Está en la página 1de 14

$SXQWHVGH3VLFRORJtD &ROHJLR2¿FLDOGH3VLFRORJtD

R. M. Baños, V. Guillén y otros Un programa de tratamiento para los trastornos adaptativos


2008, Vol. 26, número 2, págs. 303-316. de Andalucía Occidental y
ISSN 0213-3334 Universidad de Sevilla

Un programa de tratamiento para los


trastornos adaptativos. Un estudio de caso
Rosa María BAÑOS RIVERA
Universitat de Valencia
Verónica GUILLEN BOTELLA
Centro Clínico Previ
Cristina BOTELLA ARBONA
Universitat Jaume I
Azucena GARCÍA PALACIOS
Universitat Jaume I
Mercedes JORQUERA RODERO
Centro Clínico Previ
Soledad QUERO CASTELLANO
Universitat Jaume I

Resumen
Los Trastornos Adaptativos (TA) constituyen un importante problema de salud
por las implicaciones personales, sociales y económicas que conllevan. Tienen una alta
prevalencia y provocan un elevado coste económico (asociado a bajas y disminución del
rendimiento laboral). Sin embargo, actualmente no existen tratamientos protocolizados
basados en la evidencia para estos trastornos. En este trabajo, a través de un estudio de
caso, presentamos un programa de tratamiento (cognitivo-comportamental) que incluye
estrategias de Psicología Positiva y que utiliza técnicas de realidad virtual (“El mundo
de EMMA”), cuyo objetivo es ayudar a la persona no sólo a superar el acontecimiento
estresante y las consecuencias que ha tenido en su vida, sino también a aprender de lo
sucedido, de forma que salga fortalecida de esta situación.
Palabras clave: trastornos apaptativos, tratamientos psicológicos, realidad virtual,
psicología positiva.

Abstract
The Adaptative Disorders (TA) constitute an important problem of health for the
personal, social and economic implications that they carry. They have a discharge pre-

Dirección de la primera autora: Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología.
Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia. Correo electrónico: banos@uv.es
Rosa María Baños, Cristina Botella, Azucena García-Palacios y Soledad Quero están vinculadas al grupo de inves-
tigación Ciber Fisiopatologia Obesidad y Nutricion (CB06/03) del Instituto de Salud Carlos III.
Este trabajo ha sido financiado en parte por el proyecto: “BIEN-E-STAR: Nuevas tecnologías de la información y
la comunicación: integración y consolidación de su uso en ciencias sociales para mejorar la salud, la calidad de vida
y el bienestar”, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, PROYECTOS CONSOLIDER-C (Código:
SEJ2006-14301/PSIC).
Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 303-316. 303
Recibido:diciembre 2007. Aceptado: abril 2008.
R. M. Baños, V. Guillén y otros Un programa de tratamiento para los trastornos adaptativos

valencia and provoke a high economic cost (associated with falls and decrease of the
labour performance). Nevertheless, nowadays taken minutes treatments based on the
evidence do not exist for these disorders. In this work, across a study of case, let’s sense
beforehand a program of treatment (cognitive-behaviorual) that includes strategies of
Positive Psychology and that uses technologies(skills) of virtual reality (“ EMMA’S
world “), which aim is to help the person not to overcome only the sressful event and
the consequences that it has had in his/her life, but also to learn of the happened, so that
she should work out strengthened of this situation
Key words: Adaptive Disorders, Psychological Treatmentes, Virtual Reality, Positive
Psychology.

Todas las personas nos enfrentamos a varios, recurrentes o continuos, leves o seve-
sucesos negativos o estresantes a lo largo de ros, comunes o extraordinarios,…). Los más
nuestra vida. Sin embargo, algunas personas, frecuentes son los relativos al grupo primario
ante algunos acontecimientos, no reaccionan de apoyo (problemas familiares, de pareja,
de modo adaptativo. En algunas ocasiones, etc.), problemas en el ambiente social (con
estas reacciones desadaptadas no son ni gra- amigos, de vecindad, etc.), problemas labo-
ves ni duraderas, por lo que no se debe esta- rales (desempleo, trabajo estresante, etc.),
blecer un diagnóstico psicopatológico, pero relacionados con la enseñanza (problemas en
en otras ocasiones generan un intenso males- la escuela, con el profesor, con compañeros,
WDUHLQWHU¿HUHQHQODYLGDGHODSHUVRQD/RV etc.), económicos, etc. No es posible predecir
7UDVWRUQRV$GDSWDWLYRV 7$ VHGH¿QHQFRPR qué estresor provocará un TA y puede que
una reacción de desajuste (inadaptación) un acontecimiento aparentemente inocuo
ante uno o más acontecimientos estresantes. provoque el trastorno, mientras que otros
Estos trastornos tienen una alta prevalencia, intensamente traumáticos no impacten al
afectando a un porcentaje muy elevado de pa- LQGLYLGXRGHPRGRVLJQL¿FDWLYR3DUDSRGHU
cientes que acuden a los Centros de Salud, y diagnosticar un TA, los problemas han de
provocando un coste económico importante, causar un impacto importante en la persona,
ya que se asocia en un gran porcentaje a ba- provocando una notable interferencia y dete-
jas laborales y disminución del rendimiento rioro (social, personal o laboral) en su vida,
en el trabajo. Sin embargo, hoy por hoy no junto con un gran malestar y sufrimiento
existen tratamientos protocolizados basados personal. En cuanto a las manifestaciones
en la evidencia para estos trastornos, por lo sintomáticas de los TA también son muy
que es muy necesario investigar en la mejora variadas: humor depresivo, ansiedad, pre-
de su abordaje. ocupación, sentimientos de incapacidad
Los criterios diagnósticos de los TA son SDUDDIURQWDUORVSUREOHPDVGHSODQL¿FDUHO
la aparición de síntomas emocionales y/o futuro o de poder continuar con la situación
comportamentales en respuesta a un estresor presente, etc. La reacción predominante
LGHQWL¿FDEOHTXHVHH[SUHVDQFRPRXQPD- puede ser una reacción depresiva (breve o
lestar mayor de lo esperable, y/o un deterioro prolongada), o una alteración de otras emo-
VLJQL¿FDWLYRGHODDFWLYLGDGVRFLDOODERUDOR ciones (ansiedad, ira,…) y de la conducta
académica (DSM-IV, APA, 1994; CIE-10, (alteraciones disociales). El el DSM-IV y la
OMS, 1994). Los estresores que pueden CIE-10 reconocen diversos subtipos de TA
provocar los TA son muy variados (uno solo o en función de la sintomatología.
304 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 303-316.
R. M. Baños, V. Guillén y otros Un programa de tratamiento para los trastornos adaptativos

