Está en la página 1de 38

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Campus Santo Tomás de Aquino


Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas

Introducción a la Investigación de Negocios

Tema:
“El desempleo en República Dominicana en jóvenes entre 18 a 25 años de edad”

Proponentes:
Joseph Del Pin 2012-5517
Nabil Joseph 2012-6402
Karla Munné 2012-5116

Grupo 010

Prof. Miguel Morel M., Ph.D.

22 de julio del 2015


Índice

1. Planteamiento del Problema.........................................................................................3


1.1. Preguntas de investigación..................................................................................................3
1.2. Descripción del Problema.....................................................................................................3
1.3.Justificación importancia del Problema...............................................................................4
1.4. Antecedentes del Problema..................................................................................................5
1.6. Antecedentes del Estudio......................................................................................................6
2. Objetivos del estudio......................................................................................................8
2.1. Objetivo General:..................................................................................................................8
2.2. Objetivos específicos:............................................................................................................8
3. Marco Teórico................................................................................................................8
3.1 Desempleo...............................................................................................................................8
3.1.1. Tipos de Desempleo.........................................................................................................9
3.1.2. EL Desempleo Juvenil.....................................................................................................9
3.2. Empresa y reclutamiento......................................................................................................9
3.2.1. Empresa...........................................................................................................................9
3.2.2. Tipos de empresas..........................................................................................................10
3.2.2.1.1.1.1. Zonas Francas....................................................................................................10
3.3. Capital Humano................................................................................................................10
3.4. Recursos Humanos..............................................................................................................11
3.4.1. Concepto de Gestión de Recursos Humanos..................................................................11
3.4.3. Importancia de la Administración de Recursos Humanos..............................................11
3.5. Reclutamiento y selección de personal...............................................................................11
3.5.1. Concepto de reclutamiento............................................................................................11
3.5.2. Concepto de selección de personal................................................................................12
3.6.2.1. Competencias de un profesional.................................................................................12
3.7. Ventaja Competitiva...........................................................................................................12
Tema: El desempleo en República Dominicana en jóvenes entre 18 a 25 años de edad.

1. Planteamiento del Problema


Razones por las que las empresas no emplean personas potencialmente empleables.

1.1. Preguntas de investigación

 ¿Por qué motivos generalmente no contratan a jóvenes potencialmente


empleables?

 ¿En qué sexo se hace más notorio el desempleo que enmarca a esta población
juvenil potencialmente empleable?
 ¿Cuáles requisitos toman en cuenta las empresas dominicanas,
específicamente las zonas francas, al reclutar personal?
 ¿A qué tipo de actividades recurren cuando son rechazados?

1.2. Descripción del Problema

El desempleo es un factor determinante. Las personas potencialmente empleadas


que no son contratadas por empresas, no pueden sustentarse a sí mismos, porque no
tienen facilidades económicas, ingresos. Esto consigo trae mucha delincuencia y
corrupción, y otras veces incrementa una gran cantidad de empleos informales. Con
respecto a esto, muchas personas jóvenes que no tienen posibilidad de estudiar, otras
veces jóvenes que tienen la capacidad para desempeñarse laboralmente, se mantienen
en búsqueda de empleo para sustentar sus estudios, para sustentar su familia, y otras
veces para desenvolverse como profesional y tener futuro, pero aun así no cumplen con
los requisitos buscados por algunas empresas. Las empresas en el día a día están
convirtiéndose más exigentes, ya que se han desenvuelto demasiados factores que
dependen de su desempeño para poder mantenerse en el mercado y ser competitiva. Es
por esto, que hay que conocer las razones por las que las empresas dominicanas no
emplean a personas potencialmente empleables en un rango de edad entre 18 – 25 años.
1.3. Justificación importancia del Problema.

Esta investigación es realizable debido a que el tema en cuestión sobre el


desempleo corresponde a uno de los problemas más grande por lo que está pasando
la República Dominicana, y para ser más específica el desempleo de personas
jóvenes potencialmente empleables. De acuerdo con esto, el porcentaje de jóvenes
desempleados de la República Dominicana corresponde a un 35.3%,
aproximadamente, de la población total desempleada, según estadísticas del Banco
Central de la República Dominicana, provocando esto que muchas veces los jóvenes
se sientan desmotivados a estudiar, y otras veces se resignan a ganar dinero a través
de empleos informales y delincuencia, lo que trae consigo solo retraso al país. Con
respecto a esto esta investigación es importante, ya que a partir de ésta se podrán
conocer las razones de porque empresas dominicanas no emplean a personas
potencialmente empleables, y de esta forma los jóvenes poder ganar ventaja e ir
llenando esos requisitos, o así mismo alternativas para contrarrestar esto. A partir de
esta investigación los jóvenes y estudiantes de hoy en día podrán exigirse un poco
más a sí mismos para formarse cada vez más competitivos, con más competencias,
ya que esto es lo que demanda el mercado en el día a día. Esto consigo permitirá que
las empresas puedan reclutar a un personal cada vez más competitivo, generando en
ellas una ventaja competitiva, por obtener capital humano competente, trayendo
consigo tanto el éxito de las empresas, como del desarrollo económico del país, ya
que se irán disminuyendo considerablemente los empleos informales y la
delincuencia.
1.4. Antecedentes del Problema

República Dominicana, un país que de acuerdo con estadísticas de la Oficina


Nacional de Estadísticas tiene 9,445,281 habitantes, presenta un índice de desarrollo
humano medio de 0.702 en 2013, que la sitúa en el rango 96 entre 166 países del
mundo, según el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2013 del PNUD. Sin
embargo, cuando se habla de desigualdad, la cifra refleja que no todos los
dominicanos y dominicanas tienen acceso a esas mejoras y crecimiento, ya que se
encuentran desempleadas. Con respecto a esto, según la Gran Enciclopedia de
Economía (s.f) el desempleo “Es la situación en la que se encuentran las personas
que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de
trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso” (p.1). Según estadísticas
del Banco Central de la República Dominicana esta situación se refleja mucho más
en jóvenes, permitiendo que estos se sientan incapaces de poderse valer por sí
mismos. A partir del análisis de éstos datos surge la interrogante de por qué las
empresas dominicanas no emplean a estas personas potencialmente empleables.

