Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

“Diseño arquitectónico del mercado mayorista para el Cantón Ibarra”

Trabajo de graduación para optar al Título de Arquitecto

Autor: Ana Belén Patiño Borja

Tutor: Arq. Carlos Nicolás Terán Burneo

Quito, abril de 2019


©DERECHOS DE AUTOR

Yo Ana Belén Patiño Borja en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “ Diseño Arquitectónico del mercado mayorista para el Cantón Ibarra”, modalidad presencial, de
conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concede mos a favor de la Universidad Central del
Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra,
establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art.
144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera
presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Ana Belén Patiño Borja

CC.1003008776

abpatino@uce.edu.ec

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Carlos Nicolás Terán Burneo, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad Proyecto Tecnológico, elaborado por: Ana Belén Patiño Borja; cuyo título es: “Diseño Arquitectónico del Mercado
Mayorista para el Cantón Ibarra”, previo a la obtención del Título de Arquitecto; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador
que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 10 días del mes de abril del 2019.

Carlos Nicolás Terán Burneo

DOCENTE-TUTOR

c.c.110320868-0

iii
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Arq. Nicolás Terán Burneo, Arq. María Mercedes Benítes Machado, Arq. José Vicente Padilla de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de
arquitecta presentado por la señorita Ana Belén Patiño Borja.

Con el título: “Diseño Arquitectónico del Mercado Mayorista para el Cantón Ibarra”

Emite el siguiente veredicto: (aprobado)

Fecha:
Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente de tribunal Arq. María Mercedes Benítes

Miembro del tribunal Arq. José Vicente Padilla

Tutor del TDG Arq. Nicolás Terán Burneo

iv
DEDICATORIA:
Por todo el amor, compresión y ejemplo de vida, por estar
siempre presente en momentos de alegrías y tristezas que me ha
motiva en cada
paso que doy y ha luchado junto a mí; este trabajo va dedicado
a mi madre.

v
AGRADECIMIENTO:
Agradezco a mi padre y hermana quienes han sido pilar fundamental en
cada momento y no me han dejado rendirme
Agradezco a toda mi familia por su apoyo incondicional y siempre creer
en mí.
Agradezco a mis amigos que me han acompañado a lo largo de
este proceso que sin ellos no hubiera sido igual.

iv
Índice de contenido 3.1 LA TIPOLOGÍA Y DEL OBJETO TIPOLÓGICO DE LOS 3.4.1 MERCADO MAYORISTA DE FLORES .................. 21
MERCADOS ............................................................................... 12
Derechos de Autor .............................................................................. i Cuenta con dos plantas a desnivel planta baja y alta: ................. 22
3.1.1 Análisis funcional de la tipología ............................... 12
3.4.2 MERCADO MAYORISTA EN LIMA ...................... 24
Aprobación del tutor del Trabajo de Titulación ................................... ii 3.1.2 Referencia histórica ................................................... 12
Aprobación de la presentación oral/Tribunal...................................... iii 3.4.3 MERCADO 9 DE OCTUBRE ................................... 26
3.1.3 Referencias conceptuales ........................................... 12
Dedicatoria ....................................................................................... iv 3.4.4 DESCRIPCIÓN......................................................... 26
3.1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS ................ 14
Agradecimiento ................................................................................. v 3.4.5 MERCADO DE LOJA TEBAIDA ............................. 28
3.2 DISTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES AMBIENTES DE
Índice de Contenidos ........................................................................ vi LOS MERCADOS ....................................................................... 15 3.4.6 CUADRO COMPARATIVO DE LOS REPERTORIOS
Abstract............................................................................................. x 3.2.2 POR SU ELABORACIÓN ........................................ 15 NACIONALES E INTERNACIONALES. ....................................... 31
1 CAPITULO I: DENUNCIA ....................................................... 2 3.2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS PUESTOS ..................... 15 3.5 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA DEL MERCADO
MAYORISTA DE LA CIDUAD DE IBARRA ............................. 32
1.1 Ubicación –Ecuador ........................................................... 2 3.2.4 SEGÚN SU FUNCIÓN PUESTOS ACCIDENTALES
4 CAPÍTULO III: CONCEPTUALIZACIÓN............................... 35
1.1.1 Antecedentes Ecuador ................................................. 2 15
4.1 ESTUDIO DEL CONTEXTO. .......................................... 35
1.2 Ubicación-Ibarra ................................................................ 2 3.2.5 SEGÚN SU FUNCIÓN ............................................. 15
4.2 ANÁLISIS PARA LA SELECCIÓN DEL TERRENO ...... 36
1.2.1 Antecedentes Ibarra .................................................... 2
3.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL Y NORMATIVA ............ 15 4.2.1 Primera opción de terreno .......................................... 36
1.2.2 Antecedentes socio-cultural ......................................... 2 NORMAS GENERALES PARA MERCADOS ........................ 15
4.2.2 Segunda opción de terreno ......................................... 36
1.2.3 Antecedentes Medio Natural ....................................... 3 3.3.1 Constitución de la República del Ecuador .................. 15
4.2.3 SELECCIÓN DEL TERRENO .................................. 37
1.2.4 Antecedentes de asentamientos urbanos ....................... 4 3.3.2 Plan Nacional del Buen Vivir .................................... 16
4.3 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO .................. 39
1.2.5 Antecedentes económicos ........................................... 4 3.3.3 Ordenanza Metropolitana N.º 253: ............................. 16 4.3.1 PUNTO DE ENCUENTRO ....................................... 39
1.2.6 Antecedentes políticos ................................................ 7 3.3.4 Requerimientos para un mercado. .............................. 16 4.3.2 DESARROLLO DEL CONCEPTO ........................... 39
1.2.7 Análisis general del entorno inmediato ....................... 7 3.3.5 Normas para la zona de frigoríficos............................ 16 4.4 RELACIÓN CON EL ENTORNO .................................... 41
1.3 ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA. ................................. 8 3.3.6 Normas para la zona de cárnicos ................................ 16 5 Bibliografía .............................................................................. 57
2 ENUNCIADO DEL TEMA........................................................ 9
3.3.7 Normativa para la zona de venta de Frutas y Verduras 16
2.1 Justificación ....................................................................... 9
3.3.8 ESTACIONAMIENTOS ........................................... 17 Lista de Esquemas
2.1.1 Justificación del proyecto ............................................ 9
3.3.9 Escaleras mecánicas y eléctricas ................................ 18
2.1.2 Justificación social ...................................................... 9 Esquema 1.-Volumetría mercado de las flores……………………….21
3.3.10 Clasificación del uso Comercial y de Servicios. ......... 18
2.2 Objetivos.......................................................................... 10 Esquema 2-. Volumetría Mercado de Lima ....................................... 26
Requerimientos ........................................................................ 19
2.2.1 Objetivo general........................................................ 10
3.3.11 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA I.N.E.N. ........ 19 Esquema 3.-Mercad o 9 de Octubre cuenca ....................................... 26
2.2.2 Objetivos específicos ................................................ 10
3.3.12 NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Esquema 4.-Volumetría Mercado de Tebaida .................................... 28
2.3 Alcances del trabajo de titulación ...................................... 10
PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. ................. 20
2.4 Cronograma de Actividades .............................................. 11
Esquema 5.-Asolamiento alternativa 1 .............................................. 36
3 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ......................................... 12 3.4 REFERENTES ................................................................. 21
Referentes Internacionales ........................................................ 21
Esquema 6.-Alternativa de terreno 1 ................................................. 36

vii
Esquema 7.-Retiros Alternativa 1 ..................................................... 36 Tabla 12.-Cronogramas de Actividades ............................................ 11 Ilustración 10.-Rutas de transporte rural del cantón Ibarra ................... 7

Esquema 8.-Alternativa de terreno 2................................................. 36 Tabla 13.- Dimensiones mínimas de escaleras................................... 17 Ilustración 11.-Rutas de transporte urbano el cantón Ibarra.................. 7

Esquema 9.-Retiros alternativa 2 ...................................................... 37 Tabla 14.- Dimensiones mínimas para puestos de estacionamiento .... 18 Ilustración 12.-Feria mercado mayorista ............................................. 8

Esquema 10.-Asolamiento alternativa 2............................................ 37 Tabla 15.-Inclinación de vehículos ................................................... 18 Ilustración 13.-Mercado mayorista de Ibarra ....................................... 8

Esquema 11.-Flujos de accesibilidad ................................................ 38 Tabla 16.- Rampas de un solo carril para entrada y salida de vehículos Ilustración 14.-Pasillos del Mercado en feria ....................................... 8
........................................................................................................ 18
Esquema 12.-Visuales...................................................................... 39 Ilustración 15.-Espacios abiertos entre cubiertas ................................. 8
Tabla 17.-Ocupación de suelos ......................................................... 18
Esquema 13.-Lineamiento por visuales ............................................ 39 Ilustración 16.-Techos u tuberías del mercado mayorista ..................... 9
Tabla 18.-Requerimientos espacios construidos ................................ 19
Esquema 14.-Configuración volumetría............................................ 40 Ilustración 17.-Cubierta nueva mercado mayorista .............................. 9
Tabla 19.-Cuadro comparativo de Repertorios .................................. 31
Esquema 15.-Configuración de espacio público ................................ 40 Ilustración 18.-Recolectores de desechos ............................................ 9
Tabla 20.-Programa arquitectónico del mercado mayorista de la ciudad
Esquema 16.-Configuración funcional .............................................. 41 Ilustración 19.-Línea de tiempo, evolución de los Mercados .............. 13
de Ibarra .......................................................................................... 34

Esquema 17.-Relación con el entorno -visuales ................................ 41 Ilustración 20.-Parque Pedro Moncayo año 1904............................... 14
Tabla 21.-Matriz para selección del terreno ...................................... 37

Lista de Tabla Ilustración 21.-Ferias al aire libre barrio los Ceibos, Ibarra ................ 14
Lista de Ilustraciones

Tabla 1.-Población............................................................................. 2 Ilustración 22.-Puestos de venta tipo cárnicos ................................... 16


Ilustración 1.-Ciudad de Ibarra ........................................................... 1

Tabla 2.-Densidad poblacional ........................................................... 3 Ilustración 23.-Puestos cárnicos alturas ............................................. 17


Ilustración 2.-Ubicación geográfica del Ecuador ................................. 2

Tabla 3.-Población económicamente activa ........................................ 3 Ilustración 24.-Baños para personas con discapacidad ....................... 17
Ilustración 3.-Ubicación geográfica de Ibarra...................................... 2

Tabla 4.-Tasa de crecimiento de la cabecera cantonal y parroquias Ilustración 25.-Baños públicos separados .......................................... 17
Ilustración 4.-Elevaciones montañosas................................................ 3
rurales ............................................................................................... 3
Ilustración 26.- Formas de colocación de puestos de estacionamiento 18
Ilustración 5 .-Crecimiento del Cantón............................................... 4
Tabla 5.-Proyección población 2010-2020.......................................... 3
Ilustración 27.- Áreas mínimas de los puestos de estacionamientos para
Ilustración 6.- Zonas comerciales-densidad ......................................... 4
Tabla 6.-Asentamientos urbanos del cantón Ibarra .............................. 4 vehículos livianos............................................................................. 18
Ilustración 7.-Porcentaje de las principales actividades de producción . 4
Tabla 7.-Mercados del cantón Ibarra .................................................. 5 Ilustración 28.-Representación de rampas y estacionamientos ........... 18
Ilustración 8.-Ubicación de mercados zona urbana y rural del cantón
Tabla 8.-Productos Mercado mayorista .............................................. 6 Ilustración 29.-Ubicación de zona de riesgo Mercado Mayorista de
Ibarra ................................................................................................. 5
Ibarra ............................................................................................... 19
Tabla 9.-Productos de las parroquias rurales ....................................... 6 Ilustración 9.-Distribución de productos hacia los mercados del cantón
Ilustración 30.-Materiales impermeables en los mercados.................. 19
Ibarra ................................................................................................. 6
Tabla 10.-Índice de crecimiento poblacional ....................................... 9

viii
Ilustración 31.-Mercado Mayorista de Flores .................................... 21 Ilustración 52.-Sistema utilitario del mercado 9 d octubre -cuenca ..... 27 Ilustración 75.-Selección del terreno ................................................. 38

Ilustración 32.-Invernadero del mercado mayorista ........................... 22 Ilustración 53.-Áreas internas del mercado 9 de octubre -Cuenca ...... 27 Ilustración 76.-Vías en el terreno ...................................................... 38

Ilustración 33.-Planta alta Sistema utilitario...................................... 22 Ilustración 54.-Estructura del Mercado 9 de octubre -Cuenca ............ 27 Ilustración 77.-Estado Actual del terreno vista Norte ......................... 38

Ilustración 34.-Sistema utilitario ...................................................... 22 Ilustración 55.-Principios ordenadores .............................................. 27 Ilustración 78.-Estado Actual del terreno vista Norte ......................... 38

Ilustración 35.-Estacionamientos del mercado Mayorista .................. 22 Ilustración 56.-Plaza Rotary aledaña al mercado 9 de octubre............ 28 Ilustración 80.-Estado Actual del terreno la Este ............................... 38

Ilustración 36.-Estructura Mercado Mayorista de flores .................... 22 Ilustración 58.-Funcionalidad del mercado 9 de octubre .................... 28 Ilustración 79.-Estado actual del terreno vista Sur ............................. 38

Ilustración 37.-Estructura invernadero Mercado Mayorista de flores . 23 Ilustración 57.-Mercado 9 de octubre y su plaza................................ 28 Listado de Imágenes

Ilustración 38.-Funcionalidad del Mercado mayorista de flores ......... 23 Ilustración 59.-Integración del mercado 9 de octubre el entorno ........ 28 Imagen 1.-Render1 ........................................................................... 51

Ilustración 39.-Principios de diseño del mercado mayorista de flores 23 Ilustración 60.-Mercado Tebaida -Loja ............................................. 28 Imagen 2.-Render2 ............................. ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 40.-Integración con el entorno......................................... 23 Ilustración 61.-Volumetría mercado de Loja ..................................... 28 Imagen 3.-Render 3 .......................................................................... 53

Ilustración 41.-Integración con el entorno espacios internos .............. 23 Ilustración 62.-Sistema Utilitario del Mercado de Loja ...................... 29 Imagen 4.-Render 4.......................................................................... 54

Ilustración 42.-Mercado Mayorista de Lima ..................................... 24 Ilustración 63.-Malla de la Estructura del mercado de Loja ............... 29 Imagen 5.-Render 5 .......................................................................... 55