Los TA tienen una elevada prevalencia, tundentes. Por ejemplo, los TA son la causa
siendo uno de los problemas psicológicos más importante de baja laboral en los Países
más frecuentes en los contextos de atención Bajos (van der Klink et al., 2003), donde los
primaria y hospitalaria: 21% aprox. de adul- trastornos mentales son la causa del 33% de
tos tratados en régimen ambulatorio (APA, las bajas, y más del 50% se deben a proble-
1994; Despland et al., 1995; Fabrega et al., mas relacionados con el estrés, como los TA,
1987), con una incidencia estimada del 7,1 con una importancia mucho mayor que otros
% en admisiones psiquiátricas hospitalarias trastornos como la depresión, la ansiedad, las
(Greenberg et al., 1995). En nuestro país, psicosis o los trastornos de personalidad. En
Gómez-Macías et al., (2006) encontraron nuestro país, parece que las estadísticas no
una incidencia del 13,5 % en un centro de UHÀHMDQGHIRUPD¿GHGLJQDODUHDOLGDG\DTXH
salud, analizando pacientes nuevos con este en muchas ocasiones, los partes de baja no
diagnóstico en un periodo de 8 meses. Los indican el problema concreto de la persona.
TA también son muy frecuentes en personas Datos datos proporcionados por diferentes
que padecen condiciones médicas (Strain et mutuas destacan que las reacciones depresi-
al.,1998), especialmente si son graves (por vas son la segunda causa de baja laboral en
ejemplo, 35% aprox. de pacientes oncoló- España y la primera en determinados colec-
gicos). Además, estos trastornos TA tienen tivos, como la enseñanza. El 50% aprox. del
un alto porcentaje de morbilidad, con tasas tiempo de las bajas laborales se lo llevan los
muy elevadas de autolesiones, que en oca- trastornos psicológicos. Además de las mu-
siones llegan al suicidio (Kryzhanovskaya y tuas y del ámbito sanitario, los profesionales
Canterbury, 2001; Schnyder y Valach, 1997; que trabajan en las distintas administracio-
Strain, 1995), problema que ha llevado a nes de justicia, también señalan que los TA
recomendar la necesidad de evaluar el riesgo suelen ser el diagnóstico más frecuente en
de suicidio, especialmente en adolescentes la población que atienden. En este sentido,
con diagnóstico de TA (Portzky et al., 2005). la OMS está alertando sobre este problema
Por otro lado, dentro de la categoría de los social, sanitario y laboral, subrayando que las
TA también se incluyen problemas cada vez reacciones desadaptativas son las patologías
más frecuentes como los relacionados con mentales más frecuentes en Europa.
el acoso (“mobbing”, “bulling”, etc.), o el La relevancia que tienen los TA en térmi-
“síndrome del quemado” (“burn out”), etc., nos de sufrimiento personal, gasto sanitario
que se consideran “formas extremas de la y pérdidas laborales, choca con la notable
sintomatología propia de los TA” (Gómez- escasez de trabajos existentes sobre el trata-
Macías et al., 2006). miento de este trastorno (Casey et al., 2001).
Otros argumentos de peso que indican Por el momento, no existe un tratamiento de
que los TA constituyen un importante pro- elección basado en la evidencia para estos
EOHPDGHVDOXGVHUH¿HUHQDORVDOWRVFRVWHV trastornos. Sólo existen recomendaciones
sociales y económicos que originan, ya que generales, junto con algunos estudios de
es muy frecuente que el malestar y deterioro investigación aislados sobre el tema. Por
de la actividad asociado a los TA lleven a una tanto, no hay datos que puedan apoyar la
disminución del rendimiento en el trabajo elección una determinada estrategia de tra-
y, en la gran mayoría de los casos, a bajas tamiento, lo que sigue siendo una decisión
laborales. Los datos en este sentido son con- clínica. Strain (1995) y Benton y Lynch
Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 303-316. 305
R. M. Baños, V. Guillén y otros Un programa de tratamiento para los trastornos adaptativos

(2005) ofrecen recomendaciones generales dad, donde se pueda facilitar la expresión


