Está en la página 1de 20

ANA LUISA JARA ROJAS

FISIOLOGÍA EN LA ILUSTRACIÓN: OTROS PAÍSES

ITALIA

LEOPOLDO MARCO ANTONIO CALDANI (1725–1813)

Fue un renombrado anatomista italiano. Nacido en Bolonia, fue a estudiar


Medicina a la Universidad de Padua bajo la tutela de Giovanni Battista
Morgagni y comenzó luego de graduarse a enseñar Medicina en Bolonia,
trabajando inicialmente como asistente en el Hospital de Santa Maria della
Morte, obteniendo la atención del mundo médico y científico en general, y fue
admitido en la Academia del Instituto de Ciencias de Bolonia en 1755 y el
Senado de Bolonia le confirió la Cátedra de Medicina Practica en la
Universidad de Bolonia, pero por intrigas de colegas y la fuerte hostilidad que
demostraban hacia él, dejó Bolonia y en 1760 se fue a Venecia donde ejerció la
Medicina con mucho éxito.

Regresó a Padua donde en 1771 sucedió a Morgagni en la Cátedra de


anatomía de la Universidad Paduana hasta el año 1805, es decir estuvo al
frente de la cátedra de anatomía por 34 años. Se dedicó a los estudios de
anatomía y fisiología, obteniendo fama. Muere en Padua en 1813.

OBRAS Y APORTES

Antonio Caldani hizo observaciones sobre el órgano de la audición, estudió el


sistema nervioso en el embrión y en el adulto. Estudió los vasos quilíferos y el
sistema circulatorio.

En fisiología fue un sostenedor de la Teoría de la Irritabilidad de Haller, estudió


la acción de la luz en el ojo y escribió numerosas obras como ‘Instutiones
pathologicae’ (1772), ‘Institutiones anatomicae’ (1787), ‘Institutiones
physiologicae’ (1787), ‘Institutiones semioticae’ (1808).
Otras obras de Leopoldo Marco Antonio Caldani fueron: ‘Sull' intensività et
irritabilità di alune parti degli animali’ 1757, ‘Lettera sopra l'irritabilità et
insensività Halleriana’ 1759, ‘Lettera sull'uso del muschio nella idrofobia’ 1767,
‘Esame del capitolo settimo dell'ultima opera di Antonio de Haen’ 1770, ‘Innesto
felice del vajuolo’ 1768, ‘Dialoghi di fisiología e patologia’ 1778, ‘Istitutiones
Semeiotikès’ 1806.
Muchas de sus obras y monografías serian utilizadas como libros de texto en
universidades italianas y europeas.

En cuanto al ambiente académico y en los salones sociales fue notable su


rivalidad y antipatía hacia Morgagni, cuyas obras nunca fueron reconocidas por
Caldani. En público solía llamarlo irónicamente ‘Su Majestad anatómica’ y en
privado lo llamaba ‘Príncipe de los Carniceros’. Morgagni de igual manera lo
trató siempre de obstaculizar en su ascenso académico, ya que veía en el un
posible sucesor y candidato a igualarlo en su fama. 

Su colección de dibujos conformó el ‘Atlante de Incisioni Anatomiche’ que se


completó después de su muerte por el nieto Floriano. El ‘Atlante anatómico’
consta de tres volúmenes. Las láminas o tablas fueron 134 en total y se
dibujaron de cadáveres y de seres vivos. Los incisores de tales tablas fueron
Gaetano Bozza, Felice Zuliani, Francesco Ambrosi.

Fue considerado una figura de fama continental. Fue miembro de numerosas


academias nacionales de la Ciencia, la Royal Society de Londres, la Academia
de Ciencias de Berlín y la Sociedad Real de Ciencias de Gottingen.

ALESSANDRO GIUSEPPE ANTONIO ANASTASIO VOLTA (1745-1827)

Nació en una familia aristocrática, además del italiano, aprendió latín, francés,
alemán, inglés, español, holandés, ruso y griego antiguo.