Ilustración 43..-Sistema utilitario del mercado mayorista en Lima ..... 24 Ilustración 64.-Espacios internos ...................................................... 29 Imagen 6.-Render 6 .......................................................................... 56

Ilustración 44.-Sistema utilitario del mayorista de Lima .................... 25 Ilustración 65.-Estructura del mercado de Loja ................................. 29 Imagen 7.-Render 7 .......................................................................... 57

Ilustración 45.-Sistema estético formal del mercado mayorista de Lima Ilustración 66.-Principios Ordenadores ............................................. 29 Listado de Planos
....................................................................................................... 25
Ilustración 67.-Funcionalidad del Mercado de Loja ........................... 29 Plano 1.-Implantación general .......................................................... 43
Ilustración 46.-Funcionalidad del Mayorista de Lima........................ 25
Ilustración 68.-Acceso lateral del Mercada de Loja ........................... 30 Plano 2.-Planta baja.......................................................................... 43
Ilustración 47.-Implantación del mercado mayorista de Lima ............ 25
Ilustración 69.-Río cercano al Mercado ............................................ 30 Plano 3.-Planta alta .......................................................................... 44
Ilustración 48.-Relación con el entorno del mercado mayorista de Lima
Ilustración 70..-Implantación del Mercado Tebaida ........................... 30 Plano 4.-Subsuelos ........................................................................... 45
....................................................................................................... 26

Ilustración 71.-Relación con el Entorno ............................................ 30 Plano 5.-Fachadas ............................................................................ 46


Ilustración 49.-Relación con el entorno del mercado mayorista de Lima
1 ..................................................................................................... 26 Ilustración 72.-Edificaciones aledañas al Mercado ............................ 30 Plano 6.-Fachadas ............................................................................ 47

Ilustración 50.-Mercado 9 de octubre ............................................... 26 Ilustración 73.-Estudio del terreno -sector ......................................... 35 Plano 7.-Detalles arquitectónicos 1 ................................................... 48

Ilustración 51.-Estructura interna del mercado 9 de octubre .............. 27 Ilustración 74.-Terreno alternativa 1 ................................................. 37 Plano 8.-Detalles arquitectónicos 2 ................................................... 49

ix
TEMA: Diseño arquitectónico del mercado mayorista para el Cantón Ibarra THEME: Architectural design of the wholesale market for Ibarra canton

AUTHOR: Ana Belén Patiño


AUTOR: Ana Belén Patiño Borja
TUTOR: Arq. Carlos Nicolás Terán Burneo
TUTOR: Arq. Carlos Nicolás Terán Burneo

RESUMEN ABSTRACT

El cantón Ibarra se encuentra en la provincia de Imbabura-Ecuador al norte del país, su continuo crecimiento The canton Ibarra is located in the Imbabura province from Ecuador at the north of the country ,its continuous
poblacional a generado distintas necesidades para la ciudad; una de ellas es la reubicación y creación del mercado population growth has generated deferment needs for the city ; one of them is the relocation and creation od the
mayorista, por cual se plantea una nueva propuesta arquitectónica. Esta pretende solventar necesidades de la wholesale market, for the population generation a space has facilities appropriate to the activity is , also to
población generando un espacio que cuente con instalaciones adecuadas, acordes a las actividades, además que facilitate the accessibility and functionality of it .Current market conditions do not meet the standards required
facilite la accesibilidad como también la funcionalidad del mismo. Las condiciones actuales del mercado no as much as sanitary , architectural and structural ; generating as the main problem the unhealthiness.
cumplen con las normas requeridas tanto como sanitarias, arquitectónicas y estructurales; generando como Together with being in the urban centric zone it causes an inadequate mobility and accessibility that originates a
problema principal la insalubridad y conjuntamente al encontrarse en la zona urbana céntrica provoca una vehicular arrival as a conflicting pedestrian; the project proposes innovative and practical spaces that are
movilidad y accesibilidad inadecuada que origina una llegada vehicular como peatonal conflictiva. Se encuentra projected based on an analysis of population growth according to regulations, which will promote orderly urban
planteados espacios prácticos he innovadores que se formula a partir del análisis del crecimiento poblacional y growth in the area, promoting trade in the zone
acorde a las normativas para el correcto funcionamiento del proyecto, este impulsara un crecimiento urbano
ordenado en la zona impulsando al comercio en el sector.

PALABRAS CLAVES: IBARRA – IMBABURA, MERCADO, SALUBRIDAD, ACCESIBILIDAD, KEYWORDS: IBARRA - IMBABURA, MARKET, INSALUBRITY, ACCESIBILITY, FUNCTIONALITY.
FUNICONALIDAD.

x
Ibarra, Imbabura

Ilustración 1.-Ciudad de Ibarra

Fuente: https://www.flickr.com/photos/76073860@N06/15547659940

1
1 CAPITULO I: DENUNCIA 1200 Km de costas, sin contar con el Archipiélago de Galápagos e islas Capital de la provincia de Imbabura. Está ubicada a 115 Km. al noroeste
1.1 Ubicación –Ecuador continentales. de Quito a 125 Km, al sur de la ciudad de Tulcán, con una altitud de 2.225
La Cordillera de los Andes atraviesa al Ecuador de norte a sur, dividiendo m.s.n.m. Posee un clima seco templado y agradable, y una temperatura
al territorio continental en tres regiones naturales que son: promedio de 18°C. (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
San Miguel de Ibarra, 2014)
• Región Litoral o Costa.
Ibarra está constituida por cinco parroquias urbanas las cuales forma parte
• Región Interandina o Sierra.
de la cabecera principal como son:
• Región Oriental o Amazonía
• San Francisco
Cabe indicar que el país tiene como cuarta región a la Región Insular o • El Sagrario
islas Galápagos y como una quinta región el territorio en el cual se tiene • Caranqui
presencia en el continente Antártico. (Instituto Oceanográfico de la • Alpachaca
Armada, 2012) • Priorato
Ecuador posee un área de 283 561 km2, lo que lo transforma en el cuarto
Siente parroquias rurales:
país más pequeño de América del Sur, y posee una población que supera
los 16 millones de habitantes, lo que transforma en el octavo país más • San Antonio
poblado de Latinoamérica. Es el país más densamente poblado de • La Esperanza
Sudamérica y el quinto en el continente. Es el país con la más alta • Angochagua
concentración de ríos por km2 en el mundo, el de mayor diversidad por km2 • Ambuquí
en el orbe y uno de los países con mayor biodiversidad, teniendo un
• Salinas
sinnúmero de especies animales y vegetales. (Tatiana, 2015)
• La Carolina
• Lita
1.2 Ubicación-Ibarra

Ilustración 2.-Ubicación geográfica del Ecuador 1.2.2 Antecedentes socio-cultural


1.2.2.1 Población
Fuente: http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/ubicacion-geografia-y- De acuerdo a la información del último Censo de Población y Vivienda del
clima.html
INEC en el 2010, la población total del cantón Ibarra alcanza a 181.175.

1.1.1 Antecedentes Ecuador


La República del Ecuador se halla situada en la costa noroccidental de
América del Sur, en la zona tórrida del continente americano.
La parte continental está ubicada entre los paralelos 01°30’ N y 03°23.5’
Ilustración 3.-Ubicación geográfica de Ibarra Tabla 1.-Población
S y los meridianos 75°12’ W y 81°00’ W. Al territorio nacional le atraviesa Fuente:http://www.yachay.gob.ec/wpcontent/uploads/2013/01/clic_info_ubicac
Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015-2023
la línea ecuatorial, precisamente 22 Km al N de la ciudad de Quito, que es ion1.jpg
su capital.
1.2.1 Antecedentes Ibarra
Es un país continental con preponderancia marítima, pero con un desarrollo
de más de

2
1.2.2.2 Densidad poblacional cuales se encuentran más cercanas a la cabecera cantonal Ibarra mostrando Una peculiaridad del Cantón Ibarra es la variedad de microclimas que van
El crecimiento en la densidad poblacional obedece a la expansión de la una disminución notoria debido al proceso de urbanización y la desde el frío andino en la zona de Angochagua, hasta el tropical seco del
población tanto urbana como rural del cantón de Ibarra. disminución de espacios agrícolas y ocupación en otros sectores valle del Chota, pasando por el cálido húmedo de la zona de Lita y la
productivos. Carolina.

Por lo cual se puede concluir que con un alta PEA en el sector primario se Los anuarios meteorológicos históricos (41 años) determinan una
necesita un espacio de acopio y distribución de gran capacidad que pueda temperatura media de 15.90° C, con una variación mínima menor a 0.3°C.
abastecer a toda la población ya sea productores como consumidores. Los registros promedian una temperatura máxima media entre los 20 y 25°
C y una mínima media entre los 7 y 11° C.
1.2.2.4 Proyección poblacional
Los vientos promedios son del orden de 7m/s como máximo y de 3.5 m/s,
como mínimos. El análisis hidrometeoro lógico determina que las
precipitaciones están entre los 1000 mm y 1400mm. (Plan de desarollo y
Tabla 5.-Proyección población 2010-2020
ordenamiento territorial del cantón Ibarra , 2015, pág. xxi)
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Cencos(INEC)
La tabla indica la proyección poblacional del cantón hasta el año 2020, 1.2.3.2 Datos Geomorfológicos

dato final que servirá para calcular el tamaño del mercado. Las elevaciones montañosas más importantes son: el Imbabura (4.500m.)
el Cubilche (3.800m.), el Cunro (3.304m.) (Plan de desarollo y
Tabla 2.- Densidad Poblacional urbana y rural 1.2.2.5 Tasa de crecimiento cabecera cantonal y parroquias rurales
Tabla 2.-Densidad poblacional ordenamiento territorial del cantón Ibarra , 2015, pág. xx)
Según el último Censo de Población y Vivienda INEC (2010), la población
Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015-2023
total del cantón Ibarra asciende a 181.175 habitantes, de los cuales 139.721
1.2.2.3 Población económicamente activa por sectores económicos. se encuentran asentados en el área urbana, mientras que 41.454 (hab.)
corresponden al sector rural.
Para realizar este análisis es necesario el diagnóstico de la población
económicamente activa (PEA) basada en la información del último censo De esta manera se puede apreciar que la población del cantón Ibarra se
concentra mayormente en el sector urbano en donde existe el 77,12% de la
de población y vivienda realizado en noviembre del 2010. población mientras que en el sector rural está representado por el 22,88%
de la población.
Con una tasa de crecimiento que se comprende entre el 2001 al 2010 con
un 7,74% del total de población.

Ilustración 4.-Elevaciones montañosas


Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015-2023
Tabla3.-Población
Tabla 3.-Poblacióneconómicamente
económicamenteactiva
activa
1.2.3.3 Relieve
Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015-2023
Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015-2023 La topografía del suelo corresponde a pendientes que fluctúan entre el 5 y
De acuerdo a los datos expuestos en la tabla se analiza que la mayoría de Tabla 4.-Tasa de crecimiento de la cabecera cantonal y parroquias rurales el 15% en las estribaciones del cerro Imbabura. Existe una continuidad
parroquias rurales se dedican en alto porcentaje al sector primario siendo topográfica ascendente y los elementos orográficos que se destacan son los
1.2.3 Antecedentes Medio Natural
así más destacadas Lita y la Carolina con porcentajes de 66.92 y 78.51% 1.2.3.1 Clima cañones del río Ambi y Tahuando. Además, se observan las elevaciones de
de su PEA respectivamente, con una utilización de suelo netamente Guayaquil de Alpachaca (Plan de desarollo y ordenamiento territorial del
agrícola , por otro lado se puede considerar que las parroquias con menor cantón Ibarra , 2015, pág. xxi)
porcentaje en este sector primario son la Esperanza y San Antonio las

3
El área urbana de Ibarra se localiza en una llanura, sobre la costa 2204 niveles de compacidad dando lugar al no cumplimiento de la eficacia a 1.2.5.2 Actividades comerciales
m.sn.m., con la mayoría de su superficie en una zona central que no supera elementos del sistema urbano como la movilidad, creación de nuevos Menciona en el PDOT 2015-2023 que en la cabecera parroquial Ibarra se
el 5% de declive. Sobre el costado occidental del río Tahuando, existe una equipamientos o infraestructura para servicios básicos. concentra el 92,1% de las actividades económicas (5.721 actividades) y
explanada que se extiende hasta las laderas de los cerros que limitan con la generan el 96,6% de los ingresos totales (668.620.672 usd), de este total el
laguna Yahuarcocha (PET, 2001, citado en el Plan de ordenamiento 55,2% que representan a (3.175 | 134 actividades) se concentran en la
territorial del cantón Ibarra , 2015). Parroquia de San Francisco y generan el 54,5%.

1.2.3.4 Hidrografía En la siguiente ilustración se muestra la densidad de las zonas comerciales


En el cantón Ibarra se identifican dos subcuencas, la del río Chorlaví y del en el cantón Ibarra donde sea toma como referencia diferentes
río Tahuando, las micro-cuencas que corresponden al río Tahuando son: concentraciones de negocios ;en el cual se establece rangos para obtener
La Rinconada, Cucho de Torres, Curiacu , Pungu Huayco y algunos la densidad por tipo de concentración, así como: Muy alta=15,46
drenajes menores, las correspondientes al río Chorlaví son drenajes locales/porkm2; alta= 5,9 locales/km2;medio = 2,0 locales/km2 ; y bajo
menores de quebradas (IGM, 2004, citado por Plan de desarrollo y 0,139 locales /km2.
ordenamiento territorial del cantón Ibarra , 2015).