La competencia que existe en el mercado empresarial, es un factor que se ha


vuelto a cada día más exigente. Las empresas para poder continuar y ser exitosas,
deben mantenerse compitiendo, desarrollando una mejora continua, y es por esto que
cada día tienen que establecer más y más exigencias y requisitos a la hora de reclutar
personal.

Primero que nada, hay que tener muy claro que las empresas no son las
responsables de esta problemática, ya que la cultura del empleo de las empresas es
contratar al personal más apto, y no tratar de contratar lo más que pueda, porque lo
que ellas buscan es poder mantenerse en el mercado y maximizar sus utilidades. Las
empresas no pueden emplear a todo el mundo por varios factores. Estos factores son
que ninguna empresa puede hacerse cargo de todas las personas potencialmente
empleables que no tienen empleo, y caminan divagando por las calles; además, las
empresas según su finalidad cumplen con requisitos claves los cuales sin ellos sería
difícil para una persona poder desenvolverse en el puesto de trabajo. En este mismo
sentido, en la actualidad se ve la falta de habilidades en muchos de los jóvenes que
son determinantes para poder laborar hoy en día, entre las cuales se encuentran:
- Muchas veces no saben hablar el idioma inglés.
- La falta de conocimiento sobre el uso de la tecnología de la información, como
Twitter, Whatsapp, Facebook.
- Tienen una libreta de contacto limitada, siendo esto una desventaja, ya que
mientras más contactos más oportunidades se obtienen.
- Muchas veces no tienen un título, ni estudios cursados.
- Falta de experiencia laboral, algo que hoy en día es determinante.

Siendo estos, requisitos muy demandados por la Zonas Francas de la República


Dominicana, y es por esto el motivo del estudio de la Zona Franca de Herrera en Santo
Domingo, Distrito Nacional de la República Dominicana.

1.6. Antecedentes del Estudio

Ramírez, D. (2012). Desempleo y escasa formación: enemigos del joven dominicano. El


Día. Recuperado de: http://eldia.com.do/desempleo-y-escasa-formacion-enemigos-del-
joven-dominicano

Trata sobre la realidad que están viviendo los jóvenes dominicanos con relación a la
falta de empleo. Este artículo comenta que a medida que van pasando los años la
tasa de desempleo en este segmento ha ido aumentando significativamente.

Durán, C. (2014). Aumenta tasa de desempleo entre jóvenes de RD. CDN. Recuperado
de: http://cdn.com.do/noticias/2014/02/07/aumenta-tasa-de-desempleo-entre-jovenes-de-rd/
Este artículo trata sobre la preocupante cifra de desempleo a nivel general en
República Dominicana es uno de los grandes problemas que debe afrontar el
Gobierno y el sector empresarial privado, y que esta problemática se agudiza más en
la población joven. A partir de esto, presentan las prioridades del Gobierno de
Medida, que tienen que ver con la mejoría de ésta problemática.
Ceara-Hatton, M. (2013). Aumenta el desempleo en República Dominicana [Mensaje
Blog]. Recuperado de: http://desdelarepublicadominicana.blogspot.com/2013/04/aumenta-
el-desempleo-en-republica.html

El Banco Central de la República Dominicana da a conocer unas cifras sobre el


desempleo en el país, especialmente en jóvenes. Además, se comenta sobre las
provincias en la cuales esta problemática es más abundante.

Consejo de Zona Franca de Exportación. (s.f). Estadísticas Zonas Francas de Santo


Domingo, DN. Recuperado de: http://www.cnzfe.gob.do/estadisticas.htm

Esta trata sobre la publicación de estadísticas sobre diferentes aspectos a tomar en


cuenta en las Zonas Francas de Santo Domingo, DN, en la República Dominicana.
2. Objetivos del estudio
2.1. Objetivo General:

Conocer las causas y consecuencias del desempleo en República Dominicana en


jóvenes potencialmente empleables en un rango de edad entre 18-25 años.

2.2. Objetivos específicos:

 Comprender los motivos por los cuales generalmente no contratan a


jóvenes potencialmente empleables.
 Identificar el sexo que se hace más notorio el desempleo que enmarca a
esta población juvenil potencialmente empleable.
 Enlistar los requisitos que toman en cuenta las empresas dominicanas,
específicamente las zonas francas, al reclutar personal.
 Enumerar los tipos de actividades a los que recurren esta población
cuando son rechazados.
3. Marco Teórico

3.1 Desempleo

Leandro, Gabriel (s.f) de una forma un poco extensa habla sobre que es el desempleo
desde una perspectiva abarcadora de aspectos que se deben tomar en cuenta. Así plantea
que:

Dentro del concepto de desempleo se puede citar un segmento de la población como


es la población económicamente inactiva que está determinada por el conjunto de
personas de 12 años o más de edad que no han trabajado, ni buscaron trabajo
durante las últimas cinco semanas, también se puede mencionar dentro de este
grupo las personas pensionadas o jubiladas, estudiantes, personas en oficios del
hogar, discapacitados para trabajar y otros tipos de inactivos. Es importante
mencionar que éste grupo de personas no están dentro de la fuerza de trabajo (p. 1).

3.1.1. Tipos de Desempleo.

Existen diferentes tipos de desempleo, y estos son cuatros: 1) desempleo Estacional,


2) Desempleo cíclico, 3) Desempleo Friccional, 4) Desempleo Estructural (Universidad
Tecnológica Metropolitana, s.f).

Por último, el otro tipo desempleo se conoce como el desempleo estructural, que es
definido de una manera un poco abundante por Leandro (s.f). Este plantea que:
En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación
académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de
herramienta de trabajo. Debido a los cambios producidos por las estructuras
industriales, ocupacionales y demográficas de la economía, se ve reducida la
demanda de trabajo, por lo que les es difícil a las personas cesantes encontrar
trabajo (p.1).

3.1.2. EL Desempleo Juvenil

Sin embargo, corroborando con Alcántara, Elsa (2008) para que disminuya el desempleo
juvenil y aumente la población económicamente activa, no solo es cuestión de querer
trabajar o por la falta de oportunidad en el mercado, sino es cuestión de tener la educación
correspondiente para poder trabajar, el nivel educativo necesario para poder acceder un
puesto de trabajo.