en cuanto a las metas a contemplar en la HPRFLRQDO\HQIDWL]DUODVVLJQL¿FDFLRQHVGHO
terapia de estos trastornos. En general, se factor estresor.
recomiendan estrategias basadas en técnicas
cognitivo comportamentales. Dependiendo La aportación de la psicología positiva
de cada caso, cabría utilizar procedimientos
de resolución de problemas, entrenamiento En los últimos años está surgiendo un
en habilidades de comunicación, control de enfoque, denominado Psicología Positiva,
los impulsos, manejo de la ira y manejo del que plantea que aunque la Psiquiatría y la
estrés. Además, también se debería tomar Psicología han elaborado algunas muy bue-
en consideración el estado emocional del nas respuestas a los problema del sufrimiento
paciente y su sistema de apoyo social, para humano, no deberían concluir ahí su camino
intentar potenciar su capacidad de adaptación y, sin dejar de preocuparse por lo patológico
y de afrontamiento. Por su parte, Araoz y y negativo, deberían también preocuparse por
Carrese (1996) han planteado un enfoque de cómo se construyen las cualidades humanas
tratamiento (“Terapia breve orientada a la positivas (Seligman y Csikszentmihalyi,
solución de problemas para los TA”), de la 2000). Tradicionalmente la Psicología y
TXHQRRIUHFHQUHVXOWDGRVVREUHVXH¿FDFLD Psiquiatría han centrado su atención en los
Se trata de una terapia breve (ocho sesiones) puntos negativos, débiles, del ser humano y,
focalizada en resolver los problemas que desde esta perspectiva, han considerado a la
afectan al paciente. Recientemente, han sur- persona que sufre una experiencia negativa
gido trabajos interesados por los problemas como una víctima que potencialmente puede
de baja laboral asociados a este trastorno. En desarrollar un trastorno. Sin embargo, en los
esta línea,. Van der Klink et al., (2003) han últimos años, se está cambiando el foco de
diseñado y sometido a prueba una estrategia atención y se está proponiendo otra perspec-
de tratamiento breve para TA basada en los tiva que considera que la persona es un ente
principios del enfoque de contingencia tem- activo y fuerte, que cuenta con una capacidad
poral (incremento de la actividad de la perso- natural de resistir y rehacerse, a pesar de vivir
na según un esquema temporal estructurado adversidades (Seligman, et al., 2005; Vera et
previamente) y de los tratamientos cognitivo al., 2006).
comportamental (estrategias de inoculación Algunos estudios incluso indican que un
GHHVWUpV FRQHO¿QGHD\XGDUDORVSDFLHQWHV porcentaje de personas, tras acontecimientos
a desarrollar y poner en marcha procedimien- TXHVHVXHOHQFDOL¿FDUFRPR³WUDXPiWLFRV´
tos de solución de problemas (básicamente, parece que “aprenden” y “crecen” de esta
para problemas laborales). experiencia. Es decir, no sólo salen “ilesos”,
Como conclusión, se podría decir que los sino fortalecidos. A la hora de estudiar este
escasos estudios sobre el tratamiento de los ³FUHFLPLHQWR´PXFKRVDXWRUHVVHKDQ¿MDGR
TA aconsejan que la intervención sea focal, en algunas características psicológicas, como
breve y rápida, utilizando estrategias cogni- la “resiliencia” (resilience) y la fortaleza
tivo-comportamentales y considerando las (hardiness). Actualmente, algunos autores
GL¿FXOWDGHVGHODSHUVRQDSDUDKDFHUIUHQWHDO (por ejemplo, Zoellner y Maercker, 2006)
estrés, evaluando sus capacidades personales están planteando el enorme potencial que
y brindando un contexto de apoyo y seguri- estos conceptos tienen para la terapia y el

306 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 303-316.


R. M. Baños, V. Guillén y otros Un programa de tratamiento para los trastornos adaptativos

olvido que, generalmente, han sufrido en los los acontecimientos estresantes que les es-
enfoques terapéuticos tradicionales. Consi- tán perturbando, sino también a desarrollar
deran que la terapia constituye un contexto capacidades para hacer frente a los retos de
muy adecuado para explorar los cambios la vida cotidiana.
positivos después de acontecimientos ad-
versos, animando al paciente a explorar esos La contribución de la realidad virtual:
cambios como resultado de sus procesos “El mundo de Emma”
de afrontamiento. No se trata de negar el
sufrimiento, ni de un uso ingenuo del “pen- Las nuevas tecnologías, especialmente la
samiento positivo”. Realidad Virtual (RV), están demostrando su
Desde estos planteamientos, se está utilidad en el tratamiento de diversos trastor-
planteando la utilidad de desarrollar inter- nos psicológicos. Actualmente existen varios
venciones específicas, cuyo objetivo sea HVWXGLRVTXHDYDODQODH¿FDFLDGHOD59SDUD
promover el bienestar y las emociones posi- el tratamiento de trastornos relacionados con
tivas y fortalecer las cualidades positivas de el estrés, como es el caso del Trastorno por
las personas. Este tipo de intervenciones se Estrés Post-Traumático (TEPT) (por ejem-
consideran como complementarias a la tera- plo, Difede y Hoffman, 2002; Rothbaum et
pia “tradicional”, basada en los problemas. al., 2001).
Se trata de una ayuda más para el terapeuta. Aunque estos resultados son prelimi-
La idea es que la intervención psicológica nares, son esperanzadores. Sin embargo, en
no sea sólo un contexto donde se traten los todos estos estudios se utilizaba un mismo
problemas y debilidades, sino que también escenario virtual (que simulaba el aconteci-
sea un contexto en el que se construyen las miento traumático) para todos los pacientes,
fortalezas. Como señalan Seligman y Csiks- ya que el acontecimiento traumático era el
zentmihalyi, (2000) “el tratamiento no es mismo para todos. Por tanto, una limitación
sólo arreglar lo que se ha roto, sino cultivar GHHVWHDFHUFDPLHQWRHVVXHVFDVDÀH[LELOLGDG
lo mejor de la persona” y “los clínicos han de ya que no se pueden utilizar esos escenarios
reconocer que mucho del mejor trabajo que virtuales con pacientes que hayan sufrido
KDFHQ\DHQVXVFRQVXOWDVHVDPSOL¿FDUODV experiencias traumáticas diferentes.
fortalezas, más que reparar las debilidades Si el objetivo es tratar situaciones estre-
de sus clientes”. santes diversas (por ejemplo, abuso, acoso,
Creemos que este planteamiento tiene agresiones, etc.) entonces se necesitarían
un gran potencial, que puede ayudar tanto HVFHQDULRVYLUWXDOHVPiVÀH[LEOHVFDSDFHV
en la comprensión de los trastornos mentales de evocar acontecimientos traumáticos di-
como en su tratamiento. En esta línea, los ferentes. Una manera posible de hacer esto
TA pueden llegar a ser un ejemplo paradig- es utilizar símbolos que representan el acon-
mático de lo que se puede lograr analizando tecimiento adverso. Este es el acercamiento
y aplicando las características positivas “o que ha utilizado nuestro equipo.
virtudes” que muestran los seres humanos Hemos desarrollado un sistema de RV
y que nos protegen de las adversidades y de que permite disponer de ambientes clínica-
los problemas. Estas estrategias pueden ser PHQWHVLJQL¿FDWLYRVSDUDFDGDSDUWLFLSDQWH
de gran utilidad en el tratamiento de los TA, DWHQGLHQGRDOVLJQL¿FDGRHVSHFt¿FRTXHWLHQH
ayudando a las personas no sólo a superar el trauma para cada persona y no meramente
Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 303-316. 307
R. M. Baños, V. Guillén y otros Un programa de tratamiento para los trastornos adaptativos