En el cantón Ibarra los ríos considerados como principales son tres: río
Ilustración 5 .-Crecimiento del Cantón
Mira, río Lita y río Chota, estos, además de ser los de mayor caudal,
Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015-2023
resultan importantes para la demarcación o definición de los límites del
1.2.5 Antecedentes económicos
cantón. (Narváez, H. 2005, citado por Plan de desarollo y ordenamiento
1.2.5.1 Principales actividades económico-productivas del cantón
territorial del cantón Ibarra , 2015)
El intercambio de bienes son actividades económicas las cuales se basan
1.2.4 Antecedentes de asentamientos urbanos en producción, comercialización y consumo. Por lo cual se menciona que
Por medio de los datos existentes en el archivo histórico del GAD se puede en el Cantón Ibarra, las actividades económicas que agrupan el mayor
mostrar que el crecimiento por parte de los asentamientos del cantón número de personas se encuentra en el sector terciario o de servicios,
valorados desde el año 1906 hasta 2011 existe un crecimiento del 51% del seguido por el sector secundario o industria y como último el sector Ilustración 6.- Zonas comerciales-densidad
área. primario. Fuente: Ana Belén Patiño TFC basado en el PDOT 2015-2023

1.2.5.3 Análisis de comercio y servicios


1.2.5.3.1 Mercados
11% 12%
Siendo la principal actividad económica el sector terciario en donde
19% predomina el comercio al por mayor y menor se analiza los lugares de
expendio público como son las diferentes instalaciones de mercados ferias
58% libres y un mercado mayorista que se encuentran tanto en la zona urbana
Tabla 6.-Asentamientos
Tabla 6.-Crecimiento
urbanos
histórico
del cantón
poblacional
Ibarra como rural del cantón.
Primario Secundario Terciario otros
Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015-2023

Segú los datos proporcionados del PDOT -2015 menciona que a medida Ilustración 7.-Porcentaje de las principales actividades de producción
Fuente: Ana Belén Patiño TFC basado en el PDOT 2015-2023
que se han expandido la ciudad la proliferación de conjuntos habitacionales
en la periferia urbana bajo el régimen de declaratoria de propiedad
horizontal ha provocado un crecimiento desproporcionado en relación a los

4
En el siguiente mapa se observa cómo se encuentra distribuidos los
mercados y ferias libres además de su tamaño en base a su número de
El Mercado Mayorista debería ser el ente regulador de precios, debe remitir
puestos.
las guías de comercio, sin embargo, no sucede así, es el intermediario quien
fija el precio y a la vez encarece el producto.

No todos los comerciantes del mercado son de Ibarra, son de todas partes
de la provincia, los mayoristas de otras provincias vienen a comprar a
mayor precio y se quedan en Ibarra sin productos. Las mega tiendas que se
caracterizan por la calidad de los productos, la presentación y los precios,
donde asisten clientes de clase social media, media alta y alta, con ingresos
que les permita tener acceso a estos sitios exclusivos, concentrado en
Ibarra, y se pueden citar al SUPERMAXI y actualmente el MEGA AKI,
Laguna Mall como los más importantes que son parte de una cadena a nivel
nacional, también se encuentra Almacenes Tía en menor escala, AKI, los
Comisariatos municipales de Ibarra, y micro mercados. (Plan de desarollo
y ordenamiento territorial del cantón Ibarra , 2015, pág. 154)

Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015-2023

Tabla 7.-Mercados del cantón Ibarra

.
Ilustración 8.-Ubicación de mercados zona urbana y rural del cantón Ibarra

Fuente: Ana Belén Patiño TFC

5
En las siguientes tablas se detallas la procedencia y destinos de los En el siguiente mapa se detalla cómo son distribuidos los productos a partir
productos que se comercializan en los mercados y ferias libres. del mercado mayorista hacia los otros mercados del cantón:

Tabla 8.-Origen de productos del cantón Ibarra

Tabla 8.-Productos Mercado mayorista

Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015

Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015

Ilustración 9.-Distribución de productos hacia los mercados del cantón Ibarra

Tabla 9.-Productos de las parroquias rurales

Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015

6
1.2.6 Antecedentes políticos El cantón cuenta con vías expresas arteriales, colectoras y locales que Cabe destacar que por la gran cantidad de demanda agropecuaria tanto
El plan del buen vivir estipula que la descentralización es aplicada con el estructuran la superficie. Sin embargo, la cobertura de transporte se internamente del cantón como Inter cantonal el transporte predominante es
fin de mejorar la calidad de servicio y calidad de vida de la población extiende a parroquias no urbanas, el servicio es deficiente. La seguridad la red nacional vial como se menciona en el PDOT 2015; siendo la
además de resolver varios problemas que se generan con el crecimiento de vial y de las unidades es baja, así como ciertos lugares aun no cuentan con principal ruta la panamericana, destacando los tramos próximos a las
expectativas de los ciudadanos teniendo una mejora tanto en la calidad de el servicio. provincias del Carchi y Pichincha y las vías Ibarra - San Lorenzo y la vía
servicio y planificación de las entidades públicas de tercer orden Ibarra – Zuleta – Olmedo Cayambe.

El siguiente apartado se adapta a lo planteado en la presente tesis.

Promover la formación de una estructura nacional poli-céntrica de


asentamientos humanos, que fomente la cohesión territorial.

a) Promover la habitabilidad en los territorios y ordenar y regular el


desarrollo de los asentamientos humanos; de modo que las
dinámicas físicas, económicas, sociales y culturales se desarrollen
armónicamente, promoviendo una red poli-céntrica articulada y
complementaria de asentamientos humanos. RUTAS DE TRANSPORTE
RURAL DEL CANTÓN
g) Promover y orientar la consolidación de asentamientos humanos IBARRA
equitativos e incluyentes para el Buen Vivir, optimizando el uso
de los recursos naturales que garanticen la sostenibilidad y el
Ilustración 10.-Rutas de transporte rural del cantón Ibarra
desarrollo de una red equilibrada y complementaria en el marco de
lo establecido en la Estrategia Territorial Nacional. Fuente: (Plan de desarollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra , 2015)

i) Fortalecer los procesos de planificación de los territorios


rurales en el ordenamiento territorial, privilegiando la inclusión
socioeconómica de la población rural y campesina, la
sostenibilidad ambiental, la seguridad y la soberanía alimentaria,
mediante la diversificación productiva y la generación de valor
agregado.

1.2.7 Análisis general del entorno inmediato RUTAS DE TRANSPORTE


1.2.7.1 Sistema vial URBANO DEL CANTÓN
Actualmente la ciudad de Ibarra presenta un índice de 3,51 lo que nos IBARRA
indica que tiene un déficit de vías que permita sostener a todas las
actividades y la población que se concentra en este lugar, lo que justifica
la necesidad de la implementación de infraestructura vial, proyectos que
han sido propuestos por la Municipalidad y se espera su pronta ejecución.
(Plan de desarollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra , 2015) Ilustración 11.-Rutas de transporte urbano el cantón Ibarra

Fuente: (Plan de desarollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra , 2015)

7
1.3 ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA. exterior es bastante evidente especialmente en días de feria , su sistema Los pasillos del mercado no tienen la dimensión adecuada para el paso de
En la actualidad mercados mayoristas existentes como el de Ibarra pueden constructivo evidencia varios cambios con el paso del tiempo , cabe peatones al momento de la venta de productos debido a que los mismos se
mejorar el expendió de productos de manera más ágil y organizada recalcar que el sitio donde se encuentra actualmente el mercado comparte con el transporte pequeño que traslada los alimentos hacia la
disminuyendo los problemas de comercialización que se enfrentan. Sin pertenencia a las afueras de la ciudad sin embargo con el crecimientos zona de carga y descarga desde el interior de las bodegas.
embargo, se debe mencionar que la falta adecuada de infraestructura o poblacional a quedado en una zona netamente residencial la presencia de
La ventilación del mercado, al ser un diseño dividió por bloques, es semi-
implantación en lugares céntricos al área urbana, provoca la colisión de mobiliario urbano es completamente nula y la imagen que proyecta no
abierto por lo cual no se concentran olores, sin embargo, en épocas de
tráfico la desorganización en la compra y venta de los productos y lo contrasta con el exterior de las zona aledañas al mismo .
invierno no existe un área cubierta en los pasillos produciendo un ambiente
principal no se permite tener una buena regularización en cuanto a los
El mercado mayorista actualmente ha afacetado en el uso de suelo de sus incómodo para los usuarios y disminuyendo sus ventas , se ha colocado
precios para la venta al usuario ya que el mercado mayorista es el
alrededores, debido a que ha provocado que las edificaciones que se una cubierta en la zona de parqueaderos que ahora funciona para la venta,
encargado de regular los mismos. El cantón San Miguel de Ibarra no ha
encuentran a su alrededor, destinen la planta baja para uso comercial y las sin embargo esta tiene fallas como goteras .
dado paso a la mejora de este espacio facilitando el caos y desorganización
otras plantas para vivienda, generado un hito comercial a nivel de toda la
al momento de realizar todo tipo de comercialización; por lo cual es
ciudad.
necesario generar espacios que sean adecuados para el expendio de los
productos, se los realice con mayor organización y condiciones adecuadas
para efectuar todas las actividades que se desarrollan dentro del mercado.

Ilustración 15.-Espacios abiertos entre cubiertas

Ilustración 12.-Feria mercado mayorista Fuente : Ana Belén Patiño TFC


Fuente: Ana Belén Patiño TFC La infraestructura del actual mercado se encuentra en un estado medio, al
interior del mercado las improvisaciones en el área de comidas son
evidente y los techos se encuentran en su mayoría con goteras o parchados,
las tuberías de agua lluvia son visibles y se encuentran trizadas y con fugas.
Ilustración 13.-Mercado mayorista de Ibarra
El mercado a ser de gran recurrencia en días lunes, jueves ocasiona gran
Fuente : Ana Belén Patiño TFC congestión vehicular dejando de lado a la circulación del patón provocando
estancamiento en la vía de acceso norte de la ciudad.
El estado actual que se encuentra el Mercado Mayorista de Ibarra ,
pertinente a su arquitectura, no es muy notorio, es importante mencionar
que su composición arquitectónica es pobre, existe varios espacios poco Ilustración 14.-Pasillos del Mercado en feria
funcionales, una circulación , ingresos que no está totalmente definidos y Fuente : Ana Belén Patiño TFC

se denota la improvisación de los mismos , la sobreocupación interior y

8
Fuente: Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Cencos (INEC

Ilustración 16.-Techos u tuberías del mercado mayorista Ilustración 18.-Recolectores de desechos


Fuente : Ana Belén Patiño TFC Fuente: Ana Belén Patiño TFC

2 ENUNCIADO DEL TEMA Tabla 10.-Índice de crecimiento poblacional


“Diseño del mercado mayorista de Ibarra”
2.1.2.1 Justificación económica
2.1 Justificación
Los datos analizados con anterioridad se puede identificar que existe una
2.1.1 Justificación del proyecto
gran producción en el sector terciario en donde la actividad con mayor
El diseño de un Nuevo Mercado Mayorista es necesidad prioritaria del
porcentaje es el comercio a mayor y menor siendo esta una de los
cantón como se lo especifica en El Plan de Desarrollo y Ordenamiento
principales ingresos económicos es necesario una adecuada infraestructura
Territorial del cantón Ibarra, el cual contempla que se necesita
para mayor eficiencia de la misma actividad ,haciendo referencia al PDOT
construcción e implementación de este nuevo equipamiento con la
que el mercado mayorista no cumple la función como ente regulador
finalidad de obtener un sistema de comercialización mayorista justo que
siendo la base del problema una incorrecta planificación , infraestructura
permita contrarrestar la intermediación.
Ilustración 17.-Cubierta nueva mercado mayorista y que no se adapta al constante crecimiento de los sectores productivos de
Fuente: Ana Belén Patiño TFC 2.1.2 Justificación social la población quedando este equipamiento con una función obsoleta que
Según la proyección de crecimiento población según el INEC desde 2010 no abastece ni es un ente jerárquico para un adecuado cumplimiento de
al 2020 indican que la tasa de crecimiento del cantón Ibarra es de 2% anual, necesidades del sector comercial .
No existe una evacuación adecuada de los desechos luego de los días de
realizando una proyección para los próximos 20 años, se estima que el
feria solo cuenta con dos conectores en las 4 entradas del mercado que no 2.1.2.2 Justificación política
proyecto a largo plazo beneficiará aproximadamente a 278.666 habitantes
abastece a todo el mercado provocando insalubridad. De acuerdo al Plan del Buen vivir todas las entidades que pertenecen al
en el año 2040.
servicio público deben promover la formación de una estructura nacional
De acuerdo con el crecimiento poblacional tanto rural como urbana se policéntrica de asentamientos humanos, que fomente la cohesión territorial
necesita de un nuevo equipamiento que permita satisfacer de manera ,con lo cual se crea una descentralización de los mismos servicios ; sin
eficiente la demanda para el todo el cantón ya que el existente se encuentra embargo el cantón cuenta con la mayoría de sus equipamientos de uso
obsoleto para la acogida de todos los sectores que hacen uso del mismo. comercial en el la parte céntrica de la ciudad como se puede observar en la
ilustración 7 en donde se consolidado la mayor parte de la zona comercial

9
, el diseño y la reubicación del Mercado Mayorista cumpliría lo estipulado
en el Plan del Buen Vivir además de una notable mejora para satisfacer las
demanda de toda la población y activación de los sectores aledaños.

2.1.2.3 Justificación técnica


El mercado mayorista no cuenta con la capacidad necesaria para la acogida
de toda la producción del cantón por lo cual necesita de una infraestructura
de mayor capacidad, también se puede hacer mención que no solo se recibe
productos del mismo cantón por lo cual se requiere disponer de un
equipamiento adecuado para los procesos de embarque y desembarque de
productos.

Igualmente, para el correcto expendio de los mismos, los cuales


actualmente no existen un área adecuada para la actividad que se
desarrollan en este equipamiento, por lo que se proveerá al cantón con
áreas adecuadas para venta y compra, instalaciones adecuadas para
embarque y desembarque de los productos, baterías sanitarias, locales
comerciales, patio de comidas, área de recolección de desechos que genera
el mercado.

2.2 Objetivos
2.2.1 Objetivo general
Organizar un espacio que cuente con áreas propicias para la conectividad
de este equipamiento y expendio de los productos.

2.2.2 Objetivos específicos


• Demostrar con el análisis de la información la necesidad existente
de la entidad de estudio para sustentar el proyecto.
• Comprender las necesidades del espacio a implementar con el fin
de que el proyecto se adecue al contexto del lugar.
• Ofrecer espacios adecuadas para el equipamiento propuesto tanto
interiores como exteriores para el beneficio de los usuarios.

2.3 Alcances del trabajo de titulación


• Plantas Urbanas y Arquitectónicas
• Cortes Elevaciones
• Detalles Arquitectónicos constructivos
• Imágenes 3d
• Maqueta de estudio

10
2.4 Cronograma de Actividades

Tabla 11.-Cronogramas de Actividades

Fuente: Ana Belén Patiño TFC

11
3 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 3.1.3 Referencias conceptuales instalación y venta de productos se la realiza con sistemas eficientes como
3.1 LA TIPOLOGÍA Y DEL OBJETO TIPOLÓGICO DE LOS 3.1.3.1 Historia de los mercados, generalidades. transporte eléctrico, sistemas automáticos, refrigeración, brindando a los
MERCADOS Desde épocas pasadas los mercados han sido referentes urbanos para la usuarios adecuadas condiciones de higiene con la presencia ya de la

3.1.1 Análisis funcional de la tipología población siendo influenciados por la cultura en todo el mundo. tecnología moderna.

