Está en la página 1de 45

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE ENFERMERÍA

“PROCESO ENFERMERO”

ALUMNA:
Sánchez Tello, Mireya Isabel
DOCENTE:
Méndez Cruz, Ross Mery
ASIGNATURA:
Enfermería En Salud Del Adulto II
CICLO Y SECCIÓN:
VI “B”

TRUJILLO – PERÚ
2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….....3

I. VALORACIÓN…………………………………………………………...4

II. DIAGNÓSTICO…………………………………………………………..10

III. PLANIFICACIÓN………………………………………………………...21

IV. EJECUCIÓN………………………………………………………………29

V. EVALUACIÓN……………………………………………………………31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………...32

ANEXOS………………………………………………………………………………33

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

INTRODUCCIÓN

El cuidar es la esencia de la Enfermería, la cual se ejecuta a través de una serie de

Acciones de Cuidado dirigidos a otro ser humano o grupos con afecciones físicas reales

o potenciales, con el fin de mejorar o aliviar las molestias y/o dolencias generadas por el

proceso de enfermedad o a mantener la salud.

Por consiguiente, la Enfermera (o) para ofrecer una atención oportuna al usuario que

tiene a su cargo debe realizarle una serie de Acciones de Cuidados, en donde ejecuta,

acciones físicas para mantener el bienestar, acciones psico-sociales relacionadas a

escuchar las opiniones del paciente, dar respuesta a sus preguntas, brindar un trato

amable, acciones Administrativas relacionadas con la Planificación de los Cuidados, en

donde identifica las necesidades de los Pacientes, elabora y cumple los planes de

cuidador se encarga de la resolución de los problemas concernientes al paciente. Las

intervenciones es la realización de que planifico en la acción administrativa, de estas

intervenciones depende la mejoría del paciente, la recuperación o rehabilitación de la

persona y la evaluación de la cual indicara en qué medida se cumplió lo planeado para

el bienestar del paciente.

Sin embargo, cuando el sujeto de cuidado es un recién nacido, la brecha de vigilancia y

monitoreo por parte del personal de enfermería es aún más. En el presente proceso de

atención enfermero (PAE), se tiene como sujeto de cuidado a una RN del Centro de

Salud Materno Infantil Santa Lucía de Moche, pasando por procesos de valoración de

datos, elaboración de Dx enfermeros, planificación, ejecución de las acciones de

enfermería y finalmente la evaluación.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

I.VALORACIÓN

El proceso de enfermería se aplicó en una adulta mayor de 74 años, con diagnóstico


médico de “Cirrosis Hepática”. Se encuentra hospitalizada en el servicio de Medicina A
desde el día 13/08/19 en la cama Nº 210.
La valoración de la paciente se realizó en el servicio de “Medicina A”. Asimismo, se
recolectó datos mediante la observación, y entrevista a la paciente, además examen
físico y revisión de historia clínica, con el fin de identificar problemas de salud y
necesidad de cuidados que pueda presentar la paciente.

A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

 Apellidos y Nombres: C.L.L.J.


 HCL: 40216
 Fecha de nacimiento: 28/03/1945
 Edad: 74 años
 Sexo: Femenino
 Procedencia : Laredo
 Dirección: San Ignacio 331 Laredo
 Grado de instrucción: Primaria completa
 Ocupación: comerciante en mercado
 Estado civil: Separada
 Religión: Católica
 Establecimiento de Salud/Institución: Hospital Belén de Trujillo
 Servicio: Medicina A- Gastroenterología
 Cama: Nº210
 Afiliación a seguro: SIS
 Fecha de ingreso: 04/09/19 Hora: 12:30 pm
 Modo de ingreso: caminando
 Peso: 64 kg Talla: 1.50 cm IMC: 28.4
 Funciones vitales:

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

o FC: 60x’
o FR: 24x’
o T°: 37.3°C
o PA: 120/80mmHg
o SO2:94%
o Fio2:21%
 Motivo de consulta: Dolor abdominal
 Dx. Medico: Cirrosis Hepática, complicada con Encefalopatía Hepática, Ascitis
de II grado y Várices esofágicas de I y II grado sin signos rojos.
 Tratamiento médico
o Reposo en cama <) 30°, relativo, con apoyo familia.
o Dieta líquida (anís, manzanilla)
o CFV c/6 horas
o BHE + registro de diuresis
o Dextrosa 5% 1000 cc+(NaCl 20% 2amp + KCl 20% 1amp) EV 20gotas
x’
o Omeprazol 40mg 1amp. EV c/12 h
o Sucralfato 5ml VO c/6 h
o Lactulosa 30ml VO c/8 h
o Espironolactona 100mg 1 tab. VO c/24 h
o Furosemida 40mg 1 tab. VO c/24 h
o Propanolol ¼ tab. c/12 h
 Exámenes Auxiliares
o Endoscopia Digestiva Alta (11/09/19)
o Hemograma Automatizado 6D (11/09/19)
o Electrocardiograma (09/09/19)
o Análisis de Laboratorio (09/09/19)

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

B. VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

1.- PATRÓN PERCEPCIÓN /MANTENIMIENTO DE LA SALUD

Adulta mayor de 74 años de edad, con Dx de Cirrosis Hepática, complicada con


Encefalopatía hepática grado II, ascitis de II grado, várices esofágicas de I y II grado.
Refiere que 8 días antes de su hospitalización presentó dolor en hemiabdomen superior
izquierdo de tipo cólico con una intensidad 9/10 que se exacerbaba con el movimiento,
por este motivo acude a Emergencia del HBT donde le administran analgésicos vía EV
que logran calmar el dolor y le dan el alta.

Siete días antes de su hospitalización, se agregó distensión abdominal y por persistencia


del dolor acude a médico particular quien le indica medicación en tabletas (no recuerda
nombre ni dosis), lo cual le calma levemente el dolor.

Horas antes de ser hospitalizada, paciente presenta nuevamente dolor de gran


intensidad, por lo que acude a consultorio externo de Gastroenterología de HBT, donde
médico indica su hospitalización para estudio de líquido ascítico.

Refiere que se automedicaba acudiendo a la farmacia más cercana frente a cualquier


molestia que tenía. Refiere también que su alimentación no era balanceada y no
consumía todos los nutrientes requeridos para el mantenimiento de su salud; no
consume alcohol ni tabaco; no realiza ejercicios. Además manifiesta que esta
hospitalización ha interrumpido su actividad laboral de comerciante de verduras en el
mercado.

Actualmente se encuentra en el servicio de Medicina “A”, presentando también


Hipertensión Arterial, Gastropatía Hipertensiva Portal Leve, sobrepeso y anemia leve.
Se encuentra en su octavo día de hospitalización, refiere sentirse un poco mejor y que su
dolor abdominal disminuyo comparado al día de su ingreso (4/10). Cumple con el
tratamiento médico.

Antecedentes personales:
o Hospitalización en mayo 2019 por várices esofágicas grado II-III. Se le realizó
endoligadura.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

o Colecistectomía hace aproximadamente 20 años.


Antecedentes familiares:
o Padre con IMA
o Madre con HTA

2.- PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO


Peso 64 kg Talla: 1.50 m IMC: 28.4 (sobrepeso)

Bilirrubina: 1.80 mg/dl (Rango 0.100-1.200)

Albúmina: 2.1 mg/dl (Rango 3.400-4.800)

Adulta mayor de 74 años de edad, refiere que durante el tiempo que tuvo el dolor
abdominal antes de su ingreso su apetito disminuyo, además que durante los 7 primeros
días en su estancia hospitalaria estuvo en NPO y actualmente se encuentra con
hidratación parenteral con Dextrosa 5% 1000cc a 20 gotas x min, tiene una dieta líquida
que se basa en anís y manzanilla; por lo que ella manifiesta que estos cambios le
hicieron bajar de peso.

Manifiesta que generalmente consume de 2 a 3 vasos de agua al día, a veces hervida;


además su alimentación se basa: por la mañana consume pan y a veces leche, avena,
café o té; luego en su almuerzo lentejas, guisos, arroz, así mismo refiere que con
frecuencia come menú por motivo de su trabajo, y en la cena a veces caldo o una taza de
avena; no tiene dificultad en la deglución.

Al examen físico la paciente presenta mucosas pálidas (++/+++), piel y escleras


ictéricas (+/+++), labios color rosado pálidos, reseco y su paladar se encuentra seco e
íntegro. Presenta edema en abdomen (ascitis) (++/+++) y en miembros inferiores (+/++
+). Cuenta con un Balance Hidroelectrolítico positivo de 1248 durante el último turno
de 12 horas. Paciente también presenta dentadura postiza completa en la parte superior y
la mitad en la parte inferior.

3.- PATRÓN DE ELIMINACIÓN

 Eliminación Intestinal: adulta mayor refiere hacer deposiciones 3 o 4 veces al día


aproximadamente. Heces líquidas sin esfuerzo para defecar.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

 Eliminación Vesical: eliminación urinaria espontánea, tres veces o cuatro veces al


día de color amarillo ámbar.

 Eliminación por la piel: sudoración normal.

