Está en la página 1de 23

CONSULTOR: PROYECTO: ENTIDAD:

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS GOBIERNO


SERVICIOS DE SALUD DEL REGIONAL DE
ESTABLECIMIENTO DE SALUD PEDRO JUNIN
EDUARDO
SÁNCHEZ MEZA, DISTRITO DE
DEXTRE
MORIMOTO
CHUPACA, PROVINCIA DE CHUPACA,
ARQUITECTO DEPARTAMENTO JUNÍN"
CONSULTOR

Ref. : LIC.
CONCURSO PÚBLICO Nº 016-2017-GRJ/CS
ESPECIALIDAD:
Contrato Nº. : 068-2018 – GRJ/GGR
SEGURIDAD Versión:
Etapa: TERCER
ENTREGABLE V.01

DESCRIPCION:

MEMORIA DESCRIPTIVA
PLAN DE CONTINGENCIA – COMPLEJO DEPORTIVO

JEFE DE PROYECTO: NRO. DE REGISTRO:


ARQ. EDUARDO DEXTRE MORIMOTO 2839
NRO. DE REGISTRO:
ESPECIALISTA RESPONSABLE:
ARQ. RICARDO FRANCO DELGADO 723
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

ÍNDICE
I. GENERALIDADES
1.1 Introducción
1.2 Alcances y Objetivos
1.3 Códigos y Estándares Normativos
1.4 Localización

II. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


2.1 Descripción del edificio
2.2 Cuadro de Áreas
2.3 Medios de Egreso
2.4 Zonas Seguras
2.5 Identificación de zonas de riesgo y vulnerables
2.6 Compartimentación

III. SISTEMA DE EVACUACIÓN


3.1 Consideraciones Normativas
3.2 Aforo
3.3 Rutas de Evacuación
3.4 Calculo de evacuación de las rutas de escape

IV. CONTROL Y PROTECCION CONTRA SISMOS E INCENDIOS


4.1 Protección contra sismos
4.2 Control y protección contra incendios
4.3 Sistema de control de incendios

V. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y CARACTERISTICAS DE LOS EQUIPOS


5.1 Puertas de evacuación
5.2 Barreras resistentes al fuego
5.3 Sellos resistentes al fuego
5.4 Señalización
5.5 Luces de emergencia
5.6 Extintores

VI. CONTROL Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS


6.1 Sistema de detección preventiva
6.2 Sistema de control de incendios

VII. SEGURIDAD RADIOLOGICA

VIII. INDEPENDENCIA FUNCIONAL DE SUMINISTROS

P á g i n a | 2
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

I. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCION

El presente documento tiene como finalidad demostrar ante la autoridad competente el


cumplimiento de las normas referidas al sistema de evacuación y señalización de
emergencia al implantarse en el Centro de Salud Pedro Sánchez Meza.
Las emergencias y los desastres producidos por fenómenos naturales, solo pueden ser
minimizados mediante la formulación de los planes que tiendan a evitar los riesgos, los
daños y en todo caso la rehabilitación de los servicios básicos que permitan el normal
desarrollo de las actividades de una comunidad.
Los cambios sociales conllevan a una serie de acciones para enfrentar los actos que, de
una u otra manera atenta contra la integridad física de las personas, el patrimonio y el
medio ambiente. Los diferentes factores sociales como la aparición del pandillaje, la
delincuencia común, las drogas, el terrorismo y los eventos naturales, son cultivo para
una cultura de prevención, que se plasma en los planes de contingencias.

1.2. ALCANCES Y OBJETIVOS

 El proyecto de seguridad, señalización y de evacuación comprende a la totalidad


de la edificación proyectada, así mismo, los equipamientos e instalaciones y el
mobiliario que compone la edificación.
 Establecer un procedimiento organizado y coordinado de respuesta ante las
emergencias para el Centro de Salud Pedro Sánchez Meza que ayude a
médicos, técnicos, empleados, visitantes y el resto de usuarios a actuar de
manera segura para ponerse a salvo en el menor tiempo posible.
 Disponer de un grupo de personas organizadas y capacitadas que puedan actuar
con rapidez y eficiencia para controlar en primera instancia una emergencia que
pueda presentarse dentro de las instalaciones del Centro de Salud Pedro
Sánchez Meza.
 Analizar las características técnicas máximas exigidas y requisitos mínimos de
todos los componentes de los medios de escape, incluyendo: Puertas, escaleras,
pasadizos, áreas de refugio, salidas horizontales, pasajes de salida, etc.
 Analizar las capacidades de los medios de escape en función de la carga
ocupacional de las instalaciones previamente calculada de acuerdo a lo
establecido por la Normativa Vigente.
 Diseñar y determinar la Señalización de las rutas de evacuación, señalización
preventiva y prohibitiva y la ubicación de los dispositivos de uso en caso
emergencia.
 Preparar los planos de evacuación que incluyan: La identificación de todos los
componentes de los medios de escape y la señalización de emergencia donde se
identificarán las rutas de evacuación y flujos en caso de emergencia.

P á g i n a | 3
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

1.3. CODIGOS Y ESTANDARES NORMATIVOS

Reglamento Nacional de edificaciones (RNE).