Los puntos para el desarrollo del análisis funcional de la tipología son los 3.1.3.2 Mercados en Latinoamérica
Son hitos de gran importancia a nivel urbano dentro de la ciudad los cuales
siguientes: La aparición de mercados en Latinoamérica llegó en el siglo XVI y parte
engloban una visión donde los individuos tienen la necesidad de un
3.1.2 Referencia histórica espacio, lugar o sitio para desarrollar diferentes actividades tanto del XVII de manera definitiva, tiempo después de la conquista se

La palabra Mercado se deriva etimológicamente de Mercatus, lugar económicas, sociales, políticas y de recreación dando paso a un establecen las ciudades con una tipología; como centro de la misma una

destinado para la venta y compra de mercancía en diferentes poblaciones crecimiento poblacional acelerado de la ciudad. plaza mayor, parroquias, barrios y cuarteles. La plaza fue un hito ordenador

donde comerciantes y compradores realizan una transacción comercial. de la ciudad en el cual los asentamientos de las personas que se ubican
En la edad antigua Grecia y Roma se inicia construcciones destinadas al
alrededor de la misma eran privilegiadas ya que gozaban de varios eventos
El mercado es la principal fuente de economía para un país dado que comercio en que los negociantes acomodaban sus mercancías entre
públicos a la semana se destinaba un día, el espacio de la plaza central,
confluyen elementos de oferta y demanda los cuales pueden ser minoristas columnas de gran tamaño (Estoas) como es el caso de Grecia; el ágora una
generando un lugar de concentración para diferentes comerciantes, las
o mayoristas, la función principal de este es albergar actividades superficie de forma rectangular o trapezoidal rodeado de estas; lugar de
actividades de trueque que se realizaban específicamente eran de productos
comerciales principalmente de alimentos, ropa y accesorios domésticos. encuentro político el cual se localizaba rodeado de negocios que
alimenticios, vestimenta, muebles, animales, etc.
aprovechaba la afluencia de las personas.
En la historia de la humanidad los hombres primitivos elaboran sus
La aparición de los primeros mercados se convirtió en centros generadores
productos de acuerdo a sus necesidades y destrezas, por lo cual los Al igual Roma se obligó a distribuir mercados en puntos estratégicos de la
de crecimiento de la ciudad; con la inclusión de la moneda, transporte se
antepasados señalaban un mercado como un lujo; el mercado empezó con ciudad como principal asentamiento en plazas rectangulares cerradas con
pierde el sistema de trueque entre las personas; estableciendo un aumento
un intercambio a través del trueque dando inicio a las negociaciones en una pórticos que cumplen como accesos a las tiendas, para poder celebrar el
del comercio que forma vendedores dedicados a la venta de bienes ya
determinada fecha y espacio. mercado se debía pedir permiso a la máxima autoridad.
producidos generando una demanda de productos de manera masiva
Para lograr un punto de encuentro se establecieron lugares cercanos como En este tiempo se denota el trueque y espacios de comercialización al aire creando centros comerciales de mayoreo.
templos donde se reúne el mayor número de personas en especial fechas libre.
Con el paso de los años se establecen nuevas plazas con elementos
como ceremonias religiosas, en esta primera fase los mercados no tomaban
En la época cristiana los mercados conservarían características similares arquitectónicos que brindan protección contra incidencias naturales,
ningún valor arquitectónico ya que se conforman de puestos únicos al aire
con un pequeño cambio en el cual se establece ya lugares definidos para formando así los mercados que se visibiliza en la actualidad.
libre.
comerciantes; construcciones más adecuadas con muros de mampostería
Los mercados son espacios donde se construye identidades sociales, existe sostenidas por columnas y techos.
una variedad de estratos sociales, económicos y culturales. Generados a
Avanzando en el tiempo los mercados adquirieron más importancias con
partir de la comercialización y el uso común de este; dando paso a diversas
el crecimiento industrial señalando lugares y fechas especificas; con la
interacciones sociales las cuales se integran conjuntamente generando un
aparición del dinero se notó claramente un avance en la arquitectura de los
sitio cultural, se puede aludir que el mercado es un espacio que se impulsa
mercados sin embargo no se solventaba las necesidades de higiene,
a la relación dinámica entre productores y consumidores.
ventilación, luz etc.
Con el paso del tiempo y la aparición del dinero se desarrolla diferentes
A partir de los siglos XIX - XX se ve reflejada la solución en los mercados
modos de comercio que dan lugar a sitios amplios y distintos a los
centrales se refleja una construcción más esbelta y adecuada de forma
mercados populares, generando un cambio en la cultura y tradiciones de
simétrica con grandes luces, generando espacios más adecuados; se
los individuos. visibiliza la aparición de almacenes y casas comerciales donde la

12
3.1.3.3 Línea de tiempo de los mercados a nivel general

Fuente: Ana Belén Patiño TFC

Ilustración 19.-Línea de tiempo, evolución de los Mercados


13
3.1.3.4 Mercados en el Ecuador Los mercados comenzando por la conquista española se han construido en
En el Ecuador existe una gran diversidad cultural; las costumbres han sitos donde la comercialización es más recurrente esto se ha mantenido
cambiado con el paso del tiempo sin dejar de lado las tradiciones de los hasta la actualidad en diferentes sitios ; como es propio del crecimiento
mercados populares, cada práctica distingue unos de otros, brindando poblacional se realizan ferias en nuevos lugares al aire libre como son los
identidad a diferentes sectores, generando un aporte al conocimiento de la parques de la ciudad en diferentes barrios de la misma .En épocas pasadas
cultura de los pueblos sin que estas costumbres queden obsoletas. Los cuando el límite de la ciudad delimitaba con el cuartel militar de Ibarra la
mercados prestan una particularidad de cada pueblo en que comerciantes y feria se la realizaba en una plaza aledaña de la misma que en la actualidad
compradores construyen su propia identidad con diferentes clases sociales. corresponde al Parque Pedro Moncayo .
Estableciendo diferentes espacios para el comercio.

Sin embargo, con el paso del tiempo es más notable la desaparición de Ilustración 21.-Ferias al aire libre barrio los Ceibos, Ibarra
Fuente:https://www.elcomercio.com/files/article_main/uploads//2014/05/23/537f9f17
ferias al aire libre que se realizaban en las plazas céntricas de las ciudades
5f996.jpg
dejando de lado el mercado popular para la negociación y predominando
3.1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS
grandes espacios cerrados quitando la relación directa entre el entorno,
El mercado es un conjunto de establecimientos que forman parte del
espacio y usuario. comercio organizado, por disponer de una estructura fija. Su construcción
se basa en las necesidades de la población a la que dará servicio. (Plazola,
3.1.3.5 Mercados de Ibarra 1999, pág. 605)
En el cantón Ibarra existe diferentes funcionamientos de mercados es así
Se clasifican en geográfica, estructura y organización.
que cuenta con ferias libres he instalaciones propias de mercados ; en cada
3.1.4.1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA
uno de estos espacios se reúnen gran cantidad de la población en mayor
Determinado por el sitio donde se realiza la compra y venta de productos
recurrencia los fines de semana , sábados y domingos en donde se abastece
además de la organización de los comerciantes el precio de la producción
a la ciudadanía de productos que satisfacen sus necesidades básicas
y su distribución todos estos factores mencionados permiten determinar el
alimenticias o de insumos domésticos , también cuenta con un mercado
Ilustración 20.-Parque Pedro Moncayo año 1904 tipo de mercado al que pertenece como son:
mayorista el cual realiza el expendio para diferentes partes de la zona norte
Fuente: Archivo fotográfico del Gobierno Autónomo Descentralizado de la ciudad de
de la provincia de Imbabura. Ibarra • Barrial: Satisface las necesidades de cualquier nivel económico.
Con la aparición de ferias fortuitas también surge más problemas para la • Local: Es el que sufre las demandas básicas de consumo diario; en
La ubicación de los mercados, ferias libres y ferias artesanales se
ciudad como son la falta de control de salubridad debido a que no existe él se pueden seleccionar los alimentos. Como herencia mercados
encuentran distribuida en la ciudad por parroquias siendo el de mayor
ninguna regularizacion de la misma, causando también conflictos de del pasado, existe del diálogo entre comprador y vendedor por
concurrencia el Mercado Amazonas y el Mercado Mayoristas situados en
movilidad en diferentes sectores de la ciudad como es el caso de los barrios medio del regateo.
la parte céntrica de la ciudad, también el cantón cuenta con el Mercado
los Ceibos y la Victoria en donde se concentra la mayor población de la • Municipal: Es propiedad del gobierno, el cual renta o vende los
Santo Domingo, Mercado la Playa y la Bahía. Cada uno de estos se
ciudad. locales. Para su construcción se estudian las áreas para resolver
encuentran organizados internamente por el uso o proximidad del tipo de
las necesidades de los vendedores y compradores mediante
venta que se realiza.
instalaciones adecuadas.
Debido al crecimiento poblacional de la ciudad todos los mercados que se • Zonal: Es el que abastece a una zona de radio de 1 km ; su tipo
consolidaron en diferentes sectores tienen mucha proximidad ya que todos de ventas es básicamente al menudeo y cuenta con los siguientes
se encuentran en la parte céntrica de la ciudad por lo tanto genera una giros principales :abarrotes , aves vivas, carnicería ,flores
concentración crítica en estos puntos. ,herbolaria ,hielo bolas y verduras.

14
• Nacional: Por la variedad o exclusividad en la comercialización 3.2.1.1 Por su naturaleza: Tenemos los productos que llegan al del producto también tienen que establecer que en ciertos productos no
de sus productos, su influencia se extiende por el territorio de un mercado directamente de los propios productores. tendrán que relacionarse por contaminación, como es el caso de carne roja
país. 3.2.1.2 Por su durabilidad con pescados y pecuarios.
• Internacional: Son aquellos que traspasan las fronteras de una • Durables: Son aquellos que por su característica permiten un 3.2.4 SEGÚN SU FUNCIÓN PUESTOS ACCIDENTALES
nación y su venta se extiende a otros países. almacenamiento bastante prolongado en consideraciones No poseen ningún tipo de tratamiento especial, solo llegan y se ubican en
ambientales el manipuleo casi directo del producto, entre ellos las proximidades del mercado, no estarán permitidos.
3.1.4.2 POR SU ESTRUCTURA
tenemos: cereales, hortalizas, entre otros.
• De compra: Se dedica a comprar mercancías para venderlas, en
3.2.5 SEGÚN SU FUNCIÓN
• Pasajeros: son aquellos que, por su naturaleza y características,
grandes volúmenes.
• Puestos generales: Constituyen la mayoría de puestos que
son pocos durables requieren un manipuleo y embalaje adecuado
• De venta: Se encarga de comprar mercancías para venderlas en componen el mercado.
en gavetas, cajas, cestos, entre otros. Estos fueran: aves, carnes,
grandes volúmenes para comercializarlas directamente con el
mariscos, lácteos, frutas, entre otros. • Puestos especializados: Son los que poseen un tratamiento
público.
diferente y además requieren de mayor área, como las carnes,
• Transporte: Su función es la de distribuir los productos a los 3.2.2 POR SU ELABORACIÓN
lácteos, mariscos, entre otros.
distintos mercados nacionales o internacionales. • No elaborados: Productos que llegan al consumidor sin ningún
• Puestos interiores a: Son aquellos suyos productos de venta
• Almacenar determinadas mercancías: Capta productos en grado de transformación, siendo aquellos que pueden ser
requieren de mayor control por encontrarse en la periferia del
grandes volúmenes y los guarda por tiempo determinado para tomados del productor directamente, tal cual son extraídos en la
mercado, como son los abarrotes.
distribuirlos posteriormente a las regiones donde se requiere. naturaleza, como son: trigo, soy, frutas, entre otros.
• Puestos interiores b: Por motivo de inclusión de espacios
• Semi elaborados: productos que llegan al consumidor con algún
3.1.4.3 POR SU ORGANIZACIÓN destinados a la comercialización de productos elaborados,
grado de elaboración, encontrándose dentro del grupo de
• Minoristas: Es el que capta productos en grandes cantidades y los accesorios del ser humano estos estarán dispuestos muy aparte de
aquellos productos que para ser consumidos deben tener un
comercializa en pequeñas proporciones a comerciantes locales. los demás puestos ya que no tienen una relación íntima.
tratamiento previo como son: harinas, arroz, maní, café, entre
• Mayoristas: Es el que capta la producción de una zona de Para tener una tipología se deberá establecer las diferentes zonas a
otros.
productores para posteriormente distribuirla a cualquier punto de menciona, las cuales deberán estar relacionadas con la clasificación de los
• Elaborados: Estos son productos que para ser consumidos
la república a mayor y pequeña escala. Abastece mercados de productos.
requieren un grado de transformación, ya sea en el ámbito
otras localidades.
(Plazola, 1999, pág. 605)
artesanal o industrial, jugando un papel importante en la • ZONA ADMINISTRATIVA
presentación del producto: la tecnología de alimentos como el • ZONA DE SERVICIOS
pan, aceites, conservas, embutidos, enlatados, bebidas, entre • ZONA HUMEDA
otros. • ZONA SECA
3.2 DISTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES AMBIENTES DE
LOS MERCADOS
3.2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS PUESTOS
Se clasifica los productos para poder asignar los diferentes tipos de (D´ARTOIS, 1988)
ambientes: • Según la característica del producto.
3.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL Y NORMATIVA
Clasificación de los productos • Según su función.
NORMAS GENERALES PARA MERCADOS
• Por su naturaleza • Tipología de los puestos.
3.3.1 Constitución de la República del Ecuador
• Por su grado de durabilidad 3.2.3.1 SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado, garantizar sin discriminación
• Por su grado de transformación PRODUCTOS.
alguna la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua
• Para su presentación, para su expendo Los productos se clasifican en: húmedos y secos. En si los productos del
para sus habitantes.
mercado minorista tienen una intervención en el piso, las características

