Está en la página 1de 152

GEOGRAFÍA

CIENCIA GEOGRÁFICA

DESARROLLO DEL TEMA

I. CIENCIA GEOGRÁFICA 1. La geografía sistemática


La geografía sistemática incluye la geografía
A. Origen física y la humana, distinguiéndose campos
especializados de estudio.
Los vocablos que forman la palabra geografía son
• La geografía física, que
de origen griego:
se ocupa de las
• GEO: Tierra características físicas de
• GRAPHIE: Descripción la Tierra, comprende
las siguientes ramas:
B. Definición – La geomorfología se apoya en la geología
Ciencia que estudia y analiza las interrelaciones de para estudiar la forma y estructura de la
las entidades abióticas, bióticas y antrópicas del geo- superficie terrestre.
– La climatología está
sistema, orientado a la organización del espacio, para
relacionada con la
lograr el bienestar social de la comunidad.
meteorología y se
ocupa del tiempo
C. Campo o dominio de la geografía atmosférico y las
El dominio de la Geografía es la capa de formación condiciones climáticas.
de los paisajes, donde se produce el contacto di- – La biogeografía se
recto, entre todos los componentes de la esfera sirve de la biología
geográfica por influencia de la energía solar, de las y estudia la
distribución de la vida animal y vegetal.
fuerzas internas de la tierra y de la actividad del
– La Edafología establece una clasificación y
hombre.
distribución de los diferentes tipos de
suelos.
D. Ramas de la geografía – La hidrografía estudia la distribución de
Casi to dos los los mares, lagos, ríos y otras corrientes y
geógrafos hoy en su utilización.
día dividen esta – La oceanografía se centra en el estudio
ciencia en dos de los fondos marinos y de las olas,
mareas y corrientes oceánicas.
ramas funda-
– La geodesia se ocupa de medir la
mentales: la geo-
superficie terrestre y determinar su forma.
grafía sistemática
y la geografía re- • La geografía humana
gional. La primera estudia los elementos físicos y Abarca el estudio de todos los estadios de
culturales de la Tierra en su conjunto, mientras que la vida social del hombre en relación con el
medio físico. Esta rama incluye las siguientes:
la geografía regional se centra en las relaciones que
– La geografía económica se ocupa del uso
se establecen en un marco espacial concreto y las productivo del entorno geográfico: la
combinaciones particulares de elementos físicos y localizac ión, productivid ad y usos
humanos que hacen que cada región sea única. potenciales de los recursos naturales,

LIBRO UNI 1 GEOGRAFÍA


CIENCIA GEOGRÁFICA
Exigimos más!
incluidos los yacimientos minerales y de 1. Entidades abióticas
petróleo, bosques, pastos, tierras aptas Llamadas también inorgánicas, se caracterizan
para el cultivo y ubicación de los puertos, por no tener vida o no ser organismos no
entre otros. vivientes. Está conformada por:
– La geografía sociocultural se interesa por • La Litósfera o geomasa
la población, las migraciones y los Es la parte sólid a del geosistema
asentamientos, así como p or sus constituida por un conjunto de rocas
creencias, actitudes y prácticas de los ígneas, sedimen-tarias y metamórficas;
pueblos, razas y etnias. relieves: montañas, llanuras, mesetas,
– La geografía política estudia los gobiernos valles, etcétera.
de los diferentes países, los resultados • La hidrósfera
electorales, los conflictos fronterizos, las Son las masas de agua del geosistema
relaciones exteriores, etcétera. en sus tres estados, está constituida
– La geogr afía urbana exa mina los por: aguas atmo sféricas, aguas
comportamientos y distribución de la subterráneos, y aguas superficiales.
población urbana, el crecimiento de las • La atmósfera o aeromasa
áreas metropolitanas, sus infraestructuras En este subsistema tiene su ocurrencia,
y servicios, las desigualdades zonales, la los fenómenos atmosféricos como: lluvias,
pobreza y la contaminación ambiental. nubes, vientos, presión, humedad, que
caracterizan el estado del tiempo y el clima.

