Está en la página 1de 47

Dr.

Oswaldo Romero Romero


Dr Oswaldo Romero Romero

Especialista en Cirugía General – Médico Auditor


Estudios en Salud Pública, Gerencia de Servicios de Salud y Educación Médica.
Docente Universitario desde el año 2006
Objetivos:

Conoce y describe:
1. Historia Clínica, su definición, características, medios técnicos de
registro y conservación.
2. Comité de historias clínicas.
3. Norma técnica de la historia clínica.
INTRODUCCION A LA CIE

Definición
“Sistema de categorías a las cuales
se asignan entidades morbosas de
acuerdo con criterios establecidos”
Un sistema de información basado en
enfermedades requiere de una clasificación
especifica, este requerimiento se cumple
con la disponibilidad de la Clasificación
Internacional de Enfermedades, cuya
importancia y utilidad ha quedado
demostrada por mas de 100 años de uso.
La primera edición resulto de los trabajos de
un comité dirigido por Jacques Bertillon Jefe
de los Servicios de Estadística de la Ciudad de
Paris y fue presentada en 1893.
Desde entonces la Clasificación ha sido
revisada, actualizada y editada en periodos
aproximados de 10 años, hasta llegar a la
décima revisión.
Las primeras cinco revisiones fueron
convocadas por el gobierno francés y las
posteriores han quedado a cargo de la OMS.
• La CIE 11 que se viene elaborando desde hace más de 10 años, contiene mejoras
significativas con respecto a las versiones anteriores. Por primera vez es
completamente electrónica y tiene un formato mucho más fácil de usar.
• Se presentará en la Asamblea Mundial de la Salud en mayo 2019 para su
adopción por los estados miembros y entrará en vigor el 1 de enero del 2022.

Comunicado de prensa OMS 18 de junio 2018


PROPÓSITO

Permitir (el), (la)


- registro sistemático De los datos de la
- análisis mortalidad y morbilidad
- interpretación de diferentes países,
- comparación áreas y épocas
UTILIDAD DE LA CIE:

1. Mediante la CIE es posible clasificar


enfermedades y problemas relacionados
con la salud, tales como:

- Diagnósticos.
- Razones para la admisión.
- Afecciones tratadas.
- Motivo de la consulta.
- Causas de defunción.
UTILIDAD DE LA CIE:
2. Convierte términos diagnósticos de palabras en
códigos alfanuméricos que permiten su fácil
almacenamiento y posterior recuperación para el
análisis de la información.

3. Permite realizar análisis de la situación de la


salud de grupos de población.

4. Hace posible conocer la incidencia y prevalencia


de las enfermedades.
RECOMENDACIONES DE LA OMS

Que los médicos conozcan la CIE-10:


- en la formación profesional.
- en la capacitación continua en las unidades
médicas.

Esto conducirá a:
- la obtención de diagnósticos específicos.
- un llenado óptimo de formatos fuente.
- que los codificadores realicen con mayor
precisión la codificación.
IMPACTO DE LA CIE
- Permite obtener estadísticas uniformes de
morbi-mortalidad conforme lo pretende la
OMS

- Permite la presentación de las estadísticas


conforme a las recomendaciones de la
OMS.

- Permite uniformidad y comparabilidad de


estadísticas de un país a otro.
IMPACTO DE LA CIE

Se obtendrán estadísticas más específicas que


pueden ser instrumento para:

• El análisis de morbilidad y mortalidad.

• La toma de decisiones.

• La búsqueda de alternativas de solución.


REVISIONES DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES, SEGÚN AÑO
DE ADOPCIÓN, AÑOS EN USO Y CATEGORÍAS.

CATEGORIAS

Año de
Revisión Años en uso Motivos de
adopción Enferme- Causas
asistencia Total
dades externas
de salud

Primera 1900 1900-1909 157 22 - 179


Segunda 1909 1910-1920 157 32 - 189
Tercera 1920 1921-1929 166 39 - 205
Cuarta 1929 1930-1938 164 36 - 200
Quinta 1938 1939-1948 164 36 - 200
Sexta 1948 1949-1957 769 153 88 1010
Séptima 1955 1958-1967 800 153 88 1041
Octava 1965 1968-1978 858 182 48 1088
Novena 1975 1979-2000 909 182 77 1178
Décima 1989 2001 1575 373 82 2030
Limitaciones

No sirve para estudios de aspectos


financieros:

 Asignación de recursos.
 Facturación de servicios de salud.
Familia de Clasificaciones
Otros sistemas relacionados con la atención de
salud, los cuales tienen principios estructurales y
funcionales semejantes:
• Clasificación Internacional de Procedimientos
en Medicina
• La Clasificación Internacional de Deficiencias,
Discapacidades y Minusvalías.
• Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales.
VOLÚMENES QUE INTEGRAN LA CIE-10

1 2 3

CIE- 10
CIE-10

CIE-10
• El volumen 1, contiene las clasificaciones
principales, (1,177 págs.).

