Está en la página 1de 12

TALLER DE INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO

NESTOR ORLANDO BUSTAMANTE MARTINEZ


1091485

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
CÚCUTA
2010
1. 20 ejercicios de la página de la 47 a la 50

1.1. Qué interés generan $ 850.000 en 6 meses al 2,8% mensual?


I =?
Co = $ 850 000
t = 6 meses
i = 2.8% mensual ÷100 = 0.028
 Formula de interés I :
I = Co * i*t
I = 850 000 * 0.028 * 6
 I = $ 142.800
1.4 Un inversionista adquirió 1.000 acciones a $ 3.200 cada una, a los 8 meses recibió $
896.000 de dividendos. ¿Cuál es la rentabilidad mensual y anual de la inversión?

i=I×C×t/1200

Capital inicial: C

Tiempo: T

Tasa de interés: i

Interés: I
I=i×1200/Ct

I=896000×1200/3200×1000×8

I=1.0752×10⁹/25.6×10⁶

I=42
42%/12 = 3.5%

1.11 Una empresa desea depositar $ 4.350.000 a un plazo de 200 días, y deberá decidir si
deposita el dinero en el Banco X, que paga el 20% de interés comercial, o en el Banco Y,
que paga el 21% de interés real. ¿En qué Banco le conviene depositar?

f=P(1+i*n)=(4.350.000)(1+(20% anual(200/360 años)=$4.833,333,333

f=P(1+i*n)=(4.350.000)(1+(21% anual(200/365 años)=$4.850,547.945


Rta/ Conviene depositar en el banco Y

1.12 Calcule el monto o valor futuro de un préstamo de $2.000.000 al 30% de interés


simple y 10 meses de plazo.

2.000.000*(30/100)*(10/12)
     20.000*25=500.000
Interés= 500.000
Monto= C+I
M=2.000.000+500.000=2.500.000

1. 15 Una persona compró un automóvil por el cual pagó $ 15.700.000 el primero de


enero, y lo vendió el primero de julio del año siguiente en $ 21.500.000. ¿Fue conveniente
como inversión la operación realizada si la tasa de interés del mercado era de 30%?

El plazo de tiempo desde que compra hasta que vende es de año y medio (1,5 años) así
que lo que toca es calcular el interés simple en ese tiempo y comparar con la ganancia que
es la diferencia:
21500000 - 15700000 = 5.800.000 fue el beneficio obtenido.

La operación no fue conveniente puesto que la tasa de interés estaba por encima del
importe recibido en la venta.

1.16 ¿Cuál es la tasa de interés simple mensual equivalente a una tasa del 48% anual?.

 48 % / 12 = 4 % mensual

1.17 ¿Cuál es el tipo de interés mensual simple equivalente a una tasa del 18% semestral?

18 % /   6  = 3 % mensual

1.19 ¿En cuánto tiempo se tendrían $ 540.000 si se depositaran hoy $ 300.000 en un


fondo que paga el 3,2% simple mensual?
Capital (C) = 300.000
Porcentaje o tasa (P) = 3,2
Interés o beneficio (I) = 540000 - 300000 = 240.000
Tiempo (T) = ?

Acudiendo a la fórmula del interés simple: 


Despejamos el tiempo, sustituimos y resolvemos:

300 meses equivalen a 25 años es la respuesta simplificada.

1.20 ¿Cuál es el precio de contado de un teléfono celular que se paga dando de cuota
inicial el 25% del precio de contado y se firma un pagaré a 3 meses por $ 120.000 que
incluye una tasa del 24% anual?
F P (1+ ¿) F F
F= P(1+in)= (1+¿) = (1+¿) (1+ ¿)=P P= (1+ ¿)
F 120.000
=
P= 1+ ¿ (1+ ( 24 % ) 3 ) =$113.2017, 5472
12 ( )
(113.207,5472)(100 %)
Costo= = $150.904, 4
(75 %)

1.21 ¿Cuál es el valor nominal de un documento que va a ser descontado por una
institución financiera al 32% nominal anual anticipado entre el 7 de noviembre de 2001 y
15 de enero de 2002, su valor de transacción es 825.000?

