Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

INFORME FINAL DE
PRACTICAS EN GESTION
INSTITUCIONAL II
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHACANI - LARAQUERI

ESTUDIANTE: NILTON GUISELM SELLERICO AROQUIPA


DOCENTE: Msc. SOLEDAD CONSUELO YARAHUAMÁN GONZALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

DEDICATORIA
El siguiente trabajo está dedicado a mis amistades que hicieron lo posible de
alguna u otra manera, apoyándome incondicionalmente en todo momento con
el fin de culminar satisfactoriamente este curso la cual fue llevado acabo con
mucho esfuerzo y dedicación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

AGRADECIMIENTOS
 Manifiesto el debido agradecimiento a la docente M.cs. SOLEDAD
CONSUELO YARAHUAMAN GONZALES por su preocupación en
formarnos profesionales, y sus sabios conejos que nos ayuda a
desarrollarnos como futuros profesionales en turismo que nos sirvió
mucho en nuestro centro de práctica.

 También el agradecimiento al Lic. JOSE, WILFREDO COAQUIRA


MAMANI jefe del área de desarrollo económico y medio ambiente de la
municipalidad distrital de pichacani – laraqueri y al Ing. PERCY NINA
QUISPE Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pichacani – Laraquer
por brindarme la oportunidad y aceptarme a desarrollar mis prácticas
pre- profesionales y también por su comprensión en algunos errores y/o
fallas, la cual haya tenido, ya que la experiencia que pueda tener como
profesional vale mucho.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

3
ÍNDICE GENERAL
CAPITULO I..........................................................................................................8

ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCION...........................................8

1.1.- RAZÓN SOCIAL.......................................................................................8

1.2.-ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA..........................................................8

1.3.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN...........................................8

1.4.- MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN...............................................10

1.5.- ESTRUCTURA INSTITUCIONAL...........................................................11

1.6.- EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA: INICIO Y FINALIZACIÓN..................12

1.6.1. Inicio de prácticas :12/11/2016..........................................................12

1.6.2. Culminación de prácticas 05/01/2017................................................12

1.7.- METAS DE EJECUCIÓN DE PRÁCTICAS (TOTAL HORAS)...............12

1.8.- AUTORIDAD O ADMINISTRADOR DE DEPENDENCIA DE LA


PRÁCTICA......................................................................................................12

CAPITULO II.......................................................................................................13

PRESENTACION DEL TEMA O TITULO DE LA PRÁCTICA.........................13

2.1.- DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA O INSTITUCIÓN.........13

2.2.- ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE PRÁCTICAS O INSTITUCIÓN....14

2.3.- FUNCIONES DEL ÁREA DE PUESTOS DONDE REALIZO LAS


PRACTICAS....................................................................................................14

2.4.- JUSTIFICACIÓN.....................................................................................21

2.5.- OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS............................................22

2.6.- MARCO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA...................................................22

2.7.- MÉTODOS..............................................................................................25

2.8.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS......................................26

CAPITULO III......................................................................................................27

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA.......................27


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

3.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL 4


PRACTICANTE...............................................................................................27

3.2.- LIMITACIONES ENCONTRADAS EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL 28

3.3.- ALTERNATIVAS Y SOLUCIONES.........................................................28

3.4.- LOGROS ALCANZADOS.......................................................................29

3.5.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA – PRACTICA.......................................29

CAPITULO IV.....................................................................................................30

APORTES DEL PRACTICANTE......................................................................30

4.1.- ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS (PROBLEMA)................................30

4.2.- EN EL ASPECTO COGNOSCITIVO (CONOCIMIENTOS)....................30

4.3.- EN EL ASPECTO PROCEDIMENTAL (MEJORA DE PROCESOS).....30

4.4.- EN EL ASPECTO ACTITUDINAL.........................................................31

CONCLUSIONES...............................................................................................31

RECOMENDACIONES.......................................................................................32

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................32

ANEXOS.................................................................................................................

GLOSARIO DE TÉRMINOS...................................................................................
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

RESUMEN
El presente informe final de Prácticas Pre-Profesionales en Gestión
Institucional, tiene como propósito el poder informar sobre las acciones
desarrolladas y logros alcanzados en el Departamento de Desarrollo
Económico y Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Pichacani -
Laraqueri así mismo presentar recomendaciones y propuestas a las diferentes
problemáticas identificadas, revelando aspectos que deban ser materia de
reforma dentro de la gestión operativa del área, las cuales coadyuvaran a
mejorar los procesos en pro del cumplimiento de la misión institucional de
trabajar en beneficio de la Municipalidad Distrital de Pichacani – Laraqueri.

Los resultados obtenidos durante el desarrollo de prácticas son reflejo de un


trabajo de observación y análisis constante a cada uno de los procesos
desarrollados por sus actores e involucrados, los mismos que tenían en sus
manos las herramientas necesarias para poder corregir muchas de las
falencias identificadas, tomando para ello decisiones estratégicas que hubieran
ayudado a corregir situaciones y acciones nada correctas dentro del área con
la finalidad de poder mejorar la prestación de servicios y desarrollo de
actividades bajo la búsqueda concreta de poder desempeñar de manera
correcta sus labores en beneficio de una gestión municipal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

ABSTRACT
This final report of Pre-Professional Practice in Institutional Management, aims
to report on the actions taken and achievements of the Department of Economic
Development and Environment of the District Municipality of Pichacani -
Laraqueri likewise make recommendations and proposals the different
problems identified, revealing aspects that should be the subject of reform
within the operational management of the area, which will help improve the
processes towards fulfillment of the institutional mission to work on behalf of the
District Municipality of Pichacani - Laraqueri.