- Norma A.010 “Condiciones Generales de Diseño”, versión modificada y aprobada
mediante D.S. Nº 010-2009-Vivienda, publicada el 09 de mayo del 2009 y modificatorias
como el D.S. Nº 005-2014-Vivienda del 09 de mayo de 2014.
- Norma A.130 Requisitos de Seguridad
- Norma A.050 Salud
- Normas Técnicas de Salud; NTS N° 113-MINSA/DGIEM-V.01
- Normas Técnicas Peruanas INDECOPI.
- NTP-350.043-1 – Extintores Portátiles. Selección, Distribución, Inspección,
Mantenimiento, Recarga y Pruebas Hidrostáticas.
- NTP-399.009 – Colores Patrones utilizados en Señales y Colores de Seguridad.
- NTP-399.010-1-2016 – Señales de Seguridad
- NTP-833.030 – Rotulado de Extintores.
- Normas Peruanas de los organismos sectoriales competentes

Es importante mencionar que los sistemas de evacuación serán complementados con los
sistemas de detección temprana, el sistema de alarmas, de iluminación de emergencia y
procedimientos de notificación por voz y otros y por lo tanto el equipamiento propuesto
deberá ceñirse al ámbito Normativo.

1.4. LOCALIZACION

Para la propuesta del Plan de Contingencia se han considerado dos terrenos propuestos
(Complejo Deportivo Ex Plaza de Abastos y Edificio 5 de Enero). Ambos se localizan en
la provincia de Chupaca, Provincia Heroica, departamento de Junín.

El Complejo Deportivo Ex plaza de Abastos se encuentra ubicado en:

Dirección : Centro Poblado Chupaca – Sector B Mz. X3 Lote 4


Distrito : Chupaca.
Provincia : Chupaca.
Región : Junín
Área del terreno : 2,317.90 m2

P á g i n a | 4
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

II. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

II.1 DESCRIPCION DE EDIFICIO

EL COMPLEJO DEPORTIVO EX PLAZA DE ABASTOS: Se encuentra ubicado al interior


de una manzana del centro urbano, rodeado de edificaciones menores en la periferia de
dicha manzana.
La propuesta arquitectónica plantea 3 bloques en 1 solo nivel: 1 bloque principal, 1 de
servicios y 1 cisterna.
Estos bloques están interconectados por circulaciones a modo de corredores y rampas,
donde funcionaran principalmente las unidades asistenciales de salud.

II.2 CUADRO DE AREAS

COMPLEJO DEPORTIVO EX PLAZA DE ABASTOS: 2,317.90 m2

II.3 MEDIOS DE EGRESOS

El Complejo Deportivo Ex Plaza De Abastos cuenta con 4 egresos al exterior:

1. Jr. José María Flores


2. Jr. Petrona Apolaya
3. Jr. Bartolomé Guerra
4. Pasaje Lourdes

El objetivo principal de la presente memoria descriptiva es dar un marco referencial para


el cumplimiento de los requisitos de seguridad y prevención de siniestros; incluyendo
características de la construcción, protección y ocupaciones necesarias a fin de
minimizar el peligro para la vida humana, generado principalmente por efectos del fuego
humo, calor y gases tóxicos emitidos en un incendio, propiciando una evacuación segura
a los ocupantes del Centro de Salud Pedro Sánchez Meza de Chupaca en casos de
emergencia.
El objetivo del sistema de evacuación es el de ofrecer a los ocupantes del Centro de
Salud Pedro Sánchez Meza de Chupaca, medios confiables de salida en casos de
emergencia (sismos, incendios u otras eventualidades) las cuales se basan en los
siguientes criterios que forman parte del sistema de evacuación.

II.4 ZONAS SEGURAS

Se ha previsto la localización de lugares de concentración de personas en casos de


emergencias denominados zonas seguras. Estas áreas son intangibles y protegidas
contra riesgos de caída de objetos, riesgo vidriado, fuego, humos y otros riesgos
previsibles en caso de siniestros.

P á g i n a | 5
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

Complejo Deportivo Ex Plaza De Abastos:

Zona Segura Nº 1: Situado en el primer nivel, ubicado en un área libre de la plaza cerca
a la cisterna y gradas existentes.
Zona Segura Nº 2: Situado en el primer nivel, ubicado en el jardín frente a las salas de
internamiento.
Zona Segura Nº 3: Situado en el primer nivel, ubicado en el jardín frente a urgencias y
emergencia, cerca de las gradas existentes.

II.5 IDENTIFICACION DE ZONAS DE RIESGO Y VULNERABLES

La zona colindante está consolidada, a su alrededor no existen edificaciones de alto


riesgo como grifos, centros comerciales o industrias que puedan significar mayor peligro.

Las condiciones de peligrosidad de la zona se basan principalmente en la dinámica de


eventos sísmicos, es en ese sentido que se identificaron aspectos basados en estas
dinámicas que permitan explicar el comportamiento actual del peligro y su influencia en
el distrito de Chupaca, área de terreno destinada para la implementación del Centro de
Salud Pedro Sánchez Meza.

II.6 COMPARTIMENTACION

Como complemento de las zonas seguras se ha compartimentado el piso en zonas


definidas por barreras contra fuego para impedir la migración del fuego y humo fuera del
compartimiento fuente, reducir el daño a la propiedad y optimizar la evacuación de la
zona del siniestro. Para tal efecto, los tabiques de compartimentación están constituidos
de ladrillos de arcilla, los cuales ofrecen una resistencia al fuego no menor de 1 hora.

