Está en la página 1de 24

COMPROMISO CON LA PROBLEMÁTICA REGIONAL Y

NACIONAL

2018

CURSO:
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA

PRESENTADO POR:

CASAS SOTOMAYOR, MAYUMY


LAZO QUISPE, JAHAIRA
FLORES VILCHEZ, BRYAN PRESENTADO A:
Ing. SOTO BOGADO, Carmen
Beatriz

FECHA:
15/05/2018

HUANCAYO-PERÚ
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


Especialidad de Ingeniería Civil

COMPROMISO CON LA PROBLEMÁTICA REGIONAL Y


NACIONAL

INFORME PARA EL CURSO DE FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y


ARQUITECTURA

HUANCAYO-PERU

2018

2
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA

ÍNDICE

INTRODUCCION............................................................................................................................ 4
I. OBJETIVO.............................................................................................................................. 5
II. PROBLEMÁTICA A NIVEL REGIONAL.......................................................................................5
III. PROBLEMÁTICA A NIVEL NACIONAL...................................................................................5
IV. COMPROMISOS CON LA PROBLEMÁTICA REGIONAL Y NACIONAL......................................6
V. LA INGENIERIA CIVIL Y SU COMPROMISO CON PROBLEMÁTICA REGIONAL Y NACIONAL......20
5.1. COMPROMISOS PARA LA SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA REGIONAL Y NACIONAL20
A. EDIFICACIONES SUSTENTABLES:..................................................................................20
B. UTILIZACIÓN DE MATERIALES OPTIMIZADOS:..............................................................21
C. EDIFICIOS INTELIGENTES O DOMÓTICA:...................................................................21
D. NUEVOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS:....................................................................21
E. APROVECHAMIENTO RACIONAL DE AGUA:...................................................................22
VI. ANEXOS........................................................................................................................... 23

3
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA

INTRODUCCION

El presente informe proporciona un acercamiento a la realidad regional y nacional, formulando ideas


para el compromiso de la ingeniería civil con el Perú.

Para poder enmarcarnos en las tendencias de la ingeniería civil debemos entender las características
actuales de la sociedad. En la actualidad, el mundo pasa por muchos cambios, vivimos con el inexorable
proceso de la globalización, en el vertiginoso avance de las innovaciones tecnológicas, las
comunicaciones más rápidas y eficaces, la virtualización, la competitividad a todo nivel, y en una
transformación del tiempo y del espacio. Entramos en un mundo donde rigen las derivadas de las
siguientes variables: la velocidad, la interconectividad y lo intangible, un mundo donde el plazo máximo
es la inmediatez y donde lo que era fijo ahora es móvil.

“Uno de los papeles de la Universidad es estar al tanto de las discusiones necesarias frente a problemas
que se presentan en el contexto nacional y regional, de todos es sabido las dificultades que se están
presentando en temas ambientales, de infraestructura, atrasos en las obras y demás asuntos que están
necesariamente relacionados con este campo del conocimiento”

Los integrantes

4
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA

I. OBJETIVO
ü Formular compromisos con la problemática nacional y regional, una vez analizados los
principios y conceptos.

II. PROBLEMÁTICA A NIVEL REGIONAL


La delincuencia, seguido por el tema de educación, la falta de agua y desagüe y el desempleo, son los
principales problemas de las diferentes regiones de nuestro Perú.

"Estas demandas ponen de manifiesto que el estado no está logrando cumplir con sus funciones
mínimas, desde las perspectivas más liberales", al señalar que a las regiones las aquejan diversos
problemas.

En la región Junín la delincuencia alcanza un 36,8%, educación (29,0%), la falta de agua y desagüe
(23,9%) y el desempleo (21,7%). "La preocupación por la delincuencia crece entre los encuestados en la
provincia de Huancayo (54,2%), único lugar donde lidera el ranking de principales problemas. En las
otras provincias el primer lugar lo obtiene la educación, aunque en Junín, Tarma y Yauli le siga muy de
cerca el desempleo. También se encuentran diferencias importantes por área urbana y rural".

Significa que las demandas están marcadas por el contexto en el que se ubican los encuestados. En la
provincia de Huancayo tienen el carácter propio de una sociedad en crecimiento, mientras que en las
otras provincias una mayor preocupación por los aspectos económicos.

III. PROBLEMÁTICA A NIVEL NACIONAL


Respecto a la identidad peruana y sentido de “lo peruano”, doctrinariamente se suelen encontrar
diversas y contradictorias interpretaciones y puntos de vista; quizás por ello, es común que dentro de
nuestra ciudadanía existan visiones pesimistas que niegan que lo peruano tenga alguna definición e
incluso algún valor. Ante esa realidad, sería conveniente tener en cuenta:

 Abordar el tema de la identidad peruana, obliga pues: a reconocer que el Perú es múltiple y
plural, que en él coexisten diversos tonos de piel, razas y culturas, cada cual con iguales
derechos: hombres andinos, blancos, negros y chinos; miembros de una colectividad
heterogénea con múltiples raíces, pero también con puntos de encuentro esenciales, como
son: el compartir un mismo territorio y una misma problemática, el estar vinculados por una
experiencia histórica y económica común y difícil, sobre la misma patria; todo lo cual se
sintetiza en el actual estado democrático de derecho social y nos obliga, a afrontar
solidariamente las necesidades y los retos del presente y del futuro.

5
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA

IV. COMPROMISOS CON LA PROBLEMÁTICA REGIONAL Y NACIONAL


IV.1. Cambiar la Constitución para reforzar la democracia
La actual Constitución de 1993 fue impulsada por una dictadura que buscaba perpetuarse y fue
aprobada de manera ilegal, ya que el referéndum de ese año fue fraudulento. Por ello, se trata de una
Carta ilegítima. Preocupa que la democracia peruana no se asiente en una Constitución que refleje
reglas aceptadas por todos los actores políticos y sociales. Por otro lado, el contenido de esa
Constitución expresa la visión autoritaria y neoliberal de una minoría, debilita al Congreso y libera al
Estado de responsabilidades para con los ciudadanos. Dado que el texto de 1993 no brinda un marco
adecuado para impulsar el desarrollo del país, es fundamental cambiarlo.

