Está en la página 1de 13

Estilos parentales

La insatisfacción con la imagen corporal es uno de los factores más


importantes en el desarrollo de un TCA. Los diferentes estilos
parentales pueden contribuir al desarrollo de esta satisfacción o
insatisfacción con la imagen corporal.

Fuentes et al.,2015
Estilos parentales

Podemos ubicar a estos tipos de familia según dos grandes


dimensiones:

Aceptación/Implicación
Severidad/Imposición
Estilos parentales

Aceptación/Implicación: Hace referencia al grado en que los padres


se implican afectivamente en la socialización de los hijos.

Niveles Altos de Aceptación/Implicación: Muestran afecto y cariño a


los hijos, ofreciéndoles apoyo emocional cuando los hijos se
comportan de acuerdo a las normas familiares, mientras que cuando
quebrantan estas normas, usan la comunicación con los hijos y el
razonamiento para corregir estas conductas desajustadas.
Estilos parentales

Severidad/Imposición: Hace referencia al estilo de actuación de los


padres que tiene lugar ante las situaciones de desobediencia de las
normas familiares. Es el grado en el que los padres actúan de manera
estricta e impositiva a través del uso de prácticas como el control, el
castigo, la disciplina o la firmeza para suprimir conductas
desajustadas, y establecer los límites claros de la conducta,
imponiéndose como figuras de autoridad.
Estilos parentales

Autorizativo: Alta Aceptación/implicación y alta


Severidad/Imposición
Indulgente: Alta Aceptación/Implicación y baja Severidad/Imposición
Autoritario: Baja Aceptación/Implicación y Alta Severidad/Imposición
Negligente: Baja Aceptación/Implicación y Baja Severidad/Imposición
Estilos parentales

Autorizativo e indulgente se relacionan con menores niveles de estrés,


menos problemas de conducta, mayor conducta prosocial y empatía,
mejor ajuste psicológico. Los adolescentes de estas familias no
suelen presentar problemas con la satisfacción hacia su imagen
corporal.

Autoritario y negligente se relacionan con peores puntuaciones en


todos los criterios de ajuste psicosocial evaluados. Los adolescentes
de familias de estas tipologías, son los que más frecuentemente
experimentan preocupación hacia su imagen corporal.
Tipos de Apego

Tipos de apego según Bowlby y Ainsworth:

Apego Seguro. Exploran libremente al estar con su madre, protestan


cuando esta se marcha, la buscan de forma activa y se dejan consolar
por ella cuando vuelve. Suelen tener madres sensibles, confiables y
disponibles).

Apego inseguro-evitativo. Presentan poca angustia cuando la madre


no está y no buscan el contacto con ella, se muestran desapegados y
sus madres, que suelen ser sobre estimulantes e intrusivas, tienden a
rechazar el contacto con ellos.
Tipos de Apego

Tipos de apego según Bowlby y Ainsworth:

Apego Inseguro Ambivalente o Resistente. Buscan la proximidad con


la madre pero se resisten a ser consolados por ella y se frustran
fácilmente. Protestan y lloran mucho ante la separación, pero
muestran también agresión y ambivalencia hacia la misma. Las
madres, de forma inconsistente, oscilan entre la distancia y la
intromisión.

Apego caótico (propio de psicóticos, no hablaremos de este aquí)


Tipos de Apego

Hay pocos estudios y diferentes resultados:

En el reciente estudio de Vega, V., Sánchez, ML, Roitman,D., 2011:

El apego INSEGURO era significativamente más alto en el grupo TCA


que en el grupo control

En adolescentes menores de 18 años, mayor prevalencia del apego


ambivalente a la madre que en el grupo TCA, (se debe al proceso
normal de desasimiento, que pone emociones hostiles en juego, sobre
todo al inicio de la adolescencia y no tanto al final de la misma).
Tipos de Apego

Otros estudios también hablaron del apego inseguro y diferencian:

Greenberg, 2001: En TCA hay un mayor apego AMBIVALENTE con las


madres, buscando proximidad pero al mismo tiempo rechazándola.

Noe 2001: Las pacientes con AN son más EVITATIVAS en su estilo de


apego
Tipos de Apego

Faltan estudios para poder llegar a conclusiones válidas pero lo que sí


parece es que los patrones de apego, evaluados con cualquier método
de medida, son anormales en la población de personas con TCA.

También podría gustarte