Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Experimento No.

8
UNAH-VS LF200
Departamento de Fı́sica

LEY DE OHM EN CIRCUITOS SIMPLES

OBJETIVO

Estudiar la Ley de Ohm e investigar los factores de los cuales depende la resistencia de un conductor
metálico..

APARATOS Y MATERIALES

Tornillo Micrométrico, fuente regulable, 2 multı́metros, cables, tablero de resistencias con alambres de:

Nı́quel-Cromo Hierro Cobre Constantan

TEORÍA

La relación entre la diferencia de potencial, la corriente y la resistencia en un determinado conductor


metálico, está dada por el importante y conocido principio descubierto por George S. Ohm, llamado
Ley de Ohm y que se establece como sigue:

Si la temperatura y otras condiciones fı́sicas no cambian, la razón entre la diferencia de potencial y la


corriente es una constante.

Dicha razón constante es la resistencia del conductor. En sı́mbolos se escribe:

V
= R = constante (1)
I
donde V : Es la diferencia de potencial a través del conductor
I: Es la corriente en el conductor
R: Es la resistencia eléctrica.

Las unidades de estas cantidades son respectivamente: Voltios (V), amperios (A) y ohmios (Ω).

MEDIDA DE LA DIFERENCIA DE POTENCIAL Y LA CORRIENTE

La diferencia de potencial a través de cualquier aparato puede medirse conectando un voltı́metro V de


alta resistencia en paralelo con el aparato. En la figura 1 se muestra un diagrama convencional en el
cual se usa un voltı́metro para medir el voltaje de una baterı́a.

Figura 1: Medida del voltaje de una baterı́a por medio de un voltı́metro

1
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Experimento No. 8
UNAH-VS LF200
Departamento de Fı́sica

La corriente en un circuito se mide colocando un amperı́metro en serie en el circuito, ası́ toda la corriente
eléctrica tiene que pasar a través del amperı́metro. Ya que la mayorı́a de los amperı́metros tienen una
resistencia muy pequeña no afecta grandemente la corriente. La figura 2 muestra un amperı́metro A
en serie con el resistor R, cuya función es medir la corriente I en un circuito simple.

Figura 2: Un amperı́metro mide la corriente en un resistor

DIFERENCIA DE POTENCIAL Y FUERZA ELECTROMOTRIZ (FEM)

En un aparato tal como una bacterı́a que convierte alguna otra forma de energı́a en energı́a eléctrica,
la diferencia de potencial que se genera se llama fuerza electromotriz. El Fem de una baterı́a de baja
resistencia puede medirse (con buena aproximación) conectando un voltı́metro a la baterı́a como en la
figura 1.

LEY DE OHM EN CICUITOS COMPLETOS Y PARCIALES

La ley de Ohm puede aplicarse apropiadamente tanto a un circuito entero como a una porción del
circuito en el que no haya fuente de potencial. Siempre que esta ley se aplica a un circuito entero, se
usa como voltaje el potencial neto V y la resistencia total R del circuito:

V
=R
I
La ley de Ohm es válida para una porción del circuito que solo contenga resistores. Si las corrientes
individuales, voltajes y resistencias se usan estrictamente para la parte del circuito en cuestión, en
este caso los sı́mbolos de la ecuación 1 deberán usarse ası́: voltaje V, representando la diferencia de
potencial a través de aquella parte del circuito en consideración solamente, lo mismo para resistencia
R y la corriente I. es importante notar que la ecuación 1 nunca puede aplicarse a una parte del circuito
que contenga cualquier aparato que genera una Fem, como el caso de una baterı́a, generador o motor.

Figura 3: La Ley de Ohm en circuitos completos y parciales

2
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Experimento No. 8
UNAH-VS LF200
Departamento de Fı́sica

Como un ejemplo de la aplicación de la ley de Ohm a una porción de un circuito eléctrico, considérese
el circuito mostrado en la figura 3. Supóngase que la fuerza electromotriz de la baterı́a es de 26 V y
que su resistencia interna es de 0.5 Ω, la resistencia total del circuito es:

Rtotal = 0.5 + 1.0 + 2.0 + 3.0 = 6.5 Ω

La corriente en el circuito entero es obtenida aplicando la ley de Ohm a todo el circuito:

V 26 V
I= = = 4.0 A
Rtotal 6.5 Ω
Luego se aplica la ley de Ohm solamente a la parte CD del circuito la cual tiene una resistencia de
2 Ω:

V = IR = 4.0 × 2.0 = 8.0 V

Nótese que la corriente en un circuito en serie es la misma en cualquier parte del circuito.