3.2. Empresa y reclutamiento

Las empresas a fin de obtener de poder existir como empresa, y asimismo obtener un
personal que le aporte valor agregado a sus servicios y sus productos, llevan a cabo lo que
se conoce como reclutamiento.

3.2.1. Empresa

Para empezar hay que definir que es una empresa, que conforme con Thompson, I.
(2006) citando a Romero define la empresa como “El organismo formado por personas,
bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su
clientela” (p.1).

3.2.2. Tipos de empresas

Acorde con tiposdeorg.com (s.f) nos expone de una manera bien explícita que: La
empresa es una entidad económica de producción que se dedica a combinar capital, trabajo
y recursos naturales con el fin de producir bienes y servicios para vender en el mercado.
Las empresas pueden ser clasificadas de distintas maneras: según la forma jurídica, Según
su tamaño, de acuerdo a su actividad y también de acuerdo a la procedencia del capital
(p.1).
3.2.2.1.1.1.1. Zonas Francas

En este mismo sentido, Definicion.com (s.f) explica que una Zona Franca es:
Un área geográfica específica que se destina a la industrialización con fines de
exportación. Se trata de un espacio del territorio de un Estado nacional donde la
legislación aduanera se aplica en forma diferenciada o no se aplica, por lo que las
mercancías de origen extranjero pueden ingresar y permanecer o ser transformadas
sin estar sujetas al régimen tributario normal (p.1).

3.3. Capital Humano

Hay que tener muy presente que, “La idea de las organizaciones de ‘competir a través de
la gente’, destaca el hecho de que alcanzar el éxito depende cada vez más de la capacidad
de una organización para administrar el capital humano” (Snell, S. & Bohlander, G., 2013,
p.4).

De acuerdo con Attewell, P. (2009) citando a Becker, G. (1975) capital humano “Es
un término que abarca un fondo de conocimiento y competencias individuales obtenidas
por medio de la educación, formación y la experiencia en el trabajo” (p.24).

3.4. Recursos Humanos

3.4.1. Concepto de Gestión de Recursos Humanos

Según Snell & Bohlander (2013) expone la esencia de la Gestión de Recursos Humanos
señalando que “…las organizaciones exitosas son particularmente adeptas a reunir a
diferentes tipos de personas para lograr un propósito común” (p.4).

A partir de su esencia se puede definir la Administración de Recursos Humanos (HRM)


como “…amplia variedad de actividades, incluyendo el análisis del entorno competitivo de
una empresa y el diseño de puestos de trabajo para que la estrategia de una empresa pueda
ser implementada con éxito al vencer la competencia” (Snell & Bohlander, 2013, p.4).
3.4.3. Importancia de la Administración de Recursos Humanos

Conjuntamente, Robbins, S. & Coulter, M. (2010) corroboran con lo citado


anteriormente, pero amplían más su importancia, porque consideran que conlleva también
el factor de que la Gestión de Recursos Humanos otorga ventaja competitiva. En efecto, la
administración de recursos humanos es muy importante por tres razones, 1) puede ser
importante fuente de ventajas competitivas añadiendo un valor superior a la organización,
2) es parte importante de las estrategias de la organización, porque a través de estos
recursos se puede lograr éxito competitivo, es por esto, que se debe pensar en los
empleados que forman la empresa, 3) de la forma en que se trate a los empleados, se verá
reflejado en el desempeño.

3.5. Reclutamiento y selección de personal

3.5.1. Concepto de reclutamiento

Para empezar, este concepto tan determinante en la gestión de recursos humanos es


definido por Pinales et al. (2004) citando a Chiavenato indicando que reclutamiento “…es
un conjunto de procedimientos que tienden a atraer candidatos potencialmente calificados y
capaces de ocupar cargos dentro de la organización” (p.1).

3.5.2. Concepto de selección de personal

De acuerdo con Pinales et al. (2004) la selección de personal se define como:

El proceso de selección comprende tanto la recopilación de información sobre los


candidatos a un puesto de trabajo como la determinación de a quién deberá
contratarse. El reclutamiento y selección de RH deben considerarse como dos fases
de un mismo proceso. La tarea de selección es la de escoger entre los candidatos
que se han reclutado, aquel que tenga mayores posibilidades de ajustarse al cargo
vacante… con miras a mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del
personal (p.1).
3.6.2.1. Competencias de un profesional

Ante todo posee competencia profesional “…quien dispone de los conocimientos,


habilidades y actitudes necesaria para ejercer una profesión, puede resolver problemas de
su forma autónoma, flexible, y este capacitado para colaborar en su entorno profesional y
en la organización del trabajo” (Estado de México, s.f, p. 1).

3.7. Ventaja Competitiva

Con respecto a la opinión de Robbins & Coulter (2010), ventaja competitiva se define
como el “…factor que distingue a una organización, su sello distintivo. Este sello distintivo
proviene de habilidades clave de la organización, debido a que la organización hace algo
que las otras no hacen, o lo hace mejor que las otras” (p.170).
4. Variables
A lo largo de ésta investigación se han percibido algunas cualidades o características
del objeto de estudio, las cuales serán representadas por medio de variables que de acuerdo
con Blacutt, Mario (2012) se define variable como:

Es una magnitud que varía pero que puede ser medida, manipulada o controlada.
Pueden estar relacionadas con otras variables y cambiar en concordancia. Desde esta
óptica, las variables se clasifican en dependientes e independientes. Una variable
será considerada dependiente, en el marco de un estudio concreto, si su magnitud
cambia debido a los cambios de otra u otras variables. … Las que cambian sin
depender del cambio de otras o pueden ser manipuladas. Una de las principales
tareas del estadístico es determinar cuáles serán las variables independientes y
cuáles las dependientes en el análisis que debe realizar. (p. 1)

De modo semejante, en esta investigación se clasificaron las variables en


dependientes e independientes, y se determinaron cuales variables serían las dependientes y
cuales las independientes. A continuación enumeraremos cuales variables son las que se
ven relacionadas a esta investigación.

