Está en la página 1de 60

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código

RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE


CONTROLES Página 1 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETO .............................................................................................................. 4
2. OBJETIVO .......................................................................................................... 4
2.1OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................... 4
3. ALCANCE ........................................................................................................... 5
4. DEFINICIONES................................................................................................... 5
5. DESARROLLO DE GUIA TÉCNICA ................................................................... 7
5.1 FASE IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO ..................................................... 8
5.1.1 Definir los procesos de la Organización. ................................................. 9
5.1.2 Describir y diagramar los procesos de la organización. ........................ 11
5.2 FASE II. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ................................................ 13
5.2.1 Identificación de las fuentes, situaciones o actos con potencial de
generar daños. ............................................................................................... 14
5.2.2 Clasificación de las fuentes, situaciones o actos con potencial de
generar daños.. .............................................................................................. 14
5.2.3 Descripción Magnitud de las consecuencias. ........................................ 43
5.2.4 Medidas de control existentes. .............................................................. 46
5.2.5 Exposición. ............................................................................................ 46
5.3 FASE III. EVALUACIÓN DEL RIESGO........................................................ 46
5.3.1 Probabilidad. ......................................................................................... 47
5.3.2 Consecuencias ...................................................................................... 48
5.4 FASE IV. DETERMINACIÓN DE CONTROLES .......................................... 55
5.5 FASE V. EVALUACIÓN DEL RIESGO RESIDUAL ..................................... 55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 60

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 2 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Simbología representación procesos.................................................... 11


Cuadro 2. Descripción de procesos. ..................................................................... 12
Cuadro 3. Representación de proceso de actividades. ......................................... 13
Cuadro 4. Representación de proceso de actividades. ......................................... 13
Cuadro 5. Clasificación de peligros. ...................................................................... 17
Cuadro 6. Identificación de procesos/actividades con exposición al ruido. ........... 18
Cuadro 7. Identificación de procesos/actividades con ambientes de estrés térmico
por calor o frio. ...................................................................................................... 22
Cuadro 8. Espectro Electromagnético divido por bandas de frecuencia. .............. 23
Cuadro 9. Identificación de actividades con riesgo de exposición a radiaciones no
ionizantes. ............................................................................................................. 25
Cuadro 10. Identificación de actividades con riesgo de exposición a radiaciones
ionizantes. ............................................................................................................. 26
Cuadro 11. Identificación de actividades con riesgo de exposición a agentes
biológicos. ............................................................................................................. 32
Cuadro 12. Agentes biológicos presentes en la industria Trabajos en los que hay
contacto con animales. .......................................................................................... 33
Cuadro 13. Patógenos causantes de Infecciones hospitalarias. ........................... 33
Cuadro 14. Parámetros identificación del peligro causantes de desordenes
musculo esqueléticos. ........................................................................................... 37
Cuadro 15. Parámetros identificación del peligro causantes de hombro doloroso
relacionado con factores de riesgo en el trabajo. .................................................. 38
Cuadro 16. Parámetros identificación del peligro causantes de dolor inespecífico y
enfermedad discal. ................................................................................................ 39
Cuadro 17. Ejemplo registro doble entrada peligros. ............................................ 42
Cuadro 18. Ejemplo Consecuencias Vs Clasificación de peligros. ........................ 45
Cuadro 19. Probabilidad. ....................................................................................... 48
Cuadro 20. Consecuencias. .................................................................................. 50
Cuadro 21. Nivel de Riesgo................................................................................... 50
Cuadro 22. Interpretación nivel de Riesgo. ........................................................... 51
Cuadro 23. Metodología CEP- UPC- Nivel de Deficiencia (ND). ........................... 52
Cuadro 24. Metodología CEP- UPC- Nivel de Exposición (NE). ........................... 52
Cuadro 25. Metodología CEP- UPC - Determinación Nivel de Probabilidad. ........ 52
Cuadro 26. Metodología CEP- UPC - Interpretación Nivel de Probabilidad. ......... 53
Cuadro 27. Metodología CEP- UPC- Nivel de Consecuencias. ............................ 53

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 3 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

Cuadro 28. Metodología CEP- UPC - Nivel de riesgo y de intervención. .............. 54


Cuadro 29. Metodología CEP- UPC. Interpretación Nivel de riesgo y de
intervención. .......................................................................................................... 54
Cuadro 30. Parámetros recalculo de probabilidad y consecuencias. .................... 56
Cuadro 31. Parámetros recalculo de nivel de deficiencias y nivel de
consecuencias....................................................................................................... 57

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 4 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

1. OBJETO

El objeto de esta guía es establecer los pasos necesarios para el levantamiento de


la información, análisis y registro que permita elaborar y actualizar
permanentemente la matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos
laborales y determinación de controles como pilar para la gestión en seguridad y
salud ocupacional de las empresas afiliadas a la A.R.P. Colpaltria.

2. OBJETIVOS

2.1OBJETIVO GENERAL

Brindar herramientas que guíen a los profesionales de la A.R.P. Colpatria de una


forma sistemática para el levantamiento de información, con el fin de estandarizar
el proceso de identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales y
determinación de controles para las empresas afiliadas a la A.R.P. Colpatria como
producto pilar en la gestión en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Unificar los términos de peligro y riesgo adoptados para la A.R.P. Colpatria


definidos a partir del marco de referencia.

Establecer lineamientos para la descripción de procesos como entrada a la


identificación de peligros.

Describir los pasos guía para la identificación y clasificación de peligros.

Establecer las metodologías para la evaluación de riesgos.

Orientar el establecimiento de prioridades en la determinación de controles.

Determinar las variables a tener en cuenta para mantener actualizada la


identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales, partiendo de la
realización de actividades que conduzcan a la gestión del riesgo y al
recalculo del mismo.
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 5 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

3. ALCANCE

La guía técnica aplica a los profesionales propios o contratados, responsables por


la identificación de peligros y evaluación de riesgos en las empresas afiliadas a la
A.R.P. Colpatria.

4. DEFINICIONES

Actividad: Es la suma de tareas en secuencia ordenada que da como resultado


un proceso.

Actividad No rutinaria: Son las actividades o suma de tareas no relacionadas


directamente con los procesos productivos de la empresa. Las actividades no
rutinarias soportan los procesos pero no hacen parte de las líneas de producción
o servicios; ejemplo: Reparación de techos, Reparación de tanques,
implementación de nuevas tecnologías.

Actividad Rutinaria: Son las actividades o suma de tareas relacionadas


directamente y que componen los procesos productivos de la empresa.

Análisis de riesgos: proceso dirigido a identificar el peligro y estimar el riesgo.

Evaluación de riesgos: Proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos,


obteniendo información para decidir sobre que medidas preventivas tomar.

Gestión del Riesgo: Proceso conjunto de evaluar y controlar el riesgo.

Identificación de peligros: Proceso de reconocimiento de que existe un peligro y


definición de sus características.

Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución o


parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, publica o privada, que tiene
sus propias funciones y administración.

Peligro: fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesión o


enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de
éstos.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 6 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

Peligros físicos: Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física


que pueden provocar efectos adversos a la salud, según la intensidad, exposición
y concentración de los mismos.

Peligros químicos: Hacen referencia a toda sustancia orgánica e inorgánica


natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento
o uso puede incorporarse al ambiente en forma de polvos, humos, gases o
vapores con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades
que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en
contacto con ellas.

Peligros Biológicos: Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o


vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el
puesto de trabajo, y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en
la salud de los trabajadores. Efectos negativos se pueden concertar en procesos
infecciosos, tóxicos o alérgicos.

Peligros Psicosociales: condiciones psicosociales cuya identificación y


evaluación muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el
trabajo.

Peligros por carga física: La carga física de trabajo se define como el conjunto
de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada
laboral; esta se basa en los tipos de trabajo muscular, que son el estático y el
dinámico.

Peligros de Seguridad: Orientados a reconocer las fuentes, situaciones o actos


que puedan generar accidentes de trabajo e incidentes en términos de daños
materiales, perdidas en procesos u otros.

Proceso: Conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de una o más


entradas los transforma, generando un resultado o salida.

Riesgo: Combinación de la probabilidad y las) consecuencia(s) de que ocurra un


evento peligroso específico.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 7 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

Riesgo aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización


puede aceptar con respecto a sus obligaciones legales y su política de Salud
Ocupacional y Seguridad Industrial

Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional: Parte del sistema de


una organización empleada para implementar y desarrollar su política de
seguridad y salud ocupacional y gestionar sus riesgos de Salud Ocupacional y
Seguridad Industrial

Valoración del riesgo: Proceso de evaluar los riesgos que surgen de unos
peligros, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir
si los riesgos son tolerables o no.

5. DESARROLLO DE GUIA TÉCNICA

El diseño de la guía técnica busca establecer una metodología con el fin de


estandarizar y brindar herramientas para la identificación de peligros, evaluación
de riesgos y determinación de controles. Esta se centra en el desarrollo de cinco
(V) fases; las cuales se presentan en la figura 1 y se desarrollan en la presente
guía.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 8 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

Figura 1. Diagrama fases para la identificación de peligros, evaluación de


riesgos laborales y determinación de controles.
Fuente: Guía Técnica Identificación de peligros, Evaluación de riesgos laborales y Determinación
de Controles. A.R.P. Colpatria. 2008.

5.1 FASE IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO

El primer paso consiste en identificar y conocer el proceso, realizando un análisis


desde el enfoque de prevención de accidentes/incidentes y enfermedades
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 9 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

profesionales; estudios de la OIT1 revelan que alrededor del 30% de los


accidentes de trabajo a nivel industrial ocurren en operaciones de manipulación;
es así como la identificación del proceso contribuye en una instancia a disminuir el
nivel de accidentalidad al permitir analizar y evaluar número de operaciones,
trayecto de los productos, sustitución de operaciones peligrosas.

La metodología a seguir para la identificación del proceso consiste en:

5.1.1 Definir los procesos de la Organización. Una organización cualquiera puede


ser considerada como un sistema de procesos, relacionados entre sí, en los que
buena parte de las entradas serán generadas por proveedores internos, y cuyos
resultados irán frecuentemente dirigidos hacia los clientes.

Es decir, es necesario analizar donde inician y finalizan los procesos, siendo


necesario en ocasiones delimitar los procesos a nivel de dirección, operación y de
control o soporte.

Se presenta en la figura 2 un ejemplo de definición de procesos de una empresa


metalmecánica.

1
OIT: La prevención de los accidentes. Manual de educación obrera (Ginebra, novena impresión).
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 10 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

Figura 2. Definición de Procesos. Empresa metalmecánica.


Fuente: Guía Técnica Identificación de peligros, Evaluación de riesgos laborales y Determinación
de Controles. A.R.P. Colpatria. 2008.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 11 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

5.1.2 Describir y diagramar los procesos de la organización.

Describir para cada proceso identificado las actividades; las cuales son la
suma de tareas en secuencia ordenada que da como resultado el proceso.

Representar gráficamente las actividades identificándolas mediante


símbolos de acuerdo con su naturaleza; estas se conocen bajo los términos
de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras y
almacenamientos. La representación grafica se construye a partir de la
herramienta sistematizada para este fin. (ver guía software). La cual incluye
los símbolos empleados en ingeniera de métodos como se presenta en el
cuadro 1.

ACTIVIDAD SÍMBOLO RESULTADO


Operación
Se produce o efectúa algo.

Transporte
Se cambia de lugar o se mueve

Inspección
Se verifica calidad o cantidad

Demora Se interfiere o retrasa el paso


siguiente

Almacenamiento
Se guarda

Cuadro 1. Simbología representación procesos.


Fuente: Guía Técnica Identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales y determinación de
controles- A.R.P. Colpatria. 2008

Clasificar la actividad descrita en “Actividad rutinaria” o “Actividad no


rutinaria”. Para lo cual se debe analizar la actividad es decir, si es una
actividad o suma de tareas relacionadas directamente con la razón de ser de
la organización y que hace parte de los procesos productivos de la empresa,
se clasifica como Actividad Rutinaria, y si por el contrario se trata de una
actividad o suma de tareas no relacionadas directamente con los procesos
productivos de la empresa, o se tratan de actividades que soportan los
procesos pero no hacen parte de las líneas de producción o servicios; se
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 12 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

clasifican como Actividades no rutinarias ejemplo: Reparación de techos,


Reparación de tanques, implementación de nuevas tecnologías.