4.-PATRÓN ACTIVIDAD- EJERCICIO

F.C: 64 x’ F.R: 24x’ P. A: 120/80 mmHg T°: 37.3ºC

Adulta mayor permanece en posición semifowler. Además presenta edema en abdomen


(ascitis) (++/+++) y miembros inferiores (+/+++). A la auscultación presenta ruidos
cardíacos rítmicos sin soplos. Refiere también agitarse constantemente cuando realiza
alguna actividad o cuando está caminando.

Actualmente se siente cansada y su fuerza muscular está disminuida, por lo que requiere
ayuda de su hija para cambios de vestimenta y algunas movilizaciones, no usa silla de
ruedas para el traslado.

5.-SUEÑO – DESCANSO

Adulta mayor de 74 años de edad manifiesta que acostumbra a dormir de 6 – 7 horas,


desde las 10:00pm – 5:00am, habitualmente no tenía dificultad para conciliar el sueño,
acostumbra dormir sola, siente que descansa bien.
Actualmente presenta cambios recientes para consolidar el sueño, refiere que
actualmente en su estadía hospitalaria escucha algunos ruidos que interrumpen su sueño
en las noches, por lo que le es mejor descansar durante el día. Además menciona que
tiene temblores en sus extremidades superiores, por lo que es un factor también para que
no pueda dormir. Al examen físico muestra facies de cansancio y presenta párpados
simétricos con buena oclusión e integridad.
6.-COGNITIVO-PERCEPTIVO

Adulta mayor de 74 años se encuentra orientada en espacio, tiempo y persona; cumple


órdenes verbales rápidamente y responde a gestos, realiza operaciones de cálculo
simple, reconoce objetos que se le muestra, y su memoria se encuentra sin alteraciones.
Presenta un lenguaje fluido, claro y existe relación coherente entre pensamiento y
comportamiento.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

También refiere tener déficit en la visión, por lo cual usa lentes. Además siente que le
zumban los oídos, debido a que a veces tiene la presión alta. Percibe al ambiente como
inadecuado ya que refiere que constantemente hay mucha bulla y alboroto.

Actualmente adulta mayor se siente mejor, su dolor abdominal disminuyo (4/10)


gracias a su cumplimiento con el tratamiento médico, a diferencia de su ingreso cuando
presento un dolor de fuerte intensidad (9/10).

Al examen físico presenta abdomen globuloso doloroso a la palpación profunda en


cuadrante superior izquierdo.

7.- AUTOPERCEPCIÓN- AUTOCONCEPTO

Adulta mayor de 74 años, refiere sentirse un poco preocupada por la situación que
atraviesa. Se describe a sí misma como una persona responsable, humilde, de carácter
fuerte pero algunas veces tímida para expresar lo que siente. Considera que su
enfermedad limita las actividades a las que estaba acostumbrada a realizar como vender
verduras en el mercado, lo que le hace pensar que ya no puede aportar en nada en su
casa.

8.- ROL- RELACIONES

Adulta mayor de 74 años; refiere que vive con su hija menor, quien trabaja y sustenta el
hogar y con quien tiene una buena relación; al igual que con sus demás familiares. Su
vivienda cuenta con todos los servicios de agua, luz y desagüe. Actualmente recibe
visitas familiares de hijas, hermana, sobrinas, quienes se encuentran preocupadas por su
situación y le ayudan con su cuidado, brindándole también su apoyo emocional.

9.- SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN

Adulta mayor de 74 años, estado civil separada, madre de 2 hijas. Refiere haber tenido
4 embarazos de los cuales 1 fue un aborto espontáneo y el otro fue muerto al
nacimiento.

10.- AFRONTAMIENTO – TOLERANCIA AL ESTRÉS

Adulta mayor de 74 años refiere su hija es la persona más adecuada para hablar de sus
asuntos y siempre está disponible para cuando la necesita. Asimismo manifiesta que

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

pocas veces se siente estresada y cuando esto ocurre la mejor manera para relajarse es
salir a pasear con su hija por los parques o tiendas.

11.-VALORES Y CREENCIAS

Adulta mayor de religión católica, manifiesta que su relación con Dios es satisfactoria,
se considera como una persona de fe, capaz de superar los problemas difíciles y
perdonar a las personas que le hacen daño. Asimismo refiere que su motivo de vivir son
sus hijas. Además agrega que cuando tiene un sufrimiento grande se alivia rezando,
confiando en la misericordia de Dios.

II.- DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÌA:

1. PATRÓN PERCEPCIÓN/ MANTENIMIENTO DE LA SALUD

a) DATOS SIGNIFICATIVOS

 Edad 74 años
 Dx médico: Cirrosis Hepática Complicada
 Primaria completa
 Refiere que se automedicaba acudiendo a la farmacia más cercana
 Refiere que si alimentación no era balanceada
 No realiza ejercicios
 Fue hospitalizada en mayo por várices esofágicas grado II-III.
 Padre con IMA
 Madre con HTA

b) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
El patrón de percepción /mantenimiento de la salud describe el patrón de salud y
bienestar percibido por el paciente, pretende conocer la propia percepción de la persona
sobre su situación salud y bienestar; incluye estilos de vida, prácticas de promoción de
la salud y de prevención de riesgos, así como prescripciones médicas. Este patrón va
enfocado a la conducta que tiene el paciente para mejorar o cuidar su salud. Este patrón
valora como el individuo percibe su salud y bienestar. Una buena salud puede disminuir
el riesgo de desarrollar ciertas afecciones, éstas incluyen enfermedades respiratorias,
cardíacas o gastrointestinales.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

Cada persona es un individuo único, e interpreta su estado de salud y enfermedad desde


su punto de vista muy particular, pero todo esto depende del estado socioeconómico y
su grado de educación, ya que influyen directamente en la manera que perciben su
salud. Además para estudiar la salud del individuo es importante comprender en el
contexto en que vive, ya que esto puede afectar a la percepción de la persona de su
estado de salud.

Como sabemos la adultez tardía es un periodo que comprende de los 60 años de edad en
adelante. Es la época en que la salud se caracteriza por una decadencia general del
funcionamiento de todos los sistemas del cuerpo en los cuales son evidentes los
trastornos crónicos degenerativos. Por otro lado en esta edad se producen diferentes
cambios relacionados con la edad o paso del tiempo, por lo que su funcionamiento
corporal o del organismo también presenta cambios por eso es importante conocerlos
para poder tener una idea clara de cuáles son las necesidades básicas de salud que el
adulto necesita para poder llevar una vida adecuada, así mismo cabe resaltar que la edad
constituye el factor determinante para la salud.

El comportamiento humano está marcado en manera por la cultura a la que


pertenecemos, las costumbres que hemos adoptado y el entorno que nos rodee. La salud
y su mantenimiento actualmente es un tema de por sí ya muy complejo, más cuando se
tiene en cuenta el padecimiento de cualquier enfermedad como es el caso de la cirrosis
hepática.

La cirrosis es la consecuencia de un daño acumulado en el hígado, habitualmente


durante varios años, que se caracteriza por la acumulación de fibrosis (“cicatrices”) en
el tejido hepático y disminución del tejido hepático, esta enfermedad tiene diferentes
causas entre las que encontramos: Consumo excesivo de alcohol, virus de la hepatitis B,
C y D, enfermedades colestásicas crónicas, hemocromatosis primaria, enfermedad de
Wilson, toxicidad hepática a causa de medicamentos.

Como ya se mencionó anteriormente los medicamentos también causan daño hepático:


en el caso de la paciente, según ella mismo refiere, se automedicaba, por lo cual también
ese comportamiento conforma un factor de riesgo para haber desarrollado la
enfermedad, además por ser una paciente con antecedentes de varices esofágicas la
administración de cualquier medicamento debe ser prescrito. Los antibióticos que son
prescritos por el médico para tratar alguna enfermedad, son fármacos que se utilizan

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

para combatir las infecciones causadas por bacterias, además según La Organización
Mundial de la Salud destaca que la resistencia a los antibióticos “constituye actualmente
una de las mayores amenazas para la salud mundial. Puede afectar a cualquier persona,
sea cual sea su edad o el país en el que viva”, debido a que automedicarse puede dar
origen a nuevas enfermedades, inclusive en algunas personas en lugar de aliviar el
dolor, puede volver resistente al virus o bacteria al cual se le quiere destruir
consumiendo ciertos medicamentos.

Mención aparte merece los estilos de vida de la paciente; encontrándose dentro de ellos,
los hábitos alimenticios que la paciente lleva a cabo, pues según los datos de la
valoración, su alimentación no era balanceada, estos pueden contener productos que
muchas veces contienen exceso de lípidos y grasas, lo cual conlleva a la Esteatosis o
hígado graso, sumándose a esto el hecho que la paciente no realiza ejercicios, además
tenía de grado de instrucción primaria completa, lo que conlleva a deducir que no tenía
los conocimientos suficientes adecuados para llevar un buen estilo de vida y mejorar su
salud.

Es importante analizar también los antecedentes familiares que tenía la paciente, ya que
con mayor razón aún, es un motivo de concientizarse y tener mayor precaución con los
hábitos no saludables que llevamos. En el caso de la paciente, su padre tuvo un Infarto
Agudo al Miocardio y su madre sufre de Hipertensión Arterial, siendo estos factores
predominantes a sufrir cualquier enfermedad cardiovascular.