The results obtained during the development of practices reflect a constant


work of observation and analysis to each of the processes developed by its
actors and involved, the same they had in their hands the tools to correct many
of the shortcomings identified, taking strategic decisions for it had helped to
correct situations and nothing correct actions in the area in order to be able to
improve service delivery and development activities under the specific search of
fulfilling their duties properly for the benefit of a municipal management .
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

INTRODUCCIÓN
En el área de desarrollo económico y medio ambiente en la cual estuvimos
llevando acabo nuestras prácticas pre- profesionales desarrollando y
plasmando la teoría a la práctica. A continuación mediante este documento,
ponemos a disposición el siguiente informe del desarrollo de nuestras prácticas
pre- profesionales que se está llevando a cabo en la municipalidad distrital de
Pichacani - Laraqueri, con la finalidad de que los estudiantes logremos
conocer tanto la infraestructura, organización sus funciones que cumple cada
área en dicha institución.
Motivo por el cual, disponemos en detalle a través de este informe las diversas
actividades que estuvimos realizando en nuestro centro de práctica en el
departamento de desarrollo económico y medio ambiente – Turismo que está
bajo el cargo del Bach. Cesar Quispe Mamani, la participación que tuve en los
trabajos encomendados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

CAPITULO I 8

ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCION

1.1.- RAZÓN SOCIAL


 RUC : 20169024112
 Razón :  MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHACANI
LARAQUERI
 Tipo Empresa : Gobierno Regional, Local
 Condición : Activo
 Fecha Inicio Actividades : 14 / Abril / 1942
 Actividad Comercial : Activ. Administ. Publica en General
 CIIU : 75113
 Dirección Legal : Jr. Tupac Amaru Nro. 464 (Plaza de Armas
Laraqueri)
 Distrito / Ciudad : Pichacani
 Departamento : Puno
 Perfil de Municipalidad Distrital de Pichacani Laraqueri:
Empadronada en el Registro Nacional de Proveedores

1.2.-ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA


Institución de gobierno local que tiene la función de administrar los ingresos
económicos y desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad
local.
1.3.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN

HISTORIA DE LARAQUERI
El distrito fue creado el 2 de mayo de 1854, en el gobierno del Presidente
Ramón Castilla. El nombre de Pichacani deriva de Pissakani o sea lugar de
perdices. Otros de la palabra quechua PICHA-KANI, que significa “quien seré
yo”. Periodo preinca: La época en que llegó el hombre a la meseta del altiplano
no está determinada con exactitud, sin embargo existen hipótesis del origen de
los diferentes grupos humanos desimanados en la meseta. En este periodo el
ámbito distrital estuvo enmarcado en el interior del imperio kolla; perteneciendo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

a la jurisdicción de la cultura tiahuanaco, así lo testifican los restos 9


arqueológicos existentes en la zona.
PERIODO INCAICO:
En el periodo de los incas la división geográfica y política de los pueblos
aborígenes fue un hecho importante, es que la agricultura inca era la más
desarrollada, como consecuencia se mejoró la agricultura de la zona, más que
todo en la infraestructura agrícola, algunas de estas obras aún se encuentran
ubicadas en las comunidades de Achaca, Nuñumarca y Soquesani.
PERIODO DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA:
Los primeros españoles en pisar la meseta del Collao, fueron: Diego AGÜERO
Y Pedro Martínez de Moguer, quienes fueron enviados desde cusco por el
gobernador don Francisco Pizarro. Estos dos conquistadores partieron a
principios de diciembre de 1533, rodeados de adecuada escolta cuzqueña que
manco inca les concedió.
DESCUBRIMIENTO DE LAS MINAS DE PICHACANI:
Los españoles al llegar a la meseta del altiplano, después de recoger los
tesoros de los pueblos conquistados; salieron a expediciones en busca de
asientos mineros, encontraron las minas de Laykakota, precisamente en el año
de 1657 y paralelo a esta fecha hallaron las minas de Pichacani y otros
asientos mineros como el de Chilauyo, Morrocoy, Andamarca y otros.
El asiento minero de Pichacani llegó a constituir el asiento minero más
importante de la colonia, al igual que san Antonio De Esquilache; en ellas se
explotaban oro, plata, hierro, antimonio y plomo. Desde esa época aún se
observan Pichacani en la revolución de Tupac Amaru Pichacani en la
revolución de Tupac Amaru: En mayo de 1781 Tupac Catari, el caudillo
aymara, al frente de ilaveños y acoreños termino de dejar en ruinas Chuchito,
casi todas las ciudades de la provincia de chuchito fueron arrasadas; fueron
también atacadas acora, Pichacani, San Antonio de isquilache.
Pichacani sufrió un desastre en 1781. Muchas haciendas en este tiempo
perdieron el total de su capital de ganado; las casa de los españoles de
pichacani fueron asaltadas, saqueadas, incendiadas y todo su ganado
desapareció; quedando solo ruinas de las casas inhabilitadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

1.4.- MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN 10

MISION

Promovemos y lideramos una gestión por el desarrollo integral y sostenible de


Pichacani, con participación activa de un pueblo aymara en la toma de
decisiones en la ejecución de sus proyectos y programas planteados
concertadamente.

Brindamos los servicios básicos de calidad, con equidad eficiencia y eficacia


aportando conocimiento técnico con bienestar colectivo enmarcado en el
desarrollo humano.

Cumplimos la función pública con responsabilidad, vocación, respeto e


identificación.

VISION

Distrito de Pichacani, es un espacio geoeconómico articulado, con una


dinámica urbana rural, cohesionada socialmente;  recupera su identidad
cultural planifica su desarrollo mediante participación democrática de la
sociedad civil.

La población distrital logra mejorar su calidad de vida basada en una economía


dinámica, que es generada de una actividad de transformación  pecuaria,
artesanal y el aprovechamiento racional de4 recursos energéticos, hídricos y
turísticos; con acceso adecuado a servicios de la salud y educación.
Comercialmente articulado al mercado regional, extra regional, espacial y
vialmente integrado al corredor económico; con influencia de la correcta
interoceánica.