Describir para cada actividad, las subactividades es decir el conjunto de


tareas que conforman una actividad; entendiéndose tarea como la operación
o acción dirigida a obtener un resultado.

A continuación en el cuadro 2 se presenta un modelo a nivel de ejemplo:

PROCESO ACTIVIDADES SUBACTIVIDADES CLASIFICACIÓN


Alistamiento Transporte material Rutinaria “R”
Puesta a punto de máquina Rutinaria “R”
Corte Operación máquina No Rutinaria
“NR”
CORTE DE Reajusté máquina Rutinaria “R”
PERFILES Y Almacenamiento temporal Rutinaria “R”
PIEZAS Revisión Medición y comprobación Rutinaria “R”
Contacto telefónico Rutinaria “R”
Contacto clientes Visita a clientes Rutinaria “R”
Elaboración y trámite de ordenes Rutinaria “R”
de servicio
Generación ordenes Entrega ordenes de servicio a Rutinaria “R”
de servicio diseño y desarrollo productos
Entrega del servicio Desplazamiento de pedidos Rutinaria “R”
Entrega de pedidos Rutinaria “R”
SERVICIO AL Verificación cumplimiento Rutinaria “R”
CLIENTE requerimientos del cliente
Entrega de soportes contabilidad Rutinaria “R”
Retroalimentación del y finanzas
servicio
Cuadro 2. Descripción de procesos.
Fuente: Guía Técnica Identificación de peligros, evaluación de riesgos Laborales y determinación
de controles- A.R.P. Colpatria. 2008

Ejemplo cuadro 3 Representación de proceso de actividades.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 13 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

Proceso: Corte de perfiles y piezas


ACTIVIDAD REPRESENTACIÓN GRAFICA
Alistamiento

Corte

Revisión

Cuadro 3. Representación de proceso de actividades.


Fuente: Guía Técnica Identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales y determinación de
controles- A.R.P. Colpatria. 2008

Proceso: Servicio al cliente


ACTIVIDAD REPRESENTACIÓN GRAFICA
Contacto clientes

Generación ordenes de servicio

Entrega del servicio

Retroalimentación del servicio

Cuadro 4. Representación de proceso de actividades.


Fuente: Guía Técnica Identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales y determinación de
controles- A.R.P. Colpatria. 2008.

5.2 FASE II. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Se define para la A.R.P. Colpatria peligro como fuente, situación o acto con
potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al
ambiente de trabajo o una combinación de éstos.

Los pasos para la identificación de peligros son:


Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 14 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

5.2.1 Identificación de las fuentes, situaciones o actos con potencial de generar


daños. Para cada subactividad identificada:

Preguntarse y analizarse si ¿Existe una fuente de daño?, ¿Quién (o qué)


puede ser dañado?, ¿Cómo puede ocurrir el daño?.
Evaluar las condiciones a niveles de instalaciones, espacio, movimiento de
materiales, operación de maquinaría, equipo o herramientas.
Evaluar factores ambientales de naturaleza física que puedan generar daño
como son ruido, vibración, radiaciones, temperatura, iluminación.
Analizar los insumos, materias primas utilizadas; sus características físico-
químicas apoyándose para este fin en la información de las fichas de datos
de seguridad correspondientes (inflamabilidad, explosividad, toxicidad,
reactividad, corrosividad, compatibilidad, residuos producidos);
incompatibilidad entre los productos; tipos de almacenamiento y cantidades
almacenadas.
Analizar causas de accidentes/incidentes registrados en el pasado en el
desarrollo de esa subactividad; a nivel de fallas en procesos, equipos o
generación de actos inseguros.
Observar la actitud de los trabajadores con respecto a la seguridad

Para analizar el entorno:

Evaluar la ubicación geográfica de la empresa, para determinar los peligros


de origen natural, revisando los mapas de riesgo de la ciudad o zona.
Ejemplo: de acuerdo al mapa de sismicidad de Colombia, Bogotá está
ubicada en una zona de mediana sismicidad.
Analizar el entorno de la empresa, para determinar peligros de origen
tecnológico y/o social. Ejemplo: empresa ubicada cerca del sector
petroquímico de Puente Aranda en Bogotá.

Realizar una descripción de la situación analizada; es decir referenciar la


fuente, situación o acto que tiene el potencial de generar el daño.

5.2.2 Clasificación de las fuentes, situaciones o actos con potencial de generar


daños. Clasificar cada situación analizada según sus características; de acuerdo
a los parámetros suministrados en el cuadro 5.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 15 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
Ruido
Vibraciones
Presión Barométrica
Calor
Físico Frió
Radiaciones Ionizantes
Radiaciones No Ionizantes
Iluminación
Polvo
Humos
Químicos Fibras
Líquidos
Gases
Vapores
Animales
Vegetales
Biológicos Microorganismos - Virus
- Bacterias
- Hongos
Gestión organizacional
Organización del trabajo
Grupo social de trabajo
Psicosociales Condiciones de la tarea
Condiciones del medio ambiente de trabajo
Interfase persona – tarea
Jornada de tarea
Carga Estática - Posturas Habituales

- Movimientos: Repetitivos, cuello,


Carga Física extremidades superiores e inferiores,
Carga Dinámica Tronco.
- Levantamiento de cargas y esfuerzos

- Herramientas manuales
- Maquinaría y equipo
- Elementos corto punzantes
- Equipos y elementos a presión
- Puntos de operación
Mecánicos - Manipulación de materiales
- Mecanismos en movimiento
- Proyección de partículas
- Transito.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 16 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
- - Contacto directo : Baja, Media, Alta
tensión
Seguridad - - Contacto indirecto: Baja, Media, Alta
Eléctricos tensión.
- Estática
- Rayos

- Superficies de trabajo.
- Sistemas de almacenamiento
- Falta de orden y aseo.
Locativos - Distribución de áreas de trabajo
- Estructura
- Instalaciones
- Trabajo en alturas
Geológico:
- Sismicidad.
- Vulcanismo.
- Procesos de inestabilidad.
Naturales
Hidrometeorológico:
- Sistemas tropicales
- Masas de aire
Orden Público:
- Hurto
Emergencias - Asonada
Sociales - Motines
- Asaltos
- Amenazas
- Atentados terroristas
Químicos:
- Derrame de líquidos
- Fuga de gases o vapores
- Emergencia química
- Incendio o explosión

Biológicos:
- Emergencias médicas
- Intoxicaciones.

Psicosociales:
- Accidente por arma de fuego.
- Emergencia médica.

Mecánicos:
- Emergencia médica
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 17 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
Tecnológicos - Explosión.

Eléctricos:

- Emergencia médica
- Incendio
- Explosión

Locativos:
- Emergencia médica
- Colapso de elementos no
estructurales
- Colapso estructural

Cuadro 5. Clasificación de peligros.


Fuente: Guía Técnica Identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales y determinación de
controles- A.R.P. Colpatria. 2008.

Peligros Físicos. Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física


que pueden provocar efectos adversos a la salud, según la intensidad,
exposición y concentración de los mismos.

A la hora de trabajar con agentes físicos, es preciso tener en cuenta algunos


aspectos que los diferencian de otros agentes como los químicos y los
biológicos, y que condicionan su tratamiento por ejemplo la naturaleza de los
distintos agentes físicos no es la misma, es posible que la percepción de la
presencia de estos agentes en el lugar de trabajo no sea tan evidente como
la de los agentes químicos, por lo que es primordial identificar las actividades
o sus fuentes generadoras, las vías de entrada del agente pueden ser varias
o, incluso, indeterminadas y la valoración de la exposición para cada tipo de
agente físico ha de ser particular.

La subclasificación de estos peligros es:

o Ruido. El ruido puede causar daños a la salud, principalmente a la


audición. El sonido se define como una variación de la presión atmosférica
originada por una vibración mecánica, que se caracteriza por su presión
acústica y frecuencia.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 18 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

A fin de hacer una primera aproximación del nivel sonoro esperado en los
lugares de trabajo, se recomienda lo siguiente: Identificar la existencia de
daños en la capacidad auditiva de los trabajadores que tengan relación
con una posible exposición al ruido en los lugares de trabajo y para
facilitar la identificación de las subactividades que generan exposición a
ruido, se puede seguir las preguntas relacionadas en el cuadro 6.

NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES


1 El ruido del ambiente de trabajo produce El motivo puede ser la existencia de motores,
molestias de forma continua, discontinua procesos en cadena, trabajos de
o fluctuante mantenimiento.
2 Se observan máquinas/equipos que Por ejemplo pistolas de aire comprimido,
producen ruidos muy intensos o de martillos neumáticos, prensas, entre otros.
impacto
3 El ruido obliga continuamente a levantar Los elevados niveles de ruido pueden
la voz a dos personas que conversen a obstaculizar la comunicación hablada.
medio metro de distancia
4 Una vez finalizada la jornada de trabajo, Después de pasar unas horas en un ambiente
hay trabajadores con pérdida temporal sin ruido se va recuperando la audición.
de la función auditiva.

5 Hay maquinas/equipos que generen Información suministrada por el fabricante o


niveles de presión sonora equivalente mediciones ambientales realizadas
ponderado(A) superior a 70 dB (A) previamente.

Cuadro 6. Identificación de procesos/actividades con exposición al ruido.


Fuente: Cuadro adaptado de Cuestionario H2 – Manual para la prevención y evaluación de riesgos
laborales. Versión 3.1.1. Dirección general de relaciones laborales. Cataluña.

o Vibraciones. Las vibraciones son un fenómeno asociado, por lo general,


con el ruido, ya que es un agente físico relacionado con éste. Se dice que
un cuerpo vibra cuando realiza un movimiento oscilatorio respecto a una
posición inicial o de referencia. El número de veces que el cuerpo oscile
desde un extremo a otro en una unidad de tiempo se denomina
frecuencia, y se mide en hertz. Las vibraciones pueden ser únicas o
múltiples, y sus efectos se pueden sumar. A una vibración se le puede
estudiar tres magnitudes: desplazamiento, aceleración y velocidad.

La norma internacional ISO 2631 establece que existen tres formas


básicas en las cuales el hombre se expone a vibraciones: Vibraciones
transmitidas a todo el cuerpo, cuando este está inmerso en un medio
vibrante, ya sea aire o agua. Vibraciones transmitidas a todo el cuerpo a
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 19 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

través de una superficie de soporte: pies de un trabajador que se


encuentra en posición de pie, o glúteos en un hombre sentado, o bien, la
parte del cuerpo que, entra en contacto con la fuente entra en contacto
con la fuente, por ejemplo, apoyado con el brazo o antebrazo por la
necesidad de trabajar reclinado y vibraciones aplicadas a zonas
particulares del cuerpo, como el caso de utilizar herramientas portátiles.

Los efectos más comunes de las vibraciones en el ser humano consisten


en la aplicación repetida de pequeñas ondas que “golpean” los tejidos del
cuerpo por lo que se trasmite dicha vibración; esto equivale a micro
traumas; es así como la respuesta de la parte del cuerpo que esta
expuesta, así como los tejidos por los que se trasmite la vibración, es una
inflamación que ocasiona dolor y disminución de la movilidad,
ocasionando efectos en el sistema nerviosos u otros órganos, llamándose
este fenómeno “síndrome del trauma acumulativo”.

Las principales fuentes generadoras son: prensas, martillos neumáticos y


fallas en maquinaria (falta de mantenimiento, falta de un buen anclaje).

o Presión. Cuando se trabaja bajo presiones ambientales superiores a la


presión atmosférica se pueden sufrir enfermedades relacionadas con el
trabajo. Ejemplo de ellos son los buzos, trabajadores que se encuentran
en túneles donde se emplean diversos medios s con gas comprimido para
eliminar agua o lodos.