Tal como lo establece el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma A.130, Capítulo


VII, Articulo 82, Todo local de salud tipo hospital deberá tener al menos una división
resistente al fuego por piso de hospitalización que genere áreas de refugio. Artículo 83,
las salas de cirugía y salas de cuidado intensivo del Establecimiento de Salud tienen
cerramientos resistentes al fuego de 1 y 2 horas, lo cual incluye tabiques de drywall corta
fuego y puertas certificadas, listadas con resistencia al fuego equivalente a ¾ de la
resistencia de los muros a los cuales sirve. El estado crítico o la discapacidad temporal
de los pacientes de estas salas les impide evacuar por sus propios medios, por lo que
permanecerán en tales ambientes protegidos hasta que el siniestro haya sido controlado.
Los ambientes de riesgo como lavandería, talleres de mantenimiento, almacenes de
productos inflamables, talleres, laboratorios usando productos inflamables, sala de
recolección de residuos tendrán protección contra fuegos con resistencia no menor de 1
hora, según se indica en el Artículo 86 del mismo capítulo del RNE.

Las barreras contra fuego y humo se indican en los planos de Seguridad.

P á g i n a | 6
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

III. SISTEMAS DE EVACUACION

III.1 CONSIDERACIONES NORMATIVAS

El número, ubicación y el ancho de las salidas de emergencia y de evacuación ha sido


proyectado en función a los siguientes parámetros y/o consideraciones de cálculo:

1. Las distancias máximas de recorrido, desde el punto más alejado de un


determinado sector hasta la salida, hacia las áreas libres son menores de 45.00 m, en
edificaciones sin rociadores, de acuerdo a lo establecido en el R.N.E. norma A.130, art.
26. Las rutas se han diseñado de acuerdo a los artículos 12, 13, 14 y 15 del RNE norma
A.130.
La capacidad de los medios de evacuación se ha verificado teniendo en cuenta el R.N.E.
norma A-130, art. 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27. En los cuadros se muestra las
distancias máximas de recorrido, así como las secciones de los medios de evacuación
(secciones de puertas), ver planos de evacuación.

2. Se considerará la identificación y criterios de la Norma NTS


Nº113-MINSA/DGIEM-V.01.

3. La NFPA 101 recomienda, igualmente que toda área con ocupación, debe
requerir como mínimo dos alternativas de salida y que estas deberán estar ubicadas en
sentidos opuestos. Se cumple con esta recomendación, las vías de salida y de
evacuación están opuestas en todos los casos.

4. El ancho total de salidas requeridas deberá estar repartidas de manera que los
anchos de puertas, pasadizos y escaleras sean múltiplos de los módulos de 60 cm y
como mínimo de 1.20 m de sección según R.N.E. norma A.130, art. 22. Se cumple con
la presente indicación.

5.Las aperturas de las puertas de evacuación deberán ser en el sentido del flujo de
los evacuantes y no deberá obstruir corredores u otras salidas de escape cuando el
ambiente tenga más de 50 personas, R.N.E. norma A.010 art. 35, se cumple con este
requerimiento. Todas las puertas de emergencia baten hacia afuera, en el sentido de la
evacuación.

III.2 AFORO

La metodología para evaluar la carga ocupacional necesaria para proveer un medio de


escape seguro a los evacuantes, se basa en el máximo número de personas que ocupa
el hospital en un determinado momento.

El cálculo del aforo máximo del Establecimiento de Salud se realizará de acuerdo a lo


normado en el Reglamento Nacional de Edificaciones Norma A.050 (Salud), Capítulo II,
Artículo 6, en el cual se especifica el área que ocupa cada persona en una determinada
unidad de la edificación.

P á g i n a | 7
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

PRIMER PISO

P á g i n a | 8
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

AMBIENTE AREA FACTOR DE AFORO AFORO PARCIAL

Consultorio de TBC Nº Mobiliario 2


Aten. Int. Adul. May. /Consultorio Aten. Int. Adolesc. Nº Mobiliario 2
Consultorio de consejería y prevención de cáncer Nº Mobiliario 2
Consultorio de consejería y prev. De ITS, VIH y SIDA Nº Mobiliario 2
Consultorio de psicología Nº Mobiliario 2
Consultorio de inmunizaciones Nº Mobiliario 2
Consultorio de medicina general / Jefatura de medic. Nº Mobiliario 2
Triaje Nº Mobiliario 2
Consultorio de nutrición Nº Mobiliario 2
Área de oficinas Nº Mobiliario 7
Sala de espera 01 Nº Mobiliario 38
Consultorio de odontología general Nº Mobiliario 3
Consultorio de medicina de rehabilitación Nº Mobiliario 3
Oficina de seguros / Servicio social Nº Mobiliario 3
Consultorio de pediatría Nº Mobiliario 2
Consultorio CRED l Nº Mobiliario 2
Consultorio CRED ll Nº Mobiliario 3
Consultorio de gineco-obst. / Ecografía obst. Nº Mobiliario 3
Sala de espera 02 Nº Mobiliario 23
Sala de espera 03 Nº Mobiliario 6
Caja y admisión Nº Mobiliario 2
Sala de espera 04 Nº Mobiliario 11
Psicoprofilaxis Nº Mobiliario 8
Farmacia/ Almacén Nº Mobiliario 2
Jefatura enfermera Nº Mobiliario 1
Habitación adultos varones Nº Mobiliario 3
Habitación adultos mujeres Nº Mobiliario 6
Habitación escolar Nº Mobiliario 3
Estación de enfermeras + Trabajo limpio Nº Mobiliario 1
Estación obstétrica + Trabajo limpio Nº Mobiliario 1
Laboratorio Nº Mobiliario 2
Sala de espera 05 Nº Mobiliario 8
Sala de observación emergencia Nº Mobiliario 2
Tópico de gineco-obstetricia Nº Mobiliario 2
Tópico de urgencias-emergencias Nº Mobiliario 2
Área de cámaras frías Nº Mobiliario 1
Garita de control N° 01 Nº Mobiliario 1
TOTAL 167

