Está en la página 1de 68

CAEI

Centro Argentino
de Estudios
Internacionales

Un recorrido por la Teoría de


las Relaciones Internacionales:
de Norberto Bobbio a Noam
Chomsky

by Melisa Galvano.

Working Paper Nº 38
Programa Teoría de las Relaciones 1
Todos los derechos reservados. - Pág. 1
Internacionales
Indice
Norberto Bobbio--------------------------------------------------------------------------------------Pág. 4
Stanley Hoffmann -----------------------------------------------------------------------------------Pág.11
Hedley Bull --------------------------------------------------------------------------------------------Pág.16
Stephen Krasner ------------------------------------------------------------------------------------Pág.21
Fluvio Attiná------------------------------------------------------------------------------------------ Pág.26
Kepa Sodupe------------------------------------------------------------------------------------------Pág.31
Richard Falk-------------------------------------------------------------------------------------------Pág.33
Scott Burchill y Terry Nardin ----------------------------------------------------------------------Pág.34
Edgardo Lander---------------------------------------------------------------------------------------Pág.36
Enrrique Dusell--------------------------------------------------------------------------------------- Pág.37
Jean Baptiste Duroselle-----------------------------------------------------------------------------Pág.38
Immanuel Wallerstein--------------------------------------------------------------------------------Pág.41
Ana Mirka Seitz----------------------------------------------------------------------------------------Pág.44
Manoranjan Mohanty-------------------------------------------------------------------------------Pág.51
Kjell Goldmann----------------------------------------------------------------------------------------Pág.52
Michael Hardt y Negri------------------------------------------------------------------------------ Pág.56
Noam Chomsky-------------------------------------------------------------------------------------- Pág.58
Eric Hobsbawm----------------------------------------------------------------------------------------Pág.60
Alain Joxe-----------------------------------------------------------------------------------------------Pág.62
James Barber-------------------------------------------------------------------------------------------Pág.63
Bloque I-------------------------------------------------------------------------------------------------Pág.4
Norberto Bobbio--------------------------------------------------------------------------------------Pág. 4
Stanley Hoffmann -----------------------------------------------------------------------------------Pág.11
Hedley Bull --------------------------------------------------------------------------------------------Pág.16
Stephen Krasner ------------------------------------------------------------------------------------Pág.21
Fluvio Attiná------------------------------------------------------------------------------------------ Pág.26
Kepa Sodupe------------------------------------------------------------------------------------------Pág.31
Richard Falk-------------------------------------------------------------------------------------------Pág.33
Scott Burchill y Terry Nardin ----------------------------------------------------------------------Pág.34
Edgardo Lander---------------------------------------------------------------------------------------Pág.36

2
Todos los derechos reservados. - Pág. 2
Enrrique Dusell--------------------------------------------------------------------------------------- Pág.37
Jean Baptiste Duroselle-----------------------------------------------------------------------------Pág.38
Immanuel Wallerstein--------------------------------------------------------------------------------Pág.41
Ana Mirka Seitz----------------------------------------------------------------------------------------Pág.44
Manoranjan Mohanty-------------------------------------------------------------------------------Pág.51
Kjell Goldmann----------------------------------------------------------------------------------------Pág.52
Michael Hardt y Negri------------------------------------------------------------------------------ Pág.56
Noam Chomsky-------------------------------------------------------------------------------------- Pág.58
Eric Hobsbawm----------------------------------------------------------------------------------------Pág.60
Alain Joxe-----------------------------------------------------------------------------------------------Pág.62
James Barber-------------------------------------------------------------------------------------------Pág.63
Bibliografía-----------------------------------------------------------------------------------------------Pág.74

3
Todos los derechos reservados. - Pág. 3
Norberto Bobbio
El autor comienza señalando que “dos términos antitéticos pueden estar en una relación de
contradicción, por la que uno excluye al otro y ambos excluyen a un tercero, o de contradicción, por
la que uno excluye a otro pero ambos no excluyen a un tercero intermedio”1.
El par guerra-paz, en algunas ocasiones puede ser “contradictorios”, cuando se define a la paz como
ausencia de guerra y a esta como la condición carente de paz y en otras circunstancias pueden ser
“contrarios” cuando ambas situaciones, ya sea de paz o guerra son consideradas como polos
extremos entre los cuales se pueden configurar situaciones intermedias2.Tradicionalmente se los
considera en una relación de contradicción entendiendo que no hay guerra no hay paz y viceversa.
Se señala que los dos términos de una antítesis pueden ser definidos uno independientemente del
otro, o uno por medio del otro en ese sentido los términos son definidos por presentarse en pareja,
siendo uno el “fuerte” y otro el “débil”. Respecto a los conceptos de guerra-paz, el primero es el
fuerte porque refiere a la situación más relevante con lo cual se establece que el hombre comenzó a
reflexionar sobre la paz a partir de la existencia de la guerra.
Respecto al estado de guerra, señala que existe “cuando dos o más grupos políticos se encuentran
en una relación de conflicto cuya solución es dejada al uso de la violencia”3. Señala que usa el
término grupo político en el sentido weberiano puesto que es más amplio que el término estado. La
guerra como solución de conflicto es el último mecanismo al que se recurre cuando ya se han
agotado todas las instancias. En primer lugar, la guerra siempre es una fuerza ejercida
colectivamente y en segundo término no debe ser una violencia esporádica, discontinua y sin
consecuencias relevante.
La situación de conflicto se da cuando “la necesidad o los intereses de un individuo o grupo son
incompatibles con los de otro individuo o grupo y por tanto no pueden ser satisfechos sino en
perjuicio de uno o de otro”4. El caso más típico es la competencia de muchos por la posesión de
bienes escasos se encuentra en otro estado. En estos casos cuando se habla de fuerza se hace
referencia al uso de medios capaces de infligir sufrimiento físico con lo cual no se incluye a otro tipo
de violencia como puede ser la psicológica, no porque se niegue pero esta es la que distingue la
guerra de otras formas de ejercicio del poder.

1 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, FCE, México, 1996, Capítulos
“Paz” y “Democracia y Relaciones Internacionales” Pág.311
2Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 311-312
3 3 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 14
4 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 315

4
Todos los derechos reservados. - Pág. 4
Por su parte, la situación de paz se da cuando no hay guerra, cuando no se considera al ejercicio de
la violencia como una forma de resolución de conflictos. El estado de paz no excluye el conflicto,
dos grupos pueden estar en permanente estado de conflicto sin estar en guerra. La distinción entre
situaciones donde los conflictos son solucionados por medio de acuerdos o por medio de la
violencia, corresponde a la siguiente división: “Estado agonista, regido por reglas sustancias y
procedimentales que prevén varias formas de conflicto y solución pacífica...”5 Define al Estado
polémico como aquel que “aún previendo reglas para la solución de las controversias, no excluye el
recurso al uso de la fuerza, aunque esté también en algunos casos se encuentre regulado por
normas”6.
Esta distinción es mucho más clara dentro de los grupos políticos donde existe un aparato para el
ejercicio del monopolio del uso de la fuerza que en las relaciones externa en donde ninguno posee
tal monopolio respecto de los demás. Esto no significa que en las relaciones internacionales no
existan reglas para la solución pacífica de controversias, pero lo que se destaca es que dichas
reglas son menos eficaces porque no existe un poder coercitivo superior a los contrayentes.
Bobbio señala que si bien la paz es un valor deseable habría que preguntarse si es un valor
supremo. En ese sentido destaca que los valores muchas veces dependen del momento y contexto
en el que se encuentre, por ello establece que se pueden distinguir tres situaciones típicas en que un
fin al que se le atribuye un valor positivo permite dar un juicio positivo de la guerra como medio:
1. “Guerra- Derecho”7: existen dos situaciones en que la guerra y el derecho no se presentan
como términos antitéticos. Uno como medio para el restablecimiento del derecho violando y
el segundo argumento se basa en la guerra como medio para instaurar un nuevo derecho,
esto sería la guerra como revolución entendiendo esto como un conjunto de hechos
coordinados para abatir al viejo orden jurídico e imponer uno nuevo.
2. “Guerra – Seguridad”8: entendida en su aspecto externo, la salvación del Estado es la ley
suprema tanto para los gobernantes como para los gobernados.
3. “Guerra- Progreso”9: Por un lado tiene que ver con los avances tecnológicos y científicos
que impulsa la guerra como progreso y por otro lado se refiere al progreso de la humanidad
entendido en términos de que la guerra hace posible la unificación de cada vez mas

5 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 315
6 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 315
7 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 320
8 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 320
9 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 320

5
Todos los derechos reservados. - Pág. 5
agregados humanos. Pone como ejemplo a la Sociedad de las Naciones y las Naciones
Unidas.

Retomando el concepto de la paz como valor, destaca el rol que han desempeñado los pacifismos
respecto a la teorización sobre la paz. En ese sentido identifica tres tipos de pacifismos
(instituciones, ético e instrumental) de los cuales señala que en muchos casos son meramente
modelos utópicos
“Pacifismo institucional”10: considera que la causa principal de guerra se encuentra en la mala
organización de reglas y normas de las relaciones de convivencia11.
1. “Pacifismo democrático”12: no apunta a la eliminación del estado, sino a que los
gobernados tengan el poder de control sobre los gobernantes. Su evolución sería a que
cuando todos sean democráticos no se llegaría al uso de la fuerza como resolución de
conflictos, apunta a la sociedad universal de Estados. Su nivel de profundidad apunta a la
organización política.
2. “Pacifismo socialista”13: considera a todo Estado como despótico con lo cual no cree en
su transformación sino en la eliminación del mismo. Su nivel de profundidad apunta a la
organización social.
3. “Pacifismo mercantil (Liberal)”14: apunta a la creencia de que el comercio y la no
intervención del Estado facilita la solución pacífica de conflictos. Su nivel de profundidad
apunta a la organización de producción.

“Pacifismo instrumental”15: no se propone cambiar o destruir las instituciones sino quitar el


poder de las manos de quienes tienen la capacidad de provocar y efectuar conflictos. Apunta a
la política del desarme.
“Pacifismo ético”16: busca la solución de la guerra en la naturaleza humana. En la hostilidad,
en las pasiones y motivos que lo conducen a la guerra. Es el pacifismo más radical y considera
que habrá guerra en tanto el hombre siga considerando al hombre como enemigo.

10Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 328
11 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 328
12Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 329
13Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 330
14 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 330
15 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 332
16 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 332-333

6
Todos los derechos reservados. - Pág. 6
Bobbio señala que en el momento que escribió la paz reposaba exclusivamente sobre el principio
de equilibrio del terror y la estrategia de disuasión. Sobre esto señala que la mayor dificultad de la
doctrina del equilibrio del terror es que basa su eficiencia sobre el temor recíproco lo cual considera
la igual de fuerza. Esto es complejo de medir y lleva a que cada actor suponga que su adversario
tiene más y mejores armas en lo cual encuentra un pretexto para aumentar su arsenal. En ese
sentido señala que si bien el terror aplaza la guerra al mismo tiempo la vuelve más destructiva.
Para analizar la variable de hegemonía en Bobbio es interesante recurrir a la conceptualización que
hace sobre la figura del “tercero para la paz” del cual señala que en definitiva no logra consolidar
ninguna solución porque carece de poder fáctico para obligar a las partes a tomar un compromiso
que por voluntad propia no hacen. En ese sentido destaca que el estado naturaleza hobbesiano es
el equilibrio de terror permanente basado en el temor recíproco del cual se debe salir. En un estado
de equilibrio de fuerzas entre iguales, el único instrumento de paz es el acuerdo, pero para que éste
sea eficaz es necesario que los contrayentes se consideren obligados a cumplir.
En el capítulo sobre democracia y relaciones internacionales Bobbio vuelve a retomar el análisis de
las dicotomías conceptuales y señala que las relaciones internacionales son comprendidas desde
los siguientes conceptos17.
- Democracia- Autocracia
- Paz- Guerra
- Autonomía – Heteronomía
- Nomia – Anomia

“Democracia - Autocracia”: Puede resolverse en la dicotomía “autonomía- heteronomía”


“Guerra-Paz”: Puede resolverse por medio de “nomia-anomia”
Esto muestra que la primera dicotomía es una subespecie de la segunda, dado que la democracia
como la autocracia son dos formas de nomia, a las que se contrapone una situación anómica que es
la guerra.
Se pregunta Bobbio: “¿Es posible un sistema democrático internacional entre Estados autocráticos?”
“¿Es posible un sistema autocrático internacional entre Estados democráticos?” Ante esto establece
que los problemas debatidos son de esa naturaleza, y señala: a) Las democracias son más pacíficas
que las autocracias; b) Admitiendo que las primeras son más pacíficas, la paz exterior puede

17 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 343

7
Todos los derechos reservados. - Pág. 7
depender de una extensión progresiva de los Estados democráticos y de la democratización de la
comunidad internacional; c)Si es posible ser democráticos en un universo que no lo es.
Bobbio hace un repaso de la historia y filosofía política para dar cuenta al hecho de que la conexión
de la democracia y el sistema internacional, sobre los límites que enfrenta un Estado internamente
democrático en un sistema de Estados en su mayoría no democrático y cuya constitución no es
democrática.
Su objeto de estudio es el problema relativo a los obstáculos externos que encuentra un régimen
democrático en su calidad de participante en una sociedad internacional que es de por si
parcialmente anómica y en la que participan Estados no democráticos. De esto señala que el hecho
de que la mayoría de Estados no sean democráticos es incontestable, con lo cual se va a concentrar
sobre el segundo punto que refiere al sentido y motivo por el que la actual sociedad internacional no
pueda definirse como democrática.
Señala que los actúales Estados parten de las teorías contractualitas por medio de las cuales a lo
largo del siglo XVII Y XVIII, reconocen como punto de partida la naturaleza como condición anómica
que aún subsiste en la sociedad internacional como figura de guerra. El punto de llegada de esta
evolución es el Estado civil, definido como una situación de paz estable aunque no perpetua, y el
tránsito de una a otra se dio por medio del establecimiento de un conjunto de acuerdos entre los que
figura primero el pacto de no agresión.
- “Pacto de no agresión”18: puramente negativo. Consiste en el mutuo compromiso de las
partes de excluir el uso de la violencia de sus relaciones.
- “Pacto positivo”19: se define como aquel por medio del cual las partes se comprometen a
establecer reglas que solucionen de forma pacífica sus conflictos.
- “Estado polémico – Estado agonista”: Según Julien Freund20, el paso de uno a otro no
implica la desaparición del conflicto, lo que cambia es la manera de resolver los conflictos.
No se trata de una situación no conflictiva.

Respecto a la “posibilidad y mecanismos de cambio”, el autor señala que el tránsito de un estado


polémico a uno agonista implica la incorporación de la figura de un “Tercero”.
- “Tercero pasivo”21: una actitud neutral que si bien no toma parte por ninguna de las dos
partes también queda afuera de la solución del conflicto.

18 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 346
19 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 348
20 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 347

8
Todos los derechos reservados. - Pág. 8
- “Tercero activo”22: aparece únicamente en el Estado agosnista. Se trata de una figura que
interviene directamente en la solución del conflicto y del él depende en mayor o menor
medida la solución según sea su responsabilidad. Hay diferentes tipos:
1. Mediador: establece la relación entre las partes pero no las sustituye en la
búsqueda de soluciones.
2. Arbitro: las partes delegan la solución asumiendo el compromiso y quedan
sometidos a él.
3. Juez: autorizado por una instancia superior para intervenir y poner fin al conflicto.
Puede ser de dos tipos: con poder de coerción para obligar al cumplimiento de sus
decisiones o sin autoridad de coerción.

En el momento en que aparece la figura de juez, el estado agonista se transforma en un estado


ulterior al que Bobbio llama “Estado pacífico” que nace del pacto que los iusnaturalistas llaman
“pacto de sumisión”. En ese sentido, el autor señala que tomando la dicotomía de Freund, el
propone agregar un tercer componente y formar una “tricotomía” en la cual el estado agonista se
sitúa en una situación intermedia entre el estado de naturaleza y estado civil23.
La “posibilidad de cambio” Bobbio justamente la ubica en este análisis puesto que entiende que
para salir de la condición natural el punto de partida es el pacto de no agresión, por medio del cual
las partes renuncian al uso de la fuerza. Sin embargo señala que el fin último del pacto es salir del
estado de guerra solamente se logra cuando la prohibición del uso de la fuerza es garantizado por
la constitución de una fuerza superior impuesta o por consentimiento.
- Pacto democrático: debe tener dos condiciones:
1. El poder soberano sin importar quien lo ejerza no se debe extender por encima de
las libertades y podes que los individuos o grupos gozan en el estado de naturaleza
y que respete las libertades.
2. Para la toma de decisiones colectivas se deben establecer reglas que involucren a la
comunidad entera.

Respecto a la evolución que se ha dado en el sistema internacional considera que en siglos pasados
cuando hubo pacto de no agresión entre miembros de la sociedad internacional fue solamente entre

21 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 348
22 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 348
23 Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 348-349

9
Todos los derechos reservados. - Pág. 9
un número limitado de Estados. Durante siglos solamente la se conoció la figura de mediador o
árbitro, típico de un estado que ya no es polémico sino agonista pero aún no ha dado un salto
cualitativo hacia un estado pacífico. Lo más cercano es la Corte Internacional de Justicia, aunque no
tiene poder coercitivo para el cumplimiento de sus decisiones. Señala que hasta en la Sociedad de
las Naciones y las Naciones Unidas los tipo de acuerdos entre Estados eran de tipo autocráticos.
Respecto a la “variable de hegemonía” señala que la democracia internacional es un proceso
trunco, porque se ha detenido en un nivel societario y no ha llegado al nivel político. En ese sentido
destaca que las relaciones reales de poder que determinan los movimientos globales se establecen
entre las grandes potencias, en el momento en que escribe era entre dos potencias basadas en el
equilibrio del terror que según la definición hobbesiana de naturaleza humana se basa en el miedo
recíproco.
El proceso de democratización se ve trabado por lo que denomina “la anarquía entre iguales” y el
“despotismo entre desiguales”. Actualmente, conviven modelos yuxtapuestos donde el nuevo no
logra reemplazar al viejo porque no consolida un poder fuerte común y el viejo a su vez autoridad al
nuevo. Establece que es difícil saber cual prevalecerá.
Pese a ello le número de estados democrático va en aumento. Es posible señalar un sistema
internacional doble, compuesto por dos órdenes idealmente incompatibles pero que coexisten en la
práctica. Coexistentes uno del otro actúan de forma independiente. El principal efecto del fallido
proceso de democratización del orden internacional es que la única manera de resolver los conflictos
es el recurso de la violencia recíproca donde en última instancia se termina viendo el rol de los más
fuertes y el peso de la hegemonía.
Finalmente el autor señala que "... los Estados podrán ser todos democráticos sólo dentro de una
sociedad internacional cabalmente democrática; sin embargo, esta última supone que todos los
Estados que la conforman sean democráticos. Así, el cumplimiento de un proceso es obstaculizado
por el incumplimiento del otro".24
Conclusión Parcial
Del trabajo de Bobbio se concluye que al considerar la naturaleza conflictiva y la necesidad de
regular la misma por lo cual trabaja con los conceptos de pacto de no agresión y pacto democrático.
Reconoce que se ha avanzado en respecto al establecimiento de normas y reglas de conducta pero
dada la falta de autoridad superior con poder coercitivo las mimas quedan en el planto de la propia

24Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la Política”, ob.cit. Pág. 359.

10
Todos los derechos reservados. - Pág. 10
voluntad de los Estados lo cual hace que todos los avenes que se puedan dar solamente queden en
el plano de los pactos de no agresión en el cual se prohíbe el uso de la fuerza pero no se establecen
mecanismos reales de convivencia. . En este sentido también señala que el proceso de
democratización del sistema ha quedado trunco porque aún con el establecimiento de pactos de no
agresión la violencia se sigue siendo un recurso usado para la solución de conflicto.
Stanley Hoffman
El autor comienza haciendo un análisis sobre el surgimiento de relaciones internacionales como
disciplina en Estados Unidos. Para el momento que escribe señala que era reciente el intento de
estudiar la problemática entre conflicto y cooperación. Haciendo un estudio histórico establece que
en el siglo XIX la sociología y ciencia política se emanciparon de la historia política y social, de la
filosofía política y del derecho público.
Respecto a las relaciones internacionales menciona la definición de Raymond Aron quien las define
como “la actividad especializada de diplomáticos y soldados”. Y en ese sentido Hoffmann destaca
que “había por cierto un país en el cual la política exterior estaba bajo controles y equilibrios
internos, no conocía ninguna casta académica y sentía poco respeto por las reglas y rituales del
pequeño y privilegiado grupo de iniciados de Europa: los Estados Unidos de América”25 que se
mantenía distante del quehacer cotidiano de otros actores.
Señala que el siglo XX trajo la democratización de la política exterior, la primera guerra mundial
marcó el fin del viejo orden mundial que da lugar a los principios idealistas de Wilson y se enfrenta a
los principios realistas de la época encabezados por Carr26 quien en su libro “Twenty Year Crisis”
intenta hacer el primer trabajo científico sobre las relaciones internacionales.
En términos del autor “el desarrollo de las relaciones internacionales como disciplina en los Estados
Unidos resulta de la convergencia de tres factores Predisposición de los intelectuales,, circunstancias
políticas y oportunidades institucionales” 27 Con esto hace referencia a que el final de la segunda
guerra mundial se da una explosión de las ciencias sociales en general lo cual se encontró muy
vinculado con la llegada de estudiosos inmigrados producto de la guerra que llegaban a los Estados
Unidos con ideas de estudio y avances que le da a la ciencia un carácter más universal producto de
las diferentes experiencias.

