Está en la página 1de 10

MATEMATICA BÁSICA Mg.Sc. Fernando M.

Toribio Román

SEMANA 1. LOGICA PROPOSICIONAL

Objetivo: Analizar el uso de las proposiciones lógicas en la vida cotidiana y su importancia.

Proposición

La proposición es el significado de una idea, enunciado, conjunto de palabras o letras a las que se les puede
asignar uno y sólo uno de los valores de verdad, que pueden ser:

VERDADERO (V) o FALSO (F)

En resumen, podemos dar la siguiente definición: Proposición es toda oración declarativa.

Por lo general, a las proposiciones se las representa por las letras del alfabeto desde la letra p, es decir, p, q, r, s, t,
... etc. Así, por ejemplo, podemos citar las siguientes proposiciones y su valor de verdad:

p : 15 + 5 = 21 (F)

q: Santa Fe es una provincia Argentina. (V)

r: El número 15 es divisible por 3. (V)

s: El perro es un ave. (F)

Expresiones No Proposicionales

Son aquellos enunciados a los que no se les puede asignar un valor de verdad. Entre ellos tenemos a los
exclamativos, interrogativos o imperativos.

Así tenemos, por ejemplo:

– ¿Cómo te llamas?

– Prohibido pasar

– Borra el pizarrón.

Clasificación de las Proposiciones

Aquellas proposiciones que constan o se les puede representar por una sola variable, se llaman proposiciones
simples o atómicas. Por ejemplo, sea la proposición "p: 3 + 6 = 9" es una proposición simple o atómica.

Cuando una proposición consta de dos o más enunciados simples, se le llama proposición compuesta o
molecular. Así, por ejemplo:

encontramos dos enunciados. El primero (p) nos afirma que Pitágoras era griego y el segundo (q) que Pitágoras era
geómetra.
MATEMATICA BÁSICA Mg.Sc. Fernando M. Toribio Román

Notación y Conectivos Lógicos

A partir de proposiciones simples es posible generar otras, simples o compuestas. Es decir que se puede operar
con proposiciones, y para ello se utilizan ciertos símbolos llamados conectivos lógicos. A continuación vemos una
concreta definición de cada uno:

Operación asociada Significado


Símbolo

~ Negación no p o no es cierto que p

Ùó ∨ Conjunción o producto lógico pyq

Úó∧ Disyunción o suma lógica p o q (en sentido incluyente)

Þó⇒ Implicación p implica q, o si p entonces q

Ûó⇔ Doble implicación p si y sólo si q

Ú Diferencia simétrica p o q (en sentido excluyente)

Originalmente, la Lógica trataba con argumentos en el lenguaje


natural.

Ejemplo
¿Es el siguiente argumento valido?
Todos los hombres son mortales.
Sócrates es hombre.
Por lo tanto, Sócrates es mortal.

La lógica debería poder usarse para demostrar que si.

Ejemplo
¿Qué pasa con el siguiente caso?
Algunas personas son mujeres.
Sócrates es una persona.
Por lo tanto, Sócrates es mujer.
En este caso deberíamos decir que el argumento no es valido.

Pero los argumentos pueden ser mías complejos...

Creo que todos los hombres son mortales.


Creo que Sócrates es hombre.
Por lo tanto, creo que Sócrates es mortal.
¿Es este argumento valido? ¿Por qué?
¿Qué significa creo? ¿Qué pasaría si reemplazamos creo que por no
se si?

¿Por qué necesitamos la Lógica?

Necesitamos un lenguaje con una sintaxis precisa y una semántica bien definida.
Queremos usar este lenguaje en matemáticas.
- Definición de objetos matemáticos: conjunto, números naturales, números reales.
- Definición de teorías matemáticas: teoría de conjuntos, teoría de los numero naturales.
MATEMATICA BÁSICA Mg.Sc. Fernando M. Toribio Román

- Definición del concepto de demostración.

También queremos usar este lenguaje en computación. ¿Por qué?

Algunas aplicaciones:

- Bases de datos: Lenguajes de consulta, lenguajes para restricciones de integridad.


- Inteligencia artificial: Representación de conocimiento, razonamiento con sentido común.
- Ingeniería de software: Especificación de sistemas (lenguaje Z), verificación de propiedades.
- Teoría de la computación: complejidad descriptiva, algoritmos de aproximación.
- Criptografía: verificación de protocolos criptográficos.
- Procesamiento de lenguaje natural.

