Está en la página 1de 44

Universidad Nacional Autónoma de

México
Instituto de Investigaciones Jurídicas

TALLER ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES DE


IMPACTO AMBIENTAL

1. Introducción
2. Marco jurídico aplicable a la
Evaluación de Impacto
Ambiental

Mtra. Mariana Tejado Gallegos


Instituto de Investigaciones 1

Jurídicas, UNAM
Crisis ambiental

La crisis ambiental es resultado de la forma irracional de


explotación de los recursos naturales del planeta.

Nuestras prácticas de producción, consumo y


distribución por lo general no han contemplado los ciclos
en que la naturaleza renueva dichos recursos.

2
Degradación del
suelo

Calentamiento Deforestación
global

Pérdida de
Efecto Invernadero
biodiversidad

Retos ambientales
del Siglo XXI
Contaminación Sobreexplotación
atmosférica de los recursos

Manejo inadecuado
Destrucción de la de residuos
capa de ozono peligrosos
Disponibilidad y 3
Contaminación del
agua
Sustentabilidad Ambiental

Desarrollo sostenible:

 El desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente


sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades

 Comisión Brundtland, 1987.


 Declaración de Río, 1992-lo aclara (Principio 1) « Para alcanzar el desarrollo
sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de
desarrollo y no puede ser considerado por separado.

4
Los pilares del desarrollo
sostenible:
DESARROLLO Y
EQUIDAD
Las generaciones
presentes deben usar los
bienes ambientales de
forma tal, que también
puedan hacerlo en un
futuro las generaciones
venideras. En
consecuencia, el derecho
al desarrollo debe ejercerse
de manera que responda
equitativamente a las
necesidades de desarrollo
y ambientales de las
5
generaciones presentes y
futuras.
La relación de interdependencia entre los
elementos que conforman el ambiente que hace
posible la existencia, transformación y desarrollo
del hombre y demás seres vivos.

Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e


indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a
mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas,
que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio
ecológico, protección al ambiente y aprovechamiento de recursos
naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las
necesidades de las generaciones futuras.

Elemento natural susceptible Conjunto de elementos naturales y artificiales o


de ser aprovechado en inducidos por el hombre que hacen posible la
beneficio del hombre existencia y desarrollo de los seres humanos y
demás seres vivos que interactúan en un espacio
y tiempo determinados.

6
PRINCIPIOS AMBIENTALES

Principio:

 Del latín principium, es aquella norma no legal, supletoria,


constituida por doctrina o aforismos que gozan de general y
constante aceptación de jurisconsultos y tribunales.

 Son PRINCIPIOS generales por su naturaleza y subsidiarios por su


función, porque suplen las lagunas de las fuentes formales del
derecho.

7
La debida diligencia o cautela
1. Principio preventivo

 Se trata de una norma de carácter general que obliga a todo


Estado a comportarse diligentemente para evitar que
actividades (suyas, de particulares o, eventualmente de otros
sujetos de derecho internacional), llevadas a cabo en zonas bajo
su jurisdicción o control, ocasionen daños graves, apreciables, al
medio ambiente de otros Estados.

8
2. Principio de precaución

 Cuando haya peligro de daño grave o irreversible,


la falta de certeza científica absoluta no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción
de medidas eficaces en función de los costos para
impedir la degradación del medio ambiente.

CARACTERÍSTICAS DE APLICACIÓN:
 Situación de incertidumbre científica
 Posibilidad de daño grave o irreversible
 Inversión de la carga de la prueba.
9
3. Principio quien
contamina paga (PPP)
 Promueve la eficiencia en el manejo de los recursos, a través de
la internalización de los costos de las medidas de prevención y
control de la contaminación mediante de la intervención de las
autoridades públicas de cada país.

 El que contamine (persona natural o jurídica, pública o privada)


deberá cubrir los gastos generados por la contaminación y tomar
las medidas de control impuestas por las autoridades para que la
situación del medio ambiente sea aceptable; el mecanismo puede
ser a través de la imposición de normas, cargas o impuestos; y
abolir las distorsiones al comercio y a la inversión, internalizar los
costos detectables en los subsidios.
4. Principio de
progresividad
 Los objetivos ambientales deberán ser logrados
en forma gradual, a través de metas interinas y
finales, proyectadas en un cronograma temporal
que facilite la adecuación correspondiente a las
actividades relacionadas con esos objetivos. (DDHH
y tesis 9 de diciembre de 2016 interpretación del pp
precaución)

 -
Universales, progresivos, interdependientes e indivisibles
5. Principio de “NO REGRESIÓN”

 La normativa y la jurisprudencia ambiental no


deberían ser revisadas si esto implicare retroceder
respecto a los niveles de protección alcanzados con
anterioridad.