15
Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y En el ítem d “impulso a la productividad y la competitividad sistemática a • Zona de almacenamiento (Bodega)
permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos preferentemente partir del potenciamiento de los roles y funcionalidades del territorio
(Castillo, 2008)
producidos a nivel local.
d.6.-Repotenciar y mantener las redes de infraestructura y equipamientos
3.3.5 Normas para la zona de frigoríficos
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: que promuevan encadenamientos productivos articulaciones urbano-
Para su diseño se tomará en cuenta las dimensiones de cámara se requiere
rurales y nuevos productos asociados a la biodiversidad priorizando a los
2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y considerar espacios destinados para la colocación de los productos, las
micro y pequeños productores.
nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, maniobras y la circulación del aire. Su interior debe estar para la colocación
trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y e1.-Articular y complementar los procesos desconcentración y de la mercadería.
otros servicios sociales necesarios. descentralización para la gestión, multinivel de los bienes y servicios
Debe estar cerca de los mercados y bodegas de productos perecederos.
públicos. (Plan del Buen Vivir del Ecuador, 2017-2021)
Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye una obligación del Estado
(Plazola, 1999, pág. 615)
para que las personas alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y 3.3.3 Ordenanza Metropolitana N.º 253:
culturalmente apropiados de forma permanente. Art. II.269.- Sistema de Comercialización. – La conformación del Distrito 3.3.6 Normas para la zona de cárnicos
Metropolitano de Quito es el siguiente: Esta zona debe tener una forma curva para evitar la acumulación de grasa
Art. 252.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de
en las paredes. Las carnes deben ser separadas por tipos serán separadas y
óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a una información a) Comercio de productos perecibles
refrigeradas. Al momento de ser colgadas deben estar como mínimo a 1.5
precisa y no engañosa sobre su contenido y características.
b) Comercio de productos no perecibles El comercio de productos m del piso los tipos de carne en un solo lugar deben ser aislados y
Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser perecibles está conformado por: refrigerados para su conservación. Las carnes deben ser colgadas por lo
humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada menos a 1.5 m desde el piso para evitar que estas sean expuestas a cualquier
• La central de abastos o mercado mayorista
entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza. contaminación.
• Mercados minoristas municipales
Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo en todas las • Ferias municipales existentes en los mercados municipales y
modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas. plataformas municipales autorizadas por la Dirección Metropolitana
de Comercialización.
Art. 329.- Se reconocerá y protegerá el trabajo autónomo y por cuenta
propia realizado en espacios públicos, permitidos por la ley y otras Este esquema respetara la naturaleza de cada mercado
regulaciones.
(Ordenanza Metropolitina N°253, 2008)7
(Constitución de la República del Ecuador , 2008)
3.3.4 Requerimientos para un mercado.
3.3.2 Plan Nacional del Buen Vivir • Zona de almacenamiento, (Bodega A)
La propuesta del presente TDT se basa en los siguientes objetivos: • Zona de Cuartos Fríos, (Frigoríficos)
• Zona administrativa.
Objetivo 6.- Desarrollar las capacidades productivas y del Entorno para
lograr la soberanía alimentaria y el desarrollo rural integral. • Zona de estacionamiento.
Ilustración 22.-Puestos de venta tipo cárnicos
• Zona de Carga y Descarga. Fuente: (Plazola, 1999, pág. 621)
6.2.-Impulsar la producción de alimentos suficientes y saludables, así
• Zona de Baños. 3.3.7 Normativa para la zona de venta de Frutas y Verduras
como la existencia de mercados alternativos que permitan satisfacer la
• Zona de Venta de Frutas y Verduras. El área de exhibición se divide según los productos que se expendan.
demandan nacional con respecto a las formas de producción local y con
• Zona de Venta de Carnes.
pertinencia cultural. Su tipo va en función de los productos a exhibir ya sea en grane o en
• Zona de Venta de Comidas.
cajas. En este caso se utiliza anaqueles. Su ancho varía de acuerdo a la
• Zona de Cuidado Infantil (Guardería)

16
situación y va de 0.20 a 0.85. Longitud modulada 0.80 y 0.9cm (Plazola, Urinarios: El tipo de aproximación debe ser frontal, en los Art.87 DIMENSIONES MÍNIMAS
1999, pág. 612) Para definir el ancho mínimo de accesos, salidas, salidas de emergencia, y
urinarios murales para niños, la altura debe ser de 0.40 m. y para
El expendio suele realizarse en las mismas cajas de suministro, se debe puertas que comuniquen con la vía pública se considerará que cada persona

facilitar una bandeja que permita recoger los residuos debajo de los puede pasar por un espacio de 0.60 m. El ancho mínimo será de 1.20 m.

estantes inferiores. libre. (Ordenanza 3457, pág. 89)

Art.82 ESCALERAS (Referencia NTE INEN 2 247:2000)

Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características


generales que deben cumplir las escaleras en los edificios públicos.

Ilustración 23.-Puestos cárnicos alturas


Fuente: (NEUFERT, 1986)
Ilustración 24.-Baños para personas con discapacidad
3.3.7.1 ORDENANZAS MUNICIPALES Fuente: Instituto Ecuatoriano de Normalización, pág.5
Tabla 12.- Dimensiones mínimas de escaleras
Art.68.- AREA HIGIÉNICO SANITARIA
Fuente: Ana Belén Patiño TFC
a) Dimensiones mínimas en locales: Espacio mínimo entre la
proyección de piezas sanitarias consecutivas 0.10 m.
3.3.8 ESTACIONAMIENTOS
Espacio mínimo entre la proyección de las piezas sanitarias y la
Los estacionamientos públicos se clasifican para efectos de su diseño,
pared lateral 0.15 m. Espacio mínimo entre la proyección de la localización y según el tipo de vehículos, en los siguientes grupos:
Estacionamientos para vehículos menores como motocicletas y bicicletas.
pieza sanitaria y la pared frontal 0.50 m. No se permite la descarga

de la ducha sobre una pieza sanitaria. La ducha deberá tener una Estacionamientos para vehículos livianos: automóviles, jeeps, camionetas.

superficie con un lado de dimensión mínima libre de 0.70m., y será Estacionamientos para vehículos de transporte público y de carga liviana:
buses, busetas y camiones rígidos de dos y tres ejes. o Estacionamientos de
independiente de las demás piezas sanitarias. Para el caso de piezas
adultos de 0.60 m. vehículos de carga pesada destinados a combinaciones de camión,
Ilustración 25.-Baños públicos separados
sanitarias especiales se sujetará a las especificaciones del remolque o tracto camión con semi - remolque o remolque.
Fuente: Instituto Ecuatoriano de Normalización, pág.3
fabricante. ( Régimen Adminitrativo del suelo en le Distrito Metropolitano de Quito
En baños públicos, los recintos deben estar separados según el sexo;
b) Todo edificio de acceso público contará con un área higiénico cuando forman un núcleo compactado, la solución correcta debe disponer , pág. 56)

sanitaria para personas con discapacidad o movilidad reducida de dos recintos independientes para baños especiales con acceso directo.

permanente. (Referencia NTE INEN 2 293:2000). (Instituto Ecuatoriano de Normalización, pág. 5)

17
3.3.8.1 Dimensiones mínimas para puestos de estacionamiento de 3.3.8.3 Estacionamientos de vehículos pesados. de inclinación será de 25 grados, 30 grados ó 35 grados y la velocidad de
vehículos livianos • Las alternativas de estacionamiento son: a 30, 45, 60 y 90 grados. desplazamiento podrá variar entre 0,30 m/s y 0,60 m/s.
Las dimensiones y áreas mínimas requeridas para puestos de • Longitud mínima de parqueo = longitud del vehículo + ancho del
3.3.10 Clasificación del uso Comercial y de Servicios.
estacionamiento se regirán por la forma de colocación de los mismos y de vehículo (2,60 m.) + 0,40 m. de tolerancia (camiones).
El mercado propuesto por su naturaleza y su radio de influencia entraría en
• Camiones articulados: ancho mínimo de las circulaciones 6,00 m.
Fuente: ( Régimen Adminitrativo del suelo en le Distrito Metropolitano de Quito , pág. la siguiente clasificación:
68) • Camiones rígidos: ancho mínimo de las circulaciones 9,00 m
Comercial y de servicio Zonal: Son actividades que se generan en
( Régimen Adminitrativo del suelo en le Distrito Metropolitano de Quito , centros, sub centros o corredores urbanos.
pág. 69)
Comercial y de servicios: Por su importancia en la estructura territorial el
acuerdo al siguiente cuadro: 3.3.8.4 Para rampas de un solo carril para entrada y salida de uso Comercial y de servicio puede ubicarse de acuerdo a las posibilidades
vehículos de compatibilidad con el resto de usos principales, razón por la cual el
Tabla 13.- Dimensiones mínimas para puestos de estacionamiento
PUOS no ha realizado asignaciones territoriales especificadas.

3.3.8.2 Áreas mínimas de los puestos de estacionamiento para La categorización de los establecimientos correspondientes a este uso se
señala el siguiente cuadro:

Fuente: ( Régimen Adminitrativo del suelo en le Distrito Metropolitano de Quito , Tabla 14.-Inclinación de vehículos (Ordenanza metropolitano de Quito; ORDZ-008 - PUOS -PLAN DE USO
pág. 67)
Fuente: ( Régimen Adminitrativo del suelo en le Distrito Metropolitano de Y OCUPACION DE SUELO)
Quito , pág. 69)

Tabla 15.- Rampas de un solo carril para entrada y salida de vehículos


Fuente: ( Régimen Adminitrativo del suelo en le Distrito Metropolitano de
Quito , pág. 78)

Ilustración 26.- Formas de colocación de puestos de estacionamiento


Fuente: ( Régimen Adminitrativo del suelo en le Distrito Metropolitano de Quito , pág. Tabla 16.-Ocupación de suelos
68)
Ilustración 28.-Representación de rampas y estacionamientos
Fuente: (Ordenanza metropolitano de Quito; ORDZ-008 - PUOS -PLAN DE
vehículos livianos. Fuente: ( Régimen Adminitrativo del suelo en le Distrito Metropolitano de USO Y OCUPACION DE SUELO)
Quito , pág. 78)
Según la ubicación de los puestos de estacionamiento con respecto a muros
y otros elementos laterales, los anchos mínimos se regirán por las
siguientes medidas:

3.3.9 Escaleras mecánicas y eléctricas


En ningún caso, las dimensiones para escaleras fijas de una edificación,
podrán reducirse por la instalación de escaleras mecánicas. o Las
dimensiones de los descansos o pasillos de desembarque de las escaleras
Ilustración 27.- Áreas mínimas de los puestos de estacionamientos para vehículos
livianos. mecánicas, no serán menores a tres veces el ancho útil de éstas y en ningún
caso inferior a 1,50 m., a partir del piso metálico de embarque. El ángulo

18
Requerimientos 3.3.11.1.3.1.2 Área y estructuras internas
• El mercado debe ser distribuido y señalizado de manera que
facilite el flujo de trabajo siguiendo de preferencia el principio de
flujo hacia delante. La señalización debe realizarse de acuerdo a la
NTE INEN 439.
• Las áreas internas del mercado deben estar divididas en zonas o
giros según el nivel de higiene dependiendo de los riesgos de
contaminación y de los alimentos.
• Los pisos, paredes y techos deben ser construidos de materiales
Tabla 17.-Requerimientos espacios construidos impermeables, no porosos que permitan la limpieza y
Fuente: ( Régimen Adminitrativo del suelo en le Distrito Metropolitano de Quito , pág.
81) mantenimiento.
3.3.11 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA I.N.E.N.
3.3.11.1 MERCADOS SALUDABLES REQUISITOS
3.3.11.1.1 OBJETO
Norma que establece los requisitos y prácticas que deben cumplir los
Ilustración 29.-Ubicación de zona de riesgo Mercado Mayorista de Ibarra
mercados para la comercialización y/o elaboración de alimentos inocuos
Fuente: Ana Belén Patiño TFC
aptos para el consumo humano.
• El mercado debe contar con infraestructura física, que impida el
3.3.11.1.2 ALCANCE ingreso de animales y facilite el control de plagas, así como otros
Norma que se aplica a todos los mercados mayoristas y mercados elementos del ambiente exterior como polvo y materias extrañas,
minoristas que realizan actividades de adquisición, recepción, con la finalidad de mantener las condiciones sanitarias.
comercialización, manipulación, preparación, almacenamiento, y de • La construcción debe ser sólida y disponer de espacio suficiente
alimentos a nivel nacional. Se excluyen las ferias libres, plataformas de para la instalación, operación y mantenimiento de los equipos y
comercialización, supermercados y micro mercados. puestos de comercialización, así como para el movimiento del Ilustración 30.-Materiales impermeables en los mercados

personal, usuarios y el traslado de materiales y alimentos. Fuente: Ana Belén Patiño TFC
3.3.11.1.3 REQUISITOS
• El mercado debe brindar facilidades para la higiene personal.
3.3.11.1.3.1 Requisitos relativos a la infraestructura • Las paredes de los puestos de comercialización deben tener una
• El diseño y la distribución del mercado debe permitir un
3.3.11.1.3.1.1 Localización, diseño y construcción superficie lisa de baldosa o pintura lavable hasta una altura mínima
mantenimiento, limpieza y desinfección de la infraestructura que
• El mercado debe estar alejado de fuentes de contaminación que de 2 m.
minimice el riesgo de contaminaciones.
representen riesgo para la inocuidad de los alimentos, en particular • En las áreas donde se manipulan y preparan los alimentos, las
• El diseño y construcción de la edificación debe facilitar el control
de zonas propensas a inundaciones y zonas industriales. uniones entre las paredes y los pisos, deben ser cóncavas
de plagas y evitar el refugio de las mismas.
• El mercado debe estar alejado de fuentes de contaminación que (redondeadas) para facilitar su limpieza y desinfección.
• El mercado debe contar con una guardería para el cuidado de los
representen riesgo para la inocuidad de los alimentos, en particular • Los pasillos no deben ser utilizados como áreas de
hijos de los trabajadores/as de los mercados.
de zonas propensas a inundaciones y zonas industriales. almacenamiento.
(NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2687:2013,
(NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2687:2013,
pág. 4)
pág. 5)

19
3.3.11.1.3.2 Requisitos relativos a los servicios 3.3.11.1.3.3 Requisitos relativos a la adquisición, comercialización, c) Enjuagar con agua, para eliminar la suciedad suspendida y los residuos
3.3.11.1.3.2.1 Suministro de agua transporte, recepción y almacenamiento de alimentos de detergente. d) Aplicar otros métodos apropiados para quitar y recoger
• El mercado debe disponer de un sistema de abastecimiento 3.3.11.1.3.3.1 Adquisición y comercialización desechos o desinfectar, en caso necesario.
continuo de agua potable, en caso de no contar con el • La adquisición y comercialización de alimentos deben efectuarse 3.3.11.1.3.5 Baterías sanitarias en comercios y oficinas
abastecimiento continuo se debe disponer de instalaciones para el en áreas limpias y protegidas, deben conservarse según el giro del Para comercios con área de hasta 100 m2 de área utilizable: media batería
almacenamiento, distribución y asegurar la calidad del agua. producto sobre estantes, cajones, canastas, entre otros, que de uso privado.
• El agua potable debe cumplir con lo establecido en la NTE INEN impidan su contaminación. No deben adquirirse nunca insumos e
1108, se debe realizar análisis de la calidad microbiológica y ingredientes colocados directamente sobre el suelo. • Para comercios agrupados o no en general, mayores a 100 m2 y hasta 1
000 m2 de área utilizable: media batería de uso y acceso público por cada
composición físico-química del agua al menos dos veces al año en • Las carnes que se adquieran deben contar con el sello del centro
laboratorios acreditados para verificar su cumplimiento. de faenamiento como garantía de haber realizado la inspección 250 m2 de área utilizable, distribuidos para hombre y mujeres.