Ejemplo

P = {Sócrates es hombre, Sócrates es mortal}

Conectivos lógicos son usados para construir expresiones que también pueden ser verdaderas o falsas.

Sintaxis de la Lógica Proposicional: Definición

La naturaleza de la definición es inductiva.

- Permite construir programas recursivos para chequear si una fórmula está bien construida.
- Permite definir inductivamente conceptos asociados a las fórmulas.
- Permite demostrar inductivamente propiedades de las fórmulas.

Símbolos

• Los símbolos usados en la lógica propositiva son:


– Las constantes lógicas Verdadero y Falso.
– Los símbolos de proposiciones tales como P y Q.
– Los conectivos lógicos ∧, ∨, ⇔, ⇒, y ¬ y paréntesis ().
– Todas las oraciones se forman combinando los símbolos anteriores mediante ciertas reglas.
• Las constantes lógicas Verdadero y Falso constituyen oraciones en sí mismas
• Un símbolo propositivo como P o Q es una oración en sí misma.
• Encerrar entre paréntesis una oración produce también una oración, por ejemplo (P ∧ Q).

Ejercicio

Diga cuales de las siguientes expresiones son oraciones:


• Luís y Marta van de pesca.
• ¡siéntate!
• ¡siéntate! Le dijo Yaku a su maquisapa.
• El autobús pasa a las seis
• Mañana lloverá.
• ¡Llovió!
• Llovió pregunto Julia a su padre
• Luís llamó a Marta para salir.
• ¿cuándo sale el autobús?
• ¿fueron a pescar Luis y Marta finalmente?
MATEMATICA BÁSICA Mg.Sc. Fernando M. Toribio Román

Sintaxis

• Conjunción (Λ) (y). A la oración cuyo conector principal es ∧ (y) se le llama conjunción, y a sus partes se
les llama coyuntos.
• Disyunción (V) (o). A la oración cuyo conector principal es ∨ (o) se le llama disyunción, y a sus partes se
les llama disyuntos.
• Implicación (⇒). Una oración como P ⇒ R se conoce como implicación (o condicional), su premisa o
antecedente es P y su conclusión o consecuente es Q. A las implicaciones también se les llama reglas
o aseveraciones si-entonces.
• Premisas. Son los antecedentes de una implicación.

Premisa1: Si un libro es sobre ordenadores entonces es terriblemente aburrido


Premisa2: Éste es un libro sobre ordenadores
Conclusión: Este libro es terriblemente aburrido

• Conclusión. Premisa1: A⇒B


Premisa2: A
– Corresponden al
Conclusión: B
consecuente de una implicación
• Equivalencia.
– Dos sentencias α y β son equivalentes lógicamente si es que son verdaderas con el mismo
conjunto de hechos.
• Negación ¬ (no).
– A una oración como ¬P se le llama negación de P. ¬ es el único de los conectores que
funcionan como una sola oración.
• Sentencias Atómicas.
– Verdadero, falso, P, Q, R, S
• Sentencias Completas.
– Sentencia | Conectivos | Sentencias
– ¬ Sentencia

Formaliza las siguientes proposiciones:

1. No es cierto que no me guste bailar


2. Me gusta bailar y leer libros de ciencia-ficción.
3. Si los gatos de mi hermana no soltaran tanto pelo me gustaría acariciarlos.
4. Si y sólo si viera un marciano con mis propios ojos, creería que hay vida extraterrestre.
5. Una de dos: o salgo a dar un paseo, o me pongo a estudiar como un energúmeno.
6. Si los elefantes volaran o supieran tocar el acordeón, pensaría que estoy como una regadera y
dejaría que me internaran en un psiquiátrico.
7. Prefiero ir de vacaciones o estar sin hacer nada si tengo tiempo para ello y no tengo que ir a
trabajar.

1. [B me gusta bailar]. ¬(¬B)

2. [B me gusta bailar. C me gusta leer libros de ciencia ficción]. B Λ C

3. [G los gatos de mi hermana sueltan pelo. A me gusta acariciar los gatos ].


a. ¬G  A

4. [M ver un marciano con mis propios ojos. E creer en los extraterrestres ].


a. M E

5. [P salir a dar un paseo. E estudiar como un energúmeno]. P V E

6. [E los elefantes vuelan. T los elefantes tocan él acordeón. L estar loco. P internar en un psiquiátrico ]. ( E V
T ) ( l Λ P)
MATEMATICA BÁSICA Mg.Sc. Fernando M. Toribio Román

7. [ V ir de vacaciones. N no hacer nada. T tener tiempo. I ir a trabajar].


