Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

VICERRECTORADO DE MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ÁREA ACADÉMICA: TÉCNICA

CARRERA: Informática ECTS y Administración de Empresas ECTS,


Administración en Banca y Finanzas ECTS,
Administración en Gestión Pública ECTS,
Asistencia Gerencial y Relaciones Públicas ECTS,
Ciencias de la Educación Mención física y Matemática ECTS,
Gestión Ambiental ECTS, Ingeniería en administración de empresas turísticas y hoteleras ECTS,
Ingeniería en contabilidad y auditoría ECTS,
Licenciado/a en administración de empresas turísticas y hoteleras ECTS,
Psicología ECTS.

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Lógica de Programación

PROFESOR AUTOR: Gladys Alicia Tenesaca Luna

MODALIDAD DE ESTUDIO: A DISTANCIA

PERÍODO ACADÉMICO ORDINARIO/SEMESTRE:


Abril – Agosto 2020

1
A. Datos de identificación de la asignatura

Asignatura: Lógica de Programación


Código: DIST-TNCCO009
Tipo de asignatura (ECTS) Libre configuración
Campo de formación del currículo No aplica
(Rediseño)
Número de créditos/horas: Créditos 6 Horas 192
Periodo académico ordinario/nivel: Primero
Período académico Abril – Agosto 2020
ordinario/semestre:
Área académica: Técnica
Departamento: Ciencias de la Computación y Electrónica
Sección Departamental: Tecnologías avanzadas de la web y sistemas basados en el
conocimiento
Carrera: Informática ECTS y Administración de Empresas ECTS,
Administración en Banca y Finanzas ECTS,
Administración en Gestión Pública ECTS,
Asistencia Gerencial y Relaciones Públicas ECTS,
Ciencias de la Educación Mención física y Matemática ECTS,
Gestión Ambiental ECTS, Ingeniería en administración de empresas
turísticas y hoteleras ECTS,
Ingeniería en contabilidad y auditoría ECTS,
Licenciado/a en administración de empresas turísticas y hoteleras
ECTS,
Psicología ECTS.

B. Descripción de la asignatura
Presentación: El desarrollo de habilidades de programación no se logra sino con la
inducción de una forma de pensamiento que ayuda a identificar los aspectos
relevantes de un problema y representarlo en una notación formal que
permita establecer una solución para el mismo. Como veremos más
adelante, todas las personas somos capaces de resolver problemas de
diferentes maneras, pero encuentran muchas dificultades al momento de
traducir este problema a un lenguaje algorítmico y es precisamente este
aspecto el que la materia de Lógica de la Programación intenta resolver, sin
esto es muy difícil avanzar con otras asignaturas en la línea de
programación, y de allí su importancia vital para el resto de la carrera.
Contextualización en el marco del plan Se enfoca en el desarrollo de las competencias básicas para el diseño de
de estudios: algoritmos a través del pensamiento lógico aplicado a la resolución de
problemas por computadora. Esta asignatura forma competencias necesarias
para tomar componentes académicos como Fundamentos de la
Programación, Estructura de Datos y todas aquellas de la línea de
programación. Lógica de la Programación es una asignatura de 6 créditos
ECTS, específico de la titulación de Ingeniería en Informática, primer ciclo.

2
Contribución de la asignatura al perfil La asignatura de Lógica de programación es fundamental en la formación del
profesional y al perfil de egreso: estudiante de todas las carreras de la UTPL, ya que se enfoca al desarrollo
de competencias básicas para el diseño de algoritmos y evaluar
miniespecificaciones, así como también, el desarrollo de soluciones
computacionales.
Prerrequisitos: Esta materia requiere de mucho compromiso y aptitud para llevar un
aprendizaje efectivo, académicamente con esta materia se da inicio a los
temas de programación, así mismo, es importante que el estudiante tenga
nociones de álgebra y lógica matemática que lo ayudaran a tener un mejor
desenvolvimiento en su estudio.
Adaptaciones curriculares: Para garantizar una educación de calidad acorde a las características del
modelo educativo de la Universidad Técnica Particular de Loja, al principio de
igualdad de oportunidades y a las necesidades educativas especiales
asociadas o no a la discapacidad, se desarrollan adaptaciones curriculares
no significativas o de grado dos, mismas que siguen una trayectoria de
menor a mayor significación; considerando el aspecto metodológico,
actividades de aprendizaje y el estilo individual de aprendizaje en cuanto a
las estrategias a desarrollar. Estas adaptaciones se realizan en función de la
identificación de las necesidades educativas en las primeras semanas de
trabajo académico, con la finalidad de dar respuesta a la dificultad de
aprendizaje y apoyar al desarrollo de las competencias del estudiante.

C. Programación del proceso de aprendizaje de la asignatura

3
Primer bimestre
1. Descripción de la secuencia didáctica para el aprendizaje de la asignatura

Componentes Tiempo
Recursos de Instrumentos de Calificació
Resultados de aprendizaje Contenidos del Actividades de aprendizaje (horas) Semana
aprendizaje evaluación n
aprendizaje1
Discute la importancia de los Unidad 1: Problemas y soluciones.
enunciados en el proceso de Revise las orientaciones académicas Anuncios académicos
CD 1 1
solución de problemas. 1.1 Aplicación de la lógica en la programación de la planificación semanal. EVA
1.2 Principios en la elaboración de enunciados
Identifica las propiedades Defina y diferencie los principales
Guía didáctica
necesarias para identificar y AA conceptos de lógica, enunciados para 2 1
Texto básico
realizar enunciados. la resolución de problemas.

Aplica técnicas de organización y Revise los recursos adicionales para


planificación en el desarrollo de AA Micro-videos 2 1
reforzar los contenidos de la semana.
actividades.

Desarrolle las actividades


Guía didáctica Unidad 1 Autoevaluación 1 N/A 2 1
AA recomendadas y autoevaluación “1”.

Realice una presentación personal a


CD Foro de presentación 1 1
todos los compañeros

Chat de tutoría
CD Exponga sus inquietudes académicas Consultas telefónicas 1 1
E-mail

Cuestionario online
Inicie del desarrollo de la actividad Guía didáctica
CPE Rúbrica de la 1 1
objetiva y actividad de ensayo. Texto básico
actividad de ensayo

1 Contacto con el Docente(CD)


Práctico-experimental (APE)
Autónomo (AA)

4
Componentes Tiempo
Recursos de Instrumentos de Calificació
Resultados de aprendizaje Contenidos del Actividades de aprendizaje (horas) Semana
aprendizaje evaluación n
aprendizaje1
Emplea conceptos de lógica de Unidad 1: Problemas y soluciones.
programación en la resolución de 1.3 Comprensión y especificación del Revise las orientaciones académicas Anuncios académicos
problemas problema CD 1 2
de la planificación semanal. EVA
1.4 Identificación de entradas, procesos y
Identifica los principios salidas
relacionados con los datos de Establezca la diferencia entre entradas, Guía didáctica
AA Autoevaluación 1 NA 2 2
entrada, proceso y salida procesos y salidas. Texto básico

Revise los recursos adicionales para


AA Micro-videos 2 2
Aplica técnicas de organización y reforzar los contenidos de la semana.
planificación en el desarrollo de
actividades. Desarrolle las actividades
AA Guía Didáctica Unidad 1 2 2
recomendadas y autoevaluación “1”.
Resuelva la actividad de evaluación Cuestionario de 1 punto
AA Guía Didáctica 1 2
planificada. refuerzo 1 (promedio)
Iniciar con la lectura con el desarrollo Cuestionario online
Guía didáctica
CPE de la actividad objetiva y la actividad de Rúbrica de la 1 2
Texto base
ensayo de ensayo AE1. actividad de ensayo

Rúbrica de
Investigue los contenidos planteados en
CD Foro académico evaluación para 2.5 1 2
fuentes bibliográficas académicas.
Foro académico

Chat de tutoría
21
CD Exponga sus inquietudes académicas Consultas telefónicas 1
e-mail
Discute la importancia de Unidad: 2. Naturaleza de los datos
Revise las orientaciones académicas Anuncios académicos
diferencias la naturaleza de los AA 2 3
de la planificación semanal. EVA
datos para la solución de 2.1 Naturaleza de los datos
problemas. 2.2 Expresiones y datos Establezca la diferencia entre
expresiones y variables.
Aplica las diferentes expresiones Realice ejemplos con el uso de los Capítulo 4 del texto
y tipos de datos en la resolución AA datos y variables para generar básico y la unidad 2 de la 2 3
de problemas. expresiones. guía didáctica.
Enumere las características de una
Identifica las propiedades variable y los diferentes tipos de datos.

5
Componentes Tiempo
Recursos de Instrumentos de Calificació
Resultados de aprendizaje Contenidos del Actividades de aprendizaje (horas) Semana
aprendizaje evaluación n
aprendizaje1
necesarias para el diseño de una
buena expresión. Revise los recursos adicionales para
AA Micro-videos 2 3
reforzar los contenidos de la semana.
Aplica técnicas de organización y
planificación en el desarrollo de
actividades. Iniciar con la lectura para el desarrollo
CPE de la actividad objetiva y la actividad de Guía Didáctica Autoevaluación 2 NA 1 3
ensayo de ensayo AE2.

Continuar con el desarrollo de la Cuestionario online


Guía didáctica
CPE actividad objetiva y actividad de ensayo Rúbrica de la NA 1 3
Texto base
AE1 actividad de ensayo

Chat de tutoría
CD Exponga sus inquietudes académicas Consultas telefónicas 1 3
E-mail
Emplea tipos de datos, dominios, Unidad 2. Naturaleza de los datos
operadores y orden de Revise las orientaciones académicas Anuncios académicos
precedencia en la resolución de 2.3 Dominios CD 1 4
de la planificación semanal. EVA
programas. 2.4. Tipos de operadores
2.5 Reglas de precedencia.
Capítulo 4 del texto
Enumere las características de una
Aplica técnicas de organización y AA básico y la unidad 2 de la 1 4
variable y los diferentes tipos de datos.
planificación en el desarrollo de guía didáctica.
actividades
Revise los recursos adicionales para
AA Micro-videos 2 4
reforzar los contenidos de la semana.

Desarrollo de actividades
AA Guía Didáctica 2 4
recomendadas y autoevaluación.