Los pobladores tienen acceso a los medios de participación ciudadana en la


toma de decisiones a través de una planificación participativa, diseñando,
ejecutando, controlando y fiscalizando la inversión pública. Incorporando
además a los sectores excluidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

1.5.- ESTRUCTURA INSTITUCIONAL 11

Alcalde

ing., Percy Nina Quispe

Regidores

 Concepción rodríguez Mamani


 Wuile Mamani rojas
 Lorenza cruz cahuana
 Sr .cresincio Víctor Jorge choaquehuanca
 Saturnino cruz cahuana

Plana administrativa

 gerente municipal/administrador
 oficina de asesoría legal/secretaria general
 oficina de planeamiento y desarrollo urbano y rural
 de infraestructura y desarrollo urbano y rural
 de desarrollo económico y medio ambiente
 de desarrollo social y servicios municipales
 unidad de contabilidad
 unidad de tesorería

Gerente municipal
 Quenta Nina Efraín
Asesor jurídico interno
 Ticona  Maquera Martin
jefe de departamento  de obras, infraestructura  y desarrollo urbano rural
 Mamani Mamani juan Carlos
jefe de departamento de desarrollo económico y medio ambiente
 José Wilfredo Coaquira Mamani
jefe de departamento  de desarrollo social y servicios municipales
 lic. Arce mamanchura margarita soledad
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

1.6.- EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA: INICIO Y FINALIZACIÓN 12


1.6.1. Inicio de prácticas : 12/05/2015
1.6.2. Culminación de prácticas : 11/08/2015
1.7.- METAS DE EJECUCIÓN DE PRÁCTICAS (TOTAL HORAS)
 Consolidar los conocimientos adquiridos de manera teórica en la
Universidad con la puesta en práctica dentro de la Institución.
 Conocer y aprender la actividad, y el sistema de trabajo de la institución
en relación con todas sus áreas, y dar aportes para reforzar o mejorar su
funcionamiento de la institución.
 Proponer nuevos proyectos, para la gestión del gobierno local dentro de
la institución.
 Realizar talleres acerca de la importancia del turismo en las
comunidades locales del distrito de pichacani- laraqueri y fomentar la
nueva actividad económica en las comunidades.
 Realizar actividades como ferias artesanales, concurso de platos típicos
y reconocimiento de los lugares turísticos del distrito.

1.8.- AUTORIDAD O ADMINISTRADOR DE DEPENDENCIA DE LA


PRÁCTICA.
Representantes Legales de Municipalidad Distrital de Pichacani Laraqueri
Alcalde: PERCY NINA QUISPE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

CAPITULO II 13

PRESENTACION DEL TEMA O TITULO DE LA PRÁCTICA


2.1.- DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA O INSTITUCIÓN
La municipalidad distrital de pichacani laraqueri, se encuentra entre los 3910 y
4570 m.s.n.m la capital del distrito se ubica a una altitud de 3,930 m.s.n.m.
exactamente a 45 minutos de la capital del departamento de Puno, cuyo dirección
legal es en el jr. Tupac amaru N° 464 esquina plaza de amas y al frente funciona
la oficina de imagen institucional, que fue la antigua municipalidad, en la actualidad
ya tiene una nueva infraestructura moderna instaladas con sus respectivas
oficinas de las diferentes áreas, también podemos decir que dentro del edificio
funciona el centro de salud del distrito, la municipalidad tiene una ubicación
excelente en la plaza principal con su personal que a continuación mencionamos -
Gerente municipal, Asesor jurídico interno, jefe de departamento  de obras,
infraestructura  y desarrollo urbano rural, jefe de departamento de desarrollo
económico y medio ambiente, jefe de departamento  de desarrollo social y
servicios municipales, cada uno de estos áreas tienen sus respectivas sub áreas
podemos decir que cada área desarrolla de acuerdo a sus funciones, la
municipalidad tiene tres pisos en el primer piso funciona la mesa de partes,
almacén, centro de salud, jefe de departamento  de desarrollo social y servicios
municipales, unidad de tesorería, y el cochera de motos de carga y lineal también
los servicios higiénicos esto previo pago, en el segundo piso funcionan las oficinas
de mayor rango como la oficina de la gerencia municipal, oficina de administración,
oficina de asesoría legal, oficina de secretaria general, oficina de planeamiento y
desarrollo urbano y rural, oficina de infraestructura y desarrollo urbano y rural,
oficina de desarrollo económico y medio ambiente, oficina de desarrollo social y
servicios múltiples, oficina de contabilidad, el auditorio de la municipalidad, cada
área debidamente equipado con sus respectivos muebles, y el área donde
estuvimos haciendo nuestras prácticas tiene tres escritorios cada uno con una
computadora y el stand de archivos del inventario de inmuebles de la
municipalidad, y todo el equipo profesional debidamente equipados con todo el
material necesaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

2.2.- ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE PRÁCTICAS O INSTITUCIÓN 14

2.3.- FUNCIONES DEL ÁREA DE PUESTOS DONDE REALIZO LAS


PRACTICAS
DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE:
El Departamento de Desarrollo Económico y Medio Ambiente es el órgano de
línea de la Municipalidad encargado de planificar, organizar, supervisar,
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

ejecutar y controlar las políticas y programas de desarrollo económico local, 15


promover el desarrollo rural y en materia de medio ambiente y de actividades
de saneamiento básico es el ámbito de la jurisdicción distrital.

Está a cargo de un funcionario de confianza con categoría de o de carrera con


categoría de jefe de Departamento, quien dependerá jerárquicamente del
Gerente Municipal.

Corresponde al Departamento de Desarrollo Económico y Medio Ambiente las


siguientes funciones:

a) Formular, proponer, ejecutar y monitorear las políticas, planes y


programas municipales de desarrollo rural en concordancia con el Plan
de Desarrollo Distrital Concertado y Presupuesto Participativo;
b) Promover el desarrollo económico local para la generación de empleo,
actividades de turismo local sostenible, artesanía, fomento de la micro y
pequeña empresa;
c) Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en
materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes
regionales, sectoriales y nacionales.
d) Establecer políticas de promoción al desarrollo local urbano y rural en
concordancia con directivas del sector y a nivel nacional;
e) Concertar con el sector público y privado la elaboración y ejecución de
programas de apoyo al desarrollo económico local sostenible;
f) Promover espacios de concertación y participación vecinal comunal para
la planificación, ejecución y evaluación de los planes de desarrollo rural;
g) Elaborar estudios de pre inversión e inversión y ejecutar los proyectos
de infraestructura social y productiva priorizada;
h) Opinar e informar referente a la procedencia de solicitudes de apoyo
social y económico a personas indigentes o en situación de emergencia;
i) Efectuar acciones de reconocimiento y registro de organizaciones
vecinales, organizaciones comunales, club de madres y organizaciones
juveniles;
j) Las demás funciones propias de su competencia que le sean asignadas
por la Alcaldía.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

