Está en la página 1de 25

CAPfTULO 6

Variaciones lingiìisticas: usos alternantes

1. Introducción

Cuando u n mismo hablante puede alternar formas lingiìisticas distintas p a r a crear u n


mensaje equivalente, nos hallamos en presencia del fenomeno llamado variación. L a v a r i a -
ción cubre los diferentes niveles del lenguaje: el fonològico, e l morfològico, el sintàctico y el
léxico.

E l plano de l a expresión del lenguaje puede ser descripto en (por lo menos) dos
niveles: el de los sonidos y el de las palabras. Digàmoslo ahora en términos habi-
tualmente utilizados por los linguistas: los sonidos de u n a lengua dada son estu-
diados por l a fonologia; l a forma de sus palabras y el modo corno estas se combinan
en locuciones, clàusulas y oraciones, por lagramàtica; y el significado, o contenido,
de las palabras (o las unidades compuestas de ellas), por l a semàntica. (Lyons,
1985: 54)

L a p a l a b r a es l a u n i d a d por excelencia de l a teoria gramàtica tradicional. E s l a


base de l a distinción que se establece con frecuencia entre morfologia y sintaxis y
l a u n i d a d p r i n c i p a l de l a lexicografia (o de l a "confección de diccionarios"). [...]
Etimològicamente hablando, l a "morfologia" consiste simplemente en "el estu-
dio de las formas" y l a " s i n t a x i s " en l a teoria de "poner en relación": los gramàticos
dieron por sentado que las formas "tratadas en l a gramàtica" son las formas de
palabras y que las palabras son las unidades que se "ponen en relación o se combi-
n a n p a r a producir oraciones". (Lyons, 1985: 201)

S i bien los primeros estudios sobre variación se ocuparon primordialmente de los aspectos
fonológicos y léxicos, en l a actualidad el interés se h a l l a dirigido a l anàlisis de los procesos de
variación en el campo de l a sintaxis en cuyo abordaje subyace l a polémica sobre l a motivación
semàntica y pragmàtica de las elecciones gramaticales, es decir, sobre cuàles son las necesida-
des comunicativas que l l e v a n a l hablante a preferir u n a u otra forma. P o r ejemplo, los s i -
guientes fragmentos correspondientes a l a novela Ceremonia secreta del escritor argentino
Marco Denevi m u e s t r a n el uso variable de las formas del pretèrito imperfecto del modo sub-
juntivo:

[179]
180 Pasajes: escuela media - ensenanza superior

TEXT01

La senorita Leonides tenia decidido que la rama de ortiga fuese corno una esquela donde,
sin usar malas palabras pero con todos sus puntos y comas, se invitara a la destinataria a
mudarse de bardo. (Marco Denevi, Ceremonia secreta, Buenos Aires, Càntaro, 1996, p. 21)

TEXTO 2

Tomo un libro, cualquiera, el primero que encontró a mano, y de un salto se introdujo en


el lecho. Hizo corno que no la veia, corno que no se daba cuenta de que habia vuelta. jEsta-
ba tan entretenida leyendo aquel libro! Se sonreia, o suspiraba, o fruncfa el ceno y fijaba la
vista, corno si no comprendiese bien lo que lei'a y debiera leerlo otra vez. (Marco Denevi, ob.
cit., p. 51)

2. Los origenes del concepto de variación

E l estudio de l a variación l i n g u i s t i c a posee u n a interesante h i s t o r i a desde que comenzó a


ser abordada por los investigadores. E n efecto, l a teoria sociolingiiistica de W i l l i a m Labov h a
fundamentado sus estudios en l a variación y definido los usos variables corno formas alterna-
tivas de decir lo mismo, es decir, h a pretendido establecer que las variantes de u n a variable
poseen el mismo valor de verdad.

E l mayor impulso tècnico epistemologico a este movimiento favorable a anali-


zar l a v a r i a b i l i d a d vino dado, pues, por dialectólogos urbanos, especialmente por
el norteamericano W i l l i a m Labov, autèntico precursor teòrica y metodològicamen-
te hablando, con s u trabajo empirico The Social Stratification ofEnglish en New
York City (1966) y s u posterior Sociolinguistics Patterns (1972). Asumiendo que l a
inmensa m a y o r i a de las comunidades de h a b l a - s i no t o d a s - son de algùn modo
heterogéneas l i n g u i s t i c a y socialmente y que l a variación linguistica està social-
mente condicionada, Labov (1966) aplicó u n a metodologia sociològica a u n a comu-
nidad l i n g u i s t i c a heterogénea con resultados de u n a gran trascendencia teòrica
p a r a l a linguistica. (Hernàndez Campoy y A l m e i d a , 2005: 17)

S i n embargo, està perspectiva fue posteriormente cuestionada por otros investigadores en


lo que concierne a l a imposibilidad de que en l a variación no fonològica el significado sea el
mismo para todas las formas alternantes. Consistente con està ùltima vision, el uso alternan-
te se sustenta en l a noción de equivalendo referencial que supone dos maneras distintas de
r e m i t i r a l mismo referente.

E l concepto de "decir lo mismo de maneras diferentes" h a sido reemplazado por


la noción de "equivalencia referencial" que supone que decir que dos o mas formas
lingiìisticas se encuentran en variación i m p l i c a que u n evento puede representar-
se linguisticamente desde diferentes perspectivas y que dos o mas términos son
referencialmente equivalentes. E l concepto de "variación" presupone l a equivalen-
cia comunicativa de diferentes unidades lingiìisticas y u n a distribución parcial o
totalmente superpuesta. (Martinez, 1999: 89)
Variaciones lingiìisticas: usos alternantes 181

Desde este ùltimo posicionamiento, los usos variables responden a motivaciones por las
cuales el hablante manifiesta diferentes perspectivas frente a l a m i s m a escena. Tales pers-
pectivas se v i n c u l a n con procesos cognitivos implicitos en el uso del lenguaje, los cuales i m -
p u l s a r i a n a los hablantes de u n a comunidad determinada a desarrollar s u capacidad creativa
en directa relación con las potencialidades de l a propia lengua.

U n cambio linguistico es u n a transformación, u n microquiebre funcional, u n


reajuste en u n sistema dado que garantiza que l a lengua siga manteniendo s u
función bàsica comunicativa. E n lineas generales, a lo largo de l a historia de l a
linguistica, h a habido dos modos de abordarlo: a) u n a postura que podriamos Ra-
m a r tradicional, derivada del estructuralismo, que considera que u n cambio es
u n a descompostura en el sistema, y b) u n enfoque mucho mas redente, que consi-
dera que u n cambio linguistico es u n a innovación creativa que logra éxito comuni-
cativo, eficiencia comunicativa, y que garantiza que se preserve l a comunicabili-
dad. (Company, 2003a: 21)

L a relevancia de estos hechos se enfatiza ante l a perspectiva de que l a sintaxis resulta el


aspecto mas creativo del lenguaje. E n efecto, el uso del lenguaje y las necesidades comunica-
tivas de los hablantes v a n generando opciones sintàcticas que muchas veces provocan cam-
bios linguisticos. E l dinamismo gramatical es propio de l a lengua en uso.

L a sintaxis constituye, corno lo sugiere el termino emergent grammar [gramàti-


ca emergente] adoptado por Hopper (1988), u n a cristalización del uso. E n ese caso
se "juntan", se yuxtaponen, se colocan formas linguisticas apropiadas a l mensaje
que desea t r a n s m i t i r el hablante, de t a l modo que no resuite difìcil s u inferencia
por parte del interlocutor.
L a regularidad del resultado es innegable: pero lo regular de las estructuras
sintàcticas no g a r a n t i z a que los hablantes estén "siguiendo reglas": por mucho que
se trate de regular behaviour [comportamiento regular], este responde esencial-
mente a principios cognitivos que apenas comenzamos a vislumbrar. (Garcia, 1995:
54)

A s i m i s m o , l a variación es l a expresión en u n estado de lengua de los movimientos internos


y s u abordaje r e s u l t a p r i m o r d i a l p a r a analizar el cambio linguistico en progreso.
S i n tener en cuenta l a variación que se produce en e l proceso del cambio, los linguistas
deben resignarse a considerar sólo los momentos extremos: l a forma o construcción p r i m i t i v a
y l a forma o construcción que l a reemplaza en el cambio. Se pierden entonces las dimensiones
sociales y estructurales que provocan l a difusión del cambio.