Resuelva la actividad de evaluación Cuestionario de 1 punto


AA Guía didáctica 1 4
planificada. refuerzo 2 (promedio)

6
Componentes Tiempo
Recursos de Instrumentos de Calificació
Resultados de aprendizaje Contenidos del Actividades de aprendizaje (horas) Semana
aprendizaje evaluación n
aprendizaje1

Continuar con el desarrollo de la Cuestionario online


Guía didáctica
CPE actividad objetiva y actividad de ensayo Rúbrica de la 0.5 4
Texto base
AE1 y AE2. actividad de ensayo

Chat de tutoría
Exponga sus inquietudes académicas
CD Consultas telefónicas 1 4
e-mail

Discute la importancia de realizar Unidad 3. Algoritmos


un análisis en el ciclo de Revise las orientaciones académicas Anuncios académicos
desarrollo de algoritmos. 3.1 Ciclo de desarrollo. CD 4 5
de la planificación semanal. EVA

Crea algoritmos para solucionar 3.2 Determinación de requerimientos


problemas simples. Diagrame el ciclo del desarrollo de un
AA programa y sus principales Guía didáctica unidad 3 4 5
Aplica estratégias efectivas para características
determinar requerimentos

Reconoce las fases para el Revise los recursos adicionales para


AA Micro-videos 4 5
desarrollo de soluciones a reforzar los contenidos de la semana.
problemáticas computaciones y
reconoce los requerimientos de
cada fase del desarrollo de Desarrolle las actividades
AA Guía Didáctica Autoevaluación 3 NA 1 5
soluciones a problemáticas recomendadas y autoevaluación.
computacionales
Continuar con el desarrollo de la
Guía didáctica Cuestionario de 1 punto
AA actividad objetiva y actividad de 1 5
Texto base refuerzo 3 (promedio)
ensayo.

Continuar con el desarrollo de la Cuestionario online


Guía didáctica
CPE actividad objetiva y actividad de ensayo Rúbrica de la 0.5 5
Texto base
AE1 y AE2. actividad de ensayo

Chat de tutoría
CD Exponga sus inquietudes académicas Consultas telefónicas 1 5
E-mail

7
Componentes Tiempo
Recursos de Instrumentos de Calificació
Resultados de aprendizaje Contenidos del Actividades de aprendizaje (horas) Semana
aprendizaje evaluación n
aprendizaje1
Emplea conceptos de lógica de Unidad 3. Algoritmos del análisis
programación en la resolución de Revise las orientaciones académicas Anuncios académicos
problemas. 3.3 Estructuración de pasos del algoritmo. CD 4 6
de la planificación semanal. EVA

Emplea tipos de datos, dominios, 3.4 Resolución de problemas mediante


operadores y precedencia en la algoritmos. Diseña algoritmos basado en el ciclo de
resolución de programas. AA Guía didáctica Unidad 3. 4 6
desarrollo.
Reconoce las fases para el
desarrollo de soluciones a
problemáticas computacionales. Revise los recursos adicionales para
AA Micro-videos 4 6
reforzar los contenidos de la semana.
Reconoce los requerimientos de
cada fase del desarrollo de
soluciones a problemáticas Desarrollo de actividades
AA Guía Didáctica Autoevaluación 3 NA 4 6
computacionales. recomendadas y autoevaluación.

Aplica técnicas de organización y


planificación en el desarrollo de Resuelva la actividad de evaluación Guía didáctica y texto Cuestionario de 1 punto
AA 2 6
actividades. planificada. base refuerzo 3 (promedio)

Finalizar el desarrollo de la actividad


objetiva y actividad de ensayo AE1
Cuestionario online
(Subir a la plataforma sus respuestas) y Guía didáctica
CPE Rúbrica de la 3 2 6
Continuar con el desarrollo de la Texto base
actividad de ensayo
actividad objetiva y actividad de ensayo
AE1 y AE2.
Rúbrica de
Debatir y exponer sobre el tema:
CD Chat Académico evaluación para el 1,5 2 6
Naturaleza de los datos y Algoritmos
chat académico

Chat de tutoría
CD Exponga sus inquietudes académicas Consultas telefónicas 1 6
E-mail

8
Componentes Tiempo
Recursos de Instrumentos de Calificació
Resultados de aprendizaje Contenidos del Actividades de aprendizaje (horas) Semana
aprendizaje evaluación n
aprendizaje1
Emplea conceptos de lógica de Revisión de las unidades 1, 2 y 3
programación en la resolución de Revise las orientaciones académicas Anuncios en el EVA
problemas. CD 1 7
de la planificación semanal.

Emplea tipos de datos, dominios,


operadores y precedencia en la Revise las claves de respuesta de las Claves de respuesta de
resolución de programas. AA 4 7
actividades de evaluación la Tarea
Reconoce las fases para el
desarrollo de soluciones a Finalizar el desarrollo de la actividad
problemáticas computacionales. Guía didáctica y texto
CPE objetiva y actividad de ensayo AE2 2 7
base
(Subir a la plataforma sus archivos)
Reconoce los requerimientos de
cada fase del desarrollo de Finalizar el desarrollo de la actividad
soluciones a problemáticas Guía didáctica y texto
CPE objetiva y actividad de ensayo AE2 2 7
computacionales base
(Subir a la plataforma sus archivos)
Aplica técnicas de organización y
Continuar con el desarrollo de la
planificación en el desarrollo de Guía didáctica Cuestionario de 1 punto
AA actividad objetiva y actividad de 1 7
actividades. Texto base refuerzo 4 (promedio)
ensayo.

Chat de tutoría
CD Exponga sus inquietudes académicas Consultas telefónicas 1 7
E-mail

Refuerce los contenidos de la unidad 1


AA y 2 para la evaluación del primer Guía didáctica Autoevaluación 4 NA 3 7
parcial.
Emplea conceptos de lógica de Revisión de las unidades 1, 2 y 3
programación en la resolución de Revise las claves de respuesta de las Claves de respuesta de
problemas. AA 3 8
actividades de evaluación la Tarea

Emplea tipos de datos, dominios,


operadores y precedencia en la Refuerce los contenidos de la unidad 3 Guía didáctica y texto
resolución de programas. AA Autoevaluación 4 NA 3 8
para la evaluación del primer parcial. base

9
Componentes Tiempo
Recursos de Instrumentos de Calificació
Resultados de aprendizaje Contenidos del Actividades de aprendizaje (horas) Semana
aprendizaje evaluación n
aprendizaje1
Reconoce las fases para el
desarrollo de soluciones a Chat de tutoría
problemáticas computacionales. CD Exponga sus inquietudes académicas Consultas telefónicas 1 8
E-mail
Reconoce los requerimientos de
cada fase del desarrollo de
soluciones a problemáticas
computacionales Desarrollar la evaluación presencial del Guía didáctica y texto Cuestionario online
AA 2.5 2 8
primer bimestre. base o cuestionario físico
Aplica técnicas de organización y
planificación en el desarrollo de
actividades.

10
2. Resumen de las horas de trabajo de la asignatura por componente de aprendizaje en el bimestre.

Componentes del
Horas
aprendizaje

Total de horas de trabajo Contacto con el docente 16


de la asignatura en el
bimestre Práctico-experimental
20

Autónomo 60

Total 96

3. Descripción de las actividades calificadas

Actividad de aprendizaje: Actividad Asíncrona sobre Lógica de la programación


Identificar los conceptos de entrada, proceso y salida para dar solución a un
problema
Tipo de recurso: Foro Académico
Tema: Identificación conceptos – entradas – procesos - salidas
Resultados de aprendizaje que se Identifica los principios relacionados con los datos de entrada, proceso y salida
espera lograr:
Contenidos que se tiene que abordar Unidad 1: problemas y soluciones
Estrategias didácticas: Estimados estudiantes el FORO académico del primer bimestre, está
relacionado con los contenidos que se estudian en la primera unidad de nuestra
asignatura (Problemas y Soluciones).

En base a la temática general planteada, se ha creído conveniente generar las


siguientes actividades:
Parte 1
1. Se necesita encontrar las entradas, procesos y salidas para la siguiente
problemática:
• Se necesita calcular la superficie y circunferencia de un círculo.
• Se necesita obtener la calificación promedio de los resultados obtenidos en
el último parcial de la asignatura Lógica de la Programación
• Realice un mapa conceptual sobre la finalidad de los enunciados.
Parte 2
Grabar un video explicando la las solución de las problemáticas planteadas en
la parte 1.

Considerar:
• Revisar los contenidos de unidad 1 de la guía de estudio.
• Revisar los contenidos de las páginas 55 a la 73 del texto base.
• Realizar una búsqueda bibliográfica adicional ampliada.
• Plantear las respuestas a cada una de las preguntas presentadas.
• Participar al menos en dos ocasiones. Una participación con sus
respuestas, y la segunda participación como respuesta o criterio de algún
compañero. (el número de participaciones puede ser más de 2)
• Ubicar las referencias bibliográficas consultadas.
• El video grabado debe ser subido a youtube y el enlace web debe ser
subido también como respuesta al foro académico. Si se lo graba dentro
del EVA, de igual manera debe estar como parte de la respuesta.

11
• Considerar que la Parte 1 equivale al 70% del puntaje y la parte dos al
30%.
Contenidos que se abordan: Unidad 1: Problemas y soluciones

Instrumento de evaluación: Anexo 1: Rúbricas de evaluación para foros académicos.

Actividad de aprendizaje: Actividad Síncrona sobre la naturaleza de los datos y algoritmos.


Debatir y exponer sobre la importancia de la naturaleza de los valores
que representan datos para la computadora.
Tipo de recurso: Chat
Tema: Naturaleza de los datos y algoritmos
Resultados de aprendizaje que se espera Identifica los principios relacionados con la naturaleza de los datos.
lograr: Conoce y usa los diferentes tipos de datos y dominios para el diseño de
algoritmos.
Aplica los conocimientos de tipos de datos, dominios, operadores y
precedencia en los procesos de desarrollo de programas
computacionales
Identifica las fases para el desarrollo de programas computacionales y
los implementa a través de la creación de algoritmos.
Diseña algoritmos aplicando las fases de desarrollo del ciclo para dar
solución de un problema.
Contenidos que se tiene que abordar Unidad 2 y 3: Naturaleza de los datos y algoritmos.

Estrategias didácticas: Estimados estudiantes el CHAT académico del primer bimestre, está
relacionado con los contenidos que se estudian en la segunda
(Naturaleza de los Datos) y tercera (Algoritmos) unidad.

El objetivo de la actividad es compartir conocimientos y criterios en base


a las temáticas planteadas; por tal razón se debe considerar las
siguientes indicaciones:

Previo a la participación en el chat académico:


• Revisar los contenidos de las páginas 21 a la 32 de la guía de
estudio.
• Revisar los contenidos de las páginas 75 a la 119 del texto base.

Durante el desarrollo del chat académico:


• Los estudiantes ingresarán 5 minutos antes de la hora indicada.
• Cuando se ingrese a la sesión de chat, teclear un saludo general y
respetuoso a los presentes.
• Ser respetuoso con las opiniones de los compañeros.
• Ser breve, mediante un lenguaje claro y sencillo.
• Evitar el uso de lenguaje soez, recordar es un chat eminentemente
académico.
• Leer con atención las indicaciones del instructor.