Educado por los jesuitas, tras cursar estudios humanísticos se interesó por la
experimentación y con solo dieciocho años mantuvo correspondencia con el
físico francés Jean-Antoine Nollet acerca de la atracción eléctrica.
Y en 1775, cuando trabajaba en las Escuelas Reales de Como (Italia),
desarrolló su primer invento (o más precisamente, mejoró, dio nombre y
popularizó una versión anterior): el electróforo perpetuo, un aparato que, por
inducción electrostática, producía una corriente eléctrica continua y que
transfería electricidad a otros objetos.

Tras superar una apoplejía, Volta falleció en su casa de Como rodeado de su


esposa y sus dos hijos el 5 de marzo de 1827 a los ochenta y dos años.

OBRAS Y APORTES

El físico demostró que no eran los cuerpos de los animales sino el contacto de
dos metales lo que producía una corriente eléctrica, algo entonces
revolucionario, que desmontaba las teorías anteriores y que provocó fuertes
controversias entre los científicos de la época.

Interesado también por la química, Volta descubrió que el aire inflamable


emanado de los pantanos era en realidad un gas, el metano, que provenía de
la materia vegetal y animal en descomposición. El hallazgo le llevó a sustituir el
aceite de las lámparas por metano y a crear la lámpara de Volta.

Esos años, el inventor viajó también por Europa y entró en contacto con
reconocidos intelectuales de la época como Horace-Bénédict de Saussure o
Voltaire. Y en 1778 consiguió la cátedra de física experimental de la
Universidad de Pavía (Italia), donde daría clases durante casi treinta años.

En esa época, otro científico italiano, Luigi Galvani, de la Universidad de


Bolonia, investigaba lo que denominó electricidad animal. De forma
accidental, la pata de una rana muerta que estaba junto a una máquina de
electricidad estática se contrajo cuando le rozó la punta de un cuchillo.

A raíz de esto, Galvani realizó experimentos con otros animales y llegó a la


conclusión de que las contracciones las producía un fluido eléctrico de los
órganos de los animales. Volta quedó asombrado por el descubrimiento, que
calificó como maravilloso, pero decidió investigarlo por sí mismo.
Al hacerlo descubrió que en realidad no hacían falta animales para producir esa
corriente eléctrica. “Todos estos experimentos no prueban de manera
concluyente que exista electricidad animal ya que los órganos permanecen
pasivos, mientras que los metales están siempre activos”, afirmó. Lo que hacía
falta para originar ese flujo era el contacto entre dos metales.

El hallazgo enfrentó a los dos científicos, a sus universidades y dividió a la


comunidad internacional, que finalmente se rendiría ante Volta por su invento
más famoso: la pila voltaica. Diseñada en 1799, en ella se sucedían discos
conductores de cobre y zinc con una capa húmeda. El contacto entre los
metales producía electricidad en forma de chispas.

La pila se convirtió en la primera fuente continua de corriente eléctrica y fue


decisiva en el estudio del electromagnetismo y en el desarrollo de los equipos
eléctricos. En 1800, Volta escribe a Joseph Banks, presidente de la Royal
Society de Londres (Reino Unido), explicándole su invento.

Validada por la institución británica, la pila rápidamente se conoce en todo el


mundo y Napoleón Bonaparte le pide al inventor una demostración en el
Instituto Nacional de Ciencias de Francia. Maravillado con el dispositivo, el
emperador le nombra conde y senador del Reino de Lombardía. También fue
elegido miembro del Instituto Nacional de Ciencias y condecorado como
Caballero comandante de la Legión de Honor.

LUIGI ALOYSII GALVANI (1737-1798)

Nació y vivió en Boloña, Italia. Estudió en la famosa universidad de su ciudad


natal, teología primero, luego medicina. En 1762 daba clases de medicina y
había investigado sobre la fisiología del riñón, además de hacer otros estudios
sobre el órgano auditivo de las aves. En 1775 fue nombrado Profesor de
Anatomía y, más tarde, Profesor de Ginecología.

Luigi Galvani investigó sistemáticamente los efectos de la electricidad sobre los


músculos. En 1773, Galvani da una conferencia que jugaría un rol sustancial en
la historia de la bioelectricidad, Sul moto musculare nelle rane, en base a sus
estudios de la estimulación de los "nervios que mueven al músculo", esto es,
los nervios motores.