simulando las características físicas del acon- modificaciones del escenario y graduar su
tecimiento traumático. Este software de RV, intensidad. De este modo, se pueden realizar
llamado “El mundo de EMMA” (Baños et diferentes efectos; arco-iris, lluvia, nieve, tor-
al., 2005, Botella et al., 2005), se desarrolló menta con rayos y truenos, también se puede
dentro de un proyecto de investigación del cambiar el momento del día (y su iluminación
V Programa Marco de la Unión Europea correspondiente), y la música y los sonidos.
³(00$´,67 /DH¿FDFLDGH Todos estos efectos y su intensidad pueden
esta aplicación fue estudiada en una personas ser controlado y “disparados” por el terapeuta
diagnosticadas de TEPT y de Duelo Patológi- en tiempo real.
co. La experiencia con este tipo de problemas Además, en el mundo de EMMA se
nos sugirió que esta aplicación podría ser útil encuentra la “habitación de EMMA”, una
para los TA. estructura arquitectónica donde se sitúan
En “El mundo de EMMA” el paciente diferentes herramientas. En primer lugar, está
visualiza un ambiente virtual en el que hay la “base de datos”. En ella el paciente puede
disponibles una serie de herramientas, que seleccionar diversos elementos de diferentes
pueden seleccionarse bajo el control tanto del categorías: objetos, vídeos, colores, imágenes.
paciente como del terapeuta (una descripción Estos elementos pueden colocarse en “pea-
más detallada puede encontrarse en Rey, nas”, donde el paciente puede trabajar con
Montesa, Alcañiz, Baños y Botella, 2005). estos símbolos, mezclándolos y asociándolos
En este sistema de realidad virtual, se pue- como quiera. Otra herramienta importante
den usar y personalizar una serie de objetos es “el libro de la vida”, un libro en el cual la
y ambientes virtuales, de modo que tengan persona puede escribir y re-escribir (con pala-
XQVLJQL¿FDGRSDUDODSHUVRQD(OREMHWLYR bras, imágenes, objetos, colores, músicas,...)
es que estos mundos virtuales supongan una la experiencia emocional. Además, también
representación física de los significados y contamos con el “procesador emocional”,
emociones personales que la persona asocia en el que el paciente se puede liberar de los
a diferentes situaciones problemáticas. Así, VLJQL¿FDGRV\HPRFLRQHVQHJDWLYDVDVRFLDGDV
se puede escoger entre 5 escenarios diferen- con las experiencias aversivas.
tes pre-definidos: un desierto, una isla, un El terapeuta acompaña en todo momento
bosque, un paisaje nevado, y un prado. El al paciente durante la sesión, y le ayuda en
XVRHVSHFt¿FRGHHVWRVHVFHQDULRVGHSHQGH- la personalización del ambiente virtual. Para
UiGHORVREMHWLYRVHVSHFt¿FRVGHODVHVLyQ ello utiliza otro ordenador que le permite
de terapia y pueden ser seleccionados por controlar el aspecto del mundo virtual en
el terapeuta en tiempo real. En principio, todo momento.
los ambientes se diseñaron para diferentes A continuación presentamos un estudio
emociones: así el desierto puede estar más de caso de un paciente al que se le aplicó este
relacionado con el enfado o ira, la isla puede tratamiento.
usarse para inducir relajación, el bosque pue-
de estar relacionado con ansiedad, el paisaje El caso de JM
nevado con el ánimo triste, y el prado con la
alegría. Además de poder cambiar el aspecto JM tenía 30 años y era Ingeniero de
completo del ambiente virtual, el terapeuta y Telecomunicaciones. Acudió a consulta tras
el paciente también pueden hacer diferentes una ruptura sentimental. Su pareja le había

308 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 303-316.


R. M. Baños, V. Guillén y otros Un programa de tratamiento para los trastornos adaptativos

dejado después de dos años de relación, cuan- apatía, sentimientos de culpa, dificultades
do habían acordado planificar la boda. JM para concentrarse, dificultades para tomar
estaba viviendo en Alemania por cuestiones decisiones, fatiga y, en ocasiones síntomas
de trabajo, pero tras la decisión de casarse de ansiedad (activación fisiológica) ante
se había trasladado a vivir a Valencia. Esto situaciones relacionadas con la pérdida o a
supuso para él cambiar de trabajo, ganar la hora de dormir. Fue diagnosticado de un
menos dinero, cambiar de ciudad y dejar toda Trastorno Adaptativo mixto ansioso-depresi-
la vida que tenía montada en Alemania. Una vo. Tras dos sesiones de evaluación, recibió
vez de vuelta a España, su novia le abandona tratamiento durante 7 sesiones semanales.
sin “motivo alguno”, según informa. Como Los resultados obtenidos en diferentes prue-
consecuencia, JM presenta un estado de áni- bas, antes y después del tratamiento, y a los
mo muy decaído: ganas de llorar la mayor 3 y 6 meses de seguimiento, son expuestos
parte del día, casi todos los días; anhedonia, en las tablas 1 y 2.

Tabla 1. Puntuación en cuestionarios.

PRE POST S1 S2
Inventario de Depresión de Beck 21 0 0 0
Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS) Afecto Positivo 16 32 37 38
Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS) Afecto Negativo 27 13 10 10
Valoración del terapeuta: Interferencia (0-10) 5 0
Valoración del terapeuta: Gravedad (0-10) 5 0
Valoración del terapeuta: Global (0-10) 5 0
Intensidad Ansiedad (0-10) 6 0
Intensidad Tristeza (0-10) 6 0
Intensidad Enfado (0-10) 5 0
Intensidad Alegría (0-10) 1 8
Intensidad Relax (0-10) 0 5

Tabla 2. Puntuaciones en la Escala de Miedo/Malestar y Evitación (de 0 a 10).