El hombre es capaz de soportar altas presiones, siempre y cuando el aire


llegue libremente a los pulmones y al oído. En cambio, la distribución
desigual de la presión puede producir barotrauma2 .

La enfermedad por descompresión, llamada “enfermedad de los buzos”,


se debe a que al descender a la profundidad el agua ejerce presión sobre
el cuerpo y es tanta que, el nitrógeno que, se encuentra en la sangre y en
los tejidos se licua, sin que esto cause gran perturbación mientas se
encuentra en la profundidad, pero un ascenso brusco ocasiona que el
nitrógeno se gasifique rápidamente y se formen burbujas de gas dentro de

2
Barotrauma: Es un daño a los tejidos que resulta de la expansión o contracción de los espacios
intercelulares y que se puede producir durante la comprensión o durante la descompresión.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 20 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

la sangre y en los tejidos, que pueden llegar a producir una “embolia


gaseosa” y la muerte del buzo. Para evitar la descompresión los buzos
deben ascender poco a poco de la profundidad y hacer pausas cada cierta
distancia. El tiempo de parada y el número de paradas depende de la
profundidad a la que descendió y del tiempo que permaneció en esa
profundidad.

En el caso de los trabajadores sometidos a presiones en tierra el efecto


más grave es la pérdida temporal o permanente de la audición, ya que el
aire entra al oído con presión mayor de la normal y afecta al tímpano, a la
vez que bloquea la trompa de Eustaquio.

Los efectos de las presiones bajas (vació), son similares a los de la


descompresión de los buzos.

o Ambiente térmico: calor y frio. La temperatura en el puesto de trabajo


puede dar lugar a dos situaciones que, pese a tener la misma fuente,
determinan el modo de evaluar el riesgo producido por este agente físico y
las medidas preventivas que deben adoptarse. Estas dos situaciones son
las siguientes: las que presentan disconfort térmico, tanto si es por calor
como por frío y las situaciones en las que se sufre estrés térmico, tanto si
es por calor como por frío.

La diferencia entre ambas radica en el hecho de que las situaciones de


disconfort provocan incomodidad, malestar y consecuencias leves en los
trabajadores, mientras que las situaciones de estrés térmico representan
un riesgo para la salud de los trabajadores, que podrían llegar a generar
consecuencias altas e irreversibles en períodos de exposición cortos.

Estrés térmico por calor. Los ámbitos en los que se pueden encontrar
situaciones de estrés térmico por calor son variados, aunque hay
actividades en las que esta situación se puede presentar de forma más
habitual debido a las características de los trabajos desempeñados. Por
ejemplo: fundiciones, inyección de plásticos, procesos de termo
conformado (prensado con calor), recubrimiento de superficies,
alimentación (fabricación de pan), metalurgia y trabajos en el exterior con
carga solar.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 21 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

Es preciso tener en cuenta que las situaciones de estrés térmico requieren


la combinación de temperaturas altas (por encima de los 27ºC) y de
actividades intensas. Factores como una humedad elevada, fuentes de
radiación, hornos, estufas, tanto en ambientes interiores como exteriores,
son altamente penalizadores. Asimismo, es necesario cuantificar el
aislamiento de la vestimenta y la actividad física de los trabajadores.

Estrés térmico por frío. Entre las actividades en las que se pueden
encontrar situaciones de estrés térmico por frío son: trabajos en cámaras
frigoríficas, industria de la alimentación: sector de congelados e industrias
cárnicas y trabajos en muelles de carga y descarga.

Al contrario que para las situaciones de estrés térmico por calor, el estrés
térmico por frío requiere la combinación de temperaturas bajas (por debajo
de los 14 ºC) y de actividades de poca intensidad. Factores como una
humedad elevada y corrientes de aire fuertes, tanto en ambientes
interiores como exteriores, son altamente penalizadores.

Para facilitar la identificación de las subactividades con ambientes


térmicos generadores de estrés térmico por calor o frió, se puede seguir
las preguntas relacionadas en el cuadro 7.

NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES


1 Los puestos de trabajo sedentarios se
encuentran por debajo de 17°C o por Referencia método evaluación de riesgos
encima de 27°C. higiénicos por exposición al calor. Método WBGT
2 Los puestos de trabajo ligeros se
encuentran por debajo de 14°C o por
encima de 25°C.
3 Se producen cambios frecuentes y El cuerpo necesita tiempo para aclimatarse a las
bruscos de temperatura. condiciones térmicas ambientales.
4 Existen focos de calor que generan un Los focos radiantes pueden provocar situaciones
ambiente térmico que puede suponer de peligro por sobrecarga térmica.
un riesgo para la salud.
5 Se realizan trabajos en el exterior en Es necesario garantizar la seguridad y salud de las
condiciones extremas de temperatura o personas que trabajan en exteriores
con humedad o con carga solar proporcionándoles ropa adecuada, estableciendo
intensa. ciclos de trabajo- descanso, y otras medidas
organizativas (cambio de horarios)
6 Se presentan combinaciones de A pesar de que haya condiciones termo-
trabajo de esfuerzo físico intenso con higrométricas favorables, la actividad física puede

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 22 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES


temperaturas elevadas determinar un aumento de la temperatura interna
del cuerpo.
7 Faltan sistemas de ventilación o La ventilación permite la evacuación del aire
climatización que garanticen un caliente, y la climatización permite el
ambiente térmico adecuado para las acondicionamiento del aire.
tareas que se desarrollan en el puesto
de trabajo.
8 Se trabaja en cámaras frigoríficas o Los ambientes laborales en cámaras frigoríficas
cuartos fríos. pueden provocar situaciones de peligro por
hipotermia.
9 En situaciones de frío, la ropa no El aislamiento de la ropa de trabajo es un factor
proporciona el aislamiento necesario. esencial en situaciones de riesgo por hipotermia.

10 Hay trabajadores que manifiestan


síntomas de sobrecarga térmica
(mareos, deshidratación,
desfallecimiento, entre otros.) La existencia de estos síntomas puede llevar a
11 Hay trabajadores que manifiestan situaciones de sobrecarga térmica del trabajador.
síntomas de hipotermia (falta de
movilidad
en extremidades, congelación,
resfriados, etc.).
12 Los resultados de la vigilancia médica Los resultados de la vigilancia médica pueden
ponen de relieve una alta incidencia de manifestar situaciones de riesgo.
trastornos que se pueden relacionar
con condiciones termo higrométricas
extremas.
Cuadro 7. Identificación de procesos/actividades con ambientes de estrés
térmico por calor o frio.
Fuente: Cuadro adaptado de Cuestionario H2 – Manual para la prevención y evaluación de riesgos
laborales. Versión 3.1.1. Dirección general de relaciones laborales. Cataluña.

o Radiaciones. Las radiaciones son una forma de propagación de la energía


que tiene su origen en los cambios del nivel energético de átomos o
moléculas. Se pueden originar en fuentes naturales o artificiales. Todos
los cuerpos emiten y absorben radiaciones, es decir, las radiaciones
interaccionan con la materia.

Las radiaciones son de naturaleza ondulatoria, con intercambio de materia


corpuscular y/o energía electromagnética; en este último caso, llevan
asociados campos electromagnéticos originados por el movimiento de
cargas eléctricas y magnéticas. La energía está relacionada con la
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 23 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

frecuencia, de modo que, cuanto mayor es la frecuencia de una onda


electromagnética, tanto mayor es su energía. Así se dibuja el espectro
electromagnético, que va desde ondas de frecuencia sumamente baja
hasta los rayos X y gamma, pasando por las radiaciones ópticas.

En el cuadro 8 se muestra el espectro electromagnético dividido por


bandas de frecuencia.

REGIÓN FRECUENCIA
Radiaciones ELF
(frecuencia extremadamente baja) 0 Hz a 30 kHz
Radiofrecuencia 30 kHz a 300 MHz
Microondas 300 MHz a 300 GHz
Infrarrojas 300 GHz a 400 THz
Visibles 400 THz a 750 THz
Ultravioletas 750 THz a 1.660 THz
Por arriba de estas frecuencias están las radiaciones ionizantes (rayos x, rayos gamma, radiación
baja y radiación alfa)
Cuadro 8. Espectro Electromagnético divido por bandas de frecuencia.
Fuente: Cuadro adaptado de Cuestionario H4 – Manual para la prevención y evaluación de riesgos
laborales. Versión 3.1.1. Dirección general de relaciones laborales. Cataluña.

Para el estudio de las radiaciones según sus efectos biológicos, se conocen


dos (2) rangos de radiaciones: ionizantes y no ionizantes

Radiaciones Ionizantes: Estas se encuentran por arriba de 1.660 THz, son


muy energéticas y provocan la ionización, es decir la fragmentación de los
átomos. En este proceso se pueden generar alteraciones en el material
genético (ADN) alterando cromosomas, es decir, que pueden provocar
mutaciones e, incluso, la muerte celular, o bien se pueden ocasionar
transformaciones en la estructura química de las moléculas. Así pues, los
daños se pueden manifestar en el propio individuo (de forma inmediata o
tras un período de latencia) o en posteriores generaciones.

En el ámbito industrial se pueden encontrar en actividades como:


producción de energía eléctrica en centrales nucleares, detección de
defectos en soldaduras o grietas en estructuras o edificios, detectores de
metales (aeropuertos, centros penitenciarios, correos), identificación de
trayectorias por medio de trazadores en corrientes hidráulicas, sedimentos,
estimación de la antigüedad de sustancias y materiales por medio de
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 24 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

isótopos radiactivos, control de insectos nocivos, transporte y


almacenamiento de materiales radiactivos, actividades que impliquen
exposición a radiación cósmica durante la operación de aeronaves, entre
otras.

En el ámbito sanitario se pueden encontrar en actividades como:


radiodiagnóstico, obtención de imágenes del organismo (rayos X), análisis
clínicos, investigación farmacéutica y científica, medicina nuclear para
estudios de órganos y sustancias del organismo (Radiofármacos),
radioterapia, radiaciones ionizantes con finalidades curativas para la
destrucción de tejidos malignos (rayos X, bombas de cobalto), entre otras.

Radiaciones No Ionizantes: Las radiaciones no ionizantes, no tienen


bastante energía para ionizar la materia, y están comprendidas en la parte
del espectro electromagnético que va desde 0 Hz hasta 300 GHz. La
interacción de estos tipos de radiaciones con el organismo ocasiona efectos
distintos en función de la frecuencia. No obstante, estas radiaciones tienen
en común, entre otros efectos, que inducen corrientes eléctricas a nuestro
cuerpo, lo que puede alterar la permeabilidad iónica, y que producen el
calentamiento de la materia, lo que es más evidente cuanto mayor es la
energía y la frecuencia de la radiación.

El ser humano está rodeado de todo tipo de radiaciones y expuesto a las


mismas, en particular, las no ionizantes. Es posible que la presencia de
radiación en el lugar de trabajo no resulte tan evidente como lo podría ser la
presencia de un agente químico o la presencia de ruido, que pueden ser
percibidos (aunque no siempre) de modo sensorial.

Clasificación en función de la frecuencia de trabajo:

Campos de frecuencia muy baja (0 Hz-30 kHz). Líneas eléctricas,


estaciones transformadoras, monitores de ordenador.

Campos de frecuencia baja (30 kHz-300 MHz). Hornos de inducción,


antenas de radioaficionados, soldadura, secadores de pintura.

Campos de frecuencia media (300 MHz-300 GHz). Salas de fisioterapia y


rehabilitación, telefonía móvil, radares.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 25 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

Campos de alta frecuencia (infrarrojo, visible, ultravioleta) (300GHz-


1660THz). Aparatos de infrarrojos, soldadura autógena, lámparas
germicidas, cabinas de simulación solar, soldadura por arco, hornos por
arco.

Para facilitar la identificación de los procedimientos o procesos que pueden


suponer una fuente de radiaciones, tanto ionizantes como no ionizantes; se
pueden seguir las preguntas relacionadas en los cuadros 9 y 10.

NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES


1 Existen focos de radiación electromagnética no Es preciso identificar los posibles focos de
ionizante dentro o fuera del lugar de trabajo radiaciones. En caso de que el foco sea
(véase listado descrito anteriormente). externo, es preciso conocer sus
características.

2 Los focos de radiación generan campos


electromagnéticos de media y alta frecuencia.
3 Los focos de radiación generan campos Es preciso identificar la frecuencia de
electromagnéticos de baja frecuencia. trabajo para poder caracterizar la
4 Los focos de radiación generan campos exposición.
electromagnéticos de muy baja frecuencia.
5 Los resultados de la vigilancia médica ponen
de relieve una alta incidencia de trastornos que Los resultados de la vigilancia médica
se pueden relacionar con la exposición a pueden manifestar situaciones de riesgo.
radiaciones no ionizantes.

Cuadro 9. Identificación de actividades con riesgo de exposición a


radiaciones no ionizantes.
Fuente: Cuadro adaptado de Cuestionario H4 – Manual para la prevención y evaluación de riesgos
laborales. Versión 3.1.1. Dirección general de relaciones laborales. Cataluña.

NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES


1 Existen focos de radiación ionizante, ya
sean fuentes naturales o artificiales
(Véase listado descrito anteriormente).
2 Existen focos de radiación ionizante, Es preciso identificar los posibles focos de
dentro o fuera del lugar de trabajo (véase radiaciones. En caso de que el foco sea
Listado descrito anteriormente). externo, es preciso conocer sus características.

3 En caso de fuentes naturales de radiación, Es preciso conocer las características del


Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 26 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES


se desconocen la tipología y las terreno donde se encuentra ubicada la
características del terreno. actividad a fin de descartar posibles fuentes
naturales de radiación.

4 Se desconocen los valores de radiación en Es preciso limitar, al mínimo posible, las dosis
las zonas de posible exposición y la recibidas y mantenerlas por debajo de lo
magnitud del riesgo radiológico. establecido en la reglamentación para tal fin.

5 Las áreas donde pueda haber exposición Es preciso clasificar los puestos de trabajo en
no están clasificadas ni tampoco se zonas, en función de la dosis, el riesgo de
encuentran correctamente señalizadas. dispersión y la probabilidad y la magnitud de
las exposiciones potenciales.
6 Los resultados de la vigilancia médica
ponen de relieve una alta incidencia de Los resultados de la vigilancia médica pueden
trastornos que se pueden relacionar con la manifestar situaciones de riesgo.
exposición a radiaciones ionizantes.
Cuadro 10. Identificación de actividades con riesgo de exposición a
radiaciones ionizantes.
Fuente: Cuadro adaptado de Cuestionario H4 – Manual para la prevención y evaluación de riesgos
laborales. Versión 3.1.1. Dirección general de relaciones laborales. Cataluña.

o Iluminación. “En todos los lugares de trabajo habrá iluminación suficiente,


en cantidad y calidad, para prevenir efectos nocivos en la salud de los
trabajadores y para garantizar adecuadas condiciones de visibilidad y
seguridad” (Art. 105, Ley. 9/1979).

La relación eficiente de casi toda labor o tarea, ya sea industrial, de


oficina, de negocios, de servicios o profesional, depende en cierto grado
de tener la visión adecuada. Un alumbrado eficaz es tan importante para
el dentista que trabaja una pieza molar, como para el mecánico
herramentista que pule el contorno de un molde para fabricar piezas de
plástico.

Los criterios principales aplicables al ambiente visual son la cantidad de


luz o iluminación, el contraste entre los alrededores inmediatos y la tarea
específica a ejecutar. Algunas formas de obtener un buen alumbrado son
las siguientes: reducir el deslumbramiento, lograr una aproximación
satisfactoria a la luz blanca, eliminación de toda sombra proporcionando el
nivel correcto de iluminación en todos los puntos de la estación de trabajo,

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 27 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

emplear el alumbrado más eficiente que proporcione la calidad y cantidad


de luz deseada en el sitio de trabajo, entre otras.

Peligros Químicos. Los peligros químicos hacen referencia a toda sustancia


orgánica e inorgánica natural o sintética que durante la fabricación, manejo,
transporte, almacenamiento o uso puede incorporarse al ambiente en forma
de polvos, humos, gases o vapores con efectos irritantes, corrosivos,
asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la
salud de las personas que entran en contacto con ellas.

Se originan por el manejo o exposición de elementos químicos y sus


compuestos venenosos, irritantes o corrosivos, los cuales atacan
directamente el organismo.

Se clasifican de acuerdo a la forma como se presenta la sustancia:

o Aerosoles. Partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire: Humos:


Partículas sólidas (Combustión); Neblinas: Partículas líquidas (Pintura);
o Polvos. Partículas por manipulación de un sólido.
o Líquidos. Tienen dos riesgos: el posible contacto y el vapor, ya que donde
hay líquidos hay vapor.
o Gaseosos. Gases y vapores. Tienen gran capacidad de dispersión.

De acuerdo al efecto que produzcan las sustancias en el organismo:

o Irritantes. Gases lacrimógenos, Cloro. Causan irritación al tracto


respiratorio, ojos y piel. Avisan al riesgo.
o Asfixiantes. Pueden producir: efectos sobre el ambiente (N, H, Ar) o
efectos sobre la persona (CO, HCN)
o Anestésicos y Narcóticos. Actúan sobre el sistema nervioso:
Hidrocarburos.
o Productores de efectos sistémicos. Afectan cualquier sistema del
organismo. Alcoholes y plaguicidas afectan el sistema nervioso. Fósforo
blanco afecta sistema hepático y óseo.
o Productores de cáncer. Cloruro de Vinilo (PVC), anilina, caucho, Asbesto.
o Productores de Neumoconiosis. Sílice, Asbesto, algodón, talco.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 28 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

La identificación de peligros químicos y los riesgos asociados a estos


factores es un paso previo e indispensable, no sólo para evaluar el riesgo,
sino también para gestionarlo. En la identificación de peligros higiénicos
derivados de la exposición a agentes químicos debe especificarse la
naturaleza y la forma del agente químico, además de su vía de entrada.

De acuerdo con el criterio de materiales utilizados, la presencia de agentes


químicos en el ambiente del lugar de trabajo puede tener su origen en lo
siguiente:
Materias primas utilizadas, productos auxiliares, productos intermedios,
subproductos, residuos, entre otros.

De acuerdo con el criterio de procesos, la presencia de agentes químicos en


el ambiente de trabajo puede tener su origen en lo siguiente: Proceso
principal, procesos auxiliares, mantenimiento, manutención, limpieza,
tratamientos con plaguicidas, entre otros.

El primer paso, consiste en estudiar cada una de estas opciones en cada uno
de los lugares de trabajo. Las principales fuentes de información son las
materias primas, productos acabados y productos auxiliares como, etiquetado
(frases R, Pictogramas, identificación de peligrosidad), hoja de datos de
seguridad, valores límites ambientales que se definen para el agente o sus
componentes, bancos de datos a los que se puede acceder por CD-ROM o
mediante conexión en línea, clasificación y otra información sobre productos
cancerígenos

De acuerdo con los efectos sobre la salud, seguridad (emergencias) y el


medio ambiente que los agentes químicos pueden generar se debe analizar:

o Riesgos por inhalación. La inhalación supone la entrada de los agentes


químicos por vía respiratoria, los aspectos a evaluar son: Concentración
ambiental, tipo de exposición (aguda, crónica), tiempo diario de
exposición, cantidad y situación de los focos de emisión, separación del
trabajador de los focos de emisión, tasa de generación de gases, vapores
o aerosoles, aislamiento del agente, sistemas de ventilación general y
local insuficientes, procedimiento de trabajo inadecuado, trabajadores
especialmente sensibles y exposición simultánea a varios agentes.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 29 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

o Riesgos por absorción cutánea. Suponen la probabilidad de aparición de


efectos sistémicos derivados de la absorción sanguínea de agentes
químicos a través de la piel. Los aspectos a evaluar son: Localización y
extensión del contacto, duración y frecuencia del contacto, cantidad o
concentración del agente, temperatura y humedad ambiental, gestión
incorrecta de elementos de protección personal, procedimiento de trabajo
inadecuado, trabajadores especialmente sensibles y exposición
simultánea a varios agentes.

o Riesgos por contacto. Hacen referencia a posibles efectos locales


dérmicos (de la piel). Los aspectos a evaluar son: Tipo de peligro del
producto, superficie del cuerpo expuesta y frecuencia de exposición.

o Riesgos por ingestión. Suponen la entrada de los agentes químicos a


través del sistema gastrointestinal. Esta vía, en general, tiene poca
incidencia en el número de casos de exposición a agentes químicos. Los
aspectos a evaluar son: Hábitos higiénicos personales, posibilidad de
comer, beber o fumar en los puestos de trabajo y procedimiento de trabajo
inadecuado.

o Riesgos por vía parenteral. Suponen la entrada de agentes químicos a


través de las heridas. Esta vía, en general, tiene poca incidencia en el
número de casos de exposición a agentes químicos. En cualquier caso,
hay que tener en cuenta los factores de riesgo en los casos en los que
esta vía sea significativa. Los aspectos a evaluar son: Deterioro de la piel,
uso de objetos o herramientas cortantes o punzantes, frecuencia de
contacto, gestión incorrecta de los elementos de protección personal,
procedimiento de trabajo inadecuado, trabajadores especialmente
sensibles y exposición simultánea a varios agentes.

Peligros Biológicos. Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o


vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el
puesto de trabajo, y que pueden ser susceptibles de provocar efectos
negativos en la salud de los trabajadores. Efectos negativos se pueden
concertar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

La identificación de los peligros derivados de la exposición de los


trabajadores a agentes biológicos no es sólo el paso previo para evaluar y
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 30 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

gestionar el riesgo, sino que, debido a las características de muchas


exposiciones a estos agentes (en particular, la incertidumbre acerca de la
presencia de los agentes en cuestión en determinadas actividades),
también es la actuación más importante para prevenirlos correctamente.
Por este motivo, es preciso tratar por separado las actividades en las que
se trabaja con agentes biológicos de forma deliberada (manipulación
deliberada) y, por lo tanto, conocida, y las actividades en las que se puede
producir la exposición de los trabajadores a estos agentes sin que haya
intención deliberada de trabajar con los mismos (exposición accidental).

A fin de facilitar esta tarea, se presenta en el cuadro 11 la identificación de


actividades con riesgo de exposición a agentes biológicos,
complementada con listas de los agentes biológicos que pueden aparecer
con mayor probabilidad en las distintas actividades. Cuadros 12 y 13.
Dado que las actividades en las que puede darse exposición accidental
suelen tener el problema de la incertidumbre en lo concerniente a la
presencia de estos agentes en el centro de trabajo, resulta particularmente
importante hacer una identificación teórica correcta de los agentes
biológicos más probables, considerando sus focos de exposición, los
reservorios, la información científica y los posibles estudios
epidemiológicos de los que se pueda disponer.

o Foco de origen. Es importante conocer el foco de origen de los agentes


biológicos, tanto por lo que respecta a su manipulación deliberada como a
la exposición accidental, a fin de evaluar correctamente el riesgo y poderlo
prevenir, controlando dicho riesgo, en la medida en la que sea posible,
desde su origen. Por ejemplo, en el caso de actividades sanitarias, los
focos más habituales serían los pacientes infectados, o, en actividades
ganaderas, los animales infectados.
o s higiénicos
o Vía de entrada. Las principales vías de entrada de agentes biológicos para
los trabajadores son la vía respiratoria, mediante la inhalación de
bioaerosoles (exposición por vía inhalatoria); el contacto con la piel y las
mucosas (vía dérmica), y la inoculación con material contaminado (vía
parenteral). La exposición por ingestión (vía digestiva), esta vía está muy
vinculada, en el ámbito laboral, a los hábitos higiénicos personales. Pese a
que, habitualmente, hay una vía prioritaria de entrada que se debe
considerar, no se puede descartar la posibilidad de que, en un mismo

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 31 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

lugar de trabajo, pueda existir exposición a agentes biológicos por medio


de más de una vía de entrada.

o Condiciones de trabajo. Las condiciones de trabajo a observarse y


preguntarse son: ¿Se cumplen las medidas de higiene profesional
correctas (no comer, no beber ni fumar, lavarse las manos, etc.)?, ¿Se
dispone de procedimientos de trabajo para evitar o minimizar la exposición
a agentes biológicos y se aplican dichos procedimientos?, ¿Se dispone de
medidas técnicas para evitar o minimizar la liberación de agentes
biológicos en el puesto de trabajo?, ¿Se reduce al mínimo el número de
trabajadores que están o pueden estar expuestos a agentes biológicos?,
¿Se dispone de protocolos de gestión (recepción, manipulación y
transporte) de muestras potencialmente contaminadas con agentes
biológicos y se aplican dichos protocolos?, ¿Se dispone de medidas de
protección colectiva y, si no es posible, de elementos de protección
personal adecuados para evitar la exposición a agentes biológicos?, ¿Se
dispone de algún plan para hacer frente a accidentes e incidentes que
puedan suponer un riesgo biológico y se aplica dicho plan?, ¿Se
proporciona formación e información actualizada sobre el riesgo biológico
existente a los trabajadores potencialmente expuestos?, ¿Hay un plan de
gestión de residuos potencialmente contaminados por agentes
biológicos?, ¿Se realiza una vigilancia de la salud de los trabajadores? Y
¿Se cumplen con las medidas de disposición final de desechos
biológicos?