(T Λ ¬I ) →(V V N )

Formaliza la siguiente proposición:

Si tuvieran que justificarse ciertos hechos por su enorme tradición entonces, si estos hechos son inofensivos y
respetan a todo ser viviente y al medio ambiente, no habría ningún problema. Pero si los hechos son bárbaros o no
respetuosos con los seres vivientes o el medio ambiente, entonces habría que dejar de justificarlos o no podríamos
considerarnos dignos de nuestro tiempo.

J. Justificar hechos
T. Enorme tradición.
I. hechos inofensivos y respetan a todo ser vivo y al medio ambiente
N. no hay problema
D. dignos de nuestro tiempo

[(J Λ T)  (I  N)] Λ [(-I  -J) V D]

Formaliza la siguiente proposición:

Mary puede escribir el programa en Fortran o Pascal o de plano no escribirlo. Si no escribe el programa sacará cero
y reprobará el curso. Si reprueba el curso será puesta en el padrón de jalados y si se saca cero su novio la dejará.
Si Mary escribe el programa en Fortran reprobará el curso pero si lo escribe en Pascal pasará.

P: Mary escribe el programa en Pascal


Q: Mary escribe el programa en Fortran
R: Mary no escribe el programa
S: Mary saca un cero
T: Mary reprueba el curso
U: Mary es puesta en el padrón de jalados
V: El novio de Mary la deja.

(PVQVR) Λ (PVQ¬R) Λ(R(S ΛT) Λ(TU) Λ(QT) Λ(P¬T)

Traduce los siguientes razonamientos a lógica proposicional y luego intenta demostrar si la conclusiones son o no
consecuencia lógica de las premisas.

– Tendremos clases solo si el profesor ha venido y si hay proyector de transparencias o si hay tiza
en la sala
– No hay proyector de transparencias y María no trajo tiza
– No tendremos clases

– Si crío ñus entonces si estos salen ágiles, aprenderé chino


– Los ñus no salen ágiles a menos que pasten junto a las vacas
– Nunca aprenderé chino
– No crío ñus
– Si manejo ebrio a las 6:00 PM en la Vía Expresa y no choco, los políticos serán honestos.
– Si los políticos son honestos entonces DEVIDA es buena eliminando la cocaína del mercado
NNAA.
– DEVIDA es malísima eliminando la cocaína del mercado NNAA. .
– Los políticos son honestos.
MATEMATICA BÁSICA Mg.Sc. Fernando M. Toribio Román

INFERENCIA LÓGICA:

Primero presentamos los tipos de inferencia, la inferencia válida en computación y matemáticas y al final una serie
de reglas que se utilizan para la inferencia deductiva.

La inferencia es la forma en la que obtenemos conclusiones en base a datos y declaraciones establecidas.

Un argumento, por ejemplo es una inferencia, donde las premisas son los datos o expresiones conocidas y de ellas
se desprende una conclusión.

Una inferencia puede ser: Inductiva, deductiva, transductiva y abductiva.

Inductiva (de lo particular a lo general)

Aquí por ejemplo si durante la primera semana el maestro llega 10 minutos tarde, podemos concluir que todo el
semestre va a llegar tarde. Esta conclusión no necesariamente es válida porque puede ser que el maestro algún día
llegue temprano. En general una inferencia inductiva es la que se desprende de una o varias observaciones y en
general no podemos estar seguros de que será verdadero lo que concluímos.

En este caso podemos mencionar el ejemplo el mentiroso: Un joven le dice a un amigo, tu todos los días dices
mentiras, y el contesta, no es cierto, ayer en todo el día no dije una sóla mentira.

Resumiendo, la inferencia inductiva es la ley general que se obtiene de la observación de uno o más casos y no se
puede asegurar que la conclusión sea verdadera en general.