Miedo/Malestar Evitación
PRE POST S1 S2 PRE POST S1 S2
Salir con los amigos por la noche 9 0 0 0 10 0 0 0
Poder tomar decisiones 7 2 0 0 7 2 2 0
Centrase en el trabajo 6 1 0 0 6 0 0 0
Pensar en momentos buenos con mi novia 5 0 0 0 5 0 0 0
Pensar en el momento de la ruptura 9 1 2 0 9 0 1 0
Pensar que me he equivocado 5 0 0 0 5 0 0 0

Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 303-316. 309


R. M. Baños, V. Guillén y otros Un programa de tratamiento para los trastornos adaptativos

Los componentes principales del progra- ODVGL¿FXOWDGHVRORVSUREOHPDVTXHKD


ma de tratamiento que recibió JM fueron: un experimentado (o está experimentando)
componente psicoeducativo, el afrontamien- desde otra perspectiva. Para ello se
to de problemas, el libro de mi vida y la pre- analiza el papel crucial que ha tenido
vención de recaídas. También se incluyeron y tiene la “resolución de problemas”,
la exposición in vivo y estrategias paliativas tanto en nuestra evolución como especie
para manejar los síntomas emocionales (en- (el ser humano) como en nuestras vidas
trenamiento en respiración lenta, técnicas de como individuos concretos. Se explican
distracción, actividades agradables). las enseñanzas sobre este tema de Karl
3RSSHU XQ ¿OyVRIR FHQWUDO GHO VLJOR
a) Psicoeducación. En este componente se XX. Frente a la postura tan extendida
proporciona información acerca de las del “deseo imperioso y necesidad abso-
reacciones comunes a los acontecimien- OXWDGHDXVHQFLDGHGL¿FXOWDGHV´ DOJR
tos estresantes. Además, se presenta la totalmente imposible), Popper hablaba
base lógica de las técnicas de tratamiento acerca de la utilidad de los “problemas”
que se van a utilizar. Se informa que el e indicaba la conveniencia de adoptar
objetivo fundamental de este programa una sana actitud de aceptación de las di-
es intentar ayudarle a superar el aconte- ¿FXOWDGHV(VWDDFWLWXGVXSRQHHQWHQGHU
cimiento estresante y, al mismo tiempo, que los problemas son necesarios, que
procurar que aprenda de lo sucedido. vivir es solucionar problemas, que no
Esto es, se trata de intentar fortalecer a puede existir vida sin problemas y sin
la persona y así fomentar su desarrollo capacidad para solucionar problemas.
y su crecimiento personal. Por otro lado, El ser humano, puede desesperarse,
también se ofrece psicoeducación sobre abatirse o deprimirse, o por otro lado,
HO VLJQL¿FDGR GH ODV GL¿FXOWDGHV \ ORV SXHGHDGRSWDUXQDDFWLWXG³¿ORVy¿FD´GH
problemas y el impacto de los aconte- aceptación y de progreso: sabemos que
cimientos estresantes en nuestras vidas. no podemos dejar de tener problemas,
6HLQWURGXFHHOVLJQL¿FDGR³SRVLWLYR´GH incluso nos alegramos de tenerlos, pues
tener problemas. Se insiste en la utilidad son ellos los que nos hacen progresar.
de los problemas para crecer psicológi- Para profundizar en el análisis acerca
FDPHQWH\ORJUDUXQDPD\RUDXWRH¿FDFLD GHHQFRQWUDURWURVSRVLEOHVVLJQL¿FDGRV
personal y sabiduríal. (positivos) al hecho de tener problemas
b) Afrontamiento de problemas. La lógica \SRGHUDIURQWDUORVGHPDQHUDPiVH¿FD]
de este componente va más allá de lo en el futuro, se empleó la estrategia de la
que plantean D’Zurilla y Goldfried, “Carta de proyección hacia el futuro”:
(1971) en su orientación de solución de En esta tarea, basada en el trabajo de
problemas. Aunque también se entrena a Neimeyer (2000), se le pide a la persona
la persona en la generación de respuestas que dedique un tiempo a imaginarse a sí
SRWHQFLDOPHQWHH¿FDFHVDQWHODVLWXDFLyQ mismo/a dentro de 10 años (qué piensa
problemática, al estilo tradicional, el ob- que estará haciendo, dónde vivirá, cuál
jetivo de este componente va mucho más será su trabajo, qué personas habrá en
allá, pretendiendo que el paciente llegue su vida, qué cosas serán importantes
a percibir el acontecimiento estresante, para él/ella). Esta tarea debe hacerla al

310 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 303-316.


R. M. Baños, V. Guillén y otros Un programa de tratamiento para los trastornos adaptativos

menos durante 10 minutos unos 2 o 3 generan confusión, dolor, o sufrimiento.