ACTIVIDADES POR SECTORES


ECONÓMICOS EJEMPLOS
Industria cárnica.
Trabajos en centros Elaboración de productos a base de pescado.
de producción de alimentos Preparación y conservación de frutas y verduras.
Fabricación de grasas y aceites.
Fabricación de productos de molinería.

Trabajos agrarios Por ejemplo:


Producción agrícola.
Producción agropecuaria.
Silvicultura y explotación forestal.
Industria del tratamiento de fibras naturales.
Trabajos en los que hay Por ejemplo:
contacto con animales o Producción ganadera.
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 32 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

ACTIVIDADES POR SECTORES


ECONÓMICOS EJEMPLOS
productos de origen animal Repoblación cinegética.
Actividades veterinarias.
Establos.
Mataderos.
Curtidos.
Trabajos de asistencia sanitaria Por ejemplo:
Actividades sanitarias.
Actividades de servicios y mantenimiento de las
instituciones sanitarias.
Actividades de servicios sociales.
Trabajos en laboratorios clínicos, Por ejemplo:
veterinarios, de diagnóstico y de Laboratorios de análisis clínicos.
investigación. Laboratorios de sanidad animal.
Enseñanza superior (investigación).
Trabajos en unidades de eliminación de Por ejemplo:
residuos Alcantarillado.
Tratamiento de desperdicios urbanos.
Vertederos.
Limpieza de la vía pública
Trabajos en instalaciones Por ejemplo:
depuradoras de aguas residuales. Depuradoras.
Tratamiento de fangos.
Otros trabajos con riesgo de Por ejemplo:
exposición incidental a agentes Mantenimiento de torres de refrigeración.
biológicos
Cuadro 11. Identificación de actividades con riesgo de exposición a agentes
biológicos.
Fuente: Cuadro adaptado de Cuestionario H1 – Manual para la prevención y evaluación de riesgos
laborales. Versión 3.1.1 Dirección general de relaciones laborales. Cataluña.

AGENTE
BIOLÓGICO ENFERMEDAD ANIMAL EXPOSICIÓN
Bacteria Ántrax Cabras, otros Manipulación de pelo, huesos y
herbívoros. otros tejidos.

Bacteria Brucelosis Vacas, cerdos, cabras, Contacto con placentas y con


ovejas otros tejidos contaminados.
Virus Ectima Ovejas, cabras Contaminación directa de las
contagioso mucosas.
Virus Rabia Carnívoros salvajes, Exposición de heridas de la piel
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 33 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

perros, gatos, ganado a saliva cargada de


Hongos Tinea capitis Perros, gatos, vacas. Contacto directo
Cuadro 12. Agentes biológicos presentes en la industria Trabajos en los que
hay contacto con animales.
Fuente: Cuadro adaptado de Cuestionario H1 – Manual para la prevención y evaluación de riesgos
laborales. Versión 3.1.1 Dirección general de relaciones laborales. Cataluña.

RUTA DE
MICROORGANISMOS RESERVORIO TRANSMISIÓN
Streptococcus pyogenes Pacientes y personal Contacto e inhalación

Staphylococcus aureus Pacientes y personal Contacto, extrañamente


por inhalación
Escherichia coli Flora del huésped, pacientes y personal Contacto y endógena

Klebsiella sp Flora del huésped y materiales Contacto y endógena


contaminados
Proteus sp Flora del huésped y portadores Contacto y endógena
asintomático
Pseudomonas cepacia Materiales contaminados y pacientes Contacto e inhalación
infectados
Pseudomonas cepacia Materiales contaminados Contacto

Enterobacter Materiales contaminados Contacto


agglomerans
Virus de la hepatitis B Secreciones o excreciones de pacientes Contacto por inhalación
infectados y portadores asintomático
Virus de la gripe Pacientes o personal infectado Contacto e inhalación

Cuadro 13. Patógenos causantes de Infecciones hospitalarias.


Fuente: Cuadro adaptado Lista H5 – Manual para la prevención y evaluación de riesgos laborales.
Versión 3.1.1 Dirección general de relaciones laborales. Cataluña.

Peligros Psicosociales. La Resolución 2646 de 2008 expedida por el


Ministerio de Protección Social “Por la cual se establecen disposiciones y se
definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo
psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías
causadas por el estrés ocupacional”; define los peligros psicosociales como

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 34 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación muestra efectos


negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo.

Esta resolución referencia en el capitulo II los parámetros para la


identificación y evaluación de los factores psicosociales; los cuales
comprenden los aspectos intralaborales, los extralaborales o externos a la
organización y las condiciones individuales o características intrínsecas del
trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y
experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas.

El artículo 6°. Expone los factores psicosociales intralaborales que deben


evaluar los empleadores: “La evaluación de los factores psicosociales del
trabajo comprende la identificación tanto de los factores de riesgo como de
los factores protectores, con el fin de establecer acciones de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad en la población trabajadora.

La resolución orienta la identificación de este peligro de acuerdo a las


categorías de factores existentes en la empresa, los cuales se sugieren como
paso preliminar; es decir levantamiento de información para la matriz de
identificación de peligros y posteriormente de acuerdo a la valoración y
prioridad del riesgo continuar como plan de acción una valoración más
objetiva de acuerdo a los parámetros establecidos en la resolución y/o otras
metodologías propias para tal fin. Dichos factores son:

o Gestión organizacional. Se refiere a los aspectos propios de la


administración del recurso humano, que incluyen el estilo de mando, las
modalidades de pago y de contratación, la participación, el acceso a
actividades de inducción y capacitación, los servicios de bienestar social,
los mecanismos de evaluación del desempeño y las estrategias para el
manejo de los cambios que afecten a las personas, entre otros.

o Características de la organización del trabajo. Contempla las formas de


comunicación, la tecnología, la modalidad de organización del trabajo y las
demandas cualitativas y cuantitativas de la labor.

o Características del grupo social de trabajo. Comprende el clima de


relaciones, la cohesión y la calidad de las interacciones, así como el
trabajo en equipo.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 35 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

o Condiciones de la tarea. Incluyen las demandas de carga mental


(velocidad, complejidad, atención, minuciosidad, variedad y apremio de
tiempo); el contenido mismo de la tarea que se define a través del nivel de
responsabilidad directo (por bienes, por la seguridad de otros, por
información confidencial, por vida y salud de otros, por dirección y por
resultados); las demandas emocionales (por atención de clientes);
especificación de los sistemas de control y definición de roles.

o Condiciones del medioambiente de trabajo: Aspectos físicos (temperatura,


ruido, iluminación, ventilación, vibración); químicos; biológicos; de diseño
del puesto y de saneamiento, como agravantes o coadyuvantes de
factores psicosociales.

o Interfase persona–tarea: Evaluar la pertinencia del conocimiento y


habilidades que tiene la persona en relación con las demandas de la tarea,
los niveles de iniciativa y autonomía que le son permitidos y el
reconocimiento, así como la identificación de la persona con la tarea y con
la organización.

o Jornada de trabajo: Contar con información detallada por áreas y cargos


de la empresa sobre: duración de la jornada laboral; existencia o ausencia
de pausas durante la jornada, diferentes al tiempo para las comidas;
trabajo nocturno; tipo y frecuencia de rotación de los turnos; número y
frecuencia de las horas extras mensuales y duración y frecuencia de los
descansos semanales.

Peligros por carga física. La carga física de trabajo se define como el


conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador
durante la jornada laboral; esta se basa en los tipos de trabajo muscular, que
son el estático y el dinámico. La carga estática viene determinada por las
posturas, mientras que la carga dinámica está determinada por el esfuerzo
muscular, los desplazamientos y el manejo de cargas.3

3
Gatiso: Guía de atención integral basada en la evidencia para desordenes músculo esqueléticos
(DME), 2006.
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 36 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

Se define el trabajo estático como aquel en que la contracción muscular es


continua y mantenida. Por el contrario, en el trabajo Dinámico, en el que
suceden contracciones y relajaciones de corta duración.4

La postura se define como la relación de las diferentes partes del cuerpo en


equilibrio. La clasificación derivada de las posturas son:

o Postura Prolongada: Cuando se adopta la misma postura por el 75% o


más de la jornada laboral (6 horas o más)
o Postura Mantenida: Cuando se adopta una postura biomecánicamente
correcta por dos o más horas continuas sin posibilidad de campos. Si la
postura es biomecánicamente incorrecta, se considerará mantenida
cuando se mantiene por 20 minutos o más.
o Postura Forzada: Cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de
confort.
o Posturas Antigravitacionales: Posicionamiento del cuerpo o un segmento
en contra de la gravedad.

La fuerza se refiere a la tensión producida por en los músculos por el


esfuerzo requerido para el desempeño de una tarea. La clasificación derivada
de la fuerza se presenta cuando: Se superan las capacidades del individuo,
se realiza el esfuerzo en carga estática, se realiza el esfuerzo en forma
repetida y los tiempos de descanso son insuficientes.

El movimiento es la esencia del trabajo y se define como el desplazamiento


de todo el cuerpo o de uno de sus segmentos en el espacio. El movimiento
repetitivo está dado por los ciclos de trabajo cortos (ciclo menor a 30
segundos o 1 minuto) o alta concentración de movimientos (> del 50%), que
utilizan pocos músculos.5

En el cuadro 14 se presentan parámetros para la identificación del peligro


causantes de desordenes musculo esqueléticos.

4
Ibid. Gatiso: Guía de atención integral basada en la evidencia para Desordenes Músculo
Esqueléticos (DME), 2006.
5
Gatiso: Guiade atención integral basada en la evidencia para Desordenes Músculo
Esqueléticos(DME), 2007.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 37 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

DESORDENES
PARÁMETROS DE IDENTIFICACIÓN MUSCOESQUELETICOS
Posturas en flexión y extensión de codo.
Pronación, supinación, extensión y flexión de muñeca combinada
con el movimiento repetitivo en ciclos de trabajo. Epicondilitis
Fuerza ejercida en trabajo dinámico en extensión y flexión del
antebrazo.
Posturas en flexión y extensión de dedos, mano y muñeca, así
como, la desviación lunar o radial que implique agarre, pronación
y supinación combinada con el movimiento repetitivo en ciclos de
trabajo. Síndrome del túnel del carpo
Fuerza ejercida en trabajo dinámico por manipulación de pesos en
extensión y flexión de los dedos de la mano.
Vibración segmentaría derivada del uso de herramientas
vibratorias.
Postura forzada de muñeca asociada a movimiento de alta
repetición (ciclos de tiempo menores a 30 segundos 0 50% del Enfermedad de Quervain
ciclo gastado)
Cuadro 14. Parámetros identificación del peligro causantes de desordenes musco
esqueléticos.
Fuente: Cuadro adaptado de Gatiso: Guiade atención integral basada en la evidencia para
Desordenes Músculo Esqueléticos (DME), 2006.
En el cuadro 15 se presentan parámetros para la identificación del peligro
causantes de hombro doloroso relacionados con factores de riesgo en el trabajo.