La forma de llevar adelante el desarrollo de la actividad, es mediante la


generación de preguntas a los participantes por parte del docente, cada
estudiante deberá analizar la pregunta y presentar la respuesta que
considere correcta, a los demás miembros del chat; pueden existir
réplicas a las preguntas.
Instrumento de evaluación: Rúbricas de evaluación para chats académicos.

12
Actividad de Actividad Asíncrona sobre Lógica de la programación
aprendizaje: Foro Actividad Suplementaria sobre Ciclo de desarrollo de un programa
Investigar sobre las fases del ciclo de desarrollo de un programa.
Tipo de recurso: Entorno Virtual de Aprendizaje
Tema: Ciclo de desarrollo de un programa.
Resultados de Aplica los principios de la lógica en la resolución de problemas computacionales.
aprendizaje que se
espera lograr:
Contenidos que se Unidad 3: Algoritmos
tiene que abordar:
Estrategias Estimados estudiantes el foro complementario del primer bimestre, está relacionado con
didácticas: los contenidos que se estudian en la tercera unidad de la asignatura, específicamente
sobre el Ciclo de Desarrollo.

Actividades.

1.- Realizar una lectura comprensiva sobre la temática Ciclo de Desarrollo. Referencias,
guía didáctica página 27 y el Texto básico páginas 95 a la 98.
2.- Generar un mapa conceptual sobre la lectura realizada en el punto número uno.
3.- Realizar una investigación documentada sobre las fases del ciclo de desarrollo, en una
fuente bibliográfica diferente a la guía didáctica y Texto básico.
4.- En base a la investigación del punto número tres, realizar un cuadro sinóptico sobre
las fases del ciclo de desarrollo.
5.- Realizar un algoritmo, que permita resolver la siguiente problemática:

- Elaborar un algoritmo que permita obtener el valor final del sueldo mensual de
un trabajador; tomando en consideración lo siguiente: se sabe el número de horas
trabajadas en el mes y el valor de cada hora; si el trabajador ha logrado cumplir con 80 o
más horas en el mes, recibirá una bonificación adicional del 35% de su sueldo; caso
contrario, se le debe descontar el 8% del sueldo. Al final se debe presentar un mensaje
con el valor del sueldo final.

Considerar.
• Se debe participar en el foro, al menos en una oportunidad.
• No se necesita adjuntar archivos a la respuesta.
• Incluir de manera obligatoria bibliografía.

Instrumento de Rúbricas de evaluación para foros académicos.


evaluación:

Actividad de Evaluación parcial 1


aprendizaje: Analiza y contesta las preguntas del cuestionario de refuerzo 1- bimestre 1
Analizar y resolver las interrogantes planteadas sobre la unidad 1.
Tipo de recurso: Cuestionario
Tema: Problemas y soluciones

Resultados de Emplea conceptos de lógica de programación en la resolución de problemas


aprendizaje que se
espera lograr:
Contenidos que se • Conceptos fundamentales de enunciados, identificación de entradas, procesos y
tiene que abordar: salidas.
Estrategias
La evaluación parcial 1 evalúa los conocimientos adquiridos en la Unidad 1 del texto guía.
didácticas:
Para poder desarrollar la evaluación se recomienda revisar los contenidos planificados en

13
la semana 1 y semana 2 del primer bimestre.
Instrumento de Cuestionario EVA 1
evaluación:

Actividad de Evaluación parcial 2


aprendizaje: Analiza y contesta las preguntas del cuestionario de refuerzo 2- bimestre 1
Analizar y resolver las interrogantes planteadas sobre la unidad 2.
Tipo de recurso: Cuestionario
Tema: Naturaleza de los datos
Resultados de Representa los datos e información mediante variables, tipos de datos y dominios.
aprendizaje que se
espera lograr:
Contenidos que se • Datos e Información
tiene que abordar: • Operaciones
• Expresiones
• Variables
Estrategias
La evaluación parcial 2 evalúa los conocimientos adquiridos en la Unidad 2 del texto guía.
didácticas:
Para poder desarrollar la evaluación se recomienda revisar los contenidos planificados en
la semana 3 y semana 4 del primer bimestre.
Instrumento de Cuestionario EVA 2
evaluación:

Actividad de Evaluación parcial 3


aprendizaje: Analiza y contesta las preguntas del cuestionario de refuerzo 3- bimestre 1
Analizar y resolver las interrogantes planteadas sobre la unidad 3.
Tipo de recurso: Cuestionario
Tema: Algoritmos
Resultados de Abstrae y representa los datos de entrada, proceso y salida a partir de los algoritmos,
aprendizaje que se
espera lograr:
Contenidos que se • Primitivas algorítmicas
tiene que abordar: • Diseño de miniespecificaciones
• Pruebas de escritorio
Estrategias
La evaluación parcial 3 evalúa los conocimientos adquiridos en la Unidad 3 del texto guía.
didácticas:
Para poder desarrollar la evaluación se recomienda revisar los contenidos planificados en
la semana 5 y semana 6 del primer bimestre.
Instrumento de Cuestionario EVA 3
evaluación:

Actividad de Evaluación parcial 4


aprendizaje: Analiza y contesta las preguntas del cuestionario de refuerzo 4- bimestre 1
Analizar y resolver las interrogantes planteadas sobre los contenidos del primer bimestre.
Tipo de recurso: Cuestionario
Tema: Problemas, Datos y Algoritmos
Resultados de Abstrae y representa los datos de entrada, proceso y salida a partir de los algoritmos,
aprendizaje que se miniespecificaciones y diagramas de flujo.
espera lograr:

14
Contenidos que se • Fundamentos computacionales
tiene que abordar: • Datos e Información
• Algoritmos
Estrategias
La evaluación parcial 3 evalúa los conocimientos adquiridos en las unidades planificadas
didácticas:
del primer bimestre del texto guía. Para poder desarrollar la evaluación se recomienda
revisar los contenidos planificados en la unidad 1, unidad 2 y unidad 3 del primer
bimestre.
Instrumento de Cuestionario EVA 4
evaluación:

Actividad de Actividad de ensayo 1


aprendizaje: Generar soluciones mediante el análisis y diseño de algoritmos – AE1
Tipo de recurso: Ensayo
Tema: Análisis del problema, naturaleza de los datos y algoritmos
Resultados de • Aplica los principios de la lógica en la resolución de problemas computacionales.
aprendizaje que se • Aplica los conocimientos de tipos de datos, dominios, operadores y precedencia en
espera lograr: los procesos de desarrollo de programas computacionales.
Contenidos que se • Unidad 1: Fundamentos computacionales
tiene que abordar:
Estrategias
Estimado estudiante, se debe resolver el siguiente problema:
didácticas:

Determine la solución correcta para las siguientes situaciones.

X. Seleccione la representación a. c[0-10]


abstracta de dominio para los b. b[0-10]
números comprendidos desde 0 c. b[0,10]
hasta 10.
Y. Se requiere representar la serie a. b[5,10,15,...,n]
del 10, en dato byte b. b[10,15,20,...,n]
c. b[10,20,30,...,n]
W. Dominio de datos Byte en donde a. b[{46-50}]
se permiten valores comprendidos b. b[{45-49}]
entre los mayores a 45 y menores a c. b[{46-49}]
50.
Z. Todos los números enteros del a. i[{10-50}, !{24,26,28}]
10 al 50, con excepción de los b. i[{10-50}, {24,26,28}]
números pares mayores a 23 y c. i[{10-50}, !{24,26,28,30}]
menores a 30.
Q. "Se desea representar un a. i[3,5,7]
dominio de datos Entero, en donde b. d[3,5,7]
sólo se permiten los datos 3,5,7. c. x(3)[3-5-7]
P. Una cadena que permita las a. x(20) [{a,e,o},{7,8},{BS}]
letras minúsculas que sean vocales b. x(20) [{a,e,o},{7,8,9},{BS}]
abiertas y los dígitos mayores a 6 y c. (20) [{A,E,O},{6,7,8,9},{BS}]
menores a 9, además debe permitir
espacios en blanco

15
Opciones de respuesta

A. Xb,Ya, Wc, Zb, Qc, Pb


B. Xb,Yc, Wb, Za, Qa, Pa *
C. Xa, Yb, Wa, Zc, Qb, Pc

PREGUNTA 2
Expresión Respuestas
X.) (("Z"!="Z") or (8 + 1 + 1 < 10 * 1) or (30 * 1 > 15 * 2)) a. Verdadero
b. Falso
Y). (("Z"!="Z") or (8 + 1 * 1 < 10 * 1) or (30 * 1 > 15 * 2)) a. Verdadero
b. Falso
Z) (("A"=="aA") or (2 * 5 * 40 < 40) and (1**2 == 2*1)) a. Verdadero
b. Falso
Q) Tenemos la siguiente expresión: a. 114
(a + b ** 3 + c) + (c ** 2 - a + b * a) b. 30
Determinar el valor resultante, en función de los valores
dados. a=2 , b=4 , c= 6.