Al margen de la indudable importancia de los antecedentes familiares en el posible


desarrollo de una enfermedad cardiovascular, es importante tener en cuenta que el
mantenimiento de un estilo de vida cardiosaludable, no fumar, seguir una dieta
equilibrada y practicar ejercicio físico regularmente minimiza en gran medida el
porcentaje de riesgo.

Ya que los antecedentes familiares son un elemento de riesgo no modificable, las


personas con predisposición familiar a padecer enfermedades cardiovasculares deben
concentrar sus esfuerzos en el control de los factores sobre los que sí es posible actuar.

Por todo lo anteriormente analizado, llego al siguiente diagnóstico:


c) FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

Dominio 1. Clase 2: mantenimiento de la salud


00099 Mantenimiento ineficaz de la salud r/c estrategias de afrontamiento ineficaces e/p
conocimiento insuficiente sobre prácticas básicas de salud.

Las infecciones bacterianas constituyen una manifestación común en la cirrosis


hepática. Comparado con el 5-7% de tasa de infección nosocomial descrita en la
población general, los pacientes con cirrosis presentan una tasa del 30-40%. Los
factores de riesgo más importantes para el desarrollo de infecciones son la hemorragia
gastrointestinal y el deterioro avanzado de la función hepática. Las infecciones más
frecuentes son la peritonitis espontánea (complicación grave de la infección de la
ascitis) (25%), infecciones del tracto urinario (20%), neumonía (15%) y bacteriemia
espontánea (12%). La mortalidad en pacientes cirróticos que desarrollan infecciones
bacterianas es alta, entre el 25-50%15.

La secuencia de hechos fisiopatológicos que favorecen el desarrollo de infecciones en


los pacientes con cirrosis comienza en la luz intestinal, donde se ha comprobado una
elevada incidencia de sobrecrecimiento bacteriano, un aumento de la permeabilidad
intestinal y alteraciones del sistema inmune. Todo ello favorece la migración de
bacterias procedentes de la luz intestinal hasta los ganglios linfáticos y, desde allí, hasta
la circulación general. Este hecho se conoce como traslocación bacteriana y se
considera el principal mecanismo en la patogénesis de la infección en la cirrosis. Los
factores que predisponen al sobrecrecimiento bacteriano son la hipomotilidad intestinal
y probablemente el consumo de inhibidores de la bomba de protones. El aumento de la
permeabilidad intestinal se debe a alteraciones estructurales del intestino,

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

principalmente congestión vascular, edema, aumento de los espacios intracelulares e


inflamación.

Finalmente, en el paciente con cirrosis se han descrito diversas alteraciones inmunes


tanto a nivel local (intestinal) como sistémico que favorecen la traslocación bacteriana.
La principal defensa frente a las infecciones hematógenas es el sistema
reticuloendotelial, localizado en el hígado y encargado de eliminar las bacterias y sus
productos. Este objetivo está comprometido en los pacientes con cirrosis debido a la
existencia de shunts portosistémicos y a una disfunción de las células de Kupffer.
También se ha descrito una reducción en la actividad bactericida de las células
fagocíticas, de la capacidad de opsonización y de los niveles de complemento. Todo ello
explica por qué los pacientes con niveles bajos de proteínas en el líquido ascítico
(menor de 1 g/dl) presentan un mayor riesgo de peritonitis bacteriana espontánea.

La peritonitis bacteriana espontánea se define como la infección bacteriana del líquido


ascítico que se produce en ausencia de un foco infeccioso intra-abdominal. En la
mayoría de los pacientes (70%), los gérmenes responsables del desarrollo de esta
complicación son bacilos aerobios gram negativos procedentes de la propia flora
intestinal del enfermo, entre estos el más frecuente es la Escherichia coli, seguido de
especies del género Estreptococcus.

Un aspecto a analizar también es la anemia que presenta la paciente; la anemia es un


rasgo comúnmente observado en los enfermos con cirrosis. Su patrón puede ser
microcítico, debido a pérdidas gastrointestinales, macrocítico, por déficit de folato
(alcohol) o mixto. Con frecuencia, la anemia se asocia a leucopenia o trombocitopenia,
como una manifestación de hiperesplenismo. En este caso se presenta una disminución
de leucocitos, lo que provoca un aumento de riesgo a padecer procesos infecciosos.

Cabe mencionar también que la paciente porta una vía periférica. Los traumatismos de
la piel ya sea por un catéter endovenoso (abocath) son una puesta de entrada para la
invasión de microorganismos patógenos que invaden y provocan infecciones, para
evitarlo hay que limpiar con minuciosidad siguiendo las normas de asepsia.

Los factores que lo hacen más susceptibles a las infecciones oportunistas que
compliquen su enfermedad al paciente del caso presentado son la vía periférica. Por
consiguiente la función básica de enfermería tiene por objetivo interrumpir la cadena

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

infecciosa controlando las fuentes o focos infecciosos y previniendo los mecanismos de


transmisión.

Por todo lo mencionado antes, se llega al siguiente diagnóstico:

a) FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

RIESGO DE INFECCIÓN r/c anemia, disminución de leucocitos, procedimientos


invasivos, ascitis II grado s/a cirrosis hepática.

2. PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO

a) DATOS SIGNIFICATIVOS

 Dx Cirrosis Hepática complicada


 IMC: 28.4
 Hidratación: Dext.5% 1000cc+NaCl 2amp.+KCl 1amp. 20 gts’
 Bilirrubina: 1.80 mg/dl (Rango 0.100-1.200)
 Albúmina: 2.1 mg/dl (Rango 3.400-4.800)
 Piel y escleras ictéricas (+/+++)
 Ascitis II grado
 Edema en miembros inferiores (+/+++)
 Hb: 5.1 g/dL
 Leucocitos 18.4% (Rango 20-40)
 Balance Hidroelectrolítico (+) 1248 en 12hrs.
 Tratamiento médico:
o Omeprazol 40mg 1amp. EV c/12 h
o Sucralfato 5ml VO c/6 h
o Lactulosa 30ml VO c/8 h
o Espironolactona 100mg 1 tab. VO c/24 h
o Furosemida 40mg 1 tab. VO c/24 h
o Propanolol ¼ tab. c/12 h

b) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Un agravamiento importante en un paciente cirrótico es el déficit de vitamina A, D y K,


también factores de coagulación II, VII, IX Y X y aumento de la destrucción

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

plaquetaria, debido a la esplenomegalia producida en consecuencia de la hipertensión


portal.

Un hígado dañado no puede absorber correctamente la vitamina K, la cual es esencial


para la síntesis de protrombina y de los factores de coagulación VII, IX y X, 16 por ello
un paciente cirrótico tiende a tener hemorragias; son muy propensos a padecer epistaxis
al sonarse, o sangrado de encías con tan solo cepillar los dientes, en ocasiones padecen
hematurias y tienen mucha facilidad para la formación de hematomas. A la larga es
probable que sufran una coagulación intravascular diseminada si el daño hepático
persiste; corren el riesgo de que se corte el riego sanguíneo del órgano y éste puede
dejar de funcionar.

Debido a la insuficiencia hepática que padecen estos pacientes y debido a las


alteraciones que sufren en el flujo sanguíneo se forma una circulación colateral; se
forman neovasos difundidos desde el cardias del estómago hacia el esófago, afectando
también a la vena paraumbilical y las hemorroides. El problema está en que estas venas
son muy frágiles para soportar el volumen sanguíneo, se acrecientan para poder resistir
y acaban convirtiéndose en varices esofágicas, venas varicosas pariumbilicales y
hemorroides. Al seguir el daño hepático, surge la hipertensión portal en el paciente, lo
que provoca la aparición de esplenomegalia y la rotura de las varices desencadenando
hemorragias.

La hemorragia digestiva alta, provocada por varices esofágicas, en numerosas ocasiones


requiere una atención de urgencia e ingreso intrahospitalario en estos pacientes. Es muy
común esta complicación afectando a un tercio de los pacientes con cirrosis hepática,
aunque se ha conseguido un notable descenso gracias a la extensión de la endoscopia
diagnóstica y terapéutica, en el avance de los resultados quirúrgicos, la aparición de
fármacos eficaces y en la asistencia hospitalaria más accesible y adelantada. “La HDA
por varices esofágicas es la extravasación de la sangre en el tubo digestivo en la porción
comprendida en el esófago y el ángulo de treitz”. Se debe evaluar la hipovolemia que
sufre el paciente y vigilar la cantidad de hemoglobina y hematocrito. Una hemorragia
leve refleja una presión arterial sistólica mayor de 100 mmHg, la frecuencia cardiaca
menor de 100 l/m, existe ausencia de cambios en el ortostatismo, la piel va estar seca
pero con coloración y temperatura normal; sin embargo en una hemorragia grave la
presión arterial sistólica va ser menor de 100 mmHg, la frecuencia cardiaca será mayor

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

de 100 l/m, existirán cambios notorios en el ortostatismo y la piel del paciente estará
pálida, fría y sudorosa.

Por todo lo mencionado antes, se llega al siguiente diagnóstico:

c) FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

RIESGO DE SANGRADO r/c deterioro de la función hepática s/a cirrosis hepática.

3. PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO

a) DATOS SIGNIFICATIVOS:

 Dx médico: Cirrosis Hepática


 Bilirrubina: 1.80 mg/dl (Rango 0.100-1.200)
 Albúmina: 2.1 mg/dl (Rango 3.400-4.800)
 Piel y escleras ictéricas (+/+++)
 Ascitis II grado
 Edema en miembros inferiores (+/+++)

b) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS:


La cirrosis Hepática es una enfermedad crónica progresiva que consiste en la muerte del
tejido hepático normal, que es sustituido por un tejido fibroso o cicatricial
desorganizado incapaz de ejercer las funciones del hígado. Los hepatocitos pierden su
arquitectura normal, y el lobulillo hepático se convierte en un conglomerado de células
y tejido fibroso. Esta pérdida de estructura del lobulillo lo incapacita para realizar sus
funciones (metabolización de sustancias, depósito de glucosa, producción de proteínas y
factores de coagulación).

El hígado recibe permanentemente alrededor del 13% de la sangre total del cuerpo.
Consta de dos lóbulos principales que a su vez están formados por miles de lobulillos.
Estos lobulillos se conectan con pequeños conductos que a su vez están conectados con
conductos más grandes que finalmente forman el conducto hepático, el conducto
hepático transporta la bilis producida por las células del hígado hacia la vesícula biliar y
el duodeno.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

La bilis o bilirrubina ayuda a eliminar los productos de desecho del hígado, toda la
sangre que sale del estómago y los intestinos pasa a través del hígado, el hígado procesa
esta sangre y descompone los nutrientes y drogas en formas más fáciles de usar por el
resto del cuerpo. Otra función importante de la bilis es ayudar a la descomposición de
las grasas en el intestino delgado durante la digestión. La bilirrubina es una sustancia de
color amarillento que se produce en el hígado sobre todo a partir de glóbulos rojos en
desuso. Una parte de esta bilirrubina que se denomina ¨conjugada¨, pasa a la sangre y,
otra parte, llamada ¨no conjugada¨ o ¨indirecta¨ se secreta a los conductos biliares y
llega por la bilis al tubo digestivo.

En el caso de la paciente con cirrosis hepática, se presenta lo siguiente: se produce un


aumento de bilirrubina que pasa a la sangre, cuya manifestación principal se da en la
piel, como es la ictericia, uno de los síntomas de la ictericia por la incapacidad del
hígado para eliminar de la sangre una sustancia llamada bilirrubina debido a la retención
de sales biliares.

El origen de la elevación de esta sustancia puede deberse a etiologías y mecanismos


muy dispares, que engloban desde alteraciones en la captación y transporte
intrahepatocitario del pigmento, problemas en la glucuronoconjugación o alteraciones
en la excreción. Si hay una obstrucción completa de la vía biliar o una falla de la
excreción hepática muy marcada de la bilirrubina, ésta no llega al intestino y no produce

la pigmentación color café de las deposiciones normales. 

Por otro lado, la medición de la albúmina en sangre es un buen indicador de la función


sintética del hígado, es decir, de la capacidad del hígado de formar las proteínas que
normalmente produce. Su nivel plasmático normal es 3,400 a 4.800 mg/dL. La albúmina
es sintetizada exclusivamente por el hígado. De ahí que sus niveles desciendan a medida
que la función hepática se deteriora. El hígado es una gran reserva de aminoácidos que
se utilizan para producir dichas proteínas. Cuando este órgano falla, disminuye la
cantidad de algunas de las proteínas que tenemos en la sangre con lo que se producen
alteraciones en la coagulación o, el líquido intravascular tiende a desplazarse al
extravascular provocando edema de piernas y abdomen por disminución de la presión
oncótica.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

Según disminuye la función hepática, menos proteína es producida por el órgano, por
ejemplo, se produce menos albúmina, como es el caso de la paciente, lo que resulta en
acumulación de agua en las piernas (edema) o en el abdomen (ascitis). La síntesis de
proteínas estructurales y no estructurales en los cirróticos se ve notablemente afectada,
lo que se traduce clínicamente por una pérdida de la masa muscular, visceral y
manifestaciones típicas de hipoalbuminemia. La hipoalbuminemia, por tanto, puede
limitar la capacidad del organismo para eliminar sustancias tóxicas, el transporte de
sustancias con efectos fisiológicos esenciales y la farmacocinética de los
medicamentos. 

c) FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ENFERMERO:


DETERIORO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA r/c aumento de los niveles de bilirrubina,
disminución de la producción de albúmina s/a cirrosis hepática e/p ascitis, edemas en
miembros inferiores, ictericia en la piel.
4. PATRÓN NUTRICIONAL-METABÒLICO:

a) DATOS SIGNIFICATIVOS:

 Dx médico: Cirrosis Hepática


 Albúmina: 2.1 mg/dl (Rango 3.400-4.800)
 Ascitis II grado
 Edema en miembros inferiores (+/+++)
 Balance Hidroelectrolítico (+) 1248 en 12 horas.

b) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS:

En un paciente con cirrosis, la retención de líquido es habitual, puesto que existe un mal
funcionamiento en la regulación de agua y sodio, es debido a la hipertensión portal,
hiperaldosteronismo e hipoalbuminemia.

El aumento de líquidos en el organismo esta ocasionado por una hipertensión portal


generada por la enfermedad. Se entiende como hipertensión portal cuando la presión de
la vena porta se eleva por encima de 10 mmHg. Este tipo de hipertensión portal que
desarrolla esta enfermedad, es la hipertensión portal hepática sinusoidal, es debida a la
transformación del tejido funcionante en tejido fibroso de cicatrización y a los nódulos
de regeneración que oprimen los sinusoides. La compresión de los sinusoides también

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

puede ser debida a una balonización de los hepatocitos; se trata de hepatocitos con el
citoplasma hinchado y tumefactos, que acaban disminuyendo el calibre sinusoidal.

La hipertensión portal ocasiona un acumulo de sangre en vasos de calibre pequeño que


tienen menos presión. Da lugar a neoformaciones de vasos colaterales, y a la congestión
de ellos. Los lugares donde más aumenta esta presión hidrostática son el recto, esófago
y abdomen, ocasionando una extravasación de líquido que da lugar a una ascitis; la
ascitis es la acumulación de líquido en la cavidad abdominal producida por una
retención de sodio y agua en el organismo (Balance Hídrico positivo), así como por una
disminución y estancamiento del flujo sanguíneo en el territorio digestivo, lo que
ocasiona una salida de líquido en exceso hacia la cavidad abdominal. La retención de
sodio provoca una expansión del volumen extracelular que, asociado a la baja presión
oncótica plasmática, no permite mantener el agua retenida en el espacio vascular dando
lugar a la formación de ascitis y edemas.

Por otro lado, la hipertensión portal también colabora con el desarrollo de ascitis, al
incluir un hiperflujo de sangre hacia el hígado secundario a una vasodilatación arteriolar
esplacnica. No se sabe a ciencia cierta cuál es el mecanismo por el que sucede la
vasodilatación, pero existe aumento de sustancias con capacidad vasodilatadora como:
ácidos biliares, glucagón, prostaglandinas y óxido nítrico. Esta vasodilatación
esplácnica es un fenómeno importante en el desarrollo y mantenimiento de ascitis.

En el caso de la paciente también presenta una disminución de albúmina


(hipoalbuminemia). Una hipoalbuminemia colabora a padecer ascitis, disminuye la
presión osmótica coloidal del plasma, lo que hace que salga al comportamiento
extravascular.

Un aumento de la aldosterona (hiperaldosteronismo) aumenta la retención de sodio y


agua, contribuyendo a la retención de líquidos en la cavidad abdominal y a la existencia
de edemas generalizados por todo el cuerpo.

A consecuencia del aumento de líquidos también puede existir edema periférico,


producido por la acumulación de líquido, hemorroides internas y varices y venas muy
dilatadas en la pared abdominal, una manifestación común es también la existencia de
varices esofágicas; es como consecuencia de la sangre que deriva del sistema portal por
padecer hipertensión portal, puede complicarse rompiéndose la pared de las varices y

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

provocando una hemorragia digestiva alta. Por lo anterior mencionado, se llegó al


siguiente diagnóstico:

c) FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

EXCESO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS r/c alteración de los mecanismos


reguladores e hipertensión portal s/a cirrosis hepática e/p ascitis, edemas en miembros
inferiores, BH (+).

5. PATRÓN ACTIVIDAD/EJERCICIO

a) DATOS SIGNIFICATIVOS

 Dx médico: Cirrosis Hepática complicada con Encefalopatía Hepática.