Actividad

1. Responda a las siguientes preguntas a p a r t i r de los ejemplos (texto 1 y texto 2), que mues-
t r a n el uso variable de las formas del pretèrito imperfecto del modo subjuntivo que finali-
zan en -ra o -se. E s t a s formas son presentadas en las gramàticas comò formas alternantes
y equivalentes. E s t o significaria que el hablante puede seleccionar u n a u otra forma s i n
peligro de u t i l i z a r inadecuadamente e l lenguaje.
182 Pasajes: escuela media - enseftanza superior

1.1. ,-Por qué e l autor habrà seleccionado dos formas distintas p a r a u t i l i z a r el mismo
tiempo verbal?
1.2. Reemplace en los casos destacados u n a forma por otra y seriale s i , a s u criterio, hay
algun cambio en e l significado.

Actividad

1. Realice dos tomas fotogràficas de u n mismo objeto, escena o situación cambiando l a pers-
pectiva, punto de v i s t a , posición. Seriale las diferencias que observa.

2. Relacione los resultados obtenidos con los casos de variación en el lenguaje que hemos
propuesto anteriormente. ^Puede explicar, a p a r t i r de ellos, los siguientes conceptos ya
senalados:

• dos formas alternativas de decir lo mismo y


• dos maneras distintas de r e m i t i r a l mismo referente?

2.1. A p a r t i r de l a explicación que acaba de formular, construya u n a entrada enciclopèdi-


ca, p a r a u n diccionario especializado, en l a que desarrolle el concepto de variación
linguistica.

3. E n el capitulo anterior se hace mención a l hecho de que indefectiblemente todas las len-
guas cambian con el tiempo, y esto es debido a mùltiples factores. iQué influencia podria
tener l a variación a l a que nos estamos refiriendo en los procesos de cambio?

U n aspecto generalmente aceptado que subyace a cualquier anàlisis linguistico


es que l a esencia de las lenguas es s u dinamismo y el hecho de que cambian de
manera constante e imperceptible. [...] P a r a que se produzca u n cambio en l a len-
gua es requisito indispensable que sincrónicamente exista posibilidad de elección
en algun punto de esa lengua, bien que haya diferencias entre dos hablantes para
expresar u n determinado referente (por ejemplo, u n grupo de hablantes dice la
prima de Maria, otro dice, su prima de Maria), [...] bien porque ese hablante opte
por u n a estructura en u n a determinada situación social comunicativa y por otra
estructura en otra situación comunicativa (por ejemplo, u n mismo hablante podria
usar su prima de Maria en u n a situación coloquial o f a m i l i a r y la prima de Maria
en u n a situación mas cuidada, menos coloquial). E s decir, s i no existen contendien-
tes linguisticos sincrónicos, no se producirà u n cambio linguistico diacrònico. [...]
E n l a posibilidad de elección, de optar por u n a estrategia gramatical contra otra,
reside, por tanto, l a esencia m i s m a de l a variación linguistica sincrònica, l a cual
podrà cristalizar en u n cambio diacrònico histórico, y en esa libertad de elección
reside también l a creatividad de l a sintaxis. (Company, 2003b: 13-15)

3. Variación y contexto

U n anàlisis de l a variación linguistica debe proponer el descubrimiento de los factores


contextuales que influyen en l a selección de las formas s i n dejar de tener en cuenta l a relación
entre el aporte significativo de las mismas y s u contexto de aparición. Mediante este anàlisis
puede vislumbrarse l a congruencia entre significado y contexto.
Variaciones lingiìisticas: usos alternantes 183

E n este sentido, el siguiente fragmento, que integra el corpus obtenido corno material de
una investigación linguistica en l a ciudad de Buenos A i r e s y que corresponde a l a narración
grabada durante u n a entrevista, resulta iluminador:

Hace mucho sofie que estàbamos caminando con Julieta, una amiga mia, por la cuadra de
Madera donde vive ella y en eso pasaba un camion de bomberos con los ladrones esos pela-
dos que hay en los dibujitos, bueno, y pasaban dos tipos de esos y nos raptaban y Julieta
empezaba a llorar y a gritar y yo le decia: "No llores...". Cuando me desperté, no sé, me pareció
raro...

Este texto pertenece a L u c i a n a , u n a n i n a de doce afios, y es u n relato en el que se refiere u n


suefio. S i observamos el uso de los tiempos verbales, veremos que a l t e r n a n el pretèrito perfec-
to simple y el pretèrito imperfecto. Como conocedores de l a lengua espanola, podriamos pen-
sar que dados los significados de ambas formas, el pretèrito perfecto indicare aspecto puntual
en el pasado y el pretèrito imperfecto, duración en el pasado. S i n embargo, del anàlisis del
contenido del texto surge l a evidencia de que l a oposición entre perfecto e imperfecto que se
advierte en este fragmento i m p l i c a u n a estrategia discursiva diferente. E n efecto, las acciones
depasar, raptar, empezar y decir no corresponden a actos durativos sino puntuales: Los ladro-
nes pasaron, raptaron a las muchachas, una de ellas empezó a llorar y la otra le dijo que no
llorara. Pareceria, entonces, que l a distinción de estas formas en cuanto a valores aspectuales
diferentes no es suficiente, por lo menos en ciertos contextos.

E l termino "aspecto" abarca u n amplio conjunto de informaciones relacionadas


con el modo en que tiene lugar el evento descripto por u n predicado.
E l aspecto informa sobre l a manera en que u n evento se desarrolla u ocurre:
implicando u n cambio (por ejemplo, en el caso de madurar) o l a ausencia de cam-
bio (por ejemplo, en el caso de estar verde); alcanzando u n l i m i t e (por ejemplo,
llegar) o careciendo de él (viajar); de forma ùnica (por ejemplo, disparar) o repeti-
da (ametrallar); de forma permanente (ser espahol), h a b i t u a l (cortejar) o intermi-
tente (parpadear).
E l aspecto informa también sobre l a extensión temporal del evento: u n periodo
no acotadò de tiempo (corno en el caso de ser inteligente), u n intervalo acotado (en
el caso de madurar) o u n instante (en el caso de explotar) [...]
Temendo en cuenta estas (y otras) informaciones, los eventos se caracterizan
corno dinàmicos (madurar) o estàticos (estar verde), delimitados (llegar) o no deli-
mitados (viajar), [...] durativos (ser inteligente, madurar) o puntuales (explotar)
[...] entre otras posibles clasificaciones. [...]
P a r a l a información r e l a t i v a a l desarrollo del evento que viene proporcionada
por los morfemas [unidad m i n i m a portadora de significado] flexivos - e n l a conju-
gación del espanol, l a aportada por las formas compuestas y el perfecto simple (ha
construido, hubo construido, construyó) frente a l resto de las formas simples (cons-
truye, construia, construiria) [...] Se nabla generalmente de "aspecto flexivo". (De
M i g u e l , 1999: 2979-2987)

L a narración de L u c i a n a nos permite observar que l a selección de los tiempos verbales no


se corresponde con el significado aspectual pero que, s i n embargo, no es azarosa y conlleva u n
propòsito comunicativo determinado: corno hablantes nativos de espanol podemos inferir que
184 Pasajes: escuela media - enseflanza superior

dado que se t r a t a de u n sueno, se h a l l a n en juego dos mundos posibles: e l de l a realidad y e l de


la i r r e a l i d a d (sueno). S i a l hablante le es relevante diferenciarlos, podrà acudir a este juego
verbal. Evidentemente, l a forma mas apropiada p a r a l a i r r e a l i d a d sera el imperfecto, cuyo
significado de "no conclusión de l a acción" propia del aspecto durativo, genera u n a inferencia
de "menos creible" en relación con l a " p u n t u a l i d a d " del pretèrito perfecto.
L a variación en e l uso d e l lenguaje, a l a que nos estamos refiriendo, es u n fenòmeno que
aparece en distintas lenguas y en sus correspondientes variedades. S i n embargo, no todos los
usos variables son evaluados socialmente de l a m i s m a manera. Podemos distinguir tres posi-
cionamientos sobre este fenòmeno que se apoyan en las caracteristicas de los elementos que
v a r i a n y l a evaluación que l a comunidad linguistica realiza de tales usos. E n consecuencia, l a
variación linguistica h a sido considerada corno:

Normativa

Variación linguistica No normativa

Estigmatizada

L a s gramàticas contemplan l a existencia de ciertos usos variables que constituyen lo que


hemos denominado variación normativa. Esto significa que l a existencia de determinadas
formas alternantes no representa en e l uso del lenguaje u n a "desviación de l a n o r m a " n i tam-
poco es considerada u n "error". E n efecto, estas formas aparecen contempladas en l a descrip-
ción n o r m a t i v a del funcionamiento del espanol, en nuestro caso. Los fragmentos (texto 1 y
texto 2) r e s u l t a n ejemplos de este tipo de variación.
S i n embargo, en el uso cotidiano del lenguaje nos encontramos con formas en variación que
no aparecen contempladas por las gramàticas pero que son toleradas por l a comunidad de
habla y que constituyen lo que hemos denominado l a variación no normativa. L a alternancia
presente en los enunciados que siguen resulta u n ejemplo de este tipo de variación:

TEXTO 3

El episodio por el que fue apresado se inició cuando el ahora acusado abordó un taxi en las
inmediaciones del estadio de River y le pidió al chofer que io llevara hasta el Rosedal, en
Palermo. (Crònica, Buenos Aires, 20 de julio de 2007)

TEXTO4

...el escrito de XX fue bastante despectivo con sus tres colegas, ya que en vez de llamarlos
por sus cargos y nombres pidió que se convoque "a quienes presenciaron el juicio". (Crònica,
Buenos Aires, 20 de julio de 2007)

E n este caso, e l uso normativo indica que las emisiones comò l a del texto 3, en las que el
verbo subordinado aparece en pretèrito imperfecto del modo subjuntivo, son las correctas
mientras que las emisiones corno l a del texto 4, en las que se encuentra el presente del modo
subjuntivo corno verbo subordinado, se desvian de l a norma, de l a prescripción que las gramà-
ticas hacen acerca de l a correlación de estos tiempos verbales.
Variaciones linguisticas: usos alternantes 185

Las gramàticas sostienen que el modo subjuntivo otorga a l a acción contenida


en l a emisión u n caràcter de menor certidumbre sobre el contenido referencial de
l a m i s m a a diferencia del modo indicativo cuya utilización i m p l i c a l a expresión
de juicios asertivos sobre l a realidad, es decir, juicios en los que l a certidumbre
manifiesta es mayor. [...] E l modo subjuntivo es utilizado en emisiones que expo-
nen acciones dudosas, posibles, necesarias o deseadas, es decir, acciones que indi-
can u n grado menor de certeza puesto que s u aparición se encuentra relacionada
con l a mayor o menor oportunidad de realización otorgada por e l hablante a los
acontecimientos contenidos en l a emisión. [...]
P o r otra parte, dado el caràcter de menor certidumbre atribuido a las acciones
verbales expresadas en subjuntivo, las relaciones temporales resultan menos cla-
ras que en el modo indicativo. Los tiempos del subjuntivo, entonces, aparecen fuer-
temente vinculados a sus contextos de aparición y a l a evaluación que el sujeto
realiza de los acontecimientos expresados en l a emisión, corno hemos dicho mas
arriba. L a s gramàticas asignan a l presente u n a significación temporal equivalen-
te a l presente y a l futuro del modo indicativo, mientras que, en l a utilización del
pretèrito imperfecto, los limites temporales resultan menos claros a u n ; correspon-
de principalmente a l a expresión del pasado y del futuro hipotético de indicativo.
( G i l i G a y a , 1964: 131-139)

Actividad

1. De los textos 3 y 4 se infiere que en cada uno el hablante tiene l a posibilidad de seleccionar
formas verbales alternantes. ^Cuales son ellas?

2. <<,Qué diferencia encuentra en e l mensaje que se desea t r a n s m i t i r con cada emisión? ^Cómo
relacionaria esa diferencia con el significado de los tiempos verbales elegidos?

3. L e a el texto que aparece a continuación. Seriale las formas que le resulten semejantes a
las que aparecen en los ejemplos anteriores.

Dicen que habia un hombre que se llamaba Miseria y era herrero. Ya cansado de la pobre-
za, porque no tenia qué darles de corner a sus hijos, resolvió entregarle el alma al diablo por
tres bolsas de piata. En el plazo de un ano debia venir el diablo a llevarlo.
Un dia se le presenta un viejito andrajoso en un caballo flaco y sin herradura. El herrero le
dio hospedaje, la mujer lo remendó y lo lavo y le colocaron herraduras al caballo. Cuando el
viejito se quiso ir, le dijo al herrero:
-^Con qué te pagare el favor que me has hecho?
-No es nada.
-Bueno, te dare tres dones: el que se siente en està siila, no se levantarà hasta que le
ordenes; el que suba en esa pianta de nogal, no se bajarà mientras vos no le ordenes, y el que
entre en esa bolsa, no saldrà hasta que vos le ordenes.
Se despidió el viejito y se fue; este habia sido Tata Dios.
Cuando se cumplió el plazo, vino un diablo a llevarlo y el herrero le dijo:
-Espere que termine de hacer una herradura; siéntese a descansar en esa siila.
Cuando terminò de hacer la herradura le dijo al diablo:
-Vamos.
Y corno el diablo no se podia levantar se quedó sentado.
Al rato le dijo el diablo al herrero que si lo dejaba levantar le iba a perdonar la vida por un
ano mas; el herrero le ordenó que se levante y el diablo se fue.
186 Pasajes: escuela media - ensefianza superior

Cuando se cumplió el otro ano vinieron tres diablos a llevarlo y el hombre les dijo:
-Esperen que acabe de hacer està herradura; suban a corner nueces.
Se subieron los diablos al nogal y no se podian bajar; desesperados le dijeron al herrero
que le iban a perdonar un ano mas la vida si los dejaba bajar. El herrero les ordenó a los
diablos que se bajen y se fueron.
Al ano siguiente vienen cincuenta diablos en mula a llevarlo al herrero; este les dijo:
-Voy a ir, pero antes se entran todos adentro de esa bolsa.
Los diablos se metieron y el herrero los agarró a palos. Los diablos le pidieron que los deje,
que le iban a perdonar la vida si los sacaba de adentro de la bolsa. El herrero asf lo ordenó y
los diablos se fueron.
Cuando Miseria se murió, Dios no lo recibió en el cielo porque vendió su alma al diablo.
Bajó al purgatorio y tampoco lo recibieron; entonces se fue al infierno con el palo. Salieron los
diablos a recibirlo y lo vieron a don Miseria con el palo; los diablos salieron disparando y
cerraron la puerta del infierno.
Se volvió Miseria a Dios y le dijo que los diablos no querian recibirlo. Entonces Dios lo
mando a que ande por el mundo, y es por eso que la miseria no se acaba. ("La miseria", en 1

Miguel Junin et al., comps., Pàginas con folklore, Buenos Aires, Aique, 1987, pp. 18-20.)

4. ^Podria a p l i c a r a los casos hallados en l a leyenda l a explicación que formulò para los
ejemplos (texto 3 y texto 4) pertenecientes a l discurso periodistico? Justifique su res-
puesta.

Actividad

1. L e a con atención los siguientes enunciados:

TEXTO 5

Si hubiéramos hablado a tiempo, todo seria hoy diferente.

TEXTO 6

La fiesta fue divertida. Hubieran venido.

2. iQué significado infiere de l a forma del pretèrito pluscuamperfecto del modo subjuntivo
" h u b i e r a " en ambas emisiones?

L a forma "hubiese" también, de acuerdo con el paradigma gramatical, corresponde al pre-


tèrito pluscuamperfecto del modo subjuntivo. Observe el siguiente fragmento:

Haci'a anos que estaba ausente, no sabia nada de esa casa. Mi padre se impacientaba: "Y
dale". Yo dejaba caer las cartas al azar, fingiendo lamentar las malas jugadas. Hubiese querido
tener cosas que decir, hubiese querido recuperar todo ese tiempo. (Antonio Dal Masetto, Siete
de oro, Buenos Aires, Sudamericana, 2007, p. 63)

1. " L a m i s e r i a " es u n a l e y e n d a de autor anònimo que fue recopilada por S u s a n a C h e r t u d i .


Variaciones lingiìisticas: usos alternantes 187

3. <j,Qué diferencia observa entre l a forma "hubiera " y l a forma "hubiese" a p a r t i r de los
ejemplos anteriores? £Por qué cree usted que los hablantes seleccionan dos formas que
son referencialmente equivalentes?

4. Argumente cuàl es s u posición respecto del siguiente enunciado: "Estamos intentando


proponer que el mensaje es diferente de acuerdo con l a forma que el hablante seleccione".