Total días= 23 noviembre +31 de diciembre + 15 de enero = 69 días


Vt
Vt= valor efectivo= Vn (1-dn)Vn =
(1−dn)
825.000
= (1− (32 %anual ) 69 días ) = $878.906,25
(
360 días )
1.22 ¿Cuál es el descuento comercial de un documento que vence dentro de 8 meses, y
que y que tiene un valor nominal de $ 4.850.000, si cuatro meses antes de su vencimiento
se descuenta al 20%.
La persona que posee un documento comercial puede descontarlo en un banco, es decir,
cobrar antes de su   vencimiento la cantidad indicada en el documento, mediante una
rebaja que se llama descuento.   La cantidad   recibida por el poseedor del documento es
igual al valor que figura en dicho documento, menos  el descuento.
Esta cantidad se llama valor actual   o   efectivo. ( E )
Las reglas del descuento son las mismas que las reglas de interés.
Designamos  por  A el valor actual o efectivo de un documento, por N su valor nominal,
por D el descuento, r   el tanto por ciento y m  el tiempo (meses)
El descuento comercial es el interés simple del valor nominal  N  durante el tiempo  m.
D=  N  * r  *  m /  1200    ( I)
Recordemos que   E  = N  -  D
Aplicando la formula, tenemos  entonces  
D = 4.850.000 * 20  *  4 meses  /  1200 =  323,33
El descuento comercial es 323,33
1.24 Una empresa descontó en un banco un pagaré, recibió la suma de $ 180.000. Si el
tipo de descuento es del 28% y el vencimiento del pagaré era 4 meses después de su
descuento. ¿Cuál era el valor nominal del documento en la fecha de su vencimiento?

Vt 180.000
Vn= =
(1−dn) ¿ ¿ =$198.529,41

1.27 Una deuda de $ 250.000 con vencimiento en 12 meses, sin intereses, y otra de $
150.000 y con vencimiento en 20 meses e intereses del 24%, van a cancelarse mediante
dos pagos iguales de $ X c/u con vencimiento en 10 y 15 meses respectivamente. Con una
tasa de interés del 20% hallar el valor de los pagos. Coloque la fecha focal en el mes 15.

20
F= P (1+it)= (150.000)(1+(0,24)( )=$210.000
12
Ecuación de valor:
210.000
3 5
(250.000)(1+(20%)( ¿+ (1+ ( 20 % ) 5 ) = x+x(1+(20%)( ¿ ¿
12
12 ( ) 12
456.346,1538= 2,08333333X

456.346,1538
= 2,0833333 = 219.049,66

2. Buscar 20 ejercicios de la página 66 a la 70


2.1. Determinar el monto compuesto después de 4 años si se invierten $ 100.000 a una
tasa del 8% T. R/. $ 342.594,26

C=100.000
N=48 meses
I= 8%=0.8
S=?

S=C(1+i)48
S=100.000(1+0.8)48 = 179,093,67.

2.2. Se invierten $ 2.000.000 al 1,5% mensual por 3 años. ¿Cuál es la cantidad acumulada
al término de ese tiempo? ¿A cuánto asciende el interés ganado?. R/. $ 3.418.279,08 y $
1.418.279,08.
M = C (1+t)ⁿ
Solución:
M = 2.000.000(1+0,015)³⁶
M = $3.418.279
Interés ganado
I = M-C
I = $3.418.279 - $ 2.000.000
I = $1.418.279
3.3. ¿Qué cantidad de dinero se habrá acumulado al cabo de 5 años si se invierten $
800.000 al 2.1% mensual. R/. $ 2.783.777,45.
R/ F= p*(1+i)n
Solución:
F= 800.000*(1+0.021) 60
Acumulado= 2.783.777.448
4.4. Se invirtieron $ 20.000.000 en un banco por 5 años. Cuando se realizó el depósito, el
banco estaba pagando el 6% T. Tres años después, la tasa cambio al 1,5% mensual. Calcule
el monto al finalizar los cinco años. R/. $ 71.997.625,26

Los primeros 3 años, la tasa se paga trimestral así que n = 12


F = p x (1 + i)^n = 40,243,929.43
La tasa cambio a 1,5 % mensual los siguientes 2 años = 24
F = p x (1+i)^n =  71,054,273,57