Cómo resolverlo:

 El punto de partida debe ser la nulidad de la Constitución de 1993 y la declaración en vigencia de


la Carta Magna de 1979, realizando las reformas necesarias.
 La reforma debe contemplar los siguientes ejes:
♦ Que exista un Estado social, descentralizado, laico, plurinacional y garante de los derechos
ciudadanos. Que los derechos sociales y culturales sean derechos fundamentales.
♦ Un régimen económico para la justicia social. Se tiene que recuperar la autoridad pública del
Estado en materia económica y reivindicar al trabajo como la principal fuente de riqueza.
♦ Una forma de gobierno que devuelva la confianza al ciudadano. Se debe brindar a los
ciudadanos acceso a sus representantes y establecer mecanismos de participación y control
democráticos.
♦ Que la descentralización otorgue poder efectivo a municipios y regiones y una verdadera
autonomía económica y financiera a los gobiernos regionales con una adecuada
descentralización fiscal.

IV.2. Descentralizar efectivamente al Perú


Lima produce casi el 50% del PBI nacional y el centralismo aún hoy es agobiante. Por ello es crucial que
los gobiernos regionales y locales asuman un papel principal en la conducción del desarrollo y manejen
cada vez mayores recursos. Sin un proceso de descentralización realizado de manera que se acentúe la
participación y la transparencia, estamos condenados a reincidir en los vicios del autoritarismo, la
desigualdad y la fragilidad de la democracia. El proceso de descentralización iniciado en 2002 ha
avanzado con lentitud y descoordinación por falta de voluntad política y de un marco institucional
adecuado. Por ahora, los peruanos podemos elegir a nuestros líderes locales y regionales, pero estos
aún no cuentan con los debidos recursos económicos ni humanos para garantizar gestiones eficaces.
Los presupuestos han cambiado, pero el poder de decisión sobre los recursos sigue estando
concentrado en Lima y especialmente en el Ministerio de Economía y Finanzas.

Cómo resolverlo:
6
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA
 Fortalecer los procesos de integración económica y política desde las regiones, donde ya se
vienen articulando diversos espacios micro como macro regionales.
 Promover un consenso ciudadano en favor de la descentralización, contando particularmente
con el impulso de las organizaciones que agrupan a los gobiernos regionales y locales.
 Establecer un Ministerio de Ordenamiento Territorial que lidere y organice el proceso de
descentralización de manera participativa y democrática, coordinando estrechamente con el
Ministerio de Planificación y las entidades regionales y locales.
 Promover una efectiva descentralización fiscal a partir del trabajo ya realizado por las
autoridades locales y regionales.
 Llevar a cabo reformas legales y constitucionales claves para descentralizar el país, incluyendo
la reforma del Congreso con un Senado de representación macro regional, el mapa de
competencias de cada nivel de gobierno consagrado en la Constitución, y resolver los vacíos y
contradicciones en el marco legal actual.

IV.3. Reformar el Congreso para transformarla representación


Existe una crisis de representación política expresada en el desprestigio del Congreso de la República,
que sólo tiene el 12% de confianza ciudadana. Desde la dictadura de Alberto Fujimori y Vladimiro
Montesinos se ha desplegado una ofensiva que fomenta un sentimiento contra la política y los políticos.
Un tema de esta ofensiva fue la idea de “razón aritmética” en la conformación del Congreso: mientras
más pequeño, mejor. Este y otros desaciertos perjudican la representación democrática de nuestro país.
El Congreso de la República tiene el deber de legislar, controlar, sobre todo al Ejecutivo y representar,
cuestiones que están lejos de cumplir.

Cómo resolverlo:

 Es fundamental el control ciudadano de los congresistas. Debe existir revocatoria de sus


mandatos y renovación por partes del parlamento. Asimismo, cada representante debe hacer
un informe anual a sus electores y recoger periódicamente sus reivindicaciones.
 Se debe sancionar drásticamente el transfuguismo con la pérdida del curul parlamentario.
 El trabajo fundamental del Congreso debe darse en las comisiones ordinarias y este debe ser de
seguimiento a la ejecución de las políticas del gobierno en los sectores respectivos.
 Establecer claramente en la Constitución el dominio de la ley, es decir las materias sobre las
cuales el parlamento sí puede dar leyes, con el objetivo de focalizar el trabajo y aumentar su
eficacia. Al no existir esta precisión hay sobreoferta y baja calidad de producción legislativa.
 El número de parlamentarios debe ser acorde con la población de cada distrito electoral y no de
acuerdo a la demagogia arbitraria del poder de turno. Sin este cambio, algunas regiones están
sub representadas y otras sobre representadas, perjudicando a los ciudadanos.
 Regresar al sistema bicameral, con una cámara de diputados y otra de senadores, con funciones
distintas y que representen verdaderamente a la población y el territorio.

7
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA
IV.4. Reformar la justicia de manera integral
Una enorme traba para la consolidación democrática es la poca confianza que las instancias
responsables de administrar justicia generan en la ciudadanía. La conducta de muchos representantes
del Poder Judicial y el Ministerio Público, que no proyectan una imagen de transparencia, eficacia y
honestidad, han contribuido a este desprestigio creciente. Aunque existen diversas iniciativas para
reformar el sistema de justicia, hace falta voluntad política para llevarlas a cabo. Es fundamental que el
próximo gobierno impulse la reforma integral del Poder Judicial y las demás instituciones involucradas
en el sistema. Para lograrlo, es necesario poner en marcha el plan elaborado por la Comisión Especial
para la Reforma Integral de la Administración de Justicia (CERIAJUS) hace más de seis años y que
constituye el más completo diagnóstico y propuesta para una modernización del Poder Judicial.

Cómo resolverlo:

 Agilizar la implementación del Nuevo Código Procesal Penal.