Actividad

1. L e a con atención e l siguiente fragmento del cuento "Cartas de marna" del autor argentino
J u l i o Cortàzar que aparece en su libro Las armas secretasi

[...] De cuando en cuando se pierden cartas; ojalà està se hubiera ido al fondo del mar.
Ahora tendria que tirarla al water de la oficina, y por supuesto unos di'as después Laura se
extranaria: "Qué raro, no ha llegado carta de tu madre". Nunca decfa fu marna, tal vez porque
habi'a perdido la suya siendo nina. Entonces él contestarla: "De veras, es raro. Le voy a mandar
unas li'neas hoy mismo" y las mandarla, asombràndose del silencio de marna. La vida seguirla
igual, la oficina, el cine por las noches, Laura siempre tranquila, bondadosa, atenta a sus
deseos. Al bajar del autobus en la rue de Rennes se preguntó bruscamente (no era una pre-
gunta, pero còrno decirlo de otro modo) por qué no querfa mostrarle a Laura la carta de marna.
No por ella, por lo que ella pudiera sentir. No le importaba gran cosa lo que ella pudiera sentir,
mientras lo disimulara. (^No le importaba gran cosa lo que ella pudiera sentir, mientras lo
disimulara?) No, no le importaba gran cosa. (^No le importaba?) Pero la primera verdad, supo-
niendo que hubiera otra detràs, la verdad mas inmediata, por decirlo asi, era que le importaba
la cara que pondria Laura, la actitud de Laura. [...]
Las cartas de marna interesaban siempre a Laura, aunque de una manera indefinible no le
estuvieran destinadas. Marna le escribia a él; agregaba al final, a veces a mitad de la carta,
saludos muy carinosos para Laura. No importaba, las lei'a con el mismo interés, vacilando ante
alguna palabra ya retorcida por el reuma y la miopia. "Tomo Saridón y el doctor me ha dado un
poco de salicilato..." Las cartas se posaban dos o tres dias sobre la mesa de dibujo; Luis
hubiera querido tirarlas apenas las contestaba, pero Laura las releia, a las mujeres les gusta
releer las cartas, mirarlas de un lado y del otro, parecen extraer un segundo sentido cada vez
que vuelven a sacarlas y a mirarlas. [...]
Lo mejor de marna era que nunca se habia abandonado a la tristeza que debi'a causarle la
ausencia de su hijo y de su nuera, ni siquiera al dolor-tan a gritos, tan a làgrimas al principio-
por la muerte de Nico. Nunca, en los dos anos que llevaba ya en Paris, marna habia menciona-
do a Nico en sus cartas. Era corno Laura, que tampoco lo nombraba. Ninguna de las dos lo
nombraba, y hacia mas de dos anos que Nico habia muerto. La repentina mención de su
nombre a mitad de la carta era casi un escàndalo. Ya el solo hecho de que el nombre de Nico
apareciera de golpe en una frase, con la N larga y temblorosa y la O con una cola torcida; pero
era peor, porque el nombre se situaba en una frase incomprensible y absurda, en algo que no
podfa ser otra cosa que un anuncio de senilidad. De golpe marna perdia la noción del tiempo,
se imaginaba que... El pàrrafo venia después de un breve acuse de recibo de una carta de
Laura. Un punto apenas marcado con la débil tinta azul comprada en el àlmacén del barrio, y
a quemarropa: "Està mariana Nico preguntó por ustedes". El resto seguia corno siempre: la
salud, la prima Matilde se habia cai'do y tenia una clavfcula sacada, los perros estaban bien.
Pero Nico habia preguntado por ellos.
En realidad hubiera sido fàcil cambiar Nico por Victor, que era el que sin duda habia pre-
guntado por ellos. El primo Victor, tan atento siempre. Victor tenia dos letras mas que Nico,
pero con una goma y habilidad se podian cambiar los nombres. [...]
Pero Luis no querfa acordarse de lo que habia sido la tarde de la despedida, las valijas, el
taxi en la puerta, la casa ahi con toda la infancia, el jardin donde Nico y él habian jugado a la
guerra, los dos perros indifererrtes y estùpidos. Ahora era casi capaz de olviaarse de todo eso
188 Pasajes: escuela media - enseiianza superior

iba a la agenda, dibujaba afiches, volvi'a a corner, bebia la taza de café que Laura ie alcanzaba
sonriendo. Iban mucho al cine, mucho a los bosques, conocfan cada vez mejor Paris. Habi'an
tenido suerte, la vida era sorprendentemente fàcil, el trabajo pasable, el departamento bonito,
las pelfculas excelentes. Entonces llegaba carta de marna.
No las detestaba; si le hubieran faltado habria sentido caer sobre él la libertad corno un
peso insoportable. Las cartas de marna le traian un tàcito perdón (pero de nada habia que
perdonarlo), tendi'an el puente por donde era posible seguir pasando. [...]
Pero Laura segufa callando el nombre de Nico, y cada vez que lo callaba, en el momento
preciso en que hubiera sido naturai que lo dijera y exactamente lo callaba, Luis sentia otra vez
la presencia de Nico en el jardi'n de Flores, escuchaba su tos discreta preparando el mas
perfecto regalo de bodas imaginable, su muerte en piena luna de miei de la que habia sido su
novia, del que habia sido su hermano.
Una semana mas tarde Laura se sorprendió de que no hubiera llegado carta de marna.
Barajaron las hipótesis usuales, y Luis escribió esa misma tarde. La respuesta no lo inquietaba
demasiado, pero hubiera querido (lo sentia el bajar la escalera por las mafianas) que la porte-
rà le diese a él la carta en vez de subirla al tercer piso. (Julio Cortàzar, "Cartas de marna", en
Las armas secretas, Buenos Aires, Nueva Imagen, 1983, pp. 9-29)

2. Seriale en los fragmentos anteriores todas las formas del preterito pluscuamperfecto del
modo subjuntivo que a l l i aparecen.

3. L e a l a siguiente oración con l a que se inicia el cuento:

Muy bien hubiera podido llamarse libertad condicional.

3.1. E x p l i q u e cuàl es e l sentido que el narrador le otorga a este enunciado en relación


con los fragmentos seleccionados.

4. ^Podemos v i n c u l a r ese "sentido global" del texto con l a elección de l a forma "hubiera podi-
do"?

5. E l d r a m a psicològico que v i v e n los protagonistas se hace cada vez mas angustiante hacia
el final del relato. L e a e l siguiente fragmento:

-Ah, sos vos -dijo Laura, ofreciéndole una mejilla frfa—. Ya empezaba a preguntarme si
habrias tenido que quedarte mas tarde. La carne debe estar recocida.
No estaba recocida, pero en cambio no tenia gusto a nada. Si en ese momento hubiera
sido capaz de preguntarle a Laura por qué habia ido a la estación, tal vez el café hubiese
recobrado el sabor, o el cigarrillo. Pero Laura no se habfa movido de casa en todo el dia, lo dijo
corno si necesitara mentir o esperara que él hiciera un comentario burlón sobre la fecha, las
manfas lamentables de marna. (Julio Cortàzar, ob. cit., p. 30)

5.1. De acuerdo con lo que hemos trabajado h a s t a e l momento, ^.cuàl podria ser, a s u
criterio, l a explicación p a r a el uso variable de las formas del pluscuamperfecto que
aparece en e l fragmento citado? L e sugerimos hacer u n a relectura del fragmento
final del cuento a l que pertenece està cita y establecer s u relación con e l contenido
global del texto.

5.2. ^Cuàl es e l significado que le a t r i b u i r i a a las formas " h u b i e r a " y "hubiese"? ^Pode-
mos decir, ahora, que ese significado es el mismo?
Variaciones lingiìisticas: usos alternantes 189

6. C o n s t r u y a u n texto argumentativo breve en el que explique l a variación de las formas del


pluscuamperfecto del modo subjuntivo. U t i l i c e ejemplos extraidos de otros textos que us-
ted h a y a leido.

