Está en la página 1de 9

BANDAS EN “V”

Diapositiva 34:

En esta diapositiva se hace un recordatorio de que estas bandas no se tienen longitudes a la


medida de la necesidad como con las bandas planas y las metálicas, sino que ya están
prefabricadas a una medida, y que su selección está limitada a la distancia entre centros, que a su
vez debe estar en un rango que va del diámetro de la polea mayor a 3 veces la suma de los
diámetros de las poleas.

Una observación que también es importante tiene que ver con los rangos de la velocidad
tangencial en pies por minuto. Se recomienda una velocidad mayor a los 1000 pies/minuto, pero
menor a los 5000 pies/minuto. En ambos casos se pueden presentar problemas tales como
calentamiento y deformación.

Las bandas en “V” en el sistema inglés se designan con letras, esto se puede ver en la tabla 17-9
(pág. 860). En esta tabla se puede ver la geometría en las columnas 2 y 3. Adicionalmente, en la
cuarta columna, se muestra la recomendación del diámetro de la polea más pequeña. Hay que
observar que estas bandas son más anchas que las bandas planas, por lo que conformarla a una
polea muy pequeña se vuelve más difícil. Y finalmente, en la última columna se muestran los
rangos de potencia recomendados para el tipo de banda. Por ejemplo, para una potencia de 15
hps, se pueden utilizar las bandas tipo B y C, pero no la A porque excede el máximo permitido y
para D y E excede el mínimo requerido.

Diapositiva 35:

Según el tipo de banda, en la tabla 17-10 podemos encontrar las longitudes internas que se
pueden encontrar comercialmente en pulgadas. Como se puede ver la banda tipo A tiene la
longitud interna más pequeña de 26” y la E inicia con una longitud interna de 180”, que excede a
la banda tipo A donde la máxima es de 128”.

Diapositiva 36:

En las bandas en “V” los cálculos no se hacen con la longitud interna sino con la longitud de paso y
para ello, dependiendo del tipo de banda que deseamos usar debemos agregar un factor en
pulgadas, el cual aparece en la tabla 17-11 (pág. 860). Por ejemplo, para una banda tipo A se
deberá sumar a la longitud comercial un factor de 1.3”, a una tipo B 1.8” y asi sucesivamente. La
longitud de paso de identifica como Lp.

Diapositiva 37:

Aquí se muestra como se puede determinar la longitud de paso, Lp, cuando se conoce la distancia
entre centros C; o bien, si se conoce la longitud de paso y los diámetros de las poleas la distancia
entre centros.

Es común que se tenga una distancia entre centros sugerida y que se obtenga una Lp calculada
para después restar el factor y obtener de esta manera la longitud interna. Se busca entonces la
longitud interna comercial más próxima, se vuelve a calcular una nueva Lp y se corrige la distancia
entre centros cuando es posible. En caso de que no se pueda modificar la distancia entre centros,
entonces se selecciona una banda comercial con una longitud interna mayor a la requerida
(calculada) y se utiliza una polea loca o un tensor para evitar que en la operación se salga de
posición.

Como se menciona, la vida en este tipo de bandas se estima en horas de operación o número de
pasadas (como si hiciéramos una marca en un punto y viéramos cuantas veces pasa esa marca
sobre el punto hasta la falla); sin embargo, ésta es una estimación y la recomendación es que
cuando se vea desgaste excesivo se realice el cambio de la misma.

La potencia que una banda puede soportar está estimada usando poleas de un mismo diámetro, o
ángulo de contacto de 180° (o pi en radianes), cualquier cambio en esta relación afecta la potencia
que pueden soportar.

Diapositiva 38:

En la siguiente tabla se puede obtener la potencia máxima que podría transmitir una determinada
banda en las condiciones de prueba, para ello se ingresa con el tipo de banda (A, B, C, etc.) y el
diámetro de paso de la polea más pequeña (en caso de que no se encuentre el valor exacto, es
necesario interpolar). Y se busca la velocidad tangencial en pies/minuto (de igual manera, si no se
encuentra el valor exacto se debe interpolar, lo cual podría implicar una doble interpolación).
Nota: Si la velocidad es menor a los 1000 pies/minuto o mayor a los 5000 pies/minuto (que es el
rango recomendado) se puede extrapolar. A la potencia determinada en esta tabla se le llama
potencia tabulada y se denomina como Htab.

Diapositiva 39:

Como mencionábamos anteriormente, la potencia Htab sería la potencia permitida para el tipo de
banda en condiciones ideales, pero normalmente estas condiciones no son las mismas que en el
laboratorio de prueba, por ello tenemos que determinar la potencia permitida de acuerdo a las
condiciones reales, y a esta potencia le llamamos Ha. Ha estará en función del ángulo de cobertura
y el tipo de banda (una banda doble “V” o “VV” sería como dos bandas unidas por la parte más
ancha, lo que permite usarla como banda cruzada, mientras que una plana en “V” son las más
comunes y no pueden ser usadas en arreglos cruzados). A este primer factor se le llama K1 y lo
encontramos en la tabla 17-13, en la página 863.