2. Entidades bióticas
Llamadas también orgánicas, se caracterizan
por tener vida. Esta constituida por la
biósfera o biomasa, que viene a ser la esfera
de la vida en el cual viven un millón y medio
de especies animales y 350 000 vegetales
conocidos. En la Biósfera se consideran dos
componentes:
• La flora, conjunto de plantas silvestres no
2. La geografía regional cultivadas por el hombre, comprende a su
La geografía regional estudia las diferencias y vez: asociaciones vegetales, que son las
similitudes entre las diversas regiones de la plantas de la misma especie como
Tierra. Esta rama de la geografía busca algarrobal, pajonal; y, formaciones vegetales,
explicaciones para esta variedad estudiando su que son plantas de diferentes especies
cultura, condiciones físicas del hábitat donde como el monte ribereño, vegetación de
viven, organización económica y otros factores. Lomas, de barrancos o de bosques.

• La fauna, conjunto de animales en estado


Organización del geosistema silvestre, comprende a los animales que
El geosistema o planeta viven en el espacio atmosférico, en el
tierra, es el conjunto de área continental como en el área marina.
entidades abióticas,
bióticas y antrópicas,
entre las cuales se
producen permanentes
interrelac iones que
originan cambios
cualitativos y cuantitativos que caracterizan
finalmente la estructura terrestre. Presenta la
siguiente organización:

LIBRO UNI 2 GEOGRAFÍA


CIENCIA GEOGRÁFICA
Exigimos más!
3. Entidades antrópicas humanas Erupción del volcán Krakatoa (Indonesia);
Esta inte grada por la Soc iósfera o El Huracán Andrew (EE. UU.)
Antropósfera, dentro de la cual se encuentra Nota: Estos fenómenos son
el hombre y las sociedade s con sus impredecibles e incontrolables.
creaciones, económicas, sociales, cultural y
tecnológicas. • Agentes geográficos
• Proceso En geografía tod o elemento de la
Las enti dades del geosi stema se naturaleza, que es capaz de modificar,
encuentran en permanentes relaciones se llama agente. Son todas las fuerzas
de dependencia o de impacto de unos
capaces de transformar el relieve y el
sobre otros; este conjunto de procesos
paisaje. Ejemplo:
están constituidos por los fenómenos
– Los vientos (eólico);
físicos, químicos y biológicos y sociales en
– Los glaciares(glacial);
la realidad geográfica.
– La temperatura (térmica)
• El paisaje geográfico
Está formado por elementos del paisaje II. PRINCIPIOS CIENTIFICOS
natural (acción de la naturaleza), y del
paisaje cultural (acción antrópica). A. Principio de localización-extensión
Ej. El litoral peruano; el valle del callejón (Federico Ratzel) "todo fenómeno o hecho geo-
de Huaylas; la meseta del Collao en Puno, gráfico debe ser determinado espacialmente, debe
El santuario de Machu Picchu.
ser analizado en cuanto a su posición, tamaño o
espacio, forma, límites y accesibilidad. Debe ser lo-
calizado mediante las coordenadas geográficas".

B. Principio de relación-conexión
(Jean Brunhes) "todo hecho o fenómeno geográ-
fico se encuentran relacionados entre sí, no se pre-
sentan aislados, sino forman parte de una cadena"