 El objeto de este principio consiste en “evitar la


supresión normativa o la reducción de sus exigencias
por intereses contrarios que no logren demostrar ser
jurídicamente superiores al interés público
ambiental, ya que en muchas ocasiones, dichas
regresiones pueden llegar a tener como
consecuencias daños ambientales irreversibles o de
difícil reparación.
MARCO JURÍDICO APLICABLE A LA EIA

a) Orden jurídico y jerarquía normativa

b)Evolución normativa de la Evaluación Impacto


Ambiental

c)Distribución de competencias: federal, estatal y


municipal

13
HETERÓNOMA:
Creada por un sujeto distinto del
destinatario

BILATERAL:
Frente al sujeto COERCIBLE:
obligado a cumplir la Su cumplimiento
CARACTERÍSTICAS
DE LA norma, existe otro puede ser exigido
NORMA JURÍDICA facultado a exigir su por medio de
cumplimiento. sanciones.

EXTERNA:
Impuesta independiente de la voluntad y
convencimiento del obligado.
14
ORDEN JURÍDICO Y JERARQUÍA
NORMATIVA
Ámbito Temporal
Las normas jurídicas válidas pueden
producir efectos durante el lapso
Ámbito material
de su vigencia, la cual se encuentra
Identifica la materia que
regulada de manera específica por la
pretenden regular, es decir,
propia norma en sus artículos
transitorios y puede ser limitada o las normas jurídicas no se
indefinida. aplican indistintamente; cada
una rige en determinada área
del derecho y tiene
características particulares.

15
 ORDEN FEDERAL: Comprende las leyes que son obligatorias en toda la República.
 ORDEN LOCAL: Abarca las leyes que sólo obligan dentro de la entidad federativa –
Estados o Distrito Federal– en que se expidieron.
 ORDEN MUNICIPAL: Disposiciones que sólo son aplicables en el Municipio donde
fueron creadas.

16
JERARQUÍA NORMATIVA

El orden jerárquico permite determinar cuál es la


norma que resulta aplicable en caso de
contradicción.

Toda norma jurídica se considera válida y


obligatoria porque se encuentra apoyada en
otra superior, y esta otra, a su vez, encuentra
sustento en otra norma categoría mayor, así
hasta llegar a la Constitución Federal.
17
El carácter vinculante de los tratados
internacionales sobre DDHH

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán
de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que
esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se


interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los
tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia.

*Cambios por reforma constitucional


18
La administración pública –los
gobiernos–
 La obligación de los gobiernos es con todos los derechos –
económicos, sociales, culturales y ambientales– y en todo
momento.

 Se trata de una obligación prioritaria por lo que todas las políticas


públicas deben estar orientadas a brindarle cumplimiento.

 La adm pública / gobiernos, en todos sus niveles tienen una


doble responsabilidad en materia de DDHH: abstenerse de
vulnerar, violentar, lesionar o transgredir los derechos de las
personas y, al mismo tiempo, realizar las tareas tendentes a
proteger, promover y garantizar los derechos.

19
JERARQUÍA NORMATIVA

Jurisprudencia emitida por la NOMs


Corte IDH es vinculante para los Planes, Programas
jueces mexicanos siempre que sea
más favorable a la persona

REGLAMENTOS

Leyes
LEYES generales
LEYESy
LOCALES
federales
GENERALES Y
FEDERALES
/ Yleyes
DEL D.F.
locales

TRATADOS INTERNACIONALES

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS 20

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


CONCURRENCIA EN MATERIA
AMBIENTAL
EL CONGRESO TIENE FACULTAD:

Para expedir leyes que establezcan la


concurrencia del Gobierno Federal, de los
gobiernos de los Estados y de los municipios, en
el ámbito de sus respectivas competencias, en
materia de protección al ambiente y de
preservación y restauración del equilibrio
ecológico
(Artículo 73, fracción XXIX-G).

21
COMPETENCIA ESTATAL

Artículo 124, Constitución:

Las facultades que no están


expresamente concedidas por esta
Constitución a los funcionarios
federales, se entienden reservadas a
los Estados.