días. Después, tendrá que escribirse una Cuando la persona “se permite” traer a
carta a si mismo(a) desde el futuro. La su mente todo aquello que le produce
carta la escribirá en segunda persona, malestar, se da la oportunidad de corregir
como si le escribiese una carta a un amigo mucha de esa información que estaba mal
íntimo o a una persona muy querida. Se almacenada en su memoria, es decir, se da
presta atención especialmente a aquellos ODRSRUWXQLGDGGHUHHODERUDUVLJQL¿FDGRV
aspectos de la carta que muestran que el alternativos a los que había elaborado.
paciente empieza a ver “más allá” de la De esta forma, a una vez recuperados,
situación actual, a las expectativas que puede empezar el proceso de aceptación
tiene respecto al futuro y a los aspectos de sus pensamientos, sus sentimientos y
positivos. Se enfatiza la evolución del emociones. Finalmente, la persona podrá,
paciente desde el inicio del tratamiento, “ordenar” y guardar esos pensamientos,
resaltando la metáfora del aconteci- sentimientos y emociones ya que son
miento estresante como un viaje que parte importante de su vida y ya no pro-
WLHQHTXHSURVHJXLUXQDYH]¿QDOL]DGD ducen el mismo dolor o sufrimiento.
la terapia, pero señalando la importancia d) Entrenamiento en técnicas paliativas.
de empezar a considerar que hay no una Como componente opcional, se ofrecen
³OX] DO ¿QDO GHO W~QHO´ VLQR PLOORQHV diversas estrategias para reducir los sínto-
de luces y millones de posibilidades mas de ansiedad o de depresión, como el
de funcionamiento personal y de vida entrenamiento en “respiración lenta”, las
distintas. ³WpFQLFDVGHGLVWUDFFLyQ´RODSODQL¿FD-
c) El libro de la vida. Este es un componente ción de actividades agradables, para que
fundamental para el trabajo de elabora- pueda empezar a experimentar dominio y
ción y asimilación del acontecimiento agrado en determinadas actividades que
estresante y el aprendizaje a partir de él. antes realizaba con normalidad.
El propósito del “Libro de Mi Vida” es e) Exposición. Se trata de un componente
ayudar al paciente a recordar y elaborar DXWLOL]DUVLVHLGHQWL¿FDTXHODSHUVRQD
ORV DFRQWHFLPLHQWRV VLJQL¿FDWLYRV TXH evita determinadas situaciones, objetos,
le han sucedido en relación al aconteci- personas, sentimientos o pensamientos.
miento adverso. Este componente está Se subrayan las consecuencias negativas
basado en las sugerencias de Neimeyer de la evitación y se elabora un listado de
(2000) para el tratamiento del duelo Para todas las cosas que la persona evita. A
escribir este libro se pueden utilizar no continuación se presenta la base lógica de
sólo palabras, sino también distintos la exposición y se construye la jerarquía
símbolos (como por ejemplo, fotografías, de exposición.
dibujos, frases, etc.). Se trata de intentar
UHÀHMDUODVLWXDFLyQWUDXPiWLFDRDGYHUVD En la primera sesión de tratamiento de
la persona fallecida, la relación rota, etc. JM, se le explicó su diagnóstico, en qué
El “Libro de Mi Vida” ha sido pensado consiste un TA y porqué se produce. Poste-
para que la persona pueda recuperar sus riormente se le explicó la base lógica del tra-
recuerdos, sus pensamientos, sus senti- tamiento que se iba a aplicar. Además, como
mientos y emociones, que muchas veces JM manifestó experimentar elevados niveles
Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 303-316. 311
R. M. Baños, V. Guillén y otros Un programa de tratamiento para los trastornos adaptativos

de ansiedad y estado de ánimo depresivo, contribuyó a que el sentimiento de culpa


se le enseñó “Entrenamiento en respiración disminuyera.
lenta”. En la primera sesión también se le En la tercera sesión también se presentó
explicó la lógica de la aplicación de Realidad la Base lógica de la Exposición en vivo y
Virtual “El mundo de Emma” y se le enseñó construcción de la jerarquía. La exposición
a utilizarlo, dando un paseo por el mundo en vivo se empleó con el objetivo de genera-
virtual. JM era un gran usuario de las nuevas lizar los resultados obtenidos en imaginación.
tecnologías (ingeniero de telecomunicacio- 7DPELpQOHUHVXOWyPX\H¿FD]\OHD\XGyD
nes) y manifestó que creía que el programa tomar conciencia de la situación actual.
LQIRUPiWLFRSRGtDUHVXOWDUPX\H¿FD]SDUD En las sesiones posteriores se trabaja-
su recuperación. ron estrategias de aceptación, elaboración,
En la segunda sesión, se le explicó al DVLPLODFLyQ\UHFRQVWUXFFLyQGHVLJQL¿FDGR
paciente la base lógica de “El libro de la del acontecimiento de la ruptura, utilizando
Vida” que se va a utilizar en el Mundo de el “Mundo de EMMA”. Según informó “el
EMMA. También se abordó el papel de los programa agilizó en gran medida mi recu-
problemas en nuestras vidas, y el posible peración”; “creo que fue un proceso muy
significado positivo que pueden tener en rápido. A pesar de que la sesión me parecía
nuestro crecimiento como personas. Por otro dura, me iba a casa con buen ánimo”; “me
lado, como JM indicó que las estrategias de motivaba mucho trabajar con instrumentos
respiración lenta “no me funcionan, no logro informáticos”; “me resultaba más fácil ex-
relajarme”, se optó por enseñarle “técnicas presar emociones con los entornos virtuales
de distracción” para manejar los síntomas y los dispositivos que contenía el sistema.
de ansiedad, concretamente, el recrearse en Utilizamos fotografías de mi ex novia y el
recuerdos agradables (ajenos a su relación escenario de la playa como entorno que me
de pareja). Por otro lado, y para mejorar el evocaba recuerdos. He experimentado sen-
estado de ánimo se explicó el papel de los saciones muy positivas y me ha agradado,
síntomas depresivos como mantenedores de ahora no me encuentro triste”.
su problema y la importancia de la actividad y 6HJ~QUH¿HUHWDPELpQOHD\XGyPXFKR
GHODSODQL¿FDFLyQGHDFWLYLGDGHVDJUDGDEOHV el empleo de objetos del entorno virtual. Los
6HSODQL¿FDURQDFWLYLGDGHVSRVLWLYDVHVWUDWH- símbolos que eligió fueron:
gia que según manifestó posteriormente “me
ayudó mucho a empezar a hacer cosas”. - Espada: “Representa mi espíritu luchador
En la tercera sesión se comenzó a trabajar y mi forma de ser, ya que siempre lucho
el “Libro de la Vida” que había redactado el por lo que creo o por las personas que
paciente, referido a la relación con su pareja. quiero”.
El paciente comentó que cuando empezar a - Caja de regalo: “Representa la unión y la
escribir el libro de la vida, le permitió reor- IRUPDGHVHUGHPLIDPLOLD\DTXHUHÀHMDHO
ganizar toda la información en su cabeza. estado en el que estamos siempre, unidos
Asimismo, le ayudó a ser “más objetivo” y y pensando siempre en los demás, siempre
GHVPLWL¿FDUOD¿JXUDGHVXH[QRYLDSXHVDOD tenemos detalles para los demás“.
hora de narrar los hechos, empezó a recordar - Sofá: “Representa los buenos momen-
también defectos de ella y ver que la relación tos de relax, paz y tranquilidad que he
no había sido “tan” positiva. Esto, a su vez, compartido con mi ex novia, sobre todo,

312 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 303-316.