III.3 RUTAS DE EVACUACION

P á g i n a | 9
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

Siguiendo el principio de alternancia recomendado por NFPA 101 y de la norma peruana


del RNE. Se ha previsto en el proyecto 03 rutas de evacuación en el centro de salud de
contingencia ubicado en el complejo deportivo ex plaza de abasto las cuales terminan en
zonas de seguridad externas. En cada uno de los planos de evacuación se presentarán
cuadros de doble entrada, donde se analiza ruta por ruta y se verifica la capacidad de los
medios de evacuación para cumplir con lo que indica el RNE norma A-130, art. 20, 21 y
22.

III.4 CALCULO DE EVACUACION DE LAS RUTAS DE ESCAPE

Bajo la metodología especificada en el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma


A.130, Capítulo I, Artículo 26 y la Norma NFPA- 101 Código de Seguridad Humana, las
instalaciones cumplen con los requisitos establecidos, tal como se desarrolla a
continuación:

La máxima distancia de recorrido entre cualquier punto dentro de la edificación y la


puerta de emergencia y/o de escape no excede de 45 m. sin rociadores.

Una vez en el exterior las personas tendrán que continuar su recorrido hasta llegar a la
zona de reunión, distancia que ya no forma parte del CÁLCULO de evacuación por ser
zona abierta. El sistema de evacuación será indicado con una adecuada señalización,
según se específica más adelante y se indica en los planos de señalización
correspondientes.

Las distancias de recorrido se pueden observar en los planos de evacuación.

Se debe considerar que la evacuación es en tres minutos a razón de una persona por
segundo ocupando un ancho de 60 cm. y la velocidad de la persona en momentos
críticos es 1.00 ml. por segundo.

Fórmula: TE = Td + Ts
Dónde:

TE : Tiempo de evacuación
Td : Tiempo de desplazamiento = Tdh + Tdv
Ts : Tiempo de salida

 PRIMER PISO

P á g i n a | 10
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

A. Cálculo de evacuación RUTA N° 01

RUTA N° 01 CALCULO DE TIEMPO DE EVACUACION

• Cantidad de Puertas de salida en esta ruta : 1 puerta


• Número de personas que evacuan por esta ruta : 132 personas
• Distancia de recorrido horizontal : 32.17 m.

Tiempo de Desplazamiento
Tdh: 32.17 m/ 1m/seg= 32.17 segundos (tiempo de desplazamiento horizontal)
Tdv: 0 m/ 1m/seg= 0 segundos (tiempo de desplazamiento vertical)

Td = Tdh + Tdv

Td = 32.17 + 0 = 32.17 seg.

Tiempo de Desplazamiento
Ancho de la Personas por
Dividido entre
puerta de 1.80 m. 0.60 = 3.00 segundo para la
módulos de:
salida: evacuación.

Ts = N° de personas del piso


N° de personas que pasan por la puerta en un segundo x N° de puertas

Ts = 132 = 44.00 seg.


3.00 X 1

Ts = Td + T s= 32.17 + 44.00 = 76.17 seg.

Total, tiempo máximo de


evacuación: RUTA N° 02 76.17 seg.

Conclusión: El mayor tiempo de evacuación es de 76.17 segundos, por verificaciones en los


medios de evacuación, se ha concluido que el tiempo total e ideal de evacuación es de 180
segundos en función del aforo o carga de ocupantes y/o ancho de puertas.
Para la movilización de las personas con discapacidad se a respeto los criterios de diseño de la
norma A.120, para los accesos y egresos en la edificación.

P á g i n a | 11
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

B. Cálculo de evacuación RUTA N° 02

RUTA N° 02 CALCULO DE TIEMPO DE EVACUACION

• Cantidad de Puertas de salida en esta ruta : 1 puerta


• Número de personas que evacuan por esta ruta : 15 personas
• Distancia de recorrido horizontal : 24.32 m.

Tiempo de Desplazamiento
Tdh: 24.32 m/ 1m/seg= 24.32 segundos (tiempo de desplazamiento horizontal)
Tdv: 0 m/ 1m/seg= 0 segundos (tiempo de desplazamiento vertical)

Td = Tdh + Tdv

Td = 24.32 + 0 = 24.32 seg.

Tiempo de Desplazamiento
Ancho de la Personas por
Dividido entre
puerta de 1.80 m. 0.60 = 3.00 segundo para la
módulos de:
salida: evacuación.

Ts = N° de personas del piso


N° de personas que pasan por la puerta en un segundo x N° de puertas

Ts = 15 = 5.00 seg.
3.00 X 1

Ts = Td + T s= 34.32 + 5.00 = 39.32 seg.

Total, tiempo máximo de


evacuación: RUTA N° 02 39.32 seg.

Conclusión: El mayor tiempo de evacuación es de 39.32 segundos, por verificaciones en los


medios de evacuación, se ha concluido que el tiempo total e ideal de evacuación es de 180
segundos en función del aforo o carga de ocupantes y/o ancho de puertas.
Para la movilización de las personas con discapacidad se a respeto los criterios de diseño de la
norma A.120, para los accesos y egresos en la edificación.