 Fomentar la participación y fiscalización de la sociedad civil, empezando por el incremento del
número de miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).
 El Poder Ejecutivo debe asignar los montos presupuestarios necesarios para la ejecución del
Plan Integral, siguiendo las estimaciones del CERIAJUS. Además, éste no podrá ser observado
por el Ejecutivo salvo que exceda el 4% del monto total del Presupuesto General de la
República.
 Solicitar al Ejecutivo mayores recursos para el sub-sistema de justicia anticorrupción y otorgar a
esta especialidad un carácter permanente para que así contemple los delitos de corrupción de
funcionarios del gobierno actual y de gobiernos futuros.
 Que el CNM, como órgano autónomo encargado de la selección, nombramiento, promoción y
régimen disciplinario de jueces y fiscales, asuma planamente esas funciones y se elimine el
sistema de control interno del Poder Judicial y del Ministerio Público.
 Incorporar a la Justicia Militar dentro del Poder Judicial para que no siga siendo una instancia
judicial paralela exenta de control y que comete excesos.

IV.5. Mayor integración regional para una agenda global


El desarrollo del país tiene una dimensión internacional que no se limita a los tratados comerciales o la
defensa nacional. Los temas globales e internacionales ya son parte de nuestra agenda y requieren de
posturas claras, cooperación y diálogo con otros países para enfrentarlos de manera eficaz. Es el caso
del cambio climático y el crimen organizado, por ejemplo. Diversos procesos de integración política y
económica del Perú al mundo están actualmente en marcha. En la última década estos procesos se han
multiplicado, pero se han manejado de manera bilateral y sin una estrategia integral, coherente con
objetivos nacionales de desarrollo. En lo económico ha primado una visión neoliberal que acentúa
nuestra dependencia y vulnerabilidad con respecto a los procesos externos. Se han asumido acuerdos
bilaterales (como los Tratados de Libre Comercio) y regionales que establecen compromisos para el
país, a la vez que somos partícipes de diversos objetivos, declaraciones y foros mundiales. Pero, en
tiempos en que se replantea el orden político mundial hacia la multipolaridad y surgen nuevas potencias
8
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA
y desafíos, no se ha definido claramente cuáles son nuestras prioridades en este complejo frente del
desarrollo.

Cómo resolverlo:

 Pasar de una estrategia bilateral, donde el Perú negocia solo frente a países poderosos, a una
estrategia multilateral que otorgue a nuestro país un sitio en el mundo a través del
fortalecimiento de la integración regional latinoamericana.
 La política exterior debe considerar prioritaria la defensa de la democracia y los derechos
humanos, la paz, los tratados internacionales, los recursos naturales y el medio ambiente, la
integración andina y sudamericana, y una globalización solidaria y multilateral.
 A través de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Comunidad Andina (CAN), el
Perú debe integrarse cada vez más a las naciones vecinas, de manera que tengamos una voz y
una presencia independiente en el sistema internacional.
 Se deben revisar los acuerdos y tratados asumidos, en especial los TLCs, en función de su
coherencia con la institucionalidad democrática y con una nueva política exterior.

IV.6. Apuntar bien al narcotráfico y al terrorismo


Uno de los problemas que más afecta a nuestra democracia es el narcotráfico, que utiliza remanentes de
Sendero Luminoso para actuar impunemente en el VRAE y el Alto Huallaga. Un aspecto fundamental
para enfrentar con éxito este problema es apuntar bien al principal enemigo, que es el narcotráfico y no
los remanentes senderistas. Hasta el momento las estrategias militares del Estado no han dado los
frutos esperados. Por el contrario, el Perú ha llegado a ser el segundo productor de hoja de coca a nivel
mundial, mientras que las huestes del narcotráfico vienen ofreciendo una peligrosa alternativa de
desarrollo para las poblaciones en situación de pobreza. Necesitamos una política que adopte tanto
medidas policiales como también de desarrollo alternativo.

Cómo resolverlo:

 Renovar y fortalecer la relación entre el Estado y las organizaciones de productores de hoja de


coca a través de programas de desarrollo alternativo sostenibles.
 Replicar y mejorar las buenas experiencias de desarrollo alternativo para enfrentar las
condiciones de pobreza y exclusión de estas localidades.
 Fortalecer el liderazgo policial para enfrentar el narcotráfico en las zonas de conflicto. Mejorar
las condiciones de trabajo de las bases y las unidades especializadas encargadas de combatir
este problema. Investigar y enfrentar los problemas de narco corrupción; atacar los puntos de
embarque de las drogas y controlar el ingreso de insumos químicos a las zonas de producción de
hoja de coca.
 Apoyar a las entidades encargadas de combatir el lavado de dinero.
 Aumentar los recursos económicos a DEVIDA, fortalecer esta institución y orientar su trabajo
hacia la implementación de una política nacional autónoma de intereses foráneos.

9
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA
IV.7. Democratizar los medios de comunicación
Ajenos a su función pública, los medios de comunicación ofrecen a sus audiencias la perspectiva de una
pequeña fracción de los sectores sociales existentes. Así, pocos grupos van consolidando su poder sobre
distintos tipos de medios, y homogenizan un punto de vista, excluyendo las voces críticas y a quienes
expresan las demandas de grupos sociales mayoritarios pero excluidos. Demás está decir que son
precisamente las autoridades quienes facultan a los poderosos a manejar las concesiones de canales y
frecuencias como propiedades privadas. Esta situación no le hace ningún bien a la democracia. La
libertad de expresión no sólo debe favorecer a una diversidad de dueños sino también a los diferentes
actores sociales. Por otra parte, además de la propiedad pública y privada, la propiedad social está
contemplada en la ley pero no se hace nada por fomentarla a pesar que los medios comunitarios son un
elemento importante para la democracia y la descentralización.

Cómo resolverlo:

 Aprobar una nueva ley de comunicaciones audiovisuales que establezca el reparto más
equitativo y plural de los medios entre distintas formas de propiedad (pública, privada, social) y
disponga mecanismos claros para evaluar las concesiones en el espectro radioeléctrico,
incluyendo la radio y televisión digital.
 Establecer límites claros para la expansión de las corporaciones que manejan los medios, para
que no tengan una influencia desmedida sobre el derecho a la información y la comunicación.
 Asegurar que los medios del Estado sean realmente públicos y no de los gobiernos de turno,
modificando la estructura del directorio que supervisa al Instituto de Radio y Televisión del Perú
(IRTV) para incluir mayor representación de la sociedad civil.