A. Xb,Yb,Za,Qb
B. Xb,Ya, Zb, Qa*
C. Xa,Ya,Za,Qb

PREGUNTA 3
Se desea desarrollar un algoritmo que permita pedir por teclado el nombre y apellido
de una persona y luego presentar el apellido en pantalla.
Se solicita la selección de la opción correcta para el caso presentado.
1. Inicio
A)
2. Se pide que se ingrese el nombre de la persona
3. Se pide que se ingrese el apellido de la persona
4. Se presenta en pantalla el nombre y apellido de la persona
5. Fin
1. Inicio
B)
2. Se pide que se ingrese el nombre de la persona
3. Se pide que se ingrese el apellido de la persona
4. Se presenta en pantalla el apellido de la persona
5. Fin
1. Inicio
C)
2. Se pide que se ingrese el nombre de la persona
3. Se pide que se ingrese el apellido de la persona
4. Se presenta en pantalla el nombre de la persona
5. Fin

16
PREGUNTA 4
"Se desea desarrollar un algoritmo que permita mostrar las tablas de restar de un
número, solo en el caso que el mismo esté entre 5 y 20, el programa debe
presentar un mensaje en caso que no haya seleccionado un número dentro del
rango.
Seleccione la opción correcta para el caso presentado

A 1. Inicio
2. Se pregunta la tabla del número que se desea
3. Si la tabla está entre 5 y 20, entonces se procede a imprimir la tabla de
restar indicada
4. Si la tabla no está en el rango, entonces se procede a mostrar un
mensaje de error en pantalla
5. Fin
B 1. Inicio
2. Se pregunta la tabla del número que se desea
3. Si la tabla está entre 5 y 19, entonces se procede a imprimir la tabla de
restar indicada
4. Si la tabla no está en el rango, entonces se procede a mostrar un
mensaje de error en pantalla
5. Fin
C 1. Inicio
2. Se pregunta la tabla del número que se desea
3. Si la tabla está entre 5 y 20, entonces se procede a mostrar un
mensaje de error en pantalla
4. Si la tabla no está en el rango, entonces se procede a imprimir la tabla
de restar indicada
5. Fin

Considerar:
• Estudiar los conceptos de la unidad 1 y 2 de la guía didáctica, además revisar los
capítulos 1, 2 y 3 del texto base.
• Realizar los cuestionarios de refuerzo planteados para el primer bimestre.
• Analizar la problemática planteada en la pregunta y realizar de forma ordena cada
una de las tareas solicitadas.
• Utilice pruebas de escritorio y determinar la opción de respuesta correcta.
• La solución final puede ser presentada en un documento de Word o PDF. Los
estudiantes que suban en otro formato no será considerado el trabajo.
• En caso de requerir varios archivos, se puede guardar y comprimir toda la solución
en una sola carpeta.
Instrumento de Anexo 1: Rúbrica de la actividad de ensayo 2
evaluación:

17
Actividad de Actividad de ensayo 2
aprendizaje: Generar soluciones mediante el análisis y diseño de algoritmos AE2
Tipo de recurso: Ensayo
Tema: Análisis del problema, naturaleza de los datos y algoritmos
Resultados de • Aplica los principios de la lógica en la resolución de problemas computacionales.
aprendizaje que se • Aplica los conocimientos de tipos de datos, dominios, operadores y precedencia en
espera lograr: los procesos de desarrollo de programas computacionales.
Contenidos que se • Unidad 1: Fundamentos computacionales
tiene que abordar: • Unidad 2: Datos e Información
• Unidad 3: Primitivas algorítmicas
Estrategias
Estimado estudiante, se debe resolver el siguiente problema:
didácticas:
Se desea realizar una solución informática que permita determinar el sueldo diario (cada
día de la semana) y el sueldo semanal ganado de 5 vendedores de un centro comercial.
Para resolver el problema se debe tomar en consideración algunos aspectos:

- El sueldo diario de cada empleado (considerar que a la semana cada empleado trabaja
6 días lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado), será el 15 % del total de ventas
durante el día, más un valor fijo de:
- Si la venta diaria es menor o igual a $100; el valor fijo es de $30.
- Si la venta diaria es mayor a $100 y menor a $999; el valor fijo es de $50.
- Si la venta diaria es mayor o igual a $1000; el valor fijo es de $80.
- El sueldo semanal de un empleado sera la suma de los sueldos diarios más el 14% del
seguro social.
- El total de sueldos que debe pagar el dueño de la empresa, será igual a la suma de los
sueldos semanales de cada empleado.

Adicional el dueño de la empresa, gusta determinar el mejor vendedor en base al mejor


sueldo semanal; se debe generar un proceso que determine el mejor vendedor por cada
semana.

Las simulación de nuestro algoritmo, se las debe realizar en base a los siguiente datos.

Ventas de cada vendedor:

Vendedor 1:
A Lunes: $50
B Martes: $100
C Miércoles: $150
D Jueves: $30
E Viernes: $500
F Sábado: $1001

Vendedor 2:
G Lunes: $150
H Martes: $200
I Miércoles: $50
J Jueves: $130
K Viernes: $800
L Sábado: $2010

Vendedor 3:
M Lunes: $150
N Martes: $20

18
O Miércoles: $10
P Jueves: $330
Q Viernes: $60
R Sábado: $601

Vendedor 4:
S Lunes: $200
T Martes: $10
U Miércoles: $40
V Jueves: $70
W Viernes: $100
X Sábado: $700

Vendedor 5:
Y Lunes: $700
Z Martes: $101
AA Miércoles: $140
BB Jueves: $270
CC Viernes: $10
DD Sábado: $60
En base al planteamiento de la problemática, el estudiante debe realizar las
siguientes tareas:
1) Análisis del problema, encontrar las: entradas, procesos y salidas

Entrada Proceso Salida

2) Listado de variables que se usarán en el algoritmo. En este punto se debe


realizar la siguiente tabla con las variables definidas:

Nombre de la Descripción Tipo de dato y dominio


variable

variable_1

variable_2

variable_3 …

3) Listado de expresiones que usaría para realizar los cálculos requeridos en el


algoritmo.
4) Desarrollar un algoritmo, miniespecificación y diagrama de flujo para resolver el
problema.
5) Prueba de escritorio que verifique la solución al problema dado.

Considerar:
• Estudiar los conceptos de la unidad 1, 2 y 3 de la guía didáctica, además revisar los
capítulos 1, 2 y 3 del texto base.
• Realizar los cuestionarios de refuerzo planteados para el primer bimestre.

19
• Analizar la problemática planteada en la pregunta y realizar de forma ordena cada
una de las tareas solicitadas.
• Utilice pruebas de escritorio y determinar la opción de respuesta correcta.
• Para el desarrollo de los diagramas de flujo, investigue una herramienta que permita
diseñar estos diagramas, como por ejemplo: 1) RAPTOR -
http://raptor.martincarlisle.com/ y 2) DIA-UML -http://dia-
installer.de/shapes/UML/index.html.es
• La solución final puede ser presentada en un documento de Word o PDF. Los
estudiantes que suban en otro formato no será considerado el trabajo.
• En caso de requerir varios archivos, se puede guardar y comprimir toda la solución
en una sola carpeta.
Instrumento de Anexo 1: Rúbrica de la actividad de ensayo 2
evaluación:
4. Evaluación de la asignatura primer bimestre

Componente Actividad Instrumento Fechas de ejecución Calificación Peso

Semana 2 y 3:
Inicio: lunes 6 de abril
Actividad asíncrona: Foro
de 2020
académico
Rúbrica para Foro Fin: domingo 19 de
Académico abril de 2020 2.5 25%
Semana 6
APRENDIZAJE EN
Inicio: lunes 4 de mayo
CONTACTO CON EL
de 2020
DOCENTE2
Actividad síncrona: Chat Fin: domingo 10 de
Rúbrica para Chat
Académico / Actividad mayo de 2020 10%
Académico / Rúbrica 1
Suplementaria: Foro Semana 7 y 8
para Foro Académico
Académico Inicio: lunes 11 de
mayo de 2020
Fin: domingo 24 de
mayo de 2020 10%
Subtotal 3.5 35%
Semana 2
Inicio: lunes 6 de abril
Cuestionario EVA 1 de 2020
Fin: domingo 12 de
abril de 2020
Semana 4
Inicio: lunes 20 de abril
APRENDIZAJE Cuestionario EVA 2 de 2020
AUTÓNOMO Evaluación parcial Fin: domingo 26 de 1
10%
abril de 2020
Semana 6
Inicio: lunes 4 de mayo
Cuestionario EVA 3 de 2020
Fin: domingo 10 de
mayo de 2020
Cuestionario EVA 4 Semana 7

En el caso de que el docente planifique actividades síncronas, deberá también proponer una actividad suplementaria.

20
Inicio: lunes 11 de
mayo de 2020
Fin: domingo 17 de
mayo de 2020
Inicio: viernes 29 de
Evaluación presencial Cuestionario en línea o mayo de 2020
25%
bimestral impreso Fin: domingo 31 de 2.5
mayo de 2020
Subtotal 3.5 35%
Semana 2 a las 6
Inicio: lunes 6 de abril
Actividad de ensayo 1 Cuestionario preguntas de 2020
Fin: domingo 10 de
mayo de 2020 2 20%
Semana 3 a la
semana 7
Inicio: lunes 13 de abril
Actividad de ensayo 2 Ensayo
de 2020
APRENDIZAJE Fin: domingo 17 de
PRÁCTICO mayo de 2020 1 10%
EXPERIMENTAL
… %
Subtotal 3 30%
TOTAL 10 100

21
Segundo Bimestre

1. Descripción de la secuencia didáctica para el aprendizaje de la asignatura

Componentes Recursos de Instrumentos de


Resultados de aprendizaje Contenidos Actividades de aprendizaje Calificación Tiempo Semana
del aprendizaje aprendizaje evaluación
(horas)
Identifica las propiedades necesarias Unidad 4: Estructuras de 0,5 9
Revise las orientaciones académicas de la
para un buen algoritmo. decisión y bucles CD Anuncios académicos
planificación semanal.
EVA
Crea algoritmos para solucionar c.1 Flujos de programas 3 9
Analice los contenidos de la unidad 4 y el capítulo 7
problemas simples. Guía didáctica
c.2 Estructuras selectivas AA del texto base:
Texto básico
Genera soluciones a problemas • Estructuras de decisión y bucles
mediante miniespecificaciones a Autoevaluación 1 N/A 3 9
través de la aplicación de conceptos Desarrollo de actividades recomendadas y
AA Guía didáctica
relacionados a estructuras de autoevaluación.
selección y control. 3 9
Revise los recursos adicionales para reforzar los
CA Micro-videos
Aplica técnicas de organización y contenidos de la semana.
planificación en el desarrollo de
Foro de inquietudes y 1 9
actividades
CD Participe de las actividades en el EVA. retroalimentación

Guía didáctica Cuestionario online N/A 1 9


Iniciar la lectura con el desarrollo de la actividad
CPE Texto básico Rúbrica para evaluación
objetiva y la actividad de ensayo AE1
de actividad de ensayo
Chat de tutoría 1 9
CD Exponga sus inquietudes académicas Consultas telefónicas
E-mail
Unidad 4: Estructuras de Revise las orientaciones académicas de la Anuncios académicos 0,5 10
CD
decisión y bucles planificación semanal. EVA
Analice los contenidos de la unidad 4 y el capítulo 7 Guía didáctica 3 10
4.3 Bucles del texto base: Texto básico
AA
4.4 Estructuras de control - Algoritmos orientados a datos y
anidadas miniespecificaciones.
4.5 Pruebas de escritorio AA 3 10
Micro-videos
Revisión de micro-videos

22
Componentes Recursos de Instrumentos de
Resultados de aprendizaje Contenidos Actividades de aprendizaje Calificación Tiempo Semana
del aprendizaje aprendizaje evaluación
(horas)

Desarrollo de actividades recomendadas y


AA Guía didáctica Autoevaluación 1 N/A 3 10
autoevaluación.

