Está en la página 1de 4

Guía de la lectura para el capítulo 1

Conceptos Básicos

1. Defina condicionamiento operante y señale los elementos centrales del estudio.

Es una ciencia experimental de la conducta. Este se refiere a un proceso en el cual la


frecuencia con que está ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las
consecuencias que esa conducta produce.

Así mismo, se distingue por su interés en el estudio de la conducta operante o instrumental,


sin descuidar el estudio de la conducta refleja. Como aproximación al estudio de la conducta,

El condicionamiento operante consiste en: un conjunto de principios acerca de la conducta y


del medio ambiente, los cuales pueden ser usados para dar una descripción científica y
objetiva de la conducta y del medio ambiente dentro del cual se manifiesta; un grupo de
técnicas y procedimientos destinados al estudio experimental de la conducta dentro del
laboratorio; y en un abundante conjunto de hechos y principios que han sido demostrados
experimentalmente.

2. En que consiste una explicación adecuada de la conducta en términos del condicionamiento


operante

En el condicionamiento operante, una explicación adecuada de la conducta será aquella que


especifica las condiciones presentes que en forma confiable producen la conducta que se está
explicando. Las afirmaciones acerca de las causas de la conducta se aceptan como válidas solo
cuando especifican lo que realmente se puede hacer en determinadas circunstancias para
producir la conducta. Solo se podrá entender a la conducta cuando sea posible mostrar
experimentalmente que bajo ciertas condiciones los cambios en el medio dan como resultado
cambios en la conducta. Debido a que la explicación en el condicionamiento operante incluye
tanto la producción experimental como la manipulación de la conducta, el control real de la
conducta constituye la parte esencial del proceso de explicación. En la investigación operante
el entender a la conducta quiere decir controlarla y viceversa.

3. Identifique, defina y señala como se especifican los determinantes de la conducta.

El especificar las condiciones ambientales bajo las cuales la conducta ocurrirá en forma
confiable no es tan difícil como pudiera parecer. De hecho, la ciencia del condicionamiento
operante ha progresado bastante en demostrar cómo la conducta puede ser controlada por el
medio ambiente, y como ese medio ambiente puede ser descrito en forma objetiva y
detallada.

Hay dos tipos de determinantes ambientales de la conducta:


Uno contemporáneo y otro histórico.

 La conducta de un organismo en un momento dado está determinada no solo por la


acción del medio ambiente presente, sino también por la historia previa del organismo
con ese medio o con medios similares.

Así por ejemplo, un individuo detiene su auto en un cruce de calles no solo porque hay
una luz roja, sino también por sus experiencias previas tenidas con la luz roja de otros
semáforos. Un niño deja de platicar cuando se le ordena que se calle no solo porque se
le ha indicado hacerlo, sino también por las experiencias previas tenidas al no
obedecer una orden.

Al trabajar con las causas contemporáneas, trata de determinar a través de la observación y de la


experimentación, cual es el ambiente responsable de la conducta. En el ejemplo anterior, el
individuo detiene su auto cuando la luz es roja, y no cuando es verde; y continúa su marcha
cuando el color cambia de rojo a verde. La luz roja es la condición medioambiental que produce la
conducta específica de detenerse. Al manipular experimentalmente las condiciones
contemporáneas de las cuales la conducta es una función, podemos controlar la conducta del
individuo. Así por ejemplo, si ponemos la luz roja en el semáforo, el individuo se detiene; si
dejamos que el semáforo continúe con la luz verde, no se detendrá.

Los determinantes históricos de la conducta son más difíciles de especificar, ya que en la historia
del sujeto se ven mezcladas varias experiencias. Sin embargo se pueden especificar tan
exactamente como los determinantes contemporáneos. En el caso del perro que corre a la cocina,
podemos suponer que el ruido de la lata produjo la carrera, debido a la experiencia previa del
perro. En forma específica podemos suponer que la carrera ocurre después del ruido, debido a que
en el pasado esta conducta ha ido seguida por la obtención de alimento de la lata. Pero esta
explicación, a menos que se amplíe, no irá más allá de la explicación que dice que el perro corre
“porque quiere alimento”. Hasta ahora no hemos demostrado exactamente qué experiencias
históricas son necesarias para que la conducta ocurra.

4. defina brevemente la siguiente clase de estímulos, Evocadores, reforzadores, neutrales,


discriminativos, indicando además el vínculo que poseen con las llamadas conductas
operante:

1. Estimulo Evocadores: son aquellos que acompañan la conducta provocándola, ocurren


antes.
2. Estímulos Reforzadores: son los que incrementan la probabilidad de que ocurra una
conducta, van después de la misma.
3. Estímulos Discriminativos: son los que incrementan la probabilidad de que ocurra una
conducta, acompaña van antes de la conducta, pero no la provocan.
4. Estímulos Neutros: no tienen ningún efecto sobre determinada porción de conducta.
5. Estímulos Aversivos: son aquellos que reducen la probabilidad de que ocurra una
conducta, van después.

