Está en la página 1de 4

LA DISORTOGRAFÌA

 Definición:
La disortografía es un conjunto de errores en la escritura
y ortografía. Por ello, esto puede llevar a una escritura
que sea ininteligible, pero sin afectar a la lectura ni a la
comprensión lectora. Además, la disortografía afecta al
contenido y a la composición de las palabras escritas.
También, a los niños les resulta difícil asociar la
escritura con las normas de la ortografía. En
consecuencia, en la edad infantil, estos niños suelen tener
problemas para reconocer, comprender y reproducir los símbolos de la
escritura.
También se define como un trastorno de la ortografía, es decir, una dificultad para asociar las
normas ortográficas, el código escrito y la escritura de las palabras (estructura gramatical del
lenguaje), causando errores en la escritura y en la ortografía, omisiones y cambios, tanto en
acentos, como en algunos artículos, sin llegar a afectar el trazado de las palabras.
En casos en los que la afectación es mayor, la escritura puede ser difícil de entender, dando
lugar a cambios de letras, confusión entre dichas letras e incluso omisión de sílabas completas.

 Características:

 Es una condición que puede llegar a desmejorar la habilidad de una persona


para leer, escribir, deletrear e incluso hablar.
 El grado de intensidad puede variar y si se trata a tiempo se obtendrán muy buenos
resultados.
 Se presenta en niños con rangos de visión e inteligencia dentro del rango normal.
 Es un trastorno que se mantiene a lo largo de la vida.
 Con un programa especial para los niños, éstos son capaces de tener éxito en los
estudios.
 Tienen la capacidad de comprender ideas complejas, pero necesitarán más tiempo
para procesar la información.
 Los problemas de lectura son más frecuentes en los niños que en las niñas.
 Sus síntomas son difíciles de reconocer antes de que el niño comience la escuela.

 Ejemplos:
A continuación, mostramos algunos ejemplos donde podemos detectar indicios de la
disortografía. Además, en este caso ejemplificamos dos situaciones: en el colegio y en casa.

Ejemplos para el colegio


Vemos que cuando el profesor corrige las redacciones detecta que uno de sus alumnos presenta
una gran cantidad de faltas ortográficas. Entonces, el profesor decide hablar con sus padres para
proponerles un trabajo conjunto para que su hijo pueda mejorar su escritura. El objetivo es
poder avanzar de una forma más fluida en su aprendizaje. Además, si es necesario el profesor
puede recomendar las sesiones de logopedia donde se corrijan estos problemas de lectoescritura.

Ejemplo para la casa


Cuando el niño escribe algo en casa y los padres detectan que hay faltas de ortografía, hay que
actuar de la siguiente manera, lo que hay que decirle al niño es explicarle bien a la cómo se
escriben esas palabras y los fallos que ha cometido. Además, habrá que ver si es necesario la
ayuda de un profesional. Te recordamos que en nuestra clínica ayudamos a solucionar este tipo
de dificultades de lectoescritura. Por ello, realizamos una primera valoración gratuita sin ningún
tipo de coste.

LA DISPRAXIA
 Definición:
La dispraxia es un trastorno que afecta el desarrollo de
las habilidades motoras. Las personas con dispraxia
tienen problemas para la planificación y la realización
de tareas de motricidad fina. Esto puede variar de
tareas motoras sencillas, como diciendo adiós a tareas
más complejas, como cepillarse los dientes. Se estima
que la dispraxia afecta al menos a dos por ciento de la
población general, y el 70% de los afectados son hombres. Hasta
el seis por ciento de todos los niños muestran signos de dispraxia. Una persona con dispraxia
puede aprender a funcionar de forma independiente. Métodos de aprendizaje especiales y la
práctica repetida de tareas básicas pueden ayudar. También se necesita una terapia veces
ocupacional, física o del habla.

 Característica:
 A presencia de torpeza, descoordinación y lentitud motoras, interfiriendo con la vida
habitual y el desarrollo del sujeto. Es frecuente que se tengan dificultades en el
mantenimiento postural y a la hora de realizar actos que requieran movilidad fina,
precisando de ayuda para realizar acciones básicas.

 También pueden aparecer comportamientos inmaduros y dificultades sociales. No es


infrecuente que existan problemas comunicativos. Sin embargo estas alteraciones no tienen
que ver con la existencia de ninguna discapacidad psíquica, teniendo quienes padecen
dispraxia una inteligencia normal.

 A diferencia de la apraxia, en que se pierden facultades adquiridas previamente, la


dispraxia se caracteriza porque el sujeto nunca ha llegado a desarrollar la capacidad de
secuenciar correctamente sus movimientos. Es frecuente que los primeros síntomas ya sean
observables durante los dos primeros años de edad, siendo común que presenten retrasos en
el desarrollo de la motricidad y tarden más de lo habitual en alcanzar algunos de los hitos
del desarrollo.
 Aunque surge durante la infancia también se observa en adultos, siendo importante iniciar
el tratamiento cuanto antes de cara a disminuir el estigma social y las posibles
consecuencias a lo largo del desarrollo. Tiende a haber comorbilidad con otros trastornos,
tales como otros problemas motores

 Ejemplos:

 Ser sensible al tacto como ser irritado por la ropa sobre la piel, el cepillado del cabello,
las uñas de corte, o cepillarse los dientes
 Hacer actividades que requieren habilidades motoras finas, como la celebración de un
lápiz, abotonarse, cortar con tijeras
 Practicar deportes, andar en bicicleta y otras actividades que requieren coordinación
 Dirección Sensing
 En declaraciones a un ritmo normal o en forma que pueda ser entendida fácilmente
 Hacer conexiones sociales debido a los desafíos del habla
 Fobias y comportamiento obsesivo
 Discurso de control de volumen, el tono, la articulación
 La escritura y mecanografía
 Sobre o sub-la sensibilidad a la luz, el tacto, el espacio, el gusto, o los olores
 Aseo personal y otras actividades de autoayuda
 Cocinar u otras tareas del hogar
 Conducir
 Torpeza

Bibliografía:
Celdrán, I.M., y Zamorano, F. (1998). Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y otros
aprendizajes.
Cobo, B. (2011). Los trastornos en el aprendizaje de la lectura, el cálculo y la escritura.
Pedagogía Magna, 11, 56-65.
Ramírez, M.C. (2010). ¿En qué consiste la disortografía? Revista digital para profesionales de la
enseñanza, 9, 1-10.
ESTEVE, M. JESÚS (1988). La disortografía en el aula: origen, diagnóstico y tratamiento.
Alicante. Disgrafos
JIMÉNEZ JAIME M. (1980).Disortografía I. Madrid. CEPE
RODRÍGUEZ JORRÍN, DIONISIO. (1986). La disortografía: prevención y corrección.Madrid.
CEPE
https://www.logopediaymas.es/blog/disortografia/
https://gabitep.blogspot.com/2014/12/disortografia-definicion-y-tipos.html
https://www.euston96.com/disortografia/
https://psicologiaymente.com/clinica/dispraxia
https://definicion.de/disortografia/
http://ceril.net/index.php/articulos?id=253

También podría gustarte