• El agua potable debe cumplir con lo establecido en la NTE INEN post-mortem Las carnes y productos cárnicos de procedencia • Para comercios agrupados o no en general, mayores a 1 000 m2 y
1108, se debe realizar análisis de la calidad microbiológica y clandestina deben ser rechazados. menores a 5 000 m2 de área utilizable, con excepción de las áreas de
composición físico-química del agua al menos dos veces al año en bodegas y parqueos, serán resueltos con baterías sanitarias de uso y acceso
3.3.11.1.3.3.2 Transporte, recepción y almacenamiento
laboratorios acreditados para verificar su cumplimiento. público distribuidas para hombres y mujeres, a través de la siguiente
• Los vehículos que transportan alimentos para proveer al mercado
3.3.11.1.3.2.2 Desechos líquidos y drenaje deben ser exclusivos para este fin, estar limpios, libres de norma:

• El mercado debe tener un sistema de eliminación de desechos contaminantes (sustancias o productos indeseables), contar con ✓ 1 inodoro por cada 500 m2 de área utilizable o fracción mayor al
líquidos, que cuente con dispositivos de separación de grasa condiciones de refrigeración según el tipo de alimento, contar con 50 %. 2 lavabos por cada cinco inodoros.
instalados individual o colectivamente, previo a la descarga de espacio suficiente para asegurar la calidad e inocuidad de los ✓ urinarios por cada cinco inodoros de hombres, al que se añadirá un
efluentes, de acuerdo a la normativa vigente. alimentos. Los mismos no deben estar en contacto con el piso del urinario de niños por cada dos de adultos.
vehículo, al ser transportados. ✓ Una estación de cambio de pañales de 0,60 metros x 0,60 metros,
3.3.11.1.3.2.3 Desechos sólidos
• Los productos y alimentos procesados deben ser almacenados que estará incorporada en el área de lavabos de las baterías
• El mercado debe contar con un sistema de recolección diferenciada
sobre tarimas o estanterías ubicadas a por lo menos 20 cm del piso sanitarias de mujeres. - Serán ubicados en cada piso, de tener
interna de desechos (orgánicos e inorgánicos), almacenamiento
y la pared, para permitir la circulación de aire y evitar que la varios niveles.
provisional en un área específica cubierta, con piso impermeable,
humedad los deteriore y facilitar la limpieza. Los distintos tipos de ✓ Se incluirá una batería sanitaria adicional para personas con
con ventilación y señalización, accesible para su recolección y su
alimentos deben ser almacenados por clase, especie u origen. movilidad reducida, según lo especificado en la NTE INEN 2293
posterior disposición final.
• Los alimentos de origen animal y vegetal deben almacenarse por
• Los desechos sólidos se deben retirar frecuentemente de los (NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2687:2013, pág.
separado para evitar la contaminación cruzada.
recipientes destinados para este fin ubicados en los puestos y 13)
(NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2687:2013,
demás áreas del mercado. Los desechos deben disponerse de
pág. 7) 3.3.12 NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PARA
manera que se elimine la generación de malos olores para que no
EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.
sean fuente de contaminación o refugio de plagas. 3.3.11.1.3.4 Higiene del puesto de comercialización
Edificaciones para el uso comercial y de servicios
• Los recipientes para desechos sólidos en los puestos deben estar Los pasos que se deben seguir para la limpieza deben ser:
en buen estado higiénico cubiertos con una tapa, y con una funda Art. 242.- dimensiones de las puertas para uso comercial y de servicios. •
a) Eliminar los desechos de las superficies
plástica en su interior que facilite el retiro de los residuos. Altura mínima 2,05 metros.
b) Aplicar una solución detergente para desprender la capa de suciedad y
• Anchos mínimos de acceso 0,90 metros.
de microorganismos y mantenerla por un periodo de 5 min.
• Comunicación entre ambientes 0,90 y 0,80 metros.

20
• Baterías sanitarias 0,80 y 0,90 metros. de Quito, las normas encontradas están relacionadas con los tipos de anterior del mercado, el nuevo sitio se encuentra dentro del contexto
material que deberían ser utilizados en el proyecto. urbano industrial el cual le permite transportación conveniente.
Art. 244.- ventilación por medio de ductos en comercios. Las baterías
sanitarias, cocinas y otras dependencias similares en edificios comerciales. La ventilación que debería ser ocupada en las diferentes zonas. Este nuevo mercado de flores tiene como objetivo unir la industria
logística, comercio minorista, el turismo y la educación como un nuevo
En alturas menores a 9 metros los ductos tendrán un área no menor a 0,04 3.4 REFERENTES
centro de la ciudad. (Plataforma de Arquitectura, 2014)
m2, con un lado mínimo de 0,20 m. en edificios hasta 5 pisos, el ducto Referentes Internacionales
tendrá como mínimo 0,20 m2 y una altura máxima de 12 metros. En caso Parte de relación del equipamiento por comparación entre la teoría y la 3.4.1.2 ELEMENTOS COMPONENTES
de alturas mayores, el lado mínimo será de 0,60 metros, con un área no realidad, creando un concepto basado en el repertorio, extrayendo los
inferior a 0,36 m2 libre de instalaciones. elementos de utilidad.

Art. 245.- ventilación mecánica en comercios. El análisis de estas características se consideran los aspectos internos al
repertorio y la ubicación en el contexto: emplazado en el terreno, en el
Siempre que no se puedan obtener un nivel satisfactorio de aire en cuanto
contexto inmediato y urbano.
a cantidad, calidad y control con ventilación natural, se usará ventilación
mecánica. Los sistemas de ventilación mecánica serán instalados de tal 3.4.1 MERCADO MAYORISTA DE FLORES
manera que no afecten la tranquilidad de los moradores del área donde se
va implantar el objeto arquitectónico. Se usarán ventilación mecánica en
los siguientes casos:

• Lugares cerrados y ocupados por más de 25 personas, y donde el espacio


por ocupante sea igual o inferior a 3 m2 por persona.

• Locales ubicados en sótanos, donde se reúnan más de 10 personas


simultáneamente.

• Locales especializados que por su función requiera ventilación


mecánica.

Art. 246.- locales comerciales de productos alimenticios. Los locales que 3.4.1.1 DESCRIPCIÓN
se construyan o habiliten para el comercio de productos alimenticios, se Ilustración 31.-Mercado Mayorista de Flores Esquema 1.-Volumetría mercado de las flores

sujetaran a lo siguiente: Autor:Jane Kung Fuente: Ana Belén Patiño TFC

• Serán independientes de todo local destinado a la habitación. • Autor: H.P. Chueh Architects & Planners

• Los muros y pavimentos serán lisos, impermeables y lavables. • Ubicación: Ciudad de Taipei -Taiwan
• Fecha del proyecto: 2010
• Los vanos de ventilaciones de locales donde se almacenen productos
• Área: 7300.0 m2
alimenticios están dotados de malla o rejillas de metal que aíslen insectos,
roedores y otros elementos nocivos para la salubridad del equipamiento. El año 2001, el gobierno de la Ciudad de Taipei decidió reubicar el
Mercado Mayorista de Flores en Taipei y transformarlo en un Centro
• Tendrán provisión de agua potable o al menos de fregaderos. Se toma
Internacional de Comercio de Flores. Al contrario de la ubicación temporal
como referencia las Normas de Arquitectura y Urbanismo del Municipio

21
3.4.1.3 SISTEMAS
3.4.1.3.1 Utilitario
El mercado cuenta con un sitio amplio para las flores cortadas y al otro
lado está reservado para la venta de las flores. Un puente conecta los dos
sitios que permiten oportunidades comerciales y la diversificación de la
experiencia del viajero.

Es principalmente para las subastas y distribución de plantas. La primera


planta contiene 86 tiendas y estacionamiento, mientras que la segunda
planta tiene capacidad para un invernadero, sala de remate, espacio de
distribución, área de almacenamiento y espacios de El
Ilustración 32.-Invernadero del mercado mayorista
exposición.(Plataforma de Arquitectura, 2014)
Autor: Jane Kung
proyecto utiliza el clásico pórtico, viga –
Cuenta con dos plantas a desnivel planta baja y alta: columna generando un entramado que enlaza cada uno de los módulos del
proyecto. Cabe mencionar que en el caso del invernadero se usa columnas
en forma de árbol que se unen con las vigas además de un techo en forma
de muro cortina el cual proporciona la altura y temperatura adecuada para
las plantas. El principal material utilizado es hormigón y acero
mencionando que el invernadero ocupa aluminio con cristal con intención
Ilustración 34.-Sistema utilitario
de mostrar la sensación de transparencia.
Fuente: Ana Belén Patiño TFC

Las dos plantas se conectan mediante los desniveles propios del terreno
separando las secciones del mercado en mayorista y minorista

3.4.1.3.2 Estructural

Autor: Jane Kung

Ilustración 36.-Estructura Mercado Mayorista de flores

Ilustración 35.-Estacionamientos del mercado Mayorista Fuente: Ana Belén Patiño TFC

Ilustración 33.-Planta alta Sistema utilitario


Fuente: Ana Belén Patiño TFC
Fuente: Ana Belén Patiño TFC

22
3.4.1.4 FUNCIONALIDAD muro cortina el cual brinda trasparencia en el invernadero para crear una
La planta baja posee cuatro accesos peatonales los cuales generan un visualización directa, además de grandes ventanales para una conexión con
recorrido principal que conecta el proyecto desde el exterior al interior, el exterior continua, el uso de diferentes colores en su fachada sirve para
marcando el espacio principal de concentración o punto de encuentro del identificarlo como predominante en el sector y su identificación sea
proyecto y una serie de recorridos secundarios que llevan a las diferentes inmediata. Como percepción inmediata trata de conservar la estética del
zonas que forman parte de el mismo. entorno que se comprende en espacios cerrados, abiertos integrándolo con
un diseño exterior de una plaza que integra todo el proyecto en uno solo
con diversas actividades del sector.

Ilustración 37.-Estructura invernadero Mercado Mayorista de flores

Fuente:htttps://images.adsttc.com/media/images/5319/8471/c07a/8068/8c0
0/01c2/slideshow/Plant_Flower__052.jpg?1394181221

3.4.1.3.3 ESTÉTICO-FORMAL
En cuanto a lo estético-formal del proyecto está regida por varios
principios ordenadores como: jerarquía, asimetría, ejes, ritmo y
transformación.

Ilustración 38.-Funcionalidad del Mercado mayorista de flores


Fuente: Ana Belén Patiño TFC
3.4.1.5 INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO

Ilustración 41.-Integración con el entorno espacios internos


Autor: Jane Kung

Ilustración 39.-Principios de diseño del mercado mayorista de flores Ilustración 40.-Integración con el entorno
Autor: Jane Kung
Fuente: Ana Belén Patiño TFC
separar a los peatones de los vehículos permitiendo que diferentes
actividades suceden simultáneamente. En cuanto a las visuales tiene un

23
3.4.2 MERCADO MAYORISTA EN LIMA 3.4.2.2 ELEMENTOS COMPONENTES
El proyecto a nivel general se encuentra compuesto por varios volúmenes
separados que se hallan agrupados por sectores de acuerdo con el uso, se
presentan en módulos repetitivos hasta crear una agrupación que conforma
todo el proyecto. La composición se forma a partir de prismas básicos
como rectángulo y cubos formando consigo elementos que se relación
entre sí.

Ilustración 42.-Mercado Mayorista de Lima Ilustración 43..-Sistema utilitario del mercado mayorista en Lima
Fuente: https://html1-f.scribdassets.com/1clte9zozk4baa6b/images/85-a72738efe3.jpg Fuente: https://html2-f.scribdassets.com/1clte9zozk4baa6b/images/110-
a35ff2e924.png

3.4.2.1 DESCRIPCIÓN
• Autor: COSAPI-EMMSA 3.4.2.3.2 ESTRUCTURAL

• Ubicación: Ciudad de Lima -Perú Esquema 2-. Volumetría Mercado de Lima


El sistema estructural se forma por perfiles metálicos y celosías que

• Fecha del proyecto: 2010 Fuente: Ana Belén Patiño TFC conforma la parte del techo está compuesta de barras rectas unidas entre sí

• Área: 45.000m2 en sus extremos para constituir un esqueleto rígido triangular en cuanto a
la estructura de soporte está constituida de columnas y vigas de hormigón
3.4.2.3 SISTEMAS
El mercado Mayorista de Lima está ubicado a las a fueras de ciudad, de
el cual se encarga de la resistencia de la misma al tener menos peso en el
esta manera puede recibir el abasto de productos fácilmente, se encuentra 3.4.2.3.1 UTILITARIO
techo se puede generar mayor tamaño en lo que corresponde a las luces del
en una planicie en un área consolidada urbanamente este equipamiento está El proyecto se encuentra separado por zonas húmedas, semihúmedas y
mismo lo cual permite una visual continua al momento de trayectoria
consolidado por varias hectáreas de la ciudad. Al encontrarse cerca de la secas, agrupados en diferentes espacios los cuales facilitan la ubicación de
dentro del proyecto , esta estructura es de menor complejidad en su
avenida Metropolitana permite la fluidez de ingreso hacia el proyecto, al los mismos productos para su expendio, al estar separadas por sectores se
montaje y ejecución.
igual que facilita el paso de los transportes mismos que abastecen al garantiza la correcta organización y fluidez al momento de ubicar cada

mercado. servicio, el área principal es la administrativa la cual jerarquiza la entrada


del mismo proyecto.
La adecuada implantación del equipamiento permite que el cargamento de
En el siguiente gráfico se muestra la distribución por bloques de cada
productos que vienen desde el lado sur y oriente del país pueda transitar
espacio que se encuentra en el partido arquitectónico.
adecuadamente este mercado mayorista conforma uno de los de mayores
intercambios y abastecimientos en Latinoamérica.

