Está en la página 1de 9

Iguana iguana (Linnaeus, 1758)

Informació n general
Calderón Mandujano, R. 2002. Iguana iguana. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas
de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán.
Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W030.
México. D.F.
Autor: Calderón Mandujano Romel René y Pozo de la Tijera Ma. del Carmen
Correo electrónico: rcalderon@ecosur-qroo.mx
Fotografía: H. Bahena Basave
Fecha de publicación:11/12/2003

Información taxonómica

Reino: ANIMALIA
Phylum: CHORDATA
Clase: REPTILIA
Orden: SQUAMATA
Familia: IGUANIDAE
Nombre científico: Iguana iguana (Linnaeus, 1758)

Nombre común
Garrobo. Español.
MEXICO

1
Huh. Maya -Yucateco.
MEXICO
CAMPECHE
QUINTANA ROO
Iguana. Español.
MEXICO
CAMPECHE
CHIAPAS
QUINTANA ROO
TABASCO
VERACRUZ
YUCATAN
Tapanche. Español.
MEXICO
Yax -icil. Maya -Yucateco.
MEXICO
CAMPECHE
QUINTANA ROO
Yax -torok. Maya -Lacandon.
MEXICO
CHIAPAS

Colección(es) de referencia
Entre las colecciones que cuentan con material de referencia de la especie están:
AMNH, American Museum of Natural History.
C AS, California Academy of Sciences.
CM, Carnegie Museum.
IHNHERP, Colección herpetológica, Instituto de Historia Natural, Chiapas.
FMNH, Field Museum of Natural History.
INIREB, Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos.
ECO-CH-H, Museo de Zoología, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, Colección
Herpetológica.
MZFC, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
MCZ, Museum of comparative Zoology, Harvard University.
UCM, Museum of Natural History, University of Colorado.
UIMNH, Museum of Natural History, University of Illinois.
TCWC, Texas Cooperative Wildlife Collection, Texas A& M University.
KU, Museum of Natural History, University of Kansas.
UMMZ, Museum of Zoology, University of Michigan.
USNM, National Museum of Natural History.
UF, University of Florida.

Descripción de la especie
Los machos adultos de estas iguanas alcanzan entre 300 y 400 mm de longitud hocico-cloaca; las
hembras tienden a ser más pequeñas, cerca de 100 mm menores que los machos. La cola es
extremadamente larga, cerca de tres veces la longitud del cuerpo y es algo aplanada lateralmente.
La cabeza es angosta, el hocico es redondeado en vista dorsal y truncado en vista lateral. Los
ojos son algo grandes con pupilas verticalmente elípticas. Los brazos son robustos y poderosos
con dedos provistos de poderosas uñas. El pliegue gular es conspicuamente grande en machos
adultos y presenta escamas triangulares en los bordes dándole una apariencia de sierra. En la

2
base de la cabeza inicia una fila de escamas anchas y alargadas que se prolonga en la parte
medio dorsal sobre el cuerpo y la cola. Las escamas del dorso del cuerpo son pequeñas,
yuxtapuestas y más largas que las laterales. Las escamas ventrales son planas, imbricadas y
más grandes que las dorsales. La superficie dorsal de los brazos esta cubierta por escamas
imbricadas quilladas, las de la superficie ventral son planas. La superficie dorsal de la cabeza
esta cubierta por placas simétricamente arregladas. A los lados de la cabeza, ligeramente abajo
del tímpano, presenta un escudo circular alargado. Comúnmente existen tubérculos de espinas
alargadas a los lados del cuello. Comúnmente presen tan de 18 a 20 poros femorales en la
superficie posteroventral de cada pierna, los cuales son grandes en machos.
Las iguanas cambian de color dependiendo de la edad. Los juveniles presentan un color verde
brillante mientras que los individuos viejos (especialmente), presentan un color verde grisáceo,
bronceado o café, usualmente con manchas de color naranja o naranja-verde en la cabeza y una
serie de barras verticales obscuras a los lados del cuerpo. La cola está claramente marcada con
líneas cla ras y obscuras de aproximadamente el mismo tamaño. Los brazos y las partes bajas del
cuerpo están manchados de naranja.

Distribución
Actual
MEXICO

Esta especie se distribuye desde el norte de Veracruz y Sinaloa hacia el sur hasta Centro y
Sudamérica (Campbell, 1998). Se encuentra bien representada en el País, de acuerdo a
diferentes autores se encuentra en los estados de Campeche, Chiapas, Morelos, Nayarit,
Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz, Yucatán, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca,
Puebla, Tabasco, Tamaulipas y Durango (Smith y Smith, 1976). Sin embargo aparentemente la
distribución actual es ligeramente menor a la reportada, de acuerdo a Lee (1996), la especie
se distribuye desde Veracruz en la vertiente del Atlántico y desde Sinaloa por la del Pacífico
hacia el sur a través del país hasta Centro América, dejando fuera los estados de Tamaulipas
y Yucatán previamente dichos.