OBRAS Y APORTES

El 6 de noviembre de 1780, mientras experimentaba con uno de los


generadores electrostáticos diseñados por Otto von Guericke (1602-1686),
Galvani hizo un descubrimiento extraordinario. Observó que cuando los nervios
de una pata de rana eran tocados con la punta de un bisturí de disección,
ocurrían fuertes sacudidas en los músculos, aún sin que el aparato
electrostático estuviera conectado directamente a ninguna de las partes. No
obstante, las contracciones ocurrían simultáneamente con las chispas
eléctricas de la máquina y solamente cuando se sujetaba el bisturí por la parte
conductora de la hoja y no por su mango aislante. Estas observaciones se
conocen hoy como el primer experimento de Galvani.

Galvani también investigó el efecto sobre las preparaciones animales de la


electricidad atmosférica. En una serie de experimentos efectuados al aire libre
durante una tormenta eléctrica observó que con cada relámpago se producían
fuertes sacudidas de los tejidos musculares en la preparación. Así también
confirmaba que la naturaleza de los rayos era similar a la de la electricidad
obtenida en el laboratorio con generadores electrostáticos, tal como había sido
observado por Benjamín Franklin en sus experimentos con las cometas.

La serie de experimentos que desencadenó una disputa de por vida con


Alessandro Volta estuvo basada en la observación de que las patas de rana se
contraían también cuando se conectaban dos puntos del tejido entre metales
diferentes; por ejemplo, cuando una preparación formada por los nervios
lumbares y los músculos de una pata de rana era colgada por un gancho de
bronce de una verja de hierro en el en el jardín, y el músculo hacía contacto
con el hierro.

En un principio Galvani no atribuyó estos resultados a la presencia de los dos


metales, sino que a cambios en la electricidad atmosférica. Sin embargo, el
fenómeno ocurría también con cielo despejado y pronto descubrió que podía
repetir los resultados en el interior de la casa, aunque siempre que los
músculos de la pata y los nervios lumbares estuviesen en contacto con dos
metales diferentes. Así, Galvani encontró que la fuerza de las contracciones
dependía de los metales que hacían contacto con el músculo por un lado y el
nervio por el otro. Por otra parte, obtuvo contracciones débiles cuando se hacía
un puente entre el nervio y el músculo con un único metal.

A Galvani le atraía la idea de que las relaciones entre la electricidad y el


músculo eran de una naturaleza fundamental, y no se sintió satisfecho sólo con
el hecho de concluir que la electricidad tenía un efecto estimulante sobre los
músculos. Pensaba que la electricidad tenía un efecto sobre el músculo porque
los músculos mismos contenían electricidad y propuso así formalmente la
existencia de una electricidad animal.

La teoría que Galvani desarrolló para explicar sus observaciones era


complicada e iba mucho más allá de los hechos experimentales. Suponía que
los tejidos animales tenían dos tipos de electricidad que se mantenían
separadas, de modo que un tipo de electricidad quedaba en los nervios y el
otro, en los músculos. Comparó los músculos con las botellas de Leyden y los
nervios con las varillas que comunicaban con el interior. Por lo tanto, cuando
los nervios y los músculos se unían por un conductor bimetálico la electricidad
se descargaba y los músculos se contraían.

Galvani describió estos experimentos en su obra más importante De Viribus


Electricitatis in Motu Musculari Commentarius, que apareció en Bologna en
1791. Las ideas descritas en ese libro atrajeron la atención -y el ataque- de
Volta.

DIGESTIÓN EN LA ILUSTRACIÓN: OTROS PAÍSES

FRANCIA

RENÉ ANTOINE FERCHAULT DE RÉAUMUR (1683-1757)


Fue una polímata, físico francés, interesado en amplios campos de la ciencia
como la metalurgia, la temperatura o la porcelana, contribuyendo sobre todo a
la entomología.