 Adulta mayor se encuentra hospitalizada.
 Refiere agitarse constantemente cuando realiza alguna actividad o cuando está
caminando.
 Se siente cansada
 Requiere ayuda de su hija para cambios de vestimenta y algunas movilizaciones

b) ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS


Las necesidades de seguridad, son aquellas en donde uno busca su propia seguridad y
protección, es decir, sentirse independiente, seguros, a salvo, protegido física y
psicológicamente de los factores perjudiciales de su entorno el que se define como un
conjunto de numerosos factores que afectan la vida de un individuo, cuando este
entorno es seguro las necesidades humanas pueden verse satisfechas, los riesgos físicos
son escasos , la transmisión de agentes patógenos y parásitos es baja y existe una
higiene adecuada que contribuye a mantener un buen estado de salud.
Esta necesidad se encuentra alterada en la adulta mayor de 74 años de edad, quien
requiere ayuda para movilizarse, pues tiene una limitación para moverse en cama y
cambiar de posición, Dificultad para sentarse e incorporarse, no puede caminar, es decir
se observa estuporosa, es una paciente que tiene dependencia total de su familiar; todo

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

esto es producto de su enfermedad adicionándose el reposo en cama por prescripción


médica que va a aumentar los riesgos.
Otro aspecto a analizar son los temblores que presenta la paciente debido a la
Encefalopatía Hepática; esta es producida por el acumulo de sustancias nitrogenadas
que proceden del tracto gastro-intestinal, que el hígado afectado no puede metabolizar y
permite su acción tóxica sobre el Sistema Nervioso Central.
Cuando el metabolismo del hígado se encuentra deteriorado, la derivación de amoníaco
a urea es menor, es por ello que al encontrarse en grandes cantidades en la sangre pasa
al sistema nervioso central produciendo encefalopatía hepática. Cuando esta situación
se produce hay dos órganos que se encargan de suplir relativamente al hígado y realizan
la función detoxificante del amoníaco; son el riñón y el músculo esquelético, de ahí la
importancia de que los pacientes con cirrosis mantengan una buena masa muscular
La falta de movilidad es el origen de la ausencia de independencia y autocontrol
personal, y es además, un indicador de déficit de calidad de vida, bienestar, confort y
nivel de salud del que lo sufre. El resultado final de la inmovilidad será el Síndrome de
Inmovilidad Completo. La situación de estar en cama que sufren las personas con un
problema patológico lo podemos considerar como un fracaso multifactorial, debido a
que presenta un equilibrio interior inestable y que genera dependencia, mortalidad y un
pronóstico sombrío.

c) FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO


DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA r/c disminución en la fuerza muscular,
deterioro neuromuscular, dolor e/p limitación en la amplitud de movimientos, temblor
inducido por enfermedad.

6. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTIVO:

a) DATOS SIGNIFICATIVOS:

 Paciente refiere que cuando ingresó presentó un dolor de fuerte intensidad 9/10
 Dolor a la palpación profunda en cuadrante superior izquierdo.
 EVA 4/10
 FR: 24 x min

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

b) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS:

El dolor es una desagradable experiencia emocional y sensorial que está asociada a un


daño en los tejidos. Se caracteriza por su localización ,intensidad, carácter y
calidad(descripción del dolor) y la cronología (factores que deben relacionarse al dolor,
por ejemplo la duración que se experimenta el dolor) .El dolor produce un daño en los
tejidos y esto provoca la aparición del dolor a nivel sensorial; esto puede ocasionar daño
físico ,es una sensación subjetiva de molestia de alguna parte del cuerpo; que involucra
mecanismos que van desde un ligero golpe, un dolor de cabeza hasta el mismo cáncer; y
daño psicológico que se entiende como un fenómeno complejo y multidimensional en el
que el individuo no sólo tiene una experiencia perceptiva, sino también afectiva, que
está condicionada por múltiples elementos interactivos (biológicos, psíquicos y
socioculturales).

Las complicaciones de la cirrosis hepática pueden llevar un dolor moderado hasta


crónico. Según Kolcaba (1992) define el dolor como la manera consecuente de las
experiencias subjetivas del cliente, es el estado de haber conseguido las necesidades
humanas básicas para la comodidad, el alivio y la transcendencia, que consiste en
alcanzar el estado en el que uno ha superado los problemas y el dolor. Muchos seres
humanos han experimentado algún tipo o grado de dolor en alguna ocasión.

Según KOZIER (2005) El dolor es una sensación altamente desagradable y muy


personal, ya que no hay dos personas que experimenten el dolor de la misma manera, y
dos acontecimientos dolorosos no producen respuestas o sentimientos iguales. Puede
incluso provocar incapacidad para realizar las actividades normales de cualquier
persona, incluso aquellas recreativas o laborales, esenciales para la adecuada salud
mental.
La esplenomegalia, que es el crecimiento del bazo producido por la severa congestión
venosa a que está sometido, produce a su vez atrofia de los folículos de Malpighi,
fibrosis extensas de la pulpa esplénica y senos venosos dilatados y a veces hemorragias
perifoliculares. Todo esto lleva un dolor severo.
Al presenta dolor, es posible también que haya dificultad para dormir y comer, cambios
en los parámetros fisiológicos, como en el caso de la paciente que muestra una
frecuencia respiratoria de 24x’. Mayormente las personas con dolor suelen mostrarse
irritables o agitadas.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

Cuando se alcanza el umbral del dolor y existe tejido dañado, se liberan sustancias
químicas que estimulan los receptores del dolor denominados nociceptores, como la
bradiquinina; que es un potente vasodilatador que aumenta la permeabilidad capilar, la
cual se liberan en la zona de la lesión y produce la liberación de histaminas que es un
mediador de la inflamación. La bradiquinina estimula la liberación de prostaglandina,
los cuales sensibilizan a los receptores del dolor y potencian los efectos de la
bradiquinina y la histamina. Otras sustancias como la sustancia P pueda actuar como
estimulante de los nociceptores que está implicada en la respuesta inflamatoria. Luego
de ser estimulados los nociceptores envían impulsos nerviosos que van a ser trasmitidos
al cerebro mediante 2 vías: la primera compuesta de fibras delta tipo A que transportan
el dolor rápido (dolor agudo) y la segunda compuesta de fibras tipo C que transportan el
dolor lento (dolor crónico). Según la duración del dolor puede ser agudo o crónico,
siendo en este caso dolor agudo ya que es de corta duración y es localizable. Entonces
estos impulsos van a ser trasmitidos por las fibras A rápido que transportan
principalmente impulsos del dolor mecánico y térmico están sinaptadas con neuronas de
segundo orden que cruzan inmediatamente el lado opuesto de la medula espinal e
ingresan en el tracto neoespinotalámico para ascender al cerebro, que es en donde se da
la percepción del dolor.
c) FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
DOLOR AGUDO r/c lesión por agentes biológicos s/a cirrosis hepática e/p dolor a la
palpación profunda en cuadrante superior izquierdo, EVA 4/10, FR: 24x min.

III. PLANIFICACIÓN

PRIORIZACIÓN DE DIAGNOSTICOS

1. EXCESO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS r/c alteración de los mecanismos


reguladores e hipertensión portal s/a cirrosis hepática e/p ascitis, edemas en
miembros inferiores, BH (+).

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

2. DETERIORO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA r/c aumento de los niveles de


bilirrubina, disminución de la producción de albúmina s/a cirrosis hepática e/p
ascitis, edemas en miembros inferiores, ictericia en la piel.

3. RIESGO DE SANGRADO r/c deterioro de la función hepática s/a cirrosis


hepática

4. DOLOR AGUDO r/c lesión por agentes biológicos s/a cirrosis hepática e/p
dolor a la palpación profunda en cuadrante superior izquierdo, EVA 4/10, FR:
24x min.

5. RIESGO DE INFECCIÓN r/c anemia, disminución de leucocitos,


procedimientos invasivos, ascitis II grado s/a cirrosis hepática.

6. DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA r/c disminución en la fuerza


muscular, deterioro neuromuscular, dolor e/p limitación en la amplitud de
movimientos, temblor inducido por enfermedad.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

PLANES
DE
CUIDADO
S

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

27
DX OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN
ENFERMERO
La temperatura es la medida relativa de calor o frio asociado al metabolismo del
EXCESO DE Paciente Control de signos vitales. cuerpo humano, Cuando la temperatura aumenta excesivamente se produce Paciente logró
reestablecerá (Temperatura corporal) hipertermia o choque de calor. reestablecer su
VOLUMEN
progresivamente equilibrio de líquidos
DE LÍQUIDOS el equilibrio de Mediante el balance valoramos los ingresos y egresos que conforman el equilibrio durante el día con
líquidos con Balance Hídrico Estricto. líquido y electrolítico dentro del organismo, así podremos valorar los ayuda de tratamiento
r/c alteración de
ayuda de compartimientos de líquido intracelular y extracelular. médico y cuidados de
los mecanismos tratamiento enfermería,
médico y Control de diuresis Es importante para valorar el funcionamiento renal que permite evaluar la evidenciado por un BH
reguladores e
cuidados de evolución clínica y ayuda a decidir una conducta adecuada en el tratamiento del (-).
hipertensión enfermería paciente. En promedio una persona sana excreta 1200 a 1500ml de orina en 24
durante el día, horas.
portal s/a
evidenciado por
cirrosis hepática un BH (-). Valoración del estado de Porque constituyen los signos más comunes tras la variación de los electrolitos y
piel y mucosas. solutos en el organismo se da una disminución del líquido intravascular,
e/p ascitis,
intersticial e intracelular.
edemas en Asegurar la ventilación
espontánea del paciente. Permite por los mecanismos de convección y evaporación la hidratación adecuada
miembros
de la piel.
inferiores, BH
Observar periódicamente El edema con fóvea se produce por la acumulación de líquido en los tejidos. Al
(+). el signo de fóvea. presionar el tejido firmemente por unos segundos con el dedo, puede producirse
un hundimiento que persiste durante algunos minutos después de que se ha
quitado el dedo.
Administrar diuréticos
según prescripciones Promueve la excreción de líquidos a través de los riñones y el mantenimiento del
equilibrio normal de líquidos y electrolitos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA TRUJILLO
ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