25 Hoffmann, Stanley, “Jano y Minerva. Ensayos sobre la guerra y la paz”,Ed. GEL., capítulos 1 y 5, Bs. As., 1991. Pág. 18
26 Hoffmann, Stanley, “Jano y Minerva. Ensayos sobre la guerra y la paz”, ob.cit.. Pág. 20
27 Hoffmann, Stanley, “Jano y Minerva. Ensayos sobre la guerra y la paz”, ob.cit.. Pág. 21

11
Todos los derechos reservados. - Pág. 11
La convergencia de los factores se vio alentada por la existencia de “factores institucionales que
actuaron como multiplicadores de la conexión política que no han existido y menos simultáneamente
en otros lugares” 28. En primer lugar destaca el lazo más directo y visible entre el mundo académico
y el mundo del poder haciendo que los intelectuales que no se queden al margen del poder sino que
logran estar en lo que denomina “las cocinas del poder”. En segundo factor institucional es la red de
fundaciones que alimentarios la investigación de las relaciones internacionales después de la guerra.
El tercer factor fueron las universidades que tenían dos virtudes: por un lado eran flexibles a causa
de su propia variedad que aseguraba competencia y especialización y también contaban con
amplios departamentos de ciencia política que servían como matices para la disciplina.
Respecto a los principales avances, el autor destaca el concepto de sistema internacional, las reglas
del juego y el intento por estudiar las raíces políticas, la originalidad y los efectos de la
interdependencia económica. No obstante estos avances y logros, las relaciones internacionales
como disciplina han encontrado varios escollos en especial los relacionados al proceder científico y
metodológico. En ese sentido Hoffmann plantea el problema de la teoría en cuanto a la problemática
de formular leyes que den cuenta del comportamiento de los Estados. En segundo término la
fragmentación en cada nivel de análisis y por último la fragmentación funcional. Por último Hoffman
señala que la disciplina debe tomar una triple distancia. En primer término debe alejarse de lo
contemporáneo hacia el pasado, de la perspectiva de una superpotencia altamente conservadora
hacia la de los débiles y lo revolucionario, alejarse de la imposible búsqueda de estabilidad y
retomar el camino de los grandes interrogantes.
Respecto a la variable de sistema internacional Hoffmann se pregunta por el “orden internacional” 29
y en ese sentido señala que para estudiar éste concepto se deben hacer tres observaciones:
1. Lo que caracteriza al orden mundial es la anarquía, es decir la ausencia de un poder
central por encima de las unidades. Es también la ausencia o debilidad de normas
comunes lo cual lleva a preguntar si puede haber anarquía y orden al mismo tiempo.
2. El problema del orden depende de la naturaleza de las unidades. En ese sentido,
destaca tres tipos de estructuras:
A. Imperio: es una estructura vertical de un pueblo impuesto sobre otros.
B. Feudalismo: una fragmentación del poder público.
C. Unidades soberanas: no tiene ni poder central ni valores comunes.

28 Hoffmann, Stanley, “Jano y Minerva. Ensayos sobre la guerra y la paz”, ob.cit.. Pág. 25-26
29 Hoffmann, Stanley, “Jano y Minerva. Ensayos sobre la guerra y la paz”, ob.cit.. Pág. 94-95

12
Todos los derechos reservados. - Pág. 12
3. Hay mucha literatura sobre medio interestatal pero no sobre la sociedad
transnacional. Esto se debe principalmente a tres razones:
A. El alcance de la sociedad transnacional depende del alcance de los medios de
comunicación.
B. Depende del sistema económico de las unidades.
C. La sociedad transnacional opera en un marco y de acuerdo con reglas
determinadas por el estado o estados preponderantes, es una autonomía
condicional y limitada.

Diferencia orden internacional de social, al cual define como normas, prácticas y procesos que
aseguran la satisfacción de las necesidades fundamentales del grupo social en cuestión. Es una
definición más general. Cuando se habla sobre el medio internacional se refiere a dos realidades:
1. Medio interestatal: relaciones que existen entre varias unidades que actúan sobre la
escena mundial como las poseedoras del poder público y la expresión de deseos y
aspiraciones de los individuos y grupos que la componen.
2. Sociedad transnacional: relaciones formadas a través de las fronteras de esas
unidades, entre los individuos y los grupos.

Tomando a Bull que diferencia:


- Orden internacional (interestatal): tiene que ver solo con las necesidades esenciales de
los estados.
A. Preservación de su propia existencia
B. La seguridad.
- Orden mundial: permite que las necesidades básicas de la humanidad fueran resultas, tales
como al supervivencia y la provisión del mínimo necesario para la existencia de los
hombres.

Teniendo esto en cuenta, se establece que el orden internacional puede existir aún si el orden
mundial no existe. A diferencia del orden interno, en el medio interestatal las relaciones sociales
resultan de la mezcla de sociedad limitada y la anarquía que es producto de una falta de autoridad
superior. Con lo cual se está en un terreno de autoayuda con la posibilidad de recurrir al uso de la
fuerza. De esto surgen tres problemas referidos a la política, ética y ley.

13
Todos los derechos reservados. - Pág. 13
El autor establece que “en la ciencia social contemporánea se pueden distinguir tres niveles de
análisis en el estudio del orden internacional”30. El primero de es un nivel básico descriptivo, referido
a prácticas e instituciones. El segundo refiere a una teoría general donde el paradigma sigue siendo
la escuela realista. El tercer nivel es sobre la teoría de los sistemas interestatales, respecto a las
teorías sistémicas planta tres características:
A. Todas hacen distinción entre la estructura del sistema y los procesos.
B. Todas dan alguna tipología, sistema bipolar, multipolar, etc.
C. Ninguna de las teorías ofrece una concepción satisfactoria del cambio.
D. Todas las teorías postulan que el orden depende de la configuración del poder de los
estados y de las prácticas de los mismos.

Respecto a la reflexión sobre el orden encontramos dos modelos, “Modelo de paz precaria u orden
perturbado” y el “Modelo de estado de guerra”.
Respecto a la variable de hegemonía, el autor habla del orden de las potencias y en ese sentido
diferencia tres dimensiones del sistema internacional31:
1. Horizontal: concerniente a las relaciones de los actores principales
2. Vertical: relación entre el fuerte y débil
A. Imperio: cinco pilares ( fuerza, diplomacia, burocracias, garantía de la paz y
recompensas económicas para los vasallos confiables)
B. Feudalismo
C. Imperio suave
3. Funcional: dos aspecto
A. Estratégico diplomático, objetivo la independencia y expansión territorial
B. Orden económico y transnacional, al momento de escribir aun no había una síntesis del
poder, finanzas y comercio como ahora.

En relación a la variable de sistema internacional señala que es el primer sistema a nivel mundial
que el campo diplomático se extiende a lo largo del planeta. Para el momento que escribe ve un
sistema bipolar, donde solo dos estados con la capacidad de destrucción masiva y furiosamente

30 Hoffmann, Stanley, “Jano y Minerva. Ensayos sobre la guerra y la paz”, ob.cit.. Pág. 98-99
31 Hoffmann, Stanley, “Jano y Minerva. Ensayos sobre la guerra y la paz”, ob.cit.. Pág. 102-103

14
Todos los derechos reservados. - Pág. 14
heterogéneo. Pero con una notable flexibilidad, es decir capacidad para absorber los cambios y una
moderación en tanto la usencia de confrontaciones armadas entre los principales rivales. Considera
un orden horizontal basado en la disuasión nuclear. Señala la existencia de un orden normativo que
por arriba preserva la paz global preparándose para la guerra atómica y por la multiplicación de
armas que espera no tener que usar.
Respecto a la variable de cambio lo ve relacionado la heterogenidad en donde más allá del sistema
bipolar en ese momento se podía vislumbrar. En línea con ellos respecto a la variable de crisis
menciona que respecto el orden económico mundial desde fines de década del 60 por la crisis del
sistema monetario mundial y la del petróleo. La incorporación de los temas económicos en el
momento en que escribe muestra el inicio del cambio que se estaba dando en el estudio de las
relaciones internacionales haciendo estudios que no solamente se basaran en el poder militar.

Conclusión Parcial
El hecho de que las relaciones internacionales como disciplina hayan nacido en Estados Unidos y no
en otro sitio dice mucho de las características que tiene. Cuando coinciden el momento y la
oportunidad las cosas suceden y así fue como pasó. En análisis de Hoffman queda claro cuáles
deben son los puntos a superar y que justamente tienen mucho que ver con el origen en sí mismo.
No es raro ver que la principal teoría de las relaciones internacionales como es el realismo centre su
estudio en los actores con capacidad de modificar las reglas del juego del sistema como lo son las
potencias, entendiendo el momento histórico que atravesaba Estados Unidos se ve claramente
como la disciplina en muchos casos trató de dar cuenta de un momento histórico no vivido antes
como fue el ascenso a potencia mundial.
Hoffman también se pregunta por el orden mundial lo caracteriza como anarquico, es decir la
ausencia de un poder central por encima de las unidades. Es también la ausencia o debilidad de
normas comunes lo cual lleva a preguntar si puede haber anarquía y orden al mismo tiempo.
También señala que es horizontal y que se encuentra basado en la disuasión nuclear.
Para concluir se puede señalar que el hecho de que las relaciones internacionales como disciplina
hayan nacido en Estados Unidos y no en otro sitio dice mucho de las características que tiene.
Cuando coinciden el momento y la oportunidad las cosas suceden y así fue como pasó.
Hedley Bull

15
Todos los derechos reservados. - Pág. 15
El autor comienza reflexionando sobre el concepto de orden en general y señala que decir que algo
sigue un orden es hacer referencia a que sigue un determinado patrón en sus relaciones. Toma a
San Agustín quien describe al orden como una buena disposición de partes discrepantes, cada una
en el lugar adecuado. Es un orden entendido en términos finalistas porque uno se podría preguntar
bueno o adecuado para quien.
En ese sentido Bull señala que tanto en la Revolución Francesa, como en el Antiguo Régimen o en
la actualidad tanto el sistema política occidental como el de países socialistas implica una
disposición de partes discrepantes que es buena o las adecuada para distintos conjuntos de valores
fines. En términos de San Agustín32 el orden se relaciona con los fines, y se pueden menciona tres
principales: a)La vida b) Cumplimiento de las promesas y c) Asegurar la posesión de las cosas.
El orden en la vida social está íntimamente relacionado con el comportamiento y normas de derecho.
Estos fines o valores no significan que sean los únicos o que en situaciones especiales puedan
primar unos sobre otros.
Por su parte el orden internacional es definido como la pauta de actividad acorde con los fines
elementales o primarios de la sociedad de estados, es decir de la sociedad internacional.
El punto de partida de las relaciones internacionales son los estados o comunidades políticas con
un gobierno propio que afirman su soberanía sobre un determinado territorio y sobre un segmento
concreto o la población mundial. Sobre el territorio, los estados afirman su soberanía interna, es
decir la supremacía sobre ellos por encima de cualquier otra autoridad. También existe la soberanía
externa que se define como independencia frente autoridades externas.
Respecto a la variable de sistema internacional señala que el Sistema de estados se forma cuando
dos o más estados tienen suficiente contacto entre ellos y tienen suficiente impacto mutuo, por su
parte la sociedad de Estados se da cuando comparten valores comunes ya se de forma total o
parcial.33
Las interacciones entre estados puede ser: “directas” cuando dos estados son vecinos o compiten
por lo mismo, o “indirectas” cuando son consecuencias de los contactos que cada uno de ellos
tienen con terceros. Retoma la conceptualización Martin Wight34, quien distingue dos tipos de
sistemas:

32 Bull, Hedley, “The Anarchical Society”, Columbia University Press, New York, 1977. 4-5
33 Bull, Hedley, “The Anarchical Society”, ob.cit Pág.13.
34 Bull, Hedley, “The Anarchical Society”, ob.cit Pág.10-11

16
Todos los derechos reservados. - Pág. 16
1. Sistema internacional de Estados: son soberanos aunque no quita que en algún
momento uno pueda predominar por sobre el resto.
2. Sistema de vasallaje en torno a un estado soberano: uno de los Estados
mantiene la hegemonía o supremacía sobre el resto.

Sin embargo Bull establece que solamente la primera opción puede ser tomada como un sistema
internacional de Estados. Wight también distingue entre Sistema de estados primarios: formado por
estados y Sistema de estados secundarios: formado por sistema de estados.
El autor toma la definición de Heeren, quien define al sistema de estados como la unión de varios
estados contiguos, similares entre si en cuanto a sus costumbres sociales, religión y su grado de
desarrollo social unidos por la reciprocidad de intereses. En ese sentido, se destaca que considera
que un sistema de estados implica intereses y valores colectivos que se apoyan en una cultura y una
civilización común. Para Bull, la definición de sistema de estados de Heeren está más cerca de su
definición de sociedad internacional.
En ese sentido establece que la sociedad de estados o sociedad internacional existe cuando un
grupo de estados, conscientes de sus intereses y valores comunes formas una sociedad en el
sentido de que se consideran unidos por una serie de normas comunes que regulan sus relaciones y
que colaboran en el funcionamiento de instituciones comunes.
Respecto a la variable de sistema internacional también señala que una sociedad internacional
presupone la existencia de un sistema internacional pero puede existir un sistema internacional sin
que haya una sociedad internacional.
En tanto al orden internacional señala que siguiendo la definición que establece la disposición de
actividades en relación a fines primarios, elementales o universales, señala que los mismos son:
1. Fin de la conservación del propio sistema y de la propia sociedad de estados.
2. Preservar la independencia o soberanía externa de cada uno de los estados. El
principal objetivo que cada estado busca en la sociedad de estados es el
reconocimiento.
3. La paz, entendida como ausencia de guerra entre los estados miembros y
establecida como condición normal de sus relaciones que solamente se verá
interrumpida en situaciones excepcionales. Bull, no apunta a paz como permanente
y universal.
4. Restricción de la violencia que cause daño o muerte.

17
Todos los derechos reservados. - Pág. 17
5. El fin de mantener las promesas hechas que se encuentra reflejado en el principio
del pacta sun servanda.
6. El respeto al principio de posesión, esto se ve reflejado en el reconocimiento mutuo
de la propiedad de los estados y en el reconocimiento de la soberanía por medio de
la cual los estados aceptan la jurisdicción de cada uno.

El concepto orden mundial lo define como patrones o disposiciones de la actividad humana que
cumplen con lo que para la humanidad en su conjunto son los fines elementales o primarios de la
vida social. El orden internacional es un orden entre estados, pero los estados no son más que
grupos de individuos estos pueden formar grupos que no tienen nada que ver con los estados. Con
lo cual a las problemáticas planteadas por la cuestión de orden se les suman las dadas por el orden
de la humanidad.
En ese sentido señala que el orden mundial no es igual que orden internacional porque el orden en
la humanidad en su conjunto es algo más amplio que el orden entre los estados. Es más
fundamental y mas primordial e incluso tiene prioridad moral.
Menciona que en la historia de la humanidad anterior al siglo XIX no ha existido un sistema político
que abarque al mundo entero. La gran sociedad formada por el conjunto de la humanidad a la que
referían estudiosos del derecho natural era una sociedad hipotética que solamente existía a los ojos
de Dios. Sin embargo, desde finales del siglo XIX y principio del XX, ha surgido por primera vez un
sistema político genuinamente global. El orden a escala global ha dejado de ser simplemente la
suma de varios sistemas políticos que generan orden a escala local, en el sentido de si el orden
mundial era o no solamente una reproducción de lo que sucedía al interior de las unidades.
El actual sistema político mundial adopta la forma de sistema de estados o al menos en muchos de
sus aspectos. El orden mundial podría en principio ser alcanzado a través de otras formas de
organización de política universal que incluyera el análisis no solamente el orden entre los estados
sino hacia el interior de cada uno así como el orden dentro del sistema político mundial del cual el
sistema de estados es solo una parte.
Respecto a su pregunta sobre si existe o no el orden en la política mundial, destaca que este podría
llegar a consistir en el mantenimiento de los fines elementales de la vida social de una sociedad
concreta o de la gran sociedad formada por el conjunto de la humanidad. El orden forma parte de la
historia de las relaciones internacionales, no solo de un sistema de estados sino también de una
sociedad internacional.

18
Todos los derechos reservados. - Pág. 18
Respecto a la idea de sociedad internacional señala que a lo largo de la historia han existido tres
corrientes de pensamiento fundamentales35:
1. Hobbesiana o realista: considera la política internacional como un estado de guerra
de todos contra todos. Como un ámbito de conflicto en el que cada estada está
enfrentado a los demás.
2. Kantiana o universalista: señala que la naturaleza esencial de la política
internacional no reside en el conflicto sino en los vínculos sociales transnacionales
que unen a los individuos que son ciudadanos de los diferentes estados.
3. Grociana o internacionalista: se sitúa en el medio de las otras dos corrientes.
Señala que los estados no solamente están implicados en luchas sino que los
conflictos se encuentran limitados por normas e instituciones comunes. Al igual que
la premisa hobbesiana reconoce al estado como la principal unidad de la sociedad
internacional. Para ellos el comercio es el mejor ejemplo de actividad internacional.

Bull se pregunta sobre la sociedad internacional, y como primer punto destaca que el concepto de lo
social siempre ha estado presente en el sistema internacional actual y lo sigue estando. Para el
autor el actual sistema internacional representa tres elementos claves para su comprensión: la
guerra y la lucha de poder de los Estados, en segundo término se señala la solidaridad y el conflicto
transnacional y por último la cooperación y el intercambio regulado entre Estados. Señala que a
través del tiempo siempre alguno de estos elementos ha predominado. Sostiene que aunque en
ocasiones el concepto de sociedad internacional puede ser cuestionado o precario siempre de una
forma u otra ha estado presente, incluso con las grandes guerras porque tras su fin le siguieron
periodos de paz. Incluso señala como ejemplo la Guerra Frían en donde establece que aún en el
peor enfrentamiento entre las super potencias no se llegaron a cuestionar el reconocimiento mutuo o
a quebrar la Organización de las Naciones Unidas.
Por otro lado Bull analiza que sucede con la anarquía en el sistema internacional y si bien reconoce
que no existe una autoridad suprema por encima de los Estados esto no quita que pueda existir una
sociedad. En ese sentido señala que es erróneo hacer una analogía entre lo que sucede con los
Estados respecto a la autoridad y lo que sucede en el sistema internacional. En ese sentido señala
que en primer término el actual sistema internacional no es idéntico al estado de naturaleza que
define Hobbes porque a su entender la ausencia de un gobierno mundial no impide el desarrollo de

35 Bull, Hedley, “The Anarchical Society”, ob.cit Pág.24-27

19
Todos los derechos reservados. - Pág. 19
las relaciones y da como ejemplo el comercio y la industria. El segundo punto señala que es falsa la
idea de que la única fuente de orden sea la autoridad y en ese sentido destaca la presencia de otros
factores como el interés recíproco o el sentimiento de comunidad entre otros. Señala que la analogía
es incorrecta porque no se puede comparar la anarquía doméstica Estados con humanos porque la
anarquía resulta mucho mas tolerable entre los Estados.
Por último se destaca del autor que a su entender el orden dado en la moderna sociedad
internacional es precario e imperfecto y que pensar que la "…sociedad moderna internacional ha
proporcionado algún grado de orden no significa que el orden en la política mundial pueda ser
logrado más efectivamente por estructuras de un tipo diferente."36
Conclusión Parcial
Bull hace un extenso análisis sobre los conceptos de orden, sociedad y anarquía. Parte de ciertos
supuestos que le permiten demostrar que la anarquía por sí misma no refuta la idea de sociedad
internacional. Eso no lo convierte en un utópico o idealista, es consciente de las problemáticas y
limitaciones del sistema internacional pero considera que deben leer en un cuadro de matices de
opciones. En ese sentido se señala que no niega la existencia de conflicto, de guerras o
enfrentamientos pero también destaca existen otras prácticas e interacciones como el interés común
o la cooperación que hacen que el sistema internacional aún en anarquía no sea la sociedad que
describe Hobbes.
Stephen Krasner
Krasner hace un estudio sobre el concepto de soberanía y las interacciones en la política mundial
partiendo de cuatro tipos de soberanías: interna, interdependiente, legal internacional y westfaliana.
Si bien trabaja sobre las cuatro definiciones, el objetivo de su estudio se concentra sobre la
soberanía legal internacional y la westfaliana.
Parte del supuesto ontológico de que los gobernantes, no los estados ni tampoco el sistema
internacional son los que eligen las políticas, reglas e instituciones. Que respeten o no la soberanía
en especial, la legal internacional y la westfaliana forma parte de las dediciones que se hayan
tomado. El autor, parte de suponer que los gobernantes quieren mantenerse en el poder y que
cuando están en el poder, desean favorecer desean favorecer la seguridad, la prosperidad y los
valores de sus electores.