DE DESARROLLO RURAL Y PROMOCIÓN DE LA PEQUEÑA Y MICRO 16


EMPRESA

De Desarrollo Rural y Promoción de la Pequeña y Micro Empresa, es el órgano


ejecutor encargado de planear, dirigir, promover el desarrollo rural sostenible;
así como promover el desarrollo de la pequeña y micro empresa en el ámbito
distrital. Está a cargo de un responsable que depende del jefe de
Departamento de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

Son funciones de Desarrollo Rural y Promoción de la Pequeña y Micro


Empresa:

a) Apoyar y participar en la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo


Rural de la Distrital;
b) Formular y ejecutar el Plan Operativo Anual de Desarrollo Rural;
c) Diseñar y proponer las políticas de trabajo institucional para promover el
desarrollo rural;
d) Coordinar con entidades públicas y privadas para concertar la ejecución
de acciones compartidas de apoyo a las actividades productivas del
medio rural en el ámbito distrital;
e) Formular proyectos de inversión a diferentes niveles, identificados en el
Plan Estratégico de Desarrollo Rural;
f) Proveer servicios de saneamiento rural en coordinación con las
municipalidades distritales o centros poblados rurales y realizar
campañas de control de epidemias y sanidad animal y vegetal;
g) Ejecutar los provectos agropecuarios considerados en el programa de
inversión anual de la municipalidad;
h) Promocionar la organización y supervisar ferias de productos
alimenticios, agropecuarios y artesanales orientados a cautelar la
economía del vecindario;
i) Planear, coordinar y ejecutar acciones de capacitación técnica en
procesos de producción agropecuarios y agroindustrial;
j) Ejecutar programas y proyectos rurales por encargo o convenios que
celebre la municipalidad con instituciones públicas y privadas;
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

k) Proponer, organizar y ejecutar proyectos y programas de sanidad 17


animal, mejoramiento genético, instalación de pastos cultivados y
producción animal;
l) Formular proyectos de trasformación de productos agrícolas, pecuarios y
derivados;
m) Planificar, coordinar, formular y desarrollar proyectos y programas de
capacitación y asistencia típica;
n) Fomentar y promover la constitución de Pequeñas y Medianas
Empresas;
o) Otras funciones que le encomiende el jefe de Departamento de
Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

DE ARTESANÍA Y TURISMO

De Artesanía, es el órgano ejecutor encargado de planear, dirigir, promover


el desarrollo rural sostenible en materia de promover las actividades,
acciones y labores de artesanía en el Distrito; así como promover el
desarrollo de la pequeña y micro empresa artesanal en el ámbito distrital.
Está a cargo de un responsable que depende del jefe de Departamento de
Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

Son funciones de Artesanía y Turismo

a) Apoyar y participar en la elaboración del Plan Estratégico de


Desarrollo Artesanal y Turístico del Distrito;
b) Formular y ejecutar el Plan Operativo Anual de las actividades
artesanales y turísticos;
c) Diseñar y proponer las políticas de trabajo institucional para
promover el desarrollo productivo en materia de artesanía y turismo;
d) Coordinar con entidades públicas y privadas para concertar la
ejecución de acciones compartidas de apoyo a las actividades
artesanal y turístico en el medio rural del ámbito distrital;
e) Formular proyectos de inversión a diferentes niveles, identificados en
el Plan Estratégico de Artesanía y de Turismo;
f) Ejecutar los proyectos artesanales y de turismo considerados en el
programa de inversión anual de la municipalidad;
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

g) Promocionar la organización y supervisar ferias de productos 18


artesanales orientados a cautelar la economía del vecindario;
h) Planear, coordinar y ejecutar acciones de capacitación técnica en
procesos de producción y comercialización de productos artesanales;
i) Ejecutar programas y proyectos rurales por encargo o convenios que
celebre la municipalidad con instituciones públicas y privadas;
j) Planificar coordinar, formular y desarrollar proyectos y programas de
capacitación y asistencia técnica;
k) Fomentar y promover la constitución de Pequeñas y Medianas
Empresas Artesanales y de Turismo;
l) Otras funciones que le encomiende el jefe de Departamento de
Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

DE MEDIO AMBIENTE

De Medio Ambiente encargado de formular, aprobar, ejecutar y monitorear


los planes y políticas locales en materia de medio ambiente y también
relacionado a actividades de saneamiento básico. Está a cargo de un
responsable que depende del jefe de Departamento de Desarrollo
Económico y Medio Ambiente.

Son funciones de Medio Ambiente:

a) Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales


en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y
planes regionales, sectoriales y nacionales;
b) Formular estudio, proyectos y ejecutar obras para saneamiento y
conservación ambiental;
c) Proponer la creación de áreas de conservación ambiental;
d) Elaborar el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos;
e) Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e
incentivar la participación ciudadana en todo los niveles;
f) Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el
cumplimiento de sus funciones;
g) Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y
regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema 19


nacional y regional de gestión ambiental;
h) Las demás funciones propias de .su competencia que le sean
asignadas por la Alta Dirección y Alcaldía.