Réaumur nació y se educó en La Rochelle. Enseñó filosofía en la Universidad


Jesuita de Poitiers, y en 1699 fue a Bourges a estudiar Derecho civil y
Matemáticas bajo el cuidado de un tío en La Sainte Chapelle. En 1703 fue a
París, donde continuó los estudios de matemáticas y física, y en 1708, a la
edad de veinticinco años, se convirtió en miembro de la Academia de Ciencias
Francesa. Durante medio siglo solo hubo un año donde las Memorias de la
Academia no tuvieran publicado un trabajo de Réaumur.

Al principio se interesó por los estudios matemáticos, sobre todo la geometría.


En 1710 le encargaron un proyecto gubernamental mayor (la descripción oficial
de las artes útiles, industrias y oficios en Francia), que contribuyó al nuevo
establecimiento de fabricaciones en Francia y el reavivamiento de industrias
abandonadas. Por sus descubrimientos en la metalurgia del hierro y del acero
se le otorgó una pensión de 12.000 libras; pero satisfecho con sus ingresos
privados, pidió que el dinero fuera destinado a la Academia de Ciencias para
dedicarlo a los experimentos en la mejora de los procesos industriales.

Inventó en 1730 el termómetro de alcohol con graduación directa, según una


escala dividida en 80 partes (que después se conocería con su nombre), que
utilizó en sus estudios sobre meteorología. En 1735, por razones familiares,
aceptó el nombramiento de intendente y comendador de la Orden de San Luis;
cumplió sus deberes con atención escrupulosa, pero se negó a cobrar. Tomó
con gran deleite el estudio sistemático de la Historia natural. Sus amigos lo
llamaban a menudo el Plinio del siglo XVIII.

Durante su jubilación vivió en sus residencias rurales, incluyendo La


Bermondière (Maine y Loira), donde se dio un fuerte golpe al caer de su caballo
que le causó la muerte. Dejó sus manuscritos, que ocupaban 138 carpetas, y
colecciones de historia natural a la Academia de Ciencias.

OBRAS Y APORTES
René De Réaumur descubre la naturaleza del proceso de digestión animal y
aísla el jugo gástrico. Publicó sobre el tema la obra Sur la digestión des
oiseaux.

En 1752, este físico francés, hizo tragar a un halcón domesticado unos cilindros
metálicos que estaban cubiertos en ambos extremos con una tela, también
metálica, y que contenían carne en su interior. Este tipo de ave rapaz tiene la
particularidad de regurgitar las bolas de rechazo que contienen partes de sus
presas que no pudo digerir (plumas, pelo, huesos).

“El tubo así lleno de carne fue entregado al buitre para su primer desayuno
[…]. Recién al día siguiente encontré el tubo que acababa de devolver: tenía
toda su redondez […], su forma no había cambiado de ninguna manera […], no
se encontraron rastros de fricción en su superficie exterior.

El trozo de carne se había reducido a una cuarta parte de su primer volumen


[…] ”

Extracto de “Observaciones sobre la digestión de las aves” René Antoine


Ferchault de Réaumur (1752)

Luego el halcón debe tragar tubos de metal abiertos por ambos lados que
contienen carne.

Réaumur está convencido de que la digestión no es solo el resultado de una


acción mecánica. Los resultados obtenidos durante este experimento validan
su hipótesis:

“… Tenía toda su redondez […], su forma no había cambiado de ninguna


manera […], no había rastro de fricción en su superficie exterior. "

Réaumur esperó a que el halcón regurgitara los cilindros y pudo comprobar su


hipótesis: la carne estaba parcialmente disuelta. Esto indicaba que no había
sido afectada por un proceso mecánico, pues los cilindros estaban intactos. En
otro experimento hizo tragar al halcón una pequeña esponja y así, al ser
regurgitada, obtuvo jugos gástricos. Con estos jugos pudo disolver la carne.
Réaumur señala que el tubo de metal no ha sufrido ninguna deformación. Esta
observación muestra claramente que la transformación mecánica por sí sola no
puede explicar la digestión de la carne.

Él entonces repitió la experiencia haciendo que el animal ingiera una esponja.


A continuación, pone en contacto el líquido así recogido con un trozo de carne.
Encuentra que la carne está efectivamente disuelta.