P á g i n a | 12
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

IV. CONTROL Y PROTECCION CONTRA SISMOS E INCENDIOS

IV.1 PROTECCION CONTRA SISMOS

En planos se muestran la señalización de las zonas de seguridad internas y externas.


Las internas se ubicarán en las áreas de influencia de los elementos estructurales
tales como en la intersección de placas y columnas con vigas.

De acuerdo al sistema estructural del Centro de Salud Pedro Sánchez Meza se ha


determinado las ubicaciones donde deberá señalizarse en espacios considerados los
más resistentes y libres de obstáculos y/o desprendimientos, los cuales se indican en
planos.

En cuanto a las zonas de seguridad externas, estas se ubican en todos los casos en
las áreas libres que bordean a las áreas techadas, en las áreas libres del perímetro
de la edificación, en los ingresos a la edificación, en las veredas de la edificación
según se indica en planos. En ningún caso, por razones de protección y de
seguridad, se han ubicado zonas de seguridad en las pistas de la vía pública.

En esta etapa, lo más importante relacionado a sismos es que se ha determinado al


100% las rutas de evacuación, las secciones de los medios de evacuación, la
eliminación de toda barrera arquitectónica, así mismo se ha evitado que las rutas,
desde los puntos más alejados hasta llegar a zona segura, estén libres de
desprendimientos.

IV.2 CONTROL Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS

El monitoreo de la seguridad se realizará desde el ambiente de Central de Vigilancia y


seguridad, con personal permanente. En esta ubicación se encontrará la Central Alarma
Contra Incendios, CACI, que interconecta el sistema de detección y alarma.

IV.2.1 SISTEMA DE DETECCIÓN PREVENTIVA:

El sistema planteado tendrá la capacidad de detectar en el más breve plazo, mediante


una serie de censores enlazados a la central de alarmas, la presencia de fuego, gas,
agua, humo o calor.

Se programará que, dada una situación de alarma comprobada, se corte la energía


eléctrica normal y se conecte la iluminación de emergencia, que se desactiven los
ascensores elegidos, que se apague el sistema de aire acondicionado para evitar que se
siga suministrando oxígeno a los ambientes en combustión, se activen las señales de
evacuación auditivas y visuales.

Los equipamientos y señalizaciones estarán indicados en los planos, se tendrá en


consideración lo estipulado por el R.N.E. y entidades competentes como son el Cuerpo
General de Bomberos Voluntarios del Perú e INDECI.

Este sistema de detección de incendios estará compuesto por los siguientes elementos:

P á g i n a | 13
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

1. Detección automática mediante:


 Detectores de humo iónicos o fotoeléctricos y lineales
 Detectores de temperatura

2. Dispositivos manuales:
 Estaciones manuales codificadas simples / dobles con pulsadores
 Estaciones manuales codificadas con pulsadores

3. Dispositivos de alarma:
 El panel de detección y alarma
 Campanas o sirenas (exteriores en áreas de servicio)

4. Dispositivos de evacuación:
 Parlantes de evacuación
 Teléfonos de bombero
 Luces de emergencias accionado por batería

IV.3 SISTEMA DE CONTROL DE INCENDIOS.

Tiene como fin proteger la propiedad, la integridad física y la vida de las personas de los
riesgos de incendios. Los sistemas de extinción son complemento de los sistemas de
detección y alarma contra incendios.

Niveles de protección previstos:

1. Medidas de Protección Pasiva

 Estructura y materiales constructivos utilizados resistentes al fuego.


 Compartimentación del edificio y vías de evacuación aislados.
 Ambientes críticos (salas quirúrgicas, salas de operaciones, laboratorios)
protegidos mediante barreras resistentes al fuego y humos.
 Se han previsto puertas cortafuego con barra antipánico, cierrapuertas aéreo, etc.

2. Medidas de Protección Activa

 Extintores distribuidos en todo el edificio. Los extintores serán: Tipo CO2 en áreas
de oficinas, cuartos de instalaciones eléctricas, sala de servidores, biblioteca y
ambientes de riesgo con equipos electrónicos; tipo PQS ABC (Polvo químico
seco para riesgo A, B y C) en pasillos, laboratorios y los ambientes de riesgo con
materiales combustibles como papeles, madera, plásticos y sustancias de
combustión rápida.

3. SEÑALIZACIÓN DE RUTAS DE EVACUACIÓN


 Las distintas señales a utilizar estarán de acuerdo a lo reglamentado por
INDECOPI y el MINSA. La ubicación final de cada una de las señales se puede
apreciar en los planos de señalización.

Asimismo, se recomienda colocar a una altura de 2.10 m las salidas eléctricas


necesarias para la iluminación de las señales indicadoras de salida (sobre el marco de la
puerta) en cada acceso de salida de emergencia.

V. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS

P á g i n a | 14
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

Los componentes que se detallan a continuación conforman parte de los sistemas de


evacuación, todos los dispositivos, puertas, accesorios y equipos serán aprobados y
certificados para el uso adecuado.