Primero que nada, la variable desempleo la consideramos tanto dependiente como


independiente. Dependiente, ya que según su definición de acuerdo con GestioPolis (2002),
comenta que es “… la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad,
capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos
a una situación de paro forzoso” (p. 1). Con respecto a esto, el desempleo es el tema en sí
de la investigación, y es lo se está relacionado con otras variables como son la edad,
educación y las competencias profesionales. Es decir, para que haya desempleo deben
primero evaluar la edad del solicitante, su educación y las competencias profesionales que
este tiene, siendo el desempleo la variable dependiente y las demás variables
independientes. En esta misma línea, edad de acuerdo con Deconceptos.com. (s.f):
La edad está referida al tiempo de existencia de alguna persona, o cualquier
otro ser animado o inanimado, desde su creación o nacimiento, hasta la actualidad.
También marca una época dentro del período existencial o de vigencia. Así
hablamos de época de oro o dorada como la de mayor plenitud o esplendor, y dentro
de la vida humana reconocemos la edad de la niñez, de la juventud, de la adultez o
de la vejez, que comprenden grupos de edades. (p.1)

De igual modo, otra variable independiente para el desempleo es educación que


según Definición ABC (s.f) explica que “Se llama educación al proceso mediante el cual se
afecta a una persona, estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas
para poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea. Por este motivo, se considera
la educación como variable independiente, porque las empresas a la hora de reclutar,
seleccionan al personal más calificado o con más preparación en esta población juvenil, y
es importante para la empresa obtener un valor agregado a través del conocimiento de sus
empleados, es por esto que se ve tan relacionado al desempleo.

También se considera como otra variable independiente las competencias


profesionales, que según el Estado de México (s.f) la persona que posee competencias
profesionales es “… quien dispone de los conocimientos, habilidades y actitudes necesaria
para ejercer una profesión, puede resolver problemas de su forma autónoma, flexible, y este
capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo” (p.1).
Por consiguiente, las competencias profesionales, son determinantes a la hora obtener
empleo, y es por esto que para llevar a cabo esta investigación se deberá evaluar que tanto
se relaciona el desempleo con esta variable independiente.

Por otro lado, se consideró el desempleo como variable independiente


relacionándolo con la variable dependiente de empleos informales, y es que hoy en día el
sector informal en la República Dominicana está muy elevado. Con respecto a esto,
González, María et al. (s.f) plantean de una manera bien explícita que:
Una forma urbana de hacer las cosas, cuya marca distintiva incluye: pocas barreras a
la entrada para el empresario, en términos de habilidades y capital requerido;
empresa de propiedad familiar; operación en pequeña escala; producción de trabajo
intensiva con tecnología adaptada, y un mercado no regulado (p.2).

Es por esto, que es de importancia conocer que tanto se relaciona esta variable de
empleo informal con el desempleo, es decir, en qué medida los jóvenes acuden a empleo
informales luego de estar desempleados.
4.1. Operacionalización de Variables
Tabla anexada
5. Metodología y procedimientos
5.1. Tipo de Investigación

Esta investigación es llevada a cabo a través de varios tipos de investigación, entre


estos están el analítico y el correlativo. Con respecto a esto, primero que nada esta
investigación es de tipo analítico, porque según Ruiz, Ramón (s.f) plantea que:
El método analítico es aquel método de investigación que consiste en la
desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y
examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno
y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite
conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías,
comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías. (p.1)

En sí, esta investigación es de tipo analítico, porque este será transversal a lo largo
de la investigación, de modo que a la hora de recopilar la información ésta debe  ser
analizada para poder conocer cuáles fueron sus resultados, y así poder llegar al objetivo
buscado. De igual modo, esta investigación es de tipo correlativo, porque según explican
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos. & Baptista, Pilar (1991):

… este tipo de estudios tiene como propósito medir el grado de relación que exista
entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular). Los estudios
correlaciónales miden las dos o más variables que se pretende ver sí están o no
relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. … La
utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se
puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u
otras variables relacionadas (p. 69).

De hecho, esta investigación es de tipo correlativa, puesto que se está midiendo la relación
existente entre el desempleo y otras variables, que podrían determinar que surja desempleo
o no. Asimismo, esta investigación es correlativa, dado que a través de esta relación se
busca encontrar que tanto se relaciona una con otra para poder lograr los objetivos
planteados de esta investigación.

5.2. Métodos a Utilizar

Esta investigación al igual que todas, contiene métodos en los que se basara para
poder llevar a cabo la investigación. Por este motivo, se utilizará el método mixto.

Conforme a Arias, Yas (2013) citando a Creswell y Plano Clark (2006), define
los métodos mixtos como “…los métodos mixtos son una estrategia de investigación o
metodología con la cual el investigador o la investigadora recolecta, analiza y
mezcla (integra o conecta) datos cuantitativos y cualitativos en un único estudio o
un programa multifases de indagación (p. 2)

Abundando en la opinión, Arias (2013) citando a Tashakkori y Teddlie señala que


“…los métodos mixtos constituyen una clase de diseños de investigación, en la que se
emplean las aproximaciones cuantitativa y cualitativa en el tipo de preguntas,
métodos de investigación, recolección de datos, procedimientos de análisis e
inferencias”. (p. 2)

Sin duda, el utilizar el método mixto en esta investigación permitirá a que los datos
se puedan obtener más claros y exactos, dado que se implementaran tanto datos numéricos
como textuales, lo cual llevara a que este sea mejor interpretado.

5.3. Procedimientos
5.3.1. Población
Antes que nada, una población es la formada por un conjunto de individuos, con
uno o más atributos comunes, y generalmente esta es imposible de estudiarla en su
conjunto, ya sea por razones de costo, tiempo o disponibilidad recursos humanos y técnicos
, porque esta es infinita o muy extensa, y no está bien delimitada en términos de espacio y
tiempo, o por otras razones (Camacho, Jorge, 2007). Es por esto, que la población que
constituye esta investigación son los jóvenes desempleados de 18 a 25 años de edad de la
República Dominicana, que de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas (2015) el
dato obtenido con respecto a ésta situación en el 2014, está compuesta por 309,646
jóvenes.