Por tanto, es el primero en demostrar que la digestión es el resultado de una


transformación química. Queda por identificar la naturaleza de los jugos
digestivos involucrados en esta transformación.

Estos resultados no descartaban, sin embargo, que los músculos ejercieran un


tipo de acción mecánica. En ambas posturas, la de la prevalencia de los
procesos químicos y la de los procesos mecánicos, se consideraba que la
digestión ocurría sólo en el estómago. Lázaro Spallanzani (1729-1799), quien
sería protagonista de una célebre disputa sobre la generación espontánea,
retomó los experimentos de Réaumur y los repitió de manera más amplia.
Estudió la digestión realizando experimentos con animales y sobre su mismo
cuerpo, provocándose vómitos en ayunas para obtener sus propios jugos
gástricos. Comprobó así que el jugo gástrico es el agente responsable de la
transformación de los alimentos. Spallanzani no llegó a determinar que estos
jugos eran de naturaleza ácida; pensaba que la acidez se debía a un estado
patológico.
CIRCULACIÓN EN LA ILUSTRACIÓN: OTROS PAÍSES

INGLATERRA

WILLIAM HEWSON (1739–1774)

William Hewson nació en Hexham, Northumberland, Inglaterra, el 14 de


noviembre de 1739. Fue un cirujano del siglo XVIII además de anatomista y
fisiólogo al que a veces se ha dado en llamar como "Padre de la hematología".

Fue enseñado por el reverendo Brown, en la escuela secundaria de Hexham


antes de embarcarse en la formación médica. Como era la práctica en aquellos
días, eligió a qué profesor quería, en lugar de a qué escuela de medicina
asistir, en su caso un eminente cirujano de Newcastle, el Sr. Lambert, seguido
de más estudios en Edimburgo, París y Londres.

Hewson se matriculó como alumno en los hospitales de St Thomas y Guy con


el Dr. Colin Mackenzie en partería y el Dr. Hugh Smith en física. En 1761,
armado con cartas de elogio de los Hunters y Sir John Pringle, Hewson estudió
en Edimburgo (y París) hasta el invierno de 1762 cuando regresó a Londres y
se asoció legalmente con el Sr.William Hunter (una condición de la asociación
habiendo sido que pasó un año en Edimburgo), dando conferencias,
demostrando anatomía y compartiendo los considerables beneficios
( Dictionary of National Biography, 1891 ). La escuela de anatomía (en el sitio
del actual Lyric Theatre) estaba para entonces en Litchfield Street, donde vivía
Hewson y aceptaba a algunos de los estudiantes como huéspedes.

En el verano de 1768, después de pasar unas vacaciones en la costa de


Sussex, estaba listo para embarcarse en su investigación del sistema linfático y
el trabajo que le valdría el título de «padre de la hematología».

En contexto, su vida laboral en Londres fue en los primeros años del reinado de
Jorge III, cuando Handel todavía estaba componiendo en Brook Street (a 5
minutos a pie de las diversas casas de Hewson) y cuando sus contemporáneos
médicos en Londres incluían a Sir Percival Pott, James Parkinson. y William
Heberden. Los hombres famosos que vivieron al mismo tiempo fueron JS Bach,
Mozart, Hayden, Mesmer, Celsius, Fahrenheit y William Cullen.
Hewson murió de septicemia resultante de una infección que se contrajo de un
cuerpo en descomposición en la sala de disección.

OBRAS Y APORTES

Su mayor contribución a la ciencia fue el aislamiento de la fibrina, una proteína


clave en el proceso de coagulación. También trabajó sobre el sistema linfático
al mostrar la existencia de vasos linfáticos en animales y explicar su función
(trabajo por el que recibiría la Medalla Copley de la Royal Society en 1769) y
demostró que los glóbulos rojos eran planos, no esféricos como había supuesto
antes Anton van Leeuwenhoek. En 1773 reunió evidencias del concepto de
membrana celular en los glóbulos rojos, trabajo que fue en general ignorado.