V.1 PUERTAS DE EVACUACIÓN:


Las puertas de evacuación son aquellas que pueden ser o no de tipo cortafuego,
dependiendo su ubicación dentro del sistema de evacuación, estas puertas deben
cumplir con:
El giro de las puertas será en dirección del flujo de los evacuantes, siempre y cuando el
ambiente tenga más de 50 personas.
La fuerza necesaria para destrabar el pestillo de una manija (cerradura) o barra anti-
pánico será de 15 libras. La fuerza para empujar la puerta en cualquier caso no será
mayor de 30 libras de fuerza.
Las Puertas Cortafuego serán Certificadas y aprobadas, demostrando la resistencia al
fuego, tendrán una resistencia equivalente a 75% de la resistencia al fuego de la pared,
corredor o escalera a la que sirve y deberán ser a prueba de humo.
Todos los dispositivos como manija, cerradura o barra antipánico que se utilicen en estas
puertas deberán contar con una certificación de aprobación para su uso en puertas
cortafuego.
Estas puertas deberán contar con una etiqueta (en la hoja y/o en el marco) que certifique
que son cortafuego. Esta etiqueta es emitida por el laboratorio certificador de prueba y
colocada por el fabricante indicando lo siguiente:

a) El nombre del laboratorio de prueba.


b) El código de listado del laboratorio.
c) La resistencia al fuego (rating) de la puerta.
d) La marca de la puerta.
e) Especificaciones especiales.

Bajo ninguna circunstancia la etiqueta podrá ser pintada y/o removida de la puerta y/o
marco cortafuego, así como de los dispositivos de apertura y cierre. La certificación de la
cerrajería a usarse en puertas cortafuego debe seguir lo establecido en el artículo 8 de la
presente Norma. Las puertas cortafuego que sean alteradas (perforadas, soldadas,
recortadas, etc.) sin la aprobación del fabricante, pierden su condición de resistencia al
fuego y no son aceptadas.

5.1.1 Accesorios de Puertas de Seguridad:

a) Cierra puertas aéreas: Las puertas tipo cortafuegos e ingresos a escaleras de


evacuación, deberá contar con un brazo cierra puertas aprobado para uso en
puertas cortafuego.
b) Puertas de doble hoja con cerrajería de un punto y cierra puertas independientes,
tendrán un dispositivo de ordenamiento de cierre de puertas.
c) Manija o tirador: Las puertas que no requieran barra anti-pánico deberán contar
con una cerradura de manija y certificadas aptas para discapacitados.
d) Barra anti-pánico: Serán obligatorias, únicamente para carga de ocupantes
mayor a 50 personas, con una la altura puerta deberá estar entre 0.90-1.1 ml (30"
a 44").

V.2 BARRERAS RESISTENTES AL FUEGO

P á g i n a | 15
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

La resistencia al fuego de un elemento constructivo se refiere a la habilidad de mantener


su estabilidad y capacidad funcional, la estanquidad, el aislamiento térmico y cualquier
otro requisito de resistencia al fuego relativo a su uso, por un periodo de tiempo
determinado bajo las condiciones de ensayos de resistencia al fuego normalizado. La
certificación de resistencia al fuego deberá ser emitida por un laboratorio de ensayos de
resistencia al fuego debidamente acreditado, salvo en los casos de estructuras, muros,
paredes, losas que se resuelvan de acuerdo al artículo 46,47 de la norma A.130 o
cualquier otro cálculo de ingeniería que sustente la resistencia estructural al fuego que
decida el profesional responsable del proyecto.

Sistema de construcción en seco de resistencia al fuego (Sistema Drywall): Conformada


por estructura metálicas por riel y parantes, este sistema debe cumplir con ensayos y/o
estándares reconocidos y certificados por laboratorios acreditados, o listados en algún
directorio vigente de laboratorios certificadores de resistencia al fuego. La resistencia al
fuego se indica en los planos de seguridad.

V.3 SELLOS RESISTENTES AL FUEGO

Para que una compartimentación al fuego sea eficaz, debe ser hermética. Los pequeños
pasos en las paredes o forjados para el paso de instalaciones o galerías de
instalaciones, deben ser selladas con sistemas que aseguren la estanqueidad entre las
zonas que se han querido independizar. Como por ejemplo juntas de dilatación, pases de
instalaciones eléctricas, instalaciones de ventilación o sanitarias.

Se han diseñado sistemas de sellado resistentes al fuego para cualquier caso que pueda
presentarse. Lógicamente, con características definidas y testadas en laboratorios
homologados.

Se usarán materiales intumescentes, que cuando aumenta la temperatura a niveles


altos, espuman y aumentan su volumen, ocluyendo el paso.

SELLOS EN PASES INDIVIDUALES

SELLOS EN PASES MULTIPLES

P á g i n a | 16
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

V.4 SEÑALIZACION

Los carteles que se emplearán contendrán las señales aprobadas por el INDECOPI
norma NTP 399.010-1:2016. Sirven para orientar al usuario en la forma que tiene que
actuar frente a situaciones de riesgo o para indicar lo que existe como recurso para
hacer frente a situaciones y/o eventos emergentes, para el caso del proyecto
contemplará, entre otros, la siguiente señalización:

1. Señalización de evacuación y de emergencias.


2. Señalización de equipos contra incendios.
3. Señalización de prohibición.
4. Señalización de advertencia.
5. Otros: se indican en planos.

Las señales que se indican en la leyenda de los planos corresponden a los de seguridad
en edificaciones, según la norma NTP 399.010-1:2016, complementarias a las que
pueden emanar del sector salud los que se rigen por sus normas sectoriales específicas.

Deberá tenerse en cuenta el significado general de los colores de seguridad:

ROJO : Prohibido, material de prevención y de lucha contra incendios.