5.3.2. Muestreo

Según Camacho (2007) la muestra es el “estudiar una parte de la población, y luego


generalizar a la población, las conclusiones obtenidas a partir del estudio de la muestra” (p.
11). Con relación al muestreo de esta investigación, la muestra o parte de la población para
recopilar la información requerida para llevar a cabo esta investigación, será en la Zona
Franca de Herrera, en la República Dominicana, específicamente se tomará como muestra a
dos industrias de la Zona Franca de Herrera, en el Distrito Nacional de Santo Domingo, en
República Dominicana, y así poder comparar las informaciones obtenidas.

5.4. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos


5.4.1. Entrevistas

Dentro de las técnicas de recolección de datos, se utilizará la entrevista, dado que de


acuerdo con González, Wilmar (2009). Plantea que:

La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de


interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula
preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se
establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las
partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas
informaciones. (p.1)

Por esta razón, para obtener información y así poder responder a las preguntas de
investigación, se visitará a dos empresas de la Zona Franca de Herrera, y se entrevistaran a
expertos en el área de Recursos Humanos por medio de un cuestionario estructurado de
preguntas abiertas, es decir, preguntas que no tienen una respuesta limitada, con el fin de
obtener la información de interés para esta investigación. Es por esto, que se ha
desarrollado un cuestionario de preguntas abiertas, conocido como entrevista, la cual se
encuentra anexada.

5.4.2. Sondeo de Opinión

De modo semejante, en esta investigación se utilizará entre las técnicas para


recolectar los datos, el sondeo de opinión. Este término de acuerdo con Asún, Domingo,
Tapia, Pablo & Frasnedo, Silvina (2001), se define como:

Un sondeo o un estudio de opinión es, básicamente, un conjunto de técnicas


desarrolladas para realizar una investigación de mercado, generalmente pequeña o
acotada a sus alcances y primordialmente de tipo cualitativo. Dicho de otro modo,
se trata de una pequeña investigación de mercado basada en una metodología
cualitativa y ejecutada a través de un conjunto de técnicas particulares y muchas
veces específicas. (p.9)

En consecuencia, el sondeo de opinión servirá como técnica para poder cumplir con
los objetivos de la investigación, porque a partir de este se harán unas breves preguntas
cerradas, a una parte representativa de esta población estudiada.
6. Análisis de los datos obtenidos.
6.2. Opinión de los expertos.

Se han considerado como expertos a aquellas personas que, por el hecho de que
hayan vivido el proceso de lo que se conoce como reclutamiento y selección de personal, a
personas que han tenido la experiencia, y conocen claramente de lo que se está
investigando. Por consiguiente, esto permitir a que esas personas nos encaminen a los
objetivos de esta investigación. Por este motivo, se llevó a cabo entrevistas a los
Departamentos de Recursos Humanos de dos empresas de la Zona Franca de Santo
Domingo, Distrito Nacional, ubicadas en la Zona Industrial de Herrera, el cual es el centro
de estudio de esta investigación. Estas dos empresas representan la muestra planteada de
esta investigación, y se conocen como Acromax Dominicana y Cano Industrial.

En la misma línea, uno de los expertos de la empresa Acromax Dominicana expresó


en la pregunta que se le hace sobre a qué tiempo hacen rotación de personal, este respondió
que “solamente se rota personal cuando surge una vacante, por lo general hacen estudios
a los empleados que están en otro departamento para saber si tiene la capacidad necesaria
para cubrirla”. De igual forma, la otra experta representando a Cano Industrial comenta
que “no hay un tiempo establecido para la rotación de personal, solo que si esta la
necesidad de hacerlo se cubre la vacante con brevedad”. En sí, remarcando que ellos no
reclutan personal así por así, sino que a partir del surgimiento de la vacante reclutan al
personal que llene los requisitos de tal vacante.

De hecho, ambos expertos de las distintas empresas de la Zona Franca de Herrera a


las que visitamos establecen diferencias con respecto a los rangos de edades a la hora de
reclutar. La experta de Acromax Dominicana reiteró el rango de edad que prefieren a la
hora de reclutar y comento que era de 18 a 40 años de edad, mientras que la experta de
Cano Industrial expresó que el rango de edad que ellos prefieren para contratar personal
está entre 25 y 40 años de edad. Tomando en cuenta la edad enmarcada que comunicó la
experta de Cano Industrial, pone muy en claro la relación que tiene la edad a la hora de
verse frente al desempleo, asimismo, se denota como empresas excluyen de entre sus
opciones a esta población juvenil. Sin embargo, aparecen unas que otras empresas que
ofrecen la oportunidad de empleo a esta población juvenil, como lo es la Acromax
Dominicana.

No obstante, ambas empresas concuerdan con relación a que si toman mucha


importancia al nivel de experiencia que tengan los posibles empleados a la hora de
reclutarlos. La experta de Acromax Dominicana pone en claro que “más que la experiencia
si muestra un buen desempeño a la hora de la evaluación si se podría tomar en
consideración la contratación de esa persona”, mientras que la experta de Cano Industrial
comenta que “más que la experiencia tomamos con mayor importancia la actitud que
tenga la persona en desarrollarse en el puesto y en aportar para el crecimiento de la
empresa”. De este modo, se denota la gran importancia el tener competencias que a la hora
de ser solicitadas, ya sea en un puesto de trabajo, o inclusive en una entrevista, como es el
caso, el joven tenga un buen desempeño y de a notar sus competencias profesionales, más
que la misma experiencia. Consecuentemente, esto denotando la relación existente entre el
desempleo y las competencias profesionales.

Por otro lado, con relación a la pregunta sobre que piensan del desempeño laboral
en jóvenes hoy en día, la experta de Acromax Dominicana respondió lo siguiente: “El
desempeño laboral es bueno, sin embargo, la estabilidad laboral es muy cambiante, pues
no se cuenta con la madurez necesaria para evaluar ofertas laborales a largo plazo y por
eso cambian mucho de trabajo”. Mientras que, la experta de Cano Industrial respondió que
“a nivel administrativo es un poco deficiente, sin embargo a nivel comercial o de servicios
son los mejores, pues tienen una energía propia para esas áreas”. Estas opiniones ponen
en claro la relación que tiene la educación y competencias profesionales con respecto al
desempleo. Antes que todo, los jóvenes a la hora de buscar empleo deben tratar de
estabilizarse, y con respecto a la educación prepararse mejor en términos administrativos,
de forma semejante, reforzarse y mantener con calidad lo que son las habilidades de
servicios y comerciales.