2.5. Un trabajador empieza a laborar con un sueldo mensual de $ 450.000 si los aumentos
esperados se promedian en un 10% anual, ¿Cuál será su sueldo al llegar a la edad de
jubilación dentro de 20 años? R/ $ 2.752.159,07.
Se procede de la siguiente manera:

Año 1: $450.000
Año 2: $450.000*10%= $495.000
Año 3: $495.000*10%= $544.500
Año 4: $544.500*10%= $598.950
Año 5: $598.950*10%= $658.845
Año 6: $658.845*10%= $724.729,5
Año 7: $724.729,5 *10%= $797.202,45                                
Año 8: $797.202,45*10%= $876.922,695
Año 9: $876.922,695*10%= $964.614,9645
Año 10: $964.614,9645*10%= $1.061.076,461                                  
Año 11: $1.061.076,461*10%= $1.167.184,107
Año 12: $1.167.184,107*10%= $1.283.902,518
Año 13: $1.283.902,518*10%= $1.412.292,77                                  
Año 14: $1.412.292,77 *10%= $1.553.522,047
Año 15: $1.553.522,047*10%= $1.708.874,252
Año 16: $1.708.874,252*10%= $1.879.761,677                                  
Año 17: $1.879.761,677*10%= $2.067.737,845
Año 18: $2.067.737,845*10%= $2.274.511,63
Año 19: $2.274.511,63*10%= $2.501.962,793
 
Por lo que para el año 20 tenemos:
$2.501.962,793*10%= $2.752.159,072
 
2.6. Una persona debe pagar en 18 meses la suma de $ 2.000.000. ¿Cuál debe ser el valor
del depósito que se haga hoy en una cuenta que paga el 8% efectivo trimestral para poder
retirar esa suma?. R/ $ 1.260.339,25.
2,000.000=p (1+i)^n ó 2
2,000.000=p(1+0.08)^6.
p=$1'260.339,25
 
2.7. Una inversión de $ 200.000 USD se efectúa a 15 años. Durante los primeros 8 años la
tasa de interés es del 12% S. Posteriormente, la tasa desciende al 15% S, durante 4,5 años.
El resto del tiempo la tasa aumenta 1,25% M. ¿Cuál es el monto final de la inversión?. R/.
6.261.089,01 USD.
Los primeros 8 años, la tasa se paga semestral así que n = 16. 

F = p x (1 + i)^n = 1,226,078.73 

La tasa desciende a 15% semestral los siguientes 4.5 años n = 9 

f = p x (1+i)^n = 4,313,193.30 

Quedan 2.5 años con una tasa mensual de 1.25% n = 30 

f = p x (1 + i)^n = 6,261,089.01 
2.8. Si un apartamento se adquiere hoy por $ 40.000.000 y por efectos de la inflación y
otros factores su valor aumenta a razón de un 20% anual, ¿cuánto podrá valer dentro de
15 años?. R/$ 616.280.862,98.
C=40.000.000
N=15
I= 20%=0.20
S=?
S=C(1+i)15
S=40.000.000 (1+0.20)15 = 616280862.98

2. 9. Una persona abrió un CDT con $ 4.500.000, los tres primeros bimestres le
reconocieron el 4,5% bimestral y luego los renovó por dos trimestres más por 7% T.
¿Cuánto tenia al finalizar el año?. R/. $ 5.879.344,93.
M = 4.500.000 ( 1 + 0,045 )^3 ( 1 + 0,07 )^2

M = 4.500.000 * 1,1411661 * 1,1449 = $ 5.879.344


2.10. ¿Cuál es el valor presente de $ 1.800.000 que vencen dentro de 3 años, si la tasa de
interés es del 5% bimestral?. R/. $ 4.331.914.62

1.800.00=p (1+i)^n
1.800.000=p(1+0.5)^18.

p= 2,660,205.38

3. Investigar el comportamiento del producto interno bruto, balanza de pagos,


desempleo, tratados de libre comercio, inflación, balanza comercial,
comportamientos. En los últimos 5 años.
 Producto interno bruto:

El producto interior bruto de Colombia en el segundo trimestre de 2020 ha caído un -14,9%


respecto al primer trimestre de 2020. Esta tasa es 128 décimas inferior a la del anterior trimestre,
cuando fue del -2,1%.