• Elementos naturales (físicos) C. Principio de evolución, dinamismo o actividad


– Relieve: montañas, valles, mesetas, (Jean Brunhes) "Los hechos y fenómenos están
desiertos. en perpetua transformación, y deben ser estudia-
– Área y configuración: suelos, litoral, dos como tales", "todo se transforma a nuestro
playas. alrededor, debido a los agentes geográficos, todo
– Clima: nubes, lluvias, rayos.
disminuye o crece, no hay nada que esté verdade-
– Aguas: ríos, mares, lagos,océanos.
– Flora, fauna. ramente inmóvil"
– Ej. El valle de fuego, volcán de
Coropuna. D. Principio de comparación, coordinación o
descripción
• Elementos culturales (antrópicos) (Carlos Ritter y Vidal de la Blache) "Se deben seña-
– Población y tecnología: informática, lar las características y elementos del hecho geo-
comunicaciones, satélites.
gráfico, para compararlos con fenómenos análogos
– Actividades económicas: industria,
o semejantes a su mismo género, y hallar sus se-
comercio, producción, pecuaria.
– Viviendas: palacios, edificios, estadios mejanzas y diferencias, esto nos permite individua-
– Ej. Canal de Suez, La carretera lizar y generalizar"
Transama-zónica.
E. Principio de explicación o causalidad
• Fenómenos geográficos (Alexander Von Humboldt) "En el análisis de los fe-
Son alteraciones bruscas en la naturaleza. nómenos geográficos deben ser investigadas las
Procesos y/o fenómenos naturales de
causas generatrices del hecho, que determinan su
reper-cusión mundial, o en el medio
ambiente. extensión, distribución y actividad de los mismos
Ejm. El fenómeno del Niño en la Costa en la superficie, a fin de encontrar sus efectos y
Norte. consecuencias".

LIBRO UNI 3 GEOGRAFÍA


CIENCIA GEOGRÁFICA
Exigimos más!
CUADRO resumen

LIBRO UNI 4 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

GEODESIA: COORDENADAS GEOGRÁFICAS


– PARALELOS Y MERIDIANOS

DESARROLLO DEL TEMA

I. GEODESIA C. Los círculos y semicírculos imaginarios

1. El Ecuador
A. Concepto
• Es un círculo máximo, perpendicular al _____.
Ciencia que estudia las divisiones imaginarias de la
• Divide a la Tierra en dos hemisferios: Norte
Tierra y las dimensiones mayores a 25 km.
y Sur.
• El Norte (_________________________).
B. Las líneas imaginarias • El Sur (___________________________).
• Otros nombres:
1. Eje terrestre – Línea Equinoccial
• Longitud: ________ km. – Línea Ecuatorial
• Hacia el Norte, señala la ________ y hacia el – Círculo Máximo
Sur, la constelación de __________. – Paralelo Base
• Es la línea geodésica más importante de la
Tierra. • Señala los valores de latitud:
– Circunferencia ecuatorial ________ km.
• Es la línea sobre la cual la Tierra realiza su
– Diámetro ecuatorial 12 756 km
movimiento de rotación.
– Radio ecuatorial 6378 km
• Es la línea de los polos geográficos.
– Área ecuatorial: 128'000000 km2
• Inclinación: ________ respecto a la vertical, – Es equidistante a los polos.
________ respecto al plano de la eclíptica. – Único lugar de la Tierra donde el sol sale
• Atraviesa el centro de la Tierra. a las ________ y se pone a las ______
h.
Polo Norte

Hemisferio
Ecuador Norte

Hemisferio
Sur

Polo Sur
Leyenda: eje terrestres
2. Paralelos
2. La vertical – Son círculos menores completos.
– Mantienen una separación constante.
• Es aquella línea que señala la dirección de la – Los paralelos cortan a los meridianos forman-
gravedad. do ángulos ____________.
• Desde cualquier punto de la Tierra se puede – Disminuyen de tamaño del Ecuador a los
fijar la vertical por medio de la plomada. polos.

LIBRO UNI 5 GEOGRAFÍA


GEODESIA: COORDENADAS GEOGRÁFICAS - PARALELOS Y MERIDIANOS
Exigimos más!
– Aumentan de tamaño de los ________ al – Sobre el globo terráqueo puede trazarse un
__________. infinito número de meridianos.
– Son cuatro paralelos importantes:
• El meridiano de Greenwich
• Trópicos
– Meridiano Base (0º).
Ubicación
– Rige la Hora Internacional.
– Trópico de Cáncer: ___________.
– Señala los valores de longitud (LO-LE).
– Trópico de Capricornio: ____________.
– Divide la Tierra en dos hemisferios: HO-
– Establecen límites entre las zonas tórridas
y ____________. HE.
– Señalan los límites de los solsticios. – Extensión: 20 004,5 km.
– Cruza: Europa, África, Antártida.
• Círculos polares
Ubicación • Meridiano de 180º
– C. P. Ártico: ______________. – Antimeridiano.
– C. P. Antártico: _______________. – Determina el cambio del día y fecha.
– Se produce el día ____________. – Se le conoce como la Línea Internacional
– Establece límites entre las zonas templa- del Tiempo.
das y frías de la Tierra. – Cruza el Océano Pacífico y el Estrecho
de Bering.
3. Los meridianos
– Son semicírculos.
– Se unen en los polos.
– Conservan el mismo tamaño.
– Al encontrarse con los paralelos forman án-
gulos rectos (90º).
– Su trazo es vertical o longitudinal (N-S).
– Son arcos de 180º.
– Su máxima separación (curvatura) la presen-
tan al encontrarse con la línea ecuatorial.