CHIAPAS

DURANGO

GUERRERO

JALISCO

MORELOS

NAYARIT

PUEBLA

QUINTANA ROO

SINALOA

TABASCO

TAMAULIPAS

VERACRUZ

YUCATAN

Original
MEXICO

3
CAMPECHE
Se sabe que esta especie se encontraba bien representada en las costas de la mayor parte
de los estados del país. No se dispuso de alguna obra que presentara la distribución completa
en otros tiempos. En la recopilación que hace Gadow (1905), reporta la especie como Iguana
rhinolophus y comenta que es una especie tropical que ocurre en América Central. En
México se registró en el norte del Istmo en el sur de Veracruz y Oaxaca; y en el lado del
Pacífico cerca de Manzanillo, Colima y cerca de Mazatlán. Comenta que indudablemente se
puede localizar en San Blas y la Cuenca del Balsas y la reporta para las localidades de Tetela,
Agua Fría, Tequexquitlán y Tololapan. En 1938, Smith reportó 4 ejemplares de I. iguana
provenientes de Ciudad del Carmen, Campeche. Hartweg y Oliver (1940), colectaron 6
ejemplares de cerca de Tehuantepec.
COLIMA
Dugès (1895) reporta la especie Iguana rhinolopha para los estados de Colima, Michoacán; y
reporta las localidades de Orizaba, Veracruz y Tacotalpa en Tabasco.
OAXACA
En la recopilación que hace Gadow (1905), reporta la especie como Iguana rhinolophus y
comenta que es una especie tropical que ocurre en América Central. En México se registró
en el norte del Istmo en el sur de Veracruz y Oaxaca; y en el lado del Pacífico cerca de
Manzanillo, Colima y cerca de Mazatlán. Comenta que indudablemente se puede localizar en
San Blas y la Cuenca del Balsas y la reporta para las localidades de Tetela, Agua Fría,
Tequexquitlán y Tololapan.

4
Ambiente

Macroclima
Debido a su rango de distribución la especie coincide con algunos tipos de clima que varían de un
lugar a otro, pero que esencialmente son cálidos o muy cálidos, húmedos o subhúmedos del tipo Am,
A(c), Aw, o Af.

Hábitat
Esta especie habita en selvas tropicales, manglares y en menor grado áreas áridas y semiáridas. Se
encuentra casi siempre cerca de esteros y playas o en la rivera de ríos y lagunas, generalmente
donde se encuentran troncos o ramas de árboles caídos sobre o cerca del agua. El hábitat varía
dependiendo de la edad y la temporada en que se encuentren, los adultos acostumbran estar en
sitios arbolados, mientras que los juveniles se encuentran con mayor frecuencia en el suelo cerca de
sitios arbustivos o en el pasto cerca del agua (Gadow, 1905, Álvarez del Toro, 1982, Lee, 1996,
Villareal y Vogt, 1997). Se encuentra desde el nivel del mar hasta cerca de los 1000 msnm (Muñoz et
al, 1996).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie


Las condiciones del hábitat de la especie son variadas, las hay desde muy perturbadas hasta sitios
perfectamente conservados. Se estima que actualmente la especie se ve afectada en la mayor parte
de su distribución debido a la pérdida de la cobertura vegetal y la fragmentación de sus poblaciones,
lo cual los hace vulnerables durante sus desplazamientos naturales durante la época reproductiva
(Villareal y Vogt, 1997).

Refugios
Existe una cantidad importante de sitios donde la especie cuenta con protección, las áreas naturales
protegidas que coinciden con la distribución de la especie son de varios tipos, entre estas se pueden
mencionar Los Tuxtlas, en Veracruz, Cuixmala en Jalisco, Colola y Maruata en Michoacán, Montes
Azules y El Ocote, en Chiapas, entre otras (Alvarado y Huacuz, 1996; Muñoz, et al, 1996,
Lazcano-Barrero, et al, 1992, Jonhson, 1989, Casas-Andreu, et al, 1996).

