Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA)

RECINTO- PUERTO PLATA

ASIGNATURA:
Supervisión Educativa

TEMA:
Tarea 7

PRESENTADO A:
Daniel Tejada Vásquez

NOMBRE:

Ana Leonilda Hernández Fernández (1-10-8635)

FECHA:
8/11/2020
Sistema Nacional de Gestión de la Calidad (Sngc) y la Supervisión
Educativa.

Es el Archivo importante que orienta la supervisión, el monitoreo y el control de la


administración pedagógica e institucional en los centros educativos, distritos, regionales
e instancias ubicadas en la sede del MINERD, destinados a hacer más efectivo el
cumplimiento de las funcionalidades y labores que realizan viable alcanzar los
estándares establecidos en las políticas educativas.
Sistema Nacional de Administración de la Calidad (Sngc) y la Supervisión Educativa,
pretende, implantar pautas claras a los sujetos causantes de realizar las acciones de
supervisión en cada una de las instancias del MINERD en procura de conseguir la
organización, el buen desempeño y el aprovechamiento del tiempo en los centros
educativos, que garanticen escenarios idóneos para la convivencia positiva de todos los
actores del quehacer educativo a fin de que los procesos propios se realicen y motiven
las mejoras en los aprendizajes de todos los niños, las niñas, jóvenes, adolescentes y
adultos de los niveles maneras y subsistemas educativos.
El Sistema Nacional de Supervisión Educativa (SNSE) es un medio de apoyo a la
administración institucional y pedagógica, concebido y desarrollado destinados a
monitorear las labores del centro y centralizar la capacidad de control sobre los
resultados de los aprendizajes. En tal sentido, es el corazón de las herramientas de que
disponen las autoridades educativas para acercar las políticas educativas dirigidas a la
optimización de la calidad, y simultáneamente se espera que funcione como canal de
comunicación e relación entre los Centros Educativos, los Distritos, las Direcciones
Regionales y la Sede del MINERD.
Estrategia de calidad para la supervisión educativa. Comparar con las estrategias
de planificación y de enseñanza-aprendizaje del currículo de su nivel de estudio.

Según el manual de supervisión. Las estrategias de calidad para la supervisión


educativa, están contempladas en las siguientes aseveraciones.

Visión: Ser un organismo líder en la implementación de una cultura de


supervisión educativa que contribuya a la calidad de los procesos, impactando
positivamente en los procesos de aprendizaje de los estudiantes y de rendición de
cuentas en los ámbitos administrativos y pedagógicos del MINERD.

Misión: La Dirección Nacional de Supervisión Educativa es la instancia técnico-


asesora encargada de velar por la eficiencia y eficacia del sistema educativo
dominicano, asegurando la disponibilidad de la información a través de la aplicación de
herramientas tecnológicas modernas (software o sistema automatizados), reportes e
informes, entre otros, sobre el cumplimiento de las normas y estándares de calidad
establecidos en la Ley “66-97” y las Ordenanzas emitidas por el Consejo Nacional de
Educación, monitoreando y motivando mediante acciones permanentes los procesos de
supervisión, acompañamiento, seguimiento, evaluación y control en la implementación
de las políticas educativas del MINERD.

Valores:

 Integridad: ejerce una supervisión efectiva y abarcadora, de acuerdo a las políticas


establecidas por el MINERD, que muestre lealtad a la institución, honradez,
elevado sentido de responsabilidad, rectitud e involucramiento en los procesos que
se realizan para obtener resultados de calidad.
 Objetividad: realiza procesos de supervisión educativa con independencia y
elevada imparcialidad, cuyos resultados, valoraciones y juicios reflejen la
veracidad de las informaciones y el justo peso de los acontecimientos y la
coherencia de éstos, centrada en hechos y evidencias que faciliten la toma de
decisiones para transformar y/o fortalecer la realidad encontrada.
 Confiabilidad: cumple con las responsabilidades delegadas de manera permanente
con discreción y transparencia, evitando divulgar informaciones que pongan en
riesgo la integridad de los sujetos involucrados.
 Responsabilidad: cumple con los compromisos asumidos con liderazgo, poniendo
en práctica la capacidad de reflexionar, administrar, orientar y valorar las
consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
 Cooperación: desarrolla el trabajo en equipo, valorando las opiniones e
inquietudes de los demás, estableciendo acuerdos y compromisos con mira a
fortalecer oportunidades de mejora y de capacitación.
 Honestidad: comprometerse a actuar y expresarse con coherencia y autenticidad
de acuerdo con los elevados valores de la verdad y la justicia y en armonía con los
principios del Sistema Educativo Dominicano.

