Está en la página 1de 12

CONTABILIDAD Y COSTOS AMBIENTALES

ENTREGA ACTIVIDAD 4

INVESTIGACION

TITULO

INVESTIGACIÓN ACERCA DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN

UNA EMPRESA

PRESENTADO A:

TUTORA: YAZMIN MACIAS

PRESENTADO POR:

MONICA YUREIDY ROJAS AGUILERA

JENNY CAROLINA CHIVATA MORALES

CONTADURÍA PÚBLICA

CUARTO SEMESTRE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA - VIRTUAL

08 OCTUBRE 2020
POLÍTICA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN UNA EMPRESA, Y CÓMO ESTA
POLÍTICA IMPACTA A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Una política ambiental, basada en la norma ISO 14001, es un conjunto de normas que

una persona, una empresa o una organización acoge para realizar una determinada acción

sobre el medio ambiente.

La política ambiental no difiere mucho de concepto de política, la única diferencia que

podemos encontrar entre política y política ambiental es que la segunda se encuentra

encaminada a la mejora del medio ambiente. Dicha política ambiental se encuentra

fundamentada en la mejora ambiental y el cumplimiento de la legislación relacionada,

además de ayudar a conseguir el éxito del Sistema de Gestión Ambiental.

La política ambiental se tiene que realizar una vez se ha completado la revisión

ambiental inicial. En el caso de cualquier organización, todos los principios detallados en la

política ambiental son incluidos para conseguir la mejora ambiental de una forma

constante, se pretenden minimizar todos los impactos ambientales significativos

provenientes de las actividades, de los productos y los procesos realizados por la

organización.

Aunque muchas personas pueden entender que la política ambiental es un simple

documento que se encuentra colgado de una pared, lo cierto es que esto no es así. Para que

un Sistema de Gestión Ambiental ISO14001 funcione correctamente y obtenga la mejora

continua deseada con respecto a su actuación ambiental, tiene que respetar todos los

principios e intenciones nombrados en la política ambiental. Para poder llegar a conseguir

todo esto es fundamental que la organización tenga un algo nivel de compromiso.


Aunque podemos encontrar alguna diferencia entre la definición de política ambiental

entre la norma ISO-14001 y EMAS, tanto el significado como el propósito perseguido por

ambas es esencialmente el mismo. La política ambiental es una declaración de objetivos y

principios de acción que generalmente se encuentran relacionados con el medio ambiente y

esto es un requisito fundamental del Sistema de Gestión Ambiental según la ISO 14001.

Cuando se lleve a cabo la política ambiental, se tiene que fomentar la participación y se

debe tener en cuenta todas las aportaciones que pueden realizar los trabajadores y las

personas interesadas. Es necesario incidir en que la política ambiental tiene que ser

relevante a la hora de realizar las actividades, los servicios y lo productos de la empresa con

el fin de poder hacer llegar el mensaje de que se conocen los aspectos ambientales

significativos. Un aspecto importante a tener en cuenta es que la política ambiental debe ser

entendida tanto por las personas que trabajan en la organización como por los que se

encuentran fuera de ella.

La política ambiental se puede utilizar como documento guía para realizar la mejora

ambiental corporativa, la persona encargada de otorgar la certificación querrá conocer si la

política se ha desarrollado contando con los aspectos ambientales significativos y los

impactos ambientales generados por la organización, verificando que la política ambiental

no ha sido copiada de otra organización.

Si la política ambiental se puede aplicar a otra organización, es muy probable que

necesite mejoras. Hay que tener especial cuidado en comprometerse a realizar acciones que

no se sabe si son realistas y evitar hacer declaraciones que no sean precisas. Lo más

importante es poder utilizar la política ambiental como documento guía, esto se puede
garantizar si la base de sus objetivos y metas ambientales son los utilizados para tomar

como punto de referencia a la hora de realizar la actuación ambiental.

La política ambiental tiene que encontrarse documentada, dicho documento tiene que

estar controlado y además debe estar incluido en el manual de gestión ambiental de la

organización.

Ahora vamos a describir una serie de recomendaciones para implementar con éxito un

Sistema de Gestión Ambiental en su organización:

 En la política ambiental se deben establecer los principios y las intenciones de la

empresa a la hora de establecer cuál será su actuación ambiental.

 La política ambiental tiene que estar adecuada a la naturaleza, la magnitud y los

impactos ambientales significativos realizados por las actividades, los productos y los

procesos de la organización, además se tienen que identificar durante la revisión

ambiental inicial y el registro de los aspectos ambientales.

 La política ambiental tiene que incluir el compromiso de mejora continua y de

prevención de la contaminación, está basado en una metodología de utilización de

tecnología mucho más limpia.

 En la política ambiental se tiene que incluir el compromiso de cumplir con la

legislación y con todas las regulaciones ambientales que se encuentran estrechamente

relacionadas con los aspectos ambientales significativos identificados en la

organización y con sus correspondientes impactos ambientales, además tiene que

cumplir con todos los requisitos que se encuentran suscritos a su empresa.