36 Bull, Hedley, “The Anarchical Society”, ob.cit Pág.52.

20
Todos los derechos reservados. - Pág. 20
Respecto a la “variable sistema internacional” Krasner lo describe como un ámbito en el que la
lógica de las consecuencias domina la lógica de la pertinencia, entendiendo que la “lógica de las
consecuencias esperadas contempla la acción política y sus resultados (incluidas las instituciones),
como producto de una conducta calculada racional diseñada para maximizar un conjunto dado de
preferencias inexplicadas” a diferencia de “la lógica de la pertinencia que entiende la acción política
como producto de principios, roles e identidades que estipulan la conducta pertinente”.37
El sistema internacional se caracteriza por las asimetrías de poder donde no existe autoridad que
actúe como juez. Respecto a la “variable de hegemonía” el autor señala que los actores cumplen
diferentes roles y las normas y reglas internacionales pueden ser contradictorias. En ese sentido
destaca que los roles internos suelen pesar más que los internacionales porque hay un apego mayor
hacia la lógica de la pertinencia interna. Los Estados más poderosos pueden examinar y elegir entre
diferentes reglas, seleccionando la que mejor se adapte a sus objetivos instrumentales como
sucedió con las potencias europeas durante la colonización.
Para entender mejor esta dinámica es necesario considerar las cuatro definiciones que da de
soberanía. En primer término, se señala que a este la define como un concepto de territorio,
reconocimiento, autonomía y control.
1. Soberanía interna38: Se refiere a la organización formal de la autoridad dentro del estado y
a la capacidad de las autoridades políticas para ejercer un control efectivo dentro de las
fronteras del propio estado. Las entidades políticas pueden organizarse de diferentes
maneras, la autoridad puede concentrarse en manos de una sola persona, o dividirse en
instituciones. La eficacia de las autoridades en sus fronteras internas puede variar sin que
por ello se vea afectada la soberanía legal internacional o westfaliana.
2. Soberanía interdependiente39: Se relaciona con la capacidad de las autoridades públicas
de regular el flujo de información, ideas, bienes, gentes, sustancias contaminantes,
capitales, etc a través de las fronteras del Estado en cuestión. Cuando un Estado no logra
controlar lo que pasa por sus fronteras no significa necesariamente que está afectada la
soberanía interna aunque en muchos casos puede estarlo. Por otro lado tampoco afecta a la
legal internacional aunque en la práctica puede afectar a la westfaliana.

37 El autor toma las definiciones de “lógica de las consecuencia esperadas” y “lógica de la pertenencia” de los trabajos de James

March y Johan Olsen.


38 Krasner, Stephen, “Soberanía, una hipocresía organizada”, Ed Paidós, Bs.As., 2001.Pág. 23-25
39 Krasner, Stephen, “Soberanía, una hipocresía organizada”, Ob.Cit. Pág. 25-29

21
Todos los derechos reservados. - Pág. 21
Estos dos tipos de soberanía se relacionan con a autoridad y control, y no necesariamente inciden
sobre el reconocimiento internacional o con las exclusión de actores externos. Por su proceder
puede conducir a comprometer su soberanía westfaliana.
3. Soberanía legal internacional40: hace referencia con las prácticas que se relacionan con el
reconocimiento mutuo. Por lo general se da entre unidades territoriales que poseen
independencia jurídica formal. El reconocimiento se extiende a entidades, Estados con
territorio y autonomía jurídica formal. El hecho de reconocer o retirar el reconocimiento
puede ser un acto de debilitamiento o apoyo a un determinado gobierno. El reconocimiento
habilita a la firma de tratados, el no reconocimiento no supone el corte de las relaciones
comerciales e incluso diplomáticas pero introduce un elemento de incertidumbre ante el
resto de los actores.)
4. Soberanía westfaliana41: Trata de aquellas organizaciones políticas basadas en la
exclusión de protagonistas externos en las estructuras de autoridad de un territorio dado. En
ese sentido se destacan dos principios para garantizar la vida política: territorialidad y
exclusión de actores externos de las estructuras de autoridad interna. La soberanía
westfaliana se viola cuando los actores externos influyen o determinan las estructuras de
autoridad interna. Afecta directamente a la autoridad y puede darse por medio de la coerción
como de forma voluntaria. La intervención viola la soberanía westfaliana y la legal
intervención de allí la importancia del principio de no intervención. Por otro lado, las
invitaciones solamente violan la soberanía westfaliana.

Krasner en su estudio también trabaja las distintas modalidades de compromiso que existen y las
vincula con los conceptos de soberanía, en ese sentido señala los siguientes tipos de
compromisos42:
1. Convenio: se comprometen a aceptar ciertas reglas independientemente de lo que otros
haga. Están únicamente relacionados con los intereses que pueden ser materiales o
ideológicos. Al igual que las convenciones están relacionados con la soberanía westfaliana
porque en algunos puntos la puede socavar cuando se invita a actores externos a que
tengan cierta incidencia sobre asuntos internos.

40 Krasner, Stephen, “Soberanía, una hipocresía organizada”, Ob.Cit. Pág.. 28-36


41 Krasner, Stephen, “Soberanía, una hipocresía organizada”, Ob.Cit. Pág. 36-43
42 Krasner, Stephen, “Soberanía, una hipocresía organizada”, Ob.Cit. Pág. 43-63

22
Todos los derechos reservados. - Pág. 22
2. Contratos: se comprometen con determinadas políticas a cambio de recibir ciertos
beneficios explícitos. Para que se pueda dar un contrato debe existir la posibilidad de
cooperación. La aceptación siempre es voluntaria. Puede entrar en contradicción con la
soberanía westfaliana si altera algún principio interno.
3. Coerción: Aparece cuando los gobernantes de un Estado amenazan con imponer sanciones
a otro Estado a menos que estos comprometan su soberanía interna. los deja en peor
situación aunque posean algún margen. Los casos más evidentes de coerción son las
sanciones económicas.
4. Imposición: Se da cuando se obliga a un Estado a hacer algo que de otra manera no lo
haría, los gobernantes que padece la acción no puede ofrecer resistencia.

La coerción e imposición, se relacionan con la autonomía y violan la soberanía legal internacional y


la westfaliana. La modalidad por medio de la cual se violan las normas depende de la configuración
del poder y de los sistemas. La imposición da a lugar cuando existen diferentes intereses y una
asimetría de poder. Ambos implican una situación de asimetría de poder.
Respecto a la soberanía westfaliana señala que ha sido violada tanto por convenios y contratos
como por coerción e imposición. En cuanto a la soberanía legal internacional, las violaciones se han
dado especialmente por medio de contratos y convenios. Ciertos de gobernantes han reconocido
ciertas entidades carentes de autonomía jurídica formal e incluso de territorio.
Teniendo en cuenta las cuatro definiciones de soberanía y las modalidades de compromiso respecto
a “variable de cambio” se puede señalar que el mismo podría estar dado si se logra que los
actores se guíen por la lógica de la pertinencia, es de decir por el respeto de las normas y reglas de
las cuales forman parte pero que en ocasiones prefieren violar porque obtienen un mejor beneficio
desde a lógica de las consecuencias.
Respecto a la variable “crisis” se la podría vincular con la característica de incoherencia de las
normas que en muchos casos se da porque las propias reglas pierden coherencia con lo cual da un
mayor espacio para que los actores actúen de determinada forma, al no haber ningún tipo de control
más que el mutuo compromiso hace que lo pactado sea endeble.
Para concluir se señala que el autor se centra sobre la soberanía legal internacional y la westfaliana,
y en especial sobre esta última. Señala que ambas son un ejemplo de hipocresía organizada y
poseen el sentido de la lógica de la pertinencia pero en ocasiones esta lógica entra en contradicción
con la lógica de las consecuencias.

23
Todos los derechos reservados. - Pág. 23
Dada la ausencia de instituciones que puedan hacer valer su autoridad y la presencia de asimetría
de poder los gobernantes pueden apostar por una lógica de las consecuencias y rechazar la lógica
de la pertinencia.
Respecto a la soberanía westfaliana, ha sido violada tanto por convenios y contratos como por
coerción e imposición. En cuanto a la soberanía legal internacional, las violaciones se han dado
especialmente por medio de contratos y convenios. Ciertos de gobernantes han reconocido ciertas
entidades carentes de autonomía jurídica formal e incluso de territorio. Aunque se reconoce que la
soberanía legal internacional aporta un mayor abanico de posibilidades el autor señala que en
definitiva ninguna de las dos ha logrado construir un equilibrio perfecto ni se deben dar por
supuestas. Del sistema internacional concluye que todos los contextos sociales en los cuales opera
el ser humano, este es el más complejo y debilitado institucionalmente. Carece de jerarquías con
autoridad suficiente y son fuera muchos casos los gobernantes. Por último se señala que ante un
poder asimétrico, en ocasiones las normas son incoherentes con lo cual la hipocresía organizada es
la norma.
Conclusión Parcial
El autor se centra sobre la soberanía legal internacional y la westfaliana, y en especial sobre esta
última. Señala que ambas son un ejemplo de hipocresía organizada y poseen el sentido de la lógica
de la pertinencia pero en ocasiones esta lógica entra en contradicción con la lógica de las
consecuencias.
Dada la ausencia de instituciones que puedan hacer valer su autoridad y la presencia de asimetría
de poder los gobernantes pueden apostar por una lógica de las consecuencias y rechazar la lógica
de la pertinencia.
Respecto a la soberanía westfaliana, ha sido violada tanto por convenios y contratos como por
coerción e imposición. En cuanto a la soberanía legal internacional, las violaciones se han dado
especialmente por medio de contratos y convenios. Ciertos de gobernantes han reconocido ciertas
entidades carentes de autonomía jurídica formal e incluso de territorio.
Aunque se reconoce que la soberanía legal internacional aporta un mayor abanico de posibilidades
el autor señala que en definitiva ninguna de las dos ha logrado construir un equilibrio perfecto ni se
deben dar por supuestas.
Del sistema internacional concluye que todos los contextos sociales en los cuales opera el ser
humano, este es el más complejo y debilitado institucionalmente. Carece de jerarquías con autoridad

24
Todos los derechos reservados. - Pág. 24
suficiente y son fuera muchos casos los gobernantes. Por último se señala que ante un poder
asimétrico, en ocasiones las normas son incoherentes con lo cual la hipocresía organizada es la
norma.
Fluvio Attiná
Comienza reflexionando que la disciplina de las relaciones internacionales se encuentra en un
momento en el que todo debe ser repasado, resisteamtizado y en caso de ser necesario rechazado.
Señala que todas las ciencias sociales y políticas tienen algo que decir sobre el proceso de
globalización porque afecta a la totalidad del planeta y a los Estados que los ensambla entre si y los
unifica en un sistema político global.
Respecto a la variable de “sistema internacional” establece que en la concepción tradicional de las
relaciones internacionales el sistema carece de organización política pero en la concepción actual
“…el sistema posee un conjunto de reglas e instituciones que organizan y otorgan continuidad y
regularidad a las formas en que los Estados y otros sujetos significativos del sistema regulan sus
relaciones y disciplinan el uso de los bienes y valores comunes”43lo cual no significa bajo ningún
punto de vista que exista una autoridad única de gobierno ni un marco unitario de instituciones
soberanos que ostenten todo el poder coercitivo porque en definitiva el cumplimiento de las reglas y
normas siempre queda a voluntad de los Estados.
Existen múltiples formas de concebir estas reglas con lo cual el autor señala la coexistencia de
paradigmas, entendidos como la concepción general de la esencia de toda una realidad hasta el
punto de que conforma la base originaria de la teoría y ésta es concebida como una representación
simplificada de una parte de la realidad. Señala que un la existencia de varios paradigmas no
significa que uno prevalezca sobre otro, porque a su entender la ciencia de la política internacional
es un conjunto de paradigmas, teorías, enfoques y metodologías.
Respecto a esto establece que las orientaciones con las que se enfrentan los seres humanos
pueden reducirse a dos grandes paradigmas. Por un lado se encuentran quienes entienden la
política como una serie de interacciones orientadas hacia la cooperación y basadas en el
intercambio, las transacciones y la negociación para establecer sus posiciones sobre el uso de los
bienes colectivos. Por otro lado se encuentran quienes entienden la política como una seria de
interacciones conflictivas basadas en el antagonismo entre valores e ideologías incompatibles.

43 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Paidós, Barcelona ,2001. Pág. 31

25
Todos los derechos reservados. - Pág. 25
Respecto al entendimiento de la política como “interacción cooperativa-competitiva”44 establece que
su contenido se relaciona con las transacciones y negociaciones, para ello se conciben a las
instituciones como instrumentos de integración y unificación social. Se entiende al Gobierno como el
conjunto de instituciones fundadas sobre un contrato para la tutela de bienes y derechos porque su
principal objetivo es mantener un orden distributivo consensuado.
Respecto al entendimiento de la política como “interacción conflictiva” 45 su contenido apunta a los
conflictos antagónicos basados en valores e ideologías totalizantes. En ese sentido se señala que la
“variable hegemonía” es entendida en términos de que las instituciones son agencias coercitivas y
de control social, el Gobierno es entendido como un órgano creado por una minoría para dominar
sobre la mayoría en pos de conseguir el principal objetivo que es definido en términos de ejercitar el
poder institucional.
En relación al enfoque el autor señala que existen tres formas predominantes de simplificación de la
realidad: el “enfoque estatocéntrico o del actor”, el “enfoque estructuralista o del sistema” y el
“enfoque estructuracionista”. El primero se basa en la voluntad y característica de los Estados y los
otros sujetos de la política internacional. El enfoque del sistema se basa en el carácter estructural de
las relaciones fundamentales y el último enfoque plantea la superación de los dos primeros y es
producto de la conciencia de su complementariedad. En ese sentido se destaca la existencia de dos
grandes concepciones generales o paradigmas y tres enfoques metodológicos que según sea su
combinación dará lugar a diferentes teorías.
En el paradigma del conflicto y de la desigualdad se considera que las reglas y las instituciones
están fuertemente determinadas por las diferencias de poder entre los actores, quienes poseen
desigualdad de recursos y capacidades lo cual genera inseguridad y lleva a la búsqueda de poder
para la seguridad individual. Las teorías realistas y neorrealistas se encuadran dentro de esta
concepción. El realismo se identifica con la teoría política del poder y para trabajar los principales
conceptos el autor menciona los trabajos de Morgenthau y Wight46 quienes establecen que el
sistema internacional está compuesto por sujetos soberanos y desiguales y “…cada Estado puede
sobrevivir y realizar sus intereses únicamente si funciona como garante de sí mismo”47. En ese
sentido se destaca que “Los Estados, por otra parte, son asociaciones de seres humanos cuya
naturaleza es malvada y agresiva. Por esta razón, la política internacional se caracteriza por la

44 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág.33


45 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág Pág.33
46 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág 42
47 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág 42

26
Todos los derechos reservados. - Pág. 26
búsqueda del poder ya que sólo con el poder militar el Estado puede sobrevivir y realizar sus
intereses. El poder y los intereses nacionales, por lo tanto, son los datos esenciales de las relaciones
internacionales”48.
Estos autores al igual que Aron49 adoptaron una metodología estatocéntrica o del actor que sólo
daba importancia a las características y objetivos de los actores. A diferencia de ellos se encuentra
Waltz50 quien definió la estructura del sistema internacional en términos de distribución de poder y de
cálculo económico-racional. En ese sentido se señala que en cualquier sistema social todo el poder
existente se puede concentrar en gran medida en las manos de pocos sujetos o bien puede ser
disperso entre varios sujetos. Respecto al sistema internacional se señala que se basa en la
dispersión del poder y en la autodefensa de los sujetos, es estructuralmente anárquico pero no
carece de orden porque existen roles de autoridad vinculado a los Estados que poseen mayor poder
militar. Las grandes potencias determinan las disposiciones históricas de la estructura sistémica y
cada cambio de la distribución del poder provoca un cambio de las disposiciones y de los roles
determinantes de la estructura.
Dentro del paradigma del conflicto el autor identifica las teorías de la hegemonía y de la
interdependencia. Establece que la potencia hegemónica concentra el poder económico, militar e
ideológico, controla los aspectos político-territoriales de todo el sistema y la división internacional del
trabajo. También aprovecha de los beneficios de su posición y proporciona bienes públicos. Dentro
de este paradigma la “variable de posibilidad de cambio” se da cuando la potencia entra en
decadencia y caen los beneficios marginales, hay sobrecarga de tareas y se presentan desafíos de
los rivales, esta situación lleva a una guerra general de la cual emerge una nueva potencia
hegemónica. 51
Se señala la teoría de Gilpin para marcar el rol preponderante que las teorías hegemónicas le
otorgan a las guerras que producen cambios políticos radicales en un sistema basado no solamente
en el poder militar del vencedor sino también en el poder económico que posee. Dentro de este
paradigma el autor también menciona los aportes de Modelski52 quien se ocupa del sistema político
global formado por el conjunto de instituciones y por los instrumentos para la gestión y el control de
los problemas, de las relaciones y de los procesos que operan más allá en el ámbito de los sistemas

48 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág 41 -42


49 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág. 44
50 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág 44-47
51 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág 62
52 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág 51-53

27
Todos los derechos reservados. - Pág. 27
locales ds e los Estados. El análisis de Modelski establece que la existencia de múltiples factores
relevantes que hacen a la desigualdad. Señala que para mantener el rol de potencia global un
Estado debe tener capacidad no sólo militar y económico-financiera sino también capacidad
tecnológica e industrial que le permita controlar la gestión de los regímenes que componen la
interdependencia global.
Se señala la existencia de visiones que el dan una gran importancia al rol económico como sucede
con el debate sobre el imperialismo. El mismo como corriente se desarrolló después de la segunda
revolución industrial entre el final del siglo XIX y el inicio del XX.53 Tras la caída de los regímenes
coloniales este debate adoptó nuevos conceptos como neocolonislismo, neoimperialismo,
dependencia, entre otros para adaptarse a las nuevas tendencias de crecimiento de la producción e
internacionalización del capital. Para algunas teorías dentro de esta corriente como la de la
dependencia el an{alisis centro- periferia y el análisis sistema-mundo la estratificación es mayor que
en el pasado y ha asumido una naturaleza estructural estable.
Por su parte Keohane y Nye54 “… parten de que el Estado contemporáneo acepta el rol clave de al
interdependencia en el campo económico y se esfuerzan por desarrollar sus propios aparatos
organizativos para transformar en factores de poder su capacidad de influir en ésta”55. La
interdependencia compleja refiere a la existencia de una pluralidad de canales de relación entre los
Estados y sus sociedades que se relacionan entre sí por medio de varios sujetos. Destacan que las
relaciones internaciones son relaciones transnacionales porque incluyen las relaciones entre sujetos
no estatales o privados. En este contexto la relevancia de temas de agenda va cambiando
dependiendo de la situación dada, todo Estado es sensible a que algunos costos puedan afectar su
autonomía. Uno de los principales aportes de los autores es “…la idea de que en el sistema
internacional contemporáneo la organización que nace de la desigualdad entre los Estados tiene un
carácter nuevo y específico”56.
La segunda orientación o paradigma se basa en la igualdad y la política de cooperación, respecto a
esto se puede señalar que la igual soberanía de los Estados es un factor fundamental de la sociedad
de Estados que pesa sobre la organización política a la cual no consideran impuesta por los más
fuertes porque destacan la aceptación por parte de los sujetos igualmente soberanos de estar juntos
respetando reglas.