24
del proyecto en los cuales permite la fluidez hacia cada sección del
proyecto en el cual se visibiliza un circuito de entrada y salida.
ESTRUCTURA

Ilustración 46.-Funcionalidad del Mayorista de Lima

Fuente: Ana Belén Patiño TFC

3.4.2.6 INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO


El mercado Mayorista de Lima está ubicado a las a fueras de ciudad, de
esta manera puede recibir el abasto de productos más fácilmente, se

Ilustración 44.-Sistema utilitario del mayorista de Lima encuentra en una planicie y en un área consolidada urbanamente, de esta
Ilustración 45.-Sistema estético formal del mercado mayorista de Lima
Fuente: Ana Belén Patiño TFC manera el flujo de personas es constantes hacia el equipamiento.
Fuente: Ana Belén Patiño TFC

3.4.2.4 ESTÉTICO- FORMAL


3.4.2.5 FUNCIONALIDAD
El proyecto es de una sola planta tiene dos ingresos los cuales se conectan
a un recorrido principal que enlaza el proyecto desde el exterior al interior,
vinculándose con los recorridos secundarios los cuales correspondes a
distintos bloques y áreas, los recorridos están definidos por la distribución

Ilustración 47.-Implantación del mercado mayorista de Lima

Fuente : Google Earth

25
higiene, seguridad e infraestructura. El interior del mercado estaba
concebido originalmente en un nivel, con la intervención se crean tres
La relación del proyecto y su entorno es prácticamente nula, el proyecto es Referentes Nacionales
niveles, ampliando el área y permitiendo albergar de manera ordenada a
netamente comercial, ubicado en una zona residencial en lo cual a su gran 3.4.3 MERCADO 9 DE OCTUBRE
todos los comerciantes. El centro del mercado se abre con un espacio de
actividad genera colisión tanto vehicular como peatonal en cuanto a la
circulación que conecta las tres plantas, y posee una gran entrada de luz
fluidez de circulación y crea una relación únicamente al interior del
central, favoreciendo la iluminación del espacio. Los espacios exteriores
proyecto, es decir que todo los bloques y edificaciones construidas solo se
del mercado quedan liberados y constituyen espacios públicos de calidad
relación internamente más no con las construcciones aledañas.
para el disfrute de la ciudadanía (www.borisalbornoz.com, s.f.)
La gran extensión del proyecto mismo hace que este sea totalmente distinto
3.4.4.1 ELEMENTOS COMPONENTES
lo cual crea un hito en el sector.
El proyecto está formado por un solo volumen, en su interior se encuentra
dividido en dos etapas y separados por su forma de uso, se presentan
separado por modulares de puestos que juntos crean una agrupación
interna. La composición se construye a partir de un prisma básico
rectangular que presenta diferentes transformaciones del mismo.
Ilustración 50.-Mercado 9 de octubre

3.4.4 DESCRIPCIÓN Fuente:Boriz Albornoz

• Año: 2009
• Ubicación: Cuenca, Ecuador
• Área de intervención: 5.190 m2
• Promotor: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
Ilustración 48.-Relación con el entorno del mercado mayorista de Lima Cuenca
Fuente : https://html2-f.scribdassets.com/1clte9zozk4baa6b/images/15-8641a90a4a.png El Mercado 9 de octubre está ubicado en el centro histórico de la ciudad,
entre las calles Mariscal Lamar y Hermano Miguel. El edificio fue
construido a principio de los años 30 del siglo pasado, y recoge los rasgos
Esquema 3.-Mercad o 9 de Octubre cuenca
y características de la arquitectura de la época en la ciudad.
Fuente: Ana Belén Patiño TFC
La presencia del mercado generó un cambio del uso de suelo en las 3.4.4.2 SISTEMAS
construcciones circundantes. Tiendas y bodegas, consignaciones y
3.4.4.2.1 Utilitario
abacerías fueron estableciéndose afirmando una tendencia hacia la
El proyecto se encuentra separado por zonas húmedas, semihúmedas y
actividad comercial del sector.
secas, agrupadas en tres diferentes niveles los cuales facilitan la ubicación
El inmueble donde funciona el mercado ha permanecido inalterado hasta de los mismos productos para su expendio, al estar separadas por niveles
la actualidad. Sin embargo, la presencia de casetas de venta exterior y las
baterías higiénicas ubicadas próximas a la plaza deterioraban la imagen del
Ilustración 49.-Relación con el entorno del mercado mayorista de Lima 1
mercado.
Fuente : EMSA
El proyecto de rehabilitación mantiene la vieja edificación con su uso
original, mejorando las condiciones de venta para los comerciantes, la

26
se puede visualizar la correcta organización y fluidez al instante de situar 3.4.4.2.2 Estructural 3.4.4.2.3 ESTÉTICO-FORMAL
cada servicio En cuanto a lo estético-formal del proyecto está regida por varios
En el siguiente gráfico se muestra la distribución en un solo nivel puesto principios ordenadores como: Simetría, ejes y transformación.
que los tres son iguales, en la ilustración se muestra el partido
Estos principios ordenadores facilitan el diseño del proyecto y
arquitectónico.
organización del mismo de los espacios tanto internos como externos.
En el primer nivel se encuentra la zona húmeda (cárnicos) ,en el segundo

nivel se encuentra la zona semi húmeda (frutas y verduras) y el tercer nivel


(patio de comidas) con un espacio libre céntrico de iluminación y
circulación vertical.

Ilustración 51.-Estructura interna del mercado 9 de octubre

Fuente: Ana Belén Patiño TFC


El proyecto utiliza el clásico pórtico, viga – columna generando un
entramado que enlaza cada uno de los módulos del proyecto.

Utiliza el acero como material principal el cual permite general grandes


luces y dejar un espacio central abierto para crear una circulación circular
a través de este.
Ilustración 55.-Principios ordenadores
En el techo se usa una cercha para conservar su apariencia tradicional de
Fuente: Ana Belén Patiño TFC
su aspecto anterior, esta permite generar más altura lo que da una 3.4.4.3 FUNCIONALIDAD
percepción de espacios más extensos. Las plantas poseen cuatro accesos peatonales los cuales generan un
recorrido principal que conecta el proyecto desde el exterior al interior,
Posee una malla ortogonal, simétrica en cuanto a la conformación de toda
marcando el espacio principal de concentración o punto de encuentro del
la estructura.
proyecto en el mismo se encuentra la circulación vertical.
Ilustración 52.-Sistema utilitario del mercado 9 d octubre -cuenca
En todos extremos existe baños y fregaderos para cada sección del
Fuente: Ana Belén Patiño TFC
mercado. El centro es el espacio generador de la circulación a manera
circuitos cerrados.

Ilustración 53.-Áreas internas del mercado 9 de octubre -Cuenca Ilustración 54.-Estructura del Mercado 9 de octubre -Cuenca
Fuente: Ana Belén Patiño TFC
Fuente: https://marioandlorelei.files.wordpress.com/2013/12/dsc05343.jpg

27
Existen 55 locales ubicados en el interior de este mercado para el expendio
de productos de primera necesidad y consumo masivo, además cuenta con
12 bodegas externas donde la gran mayoría se dedica a la venta de
abarrotes.
En los alrededores de esta edificación, los días sábados se realiza una feria
libre organizada por el Municipio.

. Ilustración 56.-Plaza Rotary aledaña al mercado 9 de octubre

Fuente: http://www.borisalbornoz.com/wp-content/uploads/2016/05
Ilustración 58.-Funcionalidad del mercado 9 de octubre
/Plaza_Rotary_3.jpg
Fuente: Ana Belén Patiño TFC
Ilustración 60.-Mercado Tebaida -Loja
Fuente: http://www.loja.gob.ec/files/noticias/2018/09/tebaida.jpg
3.4.4.4 INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO
3.4.5.2 ELEMENTOS COMPONENTES
El proyecto está formado por dos volúmenes, en su interior se encuentra
organizado en dos partes como son frutas y verduras y comidas, se
presentan separado por modulares de puestos. La composición se
construye a partir de la unión de dos prismas básicos rectangular donde se
maclan entre sí.

Ilustración 57.-Mercado 9 de octubre y su plaza


Fuente: https://toraadventure.files.wordpress.com/2014/07/img_3961.jpg

3.4.5 MERCADO DE LOJA TEBAIDA


Ilustración 59.-Integración del mercado 9 de octubre el entorno
En cuanto la ciudad se extendió hacia el sur fue necesario construir un
Fuente: https://toraadventure.files.wordpress.com/2014/07/img_3961.jpg
mercado para satisfacer las necesidades de la población de sectores
La edificación se encuentra en el casco histórico de la ciudad es una
aledaños al lugar, posee una infraestructura apropiada para esta la
reconstrucción y mejora de la existente construcción , al ser una
comercialización de productos de primera necesidad.
remodelación se relaciona directamente con la temática del entorno que le
rodea , en sus aledañas construcciones son casas y edificaciones 3.4.5.1 DESCRIPCIÓN
Fundado en noviembre de 1984 bajo la administración municipal del Dr.
patrimoniales , además cuenta con una plaza directa que vincula
Bolívar Guerrero. Esquema
Ilustración
4.-Volumetría
61.-Volumetría
Mercado
mercado
de Tebaida
de Loja
directamente con el peatón y en su exterior una reformada plaza mercantil
Fuente: Ana Belén Patiño TFC
Rotary que se forman entre si un pasaje que vincula el exterior con el El mercado cuenta con 67 locales comerciales distribuidos de la siguiente
manera:
interior directamente .

28
3.4.5.3 SISTEMAS 3.4.5.3.2 ESTRUCTURAL 3.4.5.3.3 ESTÉTICO-FORMAL
3.4.5.3.1 UTILITARIO En cuanto a lo estético-formal del proyecto está regida por varios
El proyecto se encuentra separado por zonas en el exterior se encuentran principios ordenadores como: Simetría, Ejes y ritmo y repetición.
puestos destinados a los abarrotes en el bloque 1 se vende las frutas y
verduras y cárnicos así mismo en el bloque 2 cuenta con el espacio para el
expendio de comida preparada.
En el siguiente gráfico se muestra la distribución por bloques de cada
espacio que se encuentra en el partido arquitectónico.

Ilustración 66.-Principios Ordenadores


Fuente: Ana Belén Patiño TFC
3.4.5.4 FUNCIONALIDAD
Ilustración 65.-Estructura del mercado de Loja Las plantas poseen 3 accesos peatonales los cuales generan un recorrido
Fuente: Ana Belén Patiño TFC principal que conecta el proyecto desde el exterior al interior, generando
El sistema estructural se forma por perfiles metálicos y celosías que
un punto de encuentro en el cruce de los 3 ingresos, los ingresos planteados
conforma la parte del techo está compuesta de barras rectas unidas entre sí
permiten acceder al mercado por diferentes partes del sector en donde se
en sus extremos para constituir un esqueleto rígido triangular en cuanto a
ubica el proyecto.
la estructura de soporte está constituida de columnas de hormigón y vigas
metálicas el cual se encarga de la resistencia de la misma al tener menos
Ilustración 62.-Sistema Utilitario del Mercado de Loja peso en el techo se puede generar mayor tamaño de luces dando una visual
Fuente: Ana Belén Patiño TFC
continua al momento de trayectoria dentro del mercado.

Ilustración 64.-Espacios internos


Fuente: http://www.loja.gob.ec/files/styles/large/public/noticias/2014/06/gran- Ilustración 63.-Malla de la Estructura del mercado de Loja
colom.jpg?itok=bB0AZ10w Fuente: Ana Belén Patiño TFC Ilustración 67.-Funcionalidad del Mercado de Loja
Fuente: Ana Belén Patiño TFC

29
La relación del proyecto y su entorno es prácticamente nula, el proyecto es
netamente comercial, ubicado en una zona residencial en lo cual a su gran
actividad genera colisión tanto vehicular como peatonal en cuanto a la
fluidez de circulación y crea una relación en su aspecto contemporáneo que
refleja en sus fachadas, sin tomar la relación del entorno natural del mismo
que le rodea como es el río.

Ilustración 72.-Edificaciones aledañas al Mercado


Fuente: Ana Belén Patiño TFC
Ilustración 68.-Acceso lateral del Mercada de Loja
Fuente: Ana Belén Patiño TFC

3.4.5.5 INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO


El mercado de Loja Tebaida está alado del río Malacatos y Rodeado
por conducciones informales de vivienda implantado en medio de la ciudad Ilustración 71.-Relación con el Entorno

y la naturaleza. Fuente: Ana Belén Patiño TFC

Ilustración 70..-Implantación del Mercado Tebaida Ilustración 69.-Río cercano al Mercado


Fuente: Ana Belén Patiño TFC Fuente: Ana Belén Patiño TFC

30
3.4.6 CUADRO COMPARATIVO DE LOS REPERTORIOS
NACIONALES E INTERNACIONALES.

Tabla 18.-Cuadro comparativo de Repertorios


Fuente: Ana Belén Patiño TFC

31
3.5 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA DEL MERCADO
MAYORISTA DE LA CIDUAD DE IBARRA

32
33
Tabla 19.-Programa arquitectónico del mercado mayorista de la ciudad de Ibarra

Fuente: Ana Belén Patiño TFC

34
4 CAPÍTULO III: CONCEPTUALIZACIÓN
4.1 ESTUDIO DEL CONTEXTO.

El mercado mayorista estará ubicado en el sector del Milagro se encuentra


alejado de la zona céntrica de la ciudad, rodeado del anillo vial el cual hace
que el transporte pesado no cruce dentro de la ciudad, cuenta con vías
rápidas como es los periféricos sur E35 y una vía en su frente “Los
cañaverales “conectando a la salida norte de Ibarra.
Ilustración 73.-Estudio del terreno -sector

Fuente: Ana Belén Patiño TFC

35
4.2ANÁLISIS PARA LA SELECCIÓN DEL TERRENO 4.2.2 Segunda opción de terreno
El Gobierno Autónomo Descentralizado de la ciudad de Ibarra realizo el 4.2.2.1 Ubicación

estudio de dos posibles terrenos para la construcción de un nuevo mercado El segundo terreno está junto a la primera alternativa la cual tiene dos
mayorista para la ciudad en el cual muestra dos tentativas de lugares que barrearas naturales que son las quebradas San Antonio y Chorlaví hacia la

son analizados a continuación: zona Este, Oeste y Norte de su ubicación, genera aislamiento natural e
independencia a diferentes procesos contaminantes procedentes del
4.2.1 Primera opción de terreno
crecimiento de la ciudad. Aparece hacia el sector sur la ocupación del
4.2.1.1 Ubicación
suelo es mínima con casas, condominios o lotizaciones.
El terreno se encuentra localizado en la parroquia San Francisco en la parte
Sur-Oeste de la ciudad de Ibarra, a una distancia de 3.50 km del centro de Cuenta con un área de 421.914 m2 y su uso actual es agrícola cuenta con

la misma, ubicado entre el sector rural- urbano. agua de regadío y clima templado.