 La política ambiental debe estar documentada, implantada, se tiene que mantener y

revisarse, y darla a conocer a todos los trabajadores de la organización.

 Dicha política tiene que contar con el respaldo de la gerencia de la empresa.

 La política ambiental tiene que estar a disposición de todas las personas que deseen

acceder a ella.

 En la política se tiene que asegurar la comunicación y la revisión, tanto de los objetivos

como de las metas de la empresa.

 La política se debe escribir en un lenguaje claro, conciso y no técnico, para que pueda

ser entendida por cualquier persona, interna o externa a la organización, que desee

revisarla.

 En la misma política ambiental se tiene que incluir el compromiso de la organización a

desarrollar e implementar un Sistema de Gestión Ambiental en su empresa.

 La política ambiental tiene que incluir también el compromiso de la organización de

desarrollar y aprobar todos los requisitos de la norma ISO14001.

 En la política ambiental se tiene que introducir un enfoque del impacto de las

actividades, los productos y los procesos de su empresa que se encuentren basados en el

análisis del ciclo de vida.

CONTABILIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL

La Contabilidad de Gestión Ambiental (CGA) es el sistema que permite el

reconocimiento, organización, valoración, el registro de las condiciones, los cambios en los

recursos naturales y del ambiente; el mismo hace posible articular indicadores de

evaluación de sostenibilidad del ecosistema en el contexto del desarrollo, vinculando


sistemas de información que faciliten el control de las acciones que afectan la condición de

la naturaleza y el desarrollo nacional.

Se centra en la cuantificación y control de los recursos ambientales, siguiendo un

enfoque flujo/entrada-salida basado en una concepción de sistemas referente a las

organizaciones que intenta informar sobre los flujos de esos bienes al momento de la

rendición de cuentas, proporcionando transparencia a la organización. Se realiza de una

manera que facilitará a los trabajadores valorar su uso mediante las entradas y salidas en

cantidades financieras y no financieras, permitiéndole además a la organización contribuir

con la sostenibilidad mediante actividades que controlan el consumo de los recursos.

Así mismo se centra en los costos ambientales, por ello las decisiones se concentran en:

a) la identificación de los costos ambientales escondidos dentro de los costos generales;

b) cuantificar ingresos obtenidos por la venta de residuos u otras ganancias;

c) cuantificar los costos y beneficios de riesgos del manejo ambiental para sustentar

propuestas de mejoramiento;

d) aproximar los costos reales de productos y/o procesos, involucrando los costos

ambientales;

e) apoyar la planificación del manejo ambiental mediante la identificación de puntos

críticos;

f) mostrar ventajas competitivas en términos económicos de productos menos

contaminantes.
IMPACTO DE LAS CUESTIONES AMBIENTALES SOBRE LOS ESTADOS

CONTABLES

Las cuestiones ambientales son definidas como actividades llevadas a cabo

voluntariamente, así como también requeridas por contrato o por leyes y regulaciones

ambientales, para prevenir, disminuir o remediar el daño causado al medio ambiente,

relacionado tanto con la conservación de recursos renovables como con los no renovables.

Dichas cuestiones ambientales podrían tener impacto en los estados financieros, como es el

caso de:

a) los costos ambientales en que una empresa debería incurrir para recuperar un espacio

contaminado por ella;

b) casos de contaminación del agua, aire, tierra, entre otros, causados por la empresa y

contemplados por las regulaciones ambientales, que obligarán en cualquier momento la

pronta reparación de los daños por parte del Estado;

c) inversiones en maquinarias y equipos destinadas a la conservación de los recursos

naturales y para la reparación de daños ambientales;

d) el incumplimiento de las regulaciones ambientales que afectaría la imagen corporativa de

la empresa y colocan en riesgo la permanencia de su actividad económica.

En efecto, esas cuestiones ambientales son susceptibles de generar en la contabilidad de

las empresas un conjunto reconocible de activos, pasivos y costos de tipo ambiental, que,

incluidos en los estados financieros, afectan su estructura financiera, los resultados de la


gestión económica, y, por consiguiente, el cumplimiento con las regulaciones ambientales y

responsabilidad social.

Se entiende por activos ambientales los elementos incorporados al patrimonio de la

empresa para ser utilizados de forma duradera en su actividad, con el objetivo de minimizar

el impacto ambiental y la protección y mejora del medio ambiente, incluyendo la

eliminación de la contaminación futura.

Un pasivo ambiental es un sitio geográfico contaminado por la liberación de materiales

o residuos peligrosos que no fueron tratados oportunamente para impedir su dispersión y,

en el momento actual, representan un riesgo para el ambiente y la calidad. También surgen

como resultado de proyectos o actividades humanas del pasado, con deterioro progresivo en

el tiempo, que puede llegar a afectar la calidad del agua, el suelo, el aire y los ecosistemas.