4. Variación y significado

E l anàlisis de l a variación en el lenguaje nos permite identificar el aporte significativo


bàsico de cada u n a de las formas alternantes. E l re<x»nocimiento del significado bàsico de cada
u n a de las formas en variación y l a congruencia entre e l significado y sus contextos de apari-
ción resultan herramientas clave p a r a l a comprensión del uso del lenguaje.
A s i m i s m o , es el significado bàsico el que permite establecer cuales son los otros factores
que intervienen en l a variación. Desde està concepción del funcionamiento del lenguaje, u n a
m i r a d a atenta a cada enunciado ofrecerà los datos necesarios p a r a postular los factores exter-
nos a las formas en variación, que sólo surgen del anàlisis p u n t u a l de las emisiones. Veamos
el siguiente ejemplo: el l i n g u i s t a J o h n Lyons escribió en 1971 u n libro a l que llamó Introduc-
tion to Theoretical Linguistics. L a versión espanola de ese texto que elaboro e l linguista R a -
mon Cerdà se publicó con el nombre de Introducción en la linguistica teòrica. D a d a l a norma-
t i v a del espanol sobre el uso de las preposiciones, el traductor podia haber optado por el titulo
Introducción a la linguistica teòrica. De hecho, en 1984 tradujo corno Introducción al lenguaje
y ala linguistica otro texto de J o h n Lyons cuyo titulo originai es Language and Linguistics. S i
reflexionamos sobre l a s u t i l diferencia de mensaje que surge de cada uno de los titulos, descu-
brimos que està se h a l l a apoyada en el aporte significativo bàsico de las preposiciones alter-
nantes " e n " y " a " : " e n " i m p l i c a estado, lugar, mientras que " a " proyecta u n movimiento, u n a
dirección. Entonces, s i volvemos sobre l a decisión del traductor podemos inferir que el uso de
" e n " implica u n a inmersión necesaria que se desprende de todo texto teòrico mientras que
Introducción al lenguaje y ala linguistica puede i m p l i c a r u n a vision menos profunda de los
aspectos tratados. A m b a s son introducciones pero, en el contexto del p r i m e r titulo, el termino
"teòrica" tiene mayor congruencia con l a selección de "en".
Nuevamente es l a confrontación con los datos obtenidos del anàlisis de los casos l a que
ofrece los elementos p a r a identificar qué factores poseen incidencia en l a variación y permite
explicar las formas alternantes.
L a alternancia de las formas pone de relieve l a perspectiva del hablante y las motivaciones
comunicativas que e n t r a n en juego en el uso de u n a u otra variante.

Actividad

1. Busque en periódicos y revistas emisiones en las que l a expresión "no s i n " sea equivalente
a l a preposición "con". P o r ejemplo: "No sin temor el viajero mirò u n a vez mas el paisaje
que i b a dejando atràs. Después de todo, ese lugar lo h a b i a visto crecer".

2. ^Cuàl podria ser l a motivación del uso de esas construcciones alternantes?

3. ^Reconoce usted otros usos variables en los que alternen preposiciones?


190 Pasajes: escuela media - ensefianza superior

5. Tipos de variación

5.1. Variación en el uso de los pronombres

E n las pàginas anteriores hemos visto algunos casos de variación en el uso de los tiempos
verbales. A continuación, analizaremos l a variación en el uso de los pronombres. Veamos los
siguientes ejemplos:

TEXTO7

Maria lo invitò a su casamiento.

TEXTO 8

Maria Lopez le participa su boda y le invita a presenciar la ceremonia religiosa que se


llevarà a cabo en la iglesia del Pilar.

E n ambas emisiones hallamos el verbo " i n v i t a r " precedido por e l pronombre de tercera
persona " l e " que refiere a q u i e n h a sido invitado. S i n embargo, en e l texto 7 el invitado es
referido por medio de " l o " y en el texto 8 e l invitado, que podria ser l a m i s m a persona que en
el 7, es referido mediante "le".
Podemos decir entonces que " l o " y "le" son referencialmente equivalentes. Son dos v a r i a n -
tes de u n a variable. Tales variantes no son seleccionadas por e l hablante en forma azarosa, es
decir, no son variantes libres.

Actividad

1. Busque en el texto que aparece a continuación los versos en los que aparece el pronombre
de tercera persona "le":

al caballero,
la gala de Medina,
la fior de Olmedo.
Sombras le avisaron
que no saliese
y le aconsejaron
que no se fuese
el caballero,
la gala de Medina,
la fior de Olmedo.

(Lope de Vega, "Canción", en Poesia lirica, Barcelona, Bruguera, 1970, p. 23)

2. «<,Cree usted que en alguno de estos casos el pronombre " l e " podria reemplazarse por el
pronombre "lo"? E x p l i q u e .
Variaciones lingiìisticas: usos alternantes 191

3. Observe los siguientes versos de Federico G a r c i a L o r c a e intente explicar el uso de los


pronombres " l e " y " l a " en l a P e n i n s u l a Ibèrica.

La regale un costurero grande, de raso pajizo


Y no quise enamorarme
Porque teniendo marido
Me dijo que era mozuela
Cuando la llevaba al rio...
(Federico Garcia Lorca, "La casada infiel", en Romancero gitano, Madrid, El Pais, 2002, p. 26)

4. «-.Como podria explicar l a utilización de los pronombres "le" y " l a " en los textos transcrip-
tos?

5. E n el poema de Lope de Vega, el referente de "le" es siempre masculino. E n los versos de


Lorca, " l a " remite a "mozuela". ^Podria decir que, a l menos en ciertas regiones de Espana,
el uso de los pronombres " l e " y " l a " responden a u n a cuestión de gènero? Desarrolle.

De m a n e r a general, l a evolución histórica en el uso de leis, lais y lols se h a


visto siempre corno u n a tendencia a abandonar l a diferenciación de caso a favor de
diferenciación de gènero (Cuervo, 1895; Fernàndez Ramirez, 1964; Lapesa, 1968;
Marcos M a r i n , 1978). L a posible relevancia de diferencias de gènero resulta fàcil
de comprobar, por lo menos en s u sentido "sintàctico", es decir, ateniéndonos a l
gènero léxico del referente [...]. E n cambio, el "caso" resulta bastante mas dificil de
establecera p r i o r i (es decir, con independencia del uso mismo de u n a forma etimo-
lògicamente de dativo o acusativo). E n vista del llamado "teismo etimològico" (La-
pesa, 1968; Marcos M a r i n , 1978), l a validez de consideraciones sintàcticas tradi-
cionales corno condicionantes del "uso etimològico" resulta cuestionable, y a en l a -
tin. Se impone, pues, buscar otros factores contextuales que proporcionen u n a re-
solución mas precisa de l a aparente "distinción de caso" que hacen l a mayoria de
zonas hispanohablantes; estos serviràn para diferenciar mas claramente las va-
riedades que m a n t i e n e n està distinción, de las que l a h a n perdido, e incluso corno
medida de "grado de conservación". (Klein-Andreu, 1999: 198)

E s u n hecho conocido que en l a región guaranitica argentina, es decir, en las provincias de


Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones, e l uso de los pronombres de tercera persona le y lo, en
situaciones de dos participantes, se manifiesta diferente que en el Rio de l a P i a t a . Especifica-
mente, los hablantes de l a región del Nordeste argentino optan por e l uso del pronombre le con
u n a frecuencia mucho mas alta que los de Buenos Aires, por ejemplo. Expresiones corno "le
veo", "le persegui", "le m i r a b a " , son habituales en esa región.

Actividad

1. E l texto que aparece a continuación corresponde a distintos fragmentos de l a leyenda del


Pombero perteneciente a l a n a r r a t i v a popular de l a provincia de Corrientes. E n ese texto
se manifiesta u n uso diferente del rioplatense. E n efecto, l a forma "le" v a r i a con l a forma
"lo" p a r a m a r c a r e l referente de tercera persona en situaciones de dos participantes. Léalo
con atención:
192 Pasajes: escuela media - enseftanza superior

La gente del campo cuenta cosas muy distintas del Pombero. Los grandes y los ninos
conocen casos del Pombero. No terminan de contar lo que han oido y muy pocos dicen que le
han visto. Todos le tienen mucho miedo. [...]
En el verano sale a la siesta, en los di'as de mas calor, y persigue a los muchachos cabezu-
dos que andan matando pàjaros en el monte. A esos los castiga de mas y los corre y a veces
también loslleva. Otras veces solamente le hace dano a su victima. Es suficiente que el Pom-
bero le toque a esa persona para que le deje corno un privado.
Al Pombero se le oye que anda cerca, pero muy pocas veces le ven. Puede cambiar de
forma y puede presentarse corno un animai, corno un carpincho, corno un perro o corno un
hombrecito tocado. [...]
Cuando aparece no le pueden seguir porque se va cerrando el camino por donde va y mas
cuando se mete en los camalotes.
En toda la provincia de Corrientes la gente del pueblo y del campo y todos los ninos creen
firmemente en el Pombero y todos tienen muchos casos para contar. Tratan de no andar en
lugares solitarios porque saben que les va a salir el Pombero y le tienen miedo. ("El pombero",
en Berta Vidal de Battini, comp., Cuentosy leyendas populares de la Argentina, Buenos Aires,
Ediciones Culturales Argentinas, 1964, t. VII, p. 62.)

2. Observe y seriale los pronombres "le", "lo", " l a " , utilizados en el texto " E l pombero".

3. Complete el siguiente cuadro con los pronombres hallados, ordenados segun su aparición
en el texto.

Pronombre Referente

4. Compare los referentes correspondientes a cada forma con los observados en los poemas
de Lope de Vega y G a r c i a L o r c a . E x t r a i g a conclusiones.