Tipo de vegetación
Los tipos de vegetación varia a lo largo de la distribución de la especie. Entre los mas
representativos se encuentran la selva baja subperennifolia, selva mediana o alta subperennifolia y
manglar (Miranda y Hernández, 1963).
Selva baja subperennifolia
Se caracteriza por sus suelos profundos su drenaje puede variar, desde los suelos bien drenados,
hasta aquellos en los que durante la é poca lluviosa se encuentran completamente inundados. Las
especies más comunes en los estratos arbóreos son el chechem (Metopium brownei), el cha'ka
(Bursera simaruba), la huaya (Talisia olivaeformis), y el tinte (Hematoxylon campechianum ).

Selva alta o mediana subperennifolia


Se caracteriza por que sus árboles pierden sus hojas en lo más acentuado de la época seca. Las
especies más abundantes en este tipo de vegetación son el zapote (Manilkara zapota), el ramón
(Brosimum alicastrum), la huaya ( Talisia olivaeformis), el xaan (Sabal yapa), el cha' ka (Bursera
simaruba) y el chechem (Metopium brownei), entre otros.
Manglar
Este tipo de vegetación se encuentra asociado a sitios cercanos a cuerpos de agua, principalmente
salobres. Se encuentra d ominado principalmente por Rhizophora magle (Mangle rojo).

Vegetación de dunas costeras


Se compone principalmente de algunas gramíneas y arbustos menores.

5
Historia natural de la especie
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales
La mayor parte de los registros históricos de la especie corresponden a puntos de muestreo y no
mencionan el tamaño de las poblaciones de esta especie. Por relatos se sabe que en ciertas
localidades la especie era bastante comunes, como en las costas de Michoacán y Guerrero, sin
embargo esto no se encontró documentado.

Historia de la vida
Son organismos ectotermos, ovíparos, herbívoros.

Relevancia de la especie
La relevancia de la especie es amplia, biológicamente se sabe que es una especie que como
consumidor primario ayuda a la dispersión de semillas y frutos de algunos árboles, a su vez forma
parte de la dieta de otros carnívoros mayores, entre estos el hombre. En muchas de las comunidades
costeras del país acostumbran comer a la especie como una importante fuente de proteína, además,
se cree que su sangre y huevos contienen mucha energía y ayudan a prevenir ciertas
enfermedades como la anemia. También se utiliza la piel de este reptil y en varias partes se diseca y
vende como ornamento (Álvarez del Toro, 1982; Góngora-Arones, 1987, Villareal y Vogt, 1997).

Tamaño poblacional
Se desconoce el tamaño, con cifras, de las poblaciones; en algunos estudios realizados por Villareal
y Vogt (1997), comentan que hicieron trabajos de telemetría pero no se mencionan las cifras, solo
que aún existen poblaciones importantes en Los Tuxtlas y comenta ocasionalmente en un solo árbol
se pueden encontrar un macho y de dos a seis hembras. Álvarez del Toro (1982), comenta que la
especie era muy abundante hace algunos años en Chiapas pero que a raíz de la sobre explotación
las poblaciones han venido disminuyendo.

Proporción sexual
De acuerdo a Fitch y Henderson (1977), en una población de Centroamérica se tomó una muestra
total de 343 organismos, de los cuales 169 fueron hembras y 174 machos, lo que sugiere una
proporción sexual muy cercana al 1:1, sin embargo no se obtuvo información sobre alguna población
en México.

Fecundidad
En los estudios realizados en Los Tuxtlas se experimentó con la incubación de los huevos de esta
especie, sin embargo se observó que la tasa más alta de sobrevivencia la obtuvieron utilizando
jaulas en sus nidos naturales, con lo que se obtuvo un 100 de sobrevivencia de los huevos (Villareal
y Vogt, 1997).

Tasa de crecimiento
De acuerdo a Villareal y Vogt, (1997), la tasa de crecimiento es lenta, no se mencionan cantidades,
pero se destaca que la especie alcanza la madurez sexual a los tres años.

Reproducción
Es una especie ovípara, el apareamiento ocurre aparentemente en el invierno entre los meses de
octubre a diciembre ya que se han encontrado hembras grávidas en los meses de enero, febrero y
marzo. La anidación ocurre en los meses de febrero a mayo, para esto, se desplazan a las playas o
sitios abiertos cercanos donde excavan un túnel en el cual depositan los huevos y salen por el lado
opuesto. El tamaño de la nidada varia de entre 15 y 60 o más dependiendo del tamaño y edad de la
hembra. Una vez terminado lo visita los días posteriores hasta que pierde el interés y lo abandona
finalmente. El nacimiento de las crías ocurre cerca de 90 días después de la puesta que
generalmente inicia en el mes de junio. Las crías salen del nido y son idé nticas a los adultos (Fitch y
Henderson, 1977; Álvarez del Toro, 1982; Lee, 1996; Villareal y Vogt, 1997; Campbell, 1998). A

6
diferencia de la mayoría de las especies de lagartos de las zonas tropicales I. iguana se reproduce
solo una vez por año (Fitch y Henderson, 1977; Muñoz et al, 1996).