DX ENFERMERO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN

DETERIORO DE Administración de lactulosa. Ayuda en la absorción de toxinas y acelerar su Paciente logró mejorar su
eliminación a través de los intestinos. Ictericia o función hepática con ayuda
LA FUNCIÓN
Paciente logrará mejorar coloración amarilla de la piel y la parte blanca de los de tratamiento médico y
HEPÁTICA r/c su función hepática con ojos, debido a la acumulación de la sangre cuando el cuidados de enfermería
ayuda de tratamiento hígado no es capaz de eliminar bien la bilis. durante el día, mostrando
aumento de los niveles
médico y cuidados de Valoración de las características valores de bilirrubina dentro
de bilirrubina, enfermería durante el día, de la piel y mucosas. Llevar a cabo un control de todos los signos de la del rango normal.
evidenciado por niveles historia natural de la enfermedad.
disminución de la
normales de bilirrubina y
producción de albúmina.
albúmina s/a cirrosis Mediante el balance valoramos los ingresos y egresos
Balance Hídrico Estricto que conforman el equilibrio líquido y electrolítico
hepática e/p ascitis, dentro del organismo, así podremos valorar los
edemas en miembros compartimientos de líquido intracelular y extracelular.

inferiores, ictericia en
la piel. La bilis o bilirrubina ayuda a eliminar los productos de
Valoración de niveles de desecho del hígado, toda la sangre que sale del
bilirrubina. estómago y los intestinos pasa a través del hígado, el
hígado procesa esta sangre y descompone los
nutrientes y drogas en formas más fáciles de usar por
el resto del cuerpo, otra función de la bilirrubina es la
desintegración de las grasas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA TRUJILLO
ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

DX ENFERMERO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN

RIESGO DE Es la primera medida a seguir ante un paciente con Paciente no presentó


Valoración y reanimación evidencia o sospecha de hemorragia digestiva. Incluye: sangrado durante el turno,
SANGRADO r/c
Paciente no presentará hemodinámica. • Valoración de tensión arterial, frecuencia cardiaca, con ayuda de tratamiento
deterioro de la función sangrado con ayuda del diuresis y signos externos de hipoperfusión tisular. médico y cuidados de
tratamiento médico y • Colocación de 2 vías venosas de grueso calibre a la enfermería.
hepática s/a cirrosis
cuidados de enfermería vez que se extrae sangre para hemograma, bioquímica,
hepática durante el turno. coagulación y pruebas cruzadas.

Las complicaciones más comunes en los pacientes


Vigilar signos de alarma para cirróticos son la encefalopatía hepática, las
prevenir complicaciones. infecciones, el desequilibrio hidroelectrolítico, la
insuficiencia renal aguda y la broncoaspiración.

Como propanolol y nadolol. Estos fármacos previenen


Administración de fármacos la aparición de hemorragias secundarias a las úlceras
betabloqueantes adrenérgicos no esofágicas.
selectivos

Tratamiento hemostático Este se realiza mediante la inyección intra o


endoscópico. paravaricosa de etanolamina al 5% o polidocanol al
1% o mediante la ligadura con bandas de las varices.
Consigue el control de la hemorragia en el 80-95% de
los casos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA TRUJILLO
ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

1.- PATRÓN COGNITIVO


DX ENFERMERO
PERCEPTIVO
OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN

Control de las FV El control de funciones vitales es de gran importancia porque nos Paciente logró
DOLOR AGUDO permite saber el funcionamiento del organismo. disminuir el dolor con
Paciente ayuda de tratamiento
r/c lesión por agentes Permite medir la intensidad del dolor con la máxima médico y cuidados de
disminuirá el Medir el dolor con EVA
biológicos s/a dolor reproductibilidad entre los observadores. Consiste en una línea enfermería durante el
progresivamen horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las turno, evidenciado por
cirrosis hepática e/p expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la una EVA de 2/10.
te con ayuda
dolor a la palpación de tratamiento ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad.
médico y
profunda en
cuidados de Utilizar estrategias de comunicación
cuadrante superior enfermería terapéuticas para reconocer la Las estrategias o técnicas terapéuticas ayudan a reducir la tensión
durante el experiencia del dolor y mostrar la muscular lo cual reduce la tensión y profundidad del dolor.
izquierdo, EVA
turno, aceptación de la respuesta del
4/10, FR: 24x min. evidenciado paciente al dolor.
por una
EVA<5. Determinar el analgésico preferido, Existen diferentes tipos de dolor por lo que necesitan diferentes
vía de administración y dosis para enfoques analgésicos por lo cual se debe escoger el apropiado, con
conseguir un efecto analgésico dosis adecuadas y descritas por el médico.

Administración de medicamento El tramadol es un analgésico de tipo opiode que alivia el dolor


como Tramadol 50mg subcutáneo actuando sobre células nerviosas específicas de la médula espinal y
para aliviar el dolor intenso. del cerebro. Su efecto analgésico en gran parte se debe a su acción en
el sistema de neurotransmisores, ya que libera serotonina e inhibe la
recaptación de la norepinefrina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA TRUJILLO
ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

DX OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN


ENFERMERO

Paciente no Monitorizar funciones Las funciones vitales son parámetros que ponen en alerta a la Paciente no presentó
RIESGO DE presentará vitales(especialmente temperatura) enfermera, una detección a tiempo permite indicar como prevenir la signos de infección
signos de infección. Un aumento en la temperatura corporal por encima de lo con ayuda de
INFECCIÓN que se considera normal puede ser por causa de una infección. tratamiento médico y
infección con
r/c anemia, ayuda de cuidados de enfermería
tratamiento Mantener medidas de bioseguridad: Son un conjunto de acciones universales que tienen como objetivo durante el turno.
disminución de proteger al personal asistencial y al paciente de la exposición de los
médico y lavado de manos.
leucocitos, cuidados de patógenos sobre todo si son por vía sanguínea y de esta manera se
enfermería evitara una contaminación cruzada.
procedimientos
durante el turno.
invasivos, Mantener la piel limpia y seca. Para evitar la humedad ya que este es habitad de los
microorganismos.
ascitis II grado
Observar si en la piel existe signos de
s/a cirrosis infección sensibilidad, inflamación,
enrojecimiento y dolor. La observación directa de la enfermera es de gran importancia para
hepática. identificar y prevenir infecciones.
Mantener una asepsia estricta en el
cuidado de la zona de la vía periférica. El paciente hospitalizado fácilmente contrae infecciones dado que
hay disminución de las defensas .El mantener una asepsia estricta
disminuye el riesgo de exposición del paciente a microorganismo.
Vigilar la permeabilidad y fecha de
colocación de la vía periférica. La obstrucción causaría molestias y se correría el riesgo de flebitis y
extravasion en el área de inserción del catéter endovenoso.
Valora las defensas de nuestro
organismo. Permite conocer el nivel de anticuerpos que garanticen el sistema
inmunitario en óptimas condiciones para protección celular y tisular.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA TRUJILLO
ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

DX OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN


ENFERMERO
Cambio de posición cada 2 horas. Las posiciones de un paciente encamado es un conjunto de
actividades que se realizan para movilizar al paciente que no puede Paciente logró mejorar
DETERIORO Paciente mejorará moverse. El cambio de posición ayudará a que no aparezcan úlceras su movilidad física con
su movilidad física por presión. ayuda de cuidados de
DE LA enfermería durante el
con ayuda de Animar al paciente a participar en los
MOVILIDAD cuidados de cambios de posición. Animar al paciente a participar en los cambios de posición ayudará a turno.
enfermería durante que poco a poco él aprenda a realizarlo solo, además favorece a que
FÍSICA r/c
el turno. el ayudante no realice mucho esfuerzo.
disminución en Vigilar el estado de oxigenación
antes y después de un cambio de El cambio de posición requiere un poco de esfuerzo y por lo tanto
la fuerza
posición. una agitación, el vigilar el estado de oxigenación antes y después de
muscular, realizar el cambio de posición ayudará a verificar si tiene alguna
dificultad para respirar.
deterioro
neuromuscular, Colocar en posición semifowler para En esta posición la cabecera de la cama está elevada hasta formar un
el alivio de disnea. ángulo de 45°. El paciente está acostado con las rodillas flexionadas
dolor e/p
y los pies descansando sobre el plano horizontal de la cama.
limitación en la
Vigilar el estado de la piel El vigilar el estado de la piel nos ayudará a verificar si tiene alguna
amplitud de
alteración.
movimientos,
Mantener la ropa de la cama limpia, Mantener la ropa de la cama limpia, seca y libre de arrugas ayudará a
temblor
seca y libre de arrugas. que la persona se sienta cómoda y también evitará la aparición de
inducido por alguna lesión en la piel.
enfermedad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA TRUJILLO
ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