53 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág. 65


54 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág 68
55 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág 62
56 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág 63

28
Todos los derechos reservados. - Pág. 28
En este paradigma la “variable sistema internacional” “…es considerada como resultado de la
convergencia de tres factores: a) el interés y la voluntad común de los Estados a la hora de respetar
las características fundamentales de la vida socia que garantizan la supervivencia de sujetos
igualmente soberanos; b) las reglas de coexistencia que prescriben los comportamientos necesarios
para conservar la vida en social; c) las instituciones políticas que contribuyen de la eficacia de dichas
reglas” 57 Para Bull las instituciones “son el derecho internacional, el sistema de grandes potencias o
equilibrio de poder, la guerra, las relaciones diplomáticas y las organizaciones internacionales”58.
Dentro de esta visión se destaca la existencia de “teorías pluralistas” de la cual se menciona el
trabajo de Mitrany59 quien supone que la organización funcional del sistema mundial proviene del
crecimiento de las transacciones internacionales y transnacionales que lleva a la creación de
organizaciones internacionales que reorganizan las transacciones.
También se destaca la presencia de las “teorías de la democracia internacional” que en el último
decenio se ha ocupado de la crisis de la democracia interna provocada por los procesos de
globalización, las formas posibles de democratización del sistema de Estados y del sistema global
en su totalidad, las primeras experiencias institucionales de democracia más allá de la dimensión del
Estado nacional, y la reducción de la violencia de los conflictos internacionales y la consolidación de
la paz en grupos limitados de estados merced a la consolidación de la democracia interna. Se
destacan los trabajos de Falk y Held. El primero apunta a que para cambiar el sistema de
gobernación deshumanizante es necesario que se desfunda el sentido de pertenencia a una
sociedad civil global, el respeto por la diversidad cultural y la solidaridad en la lucha contra la
violencia. Respecto a esto hace referencia a un sistema de gobernación humano del mundo. Por su
parte Held60 señala que en la actualidad la interconexión entre estados y organizaciones
internacionales ha roto la lógica de la democracia liberal representativa por ello propone como
solución la democracia cosmopolita destacando la importancia de crear Parlamentos regionales,
desarrollar referendos internacionales y hasta la creación de un Parlamento mundial. Finalmente se
destaca la teoría evolucionista que nuevamente presenta Modelski que si bien se lo mencionó dentro
del paradigma conflictivo se lo puede ubicar aquí también por su aporte de un “modelo procesual (o
secuencial)”61 del cambio. Establece cuatro presupuestos fundamentales: 1. El sistema político

57 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág 68


58 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág 68
59 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág. 72
60 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág 83-85
61 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág 91

29
Todos los derechos reservados. - Pág. 29
global es un grupo de estrategias con instrucciones, agendas, que son puestas en funcionamiento
por diferentes sujetos y están destinadas a la gestión colectiva de los problemas globales. 2. El
sistema global es un sistema complejo en evolución, que a diferencia de los sistemas ordenados o
caóticos estos cambian para adaptase a las nuevas condiciones. 3. La evolución política es un
proceso de aprendizaje basado en mecanismos de variación, cooperación, selección y amplificación.
4. La política global evoluciona junto con la economía global, la comunidad global y la opinión global.
La teoría del Modelski afirma que las cuatro fases de un ciclo extenso de política global (formación
de agenda, formación de coalición, macrodecisión y ejecución) se reproducen en cada una de las
cuatro fases de la evolución de la política mundial.
Conclusión Parcial
Ente las principales líneas de reflexión del autor se destaca su análisis sobre el sistema internacional
al cual concibe como carente de autoridad única de gobierno pero con un conjunto de reglas e
instituciones que regulan y organizan las relaciones entre los Estados. Sobre este punto se destaca
su aporte sobre la coexistencia de paradigmas que pueden interpretar la concepción de dichas
reglas que según su naturaleza puede ser: un paradigma conflictivo que parte de considerar la
diferencia de poder entre los actores concebidos con desigualdad de recursos y capacidades que
genera inseguridad y la búsqueda individual de poder. El otro paradigma es el cooperativo, basado
en la igualdad y política de cooperación que hace aceptar a los Estados las reglas sin que nadie las
imponga porque surgen del interés y de la voluntad común. Dentro de cada paradigma se existen
diferentes teorías que conciben la realidad internacional desde distintos postulados. El autor termina
señalando que el objetivo de haber hecho un largo recorrido por diferentes teorías fue "…poner de
manifiesto tanto la decadencia de las relaciones internacionales y el ascenso de la política global,
como la regeneración de las Relaciones Internacionales (como ciencia y como disciplina) que
analiza esa decadencia y ese ascenso". Todo saber se convierte en ciencia y disciplina corre el
riesgo de transformarse en rehén de sus cánones del pasado. Las Relaciones Internacionales no
son una excepción”.62
Kepa Sodupe
Es un autor de origen vasco que comienza reflexionando sobre el estado de las relaciones
internacionales a comienzo del siglo XXI y respecto a ello señala que en poco más de un decenio la

62 Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Ob.Cit Pág 255.

30
Todos los derechos reservados. - Pág. 30
disciplina ha cambiado mucho y al momento de escribir se encuentra en el denominado “cuarto
debate”63.
Hace un repaso breve sobre los debates en la disciplina, el “primer debate” enfrentó a idealistas y
realistas en la década del 20 y 30. El “segundo debate” opuso a tradicionalistas y behavoristas entre
1950 y 1970. Y el “tercer debate”, denominado inter-paradigmático dividió a la comunidad científica
en tres diferentes grupos con visiones distintas.
Por su parte, el “cuarto debate” confrontó a racionalistas y reflectivistas emergiendo con fuerza en
los años 90. Trasmite con fuerza la idea de ruptura. Para Halliday “en el desarrollo de las Relaciones
Internacionales se vio interferido por tres “círculos concéntricos”: la discusión dentro de la propia
disciplina, el impacto de los acontecimientos en el mundo y la influencia de las nuevas ideas
provenientes de otras ciencias sociales”64.
Por su parte, “el cuarto debate tiene que ver con cuestiones ontológicas y espitemológicas”65. Los
enfoques reflectivistas atacan la filosofía positivista predominante dando importancia a la relfexividad
teórica marcando la necesidad de reflexionar sobre el proceso de teorización. Los reflectivistas
tratan de construir su alternativa al statu quo disciplinar sobre dos pilares; uno se relaciona con la
polémica entre el individualismo y el holismo y el otro apunta a la discusión entre idealismo y
materialismo. Dentro del reflectivismo encontramos la teoría crítica, el feminismo y posmodernismo.
A diferencia del constructivismo acentúan sobre la denuncia del orden establecido y las posibilidades
de transformación social. El constructivismo por su parte supone una ruptura con el positivismo
buscando el sentido a las acciones humanas y tomando en consideración el conjunto de significados
intersubjetivos existentes en una sociedad. El conocimiento pasa a depender de las circunstancias
culturales e históricas.
Conclusión Parcial
Uno de los principales aportes del autor es la reflexión que realiza sobre el cuarto debate, del cual
concluye que se centra sobre cuestiones ontológicas y epistemológicas. Tras hace un recorrido
sobre los tres debates anteriores señala que éste último debate confrontó a los racionalistas y
reflectivistas quienes tratan de construir una alternativa al statu quo de la disciplina.
Richard Falk

63 Kepa, Sodupe, “La Teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos del Siglo XXI”, Ed. Servicio Editorial Universitario del País
Vasco, Guipúzcoa, 2003. Pág.15
64 Kepa, Sodupe, “La Teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos del Siglo XXI”, Ob.Cit. Pág.17
65 19 Kepa, Sodupe, “La Teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos del Siglo XXI”, Ob.Cit. Pág.17

31
Todos los derechos reservados. - Pág. 31
Comienza mencionando que la que denomina globalización depredadora ha erosionado el contrato
social previo entre el Estado y la sociedad a lo largo del último siglo, con lo cual señala la necesidad
de reescribir ese contrato. Establece el concepto de “globalización desde abajo” para hacer mención
a “…la totalidad de los esfuerzos de la sociedad civil global por restablecer ciertos logros sociales y
políticos obtenidos en las fases tardías de la era industrial, y por moverse conscientemente hacia
adelante mediante la instauración de los elementos constitutivos de una democracia cosmopolita
como modelo político para un mundo en inevitable globalización”66. Plantea hacer un estudio desde
el momento histórico de predominio del neoliberalismo y del Consenso de Washington que se dio Se
basará en el estudio de “ las interacciones entre el poder del capital global y los gobiernos que
operan en el nivel del Estado soberano."
Establece que los Estados pueden hacer importantes aportaciones a la gobernabilidad global si
tendrían de nuevo la potestad de ejercer una soberanía responsable capaz de materializar un
equilibrio evolutivo entre la globalización desde arriba y la globalización desde abajo. En ese sentido
entiende a “la solidaridad humana como condición previa a la gobernabilidad global”67.
Respecto a la “variable sistema internacional” reconoce que “El Estado sigue siendo el actor
predominante a escala global, pero la agregación de Estados – lo que ha sido denominado un
“sistema de Estados- - no controla ya de forma consistente el proceso político global a su criterio el
sistema de Estados está agotado en tanto no controla de forma consciente en proceso político
global”68. Plantea que la globalización ha triunfado en un mundo de Estados que considera
anacrónicos en algunos aspectos cruciales y en ese sentido su principal objetivo es analizar el
cambio en el sistema y encontrar los caminos para un sistema de gobernación humana.
Respecto a la “variable de cambios” señala la existencia de una pérdida de enfoque territorial por
parte del Estado que se ve reflejado por la manipulación de los mercados financieros, el flujo de
ideas e información, los emigrantes, la cultura popular, el crimen organizado, entre otros. Ante esta
situación establece tres posibles respuestas. La primera de ellas apunta a un contrato social global a
nivel estatal que atienda las necesidades humanas básicas y ofrezca uniformidad reguladora. En
segundo lugar apunta a las tendencias relacionadas con los valores del orden mundial, las fuerzas
transnacionales dedicadas a los derechos humanos, el medio ambiente, es decir lo que el autor ha
dado en llamar “la globalización desde abajo” capacitada de contrarrestar la influencia de la

66 Falk, Richard, “La Globalización depredadora”, S.XXI, Madrid, 2002. Pág.4


67 Falk, Richard, “La Globalización depredadora”, Ob.Cit. Pág. 5
68 Falk, Richard, “La Globalización depredadora”, Ob.Cit. Pág. 50

32
Todos los derechos reservados. - Pág. 32
globalización desde arriba. Y como tercer punto destaca el inevitable impulso hacia la ley y la
gobernabilidad a los niveles regionales y globales como resultado de la interconexión de la actividad
humana69.
Conclusión Parcial
Las principales conclusiones de Falk se refieren a la conceptualización que realiza sobre el cuadro
de situación que plantea la globalización. En ese sentido se destaca el estudio que hace sobre
cambios en el sistema y la posibilidad de encontrar alternativas para un sistema de gobernación
humana. Del estudio sobre las interacciones entre el poder del capital global y los gobiernos que
operan en el nivel del Estado se puede concluir que su tendencia a equiparar conceptos como es el
caso de capital global con economía global, o bienestar humano con seguridad hace que su estudio
no sea muy específico y por el contrario lo vuelve confuso. Esto tal vez podría ser parte de una
estrategia que nos mantiene en alerta sobre la importancia de no confundir el entusiasmo por lo
nuevo con la claridad de los conceptos.
Scott Burchill y Terry Nardin
Ambos autores analizan las diversas concepciones de las teorías de las relaciones internacionales.
Por su parte Buchill comienza reflexionando sobre la fundación de la disciplina y en ese sentido
señala que durante siglos los historiadores, abogados internacionales y filósofos políticos han escrito
sobre las relaciones internacionales pero su separación como disciplina no llegó hasta el fin de la
Primera Guerra Mundial y con el desarrollo del tiempo se han ido dando diferentes aportes
dependiendo del contexto y de la necesidad de generar conocimiento.

Respecto a los debates contemporáneos Burchill y Nardin realizan una síntesis de la naturaleza de
la teoría. Respecto a la “variable sistema internacional” el autor señala en primer término los
aportes generados por la teoría de Waltz; las teorías behavoristas de Hollis y Smith; los aportes
dados por los estudios de Wight que se basan en la lucha de poder y la naturaleza de la sociedad
internacional y también la posibilidad de una comunidad mundial. Se señalan las teorías que toman
datos y utilizan como información empírica tal es el caso de la ausencia de guerra entre estados
liberales y la tesis de la paz democrática de Doyle70. Otras teorías que se destacan son la de
Butterfield y Wight quienes trabajan el concepto de equilibrio de poder; teorías críticas que

69Falk, Richard, “La Globalización depredadora”, Ob.Cit. Pág.67-68


70Nardin, Ferry”Internacional Political Theory” y Burchill, Scott y Linklatter, Andrew;”Introduction” en “Theories of International
Relations”, Ed.Palgrave Macmillan, London, 2009. Pág.19

33
Todos los derechos reservados. - Pág. 33
conceptualizan sobre las formas de dominación; teorías que analizan las formas de organización o
sobre la defensa de derechos humanos o justicia social global.

Respecto a la “variable de hegemonía” se señala la importancia de conocer determinadas


preocupaciones de la disciplina vinculada a las características de los actores dominantes, relaciones
de dominación o distribución del poder militar, también temáticas vinculadas a conceptos éticos,
temáticas relacionadas con la filosofía de las ciencias sociales y aspectos de la
multidisciplinariedad71 Por último es importante señalar que como “variable de posibilidades y
mecanismos de cambio” Nardin trabaja sobre la conceptualización de la justicia internacional y
global porque a su entender la teoría conecta el mainstream teórico de las relaciones internacionales
con "...preguntas morales, con los temas políticos presentados por la globalización, y con la historia
del pensamiento internacional, incluyendo a los pueblos no occidentales."72

Conclusión Parcial

Se concluye que la reflexión que hacen los autores sobre el recorrido histórico de las relaciones
internacionales como disciplina establecen d que hasta el final de la Primera Guerra Mundial los
estudios internacionales no lograron separarse de otras disciplinas como Historia, Derecho y
Filosofía. Estudian distintas teorías que conceptualizan sobre las relaciones internacionales.
También trabajan sobre ciertos conceptos que dan cuenta de las interacciones como las
características de los actores, relaciones de dominación, distribución de poder, entre otros.
Finalmente se concluye la importancia que plantea Nardin de estudiar la justicia internacional y
global.

Edgardo Lander

Filósofo venezolano que en su artículo “Ciencias sociales: saberes coloniales y erurocéntricos”


establece la dificultad para formular alternativas teóricas y políticas la primacía del mercado

71Nardin, Ferry”Internacional Political Theory” y Burchill, Scott y Linklatter, Andrew;”Introduction” en “Theories of International
Relations”,, Ob.Cit. Pág.15
72 Nardin, Ferry”Internacional Political Theory” y Burchill, Scott y Linklatter, Andrew;”Introduction” en “Theories of International

Relations”,, Ob.Cit.

34
Todos los derechos reservados. - Pág. 34
defendida por el neoliberalismo porque a este fenómeno lo entiende no solamente económico sino
como una concepción total.73
Sobre la “variable de cambio” se puede hacer referencia a lo que el autor denomina una primera
separación de la tradición occidental que es de origen religioso. Es “la separación judeo-cristiana
entre Dios (lo sagrado), el hombre (lo humano) y la naturaleza”74. Tras la Ilustración se dan otras
separaciones de la que se señala “la ruptura otológica entre cuerpo y mente, entre la razón y el
mundo”75. El autor toma las palabras de Habermas quien establece que el proyecto de modernidad
formulado por los filósofos del iluminismo del siglo XVIII estuvo basado en el desarrollo de una
ciencia objetiva, una moral universal, una ley y un arte autónomo y regulados por lógicas propias.
Estas separaciones se articulan para dar fundamento a la diferenciación establecida a partir del
colonialismo entre el occidental o europeo concebido como moderno y los “otros” entendidos como
el resto de los pueblos y culturas del planeta. 76
Como otra “variable de cambio” el autor señala que la conquista española supuso el momento
fundante de dos procesos que articulan la historia posterior, la modernidad y la organización colonial
del mundo. Esta construcción tiene como supuesto básico la experiencia europea. Destaca a Locke
y Hegel como grandes influyentes de este paradigma que construye la noción de universalidad a
partir de la experiencia particular o parroquial de la historia europea de la cual no participan todos los
pueblos como por ejemplo los indígenas a quienes no se consideraban merecedores de derecho
alguno tanto privado como público.
Por otro lado, el autor hace mención a los cambios producidos durante los siglos XVIII y XIX que
llevaron a la consolidación de las relaciones de producción capitalistas y el modo de vida liberal que
convivió con la dimensión colonial/ imperial de conquista o sometimiento hasta que adquirió el
carácter natural de la vida social. En este contexto de consolidación de modelo junto a la resistencia
que se le presentó al mismo pero logró derrotar, se da la constitución de las disciplina. Establece
que “esta cosmovisión tiene como eje articulador central la idea de modernidad noción que captura
complejamente cuatro dimensiones básicas: 1) La visión universal de la historia asociada a la idea
del progreso (a partir de la cual se construye la clasificación y jerarquización de todos los pueblos y
continentes, y experiencias históricas) 2) la “naturalización” tanto de las relaciones sociales como de

73 Lander Edgardo, “La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales”, Clacso-Unesco, Bs.As. 2002.Pág.11
74Lander Edgardo, “La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales”, Ob.Cit. Pág. 14
75 1 Lander Edgardo, “La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales”, Ob.Cit. Pág 4-15
76 Lander Edgardo, “La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales”, Ob.Cit. Pág 16

35
Todos los derechos reservados. - Pág. 35
la “naturaleza humana” de la sociedad liberal-capitalista, 3) la naturalización u ontologicación de las
múltiples separaciones propias de esa sociedad y 4) La necesaria superioridad de los saberes que
produce esa sociedad (“ciencia”) sobre otro saber”77. El autor señala que la consolidación de la
disciplina es una construcción eurocéntrica que organiza la totalidad del tiempo y espacio a toda la
humanidad desde su propia experiencia colocando su especificidad histórico-cultural como patrón de
referencia superior y universal. Por otro lado plantea la posición del pensamiento social de América
Latina señalando una amplia gama de búsquedas alternativas del conocer, cuestionando el carácter
conolinal/eurocéntrico de los saberes sociales.
Conclusión Parcial
El autor destaca la dificultad que implica construir alternativas teóricas y políticas a la primacía del
mercado establecido por el neoliberalismo. Se destaca el recorrido histórico que propone como
método de estudio para analizar las distintas separaciones del conocimiento de otras corrientes para
llegar a concluir que la consolidación de la disciplina es una construcción eurocéntrica. Señala que
esto es producto de los cambios establecidos a partir de la consolidación de las relacione de
producción capitalistas y el modo de vida liberal de los Siglos XVII y XIX. Finalmente como cierre
señala que desde América Latina se buscan alternativas del conocimiento cuestionando el carácter
colonial y eurocéntrico.
Enrique Dusell
En su artículo “Europa, modernidad y eurocentrismo” hace un análisis sobre cada uno de los
conceptos. Sobre la modernidad analiza dos conceptos, “el primero es eurocéntrico, provinciano y
regional”78 que pone a la modernidad como una salida hacia la razón que abre a la humanidad un
nuevo desarrollo del ser humano. Este proceso encuentra su espacio temporal en la Europa del siglo
XVIII.79
El autor propone una segunda visión80 de la modernidad que consistiría en definir como
determinación fundamental del mundo moderno el hecho de ser (sus Estados, ejércitos, economía,
filosofía) centro de la Historia Mundial. Señala que el error del eurocentrismo de la Modernidad es
haber confundido la universalidad abstracta con la mundialidad concreta hegemonizada por Europa
como centro.