Un voltı́metro colocado entre C y D como se muestra en la Fig. 3 leerı́a 8.0 V. Si estuviera conectado
a las terminales A y B leerı́a 26 V.

Debe notarse que en esta ilustración la ley de Ohm ha sido aplicada independientemente, primero al
circuito total y luego a una parte del circuito, pero esta ley nunca puede ser usada con la Fem total y
una parte de la resistencia para obtener la corriente. El no observar este hecho es una falla común. Es
importante recordar que si la ley de Ohm se aplica a una parte cualquiera del circuito, se deben usar
las corrientes, voltajes y resistencias individuales respectivas.

DEMOSTRACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE CORRIENTE, VOLTAJE Y RESIS-


TENCIA

En la primera parte de este experimento la ley de Ohm se presenta en la forma R = V /I.

Se aplica diferentes voltajes a una resistencia fija y se observan las corrientes en un amperı́metro. Se
grafica una curva de voltaje contra corriente y se compara la forma de la curva, la pendiente y los
interceptos con los valores esperados de la ley de Ohm.

Otra aplicación de la ley de Ohm se efectúa al aplicar la ley de la medida de la resistencia de varios
cables para estudiar la variación de su resistencia con respecto a la longitud, área y material. Al con-
siderar la variación de una cantidad con respecto a otra es esencial que todas las demás variables se
mantengan constante durante la investigación, si no se hace esto, los resultados se vuelven más difı́ciles
sino imposibles de interpretar.

3
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Experimento No. 8
UNAH-VS LF200
Departamento de Fı́sica

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Variación de la corriente manteniendo constante la resistencia.

Conectar el aparato como en la Fig. 4 usando para R todo el cable de resistencia de 1 m.

En la fuente, antes de encenderla, regular el botón central (voltaje U) al valor máximo; y el botón
exterior (corriente I) al valor mı́nimo.

Encender la fuente. Aumentar la corriente a un valor de 0.1 A y mida el voltaje.

Hacer una tabla de corriente-voltaje aumentando la corriente en pasos de 0.1 A hasta 0.5 A.

Repetir las mediciones para cada uno de los alambres.

Figura 4: Conexión para medir el voltaje y la corriente con una resistencia constante

Con el tornillo micrométrico medir el diámetro de cada alambre. (Se deberá restar 0.025 mm del
diámetro del alambre # 3 y 0.035 mm del # 4 a causa del esmalte).

Tabla I
Diámetros de
0.1 A 0.2 A 0.3 A 0.4 A 0.5 A
...........los alambres
VAlambre1
φ1 =
VAlambre2
φ2 =
VAlambre3
φ3 =
VAlambre4 φ4 =

4
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Experimento No. 8
UNAH-VS LF200
Departamento de Fı́sica

2. Variación de potencial a lo largo de un alambre de resistencia.

Conectar el aparato como en la Fig. 5.

Figura 5: Circuito para estudiar la variacón de la diferencia de potencial sobre diferentes longitudes de un
alambre

Regular la corriente a un valor de 0.5 A con el botón exterior de la fuente.

Conectar el cable con la pinza de cocodrilo (punto C) a una distancia de 20 cm del punto A y
medir la caı́da de voltaje. (En el punto C debe usarse un cable con pinza de cocodrilo que se
coloca en las posiciones requeridas).

Hacer una tabla de voltaje-longitud aumentando la longitud en pruebas de 0.2 m hasta la longi-
tud de 1 m.

Verificar que la corriente se mantenga constante en 0.5 A.

Repetir las mediciones para cada uno de los alambres.

Tabla II
Voltaje
L(m)
Alambre # 1 Alambre # 2 Alambre # 3 Alambre # 4
0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

5
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Experimento No. 8
UNAH-VS LF200
Departamento de Fı́sica

CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Usar los datos del inciso 1 y plotear una curva que muestre la variación de voltajes (ordenada)
vrs corrientes (abscisa).

Interpretar el significado de la forma e interceptos de esta curva. ¿Qué significa la pendiente de


la curva?

De la resistencia obtenida y el diámetro de cada alambre calcular el valor de la resistividad de


cada material.

Comparar los valores medidos de los valores dados en las tablas.

Hacer un análisis de los errores. Discutir las posibles fuentes de error.


2. Usar el voltaje y corrientes observados en la parte No.2 para calcular las resistencias respectivas
de los diferentes tamaños de alambre.

Graficar una curva de resistencia vrs longitud.

Interpretar la forma e interceptos de esta curva. Calcular su pendiente. ¿Cuál es el significado


de esta pendiente?

Analizar los errores presentes en las mediciones y sus posibles fuentes.

También podría gustarte