GEODESIA II: COORDENADAS GEOGRÁFICAS


I. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS • La latitud siempre es menor de 90º y se llama
latitud Norte cuando el observador o el lugar
1 . Concepto
se encuentra en el Hemisferio Norte y se llama
Las coordenadas geográficas, son sistemas que
latitud Sur cuando está en el Hemisferio Sur.
expresan todas las posiciones sobre la superficie
• En los cálculos a las latitudes Norte se les da
terrestre usando dos de las tres coordenadas de
un sistema de coordenadas esféricas: La latitud y la signo positivo y a las latitudes Sur signo
longitud. negativo.
• Los puntos que se encuentran en la misma
latitud se encuentran en el mismo paralelo.
Latitud Longitud

3 . Longitud
• Es el arco de Ecuador contado desde el
meridiano superior de Greenwich hasta el
meridiano superior del lugar.
• Se cuenta menos de 180º, llamándose longitud
Oeste (W) cuando, vista desde fuera de la Tierra
y el Polo Norte arriba, el lugar queda a la izquierda
del meridiano superior de Greenwich y longitud
2. Latitud
Este (E) cuando, en estas condiciones, el lugar
• Es el arco de meridiano contado desde el
Ecuador al punto donde se encuentra el ob- queda a la derecha del meridiano superior de
servador. Greenwich.

LIBRO UNI 6 GEOGRAFÍA


GEODESIA: COORDENADAS GEOGRÁFICAS - PARALELOS Y MERIDIANOS
Exigimos más!
4 . Alti tud • Están separados por 180º.
• Distancia vertical expresado sobre el nivel del • Están separados por 12 h.
mar. • Sus latitudes son equivalentes.
• Positiva: sobre el mar. (Ej. Nevado Huascarán Ejemplos de antípodas:
6768 msnm) • Perú-Sumatra.
• Negativa, debajo del mar. (Ej. Plataforma • Argentina-Corea.
Continental - 200 msnm)
2. Periecos
Conociendo las coordenadas geográficas (latitud, • Son aquellos puntos ubicados en un mismo
longitud y altitud), podemos situar el punto donde paralelo.
nos encontramos en la superficie terrestre. • Tienen igual:
En la actualidad, utilizando los satélites artificiales, – Latitud
se ha conformado el sistema GPS (Global Positioning – Día artificial
System) que permite que cualquier persona pueda, – Velocidad de rotación lineal.
con un equipo especial, saber donde está parada. – Estación.
El GPS brinda un error de apenas unos pocos me- – Zona térmica.
tros. Es decir que, no sólo podemos saber en que – Ángulo de incidencia solar.
ciudad vives, sino que podemos ubicar tu manzana – Distancia en km al Ecuador.
y hasta incluso tu casa en el distrito en el que vi- – Puesta de Sol.
ves, incluso en nuestra academia Pamer en Santa
Beatriz. Atención.
3. Antecos
• Son aquellos puntos de la Tierra que se
Otras posiciones geográficas
ubican en un mismo meridiano pero en
hemisferios opuestos, (N-S).
1. Antípodas
Son aquellos puntos ubicados en los extremos • Tiene la misma distancia angular al Ecuador.
de un diámetro. • Todos los puntos ubicados en un mismo
• Forman ángulos suplementarios. meridiano tienen igual: Hora y longitud.

