Está en la página 1de 7

Argumentació n

La argumentación es un tipo de texto que se caracteriza por tener la intención de


convencer a los lectores u oyentes. Este tipo de texto es muy frecuente en las
notas de opinión.

La nota de opinión es un texto periodístico en el que una persona, en general, con


cierto prestigio o reconocimiento por parte de la sociedad, expresa su postura
sobre un tema en particular. La notas de opinión suelen tratar temas d ela
actualidad (cuestiones políticas, sociales, económicas) o de interés general (la
salud, el lenguaje, etc.).

Son argumentativos aquellos textos en los que se manifiesta la opinión de una


persona, grupo o institución en relación con determinado tema. En general, la
postura que se expresa va acompañada de razones o argumentos que la
justifican. Si bien en todos los casos se pretende influir de algún modo en el
destinatario, algunos tipos de texto (como la publicidad o la propaganda) esperan
determinada “acción” por parte del interlocutor (como comprar un producto, votar a
determinado candidato, conseguir mayor cantidad de donantes de órganos, etc.).

Los textos argumentativos se caracterizan por:

❖ La inclusión de voces (también llamada polifonía): los textos argumentativos


algunas veces “dialoga”o “discute” con otros textos. A veces expresan
acuerdo respecto de otros textos o palabras pronunciadas públicamente por
alguien, o por el contrario, pueden cuestionarlos. Por esta razón es
frecuente que en este tipo de textos se incluyan voces que expresan
opiniones.
❖ Cita de autoridad: es frecuente que los textos de opinión para justificar su
postura con respecto a un tema, utiliza la voz de otras personas
destacadas.
❖ Los conectores: en los textos argumentativos es frecuente el uso de
conectores adversativos (pero, no obstante, sin embargo) ya que expresan
una idea o proposición que restringe a otra o resulta incompatible con ella.
❖ Los subjetivemas: en los textos de opinión se puede apreciar la postura del
escritor por medio de los subjetivemas. Se llaman así a aquellas palabras o
expresiones de la lengua que manifiestan una valoración (afectiva, positiva
o negativa) del hablante.
ACTIVIDADES

1) Leer el siguiente texto.

Una promesa de Alberto


Fernández
Pañuelazo sorpresa: las
escritoras reclaman la ley de
aborto legal
Veinte autoras se movilizaron hasta el Museo de la Lengua en
representación del colectivo. Vence el plazo para presentarlo.

Verónica Abdala

06/11/2020

Cultura

En estos últimos años, el tratamiento de la ley de interrupción del


embarazo estuvo signado por los amagues y los gestos tibios que los
sucesivos gobiernos hicieron sin ponerse colorados: Cristina
Kirchner evitó deliberadamente el tratamiento del tema, pese a haber
sancionado leyes como las del Matrimonio Igualitario e Identidad de
Género, y Mauricio Macri habilitó el debate en el Congreso en 2018 pero
finalmente se pronunció como opositor, transparentando así también la
posición de buena parte de su gabinete.
A comienzos de este año -el 11 de marzo puntualmente, en la apertura de
las sesiones legislativas-, el presidente Alberto Fernández aseguró que,
finalmente, presentaría en el Congreso el Proyecto de Interrupción
Voluntaria del Embarazo. Pero pasaron 8 meses -pandemia de por
medio- y la presentación del proyecto aún está en veremos, con un
agravante: se vence el plazo para que pueda concretarse esa acción. Por
eso, diversos colectivos, entre ellos el de las escritoras argentinas, vienen
manifestando en estos días la urgencia de su tratamiento legislativo: en
la Argentina, el aborto clandestino ese traduce en un grave problema de
salud pública. Una deuda de la democracia.
Bajo esa certeza, en la tarde del viernes, unas 20 escritoras se reunieron
en el Jardín del Museo de la Lengua, en representación del colectivo y
allí pidieron por el urgente tratamiento de la Ley, a través de un
documento. Firman, entre otras María Moreno, actual directora del
Museo de la lengua, Claudia Piñeiro, Cecilia Szperling, Claudia Aboaf,
Florencia Abbate, Florencia Etcheves, Belen López Peyro, Natalia Zito,
Gabriela Saidón, Maria Sonia Cristoff.

“Un estado no debería reclamar la propiedad de los


cuerpos de las mujeres + prohibir la atención médica
necesaria. Derechos de la mujer = Derechos humanos!
#Argentina: ¡hora de actuar!”