CLÁUSULA RESIDUAL
22
FACULTADES DE LOS
MUNICIPIOS  Otorgar licencias y permisos para
construcciones;

 Participar en la creación y
administración de zonas de
reservas ecológicas y en la
elaboración y aplicación de
programas de ordenamiento en esta
materia (Artículo 115, fracción V)

 Formular, aprobar y administrar la


zonificación y planes de desarrollo urbano
municipal;

 Participar en la formulación de planes de


desarrollo regional,
los cuales deberán estar en concordancia con
los planes generales de la materia;

 Autorizar, controlar y vigilar la utilización del 23


suelo, en el ámbito de su competencia, en sus 23
jurisdicciones territoriales;
CONVENIOS DE
COORDINACIÓN

Convenios entre la
Federación y los
Estados (Artículo 116,
fracción VI, primer
párrafo)

Convenios entre los


Estados y Municipios
(Artículo 116, fracción
VI, segundo párrafo)
24
25 Rectoría del
116 Convenios de desarrollo, integral y
coordinación sustentable
26 Sistema de
planeación, PND

124
Facultades de los
Estados

115,V Facultades
municipales

4º Toda persona tiene derecho a


un medio ambiente sano para su
73, XXIX-G BASES desarrollo y bienestar
Distribución de CONSTITUCIONALES
competencias en DE LA PROTECCIÓN
materia ambiental AMBIENTAL

27 Propiedad
originaria,
25
modalidades a la
propiedad privada
2.b
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
 La Evaluación del Impacto Ambiental por
parte de las autoridades se sustenta
jurídicamente en:
 La Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente (artículos 28 al
35 Bis 3),
 el Reglamento de esta Ley en materia de
evaluación de impacto ambiental,
 Leyes ambientales estatales y la Ley
Federal del Procedimiento
Administrativo.
27
Reglamento en materia de
prevención y control de la
contaminación atmosférica, 1988

Reglamento en materia de ANPs,


2000

Reglamento en materia de
autorregulación y auditoría
ambiental, 2010

LGEEPA, 1988
Reglamento en materia de OET,
2003

Reglamento en materia de RETC,


2004

28

28 Reglamento en materia de EIA,


2000
Leyes Sectoriales

1994
Reglamento,
LAN,
1992
LGCC,
Reglamento, LGPGIR, 2012
2006 2003

LGEEPA,
LGPC,
2012
1988 LGVS,
2000

LGDFS, LBOGMs,
2003 2005
29

29
Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, 1988

Es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio
nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto
propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente


sano para su desarrollo, salud y bienestar.

II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para


su aplicación.

30
III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente.
CAMPO DE APLICACIÓN DE LA LGEEPA
CAPÍTULO IV
Instrumentos de la Política Ambiental
TÍTULO PRIMERO
•SECCIÓN I
Disposiciones Generales •Planeación Ambiental
•SECCIÓN II
•Ordenamiento Ecológico del Territorio
31 TÍTULO SEGUNDO
Biodiversidad •SECCIÓN III
•Instrumentos Económicos
TÍTULO TERCERO •SECCIÓN IV
Aprovechamiento sustentable
•Regulación Ambiental de los Asentamientos Humanos
de los elementos naturales
•SECCION V
TÍTULO CUARTO •Evaluación del Impacto Ambiental
Protección al ambiente
•SECCIÓN VI
TÍTULO QUINTO
•Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental
Participación social e •SECCIÓN VII
información ambiental •Autorregulación y Auditorías Ambientales
•SECCION VIII
TÍTULO SEXTO
Medidas de control y de •Investigación y Educación Ecológicas
seguridad y sanciones •SECCION IX
•Información y Vigilancia (Derogada)

31
31
31
CAMPO DE APLICACIÓN DE LA LGEEPA

CAPÍTULO I
TÍTULO PRIMERO Áreas Naturales Protegidas
Disposiciones Generales
•CAPÍTULO II
•Zonas de Restauración
32 TÍTULO SEGUNDO
Biodiversidad
•CAPÍTULO III
•Flora y Fauna Silvestre

TÍTULO TERCERO
Aprovechamiento sustentable
de los elementos naturales

TÍTULO CUARTO
Protección al ambiente

TÍTULO QUINTO
Participación social e
información ambiental

TÍTULO SEXTO
Medidas de control y de
seguridad y sanciones

32
32
32
LA EIA EN LA LGEEPA:

33
 La EIA es el procedimiento a través del cual la
SEMARNAT establece las condiciones a que se sujetará
la realización de obras y actividades que puedan
causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones aplicables
para proteger el ambiente y preservar y restaurar los
ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus
efectos negativos sobre el medio ambiente (artículo 28,
LGEEPA).

33
EN CONTEXTO

 Evaluación: Proviene del verbo evaluar que significa “valorar”.


Señalar a una cosa el valor correspondiente a su estimación.

34
 Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción
del hombre o de la naturaleza.

¿QUÉ TIPO DE IMPACTO


AMBIENTAL
INTERESA A LA FIGURA JURÍDICA
DE EIA?