R. M. Baños, V. Guillén y otros Un programa de tratamiento para los trastornos adaptativos

FXDQGRKHPRVSODQL¿FDGRPXFKDVFRVDV tener nuevas expectativas de vida Todas las


sobre nuestro futuro, nuestra forma de sesiones fueron grabadas en audio y poste-
ser, de plantearnos la vida, la familia que riormente el paciente las escuchaba durante
íbamos a tener, etc.” la semana. Según indicaba JM, el hecho de
- Cruce de caminos: “Para mi representa escuchar la cinta de cada una de las sesiones
las muchas decisiones que he tenido que hizo que el proceso de aceptación fuese mu-
tomar en la vida, a nivel de estudios, cho más rápido.
trabajo, etc. Aunque me podido haber
equivocado en alguna, siempre he sacado Discusión
conclusiones positivas.”
El tratamiento que se ha expuesto en
También incluyó en el sistema fotografías este trabajo, mediante el caso de JM, supone
de su novia. Se utilizó el entorno virtual de el uso de las nuevas tecnologías como herra-
la playa para evocar recuerdos con su pareja mientas de gran utilidad para promover el
en su casa de veraneo, y también se utilizaba cambio terapéutico. “El mundo de EMMA”
como entorno de relajación, al finalizar las es un “dispositivo emocional”, que pretende
sesiones. Se produjeron importantes descargas favorecer el desarrollo de “narrativas vitales”
emocionales en los diferentes entornos virtua- que tengan impacto emocional para el empleo
les. Por otro lado, también se representaron en terapia psicológica. Este “dispositivo
tanto el cambio de su situación, como todos emocional” fue inicialmente diseñado para el
los cambios en su vida como consecuencia tratamiento del TEPT, el Duelo patológico, y
de la ruptura. Para abordar estos aspectos, se posteriormente se extendió a los TA.
utilizaron metáforas. Con la que más se identi- En el tratamiento de cada uno de estos
¿FyIXHFRQODLPDJHQGHOSR]R³(VDVtFRPR trastornos psicológicos las aplicaciones vir-
me sentía como consecuencia de la ruptura”. WXDOHVTXHVHXWLOLFHQKDQGHVHUÀH[LEOHVGH
Con respecto a las estrategias de acepta- manera que a través de los escenarios exista
ción del problema, indicó que le fueron muy la posibilidad de evocar los diferentes eventos
útiles como punto de partida para cambiar su estresantes en cuestión. Así, con “El mundo de
actitud de negación del problema, le sirvió EMMA” se pueden usar símbolos y aspectos
para aceptar, fundamentalmente, los pensa- que representen el acontecimiento traumático
mientos y emociones que no toleraba (pensar o estresante, que evoquen reacciones emocio-
en los momentos buenos que tuvo con su nales que ayuden a alcanzar el procesamiento
novia, pensar en los momentos de la ruptura, emocional del mismo y que además serán
pensar que el se había podido equivocar en variables entre unas personas u otras. Como se
algo, etc.). Asimismo, para la aceptación y el ha mencionado anteriormente, nuestro grupo
FDPELRGHVLJQL¿FDGRIXHPX\~WLOODUHVLOLHQ- de investigación ha adoptado esta perspectiva
cia, extrayendo cosas que había aprendido de consistente en diseñar ambientes clínicamente
su relación y cosas que había enseñado a su significativos y personalizados para cada
novia. Además pude ver otras cosas buenas SDFLHQWHDWHQGLHQGRDOVLJQL¿FDGRGHODH[-
que había aprendido de mi relación y que me periencia negativa de cada uno de ellos. Todo
había enseñado mi ex novia. lo anterior continua manteniendo las ventajas
En la última sesión se le pidió que escri- de los sistemas virtuales tradicionales que
biera una carta de proyección del futuro, para simulan la realidad ya señaladas en otros tra-
Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 303-316. 313
R. M. Baños, V. Guillén y otros Un programa de tratamiento para los trastornos adaptativos

bajos de revisión llevados a cabo por nuestro in a “virtual world” for the treatment of
grupo (por ejemplo, Botella, Baños, Perpiñá pathological grief. Ponencia presentada
y Ballester, 1998; Botella, Quero et al., 2004) en Cybertherapy. Basilea (Suiza), Junio
y por otros autores (por ejemplo, Wiederhold 2005.
y Wiederhold, 1998; Zimand et al., 2003). Benton, T.D., y Lynch, J. (2005). Adjustment
Por ejemplo, la terapia se da en un ambiente Disorders. Consultado en: http://www.
protegido y seguro para el paciente. Pero emedicine.com/Med/topic3348.htm.
además, en este sistema adaptable, el terapeuta Botella, C., Baños, R.M., García-Palacios,
y el paciente pueden representar de forma A., Quero, S., Guerrero, B. y Liaño, V.
HVSHFt¿FDODH[SHULHQFLDVXIULGDGHDFXHUGR (2005). Using “tradicional” strategies
a las necesidades particulares de la terapia. in a “virtual World” for the treatment of
La meta de “El mundo de EMMA” es pathological grief. Ponencia presentada
proporcionar un “contexto seguro y atem- en el 5th International Congress of Psy-
poral”, donde la persona pueda afrontar la chotherapy. Goteborg, Suecia.
situación adversa y aprender a manejar y Botella, C., Baños, R., Perpiñá, C. y Ballester,
regular las emociones negativas asociadas R. (1998). Realidad virtual y tratamientos
con ella. Se pretende no sólo que la persona psicológicos. $QiOLVLV\0RGL¿FDFLyQGH
logre superar el acontecimiento estresante y Conducta, 24, 5-26.
las consecuencias que éste ha tenido en tu Botella, C., Quero, S., Baños, R., Perpiñá, C.,
vida, sino también que pueda aprender de lo García-Palacios, A. y Riva, G. (2004).
sucedido, de forma que salga fortalecida de Virtual Reality and Psychotherapy. En
esta situación. El objetivo es ayudar a estas G. Riva, C. Botella, P. Legeron, G.
personas a procesar de forma adecuada las Optale (Eds.), Cybertherapy, Internet
emociones y experiencias que les perturban, and Virtual Reality as Assessment and
y a aprender a vivir desde otra perspectiva. Rehabilitation Tools for Clinical Psy-
chology and Neuroscience (págs. 37-54).
Referencias Amsterdam: IOSS Press.
Botella, C., Quero, S., Lasso de la Vega,
American Psychiatric Association (APA) N., Baños, R.M., Guillén, V., García-
(1994). Diagnostic and Statistical Palacios, A. y Castilla, D. (2006). Clini-
Manual of Mental Disorders, 4th edi- cal issues in the application of virtual
tion. Washington, DC: APA. (Traducción reality to the treatment of PTSD. En
española: DSM-IV Manual diagnóstico M. Roy (Ed.), New Approaches to the
y estadístico de los trastornos mentales. Diagnosis and Treatment of Posttrau-
Madrid: Masson, 1995). matic Stress Disorder. NATO Security
American Araoz, D.L. y Carrese, M. (1996) Through Science Series, 6. Amsterdam:
Solution-Oriented Brief Therapy for IOSS Press.
Adjustment Disorders: A Guide for Casey, P., Dowrick, C., y Wilkinson, G.
Providers under Managed Care. Nueva (2001). Adjustment disorders: Fault line
York: Brunner-Routledge. in the psychiatric glossary. British Jour-
Baños, R., Botella, C., García-Palacios, A., nal of Psychology, 179, 479-481.
Quero, S., Osma, J. y Lasso de la Vega, Despland, J.N., Monod, L. y Ferrero, F.
N. (2005). Using “traditional” strategies (1995). Clinical relevance of adjustment

