal (Gerente, administrador y


personal de apoyo, etc. y establecer los procedimientos a seguirse durante las
operaciones de respuesta a la Contingencia.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIA.

El Establecimiento tiene la siguiente Organización:


GERENTE: Kussi
Hurtado Stuart

ASESOR DEFENSA
CIVIL : Profesional
ADMINISTRADOR Especialista en

12
: Kussi Hurtado seguridad y salud
Stuart oxupacional

BRIGADAS

A continuación, se describen las funciones y responsabilidades del personal que


participa del Comité de Emergencia.

ASIGNACIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:

DIRECTOR DEL PLAN


ASESOR DEFENSA
(Gerente: Kussi Hurtado Stuart) CIVIL

(Personal de apoyo
asesorado por un
Inspector de INDECI)
COORDINADOR DEL
PLAN
(Sub Gerente: Luis Domingo
Hurtado Zanabria

JEFE EN ACCIÓN

(Administrador: Ruth
Isabel Escobar Villafuerte)

BRIGADAS

(Personal de apoyo:)

 Kussi Hurtado Stuart, DNI N° 47436579.


 Luis Domingo Hurtado Zanabria, DNI N° 19816363.
 Ruth Isabel Escobar Villafuerte, DNI N° 19830076.

DIRECTOR DEL PLAN:

 Sus funciones están más relacionadas con el manejo de ayuda externa y


comunicaciones oficiales sobre la contingencia de acuerdo a la magnitud de la
misma.

 Efectuar un seguimiento general de la emergencia.

12
 Es la única persona autorizada para dar información a la prensa sobre la
emergencia y su control.

 De ser el caso, solicitar la colaboración de entidades estatales y/o particulares. Por


ejemplo, si sucede un incendio, que afecté a otros vecinos, debe llamar a los
bomberos y además a la policía para que desvié el tránsito.

 Autorizar la apertura de cuentas especiales de gastos para cubrir la emergencia.

ASESOR EN DEFENSA CIVIL:

 Es el responsable de todos los asuntos de defensa civil, quien estará asesorado por
un Inspector Técnico en Defensa Civil de INDECI.

 Asesorar al personal en asuntos Plan de Contingencia (declaraciones ante las


autoridades, etc.)

COORDINADOR DEL PLAN:

 Sus funciones están relacionadas directamente con la activación del PLAN DE


EMERGENCIA. Es la persona que en la zona donde sucede la emergencia está
encargada de evaluar el Plan y activarlo.

 Determinar junto con el Jefe en Acción la necesidad de activar el Plan (en caso de
incendios, sismos, derrumbes, etc.).

 Comunicar al asesor legal para que se encargue de los asuntos pertinentes


ocasionados por la emergencia

JEFE EN ACCIÓN:

 Es el responsable directo de la actualización del Plan por medio de conformación y


entrenamiento de brigadas operativas, simulacros y mantenimiento del equipo.

 Debe reportar sus actividades al Coordinador del Plan.

 Evaluar la emergencia y decidir la estrategia a seguir.

 Asegurar la movilización de hombres y equipos apropiados para las acciones a


tomar y supervisar las mismas.
 Determinar la necesidad de solicitar apoyo externo (bomberos, policías, ambulancia,
etc.)

 Una vez concluida la emergencia, debe realizar la evaluación final junto con el
Coordinador del Plan. Esta labor efectuará en base a la experiencia obtenida en la
emergencia y a los reportes del personal que haya participado.

BRIGADAS:

 El personal que integra la Brigada debe seguir los lineamientos y recomendaciones

12
del Jefe en Acción.

 Son las encargadas de las acciones de respuesta al incidente, tales como:


interrupción del flujo, aislamiento de equipos, y herramientas, despliegue de
extintores y la operación de los mismos.

PLANES DE ACCIÓN:

Procedimiento de notificación de derrames:

 La persona que detecta la emergencia, debe informar de inmediato al Supervisor


(Jefe en Acción).

 El Jefe en Acción dará indicaciones a la Brigada y a su vez notificará al Coordinador


del Plan de las operaciones que se están realizando. De ser necesario, se activa el
PLAN DE EMERGENCIA.

 La Brigada procede a cumplir sus funciones, de acuerdo al PLAN DE


EMERGENCIA.

Sistema de Acción ante Emergencias


GENERALIDADES:

RESPONSABILIDADES:

 Es obligación de todo el personal del establecimiento comercial observar las reglas


de prevención de incidentes y procedimientos de emergencia contenido en este
plan.

 “La Cabaña de Chaska” cuenta con la Organización y el equipo básico para


controlar cualquier emergencia siempre y cuando se active en forma oportuna y de
acuerdo a las instrucciones y normas establecidas en el PLAN DE EMERGENCIA.

DETECCIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA Y AVISO:

 Cualquier situación de riesgo de incendio, inundación, atentado y otros debe ser


informada al Gerente, Administrador.

 En caso de incendio, la persona que lo detecte, alarmará de la situación a los


responsables del ESTABLECIMIENTO COMERCIAL En caso de quien detecte el
incendio considere que con los medios a su alcance (extintores, agua, etc), puede
controlar la situación, debe hacerlo sin exponerse y después de haber alarmado a
los demás, como se indicó anteriormente.

 En caso de inundaciones, atentados, y cualquier incidente que ponga en riesgo el


edificio y la vida humana, la persona que lo detecte, alarmará de la situación al
Gerente.

 En caso de sismo se evitará alarmar al personal que la labora en la empresa,


personal administrativo y a la gerencia; se dará mayor importancia por la edad que
tienen para su evacuación al Jr. Cusco.

12
ACCIONES DE RESPUESTA. -

Para todos los casos de emergencia se deberá:

 Cortar la fuente de incendio, en los casos que se trate de un derrame o fuga.

 El personal administrativo a cargo de las operaciones, será responsable de guardar


la documentación en uso, cerrar, archivos, etc, y enrolarse a la Brigada.

 Evacuar el área de personal no entrenado a una zona de seguridad.


ANEXOS

   Evacuación

Indica los puntos de salida ante cualquier emergencia

12
   Extintor

Señala el lugar donde se encuentran los extintores.

   Señal disuasiva

Indica que no se debe usar esa vía de evacuación (por lo general,


ascensores), en caso de sismo o incendio.

Zona segura
SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN

12
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE BRIGADAS 2020-2021

EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI
BRIGADAS E B R R Y N L O T T V C
SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN    X       X 
PRIMEROS AUXILIOS    X        X
CONTRA INCENDIOS    X        X

12
PROGRAMA DE SIMULACROS 2017-2018-2019

EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI
BRIGADAS E B R R Y N L O T T V C
SIMULACRO DE SISMO X
SIMULACRO DE INCENDIO X
SIMULACRO DE EVACUACIÓN X

Las Capacitaciones se detallan a continuación.


 Capacitación Nª 01: Protocolo de uso de extintores
 Capacitación Nª 02: Medidas de Emergencia en caso de Accidentes
 Capacitación Nª 03: Primer Simulacro de Sismo
 Capacitación Nª 04: Medidas de Emergencia en casos de Incendio
 Capacitación Nª 05: Primeros Auxilios Médicos Básicos
 Capacitación Nª 06: Segundo Simulacro de Sismo
 Capacitación Nª 07: Seguridad e Higiene Laboral
 Capacitación Nª 08: Psicología Laboral en casos de Incendios, sismos y otros
 Capacitación Nª 09: Tercer Simulacro de Sismo
 Capacitación Nª 10: Mantenimiento Básico de equipos de seguridad: (Botiquín,
etc)
 Capacitación Nª 11: Ergonomía Laboral y su interacción con el medio
 Capacitación Nª 12: Cuarto Simulacro en casos de sismo e incendios.

CRONOGRAMA DE INSPECCIÓN - MANTENIMIENTO DE SEÑALES


Y EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD AÑO 2020-2021

N EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI
° BRIGADAS E B R R Y N L O T T V C
1 SEÑALIZACIÓN X 
2 EXTINTORES  X X  X  X  X  X  X  X  X X X X 
LUCES DE
3 EMERGENCIA X  X 
4 SENSORES DE HUMO X  X 
5 ALARMA DE AVISO X 
DIRECTORIO TELEFÓNICO
CENTROS DE SALUD  
24708

12
CLÍNICA CAYETANO HEREDIA SR. 0
21808
CLÍNICA SANTO DOMINGO S.C.R.L. 4
HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN  
23222
EMERGENCIA 2
HOSPITAL EL CARMEN  
23369
INFORMES 1
23751
EMERGENCIA 5
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ  
23465
CENTRO DE OPERACIONES 1
POLICIALES EN LA VIII DITERPOL HYO JUNÍN  
21163
COMISARIA DE HUANCAYO 7
BOMBEROS  
21102
COMPAÑÍA DE BOMBEROS HYO Nº 130 0
EMERGENCIA 116
TELÉFONOS LOCALES  
ORGANISMOS GUBERNAMENTALES  
21726
DEFENSORÍA DEL PUEBLO 1
23363
SEDAM HUANCAYO 1
23312
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN 1
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR  
21735
INDECOPI 6
21900
OSINERGMIN 6
20214
OSIPTEL 7
12

También podría gustarte