Guía didáctica 1 punto


CA Resuelva la actividad de evaluación planificada. Cuestionario de refuerzo 1 2 10
Texto básico (promedio)
Desarrolle la actividad planificada en el foro Rúbrica de evaluación
CD Foro académico 2.5 0,5 10
académico para Foro académico
Cuestionario online
Iniciar con la lectura con el desarrollo de la Guía didáctica
APE Rúbrica de la actividad de N/A 2 10
actividad objetiva y la actividad de ensayo AE1 Texto base
ensayo
Chat de tutoría
Exponga sus inquietudes académicas
CD Consultas telefónicas 0,5 10
E-mail
Identifica las propiedades necesarias Unidad 5: Diagramas de flujo
Revise las orientaciones académicas de la
para un buen algoritmo. CD Anuncios académicos 0,5 11
planificación semanal.
5.1 Elementos de un diagrama EVA
Crea algoritmos para solucionar de flujo.
problemas simples. 5.2 Elaboración de un Analice los contenidos de la unidad 5 de la guía
Guía didáctica
diagrama de flujo AA didáctica y el capítulo 8 del texto base: 4 11
Texto básico
Genera soluciones a problemas a - Diagramas de flujo
través de la aplicación de conceptos
de diagramas de flujo y las relaciona Revise los recursos adicionales para reforzar los
AA Micro-videos 4 11
con soluciones planteadas mediante contenidos de la semana.
miniespecificaciones
Desarrollo de actividades recomendadas y
AA Guía didáctica Autoevaluación 2 4 11
Aplica técnicas de organización y autoevaluación.
planificación en el desarrollo de
actividades. Actividades
CD Participe en las actividades planificadas en el EVA. 0,5 11
recomendadas
Cuestionario online
Iniciar el desarrollo de la actividad objetiva y Guía didáctica
APE Rúbrica de la actividad de N/A 2 11
actividad de ensayo AE1 Texto base
ensayo
Chat de tutoría
Exponga sus inquietudes académicas
CD Consultas telefónicas 1 11
E-mail
Identifica las propiedades necesarias Unidad 5: Estructuras lógicas
Revise las orientaciones académicas de la
para un buen algoritmo. repetitivas CD Anuncios académicos 1 12
planificación semanal.
EVA

23
Componentes Recursos de Instrumentos de
Resultados de aprendizaje Contenidos Actividades de aprendizaje Calificación Tiempo Semana
del aprendizaje aprendizaje evaluación
(horas)
Crea algoritmos para solucionar 5.3 Elaboración de diagramas
problemas simples. de flujo. Analice los contenidos de la unidad 5 de la guía
5.4 Ejercicios con diagramas AA didáctica y el capítulo 8 del texto base: Guía didáctica 4 12
Aplica estratégias efectivas de de flujo - Diagramas de flujo Texto básico
depuración.
Continuar el desarrollo de la actividad objetiva y
Aplica técnicas de organización y APE Actividades Autoevaluación 2 N/A 2 12
actividad de ensayo AE1
planificación en el desarrollo de recomendadas
actividades.
1 punto
AA Resuelva la actividad de evaluación planificada. Cuestionario de refuerzo 2 2 12
(promedio)
Cuestionario online
Iniciar el desarrollo de la actividad objetiva y Guía didáctica
APE Rúbrica de la actividad de N/A 2 12
actividad de ensayo AE2 Texto base
ensayo

Chat de tutoría
Exponga sus inquietudes académicas
CD Consultas telefónicas 1 12
E-mail
Identifica las propiedades necesarias Unidad 6: Desarrollo de Revise las orientaciones académicas de la Anuncios académicos
para un buen algoritmo. problemas de programación CD 1 13
planificación semanal. EVA
Analice los contenidos de la Unidad 6 de la guía Guía didáctica
Crea algoritmos para solucionar 6.1 Abstracción de ejercicios de AA didáctica y el capítulo 9 del texto básico. Texto básico 2 13
problemas simples. programación - Programación visual usando Raptor
6.2 Componentes de una
Genera aplicaciones informáticas a aplicación Revise los recursos adicionales para reforzar los
AA Micro-videos 4 13
través del uso de herramientas de contenidos de la semana.
programación de ambiente visual. Guía didáctica
Desarrolle las actividades recomendadas y
AA Actividades 4 13
Aplica técnicas de organización y autoevaluación
recomendadas
planificación en el desarrollo de Cuestionario online
actividades. Continuar el desarrollo de la actividad objetiva y Guía didáctica
APE Rúbrica de la actividad de N/A 1 13
actividad de ensayo AE1 y AE2 Texto base
ensayo
Chat de tutoría
Exponga sus inquietudes académicas
CD Consultas telefónicas 1 13
Consultas telefónicas y por E-mail
E-mail
Identifica las propiedades necesarias Unidad 6: Desarrollo de Revise las orientaciones académicas de la Anuncios académicos
CD 1 14
para un buen algoritmo. problemas de programación planificación semanal. EVA
Analice los contenidos de la Unidad 6 de la guía
Guía didáctica
Genera aplicaciones informáticas a 6.3 Desarrollo de aplicaciones AA didáctica y el capítulo10, 11 y 12 del texto básico. 4 14
Texto básico
través del uso de herramientas de sencillas. - Implementación de algoritmos en Visual Basic

24
Componentes Recursos de Instrumentos de
Resultados de aprendizaje Contenidos Actividades de aprendizaje Calificación Tiempo Semana
del aprendizaje aprendizaje evaluación
(horas)
programación de ambiente visual. 57.Net
Implem4entación en C#
Aplica técnicas de organización y Impleme4ntación en C++
planificación en el desarrollo de
actividades. Desarrollo de actividades recomendadas y Autoevaluación 3
AA Guía Didáctica N/A 4 14
autoevaluación.

Cuestionario de refuerzo 3
Guía didáctica y texto 1 punto
AA Resuelva la actividad de evaluación planificada. 1 14
base (promedio)

Finalizar el desarrollo de la actividad objetiva y Cuestionario online


actividad de ensayo AE1 (subir sus respuestas a la Guía didáctica Rúbrica de la actividad de
APE 1.5 1 14
plataforma) y Continuar el desarrollo de la Texto base ensayo
actividad objetiva y actividad de ensayo AE2
CD Compartir conocimientos y resolver inquietudes con Rúbrica de evaluación 1 14
Chat Académico 1
respecto a la temática de Estructuras de Datos. para el chat académico
Chat de tutoría
CD Exponga sus inquietudes académicas Consultas telefónicas 1 14
E-mail
Identifica las propiedades necesarias Revise las claves de respuesta de las actividades Claves de respuesta
1 15
para un buen algoritmo. Revisión de las unidad 4. CD de evaluación de la Tarea
Realice la actividad de evaluación planificada. Guía didáctica y texto Cuestionario de refuerzo 4 1 punto
Crea algoritmos para solucionar AA 1 15
base (promedio)
problemas simples.
AA Refuerce su conocimiento para la evaluación del Actividades 4 15
Genera soluciones a problemas segundo parcial sobre la unidad 4 y 5 recomendadas
mediante miniespecificaciones a Aplicar pruebas de escritorio para obtener la salida Rúbrica de evaluación 1 15
través de la aplicación de conceptos CD de algoritmos yla construcción de Foro Académico para el Foro académico
relacionados a estructuras de Miniespecificaciones y Diagramas de Flujo
selección y control. Chat de tutoría 1 15
CD Consultas telefónicas
Aplica técnicas de organización y Exponga sus inquietudes académicas E-mail.
planificación en el desarrollo de
actividades.
APE Finalizar el desarrollo de la actividad objetiva y Cuestionario online
Guía didáctica
actividad de ensayo AE2 (subir sus respuestas a la Rúbrica de la actividad de 1.5 1 15
Texto base
plataforma) ensayo

25
Componentes Recursos de Instrumentos de
Resultados de aprendizaje Contenidos Actividades de aprendizaje Calificación Tiempo Semana
del aprendizaje aprendizaje evaluación
(horas)
Identifica las propiedades necesarias Revisión de la unidad 4 CD Revise las claves de respuesta de las actividades Claves de respuesta 1 16
para un buen algoritmo. de evaluación de la Tarea

Crea algoritmos para solucionar Refuerce su conocimiento para la evaluación del Actividades 4 16
problemas simples. AA segundo parcial sobre la unidad 6 recomendadas
Genera soluciones a problemas CD Exponga sus inquietudes académicas Chat de tutoría 1 16
mediante miniespecificaciones a Consultas telefónicas
través de la aplicación de conceptos E-mail
relacionados a estructuras de 16
selección y control.

Genera soluciones a problemas a


través de la aplicación de conceptos
de diagramas de flujo y las
relacionadas con soluciones
planteadas mediante
miniespecificaciones Desarrollar la evaluación presencial del primer Guía didáctica y texto Cuestionario online o
AA 2.5 1
bimestre. base cuestionario físico
Aplica técnicas de organización y
planificación en el desarrollo de
actividades.

Genera aplicaciones informáticas a


través del uso de herramientas de
programación de ambiente visual.

26
2. Resumen de las horas de trabajo de la asignatura por componente de aprendizaje en el bimestre

Componentes del
aprendizaje
Horas

Total de horas de trabajo Contacto con el docente 16


de la asignatura en el
bimestre Práctico-experimental
20

Autónomo 60

Total 96

3. Descripción de las actividades calificadas


Planificación de las actividades síncronas y asíncronas

Actividad de Actividad Asíncrona sobre Estructuras de decisión y bucles


aprendizaje Analizar y resolver una problemática mediante estructuras lógicas condicionales.
Tipo de recurso Foro Académico
Tema: Estructuras de decisión y bucles
Resultados de • Identifica cuando se debe utilizar una estructura de decisión
aprendizaje que se • Conoce y utiliza correctamente las estructuras de condición para la resolución de
espera lograr: problemas.
Estrategias Estimado estudiante, a continuación se detalla la actividad a realizar en el Foro
didácticas: Académico:

La actividad se encuentra dividida en dos partes:


Parte 1:
El objetivo del foro, es realizar ejemplificaciones de los conceptos estudiados en la
unidad, tales como:

• Condicional Simple.
• Condicional Compuesto.
• Bucle de Comparación al Inicio.
• Bucle de Comparación al final.
Para cada una de las temáticas, cada estudiante debe realizar una minispescificación o
pseudocódigo

Parte 2: Grabar un video de no más de 5 minutos explicando la resolución de una de las


problemáticas de la Parte 1.

Considerar:
• Revisar los contenidos de la temática planteada en el texto básico y la guía
didáctica, unidad 4 sobre estructuras condicionales.
• No se aceptan documentos adjuntos. Utilice el editor que se presenta en el
EVA.
• Cada respuesta publicada en el Foro debe ser diferente a quienes ya
respondieron anteriormente. Trabajos idénticos no serán evaluados.