• El volumen 2, provee orientación a los usuarios de


la CIE, (171 págs.).

• El volumen 3, es el índice alfabético, (758 págs.).


CIE10.xlsx
VOLUMEN 1
❖ La clasificación principal compuesta de:
✓La lista de categorías de 3 caracteres, que
constituye el núcleo de la clasificación.
✓La lista tabular de inclusiones y subcategorías de
4 caracteres ordenadas en 21 capítulos. El primer
carácter del código de la CIE es una letra y cada
letra asocia un capitulo.
✓Las listas especiales para tabulación.
✓La clasificación morfológica de tumores.
✓El Reglamento de nomenclatura.
VOLUMEN 1
¿Qué es una categoría?
Es la clave o código de 3 caracteres que corresponde a
una enfermedad o termino diagnosticado. En la CIE X
están compuestas por una letra en la primera posición,
seguida de 2 números (Alfanumérica) .
Las categorías ocupan las letras de la A a la Z, con
excepción de la U.

Ejemplos de categorías:

A00 cólera
V17 ciclista lesionado por colisión con objeto
estacionado fijo
VOLUMEN 1
¿Qué es una subcategoría?

Es una subdivisión de la categoría a la cual corresponde


también un termino diagnostico y consta de 4
caracteres, el ultimo de los cuales esta separado del
anterior por un punto.

Ejemplos de subcategorías:

A00.0 cólera debido a vibrio cholerae 01, biotipo


cholerae
C25.3 Tumor maligno del conducto pancreático
VOLUMEN 1
Algunas categorías no tienen subdivisiones, en estos
casos se puede agregar una X, también separada de un
punto, con el objeto de llenar la cuarta posición, de tal
manera que los códigos tengan una longitud estándar.
B54 Paludismo no especificado
N40 Hiperplasia de la próstata.
Las categorías y subcategorías se encuentran
ordenadas en grupos y estos grupos en capítulos.
VOLUMEN 1
¿Qué es un grupo?
Un grupo es un conjunto de categorías (incluyendo
sus subcategorías) a fines o relacionadas con algún
tipo de enfermedad u órgano del cuerpo. Al inicio de
cada grupo se presenta el nombre del mismo y las
categorías inicial y final que corresponde.
Ejemplo: pag 258
Trastornos de las glándulas tiroides
(E00 – E07)
VOLUMEN 1
¿Qué es capitulo?

Los capítulos abarcan conjuntos mayores de categorías ordenadas


en grupos. Las patologías o motivos de atención de un capitulo
corresponden a un sistema corporal o a enfermedades y causas
que tienen características comunes.

Al inicio de cada capitulo aparece su nombre, seguido de las


categorías inicial y final que comprende y los grupos que contiene.

Ejemplo: revisar pag 257


CAPITULO IV
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
(E00 – E90)
ORDENAMIENTO DE LAS CATEGORÍAS Y
SUBCATEGORÍAS

CAPÍTULO GRUPO CATEGORIA SUBCATEGORIA


IX Enfermedades Fiebre reumática I00 Fiebre
del sistema aguda reumática sin
circulatorio (I00- (I00-I02) mención de
I99) complicación
cardíaca

I01 Fiebre I01.0 Pericarditis


reumática con reumática aguda
complicación I01.1 Endocarditis
cardiaca reumática aguda
I01.2 Miocarditis
reumática aguda
I01.8 Otras
enfermedades
reumáticas agudas
del corazón
EJEMPLO RESUMEN

CAPITULO IV
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
(E00 – E90)

E00 – E07 Transtornos de las glandulas tiroides


E00 Síndrome congénito de la deficiencia de yodo
E00.0 Síndrome congénito de deficiencia de yodo,
tipo neurológico
CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES
X REVISION
ESTRUCTURA

CAPITULO NOMBRE CODIGOS


I CIERTAS ENF. INFECC. Y PARASIT. A00-B99

II TUMORES (NEOPLASIAS) C00-D48

III ENF. SANGRE Y DE LOS ORG. HEMATOP. Y D50-D53


CIERTOS TRANSTORNOS QUE AFECTAN EL
MECANISMO DE LA INMUNIDAD

ENF. ENDOCR., NUTRIC. Y METABOLIC.


