Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

CARRERA DE INGENIERIA EN BIOTECNOLOGÍA


MICROBIOLOGÍA II

Informe No: 1
Título: Eficacia del lavado de manos. Ejercicio 38. Benson´s Microbiological
Applications. Tenth edition. Laboratory Manual in General Microbiology. MacGrawhill
Higher Education. New York, USA. 2007
Resumen:
Las primeras publicaciones que inducen al lavado de manos dentro de hospitales datan
del año 1822 por parte de un farmacéutico francés, sin embargo, finalmente entre los
años 1975 y 1985 se realizan guías oficiales sobre el lavado de manos en hospitales
con el fin de evitar la propagación de microorganismos patógenos. Con este
experimento se busco conocer la eficacia del lavado de manos para reducir la
presencia y crecimiento de microorganismos, para lo cual se realizo una simulación en
donde se comparó el crecimiento de microrganismos en cinco casos diferentes,
obteniendo como resultados el crecimiento de 2275 microrganismos por ml cuando no
se utiliza jabón mientras que cuando se realiza un correcto lavado de manos utilizando
jabón se obtuvo como promedio el crecimiento de 687,5 microrganismos por ml,
demostrando que efectivamente el lavado de manos elimina y disminuye el crecimiento
de microorganismos.
Introducción:
Antecedentes
Una de las primeras publicaciones referente al lavado de manos se realizo en 1822, en
donde un farmacéutico francés descubrió que una solución de cloruro de sodio
eliminaba el mal olor de los cadáveres, por lo cual propuso su utilización para
desinfectar las manos del personal médico (Raimundo Padrón et al., 2015). Sin
embargo, no fue hasta 1840 que el doctor húngaro Ignaz Philipp Semmelweis demostró
que la mortalidad de mujeres por fiebre puerperal durante el parto disminuía de manera
considerable si el personal médico antes de la intervención lavaba sus manos con una
solución de cloruro de calcio (Acevedo Díaz et al., 2016). Finalmente entro los años
1975 y 1985 se publica por porte de la Asociación de Profesionales de Control de
Infección una guía sobre el lavado de manos en hospitales (María & Saraceni, 2005).

Justificación:
La vía de transmisión y diseminación de microrganismos mas común es el contacto
directo a través de las manos (Ortega & Suarez, 2009). Un estudio realizado por
(Lupión et al., 2014) demostró que el lavado de manos y el uso adecuado de guantes
evita la propagación de microorganismos multirresistentes en hospitales, de igual
manera reduce al mínimo la probabilidad de la existencia de contaminación cruzada
entre pacientes y el personal médico, por lo cual el lavado de manos dentro de
hospitales e instalaciones a fin es obligatorio, para así evitar la propagación de
macroorganismos patógenos y de esta manera salvaguardar la salud del personal.
Objetivos:
Objetivo General
Conocer la eficacia del lavado de manos para reducir la presencia y crecimiento de
microorganismos.
Objetivo Específico

 Traspasar al agua de lavado la microbiota de las manos antes y después de


cepillarse con agua y jabón repetidas ocasiones.
 Observar el crecimiento de los microorganismos presentes en las manos en
Agar Nutriente inoculado a diferentes diluciones con el agua de enjuague.
 Cuantificar los microorganismos por mililitro en las placas inoculadas con la
muestra después de 24 horas.

Hipótesis:
El lavado de manos con agua y jabón, durante un determinado tiempo, disminuye el
crecimiento de microorganismos patógenos.
Marco Teórico:
El lavado de manos es un técnica efectiva para prevenir infecciones, su amplia
capacidad de eliminar microorganismos patógenos presentes en las manos la convierte
en una técnica básica, es por ello que se asocia al área microbiológica y de salud; por
un lado la medicina hospitalaria trata con pacientes susceptibles a padecer una
infección y por otro la microbiología, entre su amplia gama de estudio, analiza
microorganismos que pueden resultar potencialmente patógenos para el ser humano
(Bustamante et al., 2018). Un correcto lavado de manos evita que se den los factores
para una infección, eliminando principalmente la concentración del microorganismo que
puede generar una infección en un huésped susceptible, además limita al máximo la
vía de contagio dada por las manos (Hinostroza et al., 2018).

El lavado de manos para que sea correcto depende de tres factores, la técnica
empleada, el agente antiséptico utilizado y el tiempo de lavado. Según Castañeda
Narváez & Hernández Orozco ( 2016) establece que ¨La higiene con agua y jabón se
debe realizar con una duración de 40 a 60 segundos con una fricción enérgica que
abarque todas las superficies de las manos, iniciando con las palmas, dorso, espacios
interdigitales, nudillos, dedos pulgares y finalmente las uñas¨ el antiséptico mayor
mente utilizado es el jabón, mas sin embargo existen soluciones hidroalcohólicas que
reducen el tiempo de lavado (Bustamante et al., 2018).