5. ^Podria explicar sintèticamente el uso del pronombre "le" en l a leyenda?

6. ^Cree que estos usos responden a las mismas motivaciones comunicativas en ambos tex-
tos? £Por qué? Tenga en cuenta el texto de F l o r a K l e i n - A n d r e u p a r a l a elaboración de su
respuesta.

7. Investigue a qué se denomina "leismo". Sintetice las explicaciones del fenòmeno halladas.
Variaciones lingiìisticas: usos alternantes 193

8. Compare esas explicaciones con las conclusiones a las que h a y a arribado a partir del
anàlisis de los textos anteriores.

9. De acuerdo con lo trabajado h a s t a aqui, ^podria explicar por qué l a variación de los pro-
nombres de tercera persona lo, la y le constituye sistemas diferentes en C a s t i l l a y en
America? iQué prejuicio sobre el funcionamiento del lenguaje pudo haber provocado en
Borges l a opinion de que los espanoles, cuando dicen le mató, "confunden acusativo y
dativo", t a l corno se lee en el capitulo anterior?

Adivi da d

1. S i bien podemos considerar que l a variedad linguistica rioplatense se caracteriza por el


voseo, l a alternancia entre vos y tu se hace funcional en algunos contextos (por ejemplo, en
l a poesia). L e a el fragmento citado del poema "Responso p a r a m i maestro Leopoldo M a r e -
c h a l " de José M a r i a Casthìeira de Dios:

No con llantos ni pena te despido, maestro

(Mi responso no quiere


ser un pano de làgrimas.)
Il
Perdonarne si ahora
me apeo del respeto protocolar que siempre
te rendi con el gesto de un aprendiz machucho
y entro familiarmente a tutearte y palmearte,
ya que somos dos muertos:
vos andàs remontando tu ascenso hacia la vida;
yo llevo en las valijas del alma el contrabando
de una muerte ordinaria.

Y entonces me dijiste:
Has de saber, muchacho,
que tendrà mas espinas que flores tu viaje;
que el poeta es tan sólo
un voceador de Dios, y tu oficio es vocear
con un gesto de garza
que juega el equilibrio sobre una sola pata.
Has de saber, Joseph,
està regia dorada de la Hermana Pobreza.
Ahora despepita
las uvas (jy estàn verdes!)
de la risa y el canto;
tenga tu marcha el aire de un caballo pasuco,
bello corno la estampa de un pàjaro que hablara
y lànzate hacia el mundo: jtoda la luz es tuya!

Ha llegado la hora de decirte "hasta luego".


Quiero, amado maestro,
dejar asi las cosas corno fueron y son
(Buenos Aires querido,
guardalo en tu memoria.)

(http://www.salvador.edu.ar/gramma/3/ua1-7-gramma-01-03-21 .htm. Fecha de consulta: 14


de octubre de 2008)
•I
MI

194 Pasajes: escuela media - ensefianza superior

2. ^Cuales son, en general, las caracterìsticas de u n responso?

3. ^Por qué dice el poeta que v a a tutear a s u maestro?

4. <i,A qué se refiere con l a expresión "tutear"?

5. iQué es vosear?

6. lA qué se remite, contrariamente, e l verbo "vocear" utilizado en e l poema?

7. (-.Cuàl es l a variación pronominai que se hace evidente en el texto?

8. iQué formas verbales agrupamos corno propias del voseo y del tuteo?

9. Hay, también, formas verbales que se u s a n indistintamente con tuteo y con voseo. Por
ejemplo: (vos) (tu) me dijiste. Busque, dentro del texto, otras formas verbales comunes a l
tuteo y a l voseo.

10. iQué significados diferentes aportan los pronombres de segunda persona vos y tu en va-
riación?

Actividad

L a variación en el uso de los pronombres, aparentemente inocente, permite v i s l u m b r a r l a


econòmica eficacia del autor que, en este caso, se expresa en el cuento " C a s a tomada" de Julio
Cortàzar.

1. L e a el siguiente fragmento:

Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas
sucumben a la mas ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nues-
tros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.
Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa
podian vivir ocho personas sin estorbarse. Haciamos la limpieza por la mariana, levantàndo-
nos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las ùltimas habitaciones por repasar y
me iba a la cocina. Almorzàbamos a mediodia, siempre puntuales; ya no quedaba nada por
hacer fuera de unos pocos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa
profunda y silenciosa y còrno nos bastàbamos para mantenerla limpia. A veces llegamos a
creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor
motivo, a mi se me murió Maria Esther antes que llegàramos a comprometernos. Entramos en
los cuarenta anos con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio
de hermanos, era necesaria clausura de la genealogia asentada por los bisabuelos en nuestra
casa. Nos moririamos allf, algun dia, vagos y esquivos primos se quedarian con la casa y la
echarian al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos
la voiteariamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde. (Julio Cortàzar, "Casa
tomada", en Bestiario, Buenos Aires, Sudamericana, 1994, pp. 9-10)

1.1. Observe el uso del pronombre de p r i m e r a persona p l u r a l que aparece a lo largo de


todo el fragmento. Considere l a estructura del siguiente enunciado:

A veces llegamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos.
Variaciones lingiìisticas: usos alternantes 195

1.2. ^Podria el autor haber expresado el enunciado s i n r e c u r r i r a l a duplicación del pro-


nombre de p r i m e r a persona plural? iQué explicación podria darle a l a duplicación
que estamos sefialando?

2. Compare l a duplicación anteriormente citada con l a utilización de los pronombres en el


fragmento que aparece a continuación. E x t r a i g a conclusiones.

Nos alegramos porque siempre resulta molesto tener que abandonar los dormitorios al
atardecer y ponerse a cocinar. Ahora nos bastaba con la mesa en el dormitorio de Irene y las
fuentes de comida fiambre.

3. «-.Podria el autor haber expresado el enunciado repitiendo e l pronombre de primera perso-


n a l plural? l,De qué m a n e r a se v i n c u l a l a opción del autor con l a p a r t i c u l a r relación de los
personajes en e l cuento? C o n s t r u y a u n a explicación a l respecto.

5.2. Variación en el orden de palabras

L a variación excede l a alternancia de formas lingiìisticas y se manifiesta, ademàs, en el


àmbito del orden de palabras. P o r ejemplo, el adjetivo calificativo en l a frase nominai puede
presentarse, en espanol, tanto antepuesto corno pospuesto, comò aparece en el siguiente eslo-
gan publicitario': " P u r o sonido. Sonido puro".

Actividad

1. L e a con atención l a historieta del humorista N i k que aparece en el recuadro de l a pàgina


siguiente.

2. ^Mediante qué estrategia linguistica se genera h u m o r en està historieta?

3. (-Por qué esa estrategia genera, en este caso, humor?

4. iQué mensaje se infiere de l a estructura "importante personalidad"?

5. iQué mensaje se infiere de l a estructura "personalidad importante"?

6. Los humoristas u t i l i z a n estrategias de variación p a r a provocar humor. También se valen


de los diferentes mensajes que pueden inferirse, a p a r t i r del contexto, de u n a m i s m a for-
m a linguistica. B u s q u e ejemplos con diferentes estrategias (pueden ser léxicas, morfológi-
cas o sintàcticas).

7. L e proponemos e l siguiente desafio: ^seria capaz de generar, mediante u n a estrategia de


variación, u n texto humoristico?

8. A continuación transcribimos u n fragmento del cuento " U l p i d i o Vega" de Roberto Fonta-


narrosa. Léalo atentamente. Observe el orden que mantienen los adjetivos a lo largo de
todo el texto:
196 Pasajes: escuela media - enseflanza superior

Ulpidio Vega, te nombro. Y de la apagada sombra de tu nombre rescato tu paso tardo por el
empedrado de Saladino y la cierta fama de guapo sin doblez que te persiguió sumisa, corno la
silenciosa y tenaz fidelidad de un perrò.
Quien te vio alguna vez por el Bajo, no te olvida. De callada mesura, sombrio el porte,
mezquinabas palabras corno si fueran monedas caras. Negros los ojos en la negrura misma
que sobre la frente escasa te tiraba encima el ala apenas curva de tu sombrero gris, tan
conocido.
Ulpidio Vega, te nombro. Y de tu nombre exhala un aliento a kerosén barato, a bizcochito, a
queso de rallar y vino tinto. Aroma también de almacén, de cambalache, que tuvo tu pobre
viejo laburante por la calle San Martin, casi en Tablada. Aroma a jabón pinche, a mate amargo,
el mismo aquel que te alcanzaba la mano cordial de dona Cata, tu pobre vieja, que se cansó
de mirar por la ventana.
Ulpidio Vega, te nombro. Y se santiguan las cuatro esquinas de Ayolas y Convención, las
que salieron tantas veces escrachadas en la letra de molde cuando algun fiambre aparecia
tirado en la encrucijada. Rezan de apuro las jovatas de memoria larga al recordar tu estampa
de figura fina, el caminar pesado, un gesto de disgusto en la cara aindiada y el cuerpo erguido
por la faca que atràs, en la cintura, te entablillaba. (Roberto Fontanarrosa, "Ulpidio Vega", en Y
usted, ide qué se rie? Antologia de textos con humor, Buenos Aires, Colihue, 1999, p. 61)

8.1. Complete el siguiente cuadro con los fragmentos extraidos del texto:
Variaciones linguisticas: usos alternantes 197

Adjetivo + sustantivo Sustantivo + adjetivo

8.2. Relea los ejemplos citados. <j,Existe alguna relación entre los sustantivos y l a posi-
ción del adjetivo que el autor seleccionó en cada caso? ^Cuàl podria ser, a su criterio,
esa relación?