Durante el siglo XVIII, William Hewson estudió cuidadosamente la coagulación


del líquido hemático, investigando cómo ocurre bajo condiciones variables de
temperatura. Demostró que al agregarle ciertas sales, como el sulfato de sodio,
se podía mantener incoagulable. Observó que la sangre recién extraída de los
vasos coagula a mayor velocidad y fue el primero en demostrar que la sangre
no se coagula por el enfriamiento, sino por el calor. En contra de la teoría de
Galeno, encontró que la baja temperatura retrasa o impide la coagulación.
Descubrió que ésta podía ocurrir sin la presencia de los glóbulos rojos, por lo
que afirmó que es una propiedad exclusiva del plasma y que éste precipita con
el calor. Atribuyó esta propiedad a la linfa coagulable de la sangre, que
seguramente era el fibrinógeno, descrito casi un siglo después en la
Universidad de Upsala por Olaf Harmmarsten (1841– 1912).

Glóbulos rojos

Con el microscopio, Hewson descubrió que los glóbulos rojos, lejos de ser
globulares como se pensaba, son "planos como una guinea". Sin embargo, su
biconcavidad, y su microscopio 'menos que perfecto' lo llevaron a pensar que el
centro era un núcleo y solo con mejor aumento se aclaró más tarde. Observó
que los niños pequeños tienen glóbulos rojos más grandes que los adultos, al
igual que observó que el timo es más grande en los niños que en los adultos.
Al encontrar 'células incoloras' o 'partículas centrales' (términos que usó para
describir los glóbulos blancos) raras en comparación con los glóbulos rojos,
supuso que se producen en el sistema linfático, encuentran su camino hacia la
sangre a través del conducto torácico (descrito anteriormente por Bartholin) y
allí se convierten en glóbulos rojos. Su éxito en la búsqueda de glóbulos
blancos siguió a su uso de suero en lugar de agua para diluir la sangre bajo
examen. Sin manchas no pudo encontrar diferentes variedades de glóbulos
blancos aunque en el momento de su muerte estaba trabajando en las
manchas. Su descubrimiento tuvo que esperar el trabajo de Wharton Jones, el
oftalmólogo y el trabajo de Ehrlich sobre tintes de anilina. Tampoco sabía de la
fagocitosis, algo que se dejó a Metchnikoff en 1886.

Hewson pensó que los linfocitos se producían en los ganglios linfáticos y el


timo. Cuando llegaron al bazo a través del conducto torácico y la sangre
arterial, el bazo se separó de otras células sanguíneas y las almacenó en los
corpúsculos de Malpighi, teoría que persistió hasta mediados del siglo XIX.
Marcello Malpighi, pensó que lo que llegó a conocerse como los corpúsculos de
Malpighi era tejido glandular. Hewson, persiguiendo su interés en el bazo,
demostró que estaba equivocado. También sabía por su trabajo con perros que
la extirpación del bazo no acortaba la vida en animales de experimentación,
pero sugirió que algún otro tejido asumió el papel del bazo. Fue en 1844 antes
de que los corpúsculos de Malpighi se demostraron que eran linfáticos.

Coagulación sanguínea

Antes de Hewson, aunque la malla de fibrina había sido reconocida y admirada


desde Platón, se pensaba que el secreto de la coagulación residía en los
glóbulos rojos y no en el plasma. Hewson tuvo amplia oportunidad de estudiar
la coagulación; tan común era la práctica de "ventosas". Lo vio coagularse
mientras lo golpeaba con una varilla de vidrio, pensó que la coagulación se
aceleraba cuando la sangre entraba en contacto con el aire (una teoría refutada
por John Hunter que demostraba que podía ocurrir en el vacío) y postuló que
su secreto radicaba en la 'linfa coagulable' como describió el plasma, lo que lo
convierte en el primero en describir el fibrinógeno y señala el camino para que
otros encuentren trombina, protrombina, factores y la cascada de la
coagulación.

Observó el efecto anticoagulante de "varias sales neutras", en particular la sal


de Glauber (sulfato de sodio), que evitaba la coagulación de la sangre
derramada y conservaba su color rojo, pero no pudo ver ninguna relevancia
para esto en la práctica clínica.