Con respecto a la pregunta que realizamos a los expertos sobre que si piensan que el
reclutamiento y selección de personal se ve relacionado con el mercado competitivo de hoy
en día, ambos expertos nos expresar si, y justificó con la afirmación de que ya se están
utilizando diversas técnicas y formas de evaluación en los procesos de reclutamiento. En
sentido contrario, la experta de Cano Industrial nos respondió de la siguiente manera:
“Definitivamente, el mercado ha llegado a tal grado que hasta los vendedores necesitan
cierto grado de inglés, pues hay muchos negocios que sus dueños son extranjeros”. Sin
duda, los idiomas, principalmente el inglés, son de los requisitos más tomados en cuenta
por la empresas a la hora de contratar.

Con respecto a la pregunta que se le realizó acerca de que a la hora de reclutar si se


enfocan en buscar jóvenes lo más preparado posible o jóvenes con una preparación solo de
grado que si consideran que estos pueden desempeñarse bien el trabajo, la experta de
Acromax Dominicana nos expresó que siempre quien este mejor preparado y que tenga las
competencias requeridas, llamará más la atención. De la misma manera, concordando con
la experta de Acromax Dominicana, la experta de Cano Industrial nos respondió que se
enfocan en reclutar el personal que este lo más preparado posible. Admitiendo esto, la
importancia de la formación académica, es decir de la educación, para conseguir empleo.

Ambos expertos tanto de Acromax Dominicana como de Cano Industrial con


relación a la pregunta de que si a la hora de reclutar personal toman en cuenta el sexo de la
persona. Ambos expertos respondieron que no, que este no era un factor relevante a la hora
de cubrir una vacante.
A propósito de la pregunta que se le hace a los expertos sobre de que si es de
importancia o tomado en cuenta el estado civil de la persona, el lugar de residencia, el
círculo familiar, las facilidades de transporte como automóviles, la clase social del
reclutado, y las afiliaciones sociales (clubes), religiosas o políticas, a la hora de reclutar y
selección de personal, los expertos no concordaron en las mismas ideas. Por un lado, la
experta de Acromax Dominicana nos dice que no. Por contraste, la experta de Cano
Industrial respondió que si se toma muy en cuenta estos aspectos, pero dependía mucho de
la vacante a cubrir.

En recapitulación, según los expertos entrevistas algunos de los motivos por los
cuales no son contratados los jóvenes de 18-25 años de edad son los siguientes:
- Por no tener la necesidad de cubrir una vacante.
- Porque estos no presentan un buen desempeño o una actitud positiva a la hora de
ser evaluados.
- Porque no llenan los requisitos de la empresa solicitada.
- Porque son muy inestables en términos laborales a largo plazo, por el hecho de
que cambia muy frecuente de trabajo.
- Porque presentan deficiencia a nivel administrativo.
- Muchas veces, por el estado civil de la persona, el lugar de residencia, el círculo
familiar, las facilidades de transporte como automóviles, la clase social del
reclutado, y las afiliaciones sociales (clubes), religiosas o políticas.

Por otro lado, algunos de los requisitos que son imprescindibles a la hora de estas
empresas reclutar personal en un mercado tan competitivo como el de hoy en día, son los
siguientes:
- Tener cierta edad.
- Presentar un buen desempeño y competencias profesionales a la hora de ser
evaluados.
- Idiomas, principalmente el inglés, y este tiene que ser a nivel profesional.
- Experiencia.
- Tener una formación académica lo mas preparada posible.

6.2. Análisis del Sondeo de Opinión

En este sondeo de opinión, las personas que se han considerado como los indicados
a responder, fueron elegidos al azar, dentro de la zona de estudio que se está utilizando
como muestra. Esta zona en la cual fueron encuestadas estas personas, se conoce como
Herrera. Los datos recopilados a través de este sondeo, fueron tabulados de la siguiente
manera:

Aquí podemos ver claramente, que la muestra a la que se le hizo el sondeo de


opinión consta de 30 personas, estas fueron tomadas con los objetivos de abarcar a la mayor
cantidad de jóvenes posible, para poder analizar los datos con respecto a esa población que
es la que nos corresponde. Dentro de esta muestra, se puede percibir que en el rango de
edad de 18 a 25, que es el que corresponde a análisis, la muestra se reduce a 21 personas, y
que dentro
de estas
personas se
encuentran
12 hombre y
9 mujeres,

representando estos 57.1% y 42.9%, de la totalidad de personas del rango interesado.


Por el contrario, en esta tabla solo se encuentran los datos de la población de 18 a 25
años, con la muestra de 21 jóvenes. Aquí se puede observar que de la totalidad de hombres
que es 12, 5 están desempleados y 7 no están desempleados, siendo la cantidad de hombres
empleados mayor que la cantidad de hombres desempleados. En este mismo sentido, en la
totalidad de mujeres que es 9, una sola mujer se encuentra desempleada y el resto que es 8
se encuentra empleada, siendo el desempleo en las mujeres menor que las mujeres
empleadas. Es decir, que tomando en cuenta los datos obtenidos por medio de este sondeo
de opinión en la Zona de Herrera, no se percibe el gran impacto del desempleo, sirviendo
entonces estos datos analizados anteriormente más como un plus a la hora de ir a conseguir
empleo. Es más, se puede percibir claramente cómo se tiene una idea errada al desempleo
en jóvenes, porque no es en ellos donde existe el desempleo, sino que es en la población
entre 26-32 años con un porcentaje de 66.7%, luego le seguiría 33-39 con un porcentaje de
50%, y por último y menos desempleada, la población estudiada de 18 a 25 años con un
porcentaje de 28.6%.