IV.8. Acabar con la pobreza y reducir la desigualdad


Según algunas cifras oficiales, la pobreza se ha reducido en los años recientes de crecimiento económico
y actualmente poco más de un tercio de la población (34%) vive bajo estas condiciones. Sin embargo,
hay diversas maneras de medir la pobreza y podemos enfatizar que únicamente ha bajado la pobreza
monetaria, entendida como los gastos de las familias, mientras que la incidencia del déficit calórico (es
decir, la insuficiente calidad de lo que comemos) se ha elevado en el país. La pobreza es producto de la
falta de oportunidades que sufren millones de personas que no cuentan con empleos y pensiones dignas
y que no acceden a servicios de calidad en salud y educación, entre otros. A su vez, es el caldo de cultivo
de profundas desigualdades que afectan particularmente a las áreas rurales y cuyo origen es de carácter
estructural que va mucho más allá de los ingresos. Por ello, el próximo gobierno debe centrarse en
atender el problema de fondo: garantizar la igualdad de condiciones y oportunidades para todos los
peruanos.

Cómo resolverlo:

10
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA
 Atacar la pobreza y desigualdad a través de una estrategia nacional de carácter universal y no
sólo basada en la focalización. Asimismo, los programas temporales como Juntos y Crecer
deben tener más coordinación y coherencia entre sí. Además sus objetivos e impactos deben
enmarcarse en los objetivos de las líneas permanentes de acción del Estado: la universalización
del acceso al empleo digno y a los servicios públicos de calidad, en particular en la educación, la
salud y las pensiones.
 Coordinar las políticas contra la pobreza y desigualdad de condiciones y oportunidades desde
una entidad de coordinación que incluya a representantes de nivel ministerial así como a
representantes de los gobiernos regionales y locales, y de la sociedad civil organizada. Se debe
abordar de manera integrada temas como educación, salud, nutrición, empleo, apoyo a MYPES,
agricultura, entre otros.

IV.9. Dar calidad a la 09 educación básica


Casi todos tenemos acceso a la educación pública y gratuita pero, si medimos su calidad, constatamos
que es una estafa. Una muestra: solo dos de cada 10 niños de segundo grado de educación primaria
entienden lo que leen. Diversas evaluaciones internacionales como PISA y SERCE evidencian que el
rendimiento de los niños peruanos está muy por debajo de los niveles promedio de América Latina.
Estos resultados muestran una aguda desigualdad educativa donde están en desventaja los pobres, las
poblaciones rurales y la primera infancia. No es aceptable que estas distancias sean acentuadas por la
educación pública, que atiende a más del 80% de los estudiantes, y que tendría que servir para reducir
las desigualdades de la sociedad y no perpetuarlas. En los últimos años se siguen postergando los
cambios integrales y más bien se hace énfasis en los “parches” o programas piloto que otorgan réditos
con fines políticos. Por ello, el presupuesto continúa estancado en 2,9% del PBI.

Cómo resolverlo:

 La única forma de lograr el cambio es crear un movimiento social y político por la educación, en
el cual participen los miembros de la comunidad educativa, pero también la sociedad
organizada y los partidos políticos, con el objetivo de crear una sociedad educadora.
 Es fundamental asumir el Proyecto Educativo Nacional (PEN) y cumplir los seis objetivos
estratégicos que plantea hacia el año 2021. Este proyecto fue aprobado en 2007 y cuenta con la
oficialización suscrita por el Presidente de la República y el Ministro de Educación, pero hasta
hoy se niegan a cumplirlo.
 Establecer como prioridades la atención a la primera infancia, la educación rural, la carrera
pública magisterial por méritos y la gestión de las escuelas.
 Aumentar los recursos para el sector educativo al 6% del PBI, según las metas del Acuerdo
Nacional suscrito en 2002.

IV.10. Por una universidad al servicio del país


La universidad peruana se encuentra abandonada. La multiplicación caótica de estudiantes y
universidades en las últimas décadas es un fenómeno que sucede sin proyecto y sin recursos. Esta

11
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA
masificación responde más al clientelismo de los políticos, en el caso de las instituciones estatales, y al
afán de lucro de algunos empresarios inescrupulosos, en el caso de las privadas, que a las demandas del
mercado y las necesidades del país. La universidad ha dejado de ser un espacio público para el debate de
ideas, la producción de conocimiento y en especial de pensamiento crítico sobre los problemas del Perú.

Cómo resolverlo:

 Recuperar el concepto de “sistema universitario” que entienda a las universidades peruanas


como un conjunto articulado con autonomía dentro de la sociedad y el Estado peruanos. La
autoridad del sistema debe ser el Consejo Nacional Universitario.
 Todas las universidades, más allá de su origen estatal o privado, deben ser consideradas como
instituciones de servicio público y contar con una comunidad universitaria integrada por
docentes, estudiantes y graduados abocados a las funciones esenciales de la universidad.
Asimismo, la enseñanza, la investigación y la proyección social deben estar articuladas al
desarrollo nacional.
 La investigación debe ser la actividad fundamental del sistema universitario peruano. Para
financiar la investigación en las universidades se requiere de un Sistema Nacional de
Investigadores y un Fondo Nacional de Investigación Universitaria que financie investigadores y
proyectos.
 Aumentar el financiamiento del Tesoro Público para la universidad estatal, aumentando
gradualmente del magro 0,36% de años recientes a un 1% del PBI.
 La forma de gobierno en las universidades públicas debe ser ágil y eficiente. Se debe establecer
la Asamblea Universitaria como órgano que aprueba lineamientos y planes de gobierno
mientras que el Consejo Universitario debe ser el “gabinete” del rector, para una mayor
eficiencia.