Su ubicación estratégica está cerca a la vía Urcuquí y junto a la nueva Vía


Cañaverales en el Norte, Este y Sur se encuentra rodeado de una barrera
natural que es la quebrada de San Antonio. Cuenta con un área de
Esquema 5.-Asolamiento alternativa 1
432727.80 m2, actualmente su uso es agrícola.
Fuente: Ana Belén Patiño TFC
4.2.1.3 Retiros
El terreno al estar rodeado de una barrea natural la de una quebrada se
establece 15 m de retiro en los límites los cuales colindan con la quebrada
como indica la ordenanza y un retiro de 25m que es la franja de protección
en relación con la vía principal.

Esquema 8.-Alternativa de terreno 2


Fuente: Ana Belén Patiño TFC
4.2.2.2 Asolamiento
El asoleamiento del terreno es igual al de la alternativa 1 su
direccionamiento se muestra por el Oriente sale el sol en donde esta
Esquema 6.-Alternativa de terreno 1 quebrada Chorlaví y se oculta en el Este por la quebrada San Antonio con
Fuente: Ana Belén Patiño TFC los movimientos del viento que van de norte a sur.
4.2.1.2 Asolamiento
El asoleamiento del terreno según su direccionamiento se muestra por el
Oriente sale el sol en donde esta quebrada San Antonio y se oculta en el
Este por la vía de los Cañaverales. Esquema 7.-Retiros Alternativa 1

Así mismo los vientos van de norte a sur con dirección al valle. Fuente: Ana Belén Patiño TFC

36
4.2.3 SELECCIÓN DEL TERRENO

Esquema 10.-Asolamiento alternativa 2

Fuente: Ana Belén Patiño TFC


4.2.2.3 Retiros
El terreno cuenta con dos barreras naturales lo cual estables 15 m de retiro
en los límites que colindan con las 2 quebradas de cada lado, estos retiros
brindan un aislamiento natural, dando un cerco natural hacia la
implantación de la edificación. Tabla 20.-Matriz para selección del terreno

Fuente: Ana Belén Patiño TFC

Ilustración 74.-Terreno alternativa 1


. Fuente: Ana Belén Patiño TFC
Analizado las dos alternativas se consideró las ventajas y desventajas de
Esquema 9.-Retiros alternativa 2
ambos con los diferentes aspectos establecidos en la matriz anterior, se
Fuente: Ana Belén Patiño TFC
escoge la primera alternativa como la mejor opción para la implantación
del nuevo mercado Mayorista para el Cantón Ibarra, siendo esta la que
posee más viabilidad para su ejecución.

37
4.2.3.1 TERRENO ESCOGIDO 4.2.3.2 Identificación de vías en el terreno
4.2.3.1.1 PONDERACIÓN DEL TERRENO Se genera nuevas vías alrededor del terreno seleccionado las dos en
Actualmente el mercado Mayorista de la ciudad se encuentra en una zona dirección unidireccional para ingreso y salida del parqueadero en
de difícil accesibilidad por lo cual se considera necesario la reubicación del subsuelos. Ingresando por la vía principal “Los cañaverales “se creará
mismo en la periferia de la ciudad donde deberá solventar todas las internamente un acceso únicamente para transporte pesado para el área de
necesidades de la ciudadanía, sin comprometer la viabilidad de la misma. carga y descarga dentro del mercado.

Al seleccionar el terreno se procede a elegir una parte de este para la 4.2.3.2.1 Estado actual del terreno.
implantación del Mercado puesto que el área total del terreno está prevista
para una expansión por etapas de acuerdo a la demanda de
comercialización que se produzca con el paso el tiempo. Fuente: Autoría propia para el trabajo de titulación

Fuente: Autoría propia para el trabajo de titulación

Esquema 11.-Flujos de accesibilidad


Ilustración 80.-Estado Actual del terreno la Este
Fuente: Ana Belén Patiño TFC
Fuente: Ana Belén Patiño TFC

Fuente: Ana Belén Patiño TFC

Ilustración 79.-Estado actual del terreno vista Sur


Fuente: Ana Belén Patiño TFC

Esquema 12.-Configuración volumetríaFuente: Ana Belén Patiño TFC

Ilustración 75.-Selección del terreno


Fuente: Ana Belén Patiño TFC
4.2.3.1.2 Flujos de accesibilidad en el terreno
Para poder acceder al terreno existen dos flujos siendo el principal la vía
los cañaverales y la perimetral sur que se intersecan facilitando el fácil
Ilustración 77.-Estado Actual del terreno vista Norte
Ilustración 76.-Vías en el terreno
acceso al mismo y una facilidad de transición. Fuente: Ana Belén Patiño TFC
Fuente: Ana Belén Patiño TFC
Ilustración 78.-Estado Actual del terreno vista Norte
Fuente: Ana Belén Patiño TFC
38
4.3 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO
1
4.3.1 PUNTO DE ENCUENTRO
El punto de encuentro pretende integrar el proyecto tanto de la parte rural
1
como urbana; unificando en su todo el entorno natural, generando flujos
visuales para así crear principios ordenadores del mismo. En el concepto
predomina los ejes visuales tanto naturales como de la trama urbana en el
que se encuentra proyectando conexiones entre el usuario y el espacio para
así obtener una adecuada funcionalidad.

4.3.2 DESARROLLO DEL CONCEPTO Fuente: Autoría propia para el trabajo de titulación
Se identifican dos ejes predominantes a través de visuales que se producen
del volcán Cotacachi al Sur y el Volcán Imbabura al Estas visuales que
Fuente: Autoría propia para el trabajo de titulación
predominan en el entorno produciéndose un cruce entre sí, los cuales son
puntos de inicio para el partido arquitectónico. Estos ejes generan la
conexión entre usuarios del mercado desde cualquier punto en que se
encuentren; generado un recorrido espacial hacia el lugar de forma
sensitiva; espacios que deberán ser acogedores tanto visualmente como
tangibles.
Esquema 13.-Visuales

Se generan un punto de encuentro de acuerdo los ejes focales del entorno Fuente: Ana Belén Patiño TFC

natural al cual se integra la trama de su alrededor combinándola y así partir


2 3 4
hacia el proyecto formal se realiza un estudio de flujo de visitantes al Fuente: Ana Belén Patiño TFC
mercado para identificar cual es la mejor opción para realizar recorridos de
transición desde el exterior al interior del mercado
2 2 2
Al realizar la abstracción de la forma en el terreno se puede identificar
líneas predominantes las cuales servirán como generadores principales
T T
para el proyecto arquitectónico, también denota los recorridos que se a a
realizarán desde un espacio conector que funcionara como un distribuidor b b
l l
entre espacios y vinculando así el entorno natural con el proyecto a crear,
a a
la trama dada en el terreno y aledaños sirven como guía para el diseño de 2 2
la plaza que conecta al mercado. 2 1
La abstracción de líneas en la representación
. del entorno proporciona. al
-
proyecto los recorridos que se efectuarán de un espacio al otro mostrando- un
punto de conexión entre sí además Mde conocer el proyecto arquitectónico. M
a a
Esquema 15.-Lineamiento por visuales
t t
Fuente: Ana Belén Patiño TFC
r r
i i
Esquema 14.-Lineamiento por visualesLa
z abstracción de líneas en z la
representación del entorno proporciona
p al proyectoFuente: Ana Belén Patiño
los recorridos quepTFCse
efectuarán de un espacio al otro amostrando un punto de conexión entrea sí
r
además de conocer el proyecto arquitectónico. r
39
a a
s s
e e
l l
4.3.2.1 CONFIGURACIÓN VOLUMÉTRICA

4.3.2.2 CONFIGURACIÓN ESPACIO PÚBLICO Esquema 17.-Configuración volumetría


Fuente: Ana Belén Patiño TFC

Fuente: Ana Belén Patiño TFC

Esquema 16.-Configuración de espacio público

Fuente: Ana Belén Patiño TFC

Esquema 18.-Configuración de espacio públicoFuente: Ana Belén Patiño


TFC

40
4.3.2.3 CONFIGURACIÓN FUNCIONALIDAD

El proyecto se pretende desarrollar en 2 plantas de servicios y 1 subsuelo de estacionamientos, los cuales solventarán todas las necesidades

Esquema 20.-Configuración funcionalEl proyecto se pretende desarrollar en 2 plantas de servicios y 1 subsuelo de estacionamientos, los cuales solventarán todas las necesidades

Esquema 19.-Configuración funcional


Fuente: Ana Belén Patiño TFC

4.4 RELACIÓN CON EL ENTORNO


Fuente: Ana Belén Patiño TFC

El terreno se encuentra con vistas privilegiadas al estar


orientado hacia ellas se permite tener una conexión
visual directa entre el entorno natural con el interior del
mismo mercado. Brindando una integración completa
hacia el proyecto.
Esquema 21.-Relación con el entorno -visuales

Fuente: Ana Belén Patiño TFC

Esquema 22.-Relación con el entorno -visualesEl Fuente: Ana Belén Patiño TFC

terreno se encuentra con vistas privilegiadas al estar


orientado hacia ellas se permite tener una conexión
visual directa entre el entorno natural con el interior del 41
mismo mercado. Brindando una integración completa
hacia el proyecto.
42
Plano

43
44
45
46
1.-

47
Implantación
general

48
49
50
51
52
53
54
55
56
5 Bibliografía Ordenanza Metropolitina N°253. (2008). Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo de
Régimen Adminitrativo del suelo en le Distrito Metropolitano de Quito
Plan de desarollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra . (2015). Población y Vivienda.
. (s.f.).
Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-
Iván , J., & Lida, G. (2014). Lista preeliminar de las aves del
Castillo, Á. M. (2008). Fundamentales de la invetigación de Mecados . link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofi
nal/1060000260001_PD%20Y%20OT%20IBARRA%20UNIF cantón Rumiñahui. Coorporación para la conservación de
Constitución de la República del Ecuador . (2008).
ICADO%20004_13-03-2015_17-34-44.pdf la Biodiversidad SISAMUNA.
D´ARTOIS. (1988).
Plan del Buen Vivir del Ecuador. (2017-2021). Maldonado Ramos, L., & Castilla Pascual, F. (1997). La técnica
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de
Plan Nacional de Desarrollo "Toda una Vida" de Ecuador. ( 2017-2021). del tapial en la comunidad autónoma de madrid. Madrid.
Ibarra. (2014). Obtenido de
https://www.ibarra.gob.ec/web/index.php/ibarra1234/informaci Plataforma de Arquitectura. (17 de 03 de 2014). Ministerio de Ambiente. (2012). Estudio de vulnerabilidad y
on-general https://www.plataformaarquitectura.com. Obtenido de
adaptación al cambio climático del sistema de agua
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-344654/mercado-
IGM,Instituto Geográfico Militar . (2004). INTITUTO GEOGRAFICO
mayorista-de-flores-en-taipei-centro-de-comercio- potable Pita-Puengasí y sus cuencas abastecedoras.
MILITAR. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-
internacional-de-flores-en-taipei-pequeno-sitio-para-el-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofi Ministerio de Ambiente. (2015). Andes Info. Obtenido de
mercado-de-plantas-h-p-chueh-architects-and-planners
nal/1060000260001_PD%20Y%20OT%20IBARRA%20UNIF
www.andes.info.ec/es/turismo/canon-rio-pita-esatractivo.html
ICADO%20004_13-03-2015_17-34-44.pdf Plazola, A. (1999). Enciclopedia de Arquitectura Plazola (Vol. 7).
México: Plazola Editores y Noriega Editores. Ministerio de Turismo. (7 de agosto de 2013). Sangolquí ofrece,
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (s.f.). Obtenido de
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp- REGLAS TÉCNICAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. (s.f.). en este verano, la oportunidad de disfrutar del Cañón del
content/uploads/downloads/2018/06/NTE-INEN-2293-AREA-
Tatiana. (21 de 05 de 2015). Turismo en el Ecuador. Obtenido de río Pita. Obtenido de
HIGIENICO-SANITARIA.pdf
https://turismoenelecuado.wordpress.com/2015/05/21/ubicacio
Peart, B. (1977). Definition of Interpretation. Paper at:
Instituto Nacional de Estadísticas y Sensos. (2010). Obtenido de n-ecuador/
Redacción Construir. (9 de septiembre de 2017). Una 'orquídea'
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
www.borisalbornoz.com. (s.f.). Obtenido de BORIS ALBORNOZ -
content/descargas/Manu-lateral/Resultados- 100% sustentable. Obtenido de
ARQUITETCURA:
provinciales/imbabura.pdf
http://www.borisalbornoz.com/proyectos/mercado-9-de- https://www.elcomercio.com/tendencias/construir/orquide
Instituto Oceanográfico de la Armada. (2012). Obtenido de octubre/
a-100-sustentable.html
https://www.inocar.mil.ec/docs/derrotero/derrotero_cap_I.pdf
Salazar, D. (2008). Percepción del riesgo asociado al volcán
NEUFERT. (1986). El arte de proyectar.
INAMHI-IG. (2014). Determinación del volumen del casquete de
Cotopaxi y vulnerabilidad en el Valle de Los Chillos.
NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2687:2013. (s.f.).
hielo del volcán Cotopaxi. Obtenido de
MERCADOS SALUDABLES. REQUISITOS. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 38 (3), 849-
https://docplayer.es/39085834-Determinacion-delvolumen-del-
Ordenanza 3457. (s.f.). 871.
casquete- de-hielo-del-volcan-cotopaxi.html
Ordenanza metropolitano de Quito; ORDZ-008 - PUOS -PLAN DE
INEC. (2017). Instituto nacional de estadistica y Censo. Obtenido
USO Y OCUPACION DE SUELO. (s.f.).
de www.inec.gov.ec

57

También podría gustarte