A pesar de eso, vemos en la gráfica de pastel que se encuentra más abajo como si
comparamos el desempleo, entre hombre y mujeres entre los 18 a 25 años de edad, se
denota como los hombres representan una mayor proporción en la muestra de jóvenes
desempleados, siendo este un 83% de la muestra total de jóvenes entre 18 y 25 años de
edad. Por el contrario, las mujeres de esta muestra representan el 17% de la muestra total
desempleada en el mismo rango de edad, representando el hombre joven el más sensible a
estar desempleado en esta población de jóvenes entre 18 a 25 años de edad.
De forma semejante, llevamos a la tabla algunas de las actividades a las que
recurren al encontrarse desempleados, y asimismo con qué proporción o con qué frecuencia
algunas son más recurridas que otras. Entre estas actividades podemos observar que están
las ventas de frutas, vegetales, carnicería; los parqueadores de carros en las aceras; los
chiriperos que viven de lo que aparezca; los mecánicos o gomeros; la venta de objetos
usados; albañil; sastre o modista; los cocineros de la calle, los cuales pueden vender
frituras, comida del día, chimi, desayunos, entre otras; los pintores; y otros.
Con respecto a las actividades, se hace visible que a la actividad que estos jóvenes
recurren con más frecuencia, ya sea porque le ven más salida es a la de mecánico o gomero,
la cual le corresponde un 19.05% de la totalidad de actividad informales evaluadas. Luego,
le sigue la venta de frutas, vegetales o carnes, porque al nuestro país ser tropical, estas son
guarniciones fáciles de conseguir y rentables entre lo que cabe, ya que le corresponde
14.29%. Asimismo, le siguen las actividades de sastre o modistas, junto con los chiriperos,
con un 9.52%. Y con la proporción más baja pero aun así entre las actividades preferidas,
se encuentran el parqueador, la venta de objetos usados, el albañil y los cocines de la calle,
con un 4.76%.
A partir de este gráfico de pastel se puede percibir claramente lo comentado
anteriormente, acerca de la frecuencia de actividades informales a la que los jóvenes
desempleados entre 18 a 25 años recurren, cuando se encuentran desempleados.
Conclusión

En general los datos recolectados y presentados aquí, niegan totalmente el criterio


con el que se fundamentó esta investigación desde su inicio, el cual era el desempleo en
jóvenes entre 18 a 25 años de edad. A partir de esta investigación se pudo percibir como
esta población juvenil no solo se consideró como una población en la cual la mayoría de
personas jóvenes estaban empleadas, sino que ésta representaba la población menos
desempleada de todas las que se consideraron en la búsqueda de datos. Más aún, mediante
la recolección de datos y el análisis de éstos, se reveló como el mercado laboral consideraba
que los jóvenes tenían un “don” para manejar lo que es el área de servicios, siendo muy
preferidos por las empresas en este aspecto.

Por otro lado, a través de esta investigación se pudieron lograr claramente los
objetivos planteados. En este sentido, se comprendieron que los motivos por los cuales las
empresas no contratan a esta población juvenil, y se distinguió mucho los aspectos de
compromiso, educación y desempeño, mientras se fue llevando a cabo la investigación.
Estos motivos hallados fueron los siguientes: por no tener la necesidad de cubrir una
vacante; porque estos no presentan un buen desempeño o una actitud positiva a la hora de
ser evaluados; porque no llenan los requisitos de la empresa solicitada; porque son muy
inestables en términos laborales a largo plazo, por el hecho de que cambia muy frecuente de
trabajo; porque presentan deficiencia a nivel administrativo; y otras veces, por el estado
civil de la persona, el lugar de residencia, el círculo familiar, las facilidades de transporte
como automóviles, la clase social del reclutado, y las afiliaciones sociales (clubes),
religiosas o políticas. A su vez, se pudo identificar el sexo que se hace más notorio el
desempleo que enmarca esta población juvenil potencialmente empleable, y por este medio
se reveló que el sexo más sensible al desempleo son los hombres, y está tendiendo a tener
una sensibilidad elevada gracias al porciento tan elevado que obtuvieron de
aproximadamente 83%. De igual forma, se pudo alcanzar el objetivo acerca de los
requisitos que normalmente toman en cuenta las empresas dominicanas, específicamente en
las zonas francas al reclutar personal, los cuales se enlistarán a continuación:
- Tener cierto rango de edad, según requiera la compañía.
- Presentar un buen desempeño y competencias profesionales a la hora de ser
evaluados.
- Dominio de Idiomas, principalmente el inglés, y este tiene que ser a nivel
profesional.
- Experiencia.
- Tener una formación académica lo más preparada posible.
-
Estos requisitos de este modo, siendo información de relevancia para que los
jóvenes de hoy en día, aun teniendo la dicha de ser desempleados, utilizarlos para aumentar
sus competencias y cualidades profesionales a la hora de solicitar empleo, o a la hora de
entrar al mercado laboral, para que no haya barreras que limiten el desempeño laboral de
esta población juvenil, y para que este mercado tan competitivo puedan existir
profesionales que permitan darle esa ventaja competitiva que las empresa tanto buscan.

Sin embargo, luego de mencionar todos los objetivos específicos logrados, el


objetivo general de esta investigación el cual es el conocer las causas y consecuencias del
desempleo en República Dominicana en jóvenes potencialmente empleables en un rango de
edad entre 18 a 25 años, aun siendo negado este criterio, se pudieron conocer, aunque no de
forma tan concreta gracias a la debilidad de este criterio planteado en el mercado laboral de
hoy en día, las causas y consecuencias, las cuales se aglomeran en los en los motivos,
requisitos y actividades informales a la que recurren estos jóvenes a la hora de estar
desempleados, siendo las causas los motivos y lo requisitos no alcanzados; y las
consecuencias las actividades informales a la que tienden a recurrir cuando están
desempleados, las cuales tienden aumentar el índice de pobreza y de desorganización del
mercado laboral en el país.