DE COMERCIALIZACION

De Comercialización, es el órgano ejecutor encargado de planear, dirigir,


promover las acciones de comercialización interna y externa del Distrito; así
como promover el desarrollo de la pequeña y micro empresa en el ámbito
distrital. Está a cargo de un responsable que depende del jefe de
Departamento de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

Son funciones de Comercialización:

a) Apoyar y participar en la elaboración del Plan de Acciones de


Comercialización del Distrito;
b) Formular y ejecutar el Plan Operativo Anual de las actividades de
comercialización;
c) Diseñar y proponer las políticas de trabajo institucional para
promover el desarrollo comercial;
d) Coordinar con entidades públicas y privadas para concertar la
ejecución de acciones compartidas de apoyo a las actividades
comerciales del ámbito distrital;
e) Promocionar la organización y supervisar ferias comerciales
orientados a cautelar la economía del vecindario;
f) Planear, coordinar y ejecutar acciones de capacitación técnica en
procesos de producción y comercialización de productos de la zona;
g) Ejecutar programas y proyectos rurales por encargo o convenios que
celebre la municipalidad con instituciones públicas y privadas;
h) Planificar, coordinar, formular y desarrollar proyectos y programas
de capacitación y asistencia técnica en materia de comercialización
de productos;
i) Fomentar y promover la constitución de Pequeñas y Medianas
Empresas Comerciales;
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

j) Otras funciones que le encomiende el jefe de Departamento de 20


Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

DE PARQUES Y JARDINES

De Parques y Jardines es la división orgánica encargada de prestar el


servicio de cuidado de Parques y Jardines, está a cargo de un Jefe, quien
depende del jefe de Departamento.

De Parques y Jardines, le competen las siguientes funciones:

a) Normar y controlar las actividades relacionadas al mantenimiento y


ornato, parques y jardines y áreas verdes.
b) Velar por el ornato de los parques y jardines públicos.
c) Organizar, dirigir y controlar la conservación, mantenimiento y
renovación de las áreas verdes.
d) Mantener y regar los jardines y parques públicos, de acuerdo a las
necesidades y prioridades de la comuna.
e) Controlar el uso adecuado de los recursos humanos y materiales que
se le asignen.
f) Dirigir el trabajo planificado de acuerdo a la sectorización del Distrito.
g) Elaborar e implementar estudios de mejoramiento de los suelos,
parques y jardines en el distrito.
h) Otras acciones que le asigne la superioridad de acuerdo a su
naturaleza.

DE LIMPIEZA PÚBLICA

De Limpieza Pública es el órgano encargada de prestar el servicio de


Limpieza Pública, está a cargo de un Jefe, quien depende del jefe del
Departamento.

De Limpieza Publica, le competen las siguientes funciones:

a) Normar y controlar Ias actividades relacionadas al servicio de


limpieza Pública.
b) Organizar, dirigir y controlar el servicio de limpieza pública local
teniendo en cuenta las normas sanitarias.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

c) Coordinar y gestionar la disposición final de las basuras. 21


d) Propiciar acciones de recolección de basuras a nivel rural.
e) Proponer campañas de sensibilización a la población para el buen
manejo de basuras.
f) Proponer acciones para el mejoramiento de los servicios, así como
de la implementación de procedimientos para el mejor desempeño de
las funciones que competen a su área.
g) Administrar y controlar el Personal a su cargo y propiciar su
perfeccionamiento y entrenamiento para el mejor desempeño de sus
labores.
h) Administrar, controlar y evaluar las acciones de limpieza pública en
zona urbana y rural.
i) Otras acciones que le asigne la superioridad de acuerdo a su
naturaleza.

2.4.- JUSTIFICACIÓN
Debido a la necesidad de una formación práctica en el área de Gestión
institucional requerido por el plan de estudios de la Escuela Profesional de
Turismo y para una adecuada formación profesional, como alumnos se debe
ingresar a una institución participando indispensablemente dentro de las áreas
administrativo, financiero, productivo, logístico.

Las prácticas pre-profesionales en instituciones son un aspecto clave en la


formación profesional del estudiante que se requiera insertar en el mundo
laboral. Las practicas pre-profesionales, tiene como objetivo que los alumnos
ejerciten los conocimientos y destrezas, de acuerdo a la naturaleza de la
carrera profesional y a los requisitos exigidos en el respectivo perfil, atreves de
actividades en condiciones reales de trabajo en Instituciones.

Por ello para finalizar los estudios superiores y obtener la licenciatura en


Turismo es requisito indispensable realizar las practicas pre-profesionales en
instituciones de la región de Puno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

22

2.5.- OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS


OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer las capacidades y conocimientos obtenidos durante todos estos
años de estudio en la Escuela Profesional de Turismo de la UNA – PUNO,
llevando la teoría a la práctica mediante la aplicación del curso de Practicas
Pre-profesionales en instituciones I
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Comprobar en la puesta en práctica la operación de instituciones y su
manejo.
 Cumplir con las 220 horas establecidas por la carrera profesional de
turismo.
 Complementar la información académica con los conocimientos
adquiridos en la Escuela Profesional de Turismo de la UNA – Puno.
 Identificar el manejo de diferentes documentos utilizados en el manejo
administrativo, verificando su uso y tomar medidas para poder reforzarlo
y poseer más conocimiento de su utilización.

2.6.- MARCO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA


2.6.1Ubicación

El Distrito de Pichacani – Laraqueri se encuentra ubicado a 50 minutos de la


capital de Puno dentro del departamento de Puno, con referencias geográficas
de Latitud Sur 13°66′00″ y 17°17’30” de ecuatorial y Longitud Oeste 71°06’57”
y 68°48’46” del meridiano de Greenwich.

2.6.2Limites

El Distrito de Pichacani - Laraqueri limita de la siguiente manera:

Limita por el Sur, con la región Tacna. Por el Este, con la República de Bolivia y
por el Oeste, con las regiones de Cusco, Arequipa y Moquegua.

• Por el Norte: Con la Provincia de Puno y el Distrito de Chucuito

• Por el Sur: Con los Distritos de Carumas e Ichuña


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

• Por el Este: Con el Distrito de Acora 23

• Por el Oeste: Con el Distrito de San Antonio de Esquilache

2.6.3.- Altitud

Las altitudes del distrito se encuentran entre los 3910 y 4570 m.s.n.m la capital
del distrito se ubica a una altitud de 3,930 m.s.n.m.

2.6.4.- Clima

El clima del distrito de Pichacani varía según la altitud y presenta heladas,


vientos, granizo, lluvias. En general los meses de mayo y agosto con intensas
heladas como en todo el altiplano y de noviembre a marzo con fuertes lluvias.
La temperatura es muy irregular, presenta promedios anuales máximos de 14.7
grados centígrados y mínimos de hasta -10 grados centígrados.

