Está en la página 1de 4

1.

-
Orden: Dinophysales
Familia: Dinophysaceae
Género: Dinophysis
Nombre científico: Dinophysis caudata (Algae base.org)
Descripción:
En vista lateral el cuerpo es elíptico, ligeramente alargado y la epiteca es baja (2-3
um). Aletas cingulares casi paralelas, poco desarrolladas. Aleta sulcal derecha
angulosa y poco desarrollada, aleta sulcal izquierda de anchura mediana, sostenida
por tres radios en ángulos más o menos rectos. En la teca, cada una de estas aletas es
recorrida por pequeños poros; la teca está esculpida por poroides poco profundos.
Medidas: 39-44
um 1, 25-29 um (HERNANDEZ-BECERRIL, 1992).
Distribución y ecología:
Esta especie es planctónica cosmopolita que se encuentra en todo el mundo en
ambientes tropicales y subtropicales, principalmente en estuarios y aguas costeras,
rara vez en áreas oceánicas. Cuando se encuentra fuera de aguas más cálidas, por
ejemplo en la costa de Noruega (Throndsen et al. 2007), probablemente sea el
resultado del transporte actual.

2.-
Orden: Prorocentrales
Familia: Prorocentraceae
Género: Prorocentrum
Nombre científico: Prorocentrum compressum (Algae base.org)
Descripción:
La célula es de forma elíptica, más o menos ancha en vista valvar, poco comprimida
en vista lateral. Parte anterior con una pequeña depresión, sin espinas. Paredes
generalmente de espesor medio. Presenta un poro pequeño; a veces se proyectan un
par de denticulaciones pequeñas que pueden ser asimétricas. Los poroides son
pequeños, superficiales y densos, largo de 30-45 µm (40,22±11,9 µm) y ancho de 26-
42 μm (41,7±8,87 µm) (Muciño et al., 2015).
Distribución y ecología:
Especies del fitoplancton marino, cosmopolita y con un gran poder de adaptabilidad,
lagunas costeras. Se han reportado este tipo de especies en el Pacífico Mexicano
(Pérez, 2017).
3.-
Orden: Gymnodiniales
Familia: Kareniaceae
Género: Karenia
Nombre científico: Karenia bicuneiformis (Algae base.org)
Descripción:
Presenta el epicono cónico, algunas veces redondeado no presenta carena, el núcleo
es ovalado y ocupa la parte de la izquierda del hipocono, el cual está dividido en 2
extensiones con extremidades acentuadas en forma de ‘W’ que excede la longitud del
epicono, muestra numerosos cloroplastos distribuidos a través de toda la célula.
Dimensiones: lt = 35-38 μm, td= 32-34 μm (Hernández & Maciel, 2013).
Distribución y ecología:
Reportada originalmente para Sudáfrica, posteriormente ha sido mencionada en
reportes de Nueva Zelanda y el Pacífico Sur. Primer registro para el Pacífico
Mexicano (Hernández & Maciel, 2013). Meave del Castillo & ZamudioReséndiz
(2012) informan que K. bicuneiformis está restringido a Bahía de Acapulco y Golfo
de Tehuantepec. Este es el primer registro del Golfo de California.

Throndsen, J., Hasle, GR y Tangen, K. (2007). Fitoplancton de aguas costeras noruegas.


HERNANDEZ-BECERRIL, D. (1992). Dinophysis taylorii, sp. nov. y otros Dinophysis
de Baja California, México (Dinophyceae). Revista de Biología
Tropical/International Journal of Tropical Biology and Conservation, 40(1), 101-
109. https://doi.org/10.15517/rbt.v40i1.24468

Pérez, L. (2017). “Composición y abundancia de especies tóxicas y nocivas de


dinoflagelados causantes de mareas rojas en la zona costera de Tuxpan,
Veracruz”.

Muciño, R., Gárate, I., & López, D. (2015). VARIACIÓN ESTACIONAL DEL
GÉNERO Prorocentrum DE LA PAZ , MÉXICO Seasonal Variation of the Genus
Prorocentrum ( DINOPHYCEAE ) in Two Tuna Farms in Bahía De La Paz ,
Mexico. Acta Biológica Colombiana, 20(1), 195-206.

Meave del Castillo ME, ME Zamudio-Resendiz & M Castillo-Rivera. 2012. Riqueza


fitoplanctónica de la Bahía de Acapulco y zona costera aledaña, Guerrero, México.
Acta Botanica Mexicana 100: 405-487.

Fig. : Prorocentrum compressum


Fig. : Dinophysis caudata

Fig. : Karenia bicuneiformis

METODOLOGÍA:
Área de estudio:
Ubicada dentro del Golfo de Tehuantepec, fuertemente influenciada por la corriente de
Costa Rica (CCR) con una productividad superficial elevada debido a las surgencias y a
las descargas de agua dulce provenientes de las lagunas costeras del estado de Chiapas,
durante el invierno corren vientos intensos con una duración de dos a seis días
conocidos como “tehuanos”, la interacción entre la CCR y los tehuanos produce un
ascenso en la termoclina que se mezcla con el agua superficial actuando como
detonador del ciclo de nutrientes y del fitoplancton, el resto del año actúa como un mar
tropical se reduce la biomasa fitoplanctónica.
Materiales:

- Red de 20µm de malla


- Lugol
- Microscopio
- Cámara digital
- Analizador de imágenes

Método:
En la zona de estudio se analizaron muestras recolectadas durante 2010-2012, con la red
de 20µm de malla se efectuó la técnica de arrastre vertical a partir de una profundidad
de 15m, las muestras se fijaron con lugol, posteriormente se analizaron en preparaciones
en fresco con microscopia de luz en campo claro con un microscopio AXIOSTAR plus
Zeiss, las imágenes se obtuvieron con una cámara digital Canon de 12MP, para el
examen de los datos morfométricos se utilizó un analizador de imagen AXIOVISION v.
4.8.1. Zeiss.
Para la identificación de especies se basó en estudios de varios autores.

COMENTARIOS:

- El género Prorocentrum es muy importante por su abundancia relativa,


empíricamente podemos sugerir que la mayoría de las especies planctónicas
pueden formar proliferaciones masivas pero no producen toxinas además se
distinguen por presentar una espina o aleta en la zona periflagelar, mientras que
las especies tóxicas generalmente bentónicas no presentan esta estructura.
- Aunque algunos dinoflagelados tienen simetría casi bilateral, la mayoría
presentan una asimetría más o menos grande. Normalmente presentan una
tendencia a que el lado izquierdo del cuerpo sea relativamente más ancho que d
derecho. En las Dinophysales, la aleta izquierda está invariablemente más
desarrollada que la derecha

También podría gustarte