Alimentación
I. iguana es predominantemente herbívora (Álvarez del Toro, 1982, Lara, 1994; Villareal y Vogt, 1997;
Campbell, 1998). Lee (1996), comenta sobre datos que indican que los juveniles pueden alimentarse
también de material animal y luego se vuelven herbívoros completamente.

Conducta
Es una especie diurna de costumbres arborícola, terrestre y ocasionalmente se le encuentra en el
agua. Acostumbra salir a asolearse en los troncos o ramas de los á rboles cercano a los cuerpos de
agua, y en caso de sentirse amenazada se lanza al agua y escapa nadando veloz mente. Es una
especie dócil, aunque los ejemplares grandes tienden a morder cuando son atrapados (Álvarez del
Toro, 1982; Lee, 1996; Villareal y Vogt, 1997; Campbell, 1996).

Categorías y factores de riesgo

Conservación
Existen trabajos específicos enfocados al conocimiento y conservación de la especie.
Desafortunadamente no se cuenta con la información exacta disponible. Se sabe que en Los Tuxtlas
se llevaron acabo estudios de telemetría y con la finalidad de conocer el estado actual de sus
poblaciones y con ello hacer un mejor aprovechamiento de los bosques y la especie en particular
(Villareal y Vogt, 1997). También se tiene referencia de que en la costa michoacana se han llevado
acabo acciones por parte de la comunidad de Maruata, coordinado por Alvarado -Díaz y
colaboradores, en el que se han implementado programas de educación ambiental y criaderos de
esta especie con la finalidad de reestablecer las poblaciones naturales.

Factores de riesgo
Los factores de riesgo principales para esta especie son consecuencia de las actividades humanas
ya que se ha observado que en algunas poblaciones se da una reducción de sus poblaciones y de
su rango de distribución debido a una sobre explotación de éstas (Fitch y Anderson, 1997). Álvarez
del Toro (1982), menciona que es común la extracción de esta especie y sus huevos para consumo
humano; Villareal y Vogt (1997), comentan que, si bien la especie no esta amenazada en Los Tuxtlas,
sus poblaciones se han visto afectadas por la sobre explotación y destrucción de grandes áreas
boscosas. En ambos casos se destaca al hombre como principal amenaza, ya sea directa o
indirectamente, para la especie. La información anterior nos da una idea de lo que seguramente
ocurre con las poblaciones de esta especie en la mayor parte de su rango de su distribución.

CITES
Apéndice II

NOM-059-ECOL-2001
Pr sujeta a protección especial

Ejemplares de referencia
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichasnom/ejemplares/Iguanaiguana00ejemplares.pdf

Bibliografía

Alvarado-Díaz, J. y Huacuz-Elías, D. 1996. Guía ilustrada de los anfibios y reptiles más comunes de
la Reserva Colola -Maruata en la costa de Michoacán, México. UMSNH. México.

7
Álvarez del Toro, M. 1982. Los Reptiles de Chiapas. Talleres Gráficos del Estado. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas.
Campbell, J.A. 1998. Amphibians and Reptiles of Northern Guatemala, The Yucatán and Belize.
Univer. Oklahoma Press. Oklahoma, U.S.A.
Casas -Andreu, G. 1982. Anfibios y reptiles de la Costa del estado de Jalisco, con aspectos sobre su
ecología y biogeografía. Tesis (doctorado). Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Casas -Andreu, G., Méndez de la Cruz, F. y Camarillo, J.L. 1996. Anfibios y reptiles de Oaxaca. Acta
Zoológica Mexicana. (69): 1 -35.
Cedeño-Vázquez, R., Calderón -Mandujano, R. y Pozo, C. En prensa. New Distributional Records for
Amphibians and Reptiles from Quintana Roo on the Yucatán Peninsula, México. Herpetological
Review.
Duellman, W.E. 1965. A biog eographic account of the Herpetofauna of Michoacán, México.
University of Kansas Publications. 15 (1): 629-709.
Duellman, W.E. 1965. Amphibians and Reptiles from the Yucatan Peninsula, México. University of
Kansas Publications. 15 (12): 577 -614.
Duges, A. 1896. Naturaleza, Periódico Científico. México.
Fitch, H.S. y Henderson, R.W. 1977. Age and sex differences, reproduction and conservation of
Iguana iguana. Contributions in Biology and Geology. (13): 1 -21.
Flores -Villela, O.A. 1 980. Reptiles de importancia económica en México. Tesis (licenciatura).
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
México.
Flores -Villela, O.A. 1993. Lista anotada de las especies de anfibios y reptiles de México, Cambios
taxonómicos recientes, y nuevas especies. The Carnegie Museum of Natural History. (17).
Pittsburgh, U.S.A.
Flores -Villela, O.A. y Gerez, P. 1994. Biodiversidad y conservación en México: Vertebrados,
vegetación y uso del suelo. CONABIO-UNAM. México.
Gadow, H. 1905. The Distribution of Mexican amphibians and reptiles. Proceedings of Zoology
Society of London.191-244.
Gongora-Arones, E. 1987. Etnozoología Lacandona: La herpetofauna de Lancajá- Chansayab.
Cuadernos de Divulgación. INIREB. (31): 1-31.