34
¿TODA MODIFICACIÓN DEL
AMBIENTE OCASIONADA
POR LA ACTIVIDAD DEL
HOMBRE ESTÁ SUJETA A
REGULACIÓN JURÍDICA?

ÚNICAMENTE LAS OBRAS O


ACTIVIDADES CAPACES DE PRODUCIR
DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO O
REBASAR LOS LÍMITES Y
CONDICIONES LEGALMENTE
ESTABLECIDOS

35
NATURALEZA JURÍDICA DE LA
EIA

Instrumento de política ambiental de carácter preventivo

36

que asume la forma de un procedimiento administrativo,
mediante el cual se valoran las modificaciones negativas
que alguna obra o actividad humana pueda producir en el
ambiente para el efecto de permitir o negar la posibilidad
jurídica de su realización.

LGEEPA (Artículos 28 a 35 Bis 3)

REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE


IMPACTO AMBIENTAL

LEY FEDERAL DEL PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO
Distribución de competencia
FEDERAL:
 La aplicación de los instrumentos de la política ambiental, así
como la regulación de las acciones para la preservación y
restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente

37
que se realicen en bienes y zonas de jurisdicción federal.

 La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades


listadas en el artículo 28 de la LGEEPA, en su caso, la expedición
de las autorizaciones correspondientes (artículo 5º, fracciones II y
X, LGEEPA).

ASUNTOS DE INTERÉS GENERAL DE LA NACIÓN


Obras y/o Actividades que Requieren
MIA
 Instalación de
 Hidráulicas Confinamientos
 Vías de Comunicación  Aprovechamientos
 *Gasoductos Forestales
 Industria Petroquímica  Actividades Acuícolas
 Cambio de Uso del Suelo
 Industria Química
 Parques Industriales
 Industria Siderúrgica
 Desarrollos Inmobiliarios
 Industria Papelera  Obras y Actividades en
 Industria Azucarera Humedales
 Industria del Cemento  Áreas Naturales
Protegidas
 Industria Eléctrica
 Actividades Pesqueras
 Explotación de Minerales
**Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial
38

y Protección Ambiental del Sector Hidrocarburos


Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial
y Protección Ambiental del Sector Hidrocarburos

 Artículo 1o.- La presente Ley es de orden


público e interés general y de aplicación en
todo el territorio nacional y zonas en las que
la Nación ejerce soberanía o jurisdicción y
tiene como objeto crear la Agencia Nacional
de Seguridad Industrial y de Protección al
Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.

39
Órgano
desconcentrado de
Descripción Jurídica
SEMARNAT con
ASEA
Autonomía Técnica y
de Gestión

Competencia por
territorio: Territorio Competencia por
Nacional y zonas que la Materia: Seguridad
Industrial Seguridad
Nación ejerce Operativa Protección
soberanía o jurisdicción Ambiental del Sector
(incluye zonas marinas Hidrocarburos
mexicanas)

40
Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial
y Protección Ambiental del Sector Hidrocarburos

 La Agencia tiene por objeto la protección de las


personas, el medio ambiente y las instalaciones del
sector hidrocarburos a través de la regulación y
supervisión de:
I. La Seguridad Industrial y Seguridad Operativa;
II. Las actividades de desmantelamiento y abandono de
instalaciones, y
III. El control integral de los residuos y emisiones
contaminantes.

41
Actividades de la industria petrolera. (Ley de la ASEAN)

Extracción de
hidrocarburos Tratamiento

Reconocimiento Exploración

Comprensión Licuefacción
Refinación
Transformación
Transporte
Almacenamiento
Petroquímicos

Distribución y
42
comercialización Expendio al Público
Artículo 7º, fracción I. Autorizaciones en materia de
impacto y riesgo ambiental del Sector
Hidrocarburos; de carbonoductos; instalaciones de
tratamiento, confinamiento o eliminación de
residuos peligrosos; aprovechamientos forestales
en selvas tropicales, y especies de difícil
regeneración; así como obras y actividades en
humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y
esteros conectados con el mar, litorales o las zonas
federales de las áreas antes mencionadas, en
términos del artículo 28 de la LGEEPA y del
Reglamento de la materia.

Supervisión: Inspección, vigilancia y sanción de


regulados (asignatarios, contratistas, autorizados y
permisionario). Imponer medidas de seguridad

43
Manifestación y autorización de impacto ambiental

Las actividades de El trámite de evaluación y


autorización de impacto ambiental.
exploración, En la mayoría de las
extracción, ocasiones se niega
refinación, por:

transporte por Prohibiciones en los


Programas de
ductos, requieren Ordenamiento
de autorización Territorial o
de impacto Desarrollo Urbano.
Deficiencias en las
ambiental. MIA’s

44

También podría gustarte