IV.11. Salud gratuita para todos


En términos de salud, seguimos en la cola de Latinoamérica y tenemos serios problemas de acceso y de
calidad de los servicios. Millones siguen afectados por la elevada mortalidad materna, desnutrición
crónica y tuberculosis como sucede en los países más pobres del mundo. A su vez, el sistema de salud
pública no llega a los lugares más pobres y apartados del país y cuando lo hace, se trata de servicios de
baja calidad. Así, la exclusión que predomina en el Perú es particularmente evidente en el campo de la
salud. Se priva a millones de un derecho social básico (58% no están cubiertos por algún seguro de
salud), y una de las mayores consecuencias es que las enfermedades y dificultades de acceso afectan el
desempeño económico y la competitividad del país.

Cómo resolverlo:

 Para garantizar nuestro derecho a la salud, todos los peruanos debemos tener acceso a un
Sistema Nacional de Salud que llegue a todos los rincones del territorio y que garantice la más
amplia cobertura de riesgos, cuyos servicios sean gratuitos y no requieran de pago previo.

12
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA
 Este sistema debe fusionar en un plazo de diez años todos los servicios de del Ministerio de
Salud, Essalud y las Fuerzas Armadas. Para llegar a un sistema adecuado el aporte del Tesoro
Público debe llegar al menos a un 8% del PBI en el curso del proceso de fusión, como un nivel
mínimo aceptable.
 Es preciso adoptar un modelo de atención enfocado en lo preventivo, fortalecer las redes locales
de salud, y ampliar los beneficios a los nuevos incorporados para alcanzar estándares comunes
de alta calidad en todos los hospitales públicos.

IV.12. Trabajo decente con derechos laborales


Siete de cada diez peruanos trabajan informalmente en el país. Es decir, más del 70% de compatriotas
no gozan de beneficio laboral alguno. La razón de fondo es el carácter del modelo económico, cuyo
sustento no es la productividad, sino una falsa competitividad. Esta última depende de la reducción o el
estancamiento de los salarios reales y la privación de los derechos so pretexto de la eufemística
“reducción de los sobrecostos laborales”. Si bien el crecimiento ha generado mayor empleo no ha
permitido un cambio en la estructura ocupacional del país que permita acercarse siquiera a los que se
necesita. Las actividades con mayor capacidad de generar empleo, como la industria y la agricultura, no
han sido promovidas, lo que sí ha pasado con la minería, que emplea a menos del 1% de la PEA.

Cómo resolverlo:

 Cambiar el modelo económico por otro que privilegie la creación de empleos, el mejoramiento
de los ingresos y la formación profesional. Esto implica promover sectores como la agricultura o
la construcción que son competitivos y utilizan más mano de obra.
 Garantizar y promover el derecho a la libre sindicalización y la negociación colectiva, aboliendo
el despido arbitrario e institucionalizando los aumentos consensuados del salario mínimo entre
empresas, trabajadores y el Estado.
 Fiscalizar eficazmente el cumplimiento de las normas laborales y adecuar la legislación a los
estándares internacionales para solucionar las observaciones que instituciones como la
Organización Internacional del Trabajo han realizado, porque en nuestro país no se cumplen los
convenios ya suscritos.
 Implementar un Plan Integral de Empleo y Mejoramiento de Ingresos que involucre a diversos
sectores y empiece por el fortalecimiento institucional del Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, como principal promotor y ente arbitral entre empresarios y trabajadores.

IV.13. Pensiones dignas, derecho de todos


El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el bienestar de los ciudadanos durante su vejez. Sin
embargo, la mayoría de trabajadores carece de acceso a una pensión digna por vejez o discapacidad. No
es viable el actual sistema de pensiones, instaurado durante el fujimorismo, donde el sector privado y el
sistema público compiten en lugar de complementarse. Las AFP solo son un gran negocio para sus
dueños. Estas empresas compiten deslealmente con un sistema público desfinanciado, pero sin ofrecer
condiciones sustancialmente mejores, ya que sus pensiones de apenas S/. 800 mensuales en promedio

13
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA
son muy similares a las del sistema público. Nadie asume la responsabilidad de incorporar a casi dos
tercios de la PEA, cerca de 10 millones de peruanos, que no están cubiertos por algún sistema
previsional. Asimismo, a diferencia de otros países de la región, aún no contamos con un sistema para
proteger a quienes no han contribuido al sistema previsional por falta de recursos, es decir, a los más
pobres. Para ellos se requiere de un sistema que los proteja aún sin poder contribuir. Necesitamos,
entonces, de un sistema sobre la base de la solidaridad, y no del lucro.

Cómo resolverlo:

 Diseñar e implementar un nuevo sistema público de pensiones basado en la solidaridad de


carácter obligatorio. Este sistema se podrá complementar con fondos privados para quien lo
desee. El sistema público brindará tanto pensiones contributivas como no contributivas,
buscando extender la cobertura del sistema previsional en el país.
 El sistema solidario debe ser financiado tanto por los aportes de los trabajadores como por los
impuestos generales, desechando el mito de que el envejecimiento de la población impide el
funcionamiento de un sistema solidario.
 Para manejar las políticas y reformas previsionales de manera integral se debe crear un Consejo
Nacional de Seguridad Social que incluya a los asegurados, empleadores, Estado y otros actores
sociales. Este consejo debe velar por el correcto uso de los fondos previsionales

IV.14. S.O.S. para la seguridad ciudadana


La inseguridad ciudadana está en la agenda pública como el tema que más preocupa a millones de
peruanos. Actualmente, somos el país con el más alto nivel de percepción de inseguridad (53,8%) y con
el mayor nivel de víctimas reales (31,1%) en América Latina. En la práctica, no hay una política nacional
de seguridad ciudadana. Más armas, patrulleros y tecnología sólo pueden ser realmente efectivos si se
ponen a disposición de instituciones fuertes y con valores democráticos que responden a las
necesidades de la ciudadanía. Sin cambios de fondo en las instituciones clave como la Policía Nacional y
los municipios, se sigue con un enfoque represivo y autoritario que no rinde frutos.