PARÁMETROS DE IDENTIFICACIÓN LOCALIZACIÓN/PATOLOGÍA


Posturas mantenidas, prolongadas o forzadas de hombro
Movimientos repetitivos del hombro
Fuerza relacionada con manipulación de cargas,
movimientos forzados y cargas estáticas de miembros
superiores.
Movimientos repetitivos o posturas sostenidas en flexión Hombro doloroso
de codo
Exposición a vibración del miembro superior
Nota: La postura mantenida del hombro, los movimientos
repetitivos, la fuerza, la exposición a vibración y los
factores psicosociales actúan en forma combinada.
Abducción o flexión > 90°: Levantar, alcanzar con o sin
manejo de cargas.
Trabajos con manos por encima de la cabeza.
Trabajo con codos por encima de los hombros. Hombro (patología a nivel de
manguito rotador y bíceps)

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 38 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

Abducción o flexión > 60°. Levantar o alcanzar con o sin


manejo de cargas.
Trabajo con manos por encima de hombros.
Cuadro 15. Parámetros identificación del peligro causantes de hombro doloroso
relacionado con factores de riesgo en el trabajo.
Fuente: Cuadro adaptado de Gatiso: Guiade atención integral basada en la evidencia para hombro
doloroso relacionados con factores de riesgo en el trabajo, 2006.

En el cuadro 16 se presentan parámetros para la identificación del peligro


causantes del dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la
manipulación de cargas y otros factores del trabajo.

PARÁMETROS DE IDENTIFICACIÓN LOCALIZACIÓN/PATOLOGÍA


Trabajo físico pesado
Levantamiento de cargas y postura forzada a nivel de columna
Movimientos de flexión y rotación del tronco
Exposición a vibración de cuerpo entero Dolor Lumbar inespecífico
Posturas estáticas
Factores organizacionales y de organización del trabajo

Características de la manipulación de cargas:


- Características de la carga:
Es demasiado pesada o grande
Es voluminosa o difícil de sujetar
Está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de
desplazarse.
Esta colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a
distancia del tronco con torsión- inclinación del mismo.
La carga debido a su aspecto exterior o a su consistencia puede
ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.

- Características de la tarea:
Esfuerzos físicos demasiados frecuentes o prolongados en los
que intervenga en particular la columna vertebral.
Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación. Dolor Lumbar inespecífico
Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o
transporte.
Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no puede
modular.
- Características individuales:
La falta de aptitud física para realizar la tarea.
La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos
personales.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 39 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

PARÁMETROS DE IDENTIFICACIÓN LOCALIZACIÓN/PATOLOGÍA


La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la
formación.
La existencia previa de patología dorso lumbar.
- Características del entorno:
El espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para
el ejercicio de la actividad.
El suelo es irregular y puede dar lugar a tropiezos o es
resbaladizo para el calzado que lleva el trabajador.
La situación o el medio de trabajo no permiten al trabajador la
manipulación manual de cargas a una altura segura y en una
postura correcta.
El suelo o plano de trabajo presentan desniveles que implican la
manipulación de la carga en niveles diferentes.
El suelo o el punto de apoyo es inestable.
La temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas.
La iluminación es inadecuada
Existe exposición a vibraciones.
Cuadro 16. Parámetros identificación del peligro causantes de dolor inespecífico
y enfermedad discal.
Fuente: Cuadro adaptado de Gatiso: Guía de atención integral basada en la evidencia para Dolor
Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal, 2006.

Peligros de seguridad. La identificación de peligros de seguridad esta


orientada a reconocer las fuentes, situaciones o actos que puedan generar
accidentes de trabajo e incidentes en términos de daños materiales, perdidas
en procesos u otros.

Para facilitar la identificación de peligros de seguridad se presentan 3


categorías de agentes materiales los cuales son: Mecánicos, contempla
todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas,
que por sus condiciones de funcionamiento, diseño, forma, tamaño,
ubicación, tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las
personas o materiales provocando lesiones y/o daños a nivel material o
perdida en procesos. Estos a su vez se subclasifican en: Herramientas
manuales, maquinaria y equipo, elementos corto punzantes, equipos y
elementos a presión, puntos de operación, manipulación de materiales,
mecanismos en movimiento, proyección de partículas y transito; en este
último se agrupan las fuentes, situaciones o actos relacionados con manejo
de vehículos, desplazamientos con potencial de generar daños.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 40 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

Eléctricos: Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, los equipos


que al entrar en contacto con las personas o instalaciones y materiales
pueden provocar lesiones a las personas y daños a la propiedad. Estos a su
vez se subclasifican en: Contacto directo, contacto Indirecto; estos dos se
subclasifican en baja, media y alta tensión, estática y rayos.

Locativos: Condiciones de las instalaciones o pareas de trabajo que bajo


circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o
pérdidas para la organización. Estos a su vez se subclasifican en: Superficies
de trabajo, sistemas de almacenamiento, falta de orden y aseo, distribución
de áreas de trabajo, estructura, instalaciones y trabajo en alturas; este último
de acuerdo a la resolución 3673 del 26 de septiembre de 2008. “Reglamento
técnico de trabajo seguro en alturas”.

Peligros con potencial de generar emergencias. Los peligros que pueden


derivar en emergencias, se clasifican teniendo en cuenta su origen:
naturales, sociales y tecnológicos.

Naturales. Los peligros naturales que pueden afectar a la organización de


acuerdo a la ubicación geográfica de la misma son de tipo geológico e
Hidrometeorológico.

Los de tipo geológicos se subclasifican en sismicidad, vulcanismo y


procesos de inestabilidad. Sismicidad; Entendida como movimientos de la
superficie terrestre ocasionada por liberación en forma de ondas de
energía acumulada, debido a la fricción entre placas que se mueven en
direcciones diferentes. Entre los fenómenos asociados a los terremotos,
se pueden presentar: licuación del suelo, deslizamientos de tierra,
represamientos, crecidas y desbordamientos de ríos y quebradas ruptura
de represas de tuberías de agua, gas, oleoductos, colapso de estructuras
y elementos no estructurales, caída de redes eléctricas y postes,
incendios, explosiones, caída de árboles

Los de tipo Hidrometeorológico se subcasifican en sistemas tropicales y


masas de aire como son: Inundaciones: Evento natural y recurrente que
se produce en las corrientes de agua, como resultado de lluvias intensas o
continuas que, al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y de los
cauces, desbordan e inundan llanuras, en general, aquellos terrenos
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 41 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

aledaños a los cursos de agua. Huracanes: son fenómenos


hidrometereológicos que se caracterizan por la aparición de vientos
fuertes con trayectoria circular y con velocidades superiores a 118
Km/hora, que contienen bastante humedad y calor. A los huracanes y
tormentas se les asigna anualmente, según su secuencia de aparición, un
nombre en orden alfabético, previamente establecido. Tormentas
tropicales: vientos superiores a 64 km/hora y menores a 117 km/hora.
Depresiones tropicales: vientos menores a 64 km/hora y maremoto o
tsunami: Conjunto de olas marinas que llegan a la costa con gran altura y
fuerza. Son producidos por movimientos sísmicos que al sacudir el fondo
del mar, forman olas que se desplazan en forma diferente a las olas
comunes.

o Sociales: Los peligros de tipo social que pueden afectar a la organización


dependen de su ubicación geográfica, actividad de la organización y
conflicto social del país. Estos a su vez se clasifican en: Hurto, asonada,
motines, asaltos, amenazas y atentados terroristas.

o Tecnológicos: Los peligros tecnológicos agrupan aquellos peligros que se


pueden originar a partir de las materias primas e insumos y procesos
productivos propios de la organización. Estos se clasifican en: Químicos:
se refiere al manejo, almacenamiento, transporte y disposición final de
productos químicos que pueden generar emergencias como: Derrames
de líquidos, fuga de gases o vapores, emergencias químicas (ejemplo
intoxicaciones, contaminación), incendio o explosión. Biológicos: Potencial
de generar emergencias médicas, intoxicaciones en el manejo de agentes
biológicos. Psicosociales: Los cuales pueden generar emergencias por
accidentes por arma de fuego (emergencia médica); ejemplo crisis
emocional de un trabajador de vigilancia armado. Mecánicos: Hace
referencia que al desencadenarse el daño a nivel de lesiones por peligro
mecánico puede derivar en emergencia médica (ejemplo accidente en
manejo de herramientas/maquinaria), explosión (ejemplo accidente por
inadecuada operación o falta de mantenimiento en equipos y elementos a
presión). Eléctricos: Por inadecuado manejo o disposición a nivel de
instalaciones eléctricas cuentan con el potencial de generar emergencias
médicas, incendio y explosión y Locativos: Potencial de generar
emergencias por inadecuadas condiciones locativas a nivel de
emergencias médicas, colapso de elementos o estructurales y colapso

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 42 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

estructural.

En conclusión para determinar la clasificación de peligros que pueden generar


emergencias de tipo tecnológico, el profesional encargado del levantamiento o
actualización de la herramienta de identificación de peligros, evaluación de riesgos
laborales y determinación de controles, deberá analizar que peligros de tipo
ocupacional identificados a su vez pueden generar emergencias y en caso positivo
contemplarlos en los dos niveles; en el cuadro 17 se presenta un ejemplo de
identificación de peligro de tipo de seguridad- mecánicos- puntos de operación por
falta de guardas; los cuales se registraran con doble entrada en la herramienta así:

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN
Maquina No. X sin guarda de Seguridad- Mecánicos Puntos de operación.
seguridad
Maquina No. X sin guarda de Emergencias Tecnológicos Mecánicos- Emergencia
seguridad médica
Cuadro 17. Ejemplo registro doble entrada peligros.
Fuente: Guía técnica Identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales y determinación de
controles. A.R.P. Colpatria. 2008.

El objetivo de identificar los peligros que derivan en emergencias tiene la finalidad


de:

Manejar de forma uniforme la identificación de peligros conlleva a detectar fuentes,


situaciones o actos con potencial de daño a nivel de accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales, emergencias o la combinación de estas.

Fortalecer los planes de control para disminuir pérdidas al contemplar un mayor


panorama en la identificación de peligros y valoración de riesgos tanto de origen
ocupacional como aquellos que conlleven a emergencias.

Asegurar un trabajo en equipo en el control de riesgos ocupacionales y de


emergencias.

Ser coherente en la valoración de riesgos ya que la herramienta de identificación


de peligros, evaluación de riesgos laborales y determinación de controles permite
consolidar la totalidad de información de identificación y valoración de riesgos
dependiendo de aplicación de metodologías cuantitativas y del cálculo del riesgo

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 43 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

residual una vez implementadas las medidas de control.

Evitar dos diagnósticos diferentes en la misma organización que conllevan a


pérdidas; ya que la identificación de peligros que deriven en emergencias son la
entrada a priorizar las variables de análisis de vulnerabilidad.

5.2.3 Descripción Magnitud de las consecuencias. Para cada peligro identificado,


enunciar las consecuencias que se pueden presentar a nivel de daño en términos
de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una
combinación de éstos. En el cuadro 18 se presenta a manera de ejemplo algunas
consecuencias de acuerdo a la clasificación de peligros.

