Está en la página 1de 8

Fuentes de financiación: Internas y Externas

Toda empresa utiliza las fuentes de financiación como vía para obtener recursos financieros
necesarios para su actividad.

Hablamos de dos tipos de fuentes de financiación; interna y externa. A continuación vamos a


ver cada una de ellas según su procedencia:

Fuentes de financiación internas.

Aquella formada por aquellos recursos que genera la propia empresa que no han sido
distribuidos por los socios o propietarios, cuyo origen es la propia actividad mercantil.

Destinadas a cubrir posibles futuras pérdidas.

Amortizaciones. Este fondo se destina para evitar que la empresa quede descapitalizada por el
envejecimiento o pérdida de valor en sus activos.

Beneficios no distribuidos.

Fuentes de financiación externas.

Aquellos recursos financieros que la empresa obtiene de su entorno para financiar sus
proyectos y su propia actividad.

Préstamos. Contrato entre una persona física o jurídica para obtener una cantidad de dinero
que deberá ser devuelta en un determinado plazo, y con un tipo de interés determinado.

Aportaciones de capital de los socios

Leasing. Contrato mediante el cual una empresa cede a otra el uso de un bien a cambio de
pagar unas cuotas de alquiler en un determinado tiempo. Así mismo, cuando el contrato
termine, el arrendatario dispone de la opción de compra del bien.

Línea de crédito

Confirming. Producto financiero que una empresa entrega la administración integral de los
pagos a sus proveedores a una entidad financiera.

Factoring. Una sociedad cede el cobro de sus deudas a otra.

Pagaré. Documento que representa la promesa de pago a otra persona, así como la cantidad
fijada y el plazo de tiempo.

Descuento comercial. Se ceden los derechos de cobro de ciertas deudas a una entidad
financiera, la cual anticipa el importe restando los intereses y comisiones.
Subvención pública

Venture capital. Aquellas inversiones a través de acciones que sirven para financiar compañías
de tamaño pequeño y mediano.

Crowdfounding. Financiación de un proyecto a través de donaciones colectivas.

Crowdlending. Es una alternativa a préstamos bancarios. Es una financiación colectiva por el


cual pequeños inversores prestan su dinero a una empresa con el objetivo de recuperar la
inversión en un futuro, junto con el pago de ciertos intereses.

Sociedad de Garantía Recíproca. Entidades financieras cuyo objetivo es facilitar el acceso al


crédito a empresas de pequeño y mediano tamaño, y así mejorar sus condiciones de
financiación, con avales ante bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito…

Sociedades de capital riesgo. Sociedades anónimas que toman participaciones temporales en


el capital de empresas no financieras cuyos valores no coticen en el primer mercado de las
Bolsas de Valores.

Capitalizar pagos públicos

Como Asesoría, queremos ayudar a las empresas y grupos empresariales en crecimiento con
temas contables, fiscales, laborales, tributarios y mercantiles.
Calendario de inversiones

El calendario de inversiones ha sido estructurado teniendo en cuenta fundamentalmente el


monto de inversiones programado para los dos primeros años y la secuencia y relaciones de
precedencia que guardan entre sí los distintos proyectos, tratando de lograr además un flujo
balanceado de inversiones anuales para el período de 5 años.

Según este criterio, el programa de inversiones señala una cierta flexibilidad, que resulta
mayor para las inversiones más alejadas del año base y menor para las correspondientes a los
primeros años, especialmente en lo que respecta a los programas de vialidad secundaria y
programas agrícolas.

Este calendario de inversiones deberá ser revisado anualmente, y en el caso de disponer de


mayores recursos sería aconsejable anticipar las iniciativas de inversión de mayor incidencia en
el asentamiento y concentración espacial de la población, como son vivienda y salud.

Técnicas para la estimación de costos de inversión

El Perú es uno de los países más estables de la región para realizar inversiones. Para
determinar si la inversión tendrá éxito, la estimación de los costos es un proceso necesario.
Estas son algunas de las técnicas más importantes.