77 Lander Edgardo, “La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales”, Ob.Cit. Pág 22
78 Lander Edgardo, “La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales”, Ob.Cit. Pág 45
79Enrique Dussel Europa, modernidad y eurocentrismo", en "La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas

Latinoamericanas", Edgardo Lander Compilador, CLACSO, Buenos Aires, Argentina.-Pág. 45


80 Enrique Dussel Europa, modernidad y eurocentrismo", en "La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

Perspectivas Latinoamericanas", Edgardo Lander Compilador, Ob.Cit. Pág.48

36
Todos los derechos reservados. - Pág. 36
Conclusión Parcial
Por medio de un análisis situado del conocimiento el autor estudio los conceptos de modernidad y
eurocentrismo de lo cual concluye la importancia de proponer una segunda visión de la modernidad
que subsane los errores de haber confundido la universalidad abstracta con la mundialidad concreta
hegemonizada por Europa como centro.
Jean-Baptiste Duroselle
El autor comienza reflexionando sobre las ciencias humanas y naturales señalando la necesidad de
la primera en adquirir ciertas propiedades relacionadas con la capacidad de proceder desde la
observación, experimentación, cálculo en pos de encontrar constantes y leyes propio de las ciencias
naturales. Fue influenciado por el surgimiento de la "Escuela de los Anales"81 que dio un aporte a las
ciencias sociales desde el cruce con la sociología y la historia.
Destaca que las ciencias humanas no deben seguir el modelo de las ciencias naturales puesto que
deben encontrar su propio método. Señala que “la verdad científica cualquiera sea su objeto es
racional. Por tanto tenemos que estudiar racionalmente al hombre; pero éste es una mezcla de
racional e irracional”82. Para el autor el estudio científico de las relaciones internacionales se debe
fundar sobre la materia proporcionada por la historia.
Tras ello reflexiona sobre dos conceptos: “fenómeno” y “acontecimiento”. Al primero lo describe
como “el objeto de la ciencia en general. Lo percibimos, directa o indirectamente, por nuestros
sentidos (por medio de máquinas, de contadores que transforman alguna cosa imperceptible en
signos visibles o sonoros)”83 Por su parte al acontecimiento lo define como “un fenómeno, porque
también es objeto de estudio científico. Pero está fechado y por tanto es único”84 que guarda
relación con el hombre porque algo que suceda no se convertirá en acontecimiento hasta que no sea
percibido por un hombre. La sucesión de cierta categoría de acontecimientos determinada por la
mente humana.85 En ese sentido destaca que lo que cuenta no son solamente los acontecimientos
actuales sino también la evolución, la cadena, indispensable para comprobar las continuidades, las
creaciones, la existencia eventual de regularidades. Con esto se refiere al problema de lo
cuantitativo y cualitativo sobre lo cual establece que el historiador o teórico de las relaciones
internacionales debe cuantificar para lo cual menciona ciertas reglas: en primer lugar señala que “se

81 Jean Baptiste Duroselle “Todo Imperio perecerá” FCE, México, 1998.


82 Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág.20
83 Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág.17
84 1 Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág.7
85 Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág.17-18

37
Todos los derechos reservados. - Pág. 37
debe cuantificar todo lo que sea mensurable”86; en segundo lugar señala que “lo cualitativo ha
estado presente desde la aparición del hombre. Quien dice cualitativo quiere decir “singular” 87”; en
tercer lugar establece que “existe un elemento cuantitativo incierto, que debe ser manejado con
prudencia,que se deriva de la analogía” 88, en cuarto lugar destaca la existencia de “ lo cualitativo no
enumerable o mensurable , a veces puede ser evaluado” 89ser evaluado y por último señala la
existencia de un “elemento cualitativo puro”90.
El autor señala que toda cuantificación es de carácter subjetivo razón por la cual propone cuatro
actitudes a superar para el progreso de la ciencia91: 1. El pseudocírculo vicioso relacionado con las
afirmaciones, 2. La escolásticas y la glosa relacionadas con la necesidad superar la vinculación
científico con el principio de autoridad para lo cual el investigador debe tomar conciencia del peligro
que implica atribuir autoridad sin revisión, 3. La creencia de las esencias o la reificación de los
conceptos relacionado con el uso abusivo de los conceptos ideológicos y 4. El materialismo, refiere a
las actitudes relacionadas con el deseo de cuantificar todo, es lo que el autor llama el
“matermaticismo”. 92
Para dar mayor claridad distingue tres términos93: primero refiere a la “política internacional”
(extranjera, exterior) como un papel dominante de quienes detentan el poder en un país de cara a
otros países; en segundo término refiere a la “vida internacional” como aquella que representa todos
los casos de relaciones en que el Estado tiene un papel menor y por último define el concepto de
“relaciones internacionales” como aquel que engloba todo el conjunto de la política extranjera,
exterior e internacional y las relaciones de carácter privado relacionadas a la vida internacional.
En el capítulo referido a la teoría y sus límites propone un análisis basado en tres niveles, 1. El que
engloba el conjunto de la historia humana, el historiador estudia ciertos tipos de acontecimientos que
presentan fuertes analogías de los cuales se pueden extraer regularidades, 2. El nivel relacionado
con las estructuras de donde se sacan ciertas reglas temporales aplicables a dicho momento, 3. El
nivel relacionado a la acción puntual que estudia un momento dado y sus circunstancias.

86 Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág.23


87 Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág.23
88 Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág.24
89 Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág 24
90 Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág.23-24
91 Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág.24
92 Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág.25-38
93 Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág.24

38
Todos los derechos reservados. - Pág. 38
Define la regularidad como “la existencia de una larga serie de semejanzas que parecen trascender
las épocas y en consecuencia están ligadas a la naturaleza misma del Homo sapiens” 94, las
regularidades señaladas son las siguientes: 1. Toda comunidad amplia busca la eficacia técnica, 2.
Todo perfeccionamiento técnico obedece a una regularidad permanente y universal, la diseminación
esta regularidad plantea que en definitiva ninguna superioridad está asegurada indefinidamente
tanto en lo económico como en los ejércitos, 3. El principal freno a la diseminación de las técnicas es
la existencia de un sistema de valores coherentes de una sociedad, en ese sentido refiere a que
cuando una técnica no es compatible con los valores de la sociedad es rechazada por largo tiempo,
4. Se debe discernir entre una regularidad y la conversión, en tanto las condiciones por medio de las
cuales se pasa de un sistema de valores a otro, La estabilidad estructural de una comunidad
provoca en una parte de sus miembros la toma de conciencia de lo insoportable, en este punto
define a la estructura como los movimientos lentos y lo insoportable como el estado en que muchos
individuos están dispuestos a arriesgar su vida por un cambio, 6. Existe conflicto permanente entre
la eficacia y la dignidad, 7. Los modos de agrupación humana son menos estables que los sistemas
de valores pero menos abiertos al cambio que los técnicos95.
En relación a la “variable de cambio” se puede señalar que el autor estudia el establecimiento de
reglas entre el periodo que abarca del siglo XVI a 1914 y establece cuales han sido las reglas que
caracterizaron esa etapa, hace lo mismo con el periodo que va desde 1945 hasta el momento de
escribir y señala que en la comparación las reglas han cambiado y solamente logran explicar el
contexto del cual nacen. Como aporte del estudio establece algunas fórmulas precisas: “1. Concluir
pocos tratados pero siempre aplicarlos”96, “2. Evitar en consecuencia los tratados poco útiles”97, “3.
Evitar redactar tratados oscuros, con múltiples subterfugios”98 “4. No multiplicar las declaraciones
unilaterales de intenciones, que corren riesgo de ser paralizadas en circunstancias nuevas, o de ser
violadas”99 y “5. No olvidar que las mismas palabras (democracia, libertad, elección, independencia,
etc) tienen a menudo sentidos radicalmente diferentes en países con ideologías opuestas”100.
En cuanto a la “variable imperio” establece que la muerte de los mismos es una de las grandes
regularidades de la historia y señala que es raro que provenga de otro imperio aislado. Señala

94 Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág.342


95Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág.340-357
96 Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág.373
97 Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág.373
98 Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág.373
99 3 Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág.73
100 Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, Ob.Cit..Pág.373

39
Todos los derechos reservados. - Pág. 39
algunas causas que pueden estar relacionadas a la desaparición de los imperios entre ellas se
destaca la desagregación por el nacionalismo, la desagregación interna, y los futuros imperios.
Conclusión Parcial
Como principal conclusión de su análisis el autor establece que el estudio científico de las relaciones
internacionales se debe fundar sobre la historia para lo cual destaca la necesidad de diferenciar el
fenómeno del acontecimiento con el objetivo de detectar continuidades y regularidades ligadas a la
naturaleza del hombre y que trascienden las épocas. Establece siete regularidades a modo de
conceptualización. Para concluír se destaca el análisis que hace sobre las reglas establecidas en
diferentes periodos de lo cual señala que son características de cada época y como aporte establece
algunas recomendaciones.
Immanuel Wallerstein
Comienza reflexionando sobre el término de “utopía” del cual destaca su significado de “ninguna
parte”101 Señala que las utopías son mecanismos de movilización política o religiosa pero tienden a
fracasar porque generan ilusiones y por tanto desilusiones.
Propone el uso de una palabra inventada por el mismo que es “utopística” a la cual establece como
una “evaluación seria de las alternativas históricas, el ejercicio de juicio en cuanto a la racionalidad
material de los posibles sistemas históricos alternativos. Es la evaluación sobria, racional y realista
de los sistemas sociales humanos y sus limitaciones, así como de los ámbitos abiertos a la
creatividad humana. No es el rostro de un futuro perfecto (e inevitable), sino el de un futuro
alternativo, realmente mejor y plausible (pero incierto) desde el punto de vista histórico”102.
El autor señala que la utopística trata de reconciliar lo que la ciencia, la moralidad y la política
enseñan que son las metas no los fines subordinados secundarios llamados medios. Establece que
estos últimos forman parte de los problemas diarios pero que el establecimiento de las metas es lo
más difícil. La utopística implica replantear las estructuras del conocimientos de lo que en realidad
sobemos sobre como funciona el mundo social.
Respecto a la “variable de cambio” el autor señala que las revoluciones de cualquier clase se
deterioran tanto por razones externas porque se las combate y en sentido interno porque se
degenera. En ese sentido establece que es difícil distinguir un cambio político normal y un cambio
verdaderamente revolucionario. En respuesta a ello, presenta su modelo diferente destacando que
no ha habido revoluciones en los estados que conforman el moderno sistema mundial y que no

101Wallerstein, Immanuel , Utopística o las opciones históricas del Siglo XXI” S.XXI, 1998.Pág. 3
102 Wallerstein, Immanuel , Utopística o las opciones históricas del Siglo XXI” Ob.Cit. Pág.4

40
Todos los derechos reservados. - Pág. 40
podía haberlas si por revolución entendemos un cambio que transforma la estructura social
subyacente y el funcionamiento del Estado en el que supuestamente se dio la revolución. No
obstante establece que las llamadas revoluciones han sido elementos importantes en la evolución
del sistema mundial modernos porque han cambiado parámetros importantes.
Respecto a la variable de “sistema internacional”, señala que su principal característica es ser
“una economía-mundo capitalista, ha existido desde el siglo XVI. Se creó originalmente sólo en una
región del globo, en casi toda Europa y parte del hemisferio occidental. Con el tiempo se expandió
con una dinámica interna y gradulmente incorporó a su estructura otras regiones del planea”103
Hacia el siglo XIX se globalizó y hacia el siglo XX ha ido integrando diferentes regiones del globo. En
ese sentido destaca que la creación de la estructura de los estados en parte responde a la creación
de un mundo y economía capitalista, con lo cual señala que si por revolución se entiende que un
Estado que era capitalista paso a ser socialista ello no tiene a su criterio ningún significado operativo
y por el contrario lo toma como una descripción engañosa de la realidad104.
Para comprender la esencia de los cambios el autor reflexiona sobre cómo operan los sistemas y
señala que están compuestos por “fronteras,, aunque estas cambien.Los sistemas tienen reglas,
aunque éstas evolucionen. Y los sistemas cuentan con mecanismos inter reglas, mecanismos
intercosntruidos para recuperar el equilibrio”105 y los puntos cruciales son “su principio y su fin”106.
Señala que las grandes revoluciones como la Francesa o Rusa, tuvieron lugar dentro de la vida
normal y continua de la economía-mundo capitalista y aunque pudieron representar desviaciones
relativamente grandes a mediano plazo dieron cambios relativamente pequeños.
En ese sentido sobre la “variable de posibilidades y mecanismos de cambio” sostiene que se
está atravesando el tránsito del sistema mundial vigente, la economía-mundo capitalista a otro u
otros sistemas mundiales. Señala que hasta el final de de esta etapa dentro de unos cincuenta años
aproximadamente no se sabrá si es para bien o no. Establece que será un periodo en el que el libre
albedrío alcanzará su punto máximo lo que significa que la acción individual y colectiva puede tener
un impacto mayor en la estructuración futura del mundo. 107
Como “variable de resolución de crisis” propone un sistema alternativo con un primer elemento
estructural que sea la construcción de unidades descentralizadas no lucrativas como modo

103 Wallerstein, Immanuel , Utopística o las opciones históricas del Siglo XXI” Ob.Cit. Pág 11
104 Wallerstein, Immanuel , Utopística o las opciones históricas del Siglo XXI” Ob.Cit. Pág .11-13
105 Wallerstein, Immanuel , Utopística o las opciones históricas del Siglo XXI” Ob.Cit. Pág .14
106 Wallerstein, Immanuel , Utopística o las opciones históricas del Siglo XXI” Ob.Cit. Pág .14
107 Wallerstein, Immanuel , Utopística o las opciones históricas del Siglo XXI” Ob.Cit. Pág.35

41
Todos los derechos reservados. - Pág. 41
subyacente de producir dentro del sistema. Por otro lado señala que los cargos públicos no deberían
ser la única garantía rápida de un mejor acceso a la educación, la salud y el salario mínimo y eso
sumado a la inexistencia de estructuras económicas lucrativas apunta a un servicio civil
desinteresado en el que todos los miembros participasen por satisfacción laboral y no por todas las
demás razones por las que participan actualmente. Destaca la importancia de establecer un conjunto
de instituciones verdaderamente democráticas.
Conclusión Parcial
Se concluye que el autor considera que las utopías son mecanismos de movilización política o
religiosa que fracasan porque generan ilusiones y por tanta terminan desilusionando, en ese sentido
propone trabajar con el término de “utopística” porque considera que es una forma seria de evaluar
de forma racional y realista las alternativas históricas. En definitiva plantea que la utopística implica
replantear las estructuras del conocimiento que se tiene de cómo funciona el mundo social.
Ana Mirka Seitz
En al artículo analizado “Remozando las Relaciones Internacionales desde América Latina, sus
Recursos Naturales y sus Dilemas Democráticos” la Dra. Seitz plantea que pensar desde América
Latina la disciplina de las Relaciones Internacionales ha permitido desarrollar cuatro ejes esenciales
para mirar “científica y situadamente”. En primer lugar se establece la integración vista como tres
tendencias de conductas internacionales instaladas; el segundo eje se refiere al paradigma de la
Dualidad; como tercer eje se señala el concepto de vida internacional como visualización de la
estructura y de los actores de la dinámica internacional; y cuarto el cálculo del margen de maniobra.
Esto nos sitúa ante dos conceptos: “situación populista” e “integración”. Ambos constituyen los ejes
de comprensión. Establece que al momento de plantear “un objetivo de remozamiento de la
disciplina de las Relaciones Internacionales debemos mencionar que estamos construyendo
“situadamente” conceptos básicos”108 por ello la idea es aportar lo que surge de situar los ejes de
reflexión en la región.
La Dra. Seitz establece que “reflexionar desde la región supone recorrer un camino que nos permita
acceder a la construcción teórica”109 esto en palabras de Carl “conjunto más o menos sistematizado
de generalizaciones demostrables –o al menos coherentemente argüibles- basadas en el análisis

108 Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas
democráticos; (CONICET/IDICSO/USAL).-Pág. 1
109 Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas

democráticos; Ob.Cit. Pág. 2

42
Todos los derechos reservados. - Pág. 42
riguroso de hechos comprobables.”110
En ese sentido y siguiendo con los aportes de Friederich “La teorización adecuada requiere la
definición, pues sin definiciones claras es imposible formular proposiciones coherentes y
demostrables.” Así puede uno plantearse preguntas “sobre la entidad de los rasgos o características
generales de una serie de fenómenos, describirlos en términos generales y atribuirles, después, el
símbolo verbal que más les cuadre entre las palabras disponibles.”111
Respecto a la idea de situar la reflexión, para la autora dicha actividad tiene las características
señaladas por Immanuel Wallerstein en su obra “Conocer el mundo. Saber el mundo. El fin de lo
aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI”, las mismas son: “a)”el progreso no es en absoluto
inevitable” (…) b) “la creencia en certezas, premisa fundamental de la modernidad, conduce a la
ceguera y la invalidez “(…)en una concepción de la ciencia que parece una secularización de las
religiones y c) “en los sistemas sociales humanos…la lucha por la buena sociedad continúa.””112
Situar espacialmente supone centrarnos en América Latina como tema, lugar, modo y fuente de
pensamiento.
Se establece que “situar espacialmente supone centrarnos en América Latina no sólo como tema
sino como lugar, modo y fuente de pensamiento”113. Se parte desde los interrogantes de Kjell
Goldmann114 respecto del método y las dudas respecto de “cómo es un análisis apropiado de la
acción”, si responde a un “constructo cultural arbitrario” y si, no termina siendo “una limitación
opresiva sobre el pensamiento”.
Establece como punto de partida la perspectiva de que todo conocimiento es resultado de premisas
y preguntas situadas espacio-temporalmente, esto no significa que se niegue la universalidad sino
que se plantea pensar desde un universal situado. Los puntos clave del planteo son115: el “vínculo
espacio-temporal del conocimiento”; el “concepto de presente histórico”; la “cuádruple dimensión del

110 Friedrich, Carl, “El hombre y su gobierno”, Ed. Tecnos, Madrid, 1968, pág. 13. En Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones
internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas democráticos; (CONICET/IDICSO/USAL).-
Friedrich, Carl, ob.cit., pág. 14.
111
112Wallerstein, Immanuel, “Conocer el mundo. Saber el mundo. El Fin de lo aprendido. Una ciencia social
para el siglo XXI”, Ed.Siglo XXI, Mexico, 2001,págs. 6 y 7.2 en Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones
internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas democráticos; (CONICET/IDICSO/USAL).-
113 Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas
democráticos, ob. Cit, Pág. 3
114Goldmann, Kjell, en Goodin y Klingemann , ob.cit., pág..614. en Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones

internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas democráticos; (CONICET/IDICSO/USAL)
115 Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas

democráticos, ob. Cit, Pág. 4

43
Todos los derechos reservados. - Pág. 43
tiempo o dialéctica abierta”; “estructura”; “vínculo inductivo y crítico entre realidad y teoría e
interdisciplinariedad”.
Se define el conocer “un fenómeno116 en sí mismo que debe ser comprendido como tal, saliéndonos
de lo descriptivo de los hechos y recordando que se visualizan las formas reales de lo observado a
través de una sucesión intuitiva de percepciones acumuladas.117.
La “integración” es definida descriptivamente como “el proceso por el cual unidades políticas
diferenciadas van organizando estructuras comunes y unificadas de decisión”118. Respecto a esta
definición es importante tener presente que al mencionar proceso se hace referencia al camino de
“construcción-deconstrucción-síntesis” por el cual transita la historia (micro y macro) del esfuerzo
integrador. Por su parte la “política exterior” resulta de un vector dinámico de fuerzas y presiones
que se ejercen desde dentro de los países y desde el sistema internacional en su complejidad y que
termina por ser sintetizada en las decisiones burocráticas aludidas.”119
Otro concepto importante es el de “unidad política diferenciada” que refiere “una comunidad humana
desarrollada de modo diferenciado de otras por lo cual tiene una estructura de autoridad y
representación”120.
La Dra. Seitz señala que al observar la integración como un proceso histórico se pueden establecer
tres tendencias de síntesis en la conducta internacional de la región, “tres tipos de fenómenos
reiterados y permanentes que actualmente suelen cruzarse entre si”121: a) “ Propuesta
Hispanoamericana de Integración” la cual se reacciona de modo conjunto (Hispanoamérica/
iberoamérica) frente a algún peligro externo considerado como común; b) “Propuesta
Panamericana de Integración”, por la cual se interactúa en términos tanto cooperativos cuanto
conflictivos en relación a los EEUU a partir de una percepción antagónica del concepto de “no-

116 Ferrater Mora, José. “Diccionario de Filosofía”; Ed. Sudamericana, Bs.As., 2005, págs.66 a 70. en Dra. Ana Mirka Seitz
Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas democráticos;
(CONICET/IDICSO/USAL)
117 Merleau-Ponty, Maurice, “La Fenomenología y las Ciencias del Hombre”,Ed.Nova,

Bs.As.,1977, pág.31. en Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos
naturales y sus dilemas democráticos; (CONICET/IDICSO/USAL)
118 Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina 4
119 Seitz, Ana Mirka, “Relaciones Internacionales desde América Latina” Presentado en la “XV Jornadas

de Pensamiento Filosófico : La Primera Década del siglo XXI-Balance y Perspectivas”, Montevideo, 12


a 14 de junio de 2011. FEPAI. en Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus
recursos naturales y sus dilemas democráticos; (CONICET/IDICSO/USAL).
120 Seitz, Mirka, “Tres Propuestas de Integración Política Latinoamericana”, Ed. Juan Pablo Viscardo,

Buenos Aires, 1983, pág.3. en Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos
naturales y sus dilemas democráticos; (CONICET/IDICSO/USAL).
121Seitz, Mirka, “Tres Propuestas de Integración Política Latinoamericana”, Ed. Juan Pablo Viscardo,

Buenos Aires, 1983, pág.3. en en Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus
recursos naturales y sus dilemas democráticos; (CONICET/IDICSO/USAL). Pág. 5

44
Todos los derechos reservados. - Pág. 44
intervención”; c) “Propuesta Latinoamericana de Integración”, surgida en la segunda post-guerra
del siglo XX, expresa tanto la necesidad cuanto la voluntad de coordinar la conducta económica en
general y particularmente la comercial. Tiene como horizonte el objetivo “político- integrador
general”122. Haciendo un balance señala que en el año 2005 se dio un punto de quiebre propiciado
tanto por el ALCA como por los plazos previstos de profundización del MERCOSUR ante lo cual la
UNASUR se constituye un nuevo marco general que nace como síntesis entre estructuras de
cooperación, amenaza de guerra regional (Colombia-Ecuador) y climas secesionistas como el caso
de Bolivia.
Es interesante poder analizar la “variable sistema internacional” desde el “Paradigma de la
Dualidad” concebido en tres niveles. El primer nivel es la “dualidad del poder entendido
fenomenológicamente” como establece Norberto Bobbio “capacidad de acción”123 que tiene una
dimensión actual y una potencial, esta última es entendida en términos de recursos, capacidades
simbólicas, de manipulación de las percepciones y de control de los resultados futuros. El poder es
“social y relacional” porque tiene consecuencias en la vida de otros y se puede dar bajo dos formas:
dominación y autoafirmación. El segundo nivel es el de la “dualidad estructural latinoamericana”
entendiendo en palabras de Aldo Ferrer en "De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la
globalización" (1999), que "… América Latina es la región del mundo con la peor distribución del
ingreso y la mayor concentración de la riqueza. Este es un rasgo instalado desde el inicio de la
conquista y la colonización y prevalece hasta nuestros días"124. Y por último el tercer nivel de la
dualidad “se refiere a la naturaleza del sistema internacional em si que, en ausencia de ausencia de
una autoridad consensuada o impuesta obligatoriamente oscila entre equilibrios surgidos de
relaciones con o sin reaseguros en términos de pacto”125.
El concepto de “vida internacional” como visualización de la estructura y de múltiples actores de la
dinámica internacional “constituye nuestro universo contextual o sistémico. Lo definimos como
conformado por otros fenómenos que lo perfilan como “el conjunto de interacciones constatables
entre actores sociales internos e internacionales interactuantes pero autocentrados y diferenciados

122Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas

democráticos; Ob.Cit.Pág 5
123 Bobbio, Matteucci, Pasquino (1997) en Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus

recursos naturales y sus dilemas democráticos; (CONICET/IDICSO/USAL).