Deductiva (de lo general a lo particular)

Cuando se conoce una ley general y se aplica a un caso particular, por ejemplo se sabe que siempre que llueve hay
nubes, concluímos que el día de hoy que está lloviendo hay nubes. También se conoce como inferencia deductiva
cuando tenemos un caso que analiza todos los posibles resultados y de acuerdo a las premisas sólo hay una
posible situación, en este caso decimos que la situación única es la conclusión. Es este caso estamos seguros de
que si las premisas son verdaderas entonces la conclusión también lo es.

Transductiva (de particular a particular o de general a general) con el mismo caso del maestro que llega tarde
drante los primeros días y concluímos que el lunes siguiente también llegará tarde. O del amigo que varias veces
nos ha mentido y concluímos que lo que nos dice es ese momento es mentira.

El anterior sería de particular a particular, un caso de general a general es por ejemplo de un compañero maestro
que la primera vez que impartió matemáticas discretas observó que todos los alumnos estudiaban, concluyó que
para el siguiente semestre todos los alumnos iban a estudiar.

Este es un caso donde como en el caso inductivo, no podemos estar seguros de que la conclusión es verdadera.

Abductiva es semejante a la deductuva, también utiliza la estrategia de analizar todas las posibilidades, pero en
este caso hay varios casos que se pueden presentar, como por ejemplo si se sabe que siempre que llueve hay
nubes y se sabe que hay nubes se puede concluir que llueve, pero no se tiene la certeza, al igual que el caso
inductivo y transductivo no es una forma válida de obtener conclusiones en matemáticas o en lógica y es necesario
conocer más información para poder verificar la validez.
MATEMATICA BÁSICA Mg.Sc. Fernando M. Toribio Román

REGLAS DE INFERENCIA

MODUS PONENDO PONENS (PP)

p→q “Si llueve, entonces las calles se mojan” (premisa)


p “Llueve” (premisa)
__________________________________________________

q “Luego, las calles se mojan” (conclusión)

El condicional o implicación es aquella operación que establece entre dos enunciados una relación de
causa-efecto. La regla ‘ponendo ponens’ significa, “afirmando afirmo” y en un condicional establece, que si el
antecedente (primer término, en este caso p) se afirma, necesariamente se afirma el consecuente (segundo término,
en este caso q).

MODUS TOLLENDO TOLLENS (TT)

‘Tollendo tollens’ significa “negando, niego”, y se refiere a una propiedad inversa de los condicionales, a los
que nos referíamos en primer lugar.

p→q “Si llueve, entonces las calles se mojan”


¬q “Las calles no se mojan”
__________________________________________________

¬p “Luego, no llueve”

Si de un condicional, aparece como premisa el consecuente negado (el efecto), eso nos conduce a negar el
antecedente (la causa), puesto que si un efecto no se da, su causa no ha podido darse.

Esto nos permite formular una regla combinada de las ambas anteriores, consecuencia ambas de una
misma propiedad de la implicación; la regla ponendo ponens sólo nos permite afirmar si está afirmado el
antecedente (el primer término de la implicación), y la regla tollendo tollens sólo nos permite negar a partir del
consecuente (segundo término de la implicación); ambas consecuencias se derivan de que la implicación es una
flecha que apunta en un único sentido, lo que hace que sólo se pueda afirmar a partir del antecedente y negar sólo a
partir del consecuente.

DOBLE NEGACIÓN (DN)

¬¬p ↔ p

El esquema representa, “p doblemente negada equivale a p”. Siguiendo el esquema de una inferencia por
pasos, la representaríamos así:

¬¬p “No ocurre que Ana no es una estudiante”


_____________________________________________________

p “Ana es una estudiante”


MATEMATICA BÁSICA Mg.Sc. Fernando M. Toribio Román

La regla ‘doble negación’, simplemente establece que si un enunciado está doblemente negado, equivaldría
al enunciado afirmado.

ADJUNCIÓN Y SIMPLIFICACIÓN

Adjunción (A): Si disponemos de dos enunciados afirmados como dos premisas separadas, mediante la
adjunción, podemos unirlos en una sola premisa utilizando el operador Λ (conjunción).

p “Juan es cocinero”

q “Pedro es policía”
___________________________________

p Λ q “Juan es cocinero y Pedro es policía”

Simplificación (S): obviamente, es la operación inversa. Si disponemos de un enunciado formado por dos
miembros unidos por una conjunción, podemos hacer de los dos miembros dos enunciados afirmados por separado.

pΛq “Tengo una manzana y tengo una pera”

____________________________________________

p “Tengo una manzana”

q “Tengo una pera”

MODUS TOLLENDO PONENS (TP)

La disyunción, que se simboliza con el operador V, representa una elección entre dos enunciados. Ahora
bien, en esa elección, forma parte de las posibilidades escoger ambos enunciados, es decir, la verdad de ambos
enunciados no es incompatible, si bien, ambos no pueden ser falsos.