2.6.5.-Creación política

A inicios Pichacani fue creado como distrito mediante Ley N° 12301 de fecha
02 de mayo en 1984, dado en la casa de gobierno, bajo el gobierno provisorio
del Mariscal Don Ramón Castilla, con la facultad que le confiere la constitución
Política de 1923.

2.6.6.- Extensión territorial

Abarca un espacio de 1633.48 Km2. El espacio Distrital se halla ocupada por


15 comunidades, 4 parcialidades, y un número no identificado de fincas y/o
haciendas. El Pueblo de Laraqueri, es la Capital Además al interior del Distrito
se Ubica tres Centros poblados.

 Pichacani
 Huaccochullo
 Jatucachi
 Huarijuyo

2.6.7.-Flora y Fauna

La principal flora que se puede encontrar es el “Ichu,” “tola” también se puede


encontrar forraje para ganado como la cebada, avena, entre otros. Existe una
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

diversidad de animales identificándose más como criadores de camélidos, 24


entre otros como vacuno, ovino, porcino, peces como la trucha, pejerrey y aves

2.6.8.-Actividad económica

Agrícola

Realizada en partes bajas, y sus principales cultivos son: papa, quinua,


cañihua, oca y cebada forrajera que sirve de alimento para los ganados

Turística

El distrito de pichacani – laraqueri cuenta con lugares turísticos muy hermosos


que aún no son aprovechados por el turismo local, regional y nacional ni mucho
menos por el turista internacional, solo en las fiestas patronales se puede
observar la visita de turista local la cual es parte del atractivo cultural, pero sus
atractivos naturales seria la atracción principal, y el desarrollo de la población,
el cual falta de un estudio de investigación en el área de turismo conjuntamente
con instituciones competentes como DIRCETUR, INC, MINCETUR,
GOBIERNO REGIONAL y todo los involucrados en turismo.

Ganado Alpacuno

Perú posee la mayor población mundial de alpacas, con poco más de 3


millones de ejemplares, principalmente en la zona andina del país, Puno con
uno de sus distritos que aporta más a esta población alpacuna como es
Pichacani-Laraqueri. Puno concentra el 55% de la población de alpacas,
seguido de Cusco 15% y Arequipa 10%. Las dos variedades domesticadas son
la alpaca Huacaya (fibra corta y rizada, y son la mayoría) y la alpaca Suri (de
fibra fina y sedosa de hasta 40 cm de largo), que vive casi exclusivamente en
Puno.

Ganado Vacuno

La crianza del ganado vacuno en la región Puno, constituye una actividad


importante porque contribuye en la alimentación de la población y genera
ingresos económicos a las familias y por consiguiente mejorar la calidad de
vida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

La producción y productividad de carne y leche son altos en comparación a 25


otras regiones productoras del país.

En Pichacani - Laraqueri tienen una importante producción vacuna lo que hace


que este distrito cuente con la diversidad de productos que se pueden obtener
de dicho ganado.

Ganado Ovino

El Perú tiene una población ovina de 14 686 310 cabezas (DGIA, 2002), las
que se distribuyen en mayor porcentaje en la región Sierra, seguido de la costa
y la selva. Los principales productos que se obtienen son lana y carne. La
producción nacional de lana alcanza los 12 937,8 Tm. y la de producción de
carne llega a 31 757,7 Tm. anuales respectivamente. La contribución del sector
ovinos al valor bruto de la producción agrícola se estima en 2.6% para el año
2001.

La tendencia de la población y la producción de lana y carne es levemente


creciente, a pesar de la disminución de los precio reales de lana y carne a nivel
del productor, insuficiente asistencia técnica, despoblación del sector rural, bajo
nivel tecnológico y uso inadecuado de los recursos naturales (pastos y agua).

La crianza de ovinos se encuentra concentrada principalmente a nivel de


pequeños productores en sistemas extensivos, basados en la alimentación con
pastos naturales en las zonas alto andinas como Puno.

2.7.- MÉTODOS
Método analítico y descriptivo.

Este método nos permite analizar la situación en la que encontramos a la


institución y enfocarnos en el punto débil y desarrollar adecuadamente todas
las actividades que nos propusimos como meta, también nos permite realizar
la descripción del funcionamiento de la institución y la problemática que
pudiéramos encontrar durante el tiempo de nuestra práctica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

26
2.8.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

TECNICAS INSTRUMENTOS

 Análisis y consulta bibliográfica  Fichas o guías de procedimientos


 Sondeo de opinión  Formatos de la institución.
 Observación directa o indirecta  Guías de entrevista no
 Recolección de datos en página estructurada.
web.  Percepción visual
 Entrevista o diálogos.  Documentos de la institución.
 Practicas presenciales En la  Cuaderno de campo (bitácora).
municipalidad distrital de
pichacani – laraqueri.

La técnica usada para la recolección de datos fue la de Observación in situ y


aprendizaje de todos los procesos y actividades que realiza la institución,
gracias a la supervisión y apoyo del lic. Jose Wilfredo coaquira Mamani jefe de
desarrollo económico y medio ambiente además, sondeo de opinión,
Recolección de datos en página web, entrevista con las asociaciones de
artesanía del distrito.