 Modificar el marco legal de manera que el alcalde sea explícitamente el responsable político de
la seguridad ciudadana en su circunscripción. El comisario de cada localidad debe asumir la
responsabilidad técnica de la implementación.
 Aumentar el presupuesto destinado a la seguridad ciudadana en los municipios.
 Iniciar un proceso amplio y transparente de diálogo sobre la reforma de la Policía, apuntando a
que se distinga un servicio policial local, abocado a la seguridad ciudadana y que responda a las
necesidades de la población. Asimismo, considerar la formación de la policía rural que pueda
atender las necesidades particulares de cada zona, teniendo en cuenta la diversidad cultural e
idiomática del país.
 Iniciar una campaña multisectorial para atacar factores de fondo que contribuyan a la creciente
inseguridad, incorporando a los sectores de Educación, Salud y Justicia, entre otros.

14
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA
IV.15. Desarrollar mercados internos para integrarnos 15 a la economía global
Luego de las reformas económicas ejecutadas en los noventa, la exportación de materias primas,
especialmente de minerales, ha vuelto a ser casi el único fundamento de nuestro crecimiento y nuestra
inserción en la economía internacional. Como producto de esta situación, nuestra economía es cada vez
más dependiente y vulnerable a las crisis externas, lo que se traduce en episodios de crecimiento
insostenibles en el largo plazo. De esta manera, las políticas económicas han dejado un espacio cada vez
menor para el desarrollo de nuestros mercados internos. Esta situación empobrece a los peruanos y
perjudica gravemente nuestra democracia. Por ello, debemos impulsar un proceso de integración del
país hacia adentro para que sea posible integrarnos también al mundo.

Cómo resolverlo:

 Reducir la vulnerabilidad de la economía nacional ante shocks externos, dejando de lado la


matriz primario-extractiva por una de mayor valor agregado y diversificación en los productos.
Asimismo, reducir la vulnerabilidad alimentaria con una política de promoción del sector
agrícola, lo cual implica que el Estado asuma un rol elemental en la promoción de sectores
económicos considerados estratégicos.
 Redefinir nuestro papel en el proceso de globalización, replanteando nuestra política de
integración comercial y adoptando estrategias de negociación en bloques como Mercosur y la
CAN.
 Promover la inversión nacional, tanto pública como privada con la cual se reduzca el elevado
déficit de infraestructura que el país adolece y se integre la economía con la geografía nacional.

IV.16. Planificación y presupuesto como herramientas democráticas


Los presupuestos nacionales son fiel reflejo de la reducción del rol estatal en la economía y han dejado
de ser herramientas para el desarrollo. Así, el Estado ha pasado a encargarse sólo de funciones
provisionales y la planificación ha dejado de ser un eje de articulación de la acción pública en función de
los objetivos comunes. La escasa autoridad pública se ha limitado a crear buenas condiciones para el
arribo de la inversión privada. La actual distribución de los recursos del Estado no se sustenta en las
necesidades de la población, ni en las responsabilidades de cada sector. Se hace sobre la base de la
inercia de ciertos gastos corrientes como los sueldos, que predominan desde hace décadas, en lugar de
que se realicen cambios para propiciar una relación entre presupuesto asignado y responsabilidades
asumidas y ejecutadas por los gobiernos nacional, regional y local.

Cómo resolverlo:

 Reemplazar el Ministerio de Economía y Finanzas por dos ministerios: uno de Planificación y


Presupuesto que articule un sistema de planificación nacional; y otro de Hacienda que
administre las finanzas públicas y gestione la ejecución del presupuesto.

15
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA
 Implementar un mecanismo de “co-participación tributaria”, donde todos los ingresos
tributarios que son registrados por la SUNAT sean compartidos de manera pre-establecida con
los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local.
 Reestructurar las transferencias presupuestales a los gobiernos regionales y locales en base a
criterios de equidad per cápita, compensación por niveles de pobreza, metas sociales y la
retribución del aporte de cada territorio.
 Implementar nuevos fondos de contingencia que permitan minimizar la volatilidad en los
montos de un año a otro, además, que sirvan como mecanismo de compensación a los
municipios pobres que no reciben recursos de canon, además de premiar los avances en el
desempeño institucional.

IV.17. Establecer nuevo pacto fiscal y distributivo


En la actualidad, el total de los ingresos tributarios del país asciende a 14% del Producto Bruto Interno,
monto que se ubica muy por debajo del promedio de América Latina (18% del PBI). Así, se incumple
sistemáticamente la meta establecida en el Acuerdo Nacional de hace casi una década. Asimismo,
nuestra estructura tributaria posee un carácter regresivo, lo que significa que se “castiga” a la población
con menos recursos. Esto ocurre porque en la recaudación dominan los impuestos indirectos (IGV, ISC),
que pagamos todos en iguales porcentajes, sobre los impuestos directos (Impuesto a la renta) que
deben gravar más a quienes más ganan y tienen.

Cómo resolverlo:

 Establecer un Pacto Fiscal que legitime la reforma tributaria. Esta reforma debe centrarse en
ampliar la base tributaria con un carácter progresivo, garantizando que quienes ganen más,
contribuyan más, y esto genere una distribución más justa de la riqueza nacional.
 Revisar la política tributaria y de regalías en el sector minero, petrolero y gasífero para asegurar
una justa contribución por la explotación de recursos no renovables que pertenecen al país.
 Revisar las exoneraciones, ventajas tributarias especiales y convenios de estabilidad tributaria,
en especial en los sectores minero y financiero.
 Combatir la evasión tributaria con el desarrollo de mecanismos eficientes en el proceso de
registro de contribuyentes y aprobar incentivos que reduzcan los altos niveles de informalidad
económica del país.
 Fortalecer la autonomía de los gobiernos regionales y locales, mejorando sus capacidades e
incorporándolos gradualmente en la tarea recaudatoria.

IV.18. Promover ciencia y tecnología como motor del desarrollo


Sin avances en ciencia, tecnología y generación de conocimiento, queda limitada nuestra capacidad
para mejorar la eficiencia, productividad y competitividad de manera sostenible. Sin embargo, estas
actividades son escasamente promovidas por nuestros gobernantes. Seguimos sin invertir lo suficiente
en nuestras capacidades autónomas, limitándonos al 0,15% del PBI, mientras que Chile invierte cuatro
veces más. Actualmente, tenemos al CONCYTEC, cuya labor se centra en promocionar fondos
16
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA
concursables, pero ello es insuficiente. Se requiere que el gobierno se comprometa en darle a este
sector el impulso que necesita para poder desarrollarnos en el largo plazo.