8.3. E x p l i q u e de qué m a n e r a el orden de los adjetivos contribuye a l a construcción del


sentido en el texto.

9. L e a los fragmentos que aparecen a continuación pertenecientes a l cuento " A l a deriva" de


Horacio Quiroga. Observe el orden en que aparecen los adjetivos en cada caso.

TEXTO 9

El Parane corre alli en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros,
encajonan fùnebremente el rio. Desde las orillas, bordeadas de negros bloques de basalto,
asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, atràs, siempre la eterna muralla
lùgubre, en cuyo fondo arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa.
El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza
sombria y calma cobra una majestad ùnica. (Horacio Quiroga, "A la deriva" en Cuentos com-
pletos, Buenos Aires, Losada, 2002, voi. 1, p. 68)

TEXTO10

El cielo, al poniente, se abria ahora en pantalla de oro, y el rio se habia coloreado también.
Desde la costa paraguaya, ya entenebrecido, el monte dejaba caer sobre el rio su frescura
crepuscular en penetrantes efluvios de azahar y miei silvestre. Una pareja de guacamayos
cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay.
Alla abajo, sobre el rio de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre si
misma ante el borbollón de un remolino. (Horacio Quiroga, ob. cit., p. 69)

9.1. Ambos fragmentos corresponden a momentos diferentes del relato. Busque y lea el
cuento completo y establezca l a relación existente entre el estado de salud del prota-
gonista y l a descripción que el narrador realiza del paisaje. «-.Cree que el orden de los
adjetivos acompana l a construcción de estas descripciones? ^Por qué? Ejemplifique.
198 Pasajes: escuela media - ensenanza superior

5.3. "No hay mejor palabra que la que no se habia"

Por ùltimo, l a variación también puede relacionar presencia y ausencia de u n a forma l i n -


guistica. E n estos casos, l a ausencia de l a forma constituye u n a serial significativa entendida
a l a luz de l a presencia de l a m i s m a . Està estrategia de variación, que es h a b i t u a l en el discur-
so cotidiano, se explota en los distintos campos de producción discursiva.

Actividad

L e a el cuento "Cortisimo metraje" de J u l i o Cortàzar y seriale en el texto el lugar que


deberian ocupar los elementos sintàcticos que, a su criterio, estàn ausentes.

Automovilista en vacaciones recorre las montanas del centro de Francia, se aburre lejos de
la ciudad y de la vida nocturna.
Muchacha le hace el gesto usuai de auto-stop, timidamente pregunta si dirección Beaune o
Tournus. En la carretera unas palabras, hermoso perfil moreno que pocas veces pieno rostro,
lacònicamente a las preguntas del que ahora mirando los muslos desnudos contra el asiento
rojo. Al termino de un viraje el auto sale de la carretera y se pierde en lo mas espeso. De reojo
sintiendo còrno se cruza las manos sobre la minifalda mientras el terror poco a poco. Bajo los
àrboles una profunda gruta vegetai donde se podrà, salta del auto, la otra portezuela y brutal-
mente por los hombros. La muchacha lo mira corno si no, se deja bajar del auto sabiendo que
en la soledad del bosque. Cuando la mano por la cintura para arrastrarla entre los àrboles,
pistola en mano y a la sien. Después billetera, verifica bien llena, de paso roba el auto que
abandonarà algunos kilómetros mas lejos sin dejar la menor impresión digitai porque en ese
oficio no hay que descuidarse. (Julio Cortàzar, "Cortisimo metraje", en Ùltimo round, Mexico,
Siglo Veintiuno, 2001, p. 56)

2. Clasifiquelos.

3. Compare los siguientes enunciados:

TEXT011

0 2 Automovilista en vacaciones recorre las montanas del centro...


0 Muchacha le hace el gesto usuai de auto-stop...

TEXTO12

Al termino de un viraje el auto sale de la carretera...


Bajo los àrboles una profunda gruta vegetai donde se podrà...

3.1. Justifique l a presencia/ausencia de las formas " u n T u n a " en los ejemplos anterio-
res.

4. Analice el valor que posee l a ausencia de los distintos elementos en l a configuración glo-
bal del texto.

2. E s t e signo (0) r e p r e s e n t a l a elisión u omisión de u n elemento.


Variaciones linguisticas: usos alternantes 199

5. ^Cree que l a estructura del relato se h a l l a relacionada con s u titulo? <iPor qué?

6. Analice l a presencia/ausencia de los articulos en el siguiente titulo de u n a crònica perio-


distica (Crònica, Buenos A i r e s , 26 de j u l i o de 2007). E x t r a i g a conclusiones: "Comenzó a
circular t r a n v i a y quedó en l a v i a " .

Actividad. Recapitulación

1. A p a r t i r de los textos teóricos en los que se a n a l i z a l a variación, complete los siguientes


esquemas. Ejemplifique.

A partir de los estudios de William Labov,

Concepción del fenòmeno


de variación linguistica

En la actualidad,

Variación verbal

Variación pronominai

Variación
morfosintàctica Variación en el orden de palabras

Presencia/ausencia de elementos lingiiisticos .

Actividad. Production

1. Relea l a leyenda " L a m i s e r i a " (pp. 185-186) y las actividades que, a continuación, resolvió.

2. A p a r t i r del m a t e r i a l trabajado hasta el momento, construya u n texto breve en el que


explique e l uso del presente del modo subjuntivo en esa leyenda. Piense en u n texto para
ser incluido en u n m a n u a l de ingreso a los estudios superiores, cuyos lectores, obviamen-
te, seràn alumnos corno usted.
200 Pasajes: escuela media - ensenanza superior

Actividad. Textos de aplicación

1. L e a el poema del poeta sanjuanino Jorge Leónidas Escudero, extraido del texto Lejanias
(San J u a n , M a r t i n , 2001, p. 36):

En la avenida de Circunvalación
Los automóviles pasan raudamente
Creyendo que uno es tonto y no se da cuenta
Que van a ninguna parte.
San Juan tiene autopista y hace aspavientos
De ciudad moderna;
Pero yo miro al este, al cerro Pie de Palo
Donde los guanacos estaràn hablando
De la próxima nieve.
Luego vuelvo cabeza al cerro Villicum
Y me aturdo de azulidades. jOhl,
Qué hermoso es esto, silbo entre dientes.
Y un camion enojado da al viento su motor
Murmurando insultos
Porque mi corazón està puesto tan lejos.

2. Reflexione, junto con sus compafieros, sobre los siguientes versos, en especial tenga en
cuenta qué elecciones sintàcticas se apartan de l a normativa, cuales son las diferencias y
qué valores cobran a l a l u z del texto completo.

Creyendo que uno es tonto y no se da cuenta


Que van a ninguna parte

Luego vuelvo cabeza al cerro Villicum

Actividad. Textos de aplicación

1. L e a el poema "Canción que compuso Juancito C a m i n a d o r p a r a l a supuesta muerte de


Juancito C a m i n a d o r " (en A A . W . , Boedo y Florida. Antologia, Buenos Aires, Centro E d i -
tor de A m e r i c a L a t i n a , 1980, pp. 58-59) del poeta argentino R a u l Gonzàlez Tuiión:

Juancito Caminador...
Murió en un lejano puerto
el prestidigitador.

Poca cosa deja el muerto.


Terminada la función
-canción, paloma y baraja-
todo cabe en una caja.
Todo, menos la canción.

Pónle luto a la pianola,


al conejito, a la estrella,
Variaciones lingiìisticas: usos alternantes 201

al barquito, a la botella,
al botellón, a la boia.