El segundo factor que afecta a la potencia Htab es la longitud interna y lo vemos en la tabla 17-14,
página 863, dependiendo el tipo de banda y su longitud interna (o comercial), será el factor K2.

De esta manera, la potencia permitida, Ha, será igual K1 K2 Htab.

Diapositiva 40:

El coeficiente de fricción, f’, para este tipo de bandas es recomendado usar 0.5123, que es el valor
que usa el libro para realizar los cálculos; sin embargo, hace la observación que en algunos casos
cuando los ángulos de las ranuras en las poleas varían a 30°, 34° y 38° el coeficiente que se podría
tomar es de 0.50, 0.45 y 0.40 respectivamente.

Diapositiva 41:
En esa dispositiva encontramos dos datos más que debemos calcular, Hd que es la potencia de
diseño y que tiene que ver con la potencia que se quiere transmitir, Hnom, el factor de servicio, Ks
y el factor de diseño, nd.

Una es la potencia que puede transmitir una banda del tipo que hayamos seleccionado, pero otras
es la potencia que buscamos transmitir, Hnom.

La relación entre la potencia de diseño, Hd y la potencia que puede transmitir la banda Ha, nos
ayudará a determinar el número de bandas que necesitamos; de tal manera que siempre
deberemos tomar el entero siguiente al resultado (no se pueden usar 1.3 bandas, se tendrían que
considerar 2 bandas).

Diapositiva 42:

Aquí se muestra la gráfica de fuerzas que se presentan en una banda en “V”, F1 es el lado tenso y
se puede ver que su magnitud es F1 cuando está en el punto A. Al llegar al punto B, hay un
incremento donde F1 se va hasta una magnitud T1, esto se debe a que se forma un pico de tensión
porque hay un esfuerzo de flexión (similar a que teníamos en las bandas metálicas); sin embargo,
conforme la banda se va conformando sobre la polea menor, este pico va cayendo hasta el punto
C, donde se libera la tensión hasta la tensión en el lado flojo F2. Entonces pasa por el punto D
hasta llegar al E donde comienza a incrementarse de nuevo la tensión (solamente que no tan alto
como en la polea menor debido a que ésta tiene un diámetro más grande y el esfuerzo es menor),
hasta llegar al punto F donde hay un nuevo pico T2, que pronto cae a la tensión F1.

Diapositiva 43:

Como en el análisis de las otras bandas, hay que encontrar la fuerza centrífuga, Fc, pero esta se
calcula de manera diferente y tiene que ver con un factor Kc que se determina en la tabla 17-16 en
la página 864, y la velocidad tangencial en pies/minuto.

Nota: En la página 864 se encuentra también la tabla 17-15, que es donde se pueden ver los
diferentes factores de servicio Ks. Como pueden ver hay rangos, por ello puede ser que un factor
de servicio pueda ser considerado como 1.25, que es el caso de uno de los problemas que
realizaron.

Diapositiva 44:

En esta se indica como determinar el cambio de tensión entre el lado tenso y el lado flojo, es
importante respetar las unidades, así Hd debe estar en hps, el número de bandas es adimensional,
el diámetro de la polea menor en pulgadas y la velocidad angular de la polea menor en rpms.

Igualmente hay que determinar la tensión máxima, F1.

Diapositiva 45:

Se indica como determinar la tensión en el lado flojo, F2; la pretensión, Fi; y el factor de seguridad,
nfs.

Diapositiva 46:
Lo picos de tensión que veíamos en la gráfica de la diapositiva 42 son los que suelen dañar a las
bandas en “V”, y estos se pueden determinar con las ecuaciones para T1 y para T2, como se puede
apreciar ambos están en función de la tensión en el lado tenso F1 y la relación de un factor Kb
entre los diámetros de las poleas. T1 estará en función de la polea más pequeña y T2 de la polea
más grande. Y Kb se obtiene de la tabla 17-16, de la página 864 igual en función del tipo de banda
que se esté usando.

Diapositiva 47:

Finalmente, en esta diapositiva se muestra como obtener la vida estimada de la banda en función
del número de pasadas Np. El cálculo de éstas se basa en dos factores K y b, y los pocos de tensión
T1 y T2 calculados. K y b salen de la tabla 17-17 según el tipo de banda.

La observación importante que se da, es que si al calcular el número de pasadas, Np, éste es
mayor a 109, entonces se desprecia el número calculado y se toma este último como Np (como si
se considerada un número infinito de pasadas).

Diapositiva 48:

En esta diapositiva se muestra como convertir el número de pasadas a horas y que está en función
del número de pasadas, Np (máximo 109), la longitud de paso, Lp (en pulgadas) y la velocidad
tangencial, V (en pies/minuto). El resultado se dará en horas de vida de operación.

Diapositiva 49:

Se hace la sugerencia de los pasos a seguir.

1) Determinar V, Lp, C, f y e(0.5123f).

2) Calcular Hd, Ha y Nb.

3) Determinar Fc, ∆F, F1, F2, Fi y nfs.

4) Obtener Np y t (si es posible).

También podría gustarte