Cómo resolverlo:

 Promover y ampliar significativamente el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación


Tecnológica (SINACYT). Este sistema debe lograr que participen y actúen de manera
coordinada las empresas, los distintos niveles de gobierno y las universidades.
 El gobierno debe financiar y promover la investigación en las universidades e institutos de
investigación tanto públicos como privados. Para esto se requiere promover la carrera de
investigador y asignar de manera sostenida los fondos públicos respectivos.
 Se debe priorizar el impulso a la investigación básica, tanto en ciencias naturales, exactas y
sociales; sin sesgos falsos que prioricen de manera inadecuada alguna rama del conocimiento
sobre otra

IV.19. Recuperar nuestra soberanía energética


Somos un país rico en recursos naturales, pero su explotación no beneficia preferentemente a los
peruanos sino a los intereses internacionales. Nuestros recursos energéticos son un aspecto crucial que
ha sido manejado por los gobiernos recientes sin criterios de soberanía y de objetivos nacionales de
desarrollo. En el mundo actual las reservas energéticas tienen un valor estratégico creciente y deben
protegerse, utilizándolas en el marco de un proyecto que aproveche los recursos disponibles de la mejor
manera y explore alternativas con visión de largo plazo. Tenemos alternativas para escapar
gradualmente de la dependencia del petróleo u otras materias que deben ser importadas. La más
importante actualmente es el gas natural, que hace una década parecía la clave para la seguridad
energética en el mediano y largo plazo. Sin embargo, los manejos ilegales de los últimos dos gobiernos
permitieron que se privilegie la exportación antes que el desarrollo económico y la soberanía energética.
Es preciso repensar nuestra matriz energética, no sólo aprovechando el gas natural sino también
propiciando la diversificación de fuentes a través de la energía hidroeléctrica y fuentes alternativas.

Propuestas de solución:

 Recuperar la soberanía energética del país y que el Estado cumpla un papel de ente rector en la
política energética de largo plazo, lo cual requiere que se retome la actividad empresarial del
Estado, como sucede en países vecinos como Brasil y Colombia.
 Hacer los cambios normativos y de políticas necesarias para privilegiar la seguridad y
sostenibilidad del suministro del gas al mercado interno, partiendo de los cambios
constitucionales y legales para que la propiedad de los hidrocarburos sea del Estado y no de los
titulares de los contratos de licencia.
 Es preciso volver a asegurar el abastecimiento del Perú por un horizonte permanente de 20
años.

17
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA
IV.20. Prevenir los conflictos ambientales
En la actualidad, la Defensoría del Pueblo registra 250 conflictos sociales en el Perú, de los cuales el 48%
corresponde a conflictos de tipo ambiental. Es decir, directamente relacionados con la extracción de los
recursos naturales sin la protección ambiental necesaria. Esto tiene repercusiones políticas, sociales y
económicas porque afecta a las poblaciones que viven en un determinado territorio y a sus ecosistemas.
El número de conflictos solucionados es mínimo respecto a la cantidad de conflictos activos y latentes
que existen. Sin querer entender esta realidad, el Estado sigue otorgando concesiones para extraer los
recursos naturales. Esto ha motivado las protestas que han tenido casi como única respuesta su
criminalización por parte de la autoridad.

Cómo resolverlo:

 Implementar un mecanismo de consulta serio sobre las actividades extractivas que se


ejecutarán con los pobladores que se verán afectados por las mismas.
 El Ministerio del Ambiente debe encargarse de evaluar los estudios de impacto ambiental y no
solo el Ministerio de Energía y Minas, como ocurre en la actualidad.
 Impulsar un proceso de reordenamiento territorial en todo el país y demarcar zonas donde
puedan realizarse actividades extractivas y otras destinadas a otras actividades productivas.
 Derogar la legislación que criminaliza la protesta social y establecer el diálogo a todos los
niveles.

IV.21. Poner el cambio climático en la agenda política


El cambio climático es un tema político. Esto quedó en evidencia cuando los dos países más poderosos y
contaminantes del mundo (Estados Unidos y China) se negaron a aceptar acuerdos vinculantes en las
cumbres de Copenhague y Cancún. Aún no existe un acuerdo para extender el Protocolo de Kyoto y los
compromisos alcanzados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no tienen el peso
necesario para su cumplimiento. Nuestro país es considerado, después de Bangladesh y Honduras, el
tercero más amenazado por el cambio climático. Actualmente ya nos vemos perjudicados por la
continua pérdida de glaciares y sus efectos sobre la disponibilidad de agua, el aumento de los desastres
naturales y los efectos climáticos sobre la agricultura, pesca y energía. El Estado peruano carece de una
estrategia eficaz para enfrentar el problema. Necesitamos, por ello, de mejores políticas de protección
del ambiente y cambios en nuestro estilo de vida.

Cómo resolverlo:

 Aprobar una estrategia nacional para enfrentar el cambio climático adoptado de manera
participativa e integral con las organizaciones de la sociedad civil. La educación ambiental es un
aspecto fundamental de esta estrategia.
 Exigir a los gobiernos regionales la implementación, en el menor plazo posible, de estrategias
para manejar el cambio climático.

18
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA
 Reformar el INDECI, para que sea un ente capaz de gestionar eficazmente y con visión de largo
plazo los riesgos de desastres en el país.
 Consolidar estrategias comunes y reunir esfuerzos con países que tienen desafíos similares,
como los países andinos y los países de la cuenca amazónica, para tener poder de negociación
frente a los países ricos que son los grandes contaminantes.