Su condición de pasivos está relacionada con la pérdida del estado previo (un activo

ambiental) y, por lo tanto, implica una obligación de reparación o deuda que en algún

momento se deberá solventar.

Se incurre en los costos ambientales porque existe o puede existir una pobre calidad

ambiental. Así, los costos ambientales están relacionados con la creación, detección,

remedio, y prevención de la degradación ambiental. Además, contribuyen con la

producción de bienes y servicios más útiles con la reducción de impactos ambientales

negativos atacando las causas más que las consecuencias, significando esto ser ecoeficiente.

Dichos costos ambientales son las partidas resultantes de las actividades llevadas a cabo

voluntariamente, así como también las requeridas por contrato o por leyes y regulaciones
ambientales para prevenir, disminuir o remediar el daño causado al medio ambiente,

relacionado tanto con la conservación de recursos renovables como no renovables.

COSTOS AMBIENTALES

• Costos derivados de un Sistema de gestión Ambiental.

• Diagnósticos y estudios de impacto ambiental.

• Análisis de riesgos.

• Costos de capacitación del personal.

• Costos de análisis, laboratorios y ensayos medio ambientales.

• Costos en investigaciones y desarrollo medioambiental

• Costo para el estudio de los planes de emergencia –contingencias- internos y

externos.

• Primas de seguros.

• Costos derivados de la obtención de información:

• Compra de Normas Ambientales

• Inscripción en Registros Ambientales Nacionales y privados

• Suscripción a medios de información medio ambiental

• Costos derivados del funcionamiento de la actividad

• Inscripción y habilitación de actividades

• Impuestos y tasas por vertido y / o uso.

• Estudios de Impacto Ambiental

• Evaluaciones de Impacto Ambiental

• Certificación Normas ISO y/ o similares

• Auditorías Ambientales
• Estructura interna para atención de los temas medio ambientales (recursos humanos,

materiales y técnicos)

• Costo de las Inversiones

• Costos derivados de las inversiones en instalaciones

• Costos financieros por inversión de instalaciones.

• Obras de depuración, sistemas de reciclado, de recuperación, de reutilización de

residuos, de olores y emisiones atmosféricas.

• Costos de Mantenimiento, paros o accidentes

• Conservación y mantenimiento

• Inspección, limpieza, lubricación, comprobación y reemplazo de piezas

• Instalaciones de producción

• Instalaciones de tratamiento de residuos, efluentes, emanaciones

• Costos derivados de accidentes.

• costos de accidentes propiamente dichos.

• costos de atenuación de los efectos causados.

• costos de compensación e indemnización de daños.


TRATAMIENTO CONTABLE
ANÁLISIS DE ENTRADAS Y SALIDAS DE MATERIALES, ENERGÍA,
RECURSOS NATURALES, PRODUCTOS, EMISIONES
I. Materiales: (-)
materia prima cruda III. Productos:
materiales obtenidos Mercadería
material empaquetado Producto Envasado
material operacional Productos derivados

(+) =
II. Energía más Ambiente IV. Emisiones:
1.Energía transportada 1.Residuos sólidos
gaseosa 1.1. material reciclable
líquida 1.2. material comercializable
sólida 1.3. Residuos Peligrosos
eléctrica 2.Aguas residuales
2.Uso del suelo 3.contaminación del aire
4.contaminación sonora
5. Residuos radiactivos

CONCLUSION

En conclusión, lo más importante siempre será comprender y darles el verdadero valor a

nuestros recursos naturales, el cuidado y la preservación del medio ambiente, pues mientras

no exista tal conciencia en los gobernantes y la población en general, jamás existirá política

o ley alguna que sea efectiva contra el abuso en la explotación de nuestro patrimonio

ambiental.

El plan de mejoramiento ambiental debe ser vinculado directamente con prácticas

sólidas ambientales, de salud y de seguridad industrial. Para implementar este enfoque debe

diseñarse un procedimiento de estrategias de mejoramiento ambiental de acuerdo con

perspectivas técnicas, legales, reguladoras y políticas.

Para finalizar, el reconocimiento de las políticas ambientales por cada uno de los

organismos generara más controles para la preservación de los recursos naturales y así de
tener a los despilfarradores ecológicos que solo conllevan destrucción y poco beneficio para

el desarrollo del país.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo103/files/Doc_de_Trabajo_N-20.pdf

 http://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-

descarga/28452_duran_gemma_.pdf

 http://bdigital.unal.edu.co/5762/1/7709007.2011.pdf

 https://www.nueva-iso-14001.com/2015/04/iso-14001-la-importancia-de-la-

politica-ambiental/

 https://www.enel.com.co/es/medio-ambiente-desarrollo-sostenible/politicas-de-

gestion-ambiental.html

 https://www.grupoacms.com/consultora/en-que-consiste-la-politica-ambiental-de-

la-empresa

También podría gustarte