124 Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas

democráticos; Ob.Cit.Pág 7
125 Seitz, Ana, “El MERCOSUR Político, Fundamentos Federales e Internacionales” Ed.JPViscardo, Bs.As., 2004. en Dra. Ana Mirka

Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas democráticos;
(CONICET/IDICSO/USAL).

45
Todos los derechos reservados. - Pág. 45
entre sí.”126Los fenómenos que perfilan al conceptos son: “a) comunidades humanas organizadas
políticamente, contenidas en estados; b) asociaciones de objetivos múltiples, "sociedad civil"
nacional e internacional (refiere al concepto usado por Richard Falk en su obra "La globalización
depredadora"); c) organizaciones de producción, financiación de investigación de bienes
económicos; d) redes de medios de comunicación; e) redes de interacción ilícitas”127.
Señala que el nivel del Estado “está en tensión” con el resto y se funda en el concepto politológico
de comunidad política entendida como “comunidad de valores, intereses y creencias” según la
definición de Carl Friedrich. “Los otros niveles (sociedad civil, producción y finanzas, medios de
comunicación y actividades ilícitas) tienen la posibilidad de tener centros múltiples que, desde los
intereses, se proyectan sobre los valores y las creencias de las comunidades humanas desde sus
ejes tanto nacionales como internacionales y se alimentan de los mismos, de su solidez y de sus
contradicciones”128.
Respecto a la “variable de posibilidades y mecanismos de cambio” la Dra. Seitz propone el
concepto de cálculo de margen de maniobra concebido como una ecuación calculada en base a
tres elementos129: a) elementos estructurales, (geográficamente, cultural y poblacionalmente, la
economía, el comercio y la memoria histórica); b) coyuntura u oportunidad y c) percepciones
instaladas en los que toman las decisiones. “Este último elemento resulta clave y de vital importancia
particularmente cuando hablamos de una región cuyos actores tienen un muy escaso poder relativo
en el contexto mundial. Una percepción equivocada puede ayudar a reinstalar innecesariamente
elementos negativos de inserción internacional”.130
Luego hace referencia a los dos aspectos que desde el interior de nuestros países sustentan o no
una política democrática y también una política exterior auto centrada exitosa. Del análisis de los
cuatro ejes se pueden observar que en América Latina se genera la realidad o potencialidad
permanente de vivir que lo que llama una “situación populista” la cual es concebida como "aquélla
en la que las soluciones institucionales establecidas quedan en estado de insuficiencia respecto de

126 Seitz, Ana Mirka, “Relaciones Internacionales desde América Latina” Presentado en la “XV Jornadas
de Pensamiento Filosófico : La Primera Década del siglo XXI-Balance y Perspectivas”, Montevideo, 12
a 14 de junio de 2011. FEPAI. en Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus
recursos naturales y sus dilemas democráticos; (CONICET/IDICSO/USAL).
127Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas

democráticos; Ob.Cit.Pág 8
128 Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas

democráticos; Ob.Cit.Pág 8
129 10
130 Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas

democráticos; Ob.Cit.Pág 9-10

46
Todos los derechos reservados. - Pág. 46
sí mismas y fuerzan al reclamo por y a la toma efectiva de medidas que ponen dicha
institucionalidad al límite para satisfacer las demandas tanto sectoriales como sociales teóricamente
insatisfechas”131 Teniendo esto presente respecto a las “variables de crisis y mecanismos de
cambio” se puede señalar que la autora establece que “la crisis y el cambio sean la “normalidad”
esperable en función de la dualidad social latinoamericana por eso se lo ubica como un dilema
democrático inevitable132
La autora establece que “la región sudamericana tiene al MERCOSUR-Unasur "como su principal
macrodecisión intraregional con proyección interna e internacional”133. Considerando los tres niveles
de la dualidad (“Poder”, “Sociedad-Estado” y “Orden Internacional”) se puede señalar que el
MERCOSUR ha logrado efectivamente ser un reaseguro en términos de pacto en un contexto
internacional inestable y adverso que permita ampliar el margen de maniobra individual. Estos tres
niveles también “permiten ver que las cosas que no se han logrado: la vulnerabilidad externa no se
ha neutralizada con eficiencia no tanto por la economía cuanto por el mantenimiento y aún
agravamiento de las peores características de la dualidad socioeconómica que genera los espacios
para que las crisis de disolución sean posibles”134.
En relación a la “variable de posibilidades y mecanismos de cambio” se señala que “la toma de
decisiones en las políticas del MERCOSUR está diseñada desde la cúpula burocrática de los países,
sin retroalimentación efectiva en la representación política integralmente considerada”. La autora
señala que se estima “…imprescindible ir incorporando una modificación estratégica en la toma de
decisiones nacionales respecto del MERCOSUR”135.
Para definir al concepto de integralidad se toman dos ejes. El primero apunta a que lo integral da
idea de lo “global o total” y al mismo tiempo “ dicho de cada una de las partes de un todo”
(Diccionario de la Lengua Española, RAE, Buenos Aires, 2001, pág. 1288) En segundo término,
desde lo ambiental, la biodiversidad “ designa la variedad de la vida sobre la tierra y las
características que esta presenta, en tres dimensiones: variedad de las especies (plantas, animales

131 Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas
democráticos; Ob.Cit.Pág .10-11
132 Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas

democráticos; Ob.Cit.Pág. 11
133 Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas

democráticos; Ob.Cit.Pág .11


134 Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas

democráticos; Ob.Cit.Pág .11


135 Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas

democráticos; Ob.Cit.Pág.12

47
Todos los derechos reservados. - Pág. 47
y microorganismos), variedad dentro de cada especie y variedad de los ecosistemas ( desiertos,
bosques, zonas húmedas, montañas, ríos, paísajes agrícolas, etc)”136
Teniendo esto presente la integralidad es definida como "la forma de evaluar las cuestiones político
ambientales desde las unidades más pequeñas a las mayores en el complejo sentido de lo que
llamamos biodiversidad intra e inter especies y ecosistemas constitutivos del todo regional"137.
Respecto al medio ambiente se establece que los ecosistemas constituidos por la Cuenca del Plata
en especial las sub cuencas del río Paraná y el río Paraguay y de su frente marítimo, se ven
afectados constantemente en su biodiversidad. A estas situaciones se suman las de las dos cuencas
suramericanas Amazonas y Orinoco que se encuentran ambientalmente desafiadas pero que aún se
diferencias de la Cuenca del Plata por el hecho de no estar tan sobre-explotadas y porque no
acumulan el conjunto poblacional, productivo y de consumo más relevante y concentrado de la
región. Tomando a Estenssoro se señala “la crisis ambiental como variable de conflicto político
implica reconocer que la gestión del espacio ecosistémico, a sus distintos niveles, local, regional y
global, no es inocente o ideológicamente neutro” y que “para que nuestros ecosistemas y la
influencia que ejercemos sobre ellos, se traduzcan en recursos concretos factibles de emplear en un
desarrollo y crecimiento sustentable , se requiere aceptar esta perspectiva, no solo de manera
retórica sino que real y, por lo tanto, profundizar nuestros mecanismos de cooperación e
integración”138.
Frente al conflicto político implícito en la realidad circundante la integralidad se impone como
sustento de los mecanismos de cooperación e integración y por tanto como “variable de
posibilidades y mecanismos de cambios” la autora se pregunta qué es lo que nos faltó como
grupo MERCOSUR-UNASUR y qué es lo que nos sigue faltando. En primer término establece,
asumir y desarrollar formas participativas de construcción de agenda; como segundo punto señala
asumir los criterios de integralidad en cuencas, regiones, recursos y biodiversidades y por último,
destaca ver que hay interconexión y escasez en los sostenes de la vida frente a los que la idea del

136 Harribey, Jean-Marie, “Primer Diccionario Altermundista”, ATTAC, Ed. Capital Intelectual-Le
Monde, Bs.As. 2008, p. 43. en Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus
recursos naturales y sus dilemas democráticos; (CONICET/IDICSO/USAL).
137 Dra. Ana Mirka Seitz, Ob.Cit.Pág 12
138Estenssoro Saavedra, F., “El Medio Ambiente como factor estructurante de la Nueva Geografía Política. Desafíos
para América Latina” en Parker Gumucio, C. y Estensoro Saavedra, F.””El Desafío del Conocimiento para América
Latina”, Ed.Ed.Explora-Usach, Santiago, 2010.p.325. en Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde
América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas democráticos; (CONICET/IDICSO/USAL).

48
Todos los derechos reservados. - Pág. 48
poder como dominación y la sobreexplotación nos han hecho y nos pueden seguir haciendo mucho
daño139.
Conclusión Parcial
Dra. Seitz concluye que respecto al tema de la toma de decisiones políticas, el continente deberá
solucionar el dilema democrático anticipado en la llamada situación populista y explicitado en el
hecho de la distribución del ingreso más regresiva del planeta. Señala que el camino corto no debe
seguir siendo la aceptación de inversiones que generan éxito político de coyuntura, poco empleo de
largo plazo y destrucción del medioambiente. De esta situación se deducen dos urgencia: la
integralidad y el debate y control democrático facilitado y estimulado por la integración. Respecto al
conocimiento generado a partir de una mirada "desde América Latina", se "incluye un supuesto
metodológico que ha resultado tanto insoslayable cuanto eficaz: debe privilegiarse la inducción y
eventualmente la inferencia sobre la deducción que inicia y moldea nuestros proyectos de
investigación reubicándose el lugar en donde se instala teoría y estimulándose a la continuación de
su desarrollo posterior posibilitando incluso la predicción de tendencia y no de hechos como lo hacen
las ciencias duras”.140
Manoranjan Mohanty
Cada civilización tiene una historia sobre la organización del poder y los cambios con objetivos
institucionales de una sociedad. El núcleo del pensamiento es un cuerpo de reflexiones sobre
problemas básicos y es diferente a la teoría política. Es una reflexión que intenta partir de lo
fundamental. Menciona que algunos autores toman al pensamiento hindú y chino relacionado con el
concepto de “pensamiento social”. En contraste los occidentales se basan en temas relacionados al
poder, el Estado, etc.
El objeto de estudio es el pensamiento hindú, se observa a sí mismo y también toma a China como
estudio. Plantea que la necesidad de pensar la descolonización del conocimiento y en ese sentido
señala: primero que los maestros fueron educados en occidente; segundo la historia del
pensamiento occidental está construida sobre valores políticos liberales y tercero casi fue
desapareciendo la habilidad de los maestros de estudiar otros puntos. Incluso los estudios en nivel
superior fue implementado en inglés. Se asumía que se conocía lo que sabían las civilizaciones

139 Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas
democráticos; Ob.Cit.Pág.14
140 Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas

democráticos; Ob.Cit.Pág.15

49
Todos los derechos reservados. - Pág. 49
avanzadas como Europa y así se formaron los académicos del siglo XX. Para el autor los maestros
son tan liberales como el resto porque no ven logran ver los procesos de la India.
Por otro lado señala que todas las ciencias sociales han sido disciplinadas menos la historia porque
fue la única que tuvo que responder por la lucha de libertad. Destaca que toda la historia previa a la
colonización tenía claridad y generaba debates y comparaciones. El autor plantea que existen
ciertos recursos metodológicos esenciales para organizar el pensamiento social y en ese sentido
destaca: en primer término tener en cuenta el contexto histórico de los pensadores para entender
raíces profundas más allá de la individualidad, señala que se debe dar una comprensión flexible que
permita hacer exploraciones no deterministas. En segundo término señala el carácter
multidimensional de los hechos en cuanto hay varios condicionantes y por último refiere al hecho de
que en todo pensamiento hay que preguntarse si existen indicadores de recolonización.
La “variable de posibilidad e cambio” es tomada como un factor constante y en ese sentido el
autor reconoce que el pensamiento humano está en permanente cambio con lo cual puede que en
un momento dado están claros determinados valores pero como la historia continúa con el devenir
del tiempo pueden adquirir otro sentido. El cambio es permanente por el autor señala la importancia
de entender que el pensar es una actividad ubicada en tiempo y espacio y que "... sólo moviendo el
centro podemos [...] democratizar la obtención del conocimiento".141
Señala que para India la interdependencia fue un hito fundante, considera que todos los cambios
producen modificaciones en las relaciones de poder y con ello se refiere al proceso de
reconolonización que se da junto a la descolonización142.
Respecto a la “variable de resolución de crisis” señala que desde 1960 por más de dos décadas
se da una revisión del proceso político donde se propone reinstalar la política pensando ciertos
valores propios, el autor señala la necesidad de recuperar grandes valores de justicia, libertad,
igualdad143.
Conclusión Parcial
Luego de elaborar su tesis sobre la importancia de considerar que cada civilización tiene una historia
sobre la organización del poder y los cambios con objetivos institucionales de una sociedad.
Considera que el núcleo de pensamiento es un cuerpo de reflexiones sobre problemas básicos.

141 Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus recursos naturales y sus dilemas
democráticos; Ob.Cit.Pág.10.
142 Mohanty, Manoranjan, “Contemporary Indian Political Theory”, Ed. Samskriti, New Delhi, 2000. Pág.15
143 Mohanty, Manoranjan, “Contemporary Indian Political Theory”,Ob.Cit. Pág.79

50
Todos los derechos reservados. - Pág. 50
Señala la necesidad de pensar la descolonización del conocimiento. Sobre esto concluye que es
importante tener presente algunos recursos metodológicos para organizar el pensamiento social,
como tener en cuenta el contexto histórico de los pensadores para entender sus raíces profundas
más allá de la individualidad. También destaca la necesidad de tener una comprensión flexible que
permita realizar exploraciones no deterministas. Como gran conclusión del autor se destaca la
importancia de realizar una revisión de los procesos políticos reinstalando en la política valores tales
como justicia, libertad e igualdad.
Kjell Goldmann
El autor comienza reflexionando que caben dos enfoques en la tarea de revisar una disciplina:
estudiar sus hallazgos o examinar sus fundamentos. En ese sentido establece se propone revisar
cuatro temas polémicos: “(1) El papel del Estado en la política mundial actual; (2) la razón para hacer
investigación sobre este tipo de asuntos; (3) la significación del propósito y el significado en RI y; (4)
si las teorías de RI han de verse como conjeturas tentativas o como instrumentos de poder. Son
temas que preocupan a los académicos de RI, pero sobre los que debatimos de manera confusa”
144su debate suele ser un tanto confuso, respecto a ello considera que parte de ello radica en la
existencia de un pequeño número de escuelas o enfoques que dirimen sus diferencias.
Establece que los estudiosos de las relaciones internacionales pueden mantener distintas posturas
sobre: 1451. Los rasgos sustantivos de la materia que investigan; 2. Los valores que la investigación
debería promover; 3. Los métodos de investigación que deberían utilizarse. Respecto a las
diferentes corrientes de pensamiento analiza los debates que se han dado en la disciplina y
menciona el primero de ellos que enfrentó al idealismo con el realismo, el segundo que tuvo como
protagonistas a los defensores del enfoque científico y tradicional. El tercer debate enfrentó al
neorrealismo con diferentes corrientes entre las que menciona a los pluralistas y estructuralistas.
Respecto a la “variable de sistema internacional” reflexiona sobre el concepto de Estado-nación y
señala que es un “rasgo definitorio” de las relaciones internacionales porque sin él estas no
existirían. Tomando al Estado como objeto de apoyo establece que muchas veces el estado céntrico
es una defensa frente a los desafíos internacionales porque cuando se subraya la significación de
actores no estatales como las organizaciones internacionales o movimientos transnacionales apunta
a que deberían considerarse actores internacionales legítimos al mismo nivel. Por otro lado se toma

144 Mohanty, Manoranjan, “Contemporary Indian Political Theory”,Ob.Cit. Pág 582


145Goldmann, Sanders, Tickner y Keohane, “Relaciones Internacionales” en Goodin y Klingemann (eds.)”Nuevo Manual de Ciencia

Política”, Ed.Istmo, Madrid, 2001. Pág. 583-584

51
Todos los derechos reservados. - Pág. 51
al Estado como objeto de estudio que es una segunda interpretación en la que el autor establece
tres líneas de investigación: la primera es examinar el grado en que pueden explicarse y
comprenderse las situaciones internacionales sin tener en cuenta a los Estados-nación y a los
gobiernos; la segunda es investigar la manera en que la influencia, la independencia y la identidad
de los Estados-nación se hayan visto afectadas realmente por la intensificación de la
interdependencia y de la construcción de instituciones internacionales. Y la tercero es explorar el
grado en que la influencia, la independencia y la identidad de cada Estado han dejado de ser
considerados temas políticos prioritarios. De las tres líneas esta última es especialmente importante
debido al papel crucial que desempeña el deseo de la independencia nacional en la corriente teórica
principal. Hay una tercera interpretación que apunta a analizar al Estado como factor explicativo que
implica que la investigación principal se equivoca al asumir que las acciones e interacciones de los
estados y los gobiernos pueden explicarse enteramente desde los niveles estatal e interestatal.
Finalmente de todo el análisis concluye que el tema del estadocentrismo es en parte político y en
parte no es un tema. En ese sentido señala que se tiene el desafío de investigar cómo afectan al
Estado y a las actitudes hacia el mismo las nuevas relaciones internacionales que están
apareciendo.
Respecto al propósito de la investigación en relaciones internacionales señala que el enfoque y
método dependen de la razón que haya para conducir la investigación, en ese sentido destaca que
una orientación que sea útil para un propósito puede ser inadecuada para otro distinto. Establece
que si se explicita el propósito de la investigación es más beneficioso para la investigación, en línea
con ello hace una distinción entre una investigación positiva y una negativa que se diferencian según
el carácter de su propósito. El primer tipo de investigación busca sumar aportes positivos al
conocimiento ya existente en tanto las investigaciones de tipo negativas procuran examinar las
limitaciones de lo que es entendido como conocimiento.
La investigación positiva se divide en “intra-académica (Tipo I) y extra- académica(Tipo II)”146 en el
primer caso apunta a producir determinados efectos sociales y en el segundo caso busca mejorar la
comprensión de nosotros mismos y de nuestra existencia147. Con esto distingue tres tipos de
propósitos que no son mutuamente excluyentes entre si, en tanto que el académico puede elegir
entre ellos. La investigación de tipo I tiene objetivos que según el autor parecen hacer dominado el

146 Goldmann, Sanders, Tickner y Keohane, “Relaciones Internacionales” en Goodin y Klingemann (eds.)”Nuevo Manual de Ciencia
Política”, Ob. Cit. Pág.592
147 Goldmann, Sanders, Tickner y Keohane, “Relaciones Internacionales” en Goodin y Klingemann (eds.)”Nuevo Manual de Ciencia