(Contraste blanco)
AMARILLO : Riesgo de peligro, advertencia.
(Contraste negro)
VERDE : Información, evacuación y de emergencias.
(Contraste blanco)

Las señales que se muestran en la leyenda se han agrupado en:

- Señales de evacuación y de emergencia.


- Equipos contra incendios.
- Señales de prohibición.
- Señales de advertencia.
- Otros.

 Características de las señales según distancia de visualización máxima, según lo


precisa la NTP 399.01-1 2016 en numeral 13

Los formatos de la señalética a emplearse dependerán de la distancia desde la cual el


usuario visualizara la señal de seguridad contenidos en la tabla.

P á g i n a | 17
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

 Tipos de Señales:

Señales de vinil autoadhesivo / Señales Fotoluminiscentes

Serán de material de alta durabilidad, resistente a la intemperie que se adhiere rápida y


firmemente, lleva en la parte posterior un adhesivo permanente sensible a la presión,
para aplicaciones de larga duración. Estas señales irán montadas sobre bases de Celtex
semi rígido, liviano, el cual irá adosado a los muros y superficies y/o colgados de los
cielos rasos según ubicación. Se tomará como referencia la norma UNE 23035-2003
Señalización Fotoluminiscente (Norma Europea) indicada en NTP-399010-1-2016.

Funcionamiento
Los materiales fotoluminiscentes tienen la capacidad de absorber la luz ambiente, ya sea
natural o artificial; reteniendo esa energía lumínica mientras sigan recibiendo luz y luego
cuando dejan de recibirla; ya sea de noche, durante un corte de energía eléctrica o en un
incendio (cuando el humo denso cubre las luminarias), van a exteriorizar esa energía en
forma de larga luminiscencia, la cual irá disminuyendo lentamente en el transcurso de
varias horas, luego de producida la oscuridad en el ambiente donde estén instalados.

Letrero con iluminación Letrero en oscuridad

P á g i n a | 18
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

Categoría de Luminiscencia

Para los letreros fotoluminiscentes se usará la categoría A por tener alta luminiscencia y
recomendado para Hospitales

Certificación
Las señales deben contar con identificación lo cual garantice la real eficacia con el
cumplimiento de la norma (UNE 23035) y con certificación AENOR la cual será igual o
superior.

Señales luminosas (Cartel de Salida Eléctrico)


Se emplearán en las salidas de emergencias, contará con unidades de iluminación
autónomas con sistema de baterías, que gracias a su particularidad de ser parte del
sistema de luz de emergencias tendrá siempre una buena visibilidad en condiciones
normales como en completa oscuridad.
Fabricada en estructura acrílica con tecnología LED de bajo consumo, conexión a 220V,
respondiendo a criterios de mínimos consumos, gran eficiencia lumínica, menor

P á g i n a | 19
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

mantenimiento y respetando el medio ambiente con la incorporación de baterías de


níquel-cadmio permitiendo que la unidad entre en funcionamiento cuando la energía
eléctrica falla teniendo una duración mínima de 90 minutos.

En salidas de puerta de emergencia

Otros
Todas las salidas del sistema preventivo contra incendios, así como los de control y
mitigación, deberán estar debidamente señalizadas, de acuerdo a lo que indica el R.N.E.
norma A-130 y según las señales INDECOPI NTP 0399-010-1-2016 a color, así mismo
las rutas y ambientes llevaran señales de evacuación y emergencia, prohibitivas y de
advertencia, que son parte del sistema de seguridad del Hospital y bajo ningún motivo
estarán ocultos y/o obstruidos y/o sin señalizar.

Señalización de Zona Segura.


Las zonas de concentración de personas en caso de emergencias denominadas.
El espacio seguro tendrá el área de Nº de ocupantes x 0.25 m2/pers.

Circulo pintado en el piso con una línea de ancho 0.10, el diámetro es proporcional al
tamaño del espacio circundante y en la parte central la letra S. se
usará pintura de alto transito color amarillo a base de caucho
clorado de secado rápido con alta resistencia e impermeabilidad
con acabado semi mate, unidad de medida gal (Galón).
El pago se efectuará según el costo establecido en los análisis de
precios unitarios, dicho pago constituirá la compensación total por
el costo de material equipos mano de obra e imprevistos
necesarios para completar dicha partida.

V.5 LUCES DE EMERGENCIA

Las luminarias serán del tipo adosadas a muros y/o tabiques del cielo rasos, del tipo
listado UL 924 o equivalentes de 220 V. 2 lámparas por luminaria de 6V-5.4Watts cada
una o equivalente como mínimo, con dispositivo de auto resteo y Batería NI-CD, con
autonomía de 90 minutos y con un nivel de iluminación de 10 lux. La altura de instalación
mínima será de 2.40 m desde el nivel de piso terminando y de acuerdo a la altura del
cielo raso.

V.6 EXTINTORES

Se ha ubicado en el interior de los ambientes y de las rutas de evacuación extintores en


lugares estratégicos para la extinción temprana de cualquier foco de incendio. La altura

s P á g i n a | 20
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

de instalación será máxima de 1.50 m sobre el nivel del piso. Todos los equipos contaran
con su tobera y seguro para accionamiento.
El tipo de extintor según el agente químico y capacidad estará de acuerdo al tipo de
fuego según carga inflamable que pueda generarse en cada uno de los sectores, ello se
definirá cuando se elabore el expediente técnico para la inspección Técnica de detalle
ante la segunda región INDECI.