La variación interanual del PIB ha sido del -15,5%, 165 décimas menor que la del primer trimestre
de 2020, cuando fue del 1%.

La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2020 fue de 52.504 millones de euros, con lo que
Colombia se situaba como la economía número 31 en el ranking de PIB trimestral de los 50 países
que publicamos.

Colombia tiene un PIB Per cápita trimestral de 1.054€ euros, -398 euros menor que en el mismo
trimestre del año anterior, cuando fue de 1.452 euros.

Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB percápita trimestral, Colombia se
encuentra en el puesto 47, por lo que sus habitantes tienen, según este parámetro, un bajo nivel
de riqueza en relación a los 50 países de los que publicamos este dato.

En esta página puedes ver la evolución del PIB en Colombia. Puedes ver el listado completo de los
países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la información económica de
Colombia en Economía de Colombia.

 Balanza de pagos:

Durante 2018, la cuenta corriente de la balanza de pagos del país registró un déficit de US$ 12,661
millones (m), superior en US$ 2,364 m al de un año atrás (Cuadro 1). Como proporción del PIB de
2018, se estima que el déficit fue de 3.8%, mayor en 0.5 puntos porcentuales (pp.) en comparación
con lo observado en 2017. Este incremento (0.5 pp.) se originó principalmente en el aumento en
dólares del déficit corriente (0.8 pp) el cual fue compensado parcialmente por el crecimiento del
PIB nominal (0.3 pp).

La cuenta financiera de 2018, incluyendo un aumento de las reservas internacionales por US$
1,187 m, registró entradas netas de capital por US$ 11,981 m, superiores en US$ 2,337 m frente a
lo reportado en 2017. En términos del PIB de 2018, las entradas de capital representaron 3.6%,
superior al 3.1% observado un año atrás (Cuadro 1). Se estimaron errores y omisiones por US$ 679
m.
 Desempleo:

Para el mes de septiembre de 2020, la tasa de desempleo del total nacional fue 15,8%, lo que
significó un aumento de 5,6 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (10,2%). La tasa
global de participación se ubicó en 60,1%, lo que representó una reducción de 2,7 puntos porcentuales
frente a septiembre del 2019 (62,8%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 50,6%, presentando una
disminución de 5,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2019 (56,3%).

Para el mes de septiembre de 2020, la tasa de desempleo del total nacional fue 15,8%, lo que
significó un aumento de 5,6 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (10,2%). La tasa
global de participación se ubicó en 60,1%, lo que representó una reducción de 2,7 puntos porcentuales
frente a septiembre del 2019 (62,8%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 50,6%, presentando una
disminución de 5,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2019 (56,3%).

 Tratados de libre comercio:

A la fecha, Colombia cuenta con 16 acuerdos comerciales (incluyen tratados de libre


comercio y acuerdos de alcance parcial)1 : CAN (1973), Panamá y Chile (1993), Caricom y
México (1995), Cuba (2001), Mercosur (2005), Triángulo Norte (2009), EFTA y Canadá
(2011), E.U. y Venezuela (2012), Unión Europea (2013) y Corea, Costa Rica y Alianza
Pacífico (2016). En América Latina, en número de acuerdos, Colombia ocupa el quinto
lugar detrás de Chile, Perú, Panamá y México. Cabe resaltar que economías desarrolladas
como los Estados Unidos y la Unión Europea tienen sistemas de preferencias arancelarias
unilaterales y discrecionales como la Ley de Preferencias Andinas (ATDEA, por sus siglas en
inglés) y el Sistema General de Preferencias (SGP) de la Unión Europea, que no solamente
son de carácter unilateral, sino que están sujetos a revisión periódica y discrecional. De
este modo, estas preferencias no abarcaban todo el ámbito de bienes, y su temporalidad
generaba incertidumbre a los empresarios exportadores. En este sentido, los acuerdos
comerciales otorgan estabilidad en las preferencias arancelarias. Los acuerdos comerciales
garantizan la permanencia de estas preferencias con estos países y adicionalmente
estimulan la inversión extranjera directa gracias a la certidumbre jurídica que generan
estos acuerdos.

 Balanza comercial:
 Inflación:

También podría gustarte