Margaret Atwood
ESCRITORA

En las horas previas, otra autora de peso a nivel global, la


canadiense Margaret Atwood -autora de El cuento de la criada, una
distopía escrita en 1985 que se convirtió en serie televisiva y en un
emblema del feminismo en todo el mundo- se solidarizó con la causa a
través de un tuit en el que volvió a manifestar su apoyo irrestricto a la
despenalización y la legalización del Derecho al Aborto Legal, Seguro y
Gratuito en el país: "Un Estado no debería reclamar la propiedad de
los cuerpos de las mujeres + prohibir la atención médica necesaria.
Derechos de la mujer = Derechos humanos! #Argentina: ¡hora de actuar!
Firmar", publicó. 
Antes, la escritora (cuya última novela es Los Testamentos) ya se había
pronunciado: fue en 2018, cuando tuiteó “No les dé la espalda a miles de
muertes por abortos ilegales" en un mensaje dirigido a la entonces
vicepresidenta Gabriela Michetti.  
En su libro más famoso, las mujeres son reclutadas para concebir, son y
terminan siendo esclavas reproductivas: una imagen que representa
cabalmente el sentir de quienes, en los países como la Argentina, todavía
son "obligadas a gestar", desde el momento en que no se les da el
derecho a decidir sobre sus cuerpos. Aquí, la interrupción del embarazo
sigue siendo penada por la Ley, lo que deriva en la realización de abortos
clandestinos y, como consecuencia directa, en muertes evitables.  
Además Atwood replicó a través de su cuenta de Twitter el documento
que lleva cientos de firmas como las de Nelly Minyersky, Carlos "Indio"
Solari, Pedro Cahn, Lucrecia Martel, Nacho Levy, entre otros y que se
publicó en los medios el 28 de septiembre, Día de Acción Global por el
acceso al Aborto Legal y Seguro.
Con la certeza de que el tratamiento de la Ley ya no admite
postergaciones, las escritoras expresaron su posición.

2) Sintetizar el tema polémico tratado en el texto.

Las disputas por la despenalización y legalización del aborto movilizan a

diferentes actores (personas, grupos y organizaciones) de la sociedad


argentina.El presidente Alberto Fernández aseguró que, finalmente,

presentaría en el Congreso el Proyecto de Interrupción Voluntaria del

Embarazo, y la presentación del proyecto aún estaba en veremos, con un

agravante: se vencia el plazo para que pueda concretarse esa acción. Por

eso, diversos colectivos, entre ellos el de las escritoras argentinas,

vienen manifestando en estos días la urgencia de su tratamiento

legislativo.

3) ¿Cuál es la posición de la escritora del artículo? Fundamentar su opinión

transcribiendo citas textuales del texto.

La posición de la escritora del artículo es a favor de la interrupción del

embarazo.

● “En estos últimos años, el tratamiento de la ley de interrupción del


embarazo estuvo signado por los amagues y los gestos tibios que los
sucesivos gobiernos hicieron sin ponerse colorados”
● “Aquí, la interrupción del embarazo sigue siendo penada por la Ley, lo que
deriva en la realización de abortos clandestinos y, como consecuencia
directa, en muertes evitables”

4) ¿Se realizan citas de autoridad? ¿Cuáles? Justifica tu respuesta.

Si, se realizan citas de autoridad.

La canadiense Margaret Atwood , se solidarizó con la causa a través de un tuit


en el que volvió a manifestar su apoyo irrestricto a la despenalización y la
legalización del Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en el país: "Un
Estado no debería reclamar la propiedad de los cuerpos de las mujeres +
prohibir la atención médica necesaria. Derechos de la mujer = Derechos
humanos! #Argentina: ¡hora de actuar! Firmar", publicó. 

5) Pronunciar los conectores adversativos que aparecen en el texto.

● Mauricio Macri habilitó el debate en el Congreso en 2018 pero


finalmente se pronunció como opositor.
● El presidente Alberto Fernández aseguró que, finalmente, presentaría
en el Congreso el Proyecto de Interrupción Voluntaria del
Embarazo. Pero pasaron 8 meses -pandemia de por medio- y la
presentación del proyecto aún está en veremos.

6) ¿Estás de acuerdo con lo que se plantea en el texto? ¿Por qué?

Si, estoy de acuerdo con el reclamo que realizaron las escritoras. La

criminalización del aborto es un asunto de salud pública, justicia social y de

Derechos Humanos que debe ser abordado por las instituciones. Lo sabemos. Y

es una obligación del Estado argentino garantizar el derecho al aborto para

ampliar la ciudadanía y avanzar hacia los más altos estándares del Derecho

Internacional.

También podría gustarte