5.4.1 Características de los Extintores:

Como características comunes de los extintores, podemos indicar que están compuestos
de los siguientes elementos:

5.4.2 Características de los extintores según su uso:

a) Extintores de polvo químico seco: Uso en incendios Clase A - B y C

Son polvos de sales químicas de diferente composición. Se


descomponen por el calor, combinándose con los productos de
descomposición del combustible, paralizando la reacción en
cadena, el polvo seco a base de fosfato monoamónico con
efectividad en fuegos tipo A-BC y B-C, lo que los hace
indispensables en vehículos, oficinas, almacenes, fábricas,
gasolineras y sitios con alto riesgo de incendio. Estos extintores
son aptos para los siguientes tipos de combustibles

Clase A: (Sólidos). Para incendios en los que están implicados


materiales combustibles sólidos normales como madera, tejidos,
viruta, papel, goma y numerosos plásticos que requieren los
efectos térmicos del agua (enfriamiento), soluciones de agua, o
los efectos envolventes de ciertos elementos químicos secos que
retrasan la combustión.

Clase B: (Líquidos combustibles y gases inflamables Incendios en los que están


implicados líquidos combustibles (gasolina, aceites, pintura, lubricantes) o inflamables,
gases inflamables, grasas y materiales similares en los que la extinción queda
asegurada con mayor rapidez excluyendo el aire (oxígeno), limitando el
desprendimiento de vapores combustibles o interrumpiendo la reacción en cadena de
la combustión.

P á g i n a | 21
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

Clase C: (Equipos eléctricos) Incendios en los que están involucrados equipos


eléctricos activados, menores a 25 kw, donde, de cara a la seguridad del operador, es
preciso utilizar agentes no conductores de electricidad, es decir, eléctricamente
aislantes.

Los extintores tipo PQS se han ubicado en ambientes cercanos como almacenes de
ropa sucia, almacenes generales, depósitos, salas de espera.

b) Extintores de CO2: Uso en incendios Clase “B” y “C”

El extintor de CO2 es recomendable para incendios de la clase


B y C, esto es, los incendios eléctricos o producidos por equipos
electrónicos, incendios Clase “C” y para los incendios en los que
haya líquidos combustibles y gases, como las grasas, líquidos
inflamables, butano, propano, etc. clase “B”.
El extintor de CO2 es fácilmente reconocible por la corneta
alargada que tiene al final de la manguera y que es para
proteger al operador del frío extremo que se producirá a la
salida del extintor.

La propiedad del CO2 de “NO” ser conductor eléctrico lo hace


efectivo en incendios de equipos eléctricos y donde el efecto de enfriamiento es lo
principal para extinguir el fuego.
El CO2 se encuentra líquido dentro del extintor y al salir por la corneta y expandirse,
hace que aproximadamente un 30% del producto se convierta en nieve o hielo seco y
el resto se gasifica, consiguiéndose una acción combinada de ahogamiento por ser el
CO2 más pesado que el aire más la acción de enfriamiento por la baja temperatura
del gas y de la nieve o hielo seco (aprox. –70 ºC).
En ambientes cerrados el operador debe considerar que la nube de CO2 que se va
formando desplazara el aire y por lo tanto debe tener la preocupación para no
asfixiarse.

No es muy efectivo en incendios de Clase “A” cuando el fuego esta profunda-mente


enraizado como al interior de maderas, papeles, etc., recomendándose en estos
casos completar la extinción del incendio con un extintor de agua.

Los extintores tipo CO2 se han ubicado en ambientes cercanos como cuartos de
tableros eléctricos, cuarto de comunicaciones, cuarto de telecomunicaciones, cuarto
de máquinas.

VI. CONTROL Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS

El monitoreo de la seguridad se realizará desde el ambiente de la Central de vigilancia y


Seguridad situado cerca del acceso vehicular de emergencia, el cual cuenta con
personal permanente. En esta ubicación se encontrará la Central Alarma Contra
Incendios, CACI, que interconecta el sistema de detección y alarma.

6.1 Sistema de detección preventiva:


Detección y alarma contra incendio, conformado por:
 Sensores de humo.
 Sensores de temperatura.
 Pulsadores de alarmas contra incendios.

P á g i n a | 22
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO MEMORIA DESCRIPTIVA
Arquitecto consultor SEGURIDAD

 Avisador sonoro.

6.2. Sistema de control de Incendios.


 Extintores de CO2, clase B y C
 Extintores portátiles de polvo químico seco, clases A, B y C.

VII. SEGURIDAD RADIOLOGICA

La seguridad radiológica corresponde a los métodos y procesos propios de la actividad y


de acuerdo al equipo a utilizar, tal es el caso del equipo de rayos X ubicado en la Sala de
Radiología Convencional Simple y en los ambientes que albergarán a estos equipos.
Como parte de la seguridad en obra civil, los tabiques de Drywall y las puertas de acceso
deberán de ser emplomadas; ver especificaciones y detalles en la especialidad de
Arquitectura.

VIII. INDEPENDENCIA FUNCIONAL DE SUMINISTROS

Los plazos de independencia funcional de suministros con relación a posibles


interrupciones se coordinarán y compatibilizará con las demás especialidades:

Suministro de agua potable : __ días


Suministro de agua contra incendios : __ hora
Suministro de electricidad : __ días
Suministro de oxígeno : __ días
Suministro de petróleo : __ días

P á g i n a | 23

También podría gustarte