1.
i. E
IV. EJECUCIÓN

Adulta mayor refiere sentirse mucho mejor ya que el dolor que sentía de gran
S intensidad ha disminuido. Además refiere estar cansada de no poder dormir por el
ruido en el HBT.
Adulto mayor de 74 años, en su octavo día de hospitalización se encuentra en
O posición semifowler. ECG 15pts, ventilando espontáneamente a/a. Presenta piel seca
e ictérica (+/+++) y escleras ictéricas (++/+++). Vía periférica en miembro superior
derecho perfundiendo Dextrosa 5% a 21 gts. Abdomen globuloso (ascitis) doloroso
a la palpación profunda en cuadrante superior izquierdo.
Signos vitales:
PA:120/80 FC:64x’ FR: 24x’ T°:37.3°C SO2: 96% Hb: 5,1 g/dL
1. EXCESO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS r/c alteración de los
A mecanismos reguladores e hipertensión portal s/a cirrosis hepática e/p ascitis,
edemas en miembros inferiores, BH (+).
2. DETERIORO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA r/c aumento de los niveles
de bilirrubina, disminución de la producción de albúmina s/a cirrosis
hepática e/p ascitis, edemas en miembros inferiores, ictericia en la piel.
3. RIESGO DE SANGRADO r/c deterioro de la función hepática s/a cirrosis
hepática.
4. DOLOR AGUDO r/c lesión por agentes biológicos s/a cirrosis hepática e/p
dolor a la palpación profunda en cuadrante superior izquierdo, EVA 4/10,
FR: 24x min.
5. RIESGO DE INFECCIÓN r/c anemia, disminución de leucocitos,
procedimientos invasivos, ascitis II grado s/a cirrosis hepática.
6. DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA r/c disminución en la fuerza
muscular, deterioro neuromuscular, dolor e/p limitación en la amplitud de
movimientos, temblor inducido por enfermedad.
1. Paciente reestablecerá progresivamente el equilibrio de líquidos con ayuda
P de tratamiento médico y cuidados de enfermería durante el día, evidenciado
por un BH (-).
2. Paciente logrará mejorar su función hepática con ayuda de tratamiento
médico y cuidados de enfermería durante el día, evidenciado por niveles
normales de bilirrubina y albúmina.
3. Paciente no presentará sangrado con ayuda del tratamiento médico y
cuidados de enfermería durante el turno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

4. Paciente disminuirá el dolor progresivamente con ayuda de tratamiento


médico y cuidados de enfermería durante el turno, evidenciado por una
EVA<5.
5. Paciente no presentará signos de infección con ayuda de tratamiento médico
y cuidados de enfermería durante el turno.
6. Paciente mejorará su movilidad física con ayuda de cuidados de enfermería
durante el turno.
 Control de signos vitales.
I  Balance Hídrico Estricto.
 Control de diuresis.
 Valoración del estado de piel y mucosas.
 Asegurar la ventilación espontánea del paciente.
 Observar periódicamente el signo de fóvea.
 Administrar diuréticos según prescripciones
 Valoración de niveles de bilirrubina
 Administración de fármacos betabloqueantes adrenérgicos no selectivos
 Medir el dolor con EVA
 Administración de medicamento como Tramadol 50mg subcutáneo para
aliviar el dolor intenso.
 Mantener medidas de bioseguridad: lavado de manos.
 Vigilar la permeabilidad y fecha de colocación de la vía periférica.
 Cambio de posición cada 2 horas.
1. Paciente logró reestablecer su equilibrio de líquidos durante el día con ayuda
E de tratamiento médico y cuidados de enfermería, evidenciado por un BH (-).
2. Paciente logró mejorar su función hepática con ayuda de tratamiento médico
y cuidados de enfermería durante el día, mostrando valores de bilirrubina
dentro del rango normal.
3. Paciente no presentó sangrado durante el turno, con ayuda de tratamiento
médico y cuidados de enfermería.
4. Paciente logró disminuir el dolor con ayuda de tratamiento médico y
cuidados de enfermería durante el turno, evidenciado por una EVA de 2/10.
5. Paciente no presentó signos de infección con ayuda de tratamiento médico y
cuidados de enfermería durante el turno.
6. Paciente logró mejorar su movilidad física con ayuda de cuidados de
enfermería durante el turno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

V. EVALUACIÓN

Se evaluaron los cuidados de enfermería brindados al paciente a través de la aplicación


del Proceso de Enfermería, para contribuir con su pronta recuperación, con la
intervención del paciente.

Valoración:
Para la recolección de datos se utilizó la Guía de valoración, la observación, la
entrevista y examen físico; además, se contó con la información del paciente y datos
obtenidos de la Historia Clínica.

Diagnóstico:
Se precisaron diagnósticos de acuerdo a los datos significativos de la paciente, luego se
analizaron con la bibliográfica suficiente. Se priorizaron problemas reales y potenciales,
teniendo en cuenta como base los patrones alterados de la paciente.
Planificación:
Después del análisis de los datos significativos se analizó con la bibliografía a fin de
planificar las intervenciones a realizar, las cuales tienen como finalidad satisfacer las
necesidades del paciente.

Ejecución:
Las acciones planificadas se cumplieron en su mayoría, brindándole una atención
integral a la paciente, contándose con la participación del mismo, quien manifestó su
deseo de cuidar su salud y su pronta recuperación.
Evaluación:
Se llevó a cabo en forma simultánea en cada una de las etapas del proceso de enfermería
a fin de asegurar la satisfacción de los dominios alterados en la paciente, llegando a
cumplir las acciones en su mayoría; debido a que las metas trazadas fueron a corto,
mediano y largo plazo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Rangel A, Cruz M. Revista del dolor de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, Vol.


I Consultado Abril 22, 2010. URL: http://www.intramed.net/contenidover.asp?
contenidoID=64497
 Linda Haycraft. Cuidados de enfermería de los adultos con alteraciones del hígado, las vías
biliares o el páncreas exocrino. 3º edición. Madrid.
 Pérez Mota, A. Cirrosis Hepática. Sal Rural. 1997
 Giner, Carme; Latorre, Elvira; Oliver, Conxita; Pérez, Inma; Sol, Nuria y Villuendas, Lidia.
Proceso de atención de enfermería al paciente con encefalopatía hepática. EGEH. 2001
 NANDA (2009 - 2011). Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. Editorial
Elseiver. España.
 BRUNNER S. (2005) Manual de enfermería médico Quirúrgico, 9ª ed.Edit. Mexicana.
 Carpenito linda: diagnósticos de enfermería aplicados a la práctica clínica 9ªed.MgGraw
Hill Interamericana. Madrid 2002.
 M. González, W. Lopera y A. Arango. Manual terapéutico 2014-2015. Medicamentos.
 P. Valer y L. Ruiz del Árbol. Revista española de enfermedades digestivas. Ascitis.
http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v96n9/paciente.pdf
 Interrelaciones Nanda, Noc y Nic. Diagnósticos enfermero, resultados e intervenciones
 Carbelo Baquero, Begoña; Rodríguez de la Parra, Sonsoles; Martinez Arnaiz, O; Serradilla
Rodríguez, R y Martin Gil, Belén. Plan de cuidados sistematizado en pacientes con
hemorragia digestiva alta Enferm Cientif. 1998
 Alavedra, E; Barradas, JM; Dosal, A; Martin, C; Moreno, L; Ortega, M; Paños, M y Sanz, J.
Proceso de elaboración de un manual para pacientes con cirrosis hepática. EGEH. 2003
 Bosch J y García-Pagán JC. Prevención de la hemorragia digestiva por hipertesión portal.
En: Berenguer J, Bruguera M, García-Bengoechea M y Rodrigo L eds. Tratamiento de las
enfermedades hepáticas y biliares. ELBA SA; 2001
 NIH,(2018), El aparato digestivo y su funcionamiento Disponible en :
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-
digestivas/aparato-digestivo-funcionamiento

 NIH, (2017), complicaciones gastrointestinales. Disponible en:


https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-
secundarios/estrenimiento/complicaciones-gi-pro-pdq
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

ANEXOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

ANEXOS 2

EXAMEN FÍSICO

APARIENCIA Adulta mayor, de contextura gruesa, aparenta la edad que tiene, memoria conservada,
GENERAL presenta lenguaje sencillo, habla de forma coherente, permanece en reposo, se encuentra
en posición semifowler, con escasos movimientos voluntarios, muestra poca cooperación
al realizar la entrevista y examen físico, se encuentra con vía periférica en MSI para
tratamiento. Signos vitales:
PA:120/80 FC:64x’ FR: 24x’ T°:37.3°C SO2: 96% Hb: 5,1 g/dL
Medidas antropométricas:
Peso: 64 kg Talla: 1.50 cm IMC: 28.4 (sobrepeso)
PIEL Y Mujer de piel trigueña, piel seca e ictérica (+/+++), ausencia de manchas en la cara, con
MUCOSAS temperatura conservada, cabello con buena implantación. Presencia de edemas en
miembros inferiores y ascitis.
CABEZA Cabeza simétrica, forma redondeada, tamaño proporcional al resto del cuerpo, buena
implantación de cabello; ausencia de zonas dolorosas, masas o cicatrices. En regular
estado de higiene.
CARA Cara redonda, volumen proporcional al cuerpo, simétrica, temperatura igual al resto del
cuerpo, ausencia de masas y zonas dolorosas. Se le observa fascias de cansancio.
OJOS Se observa párpados simétricos con buena oclusión e integridad, posición de borde sin
alteraciones. Ausencia de orzuelos, iris color negro, íntegro; pupilas iguales. Se le
observa ojeras y escleras ictéricas (++/+++).
OÍDOS Ambos pabellones auriculares, bien implantados; su tamaño es proporcional al resto del
cuerpo, consistencia blanda, a la palpación no presenta dolor; su temperatura en relacion
al resto del cuerpo, audición de zumbidos que le ocasionan molestias.
NARIZ Se observa una nariz simétrica, no hay masas, ni zonas dolorosas. A la palpación
ausencia de dolor en senos maxilares y frontales. Su temperatura es proporcional al resto
del cuerpo.
BOCA Se observa labios simétricos e íntegros, sin presencia de masas ni lesiones; piezas
dentarias incompletas, plancha en toda la parte superior y media plancha en la parte
inferior.
CUELLO A la inspección no presenta cicatrices, ni masas; cuello simétrico. A la palpación no hay
temperatura y sensibilidad conservada; no dolorosa a la palpación, pulso carotídeo
palpable.
TÓRAX Tórax simétrico, expandible, movimientos respiratorios presente, pulmones claros bien
ventilados con murmullo vesicular, no se auscultan agregados, ruidos cardiacos
presentes y rítmicos, no hay soplo, sin presencia de cianosis ni cicatrices.
ABDOMEN A la inspección se observa abdomen ascítico, a la palpación abdomen globuloso
doloroso ala palpación profunda en cuadrante superior izquierdo, no se palpan masas, ni
megalias, peristaltismo aumentado.
SISTEMA Lúcida, OTEP, ECG 15 puntos, verbaliza locuazmente, tiene conocimiento de la
NERVIOSO realidad, memoria conservada, juicio conservado y en estado de alerta. Muestra poca
cooperación ante la entrevista y examen físico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

ANEXOS 3

EXAMENES AUXILIARES

HEMOGRAMA AUTOMATIZADO 6D: (11/09/19) (9:51 am)

PARÁMETRO RESULTADO INTERVALOS DE REFERENCIA


WBC 6.41 10^3/uL 4.00-10.00
Neu# 4.21 10^3/Ul 2.00-7.00
Lym# 1.18 10^3/uL 0.80-4.00
Mon# 0.89 10^3/uL 0.12-1.20
Eos# 0.10 10^3/uL 0.02-0.50
Bas# 0.03 10^3/uL 0.00-0.10
Neu% 65.8% 50.0-70.0
Lym% 18.4% 20.0-40.0
Mon% 13.9% 3.0-12.0
Eos% 1.5% 0.5-5.0
Bas% 0.4% 0.0-1.0
RBC 1.59 10^6/uL 3.50-5.50
HGB 5.1 g/dL 11.0-16.0
HCT 15.8% 37.0-54.0
MCV 99.8 fL 80.0-100.0
MCH 32.4 pg 27.0-34.0
MCHC 32.4 g/dL 32.0-36.0
RDW-CV 14.0% 11.0-16.0
RDW-SD 48.4 fL 35.0-56.0
PLT 91 10^9/uL 150-400
MPV 10.4 fL 6.5-12.0
PDW 16.2 15.0-17.0
PCT 0.95 1.08-2.82
P-LCC 25 10^9/uL 30-90
P-LCR 27.8% 11.0-45.0
IMG# 0.05 10^9/uL 0.00-999.99
IMG% 0.008 0.000-1.000
ANALISIS DE LABORATORIO:

Fecha 09-09-2019

PERFIL HEPÁTICO
ANALISIS RESULTADO RANGO
GOT 51 Ul/l 0.000 - 32.00
BILIRRUBINA TOTAL 1.80 mg/dl 0.100 - 1.200
TGP 28 Ul/l 0.000 - 31.00
BILIRRUBINA DIRECTA 0.76 mg/dl 0.000 - 0.500
PROT.TOTALES 5.7 g/dl 6.400 - 8.000
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

ALBUMINA 2.1 g/dl 3.400 - 4.800


BILIRRUBINA INDIRECTA 1.05 mg/dl 0.000 - 0.500
GLOBULINA 3.5 g/dl 2.000 - 3.000
FOSF. ALCALINA 348 U/l 0.000-300.0
RELACIÓN ALB/GLOB 0.6 1.200-2.200

ANALISIS RESULTADO RANGO


GLUCOSA 83 mg/dl 70.00 - 110.0
PROT. TOTALES 1.2 g/dl 6.400 – 8.000
ALBÚMINA 0.6 g/dl 3.400 - 4.800
Fecha 06-09-2019

ANALISIS RESULTADO RANGO


UREA 21 mg/dl 8.000 - 50.00
CREATININA 0.63 mg/dl 0.100 – 0.900
GLUCOSA 86 mg/dl 70.00 - 105.0
Fecha 04-09-2019

ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA


Fecha: 11/03/19
HALLAZGOS:

ESÓFAGO: En Unión esofagogástrica se observa tres soluciones de continuidad,


lineales, cubiertas con fibrina, de aproximadamente 5 mm cada una, rodeadas de
mucosa congestiva. Así mismo desde la unión esofagogástrica se observa tres cordones
varicosos, uno de ellos es recto que se aplanan con la insuflación, y los dos restantes son
tortuosos, azulados y sin signos rojos, ocupan menos del 50% de la luz, además se
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

evidencia cicatrices blanquecinas en relación a estado post ELVE resto de mucosa rosa,
pálida, distensibilidad y vascularidad conservada. Línea Z irregular, que coincide la
UEG a los y la plicatura diafragmática a los 33cm de la arcada dentaria superior.

ESTÓMAGO:

Cardias: competente

Fondo: mucosa sin alteraciones endoscópicas. Lago gástrico claro en moderado


volumen.

Cuerpo: la mucosa del cuerpo presenta eritema y patrón reticular. Pliegues con
distensibilidad conservada.

Incisura angularis con eritema difuso leve.

Antro: mucosa con eritema difuso.

Píloro central y permeable.

DUODENO:

Primera porción: sin alteraciones endoscópicas.

Segunda porción: sin alteraciones endoscópicas. Papila vista tangencialmente, sin


alteraciones endoscópicas.

DIAGNÓSTICO:

 Sd MALLORY WEISS
 VÁRICES ESOFÁGICAS DE I Y II GRADO SIN SIGNOS ROJOS
 ESTADO POST LEVE
 GASTROPATÍA HIPERTENSIVA PORTAL LEVE
Anexo 4

FÁRMACOS MECANISMO DE INDICACIONES DOSIS CONTRAIND


ACCIÓN
ICACIONES
Reduce la secreción de -Tratamiento de úlceras 20mg Hipersensibilid
ácido gástrico a través duodenales ad a
de un mecanismo de -Tratamiento de úlceras omeprazol,
Omeprazol acción altamente gástricas 40mg
benzimidazole
selectivo. Es un -Erradicación de
40mg s.
inhibidor específico de Helicobacter pylori en
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE ENFERMERIA
TRUJILLO ASIGNATURA: Enfermería en salud del adulo II

la bomba de protones úlceras pépticas 20mg


en la célula parietal. -Enfermedad por reflujo
gastroesofágico.

En medio ácido Está indicado en el


1 gramo de Hipersensibilid
produce un gel viscoso tratamiento y la prevención sucralfato 4 ad a sucralfato
Sucralfato
que se adhiere a las de la úlcera duodenal, úlcera veces al día o a alguno de
proteínas del cráter gástrica, gastritis, gastropatía
antes de las
los
ulceroso, tapizándolo provocada por AINEs y en la principales
y protegiéndolo de la profilaxis de la hemorragia comidas y la excipientes.
acción corrosiva del gastroduodenal. cuarta dosis
jugo gástrico. antes de
acostarse.
Es un antagonista de la -Edema asociado a 100mg Insuficiencia
aldosterona. Actúa en insuficiencia cardíaca renal grave,
el túbulo colector; su congestiva hiponatremia,
Espironolact acción dura de 8 a 12 -Como tratamiento hiperpotasemia
horas complementario en el
ona .
tratamiento de la
hipertensión resistente
-Síndrome nefrótico
-Cirrosis hepática con ascitis
y edema

Furosemida Actúa en la porción Edema asociado a Uno o dos Hipersensibilid


ascendente del asa de insuficiencia cardíaca comprimidos ad a
Henle e inhibe el congestiva, cirrosis hepática diarios. furosemida o
cotransporte de sodio, (ascitis) y enfermedad renal,
sulfonamidas.
potasio y cloro. incluyendo síndrome
nefrótico. Hipovolemia o
deshidratación.
Lactulosa Efecto osmótico y Tratamiento del 14-15ml Hipersensibilid
disminución del pH estreñimiento. ad,
del lumen colónico por Tratamiento de la galactosemia,o
descomposición de encefalopatia hepática bstrucción
lactulosa en ác. (encefalopatía porto-
orgánicos de peso sistémica); coma hepático. intestinal.
molecular bajo.
Propanolol Antagonista Tratamiento de la 40-80mg Hipersensibilid
competitivo de hipertensión arterial esencial ad al
receptores ß1 y ß2 – y renal. propanolol.
adrenérgicos.

También podría gustarte