El currículo del nivel secundario contempla una gran variedad de estrategias


tanto de aprendizaje como de enseñanza. Dichas estrategias van encaminadas a
desarrollar el potenciar del docente, como de los estudiantes. Entre estas estrategias
están:

 El Debate  La Discusión
 El Aprendizaje Basado en  Estrategias de inserción de
Problemas (ABP) maestras, maestros y el alumnado
 Sociodrama o dramatización en el entorno.
 El Estudio de Caso  El Aprendizaje Basado en
 Estrategias de recuperación de Proyectos
experiencias previas  Estrategias expositivas de
 Estrategias de descubrimiento e conocimientos elaborados y/o
indagación acumulados

Las estrategias de planificación son las siguientes:

 Eje Temático  Proyecto  Proyecto de


 Unidad de Participativo de Intervención
Aprendizaje Aula  Proyecto de Aula
Tanto las estrategias de enseñanza-aprendizaje, la estrategia de calidad para la
supervisión, así como las estrategias de planificación, tienen algo en común, todas están
centradas en el currículo, son mediadas a través de este de tal forma que puedan facilitar
el aprendizaje, así como mejorar la práctica docente en los maestros.

Políticas de gestión de la calidad. Buscar la diez (10) políticas educativas en el Plan


Decenal 2008-2018 y el Plan Estratégico 2017-2020 del MINERD, las políticas
priorizadas del MINERD.

Políticas de la gestión de la calidad: Estas políticas tienen como propósito:

 Implementar y mantener un Sistema de Gestión de la Calidad eficiente, eficaz y


flexible en la DGSE, basado en estándares internacionales que contribuyan a la
mejora continua de los procesos de aprendizaje que impactan en las aulas,
Centros Educativos, Distritos, Regionales y Sede.
 Fortalecer los equipos de supervisión del MINERD y los canales de
comunicación, promoviendo jornadas de formación continua que mejoren los
procesos de gestión educativa

Estas políticas han sido diseñadas para el mejoramiento continuo de la calidad de los
procesos y procedimientos de la supervisión educativa tanto en el ámbito pedagógico
como institucional de la estructura organizativa en las instancias que la componen
(Sede, Regionales, Distritos y/o Centros Educativos).

Según el plan Decenal 2008-2018 las 10 Políticas Educativas son:

1. Movilizar las voluntades públicas y privadas con el objetivo de asegurar que la


población de 5 años reciba un año de Educación Inicial y 8 años de Educación
Básica inclusiva y de calidad.
2. Consolidar, expandir y diversificar un Nivel de Educación Media y una modalidad
de Educación de Adultos de calidad, con el objetivo de crear ciudadanía y como
paso al mercado laboral y/o a la educación superior.
3. Revisar periódicamente, difundir y aplicar el currículo garantizando la comprensión
lectora y el desarrollo lógico matemático en el nivel básico y promover una cultura
de su cumplimiento desde una perspectiva de formación en valores que oriente el
desarrollo humano integral, consolidando todas las demás dimensiones de la ciencia
en los niveles educativos, así como la integración de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) a los procesos educativos.
4. Establecer claros estándares de calidad y un sistema de evaluación que permita
monitorear el desempeño del sistema educativo, que estimule la movilización de la
escuela, la familia y la comunidad en favor de una mejor educación y garantice al
país que los certificados y títulos otorgados estén avalados por los aprendizajes
previstos.
5. Crear las condiciones necesarias y movilizar la sociedad dominicana y las
comunidades educativas para asegurar el estricto cumplimiento del horario y
calendario escolar a fin de posibilitar el aprendizaje de los estudiantes.
6. Priorizar la formación de recursos humanos de altas calificaciones para el sector
educativo y promover la permanencia y crecimiento profesional del personar ya
contratado.
7. Promover la equidad educativa con apoyo a los estudiantes provenientes de los
sectores sociales más vulnerables.
8. Estimular la participación de la familia, la comunidad e instituciones no
gubernamentales en el desarrollo de las políticas, los programas y los proyectos
educativos.
9. Promover el mejoramiento continuo del sistema educativo para mantener siempre
una estructura ágil, flexible, abierta a la participación y centrada en la escuela.
10. Movilizar los sectores públicos y privados, nacionales e internacionales, en procura
de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de cobertura, calidad y
equidad educativas indispensables para enfrentar los retos económicos, políticos y
sociales del siglo XXI.