Política”, Ob. Cit. Pág 591-592

52
Todos los derechos reservados. - Pág. 52
estudio académico de las relaciones internacionales y se encuentra vinculada a la llamada
resolución de problemas o quizá positivismo en tanto la investigación de Tipo III incluye entre otras
cosas lo que se conoce como pospositivismo y teoría crítica.
Luego hace referencia sobre los roles profesionales de académicos de relaciones internacionales y
respecto a los mismos distingue tres tipos148: “el ciudadano constructivo”, el “analista distante” y el
“escéptico sistemático” y señala que la consideración que cada uno tenga de la disciplina depende
de cual se la concepción de rol que se tenga porque los debates se han desarrollado como si todos
los estudiosos de las relaciones internacionales tuviesen el mismo propósito o como si sus
propósitos fueran compatibles.
Señala que las relaciones internacionales pueden verse como institucionalizadas en el sentido de
que tal como establecería Keohane los participantes reconocen que mucho comportamiento refleja
reglas, normas y convenciones establecidas, de allí el énfasis en el propósito y el significado al
analizar la acción y la atención de las instituciones al analizar sistemas son dos caras de la misma
moneda. Respecto al enfoque instituciones señala que el desafío es explicar tanto la conformidad
como el cambio.
Respecto a la teoría señala que a su entender los académicos de las relaciones internacionales
parecen no estar de acuerdo sobre que es una teoría. Lo que para algunos es un conjunto de
conjeturas a lo Popper (esto es, supuestos que se aceptan provisionalmente pendientes de los
esfuerzos para su refutación) para otros es un discurso que obliga a adoptar un modo particular de
pensamiento. De manera similar, lo que para algunos es un tipo ideal con el que hay que comparar
las observaciones empíricas con el propósito de identificar desviaciones interesantes, para otros es
un pretensión de verdad.
El tema "es sí deberíamos ponernos a refutar teorías por la observación empírica y la reflexión
conceptual o examinando si sus implicaciones concuerdan con nuestras preferencias (por decirlo
más claramente, si nuestro papel profesional apropiado es el de buscadores de la verdad o el de
productores de ideología). Este es uno de los asuntos sobre los que girará el debate en la
disciplina."149 El autor concluye que los estudiosos de las relaciones internacionales no se ponen de
acuerdo sobre cuál debería ser su preocupación fundamental en ese sentido establece que también
difieren sobre asuntos de sustancia y que si ha existido un consenso sobre estos asuntos en la
148 Goldmann, Sanders, Tickner y Keohane, “Relaciones Internacionales” en Goodin y Klingemann (eds.)”Nuevo Manual de Ciencia
Política”, Ob. Cit. Pág.599
149 Goldmann, Sanders, Tickner y Keohane, “Relaciones Internacionales” en Goodin y Klingemann (eds.)”Nuevo Manual de Ciencia

Política”, Ob. Cit. Pág 613

53
Todos los derechos reservados. - Pág. 53
disciplina está siendo desafiado en tres frentes; a) como es un análisis de la acción, b) si el
conocimiento cultural arbitrario o si puede haber estándares objetivos y c) si la teoría es una guía
constructiva para la investigación o una limitación opresiva sobre el pensamiento. Estos desafíos, y
no tanto las divisiones sobre el valor o la sustancia, son los que hacen hoy día de las relaciones
internacionales una disciplina fragmentada."150

Conclusión Parcial
Como gran aporte del autor se destaca que al momento de revidar una disciplina se pueden estudiar
sus hallazgos o fundamento. Al analizar los distintos debates de la disciplina de las Relaciones
Internacionales señala que cada corriente de pensamiento sigue sus postulados. En línea con ello
concluye que cuando se explicita el propósito de la investigación es más beneficioso para la misma y
sobre estos diferencia aquellos de tipo positivo o negativo.
hace referencia sobre los roles profesionales de académicos de relaciones internacionales y
respecto a los mismos distingue tres tipos: el ciudadano constructivo, el analista distante y el
escéptico sistemático y señala que la consideración que cada uno tenga de la disciplina depende de
cual se la concepción de rol que se tenga porque los debates se han desarrollado como si todos los
estudiosos de las relaciones internacionales tuviesen el mismo propósito o como si sus propósitos
fueran compatibles.
El autor concluye que los estudiosos de las relaciones internacionales no se ponen de acuerdo sobre
cuál debería ser su preocupación fundamental en ese sentido establece que también difieren sobre
asuntos de sustancia y que si ha existido un consenso sobre estos asuntos en la disciplina está
siendo desafiado..
Michael Hardt y Antonio Negri
Los autores comienzan reflexionando sobre la “variable imperio” dado que consideran que tras el
fin de los regímenes coloniales y la caída del régimen soviético se asiste a una globalización de
intercambios económicos y culturales151. En ese sentido se establece que el nuevo orden global que
surge tiene una lógica nueva con estructura de normas que dan una nueva forma de soberanía que
regula los intercambios a nivel global.
Respecto a la “variable de posibilidades y mecanismos de cambio” los autores sostienen la

150 Goldmann, Sanders, Tickner y Keohane, “Relaciones Internacionales” en Goodin y Klingemann (eds.)”Nuevo Manual de Ciencia
Política”, Ob. Cit. Pág.614
151 Hard, Michael y Negri, Toni, Imperio, Paidós, Bs.As., 2003.Prefacio

54
Todos los derechos reservados. - Pág. 54
hipótesis de que la soberanía tomo una forma nueva y que se encuentra compuesta por una serie de
organismos nacionales y supranacionales unidos en una única lógica llamada imperio que esa una
forma global de soberanía.
Respecto a la aparición del imperio consideran que es una consecuencia de la declinación de la
soberanía de los Estados-nación y su falta de capacidad de regular los intercambios que se dan a
nivel económico y cultura. Diferencia el imperialismo del imperio y en ese sentido se señala que éste
último no establece un centro de poder territorial y no tiene fronteras físicas sino abiertas y
expandidas y es un aparato descentralizado. La hipótesis básica que plantean es el surgimiento de
una nueva forma imperial de soberanía con características propias.
Respecto a las “variables sistema internacional y hegemonía” los autores consideran que
Estados Unidos es la autoridad que regula este nuevo proceso de globalización y nuevo orden
mundial, en tanto su carácter de líder mundial y único súper poder, asumiendo el poder que las
naciones europeas dejaron caer pero señalan que si bien Estados Unidos ocupan una posición
especial no son el igual que ningún estados es parte de un proyecto imperial al estilo que lo fueron
los Estados europeos porque el imperialismo ha sido superado.
Los autores no toman el concepto de imperio como un régimen histórico originado en la conquista,
sino como un orden para la eternidad. En ese sentido consideran que éste se extenderá a todas las
facetas del orden social porque el imperio no sólo maneja un territorio y una población, sino que crea
el propio mundo en el que habita, regulando no solo la interacción humana, sino también la
naturaleza humana. El objeto de su regulación es la entera vida social, por ende el Imperio presenta
para los autores, la forma paradigmática de un biopower.
Por último sobre la “variable de características y resolución de crisis” consideran que uno de los
desafíos principales es reorganizar y redireccionar los procesos que genera la globalización porque
los mismos no se encuentran unificados ni tienen una única dirección. Señalan la necesidad de crear
nuevas formas democráticas y poderes porque así como la multitud tiene la capacidad de sostener
un imperio puede construir nuevas formas según sus deseos.
Conclusión Parcial
Los autores concluyen que uno de los desafíos principales es reorganizar y redireccionar los
procesos que genera la globalización porque los mismos no se encuentran unificados ni tienen una
única dirección creando nuevas formas porque el nuevo orden global que surge tiene una lógica
nueva con estructura de normas que dan una nueva forma de soberanía que regula los intercambios

55
Todos los derechos reservados. - Pág. 55
a nivel global. La hipótesis básica que plantean es el surgimiento de una nueva forma imperial de
soberanía con características propias diferenciando el imperialismo del imperio y la soberanía tomo
una forma nueva y que se encuentra compuesta por una serie de organismos nacionales y
supranacionales unidos en una única lógica llamada imperio que esa una forma global de soberanía.
Noam Chombsky
Comienza analizando la “variable hegemonía e imperio” la cual es abordada desde la Estrategia
de Seguridad Nacional de Estados Unidos y cita de la misma “Nuestras fuerzas tendrán el poderío
suficiente para disuadir a los adversarios potenciales de adelantar una escalada militar con la
esperanza de sobrepasar o igualar el poder de Estados Unidos”152. En ese sentido destaca que para
el año 2002 en la agenda global quedo establecida la decisión de preservar su hegemonía mediante
la amenaza o el uso de la fuerza. Uno de los puntos principales de la Estrategia es que afirma el
derecho de Estados Unidos de emprender una guerra preventiva, no de anticipación y esto es
importante tenerlo presente porque la guerra de anticipación podría llegar a encuadrarse dentro del
derecho internacional la preventiva no.
El autor reflexiona que tras los atentados del 11 de septiembre hubo una “oleada de solidaridad”153
con Estados Unidos que luego se transformó en rechazo producto del militarismo con el que se
procedió dejando en claro que haría todo lo posible para mantener su preeminencia incluso aunque
ello implique desconocer al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
En ese sentido señala que “los principios básicos de la estrategia de septiembre de 2002 se
remontan a la Segunda Guerra Mundial”154 porque incluso antes de entrar en la contienda expertos y
estrategas habían llegado a la conclusión de que el país debía “ostentar un poder indisputable” en el
mundo de posguerra de cara a “limitar cualquier ejercicio de soberanía” de algún país que pudiera
interferir en sus designios mundiales.155
Los principios más importantes han sido: contener a otros centros de poder mundial dentro del
marco de ordenamiento general tutelado por Estados Unidos; consolidar el control de las fuentes de
energía del planeta; impedir todo tipo de nacionalismo independiente y resolver las crisis de la
democracia dentro del territorio enemigo nacional.
El objetivo de la guerra preventiva debe tener varias características: “1. Debe estar virtualmente
indefenso, 2. Debe ser lo suficientemente importante como para justificar el esfuerzo y ter, 3. Hay

152 Chomsky, Noam, “Hegemonía o supervivencia”, Ed. Norma, Bs.As.2004. Pág.21


153 Chomsky, Noam, “Hegemonía o supervivencia”, ob.cit. Pág.23
154 Chomsky, Noam, “Hegemonía o supervivencia”, ob.cit. Pág.26
155 Chomsky, Noam, “Hegemonía o supervivencia”, ob.cit. Pág.27

56
Todos los derechos reservados. - Pág. 56
que encontrar la forma de presentarlo como el mal supremo y un peligro inminente contra la
humanidad” 156. En ese sentido el autor señala que el caso de Iraq era idóneo en todos los aspectos.
Respecto a la “variable de cambios” se señala que la gran estrategia se extiende a la legislación
nacional de Estados Unidos, los hechos del 11 de septiembre dieron lugar a que se puedan declarar
personas como combatientes enemigos o terroristas sospechosos susceptibles de ser encarcelados
sin defensa hasta que la guerra contra el terror no fuera terminada. El autor refiere a otro punto
importante de la estrategia que es el principio rector poco mencionado y que viene de la época del
idealismo de Wilson en el que se plantea la vocación de bondad que rige las decisiones en tanto que
todo lo que se hace esta es pos de ideales elevados y relacionados con le compromiso de
estabilidad y rectitud157. Esta estrategia da por tierra la máxima que establece la supremacía de la
ley por sobre la fuerza.
El autor refiere al caso de las organizaciones internacionales y destaca la situación de las Naciones
Unidas de lo cual establece que según las palabras de Francis Fukuyama “la ONU es perfectamente
útil como instrumento del unilateralismo estadounidense y bien puede ser el mecanismo principal a
través del cual se ejercerá ese unilateralismo en el futuro”158. Respecto a esto, el autor señala que
cuando la organización deja de servir como instrumento es simplemente ignorada y señala como
ejemplo del veto.
Otro temas importante sobre el que reflexiona está relacionado con las inquietudes de las elites, en
ese sentido señala que en determinados círculos de la clase gobernantes han surgido serias
inquietudes sobre la grave amenaza que representa la ambición imperial estadounidense159. Una
señal de alama fue cuando la administración Bush declaró el Estado revisionista con la intención de
gobernar el mundo en forma permanente. Esto le valió convertirse para algunos en una amenaza.
Junto con esto señala el rol de la opinión pública a la cual considera la segunda superpotencia160 y
analiza su evolución desde las protestas por la guerra de Vietnam en la década del sesenta hasta
nuestros días.
Finalmente como “variable de cambio” destaca que en la actualidad hay una tolerancia mucho
menor a aguantar los efectos destructivos de la guerra y ello en parte se relaciona mucho con los
aspectos civilizadores que ha desarrollado la opinión pública. Teniendo esto presente el autor señala

156 Chomsky, Noam, “Hegemonía o supervivencia”, ob.cit. Pág.29


157 Chomsky, Noam, “Hegemonía o supervivencia”, ob.cit. Pág.65-66
158Chomsky, Ob.Cit.Pág. 46
159 Chomsky, Ob.Cit.Pág.57
160 Chomsky, Ob.Cit.Pág.59

57
Todos los derechos reservados. - Pág. 57
que para emprender una guerra en nuestros tiempos se debe generar una gran campaña de
publicidad sobre la misma para justificar de forma mediática el emprendimiento por ello se entienden
muchas de las exposiciones públicas y declaraciones que se relaciona con el entramado de la
guerra.
Conclusión Parcial
Una de las principales conclusiones que establece el autor a partir de estudiar el significado e
impacto de la Estrategia Nacional de Estados idos del año 2002 fue que al principio por medio de la
misma se logró generar un sentimiento de solidaridad internacional que tras se terminó
transformando en un profundo rechazo producto del gran militarismo que implicó la guerra
preventiva. Respecto a ello concluye que por un lado las organizaciones internacionales no logran
ser instrumentos son ignoradas y dejadas de lado y por otro lado señala la importancia de la opinión
pública que tiene una menor tolerancia hacia los efectos destructivos de la guerra.
Eric Hobsbawm
El autor comienza señalando que el siglo XX ha presentado acontecimientos inéditos difíciles de
comparar con otros tiempos, en ese sentido se propone como objetivo analizar la situación del
mundo en el comienzo del tercer milenio. Para ello se centrará en cinco grupos de cuestiones
claves: “la cuestión general de la guerra y la paz en el siglo XXI; el pasado y el futuro de los imperios
en el mundo; la naturaleza; el cambiante contexto del nacionalismo, las perspectivas de la
democracia liberal y la cuestión de la violencia y el terrorismo político”161. A su vez señala que estos
temas “se desarrollan en una escena mundial dominada por dos acontecimientos vinculados entre
sí; la enorme y constante aceleración de la capacidad de la especie humana para modificar el
planeta mediante la tecnología y la actividad económica y la globalización162”.
Señala que “el objetivo de los gobiernos sigue siendo la maximización del crecimiento económico” y
que desde la década de 1960 el apresurado crecimiento de la globalización ha generado un
profundo efecto político y cultural en especial en la forma de un mercado global libre y carente de
controles. En ese reflexiona sobre la globalización y señala en primer lugar que ha generado un
crecimiento desigual tanto económico como social y a nivel interno como internacional. En segundo
término establece que quienes perciben con mayor intensidad el impacto de la globalización son
aquellos que menos se benefician de la misma y de allí que se entiende la creciente polarización de

161 Hobsbawm, Eric, “Guerra y Paz en el siglo XXI”, Ed. Crítica, Barcelona 2007. Pág.8
162 Hobsbawm, Eric, “Guerra y Paz en el siglo XXI”, Ob.Cit.Pág.8

58
Todos los derechos reservados. - Pág. 58
los puntos de vista que existe sobre la misma y por último señala que su efecto es
desproporcionado.
Respecto a la “variable de sistema internacional” el autor establece que la aparición de
problemas supranacionales o transnacionales termina demandando soluciones supranacionales y en
ese sentido señala que la falta de autoridades globales con capacidad de tomar decisiones políticas
y menos con poder suficiente para llevarlas a la práctica. Establece que la globalización se queda
corta en el terreno de la política nacional e internacional porque “las Naciones Unidas no cuentan
con autoridad o poder autónomo y dependen de la decisión colectiva de los estados, por no
mencionar que pueden verse bloqueadas por el veto de cualquiera de los cinco grandes”163 En ese
sentido señala que los únicos actores reales y eficientes son los estados y en cuanto a la capacidad
militar Estados Unidos es quien puede emprender acciones a nivel global. Quienes defienden la idea
de imperio lo asocian a la capacidad de generar orden lo cual en un mundo cada vez mas
desordenado se suele encontrar justificado, ahora bien el autor respecto a esto marca que esto se
trata de un mito histórico la idea de la “Pax Americana”164 a la cual diferencia de la Pax Británica del
imperio de Gran Bretaña.
Respecto a la “variable imperio” señala que teniendo esto presente hay razones internas por las
cuales el imperio norteamericano no puede durar. La más inmediata que señala es el hecho de que
la mayoría de los estadounidenses no están interesados en el imperialismo ni en la dominación
mundial en el sentido de gobernar el mundo y a medida que la economía se vaya desmejorando el
electorado irá marcando que es mucho mas importante concentrarse en los asuntos internos que
emprender acciones hacia el exterior165.
Conclusión Parcial
Se concluye que la globalización que ha generado un crecimiento desigual tanto económico como
social y a nivel interno como internacional. En línea con ello se concluye que la aparición de
problemas supranacionales o transnacionales termina demandando soluciones supranacionales y en
ese sentido señala que la falta de autoridades globales con capacidad de tomar decisiones políticas
y menos con poder suficiente para llevarlas a la práctica. Por su parte, las Naciones Unidas no
cuentan con autoridad o poder autónomo dependiendo de los Estados y quedando en ocasiones en
situación de bloqueo a causa del poder de veto. En ese sentido señala que los únicos actores reales

163 Hobsbawm, Eric, “Guerra y Paz en el siglo XXI”, Ob.Cit.Pág.46


164 Hobsbawm, Eric, “Guerra y Paz en el siglo XXI”, Ob.Cit.Pág.26
165 Hobsbawm, Eric, “Guerra y Paz en el siglo XXI”, Ob.Cit.Pág.77-82

59
Todos los derechos reservados. - Pág. 59
y eficientes son los estados y en cuanto a la capacidad militar Estados Unidos es quien puede
emprender acciones a nivel global pero señala que el imperio norteamericano no puede durar por
diferentes razones entre las que destaca que los estadounidenses no están interesados en el
imperialismo ni en la dominación mundial en el sentido de gobernar el mundo y a medida que la
economía se vaya desmejorando el electorado irá marcando que es mucho mas importante
concentrarse en los asuntos internos que emprender acciones hacia el exterior.
Alain Joxe
El autor hace un balance sobre los años transcurridos desde la guerra del Golfo y comienza
reflexionando que con el fin de la bipolaridad Este-Oeste se generó la impresión de que el concepto
de guerra se ha confundido de dos maneras: por un lado respecto al “tiempo”166 en cuanto que las
guerras ya no tiene límites temporales ni de comienzo respecto a la declaración ni sobre el final de la
misma. El segundo aspecto de confusión se relaciona con el “espacio”167, en tanto la guerra ya no es
una violencia estatal externa distinta de la acción de la policía interna. Señala que las operaciones
son confusas, el objetivo de comienzo suele estar empañado de manipulación para confundir a la
opinión pública, en ese sentido destaca que las expediciones que lleva adelante Estados Unidos
pretenden impartir justicia pero violan el derecho internacional quedando fuera de la ley y del marco
de Naciones Unidas. Señala que son guerras interminables sin un objetivo claro que se dan de
forma permanente.168
Frente a esto como “variable de cambio” establece que la forma legítima de resistencia al imperio
es la república social y tomo como ejemplo a Europa en general y a Francia en particular porque es
donde pueden ser entendidos los principios de progreso, libertad, igualdad y fraternidad, y donde la
figura “otro” es comprendida y respetada.
Destaca que Estados Unidos luego de la guerra del Golfo aparecieron algunos Think Tank cercanos
al ejércitos o Marines que entendían su superioridad comprendida por la revolución electrónica dada
tanto en la esfera militar, aerosatelital como económica y financiera. La misma suponía que con la
globalización iba a establecer una gran asimetría cualitativa. El autor señala que el caos ha
reemplazado al mundo ordenado de la Guerra Fría, en ese sentido toma como ejemplo el rol de las
Naciones Unidas a la cual encuentra muchas veces intimidada a hacer la voluntad de Estados
Unidos

166 Joxe, Alain, “El Imperio del caos”, Ed. FCE, Bs.As., 2004.Pág 9
167 Joxe, Alain, “El Imperio del caos”, Ob.Cit. Pág. 9
168 Joxe, Alain, “El Imperio del caos”, Ob.Cit. Pág. 9-12