Mùsica de barracón
-canción, baraja y paloma-
flor de trapo sin aroma.
Todo, menos la canción.

Pónle luto a la veleta,


al fonògrafo, al trabuco,
al vaso y a la carpeta.

Su prestidigitación
-canción, paloma y baraja-
el tiempo humilla y ultraja.
Todo, menos la canción.

Mucha muerte a poca vida.


jQue lo entierre de una vez
la reina del Ajedrez
y un poeta lo despida!

Truco màgico, ilusión,


canción, baraja y paloma,
que todo en broma se toma.
Todo, menos la canción.

2. Subraye los adjetivos que aparecen en el texto.

3. Observe cuàl es l a posición de los adjetivos que predomina respecto de los sustantivos. E n
este caso, ^cree que el gènero puede incidir en l a elección del orden de los adjetivos?

4. ^Qué contribución hace està elección a l sentido global del texto? Justifique s u respuesta.
P a r a elio, relacione el poema con los demàs textos que h a analizado previamente sobre
està forma de variación.

Actividad. Textos de aplicación

1. L e a con atención los siguientes fragmentos correspondientes a l a novela Siete de oro del
escritor argentino Antonio D a l Masetto. Observe el uso de las formas verbales que apare-
cen destacadas.

TEXTO 13

Una conciencia remota que parecia no pertenecerme me advertia, corno una serial tele-
gràfica, que en cualquier momento iba a perder el control.
Maquinalmente, con esfuerzo, pensé que tal vez me estuviese volviendo loco. Me estoy
volviendo loco, me estoy volviendo loco. Oia esa voz Negando desde el fondo de un tùnel, un
eco preciso, siempre igual, que tal vez, fuera necesario desordenar. [...] Reconocfa ese lamen-
to corno el de un motor instalado en mi garganta. Le dediqué toda la atención posible, me
estorce por traerlo a flote, para que no se detuviera. Abri la boca y dejé escapar un ah prolon-
202 Pasajes: escuela media - enseiianza superior

gado, bajo, corno una gàrgara interminable. [...] Perdi la noción del tiempo. Cuando gire la
cabeza, durante un largo rato, por donde mirara no alcanzaba a ver otra cosa que ese fulgor.
Después, poco a poco, comencé a distinguir las piedras. Pero se me aparecian alejadas, corno
cubiertas por una capa de celuloide. Sin embargo, tal vez por eso, mas nitidas, definidas, corno
si fuese la primera vez que las vei'a. Me puse de rodillas y comencé a tocarlas una a una.
(Antonio Dal Masetto, ob. cit., pp. 65-66)

TEXTO14

Ella entrò haciéndose la ofendida y casi no lo saludó. Siguió de largo para el bano y se puso
a hablar con la cotorra. Entonces él se levante y la enfrentó. Pero apenas abrió la boca ella
saltò: "Ya sé, ya sé, seguro que también la cotorra te molesta, qué milagro, còrno no iba a
molestarle, ^qué es lo que no te molesta a vos?". Él, con buenos modales, le dijo que no
gritara si no querfa que le retorciera el pescuezo, que se mantuviera calma y tratara de escu-
charlo. Intentò explicarle que no podia seguir trayendo animales, que el departamento era
chico, que los bichos eran sucios, que molestaban. (Antonio Dal Masetto, ob. cit., p. 75)

TEXTO 15

Tenia todavi'a presente la forma temerosa en que el dia anterior, al volver a verme después
de cuatro meses, me habia puesto la mano sobre el nombro y me habia golpeado tres, cuatro
veces, toscamente, corno si no supiese qué hacer, corno si no encontrase la forma de exterio-
rizar su alegrfa y de tocarme. Me pregunté si no seria la ùltima vez que nos vefamos. (Antonio
Dal Masetto, ob. cit., p. 62)

1.1. Compare las formas verbales destacadas en los tres fragmentos correspondientes a
l a m i s m a novela. Tenga en cuenta el contexto en el que cada forma aparece.

2. E s c r i b a u n texto breve en el que desarrolle cuales podrian ser las motivaciones que permi-
t i r i a n explicar el uso variable. Relacione tales usos con el anàlisis que efectuó al comenzar
este capitulo sobre las formas del pretèrito imperfecto del modo subjuntivo.

Actividad. Textos de aplicación

1. L e a con atención l a siguiente crònica deportiva:

ELVALORDELAHINCHADA

La floja campana de Boca no despierta pasión, no tienta a pecar corno hincha y menos aùn
a alentar a un equipo que no contagia entusiasmo.
Sin embargo, el simpatizante -aunque en poca medida- estuvo alli, a la expectativa de lo
que sucediera con los once futbolistas que vestian el color de sus amores, pese a que en ellos
no encuentran aùn un referente futbolistico de la talla de Marzolini, Mouzo o Pernia.
Todo estaba dado para que los hinchas despidan con sìlbidos a los dirigidos por Héctor
Veira, mas aùn cuando Facundo Sava convirtió para Gimnasia y Esgrima de La Piata y dejó en
silencio a los seguidores locales. Pero ocurrió lo contrario. Desde la tribuna que da a la Casa
Amarilla alentó corno nunca y Boca reaccionó con una goleada.
Por momentos jugó bien, sobre todo cuando Gimnasia se quedó con diez jugadores por la
expulsión de Duena, y cuando no lo hizo conservò el protagonismo que no mostrò en otros
tiempos. Y en esto se lleva un porcentaje grande de culpa la hinchada.
Fue notorio el cambio de actitud cuando los jugadores escucharon el allento del pùblico en
Variaciones lingiiisticas: usos alternantes 203

lugar de la reprobación. Se sintieron respaldados y eso les dio un envión psicològico importan-
ti'simo, que los jugadores supieron aprovechar.
Tres minutos después del gol de Sava estaban festejando el empate parcial y nueve mas
tarde el triunfo por 2 a 1 con que se cerraria el primer periodo. Y si en algo ayudó esa reacción
fue para juntar a todo el equipo, esperar a Héctor Veira y retìrarse los doce jugadores a los
vestuarios.
De haber sido una derrata parcial, la actitud, tal vez, hubiese sido drferente. No lo sabremos
nunca. Pero si hubiera estado mas relacionada a las crfticas y a las discusiones que a los
abrazos y felicitaciones.

Apareció Martinez

El segundo tiempo sirvió para levantar al goleador dormido. A aquel que habia hecho todo
mal en el primer tiempo y que cambiò su imagen gracias a los cuatro goles.
òQué le aporta la goleada por 6 a 1 a Boca? Poco y mucho, en cuanto al resultado en si.
Boca podria haber ganado por 25 a 0 y nada hubiese cambiado, corno tampoco hubiese signi-
ficado demasiado una derrata frante a Gimnasia, siempre y cuando no hubiese sido corno la
cafda por 6 a 0, que le marcò Màrcico y compania, el ano ùltimo.
Si, en cambio, resulta importantfsima en el aspecto psicològico. Por un lado, porque el
jugador se sintió respaldado por la hinchada, y por el otro, porque en muchos casos los futbo-
listas recuperaron el nivel individuai de otras oportunidades. Eso, en un momento en el que
gran parte se juega el futuro en el club, es significante.
Boca volvió al triunfo luego de casi dos meses sin conseguirlo y eso es noticia. Lo que no es
noticia es que la hinchada de Boca ganó un nuevo partido. O, mejor dicho, motivò a que los
jugadores lo logren. Y eso, en estos dias en los que el fùtbol de Boca no despierta pasión, bien
vale un festejo. (La Nación, Buenos Aires, 11 de mayo de 1997)

1.1. Relea el texto anterior y analice el uso del presente del modo subjuntivo en variación
con el pretèrito imperfecto del mismo modo.

1.2. Relacione estos usos con los significados que oportunamente postulò para estos tiem-
pos verbales. E x t r a i g a conclusiones.

2. Relea el siguiente fragmento:

De haber sido una derrata parcial, la actitud, tal vez, hubiese sido diferente. No lo sabremos
nunca. Pero si' hubiera estado mas relacionada a las crfticas y a las discusiones que a los
abrazos y felicitaciones.

2.1. E x p l i q u e el uso alternante utilizado aqui entre las formas del pretèrito pluscuam-
perfecto d e l modo subjuntivo. Tenga en cuenta el contexto en el que aparecen.

2.2. £Se mantiene, en este otro texto, l a hipótesis elaborada oportunamente para estas
formas verbales en variación?

2.3. ^Podria reformular, a p a r t i r de las conclusiones a las que arribó, l a noción de "signi-
ficado bàsico" p a r a las distintas formas en variación abordadas a lo largo de este
capitulo?

También podría gustarte