314 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 303-316.


R. M. Baños, V. Guillén y otros Un programa de tratamiento para los trastornos adaptativos

disorder in DSM-III-R and DSM-IV. cents. Journal of Affective Diserders,


Comprehensive Psychiatry 36, 454- 87(2-3), 265-70.
460. Rey, B., Montesa, J., Alcañiz, M., Baños, R.
Difede, J. y Hoffman, H. (2002). Virtual y Botella, C. (2005). A Preliminary Study
reality exposure therapy for World Tra- on the Use of an Adaptive Display for
decenter post-traumatic stress disorder: the Treatment of Emotional Disorders
a case report. Cyberpsychology & Beha- Psychology Journal, 3, 101-112.
vior, 5, 529-535. Rothbaum, B. O., Hodges, L. y Ready, D.
D´Zurilla, T.S. y Goldfried, M.R. (1971). (2001). Virtual reality exposure therapy
3UREOHPVROYLQJDQGEHKDYLRUPRGL¿FD- for Vietnam veterans with post-trauma-
tion. Journal of Abnormal Psychology, tic stress disorder. Journal of Clinical
73, 117-126. Psychiatry. 62, 617-622.
Fabrega, H., Mezzich, J.E., y Mezzich, Schnyder U. y Valach L. (1997) Suicide at-
A.C. (1987). Adjustment disorder as a tempters in a psychiatric emergency room
marginal or transitional illness category population. General Hospital Psychiatry,
in DSM Archives of General Psychiatry 19, 119-129
44, 567-572. Seligman, M. E, Steen, T., Park, N., y Pe-
Gómez Macías V., De Cós Milas A., García terson, C. (2005). Positive Psychology
Blanco C., García Sánchez F., Balleste- progress: Empirical validation of inter-
ros García, M., Jiménez Ávalos, M.C. ventions. American Psychologist, 60(5),
(2006). Trastornos adaptativos: factores 410-421.
estresantes en el momento actual. In- Seligman, M.E. y Csikszentmihalyi, M.
terpsiquis. (2000). Positive Psychology: An intro-
Greenberg, W.A., Rosenfeld, D.N. y Ortega, duction. American Psychologist, 55,
E.A. (1995). Adjustment disorder as an 5-14.
admission diagnosis. American Journal Strain, J.J. (1995). Adjustment disorders.
of Psychiatry, 152, 459-461. En G.O, Gabbard (Ed.), Treatments of
Kryzhanovskaya, L. y Canterbury, R. (2001) Psychiatric Disorders (2ª Ed.). Washing-
Suicidal Behavior in Patients with ton, DC: APA Press.
Adjustment Disorders. Crisis, 2 (3), Strain, J.J., Smith, G.C., Hammer, J.S. et al.
125-131. (1998). Adjustment disorder: A multisite
Neimeyer, R.A. (2000). Lessons of Loss. Key- study of its utilization and interventions
stone Heights, Florida: PER (Traducción in the consultation-liaison psychiatry
española: Aprender de la pérdida: Una setting. General Hospital Psychiatry,
guía para afrontar el duelo. Barcelona: 20,139-149.
Paidós, 2002). Van der Klink, J.L.J., Blonk, R.W.B., Schene,
Organización Mundial de la Salud (OMS) A.H. y van Dijk, F.J. (2003). Reducing
(1994). CIE-10. Trastornos mentales y long term sickness absence by an acti-
del comportamiento. Madrid: Meditor; vating intervention in adjustment disor-
1992. ders. Occupational and Environmental
Portzky G, Audenaert K. y van Heeringen Medicine, 60, 429-437.
K. (2005). Adjustment disorder and the Vera, B., Carbelo Baquero, B, y Vecina, M.
course of the suicidal process in adoles- (2006) La experiencia traumática des-
Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 303-316. 315
R. M. Baños, V. Guillén y otros Un programa de tratamiento para los trastornos adaptativos

de la psicología positiva: resiliencia y nology meets psychology: Integrating


crecimiento postraumático. Papeles del virtual reality into clinical practice. The
Psicólogo, 27 (1), 40-49. Clinical Psychologist, 56, 5-11.
Wiederhold, B.K. y Wiederhold, M.D. (1998). Zoellner, T. y Maercker, A. (2006). Post-
A review of virtual reality as a psycho- traumatic growth and psychotherapy.
therapeutic tool. Cyberpsychology & En L.Calhoun y R. Tedeschi (Eds.),
Behavior, 1, 45-52. Handbook of posttraumatic growth:
Zimand, E., Rothbaum, B., Tannenbaum, L., Research and practice. Nueva York:
Ferrer, M. S. y Hodges, L. (2003) Tech- Erlbaum.

316 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 303-316.

También podría gustarte