60
Todos los derechos reservados. - Pág. 60
Conclusión Parcial
El autor concluye que con el fin de la bipolaridad Este-Oeste se generó la impresión de que el
concepto de guerra se ha confundido respecto a los límites temporales de comienzo y fin; y
respecto al espacio, en tanto la guerra ya no es una violencia estatal externa distinta de la acción de
la policía interna. Por tanto las operaciones son confusas, el objetivo de comienzo suele estar
empañado de manipulación para confundir a la opinión pública, en ese sentido destaca que las
expediciones que lleva adelante Estados Unidos pretenden impartir justicia pero violan el derecho
internacional quedando fuera de la ley y del marco de Naciones Unidas. Señala que son guerras
interminables sin un objetivo claro que se dan de forma permanente. Respecto a esta situación el
autor concluye que la forma legítima de resistencia al imperio es la república social y tomo como
ejemplo a Europa en general y a Francia en particular porque es donde pueden ser entendidos los
principios de progreso, libertad, igualdad y fraternidad, y donde la figura “otro” es comprendida y
respetada.
Bejnamin Barber
Parlamentario de Estados Unidos analiza el rol del país frente al terrorismo en el siglo XXI. Como
primer punto destaca el concepto de Pax Americana169 entendida como “ una paz universal impuesta
por las armas norteamericanas: un imperio del miedo fundamentado en el buen nombre del derecho,
porque no importa que nos odien con tal de que nos teman” 170 generando un imperio de miedo en el
nombre del derecho bajo el lema de “estas con nosotros o con los terroristas” Una alternativa es lo
que el autor denomina lex humana definida como ley universal que pretende constituir un conjunto
de soberanías en torno al derecho y las instituciones internacionales reconociendo que la
interdependencia ha puesto de manifiesto la porosidad de las fronteras nacionales de soberanía y a
criterio del autor es la mejor estrategia a largo plazo.
Reconoce que ningún Estada sacrificará su seguridad en aras de aspiraciones mas nobles y en ese
sentido comienza señalando que los atentados terroristas del 11 de septiembre han mostrado la
insuficiencia del poder militar por tanto destaca que la enseñanza de Maquievelo de que es preferido
ser temido que amado el autor señala que en realidad el miedo no es la mejor estrategia que debería
utilizar Estados Unidos y en ese sentido manifiesta que en un contexto de interdependencia y donde
el terrorismo ha puesto de manifiesto la fragilidad, la tecnoguerra que da relevancia perpetua al
poder militar termina siendo un elemento limitado de democratización. En ese sentido marca que la
169 Barber, James, “El Imperio del Miedo. Guerra, Terrorismo y Democracia”, Ed. Paidós, Bs.As., 2004.Pág. 15
170 Barber, James, “El Imperio del Miedo. Guerra, Terrorismo y Democracia”, Pág.15

61
Todos los derechos reservados. - Pág. 61
política exterior actual estadounidense de la guerra y la paz, de derrocar la tiranía e instaurar la
democracia se basa en una interpretación deficiente de las consecuencias de la interdependencia y
el carácter de la democracia porque la preeminencia del miedo genera un imperio del miedo que es
hostil a la libertad y la seguridad.
Conclusión Parcial
El autor concluye que es el propio Estados Unidos quien genera el terror debilitando la seguridad
colectiva porque se ejerce el derecho de manera unilateral en detrimento del derecho internacional.
Cuestiona si la estrategia de la guerra preventiva logra proteger o no al país del terrorismo y en ese
sentido se responde que la “democracia preventiva” sería la mejor respuesta al problema. Como
conclusión de esto destaca la importancia de establecer una Lex Humana basada en el derecho y
las instituciones internacionales a diferencia de la Pax America que se busca imponer por medio del
terror.
Conclusión Final
Como conclusión final del bloque se señala que tras un largo recorrido por diferentes autores se
pueden establecer grandes tendencias que serán analizadas a continuación desde una perspectiva
comparada. De estos autores analizados se puede concluir que presentan una variedad conceptual
muy interesante para el estudio de las relaciones internacionales. En ese sentido se señala una
amplia gama de matices entre los supuestos trabajados que desde las conclusiones parciales de
cada uno permite abordar una conclusión final del bloque. En primer término claramente el concepto
de anarquía ha sido ampliamente elaborado por los cuatro autores, aunque desde visiones
diferentes. Algunos autores son mas optimistas con Bull quien si bien reconoce que no existe una
autoridad suprema por encima de los Estados esto no quita que pueda existir una sociedad. En ese
sentido señala que es erróneo hacer una analogía entre lo que sucede con los Estados respecto a la
autoridad y lo que sucede en el sistema internacional.
Por un lado se destaca el grupo de autores preocupados en el surgimiento y consolidación de las
Relaciones Internacionales, entre los autores se destacan los trabajos de Hoffman, Scott Burchill y
Terry Nardin, Kepa Sodupe y Duroselle.
Un segundo grupo de autores se concentró en la importancia de plantear el desafío de “situar el
conocimiento” tal como lo hace la Dra. Seitz, Mohanty y Lander. Por su parte Attiná, Sudope y Falk,
trabajan desde diferentes perspectivas sobre el momento que atraviesa la disciplina, sobre la
decadencia y los desafíos que se le presentan producto de nuevas tendencias. Otro grupo de

62
Todos los derechos reservados. - Pág. 62
autores se concentran en el estudio de la variable “imperio” y entre ellos se destacan los artículos de
Michael Hardt y Negri, Noam Chomsky, Eric Hobsbawm, Alain Joxe y James Barber
De las principales aportes se destaca que Bobbio, preocupado por el proceso de democratización
establece que es posible señalar un sistema internacional doble, compuesto por dos órdenes
idealmente incompatibles pero que coexisten en la práctica. Coexistentes uno del otro actúan de
forma independiente. El principal efecto del fallido proceso de democratización del orden
internacional es que la única manera de resolver los conflictos es el recurso de la violencia recíproca
donde en última instancia se termina viendo el rol de los más fuertes y el peso de la hegemonía. El
proceso de democratización se ve trabado por lo que denomina “la anarquía entre iguales” y el
“despotismo entre desiguales”. Actualmente, conviven modelos yuxtapuestos donde el nuevo no
logra reemplazar al viejo porque no consolida un poder fuerte común y el viejo a su vez autoridad al
nuevo. Establece que es difícil saber cual prevalecerá.
Krasner señala que dada la ausencia de instituciones que puedan hacer valer su autoridad y la
presencia de asimetría de poder los gobernantes pueden apostar por una lógica de las
consecuencias y rechazar la lógica de la pertinencia. Del sistema internacional concluye que todos
los contextos sociales en los cuales opera el ser humano, este es el más complejo y debilitado
institucionalmente. Carece de jerarquías con autoridad suficiente y son fuera muchos casos los
gobernantes. Por último se señala que ante un poder asimétrico, en ocasiones las normas son
incoherentes con lo cual la hipocresía organizada es la norma.
Luego nos encontramos con un grupo de autores que reflexionan sobre el estado actual de la
disciplina de las Relaciones Internacionales y en ese sentido retomando a Attiná es interesante
quedarnos con su aporte sobre que en el momento que escribe la disciplina se encuentra en un
momento en el que todo debe ser repasado, resisteamtizado y en caso de ser necesario rechazado.
Señala que todas las ciencias sociales y políticas tienen algo que decir sobre el proceso de
globalización porque afecta a la totalidad del planeta y a los Estados que los ensambla entre si y los
unifica en un sistema político global.
Por su parte Kepa Sodupe reflexiona que el estado de las relaciones internacionales a comienzo del
siglo XXI y respecto a ello señala que en poco más de un decenio la disciplina ha cambiado mucho y
al momento de escribir se encuentra en el denominado “cuarto debate”. Hace un repaso breve sobre
los debates en la disciplina, el primero enfrentó a idealistas y realistas en la década del 20 y 30. El
segundo opuso a tradicionalistas y behavoristas entre 1950 y 1970. Y el tercero, denominado inter-

63
Todos los derechos reservados. - Pág. 63
paradigmático dividió a la comunidad científica en tres diferentes grupos con visiones distintas. El
cuarto debate confrontó a racionalistas y reflectivistas emergiendo con fuerza en los años 90.
Trasmite con fuerza la idea de ruptura y tiene que ver con cuestiones ontológicas y espitemológicas.
Otros autores que trabajan sobre la teoría de las relaciones internacionales son Scott Burchill y
Terry Nardin. Se establece que la fundación de la disciplina y en ese sentido señala que durante
siglos los historiadores, abogados internacionales y filósofos políticos han escrito sobre las
relaciones internacionales pero su separación como disciplina no llegó hasta el fin de la Primera
Guerra Mundial y con el desarrollo del tiempo se han ido dando diferentes aportes dependiendo del
contexto y de la necesidad de generar conocimiento.
Goldman comienza reflexionando que caben dos enfoques en la tarea de revisar una disciplina:
estudiar sus hallazgos o examinar sus fundamentos. Respecto al propósito de la investigación en
relaciones internacionales señala que el enfoque y método dependen de la razón que haya para
conducir la investigación, en ese sentido destaca que una orientación que sea útil para un propósito
puede ser inadecuada para otro distinto. Establece que si se explicita el propósito de la investigación
es más beneficioso para la investigación. El autor concluye que los estudiosos de las relaciones
internacionales no se ponen de acuerdo sobre cuál debería ser su preocupación fundamental en ese
sentido establece que también difieren sobre asuntos de sustancia y que si ha existido un consenso
sobre estos asuntos en la disciplina está siendo desafiado en tres frentes; a) como es un análisis de
la acción, b) si el conocimiento cultural arbitrario o si puede haber estándares objetivos y c) si la
teoría es una guía constructiva para la investigación o una limitación opresiva sobre el pensamiento.
Estos desafíos, y no tanto las divisiones sobre el valor o la sustancia, son los que hacen hoy día de
las relaciones internacionales una disciplina fragmentada.

Luego es interesante destacar el aporte de aquellos autores interesados en reflexionar sobre la


disciplina desde la necesidad de situar el conocimiento y en ese sentido se destacan los aportes de
la Dra. Ana Mirka Seitz, Mohanty y Edgardo Lander. La Dra. Seitz plantea que pensar desde
América Latina la disciplina de las Relaciones Internacionales ha permitido desarrollar cuatro ejes
esenciales para mirar científica y situadamente. En ese sentido destaca que situar espacialmente
supone centrarnos en América Latina como tema, lugar, modo y fuente de pensamiento. Establece
como punto de partida la perspectiva de que todo conocimiento es resultado de premisas y
preguntas situadas espacio-temporalmente, esto no significa que se niegue la universalidad sino que

64
Todos los derechos reservados. - Pág. 64
se plantea pensar desde un universal situado. Los puntos clave del planteo son: el vínculo espacio-
temporal del conocimiento; el concepto de presente histórico; la cuádruple dimensión del tiempo o
dialéctica abierta; estructura; vínculo inductivo y crítico entre realidad y teoría e interdisciplinariedad.
Se define el conocer como un fenómeno que en sí mismo debe ser comprendido como tal, saliendo
de lo descriptivo de los hechos y considerando que las formas reales de lo observado se visualizan
por medio de una sucesión intuitiva de percepciones acumuladas
Mohanty por su parte señala que cada civilización tiene una historia sobre la organización del poder
y los cambios con objetivos institucionales de una sociedad. El núcleo del pensamiento es un cuerpo
de reflexiones sobre problemas básicos y es diferente a la teoría política. Plantea que la necesidad
de pensar la descolonización del conocimiento y en ese sentido señala: primero que los maestros
fueron educados en occidente; segundo la historia del pensamiento occidental está construida sobre
valores políticos liberales y tercero casi fue desapareciendo la habilidad de los maestros de estudiar
otros puntos. Incluso los estudios en nivel superior fue implementado en inglés. Se asumía que se
conocía lo que sabían las civilizaciones avanzadas como Europa y así se formaron los académicos
del siglo XX. Para el autor los maestros son tan liberales como el resto porque no ven logran ver los
procesos de la India.
Lander en su condición de venezolano reflexiona desde la región de América Latina y establece la
dificultad para formular alternativas teóricas y políticas la primacía del mercado defendida por el
neoliberalismo. El autor señala que la conquista española supuso el momento fundante de dos
procesos que articulan la historia posterior, la modernidad y la organización colonial del mundo. Esta
construcción tiene como supuesto básico la experiencia europea.
Por último es interesante destacar los aportes que generan aquellos autores concentrados en los
cambios que presente el actual sistema internacional y en especial aquellos que trabajan sobre el
concepto de imperio. En primer lugar se destaca el trabajo de Falk quien señala que la denomina
globalización depredadora ha erosionado el contrato social previo entre el Estado y la sociedad a lo
largo del último siglo, con lo cual señala la necesidad de reescribir ese contrato. Señala el concepto
de “globalización desde abajo”171 para hacer mención a la totalidad de los esfuerzos de la sociedad
civil global por restablecer ciertos logros sociales adquiridos. Plantea hacer un estudio desde el
momento histórico de predominio del neoliberalismo y del Consenso de Washigton que se dio
fuertemente en los años 90 junto al proceso de globalización. Establece que los Estados pueden

65
Todos los derechos reservados. - Pág. 65
hacer importantes aportaciones a la gobernabilidad global si tendrían de nuevo la potestad de
ejercer una soberanía responsable capaz de materializar un equilibrio evolutivo entre la globalización
desde arriba y la globalización desde abajo. En ese sentido señala a la solidaridad humana como
previa a la gobernabilidad global.
Michael Hardt y Antonio Negri señalan tras el fin de los regímenes coloniales y la caída del régimen
soviético se asiste a una globalización de intercambios económicos y culturales. En ese sentido
establecen que el nuevo orden global que surge tiene una lógica nueva con estructura de normas
que dan una nueva forma de soberanía que regula los intercambios a nivel global. La hipótesis de
los autores sostiene que la soberanía tomo una forma nueva y que se encuentra compuesta por una
seria de organismos nacionales y supranacionales unidos en una única lógica llamada imperio que
esa una forma global de soberanía. Los autores consideran que Estados Unidos es la autoridad que
regula este nuevo proceso de globalización y nuevo orden mundial, en tanto su carácter de líder
mundial y único súper poder, asumiendo el poder que las naciones europeas dejaron caer pero
señalan que si bien Estados Unidos ocupan una posición especial no son el igual que ningún
estados es parte de un proyecto imperial al estilo que lo fueron los Estados europeos porque el
imperialismo ha sido superado.
Por su parte Noam Chombsky destaca que para el año 2002 en la agenda global quedo establecida
la decisión de preservar su hegemonía mediante la amenaza o el uso de la fuerza. Uno de los
puntos principales de la Estrategia es que afirma el derecho de Estados Unidos de emprender una
guerra preventiva, no de anticipación y esto es importante tenerlo presente porque la guerra de
anticipación podría llegar a encuadrarse dentro del derecho internacional la preventiva no. El autor
reflexiona que tras los atentados del 11 de septiembre hubo una oleada de solidaridad con Estados
Unidos que luego se transformó en rechazo producto del militarismo con el que se procedió dejando
en claro que haría todo lo posible para mantener su preeminencia incluso aunque ello implique
desconocer al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Hobsbawm también reflexiona sobre los cambios y en ese sentido respecto a la variable de sistema
internacional establece que la aparición de problemas supranacionales o transnacionales termina
demandando soluciones supranacionales y en ese sentido señala que la falta de autoridades
globales con capacidad de tomar decisiones políticas y menos con poder suficiente para llevarlas a
la práctica. Establece que la globalización se queda corta en el terreno de la política nacional e
internacional porque las Naciones Unidas no cuentan con autoridad o poder autónomo dependiendo

66
Todos los derechos reservados. - Pág. 66
de los Estados y quedando en ocasiones en situación de bloqueo a causa del poder de veto. En ese
sentido señala que los únicos actores reales y eficientes son los estados y en cuanto a la capacidad
militar Estados Unidos es quien puede emprender acciones a nivel global. Quienes defienden la idea
de imperio lo asocian a la capacidad de generar orden lo cual en un mundo cada vez mas
desordenado se suele encontrar justificado, ahora bien el autor respecto a esto marca que esto se
trata de un mito histórico la idea de la Pax Americana a la cual diferencia de la Pax Británica del
imperio de Gran Bretaña.
Alain Joxe hace un balance sobre los años los años transcurridos desde la guerra del Golfo y señala
que el fin de la bipolaridad Este-Oeste generó la impresión de que el concepto de guerra se ha
confundido de dos maneras: por un lado respecto al tiempo en cuanto que las guerras ya no tiene
límites temporales ni de comienzo respecto a la declaración ni sobre el final de la misma. Señala que
las operaciones son confusas, el objetivo de comienzo suele estar empañado de manipulación para
confundir a la opinión pública, en ese sentido destaca que las expediciones que lleva adelante
Estados Unidos pretenden impartir justicia pero violan el derecho internacional quedando fuera de la
ley y del marco de Naciones Unidas. Señala que son guerras interminables sin un objetivo claro que
se dan de forma permanente. Frente a esto establece que la forma legítima de resistencia al imperio
es la república social y tomo como ejemplo a Europa en general y a Francia en particular porque es
donde pueden ser entendidos los principios de progreso, libertad, igualdad y fraternidad, y donde la
figura “otro” es comprendida y respetada. Y finalmente Bejnamin Barber destaca el concepto de Pax
Americana entendida como una paz universal impuesta por las armas norteamericanas, generando
un imperio de miedo en el nombre del derecho bajo el lema de “estas con nosotros o con los
terroristas”. Una alternativa es lo que el autor denomina lex humana definida como ley universal que
e pretende constituir un conjunto de soberanías en torno al derecho y las instituciones
internacionales reconociendo que la interdependencia ha puesto de manifiesto la porosidad de las
fronteras nacionales de soberanía y a criterio del autor es la mejor estrategia a largo plazo.

Bibliografía
• Attiná, Fulvio, “El sistema Político Global”, Paidós, Barcelona ,2001.

• Barber, James, “El Imperio del Miedo. Guerra, Terrorismo y Democracia”, Ed. Paidós,
Bs.As., 2004.

67
Todos los derechos reservados. - Pág. 67
• Bobbio, Norberto en Fernández Santillán, José (comp.) “Norberto Bobbio: el Filósofo y la
Política”, FCE, México, 1996, Capítulos “Paz” y “Democracia y Relaciones Internacionales”
• Bull, Hedley, “The Anarchical Society”, Columbia University Press, New York, 1977.
• Chomsky, Noam, “Hegemonía o supervivencia”, Ed. Norma, Bs.As.2004.

• Duroselle, Jean Baptiste, “Todo Imperio perecerá”, FCE, México, 1998.

• Enrique Dussel Europa, modernidad y eurocentrismo", en "La colonialidad del saber:


eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas", Edgardo Lander
Compilador, CLACSO, Buenos Aires, Argentina.-

• Falk, Richard, “La Globalización depredadora”, S.XXI, Madrid, 2002.

• Goldmann, Sanders, Tickner y Keohane, “Relaciones Internacionales” en Goodin y


Klingemann (eds.)”Nuevo Manual de Ciencia Política”, Ed.Istmo, Madrid, 2001

• Haas, Richard, “La función de los Think Tanks en la Política Exterior de los EEUU”, Revista
del State Department, W.2002.

• Hard, Michael y Negri, Toni, Imperio, Paidós, Bs.As., 2003.

• Hobsbawm, Eric, “Guerra y Paz en el siglo XXI”, Ed. Crítica, Barcelona 2007.

• Hoffmann, Stanley, “Jano y Minerva. Ensayos sobre la guerra y la paz”,Ed. GEL., capítulos
1 y 5, Bs. As., 1991.

• Joxe, Alain, “El Imperio del caos”, Ed. FCE, Bs.As., 2004

• Krasner, Stephen, “Soberanía, una hipocresía organizada”, Ed Paidós, Bs.As., 2001.

• Lander Edgardo, “La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales”, Clacso-
Unesco, Bs.As. 2002.

• Mohanty, Manoranjan, “Contemporary Indian Political Theory”, Ed. Samskriti, New Delhi,
2000

• Nardin, Ferry”Internacional Political Theory” y Burchill, Scott y Linklatter,


Andrew;”Introduction” en “Theories of International Relations”, Ed.Palgrave Macmillan,
London, 2009.

• Dra. Ana Mirka Seitz Remozando las relaciones internacionales desde América Latina, sus
recursos naturales y sus dilemas democráticos; (CONICET/IDICSO/USAL).-

• Smith, James, “Intermediarios de Ideas”, Ed.GEL, Bs.As., 1994.


• Kepa, Sodupe, “La Teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos del Siglo XXI”, Ed.
Servicio Editorial Universitario del País Vasco, Guipúzcoa, 2003
• Wallerstein, Immanuel , Utopística o las opciones históricas del Siglo XXI” S.XXI, 1998

68
Todos los derechos reservados. - Pág. 68

También podría gustarte