• Cada estudiante debe realizar obligatoriamente al menos un comentario sobre

27
la solución planteada por sus compañeros.
• Ubicar las referencias bibliográficas consultadas.
• El video grabado debe ser subido a youtube y el enlace web debe ser subido
también como respuesta al foro académico. Si se lo graba dentro del EVA, de
igual manera debe estar como parte de la respuesta.

• Considerar que la Parte 1 equivale al 70% del puntaje y la parte dos al 30%.
Contenidos que se Unidad 4: Estructuras de decisión y bucles
abordan:
Instrumento de Anexo 1: Rúbricas de evaluación para foros académicos.
evaluación:

Actividad de Actividad Síncrona sobre Mini especificaciones y diagramas de flujo


aprendizaje Compartir conocimientos y resolver inquietudes con respecto a la temática
Tipo de recurso Chat Académico
Tema: Mini especificaciones y diagramas de flujo

Resultados de
- Conoce y utiliza los las miniespecificaciones para diseñar soluciones informáticas
aprendizaje que se
espera lograr: - Conocer y utiliza los diagramas de flujo para generar soluciones a problemas.
Estrategias
Estimados estudiantes, el chat académico del segundo bimestre, está relacionado con los
didácticas:
contenidos que se estudian en la sexta unidad de la asignatura.
El objetivo de la actividad es compartir conocimientos y resolver las inquietudes que se
presenten con respecto a la temática.
Previo a la participación en el chat académico considerar lo siguiente:
• Revisar los contenidos de la unidad 6 de la guía didáctia y capítulo 4 del texto
básico.
Durante el desarrollo del chat académico:

a) Los estudiantes ingresarán 5 minutos antes de la hora indicada.


b) Cuando se ingrese a la sesión de chat, se debe realizar un saludo a los
presentes.

c) Ser respetuoso con las opiniones de los compañeros.


d) Ser breve, mediante un lenguaje claro y sencillo.
e) Hacer uso correcto del lenguaje al emitir comentarios, recordar es un chat
eminentemente académico.

f) Leer con atención las indicaciones del instructor.


La forma de llevar adelante el desarrollo de la actividad, es mediante la generación de
preguntas a los participantes por parte del docente, cada estudiante deberá analizar la
pregunta y presentar la respuesta que considere correcta, a los demás miembros del chat;
pueden existir réplicas a las preguntas y la respectiva retroalimentación por parte del
docente.
Contenidos que se Unidad 8:Miniespecificaciones y diagramas de flujo.
abordan:
Instrumento de Anexo 1: Rubrícas de evaluación para chat académicos.

28
evaluación:

Planificación de la actividad sumplementaria

Actividad de Actividad Asíncrona Suplementaria sobre Construcción de MIniespecificaciones y


aprendizaje diagramas de flujo.
Aplicar pruebas de escritorio para obtener la salida de la Construcción de
MIniespecificaciones y diagramas de flujo.
Tipo de recurso Foro académico
Tema: Construcción de MIniespecificaciones y diagramas de flujo.
Resultados de • Elabora algoritmos que permite la resolución de problemas utilizando estructuras de
aprendizaje que se selección y control
espera lograr: • Conoce la simbología de diagramas de flujo para poner en práctica en la resolución de
programas
Estrategias
• Estimados estudiantes el foro complementario del segundo bimestre, está
didácticas:
relacionado con los contenidos que se estudian en la cuarta y quinta unidad de la
asignatura.
Actividades.

• 1.- Realizar una lectura comprensiva sobre los temas: condicional simple,
condicional compuesto, bucle de comparación al inicio, bucle de comparación al
final. Referencias, guía didáctica páginas 36 a la 41 y el Texto básico páginas
137 a la 154.
• 2.- Generar un mapa conceptual sobre la lectura realizada en el punto número
uno, para los temas propuestos únicamente ( condicional simple, condicional
compuesto, bucle de comparación al inicio, bucle de comparación al final)
• 3.- Realizar una miniespecificación y diagrama de flujo, que permita resolver la
siguiente problemática:
• Realizar una miniespecificación y diagrama de flujo, que permita obtener el valor
final del sueldo mensual de un trabajador; tomando en consideración lo siguiente:
se sabe el nombre, año de nacimiento, número de horas trabajadas en el mes y
el valor de cada hora; si el trabajador ha logrado cumplir con 100 o más horas en
el mes, recibirá una bonificación adicional del 25% de su sueldo; caso contrario,
se le debe descontar el 10% del sueldo. Al final se debe presentar un mensaje
con el nombre, edad y valor del sueldo final.
• Considerar.

• Se debe participar en el foro, al menos en una oportunidad.


• No se necesita adjuntar archivos a la respuesta.
Contenidos que se Unidad 5: Diagramas de flujo
abordan:
Instrumento de Rubricas de evaluación para actividad suplementaria.
evaluación:

29
Actividad de Evaluación parcial 1
aprendizaje: Analiza y contesta las preguntas del cuestionario de refuerzo 1 - bimestre 2

Tipo de recurso: Cuestionario


Tema: Estructuras lógicas de decisión
Resultados de Aplica estructuras lógicas condicionales para la resolución de problemas
aprendizaje que se
espera lograr:
Contenidos que se • Estructuras lógicas condicionales simples, compuestas y anidadas.
tiene que abordar: • Flujo de programa
• Estructuras selectivas
• Bucles
• Estructuras de control anidadas
• Pruebas de escritorio
Estrategias
La evaluación parcial 1 evalúa los conocimientos adquiridos en la Unidad 4 y 5 del texto
didácticas:
guía. Para poder desarrollar la evaluación se recomienda revisar los contenidos
planificados en la semana 9 y semana 10 del segundo bimestre.
Instrumento de Cuestionario EVA 1
evaluación:

Actividad de Evaluación parcial 2


aprendizaje: Analiza y contesta las preguntas del cuestionario de refuerzo 2 - bimestre 2
Tipo de recurso: Cuestionario
Tema: Diagramas de flujo
Resultados de Aplica los elementos de diagramas de flujo para elabora soluciones informáticas que
aprendizaje que se solucionen problemas.
espera lograr:
Contenidos que se • Elementos de un diagrama de flujo
tiene que abordar: • Elaboración de diagramas de flujo
• Ejercicios de diagramas de flujo
Estrategias
La evaluación parcial 3 evalúa los conocimientos adquiridos en la Unidad 5 del texto guía.
didácticas:
Para poder desarrollar la evaluación se recomienda revisar los contenidos planificados en
la semana 11 y semana 12 del segundo bimestre.
Instrumento de Cuestionario EVA 2
evaluación:

Actividad de Evaluación parcial 3


aprendizaje: Analiza y contesta las preguntas del cuestionario de refuerzo 3 - bimestre 2
Tipo de recurso: Cuestionario 3
Tema: Desarrollo de problemas
Resultados de Aplica las técnicas de diseño de algoritmos para la construcciones de soluciones
aprendizaje que se computacionales
espera lograr:
Contenidos que se • Abstracción de programas de programación
tiene que abordar: • Componentes de una aplicación
Estrategias
La evaluación parcial 3 evalúa los conocimientos adquiridos en la Unidad 6 del texto guía.
didácticas:
Para poder desarrollar la evaluación se recomienda revisar los contenidos planificados en
la semana 13 y semana 14 del segundo bimestre.

30
Instrumento de Cuestionario EVA 3
evaluación:

Actividad de Evaluación parcial 4


aprendizaje: Analiza y contesta las preguntas del cuestionario de refuerzo 4 - bimestre 2
Tipo de recurso: Cuestionario 4
Tema: Repaso segundo bimestre
Resultados de Aplica estructuras lógicas de decisión, repetitivas y estructuras de datos para el desarrollo
aprendizaje que se de algoritmos.
espera lograr:
Contenidos que se • Estructuras lógicas condicionales
tiene que abordar: • Estructuras lógicas repetitivas
• Desarrollo de problemas de programación
Estrategias
La evaluación parcial 4 evalúa los conocimientos adquiridos en las unidades planificadas
didácticas:
del primer bimestre del texto guía. Para poder desarrollar la evaluación se recomienda
revisar los contenidos planificados en la unidad 4, unidad 5 y unidad 6 del segundo
bimestre.
Instrumento de Cuestionario EVA 4
evaluación:

Actividad de Actividad de ensayo 1


aprendizaje: Generar soluciones mediante el análisis y diseño de algoritmos – AE1
Tipo de recurso: Ensayo
Tema: Análisis del problema, naturaleza de los datos y algoritmos
Resultados de • Aplica los principios de la lógica en la resolución de problemas computacionales.
aprendizaje que se • Aplica los conocimientos de tipos de datos, dominios, operadores y precedencia en
espera lograr: los procesos de desarrollo de programas computacionales.
Contenidos que se • Unidad 1: Fundamentos computacionales
tiene que abordar:
Estrategias
Estimado estudiante, se debe resolver el siguiente problema y seleccione la opción de
didácticas:
respuesta correcta.
PREGUNTA 1
Considerar:
1. a.
La serie es: Inicio
(s,i[1-n])
1 s <-- 1
3 Mientras s <1000 Entonces
11 s <-- (s**2)+2
123 << s
Fin Mientras
Fin
2. b.
La serie es: Inicio
(s,i[1-n])
1 s <-- 1
4 Mientras s <1000 Entonces
19 << s
364 s <-- (s**2)+2

31
Fin Mientras
Fin
3. c.
La serie es: Inicio
3 (s,i[1-n])
11 s <-- 1
123 Mientras s <1000 Entonces
15131 << s
s <-- (s**2)+3
Fin Mientras
Fin

Opciones de respuesta
A) 1a, 2c , 3b
B) 1b, 3a, 2c
C) 1b , 3c , 2a

PREGUNTA 2

A) 2
B) 3
C) 1

PREGUNTA 3
Las siguientes sentencias imprimen de manera infinita el número 1, que debemos
cambiar o agregar para que imprima los números:

10

13

32
16

19

OPCIONES DE RESPUESTA

A. Agregar en la línea 6 la sentencia:


numero1 <-- numero1 + 1
B Agregar en la línea 6 la sentencia:
numero1 <-- numero1 + 2
C Agregar en la línea 6 la sentencia:
numero1 <-- numero1 + 3

PREGUNTA 4
Se desea generar un programa que permite obtener y presentar el cuadrado de un
número, siempre y cuando el número sea menor a 10, caso contrario debería obtener
y presentar el cubo del número indicado. ¿Cuál de las siguientes sentencias permite
obtener el resultado deseado?
"Si numero < 10 entonces
cuadrado <-- numero ^ 2
>> cuadrado
A De lo Contrario
cubo <-- numero ^ 3
>> cubo
Fin Si"
"Si numero <= 10 entonces
cuadrado <-- numero ^ 2
<< cuadrado
B De lo Contrario
cubo <-- numero ^ 3
<< cubo
Fin Si"
"Si numero < 10 entonces
cuadrado <-- numero ^ 2
< cuadrado
C De lo Contrario
cubo <-- numero ^ 3
<< cubo
Fin Si"

• Estudiar los conceptos de la unidad 1 y 2 de la guía didáctica, además revisar los


capítulos 1, 2 y 3 del texto base.
• Realizar los cuestionarios de refuerzo planteados para el primer bimestre.