Estas divisiones de la conducta y del medio constituyen los conceptos fundamentales de la


aproximación al estudio de la conducta denominada condicionamiento operante.
5. Defina estímulos evocadores y conducta respondiente, estableciendo además la relación que
hay entre ellos.

Conducta respondiente:

La conducta respondiente, va transmitida u originada por un estímulo evocador, no es más que


eventos ambientales que regularmente van antes que las respuestas y evocan respuestas
relativamente fijas.

Ejemplo: El profesor parpadea por el flash de una estudiante.

Es la conducta que da un organismo provocada por la acción de un estímulo condicionado, y


que se adquiere como consecuencia del condicionamiento clásico o respondiente. La
"conducta respondiente" aparece en el sujeto como consecuencia de los acontecimientos
precedentes (la asociación entre el estímulo incondicionado y el estímulo neutro) y es más
sencilla que la conducta operante pues consiste básicamente en respuestas glandulares o de
los músculos de fibra lisa.

6. Diga cómo se lleva a cabo el condicionamiento respondiente: discuta como cambia la


respondiente después del condicionamiento en términos de su frecuencia de ocurrencia y las
formas en que ocurre

La conducta respondiente de un organismo varía muy poco o nada a lo largo de la vida del
organismo.

El proceso mediante el cual un estímulo nuevo adquiere el poder de evocar una respondiente
se llama condicionamiento respondiente. El ejemplo tradicional de este proceso es el
condicionamiento de la respuesta de salivación. Al principio la presencia física del alimento o
del ácido en la boca produce salivación. Poco a poco, durante la edad temprana de un
organismo la visión o el olor del alimento también evocan salivación ya que regularmente
acompañan o van antes del estímulo evocador original, es decir, el alimento en la boca.

El primero, las respondientes son conducta innata comúnmente evocada por estímulos
específicos que la preceden y en gran medida es insensible a la estimulación que va después
de ella. Y segundo el condicionamiento respondiente involucra la presentación repetida de un
estímulo novedoso junto con otro estímulo que ya posee el poder de evocar la respondiente.

La frecuencia de la conducta respondiente está determinada principalmente por la frecuencia


del estímulo que la evoca (el evento ambiental que va antes que ella), la frecuencia de la
conducta operante básicamente está determinada por el efecto que produce (el evento
ambiental que va después de ella).
7. Diga cómo se lleva a cabo el condicionamiento operante y como se ve afectada la conducta

Las respondientes evocadas representan solo una pequeña porción de la conducta de los
organismos superiores. La conducta restante es operante. No existen estímulos ambientales
evocadores de la conducta operante; ésta conducta tiene la propiedad de simplemente
ocurrir. En la terminología del condicionamiento operante, las operantes son emitidas por los
organismos. El perro corre, camina y juguetea; el ave vuela el chimpancé brinca de árbol en
árbol; el bebé balbucea vocalmente. En cada caso, la conducta ocurre sin ningún estímulo
evocador específico.

La causa inicial de la conducta operante está dentro del mismo organismo. Este, simplemente
utiliza su estructura esquelética y muscular heredada, en relación con el medio en el que se
encuentra. Emitir conducta operante es parte de la naturaleza biológica de los organismos.

8. ¿Qué significa la expresión de que una operante este bajo control de estímulos?

Una conducta se encuentra bajo el control de estímulos cuando, la presencia de dichos


estímulos le anuncia al sujeto que la conducta será reforzada. El estímulo adquiere control
sobre la operante, es decir la frecuencia de aquellas respuestas será alta en presencia de ese
estímulo y será baja en ausencia de él.

Es decir La observación nos indica claramente que hay algunas operantes que ocurren más
frecuentemente que otras, y que la frecuencia con que ocurre una cierta operante puede ser
cambiada. Una observación más cercana sugiere que la frecuencia de ocurrencia de una
operante está influenciada en gran medida por las consecuencias que produce.

9. ¿Qué son los reforzadores condicionados y como se constituyen en tales

Son todos aquellos que refuerzan la conducta de un organismo, sin que éste haya tenido alguna
vez, una experiencia con el mismo. Un ejemplo es el agua y la comida, ya que son estímulos
primarios o incondicionados.

Los reforzadores condicionados adquieren el poder de reforzar las operantes mediante un


procedimiento parecido al que se observa en el condicionamiento respondiente. Cuando un
estímulo novedoso se le presenta a un organismo repetidamente al mismo tiempo o
inmediatamente antes que otro estímulo que ya posee el poder de reforzar a la conducta, el
estímulo novedoso podrá adquirir el poder de reforzar la conducta.

También podría gustarte