En sí, a través de esta investigación más que desempleo, se hallaron razones y


cualidades las cuales los jóvenes de hoy en día puedan desarrollar a la hora de formarse
académicamente, para así estos ser preferidos sin limitaciones a la hora de entrar al
mercado laboral, y de esta forma no solo beneficiar a las empresas, sino también al
desempeño económico de la República Dominicana.
Referencias

Alcántara, E. (2008). GÉNERO Y DESEMPLEO EN SANTO DOMINGO. Ciencia y


Sociedad, XXXIII (1) 9-28. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=87011532001

Arias, Y. (2013). Sampieri métodos mixtos. Slideshare. Recuperado de:


http://www.slideshare.net/conyas16/sampieri-metodos-mixtos

Asún, D., Tapia, P. & Frasnedo, S. (2001). Manual de Sondeos de Mercado. Colombia:
PROMER. Recuperado de: http://books.google.com.do/books?
id=6Z2hbblsP4kC&pg=PA5&lpg=PA5&dq=definicion+de+sondeo+de+opinion&source=b
l&ots=eiWtVWqBOS&sig=Zatk6XWT1I65weHJConXlqFE3cI&hl=es&sa=X&ei=gFNiV
OPPCsimNqvEgKgB&ved=0CEcQ6AEwBg#v=onepage&q=definicion%20de%20sondeo
%20de%20opinion&f=false

Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Pedagogía Social. Revista


Interuniversitaria, (16) 21-43. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=135012677003

Camacho, J. (2007). Investigación, poblaciones y muestra. Acta Médica Costarricense,


49(1) 11-12. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43449104

Camejo, A. & Cejas, M. (2009). RESPONSABILIDAD SOCIAL: FACTOR CLAVE


DE LA GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LAS ORGANIZACIONES
DEL SIGLO XXI. Nómadas, (21). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=18111521008

Competencia Profesional. (s.f). Estado de México (EDOMEX). Recuperado de:


http://qacontent.edomex.gob.mx/idc/groups/administradorsitiotesci/documents/edomex_fic
ha_carrera/edomex_058242.pdf
Concepto de Edad. (s.f). Deconceptos.com. Recuperado de:
http://deconceptos.com/ciencias-naturales/edad

Clasificación de las empresas según su actividad o giro. (s.f). El Contador Virtual.


Recuperado de: http://elcontadorvirtual.blogspot.com/2010/04/clasificacion-de-las-
empresas-segun-su_22.html

Definición de Educación. (s.f). Definición ABC: tu diccionario hecho fácil. Recuperado de:
http://www.definicionabc.com/general/educacion.php#ixzz3IjAK385Y

Empresas Industriales. (2012). Quiminet.com: Información y Negocios segundo a segundo.


Recuperado de:http://www.quiminet.com/empresas/empresas-industriales-2735630.htm

González, M. et al. (s.f). Trabajo Informal, Mercadeo Laboral. Universidad del Rosario.
Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-
Anteriores/Tomo-I---2006/Fasciculo-5/pdf/2006_fa05_trabajo_informal_prn/

González del Rosario, M. et al. (2008). Evaluación de competencias profesionales y


formación profesional. Innovación Educativa, 8(44) 38-47. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420816004

González, W. (2009). Técnicas de Recolección de Datos. Recolección de Datos.


Recuperado de: http://recodatos.blogspot.com/2009/05/tecnicas-de-recoleccion-de-
datos.html

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación.


México, D.F.: McGraw – Hill. Recuperado de:
http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf
Leandro, G. (s.f). DESEMPLEO: CONCEPTOS BÁSICOS, TIPOS Y
CONSECUENCIAS. Aula de Economía. Recuperado de:
http://www.auladeeconomia.com/articulos15.htm

Massuh, C. (2011). La Empresa Industrial. Recuperado de:


http://es.slideshare.net/cmassuh/la-empresa-industrial-7996944/

Mercado de Trabajo. (s.f). Diccionario Eco-Finanzas. Recuperado de: http://www.eco-


finanzas.com/diccionario/M/MERCADO_DE_TRABAJO.htm

Martínez, A. (2011). Año de la transparencia y fortalecimiento institucional: Proyecto de


Ley de la pasantía juvenil. Cámara de Diputados de la República Dominicana. Recuperado
de: http://www.camaradediputados.gov.do/masterlex/mlx/docs/2e/2/BAE/252C.pdf

Pinales, K. et al. (2004). Administración de Recursos Humanos. GestioPolis. Recuperado


de: http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/administracion-de-recursos-
humanos-.htm

Población Desocupada por sexo según grupos de edad Quinquenal. (2014). Oficina
Nacional de Estadísticas. Recuperado de: http://www.one.gob.do/index.php?
module=articles&func=view&catid=90

Profesional. (s.f). Real Academia Española. Recuperado de:


http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=profesional

¿Qué es el desempleo y cuáles son sus principales características? (2002). GestioPolis.


Recuperado de:
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/43/desempleo.htm
¿Qué es una Zona Franca? (s.f). ZOFRI: El Corazón del Norte. Recuperado de:
http://www.zofri.cl/index.php/es/preguntas-frecuentes-atencion-cliente/147-ique-es-una-
zona-franca.html

Robbins, S. & Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson


Education.

Robbins, S. & Coulter, M. (2010). Administración. México: Pearson Education.

Ruiz, R. (2007). Historia y evolución del pensamiento científico. Eumed.net. Recuperado


de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm

Snell, S. & Bohlander, G. (2013). Administración de Recursos Humanos. México, D.F.:


Cengage Learning.

Thompson, I. (2006). Tipos de Empresas. Promonegocios.net. Recuperado de:


http://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html

Thompson, I. (2008). Definición de empresa. Promonegocios.net. Recuperado de:


http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-concepto.html.

Tipos de desempleo. (s.f). Universidad Tecnológica Metropolitana. Recuperado de:


http://www.tes.cl/sistmacro/page7.html

Tipos de Empresas. (s.f). Tiposdeorg.com: Portal Educativo. Recuperado de:


http://www.tiposde.org/empresas-y-negocios/4-tipos-de-empresas/

Torres, F. (2009). Empresa. GestioPolis. Recuperado de:


http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/empresa-y-su-definicion.htm#mas-
autor
Valencia, M. (2005). El capital humano, otro activo de su empresa. Entramado, 1(2) 20-33.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420471004

35 millones de jóvenes afectados por desempleo e informalidad en América Latina. (2014).


Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/americas/sala-
de-prensa/WCMS_300002/lang--es/index.htm

También podría gustarte