33
• Analizar la problemática planteada en la pregunta y realizar de forma ordena cada
una de las tareas solicitadas.
• Utilice pruebas de escritorio y determinar la opción de respuesta correcta.
• La solución final puede ser presentada en un documento de Word o PDF. Los
estudiantes que suban en otro formato no será considerado el trabajo.
• En caso de requerir varios archivos, se puede guardar y comprimir toda la solución
en una sola carpeta.
Instrumento de Anexo 1: Rúbrica de la actividad de ensayo 1
evaluación:

Actividad de Actividad de ensayo 2: Aplicar conceptos sobre miniespecificaciones, algoritmos,


aprendizaje: diagramas de flujo y soluciones de problemas en herramientas de programación.
Tipo de recurso: Entorno Virtual de Aprendizaje
Tema:
Resultados de Diseña algoritmos que permite dar solución a problemas utilizando estructuras lógicas
aprendizaje que se condiciona, repetitivas y estructuras de datos.
espera lograr:
Contenidos que se • Diagramas de flujo
tiene que abordar: • Desarrollo de problemas de programación
Estrategias Se desea desarrollar un programa que permita la controlar las ventas en centro equipos y
didácticas: accesorios computacionales en la ciudad de Loja. Existen algunas políticas estrictas para
el proceso de venta del centro. Para que se efectué el cobro de una factura se debe pedir
a los clientes (nombre, apellido, edad, ciudad y número de identificación (para
ECUADOR)); luego se pedirá cada uno de los productos comprados por el cliente
(nombre del accesorio y número de productos). Las restricciones son las siguientes:

- Si el comprador es de la ciudad de Loja, se reducirá el 20% del costo total de


los equipos o suministros comprados,
- Si el comprador es de la ciudad de Quito, se reducirá el 15% del costo total de
los equipos o suministros comprados,
- Si el comprador es de otra ciudad, se reducirá el 10% del costo total de los
equipos o suministros comprados.

Los productos que constan en bodega son:

Nombre Código Cantidad $Costo


Impresora Copiadora Color Hp IC 50 40,00
Monitor LG Hdmi Led 20 Ultraslim ML 35 125,00
Ventilador Base Enfriadora Laptop Portátil Hp Dell 14 VB 40 18,00
← Cámaras Seguridad 720p Hikvision CS
15 250,00
Disco Duro 1tb
Pendrive Kingston Metálico Flash Memory Usb PK 50 20,00
Repetidor Wifi RW 40 25,00

Mouse Inalámbrico Wireless Pc Laptop MI 40 8,00

Parlantes Para Pc Computadora Laptop Usb P 30 7,50

El cobro del iva en el centro es muy particular, si el cliente tiene 18 años o menos, se le

34
cobra el 10% del iva; caso contrario el iva a cobrar es del 12%.

La simulación de nuestra solución, se las debe realizar en base a los siguientes datos.

Casos a Resolver.

1. Comprador de 19 años, de la ciudad de Loja, adquiere:

EE 10 Impresora Copiadora Color (IC)


FF 4 Mouse Inalambrico Wireless (MI)
GG 16 Repetidor Wifi (RW)
HH 12 Pendrive Kingston Metálico (PK)
II 1 Monitor LG Hdmi Led 20 Ultraslim (ML)
JJ 2 Juegos de Parlantes (P)
KK 10 Ventilador Base (VB)
LL 2 Cámaras Seguridad

2. Comprador 18 años, de la ciudad de Quito, adquiere:

MM 8 Monitor LG Hdmi Led 20 Ultraslim (ML)


NN 4 Impresora Copiadora Color (IC)
OO 10 Pendrive Kingston Metálico (PK)
PP 3 Cámaras Seguridad
QQ 3 Juegos de Parlantes (P)

3. Comprador 35 años, de la ciudad de Cuenca, adquiere:

RR 5 Impresora Copiadora Color (IC)


SS 3 Mouse Inalambrico Wireless (MI)
TT 6 Repetidor Wifi (RW)
UU 12 Pendrive Kingston Metálico (PK)
VV 2 Monitor LG Hdmi Led 20 Ultraslim (ML)
WW 1 Juegos de Parlantes (P)
XX 5 Ventilador Base (VB)
4 Cámaras Seguridad
En base al planteamiento de la problemática, el estudiante debe realizar las
siguientes tareas:

1) Análisis del problema, encontrar las: entradas, procesos y salidas


2) Listado de variables que se usarán en el algoritmo. En este punto se debe realizar la
siguiente tabla con las variables definidas:

Nombre de la Descripción Tipo de dato y dominio


variable
variable_1
variable_2
variable_3 …

3) Miniespecificación
4) Algoritmos
5) Diagrama de flujo
6) Prueba de escritorio

Considerar:

35
• Revisar los contenidos de la unidad 4: Estructuras de decisión y bucles; 5.
Diagramas de flujo, unidad 6: Desarrollo de problemas de programación.
• Analizar los conceptos y ejercicios del texto base, capítulo 8: Diagramas de flujo,
pag. 175 – 208.
• Analizar los conceptos y ejercicios del texto base, capítulo9: Programación visual
usando Raptor, pag. 209 – 266.
• Realizar el Cuestionario de refuerzo 4 del segundo bimestre.
• Analice la problemática planteada en la pregunta y resuelva aplicando los conceptos
estudiados y practicados.
• Utilice pruebas de escritorio y determinar la opción de respuesta correcta.
• Para el desarrollo de los diagramas de flujo, investigue una herramienta que permita
diseñar estos diagramas, como por ejemplo: 1) RAPTOR -
http://raptor.martincarlisle.com/ y 2) DIA-UML - http://dia-
installer.de/shapes/UML/index.html.es
• La solución final debe ser presentada en un documento de word o pdf.
• En caso de requerir varios archivos, se puede guardar y comprimir toda la solución
en una sola carpeta.
Instrumento de Anexo: Rúbrica de la actividad de ensayo 2
evaluación:

4. Evaluación de la asignatura segundo bimestre


Calificación Peso
Componente Actividad Instrumento Fechas de ejecución

Semana 10
Rúbrica de evaluación Inicio: 1 de Junio de
Actividad asíncrona: Foro
de participaciones 2020
en foro Fin: 7 de Junio de 2020 2.5 25%
Chat Académico Semana 14
APRENDIZAJE EN
Rúbrica de evaluación Inicio: 29 de julio de
CONTACTO CON EL
de participaciones en 2020
DOCENTE3
Actividad síncrona: Chat/ chat/ Foro Académico Fin: 5 de julio de 2020
Actividad suplementaria: Rúbrica de evaluación Semana 15 y 16 1 10%
Foro de participaciones Inicio: 6 de julio de
en foro 2020
Fin: domingo 19 de
julio de 2020
Subtotal 3.5 35%
Semana 10
Inicio: 1 de Junio de
2020
Cuestionario EVA 1 Fin: 7 de Junio de 2020
Semana 12
APRENDIZAJE Inicio: 15 de Junio de
AUTÓNOMO Evaluación parcial 2020 1 10%
Fin: 21 de junio de
Cuestionario EVA 2 2020
Semana 14
Inicio: 29 de junio de
2020
Cuestionario EVA 3 Fin: 5 de Julio de 2020

3En el caso de que el docente planifique actividades síncronas, deberá también proponer una actividad suplementaria.

36
Semana 15
Inicio: 6 de Julio e
2020
Fin: 12 de Julio de
Cuestionario EVA 4 2020
Según calendario
académico
Inicio: viernes 17 de
Julio de 2020 2.5
25%
Evaluación presencial Cuestionario en línea o Fin: domingo 19 de
bimestral impreso julio de 2020
Subtotal 3.5 35%
Semana 11 a semana
14
1 10%
Inicio: 8 julio 2020
Actividad de ensayo 1 Cuestionario preguntas Fin: 5 de julio de 2020
Semana 12 a semana
APRENDIZAJE 15
PRÁCTICO Inicio: 15 julio 2020 2 20%
EXPERIMENTAL Actividad de ensayo 2 Fin: 12 de julio de
… Ensayo 2020
Subtotal 3 30%
TOTAL 10 100

EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN

Actividades académicas Puntaje Fechas importantes


Evaluación de recuperación 3.5 Según calendario académico

D. Datos del equipo docente:

Horario de tutoría4

Paralelo Día Horario Sala Teléfono Extensión


C4005 Lunes 11:00 – 13:00 c 073701444 3675

Docente autor
Nombre Gladys Alicia Tenesaca Luna
Título(s) de tercer nivel Ingeniera en Sistemas Informáticos y Computación
Título(s) de cuarto nivel Máster en Auditoría en Tecnologías de Infomación
Departamento Ciencias de la Computación y Electrónica
Sección departamental Tecnologías Avanzadas de la Web y SBC
Correo electrónico gtenesaca@utpl.edu.ec
Teléfono 073701444 ext 2529
Currículo profesional resumido
Gladys Alicia Tenesaca Luna es Ingeniera en Sistemas Informáticos y Computación por la Universidad Técnica
Particular de Loja (UTPL), 2005. Es Magister en Gestión y Liderazgo Educacional, título conseguido en el año 2012 en
la Universidad Técnica Particular de Loja, además, en el 2018 obtiene el Máster en Auditoría en Tecnologías de

4 El nombre del profesor tutor y horario de tutoría constará en el entorno virtual de aprendizaje.

37
Información en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) de la ciudad de Guayaquil. Es docente a
tiempo completo en la UTPL desde el año 2015 de las materias de Arquitectura de computadores, Álgebra Lineal,
Fundamentos Informáticos y Lógica de Programación en Modalidad a Distancia, así como también, de Arquitectura y
Computación Paralela de Modalidad Presencial y como investigador impulsa las líneas de: Big Data, Minería de Datos,
Smart Cittes y Educación. Es miembro de la sección departamental de Tecnologías Avanzadas de Web y Sistemas
Basados en el Conocimiento.