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, el Perú conserva indicadores estables,


un marco legal sólido y un crecimiento económico que resalta entre toda América Latina. Por
ello, la inversión aquí es factible en cualquier tipo de industria. Pero las empresas que deseen
establecer un presupuesto de inversión y tengan un proyecto en cartera primero deben
analizar cuáles son los costos de inversión que tendrán. Esto se puede evaluar gracias a una
serie de técnicas para la estimación de costos:

Estimación por analogía. También llamado top-down, es un método para cuestionar el costo
desde lo más general hasta llegar a lo específico. Se utiliza cuando se cuenta con experiencia
en proyectos de inversión similares que sirvan como guía.

Estimación paramétrica. Esta técnica utiliza parámetros y datos de proyectos anteriores para
estimar los costos en relación a variables. Por ejemplo, analizar factores como el costo por
producción, costo por personal en desarrollo, costo por transporte recorrido, etc.

Estimación ascendente. También llamado bottom-up, es una contraposición al primer método.


Se basa en los detalles del alcance de la inversión y da resultados mucho más exactos, yendo
de lo específico a lo general.

Análisis de reserva. Cuando hay incertidumbre con la inversión, esta técnica estima una
cantidad adicional al costo proyectado al inicio. Así, proyecta una reserva de contingencia que
se emplea cuando la actividad del costo tiene algún tipo de riesgo.
Departamento de producción

El control de fábrica sobre los materiales puede ejercerse de las siguientes maneras:

Comparando las cantidades reales de materiales empleadas por unidad de producción


durante el período con los datos de períodos anteriores. Este método tiene mucha aplicación
en empresas que producen un solo producto, sin embargo, puede conducir a resultados
engañosos si se tienen muchos productos.

Fijando cantidades estándar de materias primas para cada unidad de producto


fabricado y comparando las cantidades reales usadas con las estándar o permitidas.

Métodos de valuación para los materiales utilizados (anexo VI)

En el sistema de inventario permanente existen varios métodos para calcular el monto de los
inventarios, los más usados son: el de Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS); el de Últimas
Entradas, Primeras Salidas (UEPS), el método de promedio móvil entre otros.

Mano de obra

Representa la labor empleada por las personas que contribuyen de manera directa o indirecta
en la transformación de la materia prima, es la contribución física o mental para la elaboración
de un bien o producto.

El costo de la mano de obra representa el importe o el precio que se paga por emplear
recursos humanos.

La Mano de Obra Directa es la que se emplea directamente en la transformación de la materia


prima en un bien o producto terminado, se caracteriza porque fácilmente puede asociarse al
producto y representa un costo importante en la producción de dicho artículo.

La mano de obra directa se considera un costo primo y a la vez un costo de conversión.


Ejemplo de estos costos son salarios básicos, las prestaciones sociales y los aportes patronales
de los trabajadores involucrados directamente en la transformación de los Materiales Directos
en productos terminados.

La Mano de obra Indirecta es el trabajo empleado por el personal de producción que no


participa directamente en la transformación de la materia prima, como el gerente de
producción, supervisor, etc. Esta es considerada como parte de los costos indirectos de
fabricación.
El principal costo de la mano de obra son los salarios que se pagan a los trabajadores de
producción. Los salarios se pagan en base a las horas, días u órdenes trabajadas. Los pagos
fijos hechos regularmente por servicios gerenciales o de oficina de producción se consideran
como un costo secundario y forman parte de los costos indirectos de fabricación.

Registro de la mano de obra

El registro de la mano de obra generalmente comprende tres pasos: control de tiempo,


preparación de la nómina y registro de la nómina.