IV E00-E90
TRANST, MENTALES Y DEL COMPORT.
V F00-F99
ENF. DEL SISTEMA NERVIOSO
VI G00-G99
ENF. DEL OJO Y SUS ANEXOS
VII H00-H59
ENF. DEL OIDO Y DE LA APOF. MASTOI.
VIII H60-H95
CAPITULO NOMBRE CODIGOS
IX ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO I00-I99

X ENF. DEL SISTEMA RESPIRATORIO J00-J99

XI ENF. DEL SISTEMA DIGESTIVO K00-K93

XII ENF. PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO L00-L99

XIII ENF. SIST. OSTEOMUSC. Y TEJ. COMUN M00-M99

XIV ENF. SIST. GENITOURINARIO N00-N99

XV EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO O00-O99

XVI CIERT. AFEC. ORIG. EN PERIOD. PERIN. P00-P96

XVII MALFOM. CONGEN., DEFORMIDADES Y ANOMALIAS Q00-Q99


CROMOSOMICAS

XVIII SINT., SIGN. Y HALLAZG. ANORM. CLINIC. Y DEL LAB. NO R00-R99


CLASIF. EN OTRO PARTE

XIX TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENT. Y ALG. OTRAS S00-T98


CONSECDE CAUSAS EXT.
V01-Y98
XX CAUSAS EXT. DE MORBIL. Y DE MORTL.

XXI FACTORES Q INFLUYEN EN EL EST. DE SALUD Y Z00-Z99


CONTACTO C/SERV. DE SALUD
CAPITULO XXII
• Códigos para propósitos especiales
• U00-U49 Asignación provisoria de nuevas afecciones de etiología incierta o de
uso emergente
• U50-U99 Códigos para investigaciones y subclasificaciones alternativas

• U04.9 Síndrome respiratorio agudo grave [SRAG], no especificado


• U06.9 Enfermedad del virus del Zika, no especificada
• U07.1 COVID-19, virus identificado
• U07.2 COVID-19, virus no identificado
Resistencia a antimicrobianos y drogas antineoplásicas
• U82.1 Resistencia a meticilina
• U85 Resistencia a drogas antinesoplásicas
VOLUMEN 2
Es el Manual de Instrucciones y contiene:
❖ La descripción de la CIE,
❖ Como utilizar la clasificación,
❖ Reglas y orientaciones para la codificación de la
mortalidad y morbilidad,
❖ Presentación estadística de los datos,
❖ Historia de la CIE.
Sistema de daga/cruz y asterisco
• Dos códigos para aquellos diagnósticos que contienen
información sobre una enfermedad básica generalizada
y sobre la manifestación de esa enfermedad en un
órgano o en una localización en particular que por sí
misma es un problema clínico.
• El código primario corresponde a la enfermedad básica:
"daga" (o cruz) (†)
• El código adicional para la manifestación o localización:
asterisco (*).
• El código de daga es el código primario y debe ser
utilizado siempre.
• El código de asterisco nunca debe utilizarse
aisladamente.
VOLUMEN 3
Consta de tres secciones:
Sección I. (Enfermedades y naturaleza de la lesión).

Incluye los términos contenidos en los capítulos I-XIX (A00-T98) y XXI


(Z00-Z99), tales como:

• Enfermedades. Lesiones.
• Síndromes. Traumatismos.
• Estados patológicos. Signos y síntomas.
• Problemas y otras razones de contacto con los servicios de salud.

Excepto los envenenamientos por medicamentos y productos químicos


(comprendidos en la sección III).
Sección II. (Causas externas de la lesión).

Incluye términos que describen las circunstancias en


que ocurrió el accidente o la violencia, comprendidos
en el capítulo XX (V01-Y98) tales como:
•Incendio.
•Explosión.
•Caída.
•Agresión.
•Colisión.
•Sumersión.

Excepto los envenenamientos por medicamentos y


productos químicos (comprendidos en la sección III).
Sección III.
(Tabla de medicamentos y productos químicos).

Provee códigos para:

- Naturaleza de la lesión. Capítulo XIX (T36-T65).

- Causa externa (según la intencionalidad).


• E. accidental (X40-X49)
• E. autoinflingido deliberadamente (X60-X69).
▪ E. indeterminado (Y10-Y19).
▪ Efecto adverso de una sustancia apropiada
administrada correctamente (Y40-Y59).
CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES
(NEOPLASIAS)

Los tumores se clasifican en el capítulo II de la CIE


bajo comportamiento y sitio anatómico.
La CIE contiene además un apéndice en el
volumen I (pp. 1115-1140) con una nomenclatura
codificada para la morfología de los tumores
(Códigos M).
CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES
( NEOPLASIAS)
La clasificación permite el uso de doble código para
describir en forma completa los tumores:

1. Desde el punto de vista del comportamiento y


localización anatómica (Capítulo II), código de uso
obligatorio para la tabulación.
2. Desde el punto de vista de su morfología (tipo
histológico), estos códigos pueden añadirse al código
del capítulo II, opcionalmente si además se desea
conocer la morfología.
MORFOLOGÍA DE LOS TUMORES
[NEOPLASIAS]
Los códigos de morfología constan de 5 caracteres; los cuatro
primeros identifican el tipo histológico del tumor y el quinto indica
su comportamiento separado mediante una diagonal.
Los códigos de comportamiento son:

/0 Benigno /3 Maligno, sitio primario


/1 Incierto si es benigno o /6 Maligno, sitio metastásico
maligno Maligno, sitio secundario
Malignidad límite
Bajo potencial de malignidad
/2 Carcinoma in situ /9 Maligno, incierto si el sitio
Intraepitelial es primario o metastásico
No infiltrante
No invasor
CODIFICACIÓN DE LOS TUMORES

DIAGNÓSTICO CAPÍTULO II MORFOLÓGICO


Hipernefroma C64.X M8312/3

Ependimoma C71.9 M3931/3

Ependimoma espina dorsal C41.2 M9391/3

Ependimoma papilar D43.2 M9393/1

Melanoma en talón C43.7 M8720/3


CIE 10_Ejemplos:
Hernia inguinal

K40 HERNIA INGUINAL

K400 HERNIA INGUINAL BILATERAL CON OBSTRUCCION, SIN GANGRENA

K401 HERNIA INGUINAL BILATERAL, CON GANGRENA

K402 HERNIA INGUINAL BILATERAL, SIN OBSTRUCCION NI GANGRENA

K403 HERNIA INGUINAL UNILATERAL O NO ESPECIFICADA, CON OBSTRUCCION, SIN GANGRENA

K404 HERNIA INGUINAL UNILATERAL O NO ESPECIFICADA, CON GANGRENA

K409 HERNIA INGUINAL UNILATERAL O NO ESPECIFICADA, SIN OBSTRUCCION NI GANGRENA

K40.9
10_Ejemplos
Apendicitis Aguda supurada
K35 APENDICITIS AGUDA
K350 APENDICITIS AGUDA CON PERITONITIS GENERALIZADA
K351 APENDICITIS AGUDA CON ABSCESO PERITONEAL
K359 APENDICITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA
K36 OTROS TIPOS DE APENDICITIS
K37 APENDICITIS, NO ESPECIFICADA
K38 OTRAS ENFERMEDADES DEL APENDICE
K380 HIPERPLASIA DEL APENDICE
K381 CONCRECIONES APENDICULARES
K382 DIVERTICULO DEL APENDICE
K383 FISTULA DEL APENDICE
K388 OTRAS ENFERMEDADES ESPECIFICADAS DEL APENDICE
K389 ENFERMEDAD DEL APENDICE, NO ESPECIFICADA

K35.9
10_Ejemplos
• Asma bronquial

J45 ASMA

J450 ASMA PREDOMINANTEMENTE ALERGICA

J451 ASMA NO ALERGICA

J458 ASMA MIXTA

J459 ASMA, NO ESPECIFICADA

J45.9
10_Ejemplos
• Hipertensión
K766 HIPERTENSION PORTAL
I10 HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)
I11 ENFERMEDAD CARDIACA HIPERTENSIVA
I110 ENFERMEDAD CARDIACA HIPERTENSIVA CON INSUFICIENCIA CARDIACA (CONGESTIVA)
I119 ENFERMEDAD CARDIACA HIPERTENSIVA SIN INSUFICIENCIA CARDIACA (CONGESTIVA)

I15 HIPERTENSION SECUNDARIA


I150 HIPERTENSION RENOVASCULAR
I151 HIPERTENSION SECUNDARIA A OTROS TRASTORNOS RENALES
I152 HIPERTENSION SECUNDARIA A TRASTORNOS ENDOCRINOS
I158 OTROS TIPOS DE HIPERTENSION SECUNDARIA
I159 HIPERTENSION SECUNDARIA, NO ESPECIFICADA
O10 HIPERTENSION PREEXISTENTE QUE COMPLICA EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
O100 HIPERTENSION ESENCIAL PREEXISTENTE QUE COMPLICA EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
O101 ENFERMEDAD CARDIACA HIPERTENSIVA PREEXISTENTE QUE COMPLICA EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
O102 ENFERMEDAD RENAL HIPERTENSIVA PREEXISTENTE QUE COMPLICA EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
O103 ENFERMEDAD CARDIORRENAL HIPERTENSIVA PREEXISTENTE QUE COMPLICA EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
O104 HIPERTENSION SECUNDARIA PREEXISTENTE QUE COMPLICA EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
O109 HIPERTENSION PREEXISTENTE NO ESPECIFICADA QUE COMPLICA EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
O11 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS PREEXISTENTES, CON PROTEINURIA AGREGADA

R030 LECTURA ELEVADA DE LA PRESION SANGUINEA SIN DIAGNOSTICO DE HIPERTENSION

I10.X

También podría gustarte