E. Relación con el perfil profesional y el perfil de egreso

Resultados de Competencia/s del


Contribución
aprendizaje de la perfil profesional
(inicial, medio, final)
asignatura
Discute la importancia de los Implementar aplicaciones
enunciados en el proceso de Inicial de baja, mediana y alta
solución de problemas. complejidad integrando
Identifica las propiedades diferentes herramientas y
necesarias para identificar y Inicial plataformas para dar
realizar enunciados. solución a requerimientos
Aplica los principios de la de la organización.
lógica en la resolución de Inicial
problemas computacionales.
Aplica los conocimientos de
tipos de datos, dominios,
operadores y precedencia en Inicial
los procesos de desarrollo de
programas computacionales

Aplica técnicas de
organización y planificación Inicial
en el desarrollo de
actividades.

F. Bibliografía básica y complementaria


a) Nombre del texto básico

Ramírez, F. (2007). Introducción a la programación, algoritmos y su implementación en VB.net, C#, Java y C++.
México:Alfaomega.

b) Información general del texto

El texto se ha seleccionado debido a que la forma como plantea los contenidos es didáctica y fácil de seguir,
además tiene muchos ejercicios y autoevaluaciones que lo hacen ideal para un estudiante de modalidad abierta y
distancia. El enfoque práctico le da mucha relevancia frente a otros textos similares.

c) Nombre de la guía didáctica


Abad Marco; Calderón Stalin (2007). Lógica de la programación. Loja-Ecuador:Editorial UTPL.

d) Breve descripción general de la guía didáctica


La guía presenta un conjunto de temáticas y ejercicios que permiten entender conceptos relacionados con la
Lógica de la Programación, Naturaleza de los Datos, Elaboración de Algoritmos, Algoritmos Orientados a Datos,
Miniespecificaciones, Diagramas de Flujo y Desarrollo de Problemas de Programación.

38
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

a) Nombre del texto

Mancilla, A., Ebratt, R., Capacho, J. Diseño y construcción de algoritmos. Universidad del Norte. Colombia 2015.

b) Breve descripción del texto

Este libro contiene un compendio detallado y sistemático que sirve para el análisis, diseño y construcción de
algoritmos, miniespecificaciones y diagramas de flujo.

c) ¿El texto está disponible en la biblioteca general física o virtual de la UTPL?

Física x Virtual

d
RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REAs) e
l
Título del REA Enlace

T
Programación en lenguaje Java: Datos https://ocw.unican.es/pluginfile.php/293/course/section/228/cap2-
y expresiones. datos.pdf
e
La utilización de los REAs (al menos dos por bimestre) es obligatoria.
x
NOTA: Durante todo el bimestre el profesor deberá utilizar un portafolio
t docente digital donde respalde todo el material utilizado
para el desarrollo de la asignatura, sean diapositivas, pruebas, recursos, etc.)
o

G. Elaboración y aprobación
B
á
s
i
c
o

(
U
t
i
l
i
c
e

e
l

f
o
39
r
Actividades Función Nombre Firma

Elaboración: Autor Gladys Alicia Tenesaca Luna

Fecha de
2 de noviembre de 2019
elaboración:

Par académico designado por el


Evaluación: René Elizalde L responsable de la sección
departamental

Mgtr. María Belén Mora A. Responsable de sección

Aprobación: Ph.D. Samanta Cueva Coordinador de la carrera

Número y fecha de acta de


aprobación

40
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE FOROS

CRITERIOS POR
Total
EVALUAR 1 punto 0.5 puntos 0 puntos
Realiza la tarea solicitada de No realiza la tarea o es una copia
Completitud y Realiza la tarea parcialmente y
forma completa y es de su de las participaciones de sus /1
originalidad es de su autoría
autoría. compañeros.
El análisis realizado se
El análisis realizado es lógico
Análisis entiende pero con dificultad a No se entiende el análisis realizado. /1
y coherente.
causa de falta de coherencia.
Participa y estimula la
Se refiere a los aportes de los
interacción, comentando con No responde o no se refiere a las
Interacción compañeros pero de manera /1
criterio la forma al menos participaciones de los compañeros.
muy superficial.
una participación..
Los aportes se respaldan de Los aportes se respaldan de
Aportes basados No respalda sus criterios en base a
manera argumentada en manera superficial en 1/
en bibliografía bibliografía consultada
bibliografía consultada. bibliografía consultada.
Sumatoria
Se procede a sumar todas las rúbricas.

Se obtiene el promedio de la participación, en base a la división de: suma de las Promedio /1


rúbricas para el número de rúbricas planteadas

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE CHAT

CRITERIOS POR
Total
EVALUAR 1 punto 0.5 puntos 0 puntos
Realiza un saludo superficial e
Realiza un saludo formal a los No saluda a los integrantes de la
Respeto informal a los integrantes de la /1
integrantes de la sala sala
sala
Ingresa a la sala de manera Ingresa a la sala con 5 a 20
Puntualidad No ingresa a la sala /1
puntual minutos de retraso
Responde todas las preguntas Responde al menos la mitad No responde ninguna pregunta
Cumplimiento /1
planteadas de las preguntas planteadas planteada.
El aporte se entiende pero con
Las ideas se exponen de
Coherencia dificultad a causa de falta de No se entiende el o los aportes. /1
manera lógica y coherente.
coherencia.
Sumatoria
Se procede a sumar todas las rúbricas.

Se obtiene el promedio de la participación, en base a la división de: suma de las


Promedio /1
rúbricas para el número de rúbricas planteadas

41
RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD DE ENSAYO 1

42
Rangos de calificaciones 0 – 0.8 puntos 0.9 – 1.6 puntos 1.7 – 2,4 puntos Sumatoria
Actividades
1.- Análisis del problema, No presenta de manera adecuada entradas, procesos y Genera de manera correcta, solo entradas o procesos Genera de manera correcta, las entradas, 2.4 puntos
encontrar las: entradas, procesos salidas para la solución informática requerida o salidas. procesos y salidas requeridas en la solución
y salidas informática

2.- Listado de variables que se No genera nombres de variables de manera correcta, no Genera variables relacionadas a las necesidades, pero Genera todas las variables que permiten solucionar 2.4 puntos
usarán en el algoritmo usa nombre de variables en base a las reglas de no abarca de manera correcta toda la problemática la problemática planteada, de manera correcta
creación.

3.- Listado de expresiones que No genera expresiones de correcta, no soluciona la Usa expresiones para realizar los cálculos respetando Genera expresiones que permite solucionar todos 2.4 puntos
usaría para todos los cálculos problemática el tipo de dato, pero deja de lado algunos procesos los aspectos planteados en la problemática
requeridos en cada uno de los importantes de la problemática
algoritmos

4.- Desarrollar un algoritmo para Genera un algoritmo que soluciona hasta el 25 % de la Genera un algoritmo que soluciona el 75% de la Genera un algoritmo que soluciona el 76% o más
problemática problemática de la problemática planteada 2.4 puntos
resolver los problema.

5.- Elabore simulaciones para Elabora simulaciones sin tomar en consideración el Elabora simulaciones tomando en consideración solo Elabora simulaciones tomando en consideración 2.4 puntos
determinar la validez del algoritmo. algoritmo y las expresiones una parte del algoritmo y expresiones todo algoritmo y expresiones

6.- Miniespecificación Genera una solución con miniespecificaciones, que no Genera una solución con miniespecificaciones, de Genera la solución con miniespecificaciones de 2.4 puntos
satisface los requerimientos del problema planteado; no acuerdo a las requerimientos del problema planteado, manera adecuada y soluciona el problema
usa de manera adecuada los conceptos de creación de pero no usa de manera adecuada los conceptos de planteado en un 100%
miniespecificaciones creación de miniespecificaciones
7.- Diagrama de Flujo Genera el diagrama de flujo pero no soluciona el Genera el diagrama de flujo soluciona el problema Genera el diagrama de flujo de manera adecuada y 2.4 puntos
problema planteado, además no usa de manera planteado, pero no usa de manera adecuada las soluciona el problema planteado en un 100%
adecuada las características de la construcción de características de la construcción de diagramas de flujo
diagramas de flujo
Sumatoria de la actividades 16.8 *
puntos

Promedio final de la actividad 16.8*/7


* variará de acuerdo a los puntajes obtenidos en cada actividad, según el desarrollo de las problemáticas.

43
Nota: Todo el desarrollo de la solución a las problemáticas, se las debe realizar en uno o varios archivos, mismos que serán enviados a través del entorno virtual de aprendizaje, para la calificación
respectiva.

RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD DE ENSAYO 2

Rangos de calificaciones 0 – 0.8 puntos 0.9 – 1.6 puntos 1.7 – 2.4 puntos Sumatoria

Actividades
1.- Análisis del problema, No presenta de manera adecuada entradas, Genera de manera correcta, solo entradas o procesos o Genera de manera correcta, las entradas, 2.4 puntos
encontrar las: entradas, procesos y salidas para la solución informática salidas. procesos y salidas requeridas en la solución
procesos y salidas requerida informática
2.- Listado de variables que se No genera nombres de variables de manera Genera variables relacionadas a las necesidades, pero no Genera todas las variables que permiten solucionar 2.4 puntos
usarán en el algoritmo correcta, no usa nombre de variables en base a las abarca de manera correcta toda la problemática la problemática planteada, de manera correcta
reglas de creación.

3.- Miniespecificación o Genera una solución con miniespecificaciones, que Genera una solución con miniespecificaciones, de acuerdo a Genera la solución con miniespecificaciones de 2.4 puntos
Pseudocódigo no satisface los requerimientos del problema las requerimientos del problema planteado, pero no usa de manera adecuada y soluciona el problema
planteado; no usa de manera adecuada los manera adecuada los conceptos de creación de planteado en un 100%
conceptos de creación de miniespecificaciones miniespecificaciones

4.- Diagrama de Flujo Genera el diagrama de flujo pero no soluciona el Genera el diagrama de flujo soluciona el problema Genera el diagrama de flujo de manera adecuada y 2.4 puntos
problema planteado, además no usa de manera planteado, pero no usa de manera adecuada las soluciona el problema planteado en un 100%
adecuada las características de la construcción de características de la construcción de diagramas de flujo
diagramas de flujo

5.- Prueba de escritorio No realiza una prueba de escritorio para verificar la La prueba de escritorio no verifica la validez de la solución La prueba de escritorio comprueba que la validez 2.4 puntos
validez de la solución planteada. planteada. de la solución planteada.

Sumatoria de la actividades 12 * puntos


Promedio final de la actividad 12*/5
* variará de acuerdo a los puntajes obtenidos en cada actividad, según el desarrollo de las problemáticas.
Nota: Todo el desarrollo de la solución a las problemáticas, se las debe realizar en uno o varios archivos, mismos que serán enviados a través del entorno virtual de aprendizaje, para la calificación respectiva

44
45

También podría gustarte