El Plan estratégico tiene como misión garantizar a los dominicanos y dominicanas


una educación de calidad mediante la regulación del servicio educativo nacional y la
formación de hombres y mujeres libres, éticas, críticas y creativas, capaces de contribuir
al desarrollo colectivo y al suyo propio.

En el Plan Estratégico 2017-2020 del MINERD, las políticas educativas que este
contempla son las siguientes:

1. Política De Desarrollo Del Currículo Por Competencia


Esta política se propone desarrollar el currículo con enfoque de competencias,
garantizando aprendizajes de calidad para la vida, involucrando a todos los actores
internos-externos, a través de una gestión institucional -pedagógica y administrativa-
eficaz, inclusiva, equitativa y transparente, fundamentada en la evaluación e
investigación para la mejora continúa.

2. Política Formación Y Desarrollo De La Carrera Docente

Esta política se propone gestionar el desarrollo pleno del docente, el fortalecimiento


del perfil, desempeño del profesionalismo en ejercicio y la formación continua, para una
eficiente implementación del currículo por competencias y una gestión institucional-
pedagógica eficaz, a través de la inducción de docentes provisionales para su ingreso al
servicio, programas de formación continua basada en las prioridades establecidas por el
sistema y las necesidades evidenciadas en los resultados de la evaluación del desempeño
y la certificación docente.

3. Política De Centros Educativos Sostenibles

Esta política se propone el desarrollo de centros educativos que implementen el


currículo por competencias, fortaleciendo la gestión institucional y la participación
social centrada en aprendizajes de calidad y en la experiencia estudiantil y docente, para
formar ciudadanos y ciudadanas con valores éticos, capacidad de insertarse social y
productivamente, con enfoque de derecho, equidad, justicia social y respeto al medio
ambiente.

En este plan estratégico, se presentan diez intervenciones estas son:

1. Educación Primaria y Secundaria

Garantizar que las niñas y niños completen la Educación Primaria, que ha de ser
inclusiva, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinente y
efectivo.

2. Primera Infancia y Educación Inicial

Garantizar la atención integral y la educación inicial desde un enfoque de derechos,


enfatizando buenas prácticas educativas en ambientes armoniosos y seguros, que
favorezcan la construcción de aprendizajes significativos y el desarrollo progresivo de
las competencias en los niños y las niñas desde 0 a 5 años de edad.
3. Educación Técnico Profesional y en Artes

Garantizar una Educación en las Modalidades Técnico Profesional y en Artes


orientada para el Trabajo inclusivo, flexible y de calidad, que genere una ciudadanía
responsable, coherente con las necesidades de aprendizaje de las personas y los
requerimientos sociales, productivos, presentes y futuros.

4. Apoyo a Poblaciones en Situaciones de Vulnerabilidad

Garantizar la inclusión de todos los niños, niñas y adolescentes en situaciones de


vulnerabilidad para que tengan iguales oportunidades educativas, reduciendo las
disparidades en el acceso, la participación, la permanencia y en el logro de los
aprendizajes.

5. Alfabetización y Educación de Personas Jóvenes y Adultas

Construir las bases para una nueva institucionalidad del Subsistema de Educación de
Personas Jóvenes y Adultas desde una perspectiva de derecho, que garantice una
sociedad más democrática, igualitaria y productiva, creando las condiciones para
superar el analfabetismo, facilitar la continuidad educativa, el desarrollo de las
competencias fundamentales y la calidad de los aprendizajes a la población de 15 años y
más.

6. Currículo y Evaluación

Asegurar un efectivo desarrollo del currículo actualizado en cada centro educativo,


que propicie una mejora significativa en los aprendizajes de los estudiantes,
promoviendo al máximo su desarrollo pleno e integral; y fortalecer el sistema de
evaluación y seguimiento, a fin de retroalimentar continuamente al propio currículo, los
procesos y logros de los objetivos, al desempeño de los actores educativos y a las
políticas educativas.

7. Instalaciones Escolares más Seguras, Inclusivas y Sostenibles

Construir y adecuar instalaciones escolares que ofrezcan entornos de aprendizaje


más seguros, inclusivos, resilientes y sostenibles, que respondan a la proyección de la
población y cumplan con las normativas vigentes establecidas.