Hartweg, N. y Oliver, J.A. 1940. A contribution to the herpetology of the Isthmus of Tehuantepec.
Miscelaneous Publications, Museum of zoology, University of Michigan. 4 (47): 7 -31.
Himmelstein, J. 1980. Observations and Distribution of amphibians and reptiles in the State of
Quintana Roo, México. Herp, Bulletin of the New York Herpetological Society. 16 (2): 18 -32.
Johnson, J.D. 1989. A biogeographi c analysis of the Herpetofauna of Nortwestern Nuclear Central
America. Contributions in Biology and Geology. (76): 1-66.
Lara, M. 1994. Hábitos alimentarios de la iguana verde (Iguana iguana, Wiegmann) en la región de
La Mancha, Actopan, Veracruz. Tesis (licenciatura). Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad
Veracruzana. México.
Lazcano-Barrero, M.A., Gongora-Arones, E. y Vogt, R.C. 1992. Anfibios y Reptiles de la Selva
Lacandona En: Reserva de la Biosfera Montes Azules, selva lacandona: Investigación para su
Conservación. ECOSFERA. San Cristóbal de las Casas.
Lee, J.C. 1996. The Amphibians and Reptiles of the Yucatan Península. Cornell University Press.
Ithaca, New York, U.S.A.
Lee, J.C. 1980. An ecogeographic analysis of the herpetofauna of the Yucatán Península. Univ.
Kans. Mus. Hist. Misc. Publ. Kansas, U.S.A.
Miranda, F. y Hernández-Xolocotzi, E. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación.
Boletín de la Sociedad Botánica de México. (28): 29-178.

8
Muñoz-Alonso, A., Martínez-Castellanos, R. y Hernández-Martínez, P. 1992. Anfibios y reptiles de la
Reserva El Ocote. En: Conservación y desarrollo sustentables en la Selva El Ocote, Chiapas
Chiapas, México.
Pérez-Higareda, G. 1978. Reptiles and amphibians from the Estación de Biología Tropical Los
Tuxtlas (UNAM) Veracruz, México. Bulletin of the Maryland Herpetological Society. 14 (2): 167-174.
Pérez-Higareda, G., Flores-Villela, O.A. y Vogt, R.C. 1987. Lista anotada de anfibios y reptiles de la
región de Los Tuxtlas, Veracruz. Estación Biológica Los Tuxtlas , IB-UNAM. México.

PROFEPA. 1997. Monografías de las especies de reptiles presentes en el Estado de Michoacán,


incluyendo las consideradas en la Norma Oficial Mexicana, NOM-059, ECOL.-94, y CITES. México.
Saldaña de la Riva, L. y Pérez-Ramos, E. 1987. Herpetofauna del estado de Guerrero. Tesis
(licenciatura). Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de
México. México.
Smith, H. 1938. Notes on Reptiles and Amphibian from Yucatán and Campeche, México. Occasional
papers of the Museum of Zoology, University of Michigan. (388): 1 -22.
Smith, H. y Smith, R.B. 1976. Synopsis of the herpetofauna of Mexico. Soure Analysis and Index for
Mexican Reptiles. John Johnson. III. Colorado, U.S.A.
Villareal, J.L. y Pérez-Higareda, G. 1997. Lista Anotada de Anfibios y Reptiles En: Historia Natural
de Los Tuxtlas S y G Editores. México.
Villareal, J.L. y Vogt, R.C. 1997. Iguana iguana . En: Historia Natural de Los Tuxtlas Instituto de
Biología UNAM, Instituto de Ecología, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. México.

También podría gustarte