Costos Indirectos de Fabricación

Los Costos indirectos de Fabricación (CIP), Gastos de fabricación o carga fabril son aquellas
erogaciones necesarias para la fabricación (transformación de los materiales o insumos en
productos terminados), que no pueden identificarse plenamente con una unidad de
producción, como por ejemplo:

Los Materiales Indirectos que son insumos como forros, viñetas, hilos, cajas, pegamentos,
tachuelas, en general, materiales acerca de los cuales no es fácil o no es práctico conocer la
cantidad exacta del mismo dentro del artículo, bien o producto, o que en caso contrario, su
costo tiene muy poca participación dentro del costo total del producto;

La Mano de Obra Indirecta como los salarios de los jefes de departamento y el personal del
área productiva, los salarios de los supervisores, las cuotas patronales, las prestaciones
sociales y legales, incentivos, tiempo ocioso entre otros;

Por otra parte, el tercer componente de los Costos Indirectos de Fabricación son los llamados
Gastos generales de fabricación, como son los gastos de mantenimiento, lubricantes,
repuestos pequeños, la vigilancia de la planta de producción, los seguros de las maquinarias,
las depreciaciones de los equipos, del edificio, de la maquinaria, el alquiler de la planta de
producción (es el edificio en donde está instalada la capacidad de producción, representada
por máquinas, equipos y personal), los servicios públicos, el impuesto municipal (en lo que
corresponde únicamente al área de producción), etc.
Fórmulas de costo

La suma de las materias primas y la mano de obra directa constituyen el costo primo.

La combinación de la mano de obra directa y la carga fabril constituye el costo de conversión,


llamado así porque es el costo de convertir las materias primas en productos terminados.

Fórmulas aplicadas al costo son las siguientes:

Costo primo = Materia prima + material directo + Mano de obra directa

Consumo de materia prima = Inventario inicial de materia prima más compras de materia
prima menos inventario final de materia prima

Consumo de material directo = Inventario inicial de material directo más compras de material
directo menos inventario final de material directo

Costo de transformación = Mano de obra directa + Carga fabril

Carga Fabril o Gastos indirectos de fabricación = Consumo de material indirecto más mano de
obra indirecta más otros gastos indirectos

Costo de producción = Costo primo + carga fabril o Gastos Indirectos de fabricación

Costo unitario de producción = Costo de producción (Número de unidades producidas

Costo total = Costo producción + Costo de operación

Costo de operación = Gastos de administración más Gastos de Venta o distribución más Gastos
Financieros

Costo unitario en función al costo total = Costo Total (Número de unidades producidas

Precio de Venta = Costo total + Margen de ganancia

Margen de ganancia = base seleccionada x % de utilidad

Precio unitario de venta = Precio de venta (Número de unidades Producidas.

Valor total de las unidades vendidas = Precio unitario de venta x Número de unidades
Vendidas.

Costo de ventas = Unidades vendidas x costo unitario de producción.

Neury Luna

115 8084
Ingresos por ventas

Para poder contabilizar un ingreso procedente de una venta de bienes han de cumplirse las
condiciones siguientes:

a) La empresa ha transferido al comprador los riesgos y beneficios significativos inherentes a la


propiedad de los bienes.

b) La empresa no mantiene la gestión corriente de los bienes vendidos ni retiene el control


efectivo de los mismos.

c) El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.

d) Es probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos derivados de


la transacción, y

e) Los costes incurridos o a incurrir en la transacción pueden ser valorados con fiabilidad.

3. Ingresos por prestación de servicios

Los ingresos por prestación de servicios se reconocerán cuando el resultado de la transacción


pueda ser estimado con fiabilidad, considerando para ello el porcentaje de realización del
servicio en la fecha de cierre del ejercicio.

Solo se contabilizarán los ingresos cuando se cumplan las condiciones siguientes:

a) El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.

b) Es probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos derivados de


la transacción.

c) El grado de realización de la transacción, en la fecha de cierre del ejercicio, puede ser


valorado con fiabilidad, y

d) Los costes ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta
completarla, pueden ser valorados con fiabilidad.

Cuando el resultado de una transacción que implique la prestación de servicios no pueda ser
estimado de forma fiable, se reconocerán ingresos, sólo en la cuantía en que los gastos
reconocidos se consideren recuperables.

También podría gustarte