19
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA

V. LA INGENIERIA CIVIL Y SU COMPROMISO CON PROBLEMÁTICA


REGIONAL Y NACIONAL
En la cumbre de ingeniería civil realizada en el año 2006 por la American Society of Civil Engineers
(ASCE) se analizó la perspectiva global de la ingeniera civil para el año 2025, donde se plantearon las
tendencias actuales reconociendo el defectuoso estado de las infraestructuras de muchos países, la
escasa participación de los ingenieros civiles en los procesos políticos, la necesidad de lograr la
sostenibilidad, la globalización de las prácticas de la ingeniería, el deseo de captar a los mejores
profesionales y el aumento gradual por la sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente.

Los participantes en la cumbre contemplaron que para el año 2025 el mundo sería muy diferente al
actual, con una población mundial en permanente crecimiento, desplazándose desde zonas rurales
hacia las zonas urbanas, la cual va a exigir la adopción generalizada para la sostenibilidad tales como la
demanda de energía, agua potable, aire limpio, eliminación segura de residuos y transporte que se
requiere para impulsar la protección ambiental y el desarrollo de infraestructuras sostenibles.

Para afrontar los riesgos a las amenazas crecientes de los desastres naturales y otras causas, en la
ingeniería civil se ha propuesto cumplir metas que sirvan de manera competente, colaborativa y ética
la urgente formación de sus profesionales con competencias para desempeñarse como:

♦ Planificadores, diseñadores, constructores y operarios del motor económico y social de la


sociedad: el medio ambiente construido;
♦ Protectores del medio ambiente natural y sus recursos;
♦ Innovadores e integradores de ideas y tecnología en los sectores público, privado y académico.
♦ Gestores de los riesgos y las incertidumbres causados por acontecimientos naturales,
accidentes y otras amenazas; y
♦ Líderes en debates y decisiones que conforman la política pública ambiental y de
infraestructuras.”

Bajo estas circunstancias se presentan desafíos sin precedentes en especial para los ingenieros civiles,
pues la civilización de hoy requiere de una infraestructura capaz de satisfacer las nuevas características
de desarrollo: Crecimiento vertical, edificaciones sostenibles, utilización de materiales optimizados,
mayor uso de nano materiales, infraestructuras inteligentes; aprovechamiento racional de agua.

V.1. COMPROMISOS PARA LA SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA REGIONAL Y


NACIONAL

A. EDIFICACIONES SUSTENTABLES:
Estas edificaciones se refieren a la utilización de métodos constructivos y el uso de materiales
respetando el medio donde se desarrolla desde su planificación, diseño, ubicación, construcción,
20
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA
usando energía renovable (fuente solar, eólica, etc.), conservando el agua, aprovechando los
recursos naturales de luz y ventilación, minimizando los residuos y creando ambientes
productivos.

B. UTILIZACIÓN DE MATERIALES OPTIMIZADOS:


Como producto de la investigación vienen apareciendo diversos materiales para ser utilizados
en obras civiles que permiten optimizar sus propiedades de resistencia mecánica, durabilidad,
factores económicos, disponibilidad y el respeto por el medio ambiente; es así, que viene
apareciendo materiales como el concreto traslúcido, concreto permeable, concreto flexible,
fibra de carbono, composites, nanotubos, nanocerámica, nanopinturas, y quizás por qué no, el
uso industrializado en la construcción del aerogel y otros materiales innovadores.

C. EDIFICIOS INTELIGENTES O DOMÓTICA:


Son aquellas edificaciones equipadas con cableado estructurado que permite a sus ocupantes
controlar, remotamente, una serie de dispositivos automatizados por medio de un solo
comando, es decir que un solo botón pueda realizar varias tareas a la vez. Este concepto de
edificios inteligentes permite sistematizar automáticamente el control de la luz, temperatura y
cambios de humedad y que sus ocupantes puedan personalizar los servicios del edificio.

1. Eficiencia del Consumo de Energía

2. Sistema de aseguramiento de Vidas

3. Sistemas de Telecomunicaciones.

4. Automatización de áreas de trabajo

D. NUEVOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS:


Según el tipo de obra los procesos constructivos se adecuan a una mejor producción, reducción
de tiempos de construcción y eficiencia en la gestión de proyectos. Las aplicaciones de estos
nuevos procesos como los prefabricados, la construcción industrializada, construcción
mecanizada, el lean construction y just planner, la Biotecnología y otros, siempre están de la
mano de las nuevas innovaciones tecnológicas y la aplicación y utilización de nuevos materiales.

E. APROVECHAMIENTO RACIONAL DE AGUA:


El aprovechamiento del recurso hídrico es una preocupación mundial puesto que el agua es cada
vez más escaso, para minimizar el riesgo y optimizar su uso debemos:
21
FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA
Evitar el despilfarro del agua, su uso en muchos casos no es el racional; existe una serie de
pérdidas tales como:

En el transporte para la irrigación, se debe maximizar el aprovechamiento del agua mediante el


uso del riego gota a gota incorporando aspersores más eficientes, la identificación de las
necesidades hídricas de las plantas cultivadas. En el sector industrial, mejorar las técnicas
industriales y evitar la contaminación del agua.

Para el caso del agua para uso doméstico se debe plantear el uso diferenciado de agua y no
utilizar, necesariamente, agua potable para el funcionamiento de inodoros; así también,
identificar fugas de agua.

Para el correcto uso de este recurso se debe aprovechar las centrales hidroeléctricas que
benefician en un doble sentido, por un lado genera energía limpia y renovable y por el otro lado
genera una disminución en el consumo de energía proveniente de restos fósiles.

El descubrimiento de una nueva fuente de agua a partir del agua de mar (salada), la
desalinización, promete convertirse en una alternativa muy eficiente en pocos años.

Frente a estas situaciones, los proyectos y diseños deben orientarse para lograr que éste
recursos llegue en excelente calidad a todos.

Vale precisar que la ingeniería se está adaptando a las necesidades de la sociedad y por lo tanto, no me
cabe duda que las universidades, para poder participar y posicionarse como instituciones modernas en la
gestión tecnológica del conocimiento, deben realizar cambios acelerados en la formación de sus
profesionales, formular estrategias institucionales asociadas a su región y al país involucrando a sectores
empresariales, gobierno y universidad.

22
VI. ANEXOS

También podría gustarte