También el uso del manual del inventario de los recursos turísticos elaborado
por MINCETUR – LIMA que fue una herramienta principal para la salida a
campo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

CAPITULO III 27

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA


3.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL
PRACTICANTE
La primera actividad que tuvimos fue realizar:

 Un taller titulada “LA IMPORTANCIA DE TURISMO EN LAS


COMUNIDADES LOCALES” donde la asistencia o la concurrencia de la
población fue de unos 70% de asistentes, participaron las artesanías,
transporte hospedajes restaurantes y las personas interesados
terminando satisfactoriamente el taller y despertando el interés en cada
asistente, y de ellos mismo salió la idea de hacer otro taller pero esta
vez con más asistentes y que ellos mismos garantizarían la asistencia
de la población.
 La cuarta actividad realizada fue elaborar un inventario turístico de los
principales atractivos con que cuenta el distrito de pichacani – laraqueri,
realizamos un plan de presupuesto de salida a acampo titulada “PLAN
DE VISITA A CAMPO (DIAGNOSTICO) Y INVENTARIADO DE LOS
LUGARES TURISTICOS DEL DISTRITO DE PICHACANI –
LARAQUERI” donde nuestro objetivo principal fue “conocer los
diferentes lugares turísticos de interés para realizar las paradas
oportunas y llevar a cabo el análisis para un nuevo circuito turístico” se
empezó con las salidas el día 20 -11-16 visitando al majestuoso y
encantador puente bello lugar místico de titiri, laguna de ucumarini
anccopujo ,tumba de juan comelón, calaverani, aguas termales de
ccollpaapacheta, las formaciones geológicas de torretorrini.
 El segundo día 24 – 11 – 16 se visita a las zonas turísticas de la
comunidad de viluyo, las formaciones geológicas de rocas de
poquellani , ciudadela de ñuñumarca entre otros.
 Tercer día 27- 11- 16 visita a pinturas rupestres de huantacachi, chullpas
de huarijuyo y otros lugares de turísticos. Este recorrido a los lugares de
interés turístico fue junto con las personas delegadas por la
municipalidad y un guía local, tuvimos muchas experiencias en el
trayecto de salida a campo y también pudimos descubrir lugares
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

hermosos que podrían gustarle al turista, y por ultimo nuestra propuesta 28


de un nuevo circuito turístico en la comunidad de viluyo que es un lugar
adecuado para realizar el turismo vivencial y por ende sus lugares
turísticos que están alrededor de la comunidad ver anexo.

3.2.- LIMITACIONES ENCONTRADAS EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

 Las dificultades que se pudieron apreciar al inicio fueron, de nuestra


practica poca información acerca de turismo pude darme cuenta que la
población no tiene conocimiento acerca de turismo por la cual
solicitamos a la nuestro del área un taller que serviría de base para
empezar a trabajar en ello dar a conocer toda la información de las
actividades turísticas y la importancia para las comunidades locales y
por ende el desarrollo del distrito.
 La poca identificación por parte de las autoridades locales y el
desconocimiento de la actividad turística, por ello la población entera
desconoce esta actividad que sería el sustento y el desarrollo
económico directo e indirecta para la población local.
 El desconocimiento de esta actividad hace que las instituciones
involucradas se olviden de esta zona y no puedan dar el apoyo
necesario para su desarrollo de las comunidades del distrito de
Pichacani –Llaraqueri.

3.3.- ALTERNATIVAS Y SOLUCIONES


En primer lugar identificamos la problemática entonces nace nuestras
alternativas de solución que a continuación mencionaremos:

 Para el conocimiento acerca de turismo realizamos dos talleres titulados.


“LA IMPORTANCIA DE TURISMO EN LAS COMUNIDADES
LOCALES” y el segundo titulado “LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
FUENTE DE DESARROLLO PARA LAS COMUNIDADES EN EL
DISTRITO PICHACANI – LARAQUERI” donde la participación de la
población fue con un total de 70% de asistentes a este taller y la
segunda fue de 80%, esto implica que logramos nuestra meta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

 Trabajamos con dos asociaciones de la artesanía “CUNA DE 29


KÁJELOS” Y “MANUELAS” donde se desconocía el tema de turismo
y que la artesanía es parte de la actividad turística por ello se realizó las
ferias ganadero, artesanal y gastronómico en la comunidad de huarijuyo,
feria ganadero, gastronómico, artesanal e hilado en pichacani,
exposición de la artesanía, hilado rustico e hilado a eléctrica en
laraqueri.
 Identificación y diagnostico en situ de los lugares turísticos del distrito de
pichacani – laraqeuri, en coordinación con las artesanas.

3.4.- LOGROS ALCANZADOS


 La asistencia de la población en un 80% al taller que realizamos en el
auditorio de la municipalidad y el interés de cada participante acerca del
tema.
 Logramos que las artesanas se interesen aún mucho más en realizar las
ferias y así poder tener nuevos contactos para la adquisición de sus
productos.
 La inventariacion de los lugares turísticos del distrito de pichacani –
laraqueri.
 Lo más importante es que pude mejorar mis conocimientos a través de
la práctica y el interés de seguir adelante.
 Logre adquirir mucho más experiencia laboral, personal y profesional
con la puntualidad, el respeto, la responsabilidad, la honestidad dentro
de la institución.
 Pude comprender algunos aspectos sobre las estrategias a utilizar
dentro de una institución.
 Aprendí a tomar con más responsabilidad mis labores y comprender que
la puntualidad, la responsabilidad y otros valores son importantes para
ser un buen profesional.

3.5.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA – PRACTICA


La universidad es una institución dedicada a formar profesionales capaces de
diseñar y desarrollar grandes investigaciones y por ende nuestra escuela
profesional de turismo forma profesionales y especialistas en turismo durante
los cinco años de preparación teórica y practica en la carrera, a través de ella
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

podemos plasmar todo lo aprendido teórico a la practica en las diferentes 30


empresas privadas y públicas como también instituciones llevando al éxito a la
empresa o institución donde nos desempeñemos como profesionales y trabajar
con miras al éxito siempre identificándonos con nuestra universidad que es
nuestra alma mater - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO.

CAPITULO IV

APORTES DEL PRACTICANTE


4.1.- ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS (PROBLEMA)
Desde el primer momento nos damos cuenta que nos hace falta aún mucho
más la preparación y conocimiento ya dentro de una institución podemos ver
que es algo diferente de lo teórico nos falta conocer más el funcionamiento de
una institución, los documento que se emiten dentro dentro de una oficina o el
manejo económico , la elaboración de proyectos que es muy importante para
realizar cualquier actividad y esperamos adecuarnos y aprender mucho de los
trabajadores que tienen años de experiencia laborando para el estado.