8. Formación y Desarrollo de la Carrera Docente


Formar, integrar y actualizar de forma permanente en el sistema educativo
preuniversitario una nueva generación de docentes de excelencia, para mejorar las
competencias de la población estudiantil dominicana.

9. Reforma, Modernización Institucional y Participación Social

Impulsar la reforma, modernización institucional y participación social del


MINERD, proporcionando al Sistema las condiciones para operar efectivamente y
lograr la calidad esperada, teniendo como foco de atención al Centro Educativo por ser
la instancia donde se producen los resultados en el cumplimiento de su rol de facilitador
de los aprendizajes de los estudiantes.

10. República Digital

Desarrollar y fortalecer las competencias digitales del personal docente, de los


equipos de gestión, de los y las estudiantes y las familias que les permitan mejorar la
práctica docente, la gestión y la calidad de los aprendizajes, garantizando el acceso
universal y gratuito a la tecnología de la información y la comunicación, para reducir la
brecha digital y del conocimiento.

Políticas priorizadas articuladas al plan de reforma y modernización institucional


para la calidad educativa (PREMICE)

Para que las políticas priorizadas puedan consolidar sus resultados y mejorar de forma
sostenible los niveles de calidad educativa, se requiere orientar estratégicamente el
fortalecimiento institucional del Ministerio de Educación. En ese sentido, mediante la
Orden Departamental 21-2017, el Ministerio de Educación ha iniciado el Plan de
Reforma y Modernización Institucional para la Calidad Educativa (PREMICE). El
objetivo de este Plan es ¨la generación de una nueva institucionalidad del Sistema
Educativo dominicano que confiera sostenibilidad de largo plazo a la política pública de
mejora de la calidad de la educación, denominada “Revolución Educativa¨. Los
componentes contemplados en este Plan son tres: a) Administración y Finanzas; b)
Descentralización y Participación; y c) Calidad Educativa.
4.3. El currículo y la gestión de la calidad. Buscar en el currículo dominicano la
descripción de currículo; la naturaleza de su área de preparación académica
(Inicial, español, matemática, Ciencias Sociales, Naturales, idiomas, Psicología,
Formación Integral Humana y Religiosa, otras).

Mi área corresponde a Lengua Española


Pese a que el currículo anterior planteó la educación de la lengua a partir de un enfoque
servible y comunicativo, su objetivo pareció no lograrse, Puesto que en la práctica se
privilegiaron los saberes gramaticales descontextualizados de los usos reales y de los
procesos de comprensión y producción, desde esta realidad nace la necesidad de
enfatizar, el escrito puesto que es la manera natural de concretizar las prácticas
discursivas en los múltiples entornos sociales.
De modo que, podríamos dialogar de una foca textual, servible y comunicativo en la
clase de la lengua tuya forma fórmula viene a ser: utilizar la lengua para comunicar
teniendo el escrito como es vertebrador.
Asimismo, la enunciación de los contenidos sigue predominante un estilo procedimental
con el fin de que, privilegiando la utilización relevante de la lengua para hacer labores
sociales se viste imprimir un sello de tendencia gramáticalista a su educación.
Un enfoque de la educación de la lengua cuyo objetivo fundamental es la utilización de
la lengua, o sea, aprender a entender y a generar textos adecuados a situaciones
concretas, estima la interacción existente entre la actividad lingüística y metalingüística,
o sea, la vinculación entre su uso en un determinado entorno y la función de pensar
sobre el manejo del sistema y sobre las reglas de uso en diferentes entornos sociales.
El punto de vista sociolingüística cobra particular trascendencia en la educación de la
lengua como se concibe dentro de este proceso de revisión y actualización curricular.
Se busca que la enseñanza literaria requiera el sitio que merece en la clase de lengua,
por medio de espacios donde los alumnos lean por placer iconos en el sentido
trascendencia que tienen los textos literarios en la conformación de una perspectiva de
más compleja y crítica de la verdad que les circunda, de los métodos de ser, de los
fenómenos sociales ocurridos tanto a grado local y nacional como mundial.
Dichas tecnologías conforman el soporte de varias ocupaciones de comprensión y
producción en el campo académico, profesional, literario y de la vida diaria, por lo tanto
la educación de la lengua debería contemplar la integración de las TICs, con el fin de
que los alumnos sean en verdad sujetos críticos en el momento de elegir que van a leer y
que van a escribir por medio de la utilización de estas tecnologías tienen la posibilidad
de desempeñarse con prácticas discursivas idónea al entorno y estén relacionados en un
proceso de alfabetización digital.

También podría gustarte