Materiales y Métodos:
La práctica se realizó mediante una sala de Google Meet el día 01 de junio del 2020, en
donde se explicó y detallo exfoliado de manos. El laboratorio virtual estuvo a cargo del
Ing. Andrés Izquierdo.
Se realizó una simulación de los lavados de mano, se colocó el agua de las
exfoliaciones, en 5 vasos de precipitación, en el primer vaso se colocó el agua
exfoliada de la manos sin haber sido sometida a lavado con jabón, en el segundo se
colocó el agua del enjuague después de haber sido sometida a un lavado por dos
minutos, para los vasos posteriores se realizó la misma técnica del paso dos
sucesivamente. El agua recogida en cada vaso de precipitación se procedió a inocular
6 cajas Petri respectivamente por cada vaso. Las concentraciones fueron de 0,1ml,
0,2ml y 0,4ml cada una inoculada dos veces, posteriormente en todas las cajas Petri se
colocó agar nutriente hasta dejarlo secar. Se realizó la incubación.
Resultados:
Para las muestras en caja Petri se observó aislamiento de colonias puntiformes con
bordes enteros de color amarillento en el medio sólido con agar nutriente de la
inoculación del agua del lavado de manos, en la caja A (Figura 1) con 0.4 ml de agua
de lavado de manos se observó un crecimiento masivo con nata de color amarillo con
borde puntiforme y ausencia de colonias. En la caja Petri B (Figura 2) con 0.2 ml de
agua del lavado de manos presenta 420 colonias aisladas (Tabla 1). La caja C (Figura
3) con 0.1 ml de muestra se observó 250 colonias aisladas (Tabla 1). Para la caja Petri
D (Figura 4) con 0.2 ml de agua del lavado de manos se observó 440 colonias (Tabla
1), mientras que en la caja Petri e (Figura 5) con 0.4 ml de muestra presenta 100
colonias (Tabla 1).

A B
Fig. 1 Aislamiento en agar nutriente Fig. 2 Aislamiento en agar nutriente
con 0.4 ml de agua del lavado de con 0.2 ml de agua del lavado de
manos en caja Petri, presenta manos en caja Petri, presenta
crecimiento masivo con nata crecimiento de colonias amarillentas
amarillenta, borde puntiforme y con borde entero.
ausencia de colonias.

C D

Fig. 3 Aislamiento en agar nutriente Fig. 4 Aislamiento en agar nutriente


con 0.1 ml de agua del lavado de con 0.2 ml de agua del lavado de
manos en caja Petri, presenta manos en caja Petri, presenta
crecimiento de colonias amarillentas crecimiento de colonias de borde
con borde definido. entero amarillento.
E

Fig. 5 Aislamiento en agar nutriente


con 0.4 ml de agua del lavado de
manos en caja Petri, presenta
crecimiento de colonias con borde
entero amarillentas.
A

Fig. 1 Aislamiento en agar nutriente con 0.4


ml de agua del lavado de manos en caja
Petri, presenta colonias.

Tabla 1. Registro de conteo de colonias y cálculos de organismo por ml.


0.1 ml COUNT 0.2 ml COUNT 0.4 ml COUNT
mlOrganismos por

mlOrganismos por

mlOrganismos por
GRUPO

Promedio

Promedio

Promedio
Por plato

Por plato

Por plato

PROMEDIO

A 300 295 2950 500 475 2375 Masiv 600 1500 2275 organismos por ml
o
290 450 600
B 270 260 2600 420 405 2025 Masiv 500 1250 1958,33 organismos por ml
o
250 390 500
C 250 200 2000 350 330 1650 420 400 1000 1550 organismos por ml
150 310 380
D 260 270 2700 430 435 2175 Masiv 550 1375 2083,33 organismos por ml
o
280 440 550
E 50 75 750 200 175 875 250 175 437,5 687,5 organismos por ml
100 150 100

Discusión:
Las manos son el vehículo más común para trasmitir infecciones; por esto es
imprescindible que la población comprenda la importancia de lavarse las manos
(García et al. 2016), de manera adecuada podrá remover o inhibir microorganismos
residentes y transitorios. Los microorganismos residentes se encuentran en las capas
superficiales de la piel y no son muy virulentos, pero pueden ser responsables de
algunas infecciones de la piel, también este procedimiento ayudará a evitar la
diseminación de estos en el ambiente (Troncones, J. 2003). En la práctica de
laboratorio se observó la presencia de Staphylococcus aureus, el cual se encuentra
como microrganismo transitorio, pero puede ser un patógenos oportunista además en
las muestras de caja Petri se observa su morfología característica de las colonias
debido a que son de color amarillento blanquecino, con bordes enteros y puntiformes.
Por otro lado, el lavado de manos es el método más importante para lograr la reducción
de la mayor cantidad de microorganismos presentes en la piel y uñas (Delgado et al.
1995), la disminución de microorganismo conforme al lavado correcto de manos en
esta práctica se comprueba al comparar la caja Petri A (Figura 1) con la caja Petri E
(Figura 5) las cuales difieren por 1587 UFC (Tabla 1). Según Canales & Salazar (2013)
mencionan, si bien el lavado y cepillado prequirúrgico a través del tiempo ha
demostrado su eficiencia como procedimientos antisépticos, investigaciones recientes
mencionan el aumento de las cuentas bacterianas en las manos, secundario a un
mayor desprendimiento epitelial resultante del trauma del cepilla, con salida de flora
bacteriana, de folículos pilosos; esto se demuestra claramente en las cajas Petri B
contra D (Tabla 1), se esperaría que conforme el lavado de manos disminuiría
gradualmente el número de colonias, pero no sucede por lo antes mencionado,
entonces a pesar que se tenga un régimen de lavado de manos, los microorganismo
están presentes en folículos que por el exceso lavado de manos estos brotan y
generan un aumento de ellos.
Conclusiones:

 Al cepillar las manos sobre agua estéril, se puede pasar la microbiota normal y
patógena para su posterior estudio.
 El crecimiento de microorganismos varía de acuerdo a la cantidad de veces que
se lava las manos; cuando ya se ha eliminado la mayoría de la flora patógena, la
flora normal se hace presente.
 A una dilución de 0.1 ml, se puede observar mayor cantidad de UFCs en
comparación a otras diluciones; y en el grupo A se identifican la mayor cantidad
de crecimientos masivos.
 El lavado de manos sirve para la eliminación y disminución del crecimiento de
microorganismos patógenos.

Bibliografía:
Acevedo Díaz, J. A., García-Carmona, A., & Aragón Méndez, M. del M. (2016). Un caso
de Historia de la Ciencia para aprender Naturaleza de la Ciencia: Semmelweis y la
fiebre puerperal. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias,
13(2), 408–422. http://hdl.handle.net/10498/18297
Bustamante, F., Nuñez-Contreras, J., Arellano-Villalon, M., Crot, W., Navarro, P., &
Fuentes, R. (2018). Bioluminiscencia: Herramienta de Medición y Análisis en
Lavado de Manos Clínico Aplicado a la Odontología. International Journal of
Odontostomatology, 12(2), 160-168. https://doi.org/10.4067/S0718-
381X2018000200160
Canales, F. & Salazar, M. (2013) Efectividad del lavado de manos prequirúrgicos con
cepillo y sin cepillo. Revista Enfermería Actual de Costa Rica, 25, 1-10.
Recuperado en 07 de junio de 2020, de
http://www.revenf.ucr.ac.cr/lavadomanos.pdf ISSN 1409-4568
Castañeda Narváez, J. L., & Hernández Orozco, H. G. (2016). Lavado (higiene) de
manos con agua y jabón. Acta Pediátrica de México, 37(6), 355.
https://doi.org/10.18233/APM37No6pp355-357
Delgado, W. Flores, G., Vives, V., 1.995, Control de las Infecciones Transmisibles en la
Práctica Odontológica, manual de procedimientos, Universidad Peruana Cayetano
Heredia, Facultad de estomatología, Pg 18-20.
García, E., García, F., De Dios, A., Uzagahuac, E., López, E., Morales, R., Farías, G.,
Morales, J., Zamora, M., Arévalo, J. (2016) Identificación de crecimiento bacteriano
en las manos de estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Revista de
Sanidad Militar. Vol. 70, Núm. 5. Pg. 453 – 463.
Hinostroza, C., Wong, M., Martinez, O., & Ticse, R. (2018). Knowledge in students of
medicine on the prevention of health care infections. Investigación en Educación
Médica, 28(4), 10-18. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2018.28.1739
Lupión, C., López, L., & Rodriquez, J. (2014). Medidas de prevención de la transmisión
de microorganismos entre pacientes hospitalizados. Higiene de manos .
ScienceDirect, 32(9), 603–609.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0213005X14000482
María, S., & Saraceni, L. (2005). Higiene de manos. Revista Del Hospital Materno
Infantil Ramón Sardá, 24(4), 158–165.
Ortega, M., & Suarez, G. (2009). Manual de evaluacion de la calidad del servicio en
enfermería (2nd ed., p. 35). Editorial Médica Panamericana.
https://books.google.com.ec/books?
id=Xgh0A9bF6YMC&pg=PA36&dq=lavado+de+manos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE
wjkr9SShfHpAhUIn-AKHXNfDiYQ6AEINjAC#v=onepage&q=lavado de
manos&f=false
Raimundo Padrón, E., Companioni Landín, F. A., & Rosales Reyes, S. A. (2015).
Apuntes históricos sobre el lavado de las manos. Revista Cubana de
Estomatologia, 52, 217–226.
Troncones, J. (2003) El lavado y cuidado de las manos. Acta Odontología Venezolana,
41(2), 166-171. Recuperado en 07 de junio de 2020, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652003000200012
X

También podría gustarte