Linfa y sistema linfático

Los estudios de Hewson sobre los linfáticos son modelos de habilidad e


ingenio. Los estudió in vitro e in vivo (observándolos a través de una lupa de
mano en la red del pie de una rana). Refutando la teoría actual, mostró que los
linfáticos no son parte del sistema sanguíneo, que los ganglios son estaciones
de parada a lo largo de los vasos linfáticos y que cada cavidad del cuerpo, y no
solo los lácteos del intestino delgado, es drenada por el sistema linfático.
Demostró las propiedades de absorción de los linfáticos inyectando un tinte o
sustancia nociva en animales de experimentación y luego demostrándolo en los
linfáticos en una parte distante del cuerpo. Fue esta teoría - que los linfáticos, y
no solo los lácteos intestinales, son un sistema de absorción vasto y altamente
efectivo - lo que lo puso en conflicto con Monro secundus.

Hewson fue más allá, sugiriendo que los agentes nocivos podrían ingresar al
cuerpo a través de los linfáticos. También se observa con frecuencia que las
glándulas axilares se hinchan como consecuencia de los cánceres de mama y
no sirve de nada extirpar la mama en sí a menos que las glándulas afectadas
también puedan extirparse; porque de lo contrario, el tumor canceroso de las
glándulas puede renovar la enfermedad».

Este trabajo lo llevó inevitablemente a estudiar más a fondo las vellosidades del
intestino y sus lácteos. Demostró cómo las vellosidades del intestino delgado
se diferenciaban de las del colon, y luego pasó a comparar los lácteos de
peces, anfibios y tortugas.

La glándula del timo


Con respecto al timo, las propias palabras de Hewson describen mejor sus
creencias. 'Consideramos que el timo es un apéndice de los ganglios linfáticos,
para la formación más perfecta y rápida de las partículas centrales de la sangre
del feto, y en la primera parte de la vida. Hemos demostrado que un gran
número de partículas centrales producidas por el timo y los ganglios linfáticos
se vierten en los vasos sanguíneos a través del conducto torácico y si
examinamos la sangre con atención, las vemos flotando en él. ¡La naturaleza
seguramente no produciría tantas partículas sin responder a ningún propósito!
¿Qué pasa entonces con estas partículas después de que se mezclan con la
sangre circulante? ¿Se destruyen inmediatamente? No. Creemos que son
llevados con la sangre al bazo, no que el bazo tenga una atracción electiva
sobre ellos; pero que, al difundirse por igual y uniformemente a través de la
masa general de sangre, una proporción debida de ellos es recibida por el bazo
con su sangre arterial, y que cuando llega allí, el bazo tiene el poder de
separarlos de otras partes de la sangre».

Hewson creía que había un sistema linfático unificado. En 1769 escribió: “Por
sistema linfático y sus apéndices nos referimos a los vasos linfáticos, las
glándulas (ganglios) linfáticos, el timo y el bazo. A primera vista puede parecer
extraordinario que la naturaleza haya dado tantos y tan complicados órganos
para formar sólo una parte de la sangre, cuando efectúa otras secreciones por
órganos aparentemente más simples; pero nuestra sorpresa debe cesar
cuando reflexionamos que de la debida formación de estas partículas, no sólo
dependen las diversas funciones del cuerpo, sino la existencia misma del
animal, en gran medida”.

FRANCIA

FRANÇOIS QUESNAY (1694-1774)

François Quesnay nació el 4 de junio de 1694, cerca de París. Estudió cirugía


en la capital francesa y se licenció en Medicina en 1744
Quesnay fue cirujano y, si bien se formó tardíamente, logró con el tiempo un
gran prestigio en la medicina. A tal punto llegó su reconocimiento que cuando
tenía 58 años, en 1752, fue nombrado médico de la corte de Luís XV.

Mientras estaba dedicado a las labores médicas, Quesnay llegó a la economía


de una forma absolutamente casual. Cuando ya había superado los 60 años,
recibió como pago a sus servicios en la corte francesa títulos nobiliarios y
tierras. Fue precisamente la administración de estas tierras lo que lo indujo a
plantearse diversos problemas económicos. Su formación médica sería
fundamental al momento de establecer sus conclusiones, ya que miró la
economía como un sistema similar al cuerpo humano, prestando una atención
especial a los aspectos circulatorios.