A partir de lo anterior, se deduce la siguiente regla, denominada tollendo ponens (negando afirmo): si uno de
los miembros de una disyunción es negado, el otro miembro queda automáticamente afirmado, ya que uno de los
términos de la elección ha sido descartado.

pVq “He ido al cine o me he ido de compras”

¬q “No he ido de compras”


__________________________________________________________

p “Por tanto, he ido al cine”


MATEMATICA BÁSICA Mg.Sc. Fernando M. Toribio Román

LEY DE LA ADICIÓN (LA)

Dado un enunciado cualquiera, es posible expresarlo como una elección (disyunción) acompañado por
cualquier otro enunciado.

a “He comprado manzanas”


______________________________________________________________

aVb “He comprado manzanas o he comprado peras”

SILOGISMO HIPOTÉTICO (SH)

Dados dos implicaciones, de las cuales, el antecedente de la una sea el consecuente de la otra (el mismo
enunciado), podemos construir una nueva implicación cuyo antecedente sea el de aquella implicación cuya
consecuencia sea el antecedente de la otra implicación, y cuyo consecuente sea el de ésta última, cuyo antecedente
era consecuencia del primero.

Expresado de otro modo, si una causa se sigue una consecuencia, y ésta consecuencia es a su vez causa
de una segunda consecuencia, se puede decir que esa primera causa es causa de esa segunda consecuencia, del
mismo modo que, si una bola de billar roja golpea a otra bola blanca que a su vez golpea a una bola negra, la bola
roja es causa del movimiento de la bola negra. Expresado en forma de inferencia lógica:

p→q “Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola blanca se mueve”

q→r “Si la bola blanca golpea a la bola negra, la bola negra se mueve”
______________________________________________________________________

p→r “Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola negra se mueve”

SILOGISMO DISYUNTIVO (DS)

Dadas tres premisas, dos de ellas implicaciones, y la tercera una disyunción cuyos miembros sean los
antecedentes de los condicionales, podemos concluir en una nueva premisa en forma de disyunción, cuyos
miembros serían los consecuentes de las dos implicaciones. Lógicamente, si planteamos una elección entre dos
causas, podemos plantear una elección igualmente entre sus dos posibles efectos, que es el sentido de esta regla.

p→q “Si llueve, entonces las calles se mojan”

r→ s “Si la tierra tiembla, los edificios se caen”

pV r “Llueve o la tierra tiembla”


____________________________________________________

qV s “Las calles se mojan o los edificios se caen”


MATEMATICA BÁSICA Mg.Sc. Fernando M. Toribio Román

SIMPLIFICACIÓN DISYUNTIVA (SD)

Si disponemos de dos premisas que corresponden a dos implicaciones con el mismo consecuente, y sus
antecedentes se corresponden con los dos miembros de una disyunción, podemos concluir con el consecuente de
ambas implicaciones.

pVq “Helado de fresa o helado de vainilla”

p→r “Si tomas helado de fresa, entonces repites”

q→r “Si tomas helado de vainilla, entonces repites”

____________________________________________________

r Luego, repites

LEY CONMUTATIVA

Esta ley, no es válida para la implicación, pero sí para conjunción y para la disyunción. Una conjunción es
afirmar que se dan dos cosas a la vez, de modo que el orden de sus elementos no cambia este hecho. Igualmente,
una disyunción es presentar una elección entre dos cosas, sin importar en qué orden se presente esta elección. Así
pues,

pΛq↔qΛp “«p y q» equivale a «q y p»”

pVq↔qVp “«p ó q» equivale a «q ó p»

LEYES DE MORGAN (DM)

Esta ley permite transformar una disyunción en una conjunción, y viceversa, es decir, una conjunción en una
disyunción. Cuando se pasa de una a otra, se cambian los valores de afirmación y negación de los términos de la
disyunción/conjunción así como de la propia operación en conjunto, como podemos observar aquí:

pΛq pVq
___________ ____________

¬(¬p V ¬q) ¬(¬p Λ ¬q)

También podría gustarte