4.2.- EN EL ASPECTO COGNOSCITIVO (CONOCIMIENTOS)


Durante el tiempo de nuestras prácticas pre- profesionales nos hemos
desenvuelto rápidamente en el área de desarrollo económico y medio ambiente
especialmente en el área de turismo realizando varias actividades ya
mencionadas que a medida que va pasando el tiempo aprendimos bastante de
nuestro jefe de área, demostramos que somos capaces de realizar grande
cosas y llevar adelante a la institución, efectivamente lo demuestran nuestros
logros alcanzados dentro de la institución y como ya casi profesionales en
turismo sugerimos, planteamos las actividades turísticas que se pueden
desarrollar en el distrito de pichacani – laraqueri.

4.3.- EN EL ASPECTO PROCEDIMENTAL (MEJORA DE PROCESOS)


 Al inicio de las prácticas primero nos familiarizamos con las funciones a
desempeñadas en la oficina de desarrollo económico y medio ambiente
que forma parte de la municipalidad distrital de Pichacani - Laraqueri,
luego al asumir algunas de las responsabilidades se toma en cuenta el
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

desenvolvimiento y actitud de responsabilidad (esmero y dedicación) 31


para realizar eficientemente las actividades encomendadas. Con el pasar
de los días se desarrollan mejor nuestras actividades.
 En cuanto a los procedimientos más cortos que se había sugerido es
muy importante lograr ese objetivo en corto o mediano plazo para que así
esta dependencia esta siempre con los recursos adecuados y
correctamente asignados en los momentos preestablecidos para brindar
un buen servicio de información.

4.4.- EN EL ASPECTO ACTITUDINAL


Durante el proceso de las prácticas pre-profesionales las actividades
designadas y delegadas fueron desarrollados satisfactoriamente,
fomentando el clima laboral y apoyando a los distintos aportes en los que la
organización tenía dirigida sus esfuerzos, siempre teniendo en cuenta los
lineamientos sobre los cuales la organización basaba sus actividades.
Para desempeñarse como profesional en cualquiera de sus modalidades
complementamos nuestra formación profesional. Es necesario aprender a
evaluar, plantear, monitorear, gestionar, asistir, comunicarse según los
patrones de conducta, etc., recursos, asignaciones, para conseguir y lograr
el buen sistema de información que provee el gobierno central, mediante sus
dependencias designadas es mejor contar con los mejores profesionales
para contribuir a esta actividad muy importante que es el turismo.

CONCLUSIONES
 La realización de prácticas Pre- Profesionales es de vital importancia
para el alumno, en cuanto a las competencias nuevas que puede
adquirir. En mi caso obtuve conocimientos sobre la importancia del
turismo en las comunidades locales y habilidades, como mejoras en mi
capacidad de expresión oral y escrita, trabajo bajo presión, capacidad de
análisis del entorno, manejo de recursos materiales, entre otros.
 El haber completado satisfactoriamente mis prácticas pre-profesionales
y lo mejor de todo incrementar, fortalecer y poner en práctica mis
conocimientos adquiridos me ha ayudado mucho en lo que respecta a mi
experiencia profesional, laboral y personal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

 Me he propuesto mejorar cada día más en lo que respecta a mis 32


conocimientos, estrategias, etc. para completarme mucho más en todos
los aspectos
 Las practicas pre profesionales en la municipalidad distrital provincial de
Lambayeque me permitieron comprender el campo de la gestión de
proyectos públicos, un campo rico en conocimientos, donde desarrolle
una visión integral de los problemas sociales y su solución.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda realizar capacitaciones de manera gradual a las
necesidades que requieren las poblaciones del distrito de Pichacani -
Laraqueri y las artesanas, sobre el conocimiento, fomento y la
importancia del turismo en las comunidades locales.
 Se debe brindar mayor apoyo a los practicantes confiándoles actividades
nuevas, ya en la práctica Pre Profesional el estudiante se encuentra
bastante motivado, y cumple con estas exigencias. No solo hay que
delegarles tareas administrativas repetitivas que disminuyen su
creatividad y gusto por el trabajo en el sector público.
 Es importante que las gerencias de la municipalidad realicen acciones
de control a la gestión municipal, no con el fin de discrepar
políticamente, sino en el afán que los recursos financieros estén
debidamente asignados y las demandas internas sean atendidas.

BIBLIOGRAFÍA
Revista Tesoros del Altiplano

Memorias del Titicaca – biblioteca del ministerio de cultura – Puno

Recopilaciones de antecedentes municipales – Pichacani – Laraqueri

ANEXOS FOTOGRAFICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

COMUNIDAD ARBOLEDA – SECTOR PATINI


33

COMUNIDAD ARBOLEDA – SECTOR PATINI


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

PUENTE BELLO - LARAQUERI PICHACANI


34

CUEVA JUCURTIYE O CUEVA DE LAS LECHUZAS


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

35

CABEZA DEL CONDOR – COMUNIDAD WILA JAQ’E

MOROQO JAQ’E

FORMACIONES ROCOSAS DE TORRE TORRINI


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

VALLE DE LOS GIGANTES – COMUNIDAD P’IA P’IANI


36

VALLE DE LOS GIGANTES – COMUNIDAD P’IA P’IANI

CACERIO DEL CENTRO POBLADO DE VILUYO


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

CHULLPAS DE QELQATA – LARAQUERI PICHACANI


37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

CHULLPAS DE QELQATA – LARAQUERI PICHACANI


38

CUEVA DE ARTE RUPESTRE EN EL CENTRO POBLADO DE VILUYO


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

GÉISER DE PUENTE BELLLO – LARAQUERI


39

GÉISER DE PUENTE BELLO – LARAQUERI PICHACANI


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

FORMACIONES ANTROMORFICAS DE TORRE TORRINI


40

T ORRE TORRINI – COMUNIDAD DE TOLAMARCA – LARAQUERI


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - TURISMO

TORRE TORRINI – COMUNIDAD DE TOLAMARCA – LARAQUERI


41

FORMACIONES ROCOSAS DE TORRE TORRINI – COMUNIDAD DE TOLAMARCA – LARAQUERI

También podría gustarte