EJEMPLOS MAGNITUD DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS CONSECUENCIAS
Ruido Hipoacusia
Efectos extrauditivos
Vibraciones Alteraciones sistema nervioso
Síndrome de trauma acumulativo
Presión Barotrauma
Enfermedad por descompresión.
Pérdida temporal o permanente de la
audición.
Calor Estrés térmico
Disconfort térmico
Deshidratación
Físico Quemaduras
Frío Hipotermia
Quemaduras
Alteraciones sistema respiratorio
Radiaciones Ionizantes Quemaduras
Cáncer
Alteraciones en el material genético
(ADN).
Radiaciones No Ionizantes Quemaduras
Iluminación Fatiga visual
Deficiencias a nivel de calidad en
procesos productivos.
Polvo Alteraciones sistema respiratorio
Humos Alteraciones sistema respiratorio
Fibras Alteraciones sistema respiratorio
Líquidos Dermatosis
Quemaduras
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 44 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

EJEMPLOS MAGNITUD DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS CONSECUENCIAS
Químicos Contaminación
Gases y vapores Alteraciones sistema respiratorio
Intoxicaciones
Biológicos Animales Infecciones
Vegetales Infecciones, alergias
Microorganismos Infecciones
Infecciones por inoculación accidental
Gestión organizacional
Organización del trabajo
Grupo social de trabajo
Psicosociales Condiciones de la tarea Estrés Ocupacional.
Condiciones del medio ambiente de
trabajo
Interfase persona – tarea
Jornada de tarea
Carga Estática Dolor lumbar inespecífico.

Alteraciones sistema osteomuscular

Carga Física

Desordenes musculo esqueléticos:


Epicondilitis
Carga Dinámica Síndrome del túnel del carpo
Enfermedad de quervain
Hombro doloroso

Atropamientos
Lesiones en mano
Lesiones en ojos
Mecánicos Contusiones
Heridas
Perdidas de producción
Daños en equipo, maquinaria
Contactos eléctricos
Choques eléctricos
Seguridad Eléctricos Muerte
Daños en equipos
Perdidas de producción
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 45 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

EJEMPLOS MAGNITUD DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS CONSECUENCIAS
Incendio, explosión
Contusiones
Heridas
Locativos Muerte (ejemplo caso trabajo en alturas)
Pérdidas de producción
Daño materiales
Muerte
Pérdidas materiales
Naturales Interrupción parcial o total de la
continuidad de la organización
Muerte
Perdidas materiales
Sociales Lesiones
Interrupción parcial o total de la
continuidad de la organización

Tecnológicos
- Químicos Contaminación
Emergencias Intoxicaciones
Incendio y explosión
Pérdidas materiales
Interrupción procesos productivos.

Intoxicaciones
Biológicos Infecciones
Interrupción parcial procesos

Muerte
Perdidas materiales
Psicosociales Interrupción parcial procesos
Pérdida de imagen.
Emergencias médicas
Eléctricos
Incendio, explosión

Locativos Emergencias médicas


Perdidas materiales
Interrupción parcial procesos

Cuadro 18. Ejemplo Consecuencias Vs Clasificación de peligros.


Fuente: Guía Técnica Identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales y determinación de
controles. A.R.P. Colpatria. 2008
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 46 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

5.2.4 Medidas de control existentes. Con el fin de valorar los riesgos se necesita
que el profesional identifique las medidas de control existentes para cada peligro
relacionado a nivel de:

Control de Ingeniería. Hace referencia a las medidas a nivel de encerramiento


o aislamiento de procesos, operaciones, implementación de programas de
mantenimiento preventivo de las máquinas, equipos, herramientas,
instalaciones locativas, alumbrados y redes eléctricas; disposición de medios
de protección efectiva, necesarios en los sistemas de transmisión de fuerza y
puntos de operación de maquinaria, equipos y herramientas de trabajo; entre
otros.

Control administrativo. Entre estos se encuentran medidas como rotación de


trabajadores expuestos, ajuste en horarios reduciendo así niveles de
exposición, señalización y demarcación de áreas, programas de
entrenamiento, procedimientos, programas de seguridad.

Control en el trabajador. Programa de elementos de protección personal

5.2.5 Exposición. Registrar la exposición al peligro identificado; para lo cual se


debe contemplar:

Número de expuestos. Indagar sobre el número de trabajadores directos,


número aproximado de visitantes, contratistas y comunidad afectado por el
peligro identificado. Es importante resaltar que existirán peligros donde los
únicos afectados serian trabajadores y contratistas; ejemplo: peligros propios
de procesos de producción (Seguridad- mecánicos); y otros peligros donde
serian afectados visitantes y comunidad como son el caso de peligros que
pueden derivar en emergencias (ejemplo: Emergencias- Tecnológicos-
Derrame de líquidos o emergencia química).

Nivel de exposición. Analizar si la exposición al peligro identificado es


continuo, frecuente, ocasional o esporádico.

5.3 FASE III. EVALUACIÓN DEL RIESGO

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 47 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

Se presentan dos metodologías cualitativas de evaluación del riesgo para que


sean implementadas por el profesional de acuerdo a las necesidades de las
empresas afiliadas a la A.R.P. Colpatria: Metodología – Colpatria y Metodología
CEP_UPC; en estudio de adaptación modificación GTC 45.

Metodología – A.R.P. Colpatria. La metodología consiste en combinar la


probabilidad de que se produzca el daño y la gravedad o magnitud de las
consecuencias del daño. Para lo cual se debe valorar cada peligro identificado de
la siguiente manera.

5.3.1 Probabilidad. Al establecer la probabilidad del daño, considerar si las


medidas de control existentes analizadas y registradas son las adecuadas. Asigne
el valor de la probabilidad de acuerdo a los parámetros establecidos en el cuadro
19.

ASPECTO DESCRIPCIÓN PUNTOS


POCO
PROBABLE Existe la posibilidad que se presente, pero hasta la fecha no ha
ocurrido.
El conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo A
puede mantenerlo controlado.

PROBABLE
Ha ocurrido al menos en una ocasión durante el funcionamiento de la
empresa o en otros sitios en condiciones similares. La eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo se ve B
reducida de forma apreciable.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 48 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

MUY Se ha presentado varias veces durante el funcionamiento de la C


PROBABLE empresa o en otros sitios en condiciones similares.
El conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo
resulta ineficaz.

Cuadro 19. Probabilidad.


Fuente: Guía Técnica Identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales y determinación de
controles- A.R.P. Colpatria. 2008.

5.3.2 Consecuencias. Establezca la mayor magnitud de la consecuencia del daño


a nivel de afectación en la salud (lesiones- enfermedad profesional), impacto en el
ambiente, impacto social, impacto en la imagen, pérdidas a nivel económico en las
categorías leve, marginal, crítica y catastrófica de acuerdo a los parámetros
establecidos en el cuadro 20.

CONSECUENCIAS
CATEGORÍAS LEVE (L) MARGINAL (M) CRITICA (CR) CATASTROFICA (CA)
Efectos
mayores en
lesiones o salud
incluyendo
Lesiones Efectos menores incapacidad
leves, efectos en lesiones o en parcial, Incapacidad total y
menores, salud. permanente y permanente por
primeros enfermedades accidente o enfermedad
Personas auxilios, no profesionales. profesional, daño
pérdida de A nivel de irreversible a la salud
tiempo. lesiones: con inhabilitación seria,
Generación de daño irreversible
incapacidades causante de muerte por
entre 3 y 40 accidente y enfermedad
días. profesional.
A nivel de
salud: Daños
irreversibles en
la salud sin
pérdida de la
vida (ejemplo
hipoacusia por
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 49 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

CONSECUENCIAS
CATEGORÍAS LEVE (L) MARGINAL (M) CRITICA (CR) CATASTROFICA (CA)
ruido)
Ambiente Sin efecto Efectos Efectos Efectos ambientales
duradero. moderados en el ambientales muy serios con daño del
Impactos de ambiente pero sin serios con daño ecosistema y/o función
bajo nivel afectar al ecosistema de utilización del
sobre el significativamente y/o a la función recurso natural. El
ambiente el ecosistema y/o de utilización impacto es de difícil
físico ó la utilización del del recurso recuperación y de alta
biológico. recurso natural.. natural. duración; en algunos
Daño limitado La recuperación es Impactos casos no es posible la
a un área lenta y progresiva. relativamente recuperación.
mínima de extendidos de
baja mediana-larga
significancia. duración.
Mediante el Tratamiento de
uso de alto costo y de
elementos y/o tecnología de
tratamientos difícil aplicación.
de fácil
aplicación o
de bajo costo
es posible
realizar un
control sobre
el impacto.

Impacto Social Impactos sociales Problemas


/comunidad menores de sociales serios
Impactos mediana duración continuos. Daño Impactos sociales
sociales ó sobre la población significativo a extensos y muy serios.
culturales de local. estructuras / Daño irreparable a
bajo nivel. Daño menor a elementos de estructuras/elementos/
Daño estructuras / significancia lugares de significancia
reparable de elementos de cultural, ó cultural altamente
bajo nivel a alguna violación y falta apreciados. Violaciones
estructuras significancia. de respeto altamente ofensivas de
comunes. Violación menor significativa de herencia cultural.
de herencia herencia
cultural. Reparable cultural.
en gran parte.
Imagen Solo es de Los medios de
conocimiento de la comunicación
Solo es de empresa, no hay hacen una
conocimiento difusión en medios amplia difusión
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 50 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

CONSECUENCIAS
CATEGORÍAS LEVE (L) MARGINAL (M) CRITICA (CR) CATASTROFICA (CA)
de la de comunidad del evento, la Los medios de
empresa, no masiva y la empresa comunicación hacen
hay difusión comunidad no se requiere de un una amplia difusión del
en medios de entera del evento. comunicado de evento, son un ello las
comunidad prensa para demandas de la
masiva y la mejorar la comunidad.
comunidad no imagen. Existe
se entera del la posibilidad de
evento. recibir
demandas
instaurada por
la comunidad.
Pérdidas Pérdidas Pérdidas entre el Pérdidas entre Pérdidas mayores al
menores al 10% y el 20% del el 21% y el 30% 30% del capital de la
10% del capital de la del capital de la empresa
capital de la empresa empresa
empresa
Cuadro 20. Consecuencias.
Fuente: Guía Técnica Identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales y determinación de
controles- A.R.P. Colpatria.2008.

Establezca el nivel de riesgos combinando ambos factores probabilidad y


consecuencias, según los parámetros presentados en el cuadro 21.

LEVE MARGINAL CRÍTICA CATASTRÓFICA


(L) (M) (CR) (CA)
Poco probable
(A) Bajo Bajo Medio Medio

Probable (B)
Bajo Medio Alto Alto

Muy probable (C) Muy Alto Muy Alto


Medio Alto Intolerable Intolerable

Cuadro 21. Nivel de Riesgo.


Fuente: Guía Técnica Identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales y determinación de
controles- A.R.P. Colpatria. 2008.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 51 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

Interprete el nivel de riesgo de acuerdo a los parámetros suministrados en el


cuadro 22 para así proseguir con la orientación de las medidas de control

NIVEL INTERPRETACIÓN
BAJO Riesgo Bajo, discutir y gestionar mejora de los sistemas de control
establecidos. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que
se mantiene la eficacia de las medidas de control.
MEDIO Riesgo Moderado, Se deben implementar medidas para reducir el riesgo a
niveles razonablemente prácticos, en un periodo determinado.

ALTO Riesgo Inaceptable, deben precisarse recursos considerables para


controlar y minimizar el riesgo y así realizar la actividad.
MUY Riesgo Intolerable; requiere buscar alternativas inmediatas, no se debería
ALTO comenzar ni continuar la actividad hasta que se reduzca el riesgo. Si no es
Intolerable posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse la
actividad.

Cuadro 22. Interpretación nivel de Riesgo.


Fuente: Guía Técnica Identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales y determinación de
controles- A.R.P. Colpatria.2008

Metodología CEP_UPC; en estudio de adaptación modificación GTC


45.

Para calcular el nivel de riesgo utilice la siguiente fórmula:

NR = ND x NE x NC

Nivel de
Probabilidad

Donde: NR: nivel de riesgo


ND: nivel de deficiencia
NE: nivel de exposición
NC: nivel de consecuencias

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 52 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

Calcule el nivel de probabilidad; combinando el nivel de deficiencia (ND) por el


Nivel de exposición (NE); de acuerdo a los parámetros suministrados en los
cuadros 23, 24 y 25 respectivamente.