OBRAS Y APORTES: CIRCULACIÓN

Quesnay describió la composición química de la sangre, en la que incluye


agua, sustancias albuminosas coagulables por el calor, sustancias grasas que
se solidifican por el frío y emiten acrimonias rancias, gelatinas que se disgregan
con el calor y sustancias biliosas saponáceas. Como economista, comparó el
fluir del dinero en la sociedad con el de la sangre en el organismo, de manera
similar a las analogías establecidas por Harvey entre la Naturaleza como un
macrocosmos regido por el sol, con la sociedad como un mesocosmos
regulado por el rey y el cuerpo humano como un microcosmos regido por el
corazón. Para Quesnay estaba claro que la circulación de la riqueza entre los
grupos sociales era algo similar a la circulación sanguínea. 
CONCLUSIONES

Galvani y Volta tuvieron aportes significativos en cuanto a la electrofisiológica y


contractilidad muscular reconociendo y describiendo los efectos de la
electricidad sobre los músculos.

Hewson contribuyó tanto a nuestro conocimiento de la sangre y el sistema


linfático, y demostró la centralidad de la investigación bien realizada en la
práctica clínica que lo eleva a la categoría de 'padre de la hematología'.

François Quesnay fue fundador de la escuela Fisiócrata y es considerado el


padre de la ciencia económica, pero su conocimiento en medicina fue relevante
para el desarrollo de su investigación, ya que estableció un símil entre la
economía y el cuerpo humano, prestando una atención especial a los aspectos
circulatorios.
ANEXOS

Leopoldo
Marco
Antonio
Caldani y su
libro

“Istitutiones Physiologicae” 1788

“Icones anatomicae” Caldani


1801-1814
Alessandro Volta consiguió
reconocimiento internacional
como inventor de la pila eléctrica.
Crédito: Garavaglia Giovita –
Gaetano Bonatti/ Edgar Fahs
Smith collection.

Ilustración
del
electróforo
perpetuo
diseñado por
Volta.
Crédito: Gilla
rd, Leçons
de
Physique;
Éditions
Vuibert et
Nony.

René-Antoine Ferchault de
Réaumur 
BIBLIOGRAFÍA

De Micheli, Alfredo. (2011). En torno a los primeros estudios de


electrofisiología. Archivos de cardiología de México, 81(4), 337-342.
Recuperado en 17 de diciembre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
99402011000400011&lng=es&tlng=es.

Doyle, D. (2006), William Hewson (1739-1774): el padre de la


hematología. British Journal of Hematology, 133: 375-
381. https://doi.org/10.1111/j.1365-2141.2006.06037.x

Herrera, Francisco C. (2005). Algunos aspectos bioelectroquímicos de la


fisiología y la farmacología: Transporte. Regulación del medio interno.
Regulación del medio intracelular. Excitabilidad. Gaceta Médica de
Caracas, 113(2), 204-234. Recuperado en 17 de diciembre de 2020, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-
47622005000200008&lng=es&tlng=es.

Izaguirre-Ávila, Raúl, & de Micheli, Alfredo. (2005). Evolución del conocimiento


sobre la sangre y su movimiento: Parte II. El saber sobre su composición.
Iatroquímica de la sangre. Revista de investigación clínica, 57(1), 85-97.
Recuperado en 17 de diciembre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
83762005000100011&lng=es&tlng=es.

Netto, R. S. (2020, 15 diciembre). Biografía de Réaumur, René Antoine


Ferchault de. Fisicanet.
https://www.fisicanet.com.ar/biografias/cientificos/r/reaumur-rene-antoine-
ferchault.php

Reynolds, Jorge, Barragán, Liliana y Cuéllar,


Fabián. (2011). Bioamplificadores. Revista Colombiana de Cardiología, 18 (3),
131-143. Recuperado el 17 de diciembre de 2020 de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
56332011000300002&lng=en&tlng=es.

También podría gustarte