NIVEL DE ND SIGNIFICADO
DEFICIENCIA
Muy deficiente 10 Se han detectado factores de riesgo significativos que determinan como
(MD) muy posible la generación de fallos.
El conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo resulta
ineficaz.
Deficiente (D) 6 Se ha detectado algún factor de riesgo significativo que precisa ser
corregido. La eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes se
ve reducida de forma apreciable.
Mejorable (M) 2 Se han detectado factores de riesgo de menor importancia. La eficacia
del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo no se
ve reducida de forma apreciable.
ACEPTABLE (B) 1 No se ha detectado anomalía destacable alguna. El riesgo está
controlado. No se valora.
Cuadro 23. Metodología CEP- UPC- Nivel de Deficiencia (ND).
Fuente: Determinación del nivel de deficiencia (NTP 330- INSHT)

NIVEL DE EN SIGNIFICADO
EXPOSICIÓN
Continuada (EC) 4 Continuamente. Varias veces en su jornada laboral con tiempo
prolongado
Frecuente (EF) 3 Varias veces en su jornada laboral, aunque sea con tiempos cortos
Ocasional (EO) 2 Alguna vez en su jornada laboral y con período corto de tiempo.
Esporádica (EE) 1 Irregularmente
Cuadro 24. Metodología CEP- UPC- Nivel de Exposición (NE).
Fuente: Determinación del nivel de exposición (NTP 330- INSHT)

Nivel de Probabilidad (NP) Nivel de Exposición (NE)


4 3 2 1
Nivel de deficiencia (ND) 10 MA -40 MA - 30 A-20 A-10
6 MA-24 A-18 A-12 M-6
2 M-8 M-6 B-4 B-2
Cuadro 25. Metodología CEP- UPC - Determinación Nivel de Probabilidad.
Fuente: Determinación del nivel de probabilidad (NTP 330- INSHT)
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 53 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

Interprete el nivel de probabilidad, como se muestra en el cuadro 26.

Nivel de NP Significado
Probabilidad (NP)
Muy Alta (MA) Entre 40 Situación deficiente con exposición continuada, o muy deficiente
y 24 con exposición frecuente.
Normalmente la materialización del riesgo es posible que suceda
varias veces en el ciclo de vida laboral.
Alta (A) Entre 20 Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien
y 10 situación muy deficiente con exposición ocasional o esporádica.
Media (M) Entre 8 Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación
y6 mejorable con exposición continuada o frecuente.
Es posible que suceda el daño alguna vez.
Baja (B) Entre 4 Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica.
y2 No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser
concebible.
Cuadro 26. Metodología CEP- UPC - Interpretación Nivel de Probabilidad.
Fuente: Determinación del nivel de probabilidad (NTP 330- INSHT)

Determine el nivel de consecuencia como se muestra en el cuadro 27.

NIVEL DE NC SIGNIFICADO
CONSECUENCIAS Daños personales Daños materiales
Mortal o catastrófico (M) 100 1 muerto o más Destrucción total del sistema
(difícil renovarlo)
Muy grave (MG) 60 Lesiones graves que pueden Destrucción parcial del sistema
ser irreparables (compleja y costosa reparación).
Grave (G) 25 Lesiones con incapacidad Se requiere paro de proceso para
laboral transitoria (ILT) efectuar la reparación
Leve (L) 10 Pequeñas lesiones que no Reparable sin necesidad de paro
requieren hospitalización del proceso.
Cuadro 27. Metodología CEP- UPC- Nivel de Consecuencias.
Fuente: Determinación del nivel de consecuencias (NTP 330- INSHT)

Calculé el Nivel de riesgo, para lo cual combine el nivel de probabilidad (NP) y el


nivel de consecuencias (NC), como se establece en el cuadro 28.

NIVEL DE RIESGO Y DE NIVEL DE PROBABILIDAD (NP)


INTERVENCIÓN 40-24 20-10 8-6 4-2
NR = NP X NC
100 I I I II
N

N
C
d

o
n

n
v
e

s
e
c

a
s

)
i

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 54 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

4000-2400 2000-1200 800-600 400-200


60 I I II II-240
2400-1440 1200-600 480-360 III-120

25 I II II III
1000-600 500-250 200-150 100-50
10 II II-200 III III-40
400-240 80-60
III-100 IV-20
Cuadro 28. Metodología CEP- UPC - Nivel de riesgo y de intervención.
Fuente: Determinación del nivel de consecuencias (NTP 330- INSHT)

Interprete el nivel de riesgo, de acuerdo a los parámetros del cuadro 29; para así
proseguir con la orientación de las medidas de control.

NIVEL DE RIESGO Y DE NR SIGNIFICADO


INTERVENCIÓN
I 4000- Situación Crítica. Corrección urgente
600
II 500- Corregir y adoptar medidas de control
150
III 120-40 Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la
intervención y su rentabilidad.
IV 20 No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo
justifique.
Cuadro 29. Metodología CEP- UPC. Interpretación Nivel de riesgo y de
intervención.
Fuente: Significado del nivel de interpretación (NTP 330- INSHT)

Evaluación Riesgo Medible: Si al evaluar el riesgo se cuenta con mediciones


ambientales, es decir evaluaciones cuantitativas del riesgo, clasificar el nivel de
riesgo de acuerdo al valor de la medición y nivel establecido6; al igual si
inicialmente se realizo una valoración cualitativa y posteriormente se realiza
evaluación ambiental y se establece valoración cuantitativa, actualice la matriz de
identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales y determinación de
controles.

6
Ver marco de referencia- Capitulo métodos complejos de evaluación de riesgos- Higiene
Industrial.
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 55 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

5.4 FASE IV. DETERMINACIÓN DE CONTROLES

Una vez determinado el nivel de riesgo, sugiera las medidas de control del riesgo
a nivel de:

Eliminación: Si es posible eliminar directamente la fuente o situación que tiene el


potencial de generar el daño.

Sustitución: A nivel de modificaciones en los procesos u operaciones, cambio de


materias primas peligrosas,

Control de Ingeniería: Hace referencia a las medidas a nivel de encerramiento o


aislamiento de procesos, operaciones, implementación de programas de
mantenimiento preventivo de las máquinas, equipos, herramientas, instalaciones
locativas, alumbrados y redes eléctricas; disposición de medios de protección
efectiva, necesarios en los sistemas de transmisión de fuerza y puntos de operación
de maquinaria, equipos y herramientas de trabajo; entre otros.

Control administrativo: Entre estos se encuentran medidas como rotación de


trabajadores expuestos, ajuste en horarios reduciendo así niveles de exposición,
señalización y demarcación de áreas, programas de entrenamiento,
procedimientos, programas de seguridad.

Control en el trabajador: Programa de elementos de protección personal

Para cada sugerencia de medida de control, concerté con la organización el plazo


para su implementación ya sea a corto, mediano y largo plazo, al igual el
responsable al interior de la misma para llevar a cabo la medida de control. Esto
se convierte en el plan de trabajo de control de riesgos para un periodo
determinado que puede ser seis meses o anual.

5.5 FASE V. EVALUACIÓN DEL RIESGO RESIDUAL

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 56 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

Realice seguimiento a la implementación de las medidas de control; evalué la


efectividad de ellas y registre estos seguimientos, para actualizar la evaluación del
riesgo; para lo cual siga los siguientes parámetros:

Metodología A.R.P. Colpatria.

Cambie el nivel de probabilidad y consecuencias dependiendo del grado de las


medidas implementadas así:

NIVEL RECALCULO DE PROBABILIDAD RECALCULO


CONSECUENCIAS
Medidas Cambio escala probabilidad
Implementadas
1
E= Eliminación Probabilidad Pasa automáticamente a Asigne el nuevo nivel
S= Sustitución escala A (Poco Probable). de consecuencias
CI= Control de
Ingeniería

2 CA= Control Probabilidad pasa automáticamente a Mantener la escala de


administrativo B (Probable), si se encuentra en A consecuencias
(poco probable) se mantiene en esta
escala.
3 EPP= Elementos de Se mantiene la probabilidad en la Mantener la escala de
protección personal escala donde está (es decir la inicial) consecuencias
Nota: Si hay combinaciones de medidas de control es decir ejemplo: sustitución y epp; siempre va
a primar el nivel superior, en este caso sustitución para realizar la reevaluación del riesgo.
Cuadro 30. Parámetros recalculo de probabilidad y consecuencias.
Fuente: Creación propia: Identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales y determinación
de controles- A.R.P. Colpatria.

Metodología CEP- UPC, en estudio de adaptación modificación GTC 45.

Cambie el nivel de deficiencia y consecuencias dependiendo del grado de las


medidas implementadas en el cuadro 31.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 57 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

NIVEL RECALCULO NIVEL DE DEFICIENCIA RECALCULO DE NIVEL DE


CONSECUENCIAS EXPOSICIÓN
Medidas Cambio Nivel de
Implementadas deficiencia
1 Pasa Asigne el nuevo nivel Se mantiene igual
E= Eliminación automáticamente a de consecuencias
S= Sustitución nivel de deficiencia
CI= Control de 2
Ingeniería

2 CA= Control Pasa Mantenga la escala Se mantiene igual, a


administrativo automáticamente a de consecuencias excepción si uno de
nivel de deficiencia los métodos de
6, si esta en 2 control administrativo
dejarlo en 2. fue reducir el nivel de
exposición.
3 EPP= Elementos Se mantiene el nivel Mantenga la escala Mantener igual el
de protección de deficiencia donde de consecuencias nivel de exposición.
personal esta.
4 Nota: Si hay combinaciones de medidas de control es decir ejemplo: sustitución y epp; siempre
va a primar el nivel superior, en este caso sustitución para realizar la reevaluación del riesgo.
Cuadro 31. Parámetros recalculo de nivel de deficiencias y nivel de
consecuencias.
Fuente: Creación propia: Identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales y determinación
de controles- A.R.P. Colpatria.

Continué con el calculo del nivel de riesgo como se indico anteriormente y realice
interpretación del nivel de riesgo; recuerde una vez implementadas las medidas de
control se obtiene el riesgo residual donde se establecen cuales son los riesgos
Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 58 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

aceptables para la organización; entendiéndose riesgo aceptable” riesgo que ha


sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar con respecto a sus
obligaciones legales y su propia política de Salud Ocupacional y Seguridad
Industrial”

La herramienta “Matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos


laborales y determinación de controles” exige registrar permanentemente las
acciones realizadas en materia de seguridad y salud ocupacional con el fin de
convertir la matriz en una herramienta de gestión; es así como para su
actualización siempre se parte del recalculo, es decir del riesgo residual.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 59 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE Código
RIESGOS LABORALES Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES Página 60 de 60

GUÍA TÉCNICA
Actualización N°. 0

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CATALUÑA. Dirección General de Relaciones Laborales. Manual para la


identificación y evaluación de riesgos laborales.2006. p. 19-96.

LETAYF, Jorge y GONZÁLEZ, Carlos. Seguridad, Higiene y Control Ambiental. Mc


Graw Hill, 1998. p. # 156-175.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de Atención Integral de Salud


Ocupacional basada den la evidencia para Hombro Doloroso relacionado con
factores de riesgo en el trabajo. 2007. p. 40-50.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de Atención Integral de Salud


Ocupacional basada den la evidencia para Desórdenes Músculo Esqueléticos
relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores. 2007. p. 48-50.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de Atención Integral de Salud


Ocupacional basada den la evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y
Enfermedad Discal relacionados con la Manipulación Manual de cargas y otros
Factores de Riesgo en el trabajo. 2007. p. 42-45.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución No. 2646. Bogota. 2008.


p. 3-5.

Distribuido a:
Elaboró: Sandra P. Ariza Revisó: Piedad L. Lancheros C Aprobó:
Cargo: Profesional del Subcentro Cargo: Coordinadora de diseño y Cargo:
de Seguridad Industrial y Riesgos desarrollo de productos. Subcentro
Profesionales. de Seguridad Industrial y Riesgos
Profesionales.
Fecha: 12-2008 Fecha: 12-2008 Fecha:

También podría gustarte