Cénit
Vertical
* * Polo Norte
* Círculo Polar
Trópico de *
Cáncer * Ártico

* Meridiano de
Greenwich
Ecuador

Trópico de * Antemeridiano

Capricornio *
Círculo Polar
Antártico
* *
* * Nadir

LIBRO UNI 7 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

CARTOGRAFÍA Y ESCALA

DESARROLLO DEL TEMA

CARTOGRAFÍA: REPRESENTACIONES DE LA TIERRA


I. CARTOGRAFÍA • Los Mapas de escala Mediana o mapas
transcicionales (1:100 000 a 1:500000)
A. Concepto Representan áreas superiores a 3050 km2,
• La cartografía es la ciencia y la técnica que ela- es el caso de los mapas departamentales
bora mapas geográficos. físico - políticos del Perú.
• Los mapas geográficos son representaciones Presentan un carácter intermedio entre los
planas de la superficie terrestre en dos dimen- concretos y abstractos. Sus escalas oscilan entre
siones: largo y ancho. 1: 100 000 y 1: 500 000. Dicha escala permite un
• El mapa geográfico representar toda la superfi- representación casi detallada del área representada.
cie terrestre (Planisferio) así como una parte
de ella (plano Metropolitano de Lima). • Los mapas de escala pequeña o mapas
abstractos (1:500 000 a 1:1000 000)
Son realizados a escalas menores a 1:500 000
B. Clasificación
por ello sus representaciones son genéricas.
Representan grandes extensiones de la Tierra
1. Mapas según su escala
(Tierra - continente - país, etc.); pero con
• Los Mapas de Escala Grande o mapas
gran deformación espacial y omitiendo los
concretos (1:100 000 a 1:10)
pequeños detalles de la realidad.
Se elaboran a escalas mayores de 1:200 000.
Son mapas de escala pequeña: Los Pla-
Representan áreas menores de la superficie
nisferios, los mapas nacionales, los mapas
terrestre; pero contiene información de los
continentales y los mapas corograficos, etc.
pequeños detalles de la realidad y además
– Planisferio: Presentan toda la superfi-
registran menor deformación espacial.
cie terrestre en un solo plano rectan-
Son mapas de escala grande los Planos Me-
gular. Tiene la desventaja de ampliar y
tropolitanos, los Planos catastrales y las Car-
deformar las áreas de altas latitudes. Por
tas Topográficas del Instituto Geográfico del
ejemplo Groenlandia aparece más gran-
Perú (IGN).
de que Sudamérica cuando en realidad
es la 1/9 parte.
– Mapa Mundi: Representa toda la su-
perficie terrestre pero por hemisferios.

2. Mapas según su contenido


• Mapas generales o bases: tienen infor-
mación hidrográfica, topográfica y de redes
viales. Ejemplo: las cartas topográficas.
• Mapas temáticos o mapas de aplicación:
Tienen información especializada. Estos re-
presentan un determinado aspecto o tema
del área geográfica y tienen gran importancia
para la realización de proyectos especializados.

LIBRO UNI 8 GEOGRAFÍA


CARTOGRAFÍA Y ESCALA
Exigimos más!
En el caso peruano lo realizan las institucio- drícula que tiene 55 km de lado y para obte-
nes privadas y también las instituciones del nerlo es necesario una escala de 1:100 000
Estado. Los principales mapas temáticos pu- (uno en cien mil).
blicados en el Perú son:
– Mapas climáticos SENAMHI – Escala Grande
– Mapas edafológicos UNAM Ejemplo: 1:10 000. Cuando menos sea el
– Mapas ecológicos INRENA denominador la escala es grande ya que en
– Mapas de Pendiente INGEMET este caso la realidad terrestre se reduce
– Mapas de pobreza INEI menor número de veces así se puede re-
presentar de manera más detallada los ele-
C. La escala cartográfica mentos del espacio geográfico; pero abar-
• Las escalas cartográficas, son una relación ma- cando menor espacio. Este tipo de escala
temática entre la dimensión real y su represen- es la que se utiliza para representar el cam-
tación en una carta o mapa. pus de colegio, el área de una ciudad en un
• Es el número de veces que la realidad ha sido
plano metropolitano.
reducida.
• La escala cartográfica (1/x), se representa de
Como resolver problemas de escala
la siguiente forma:
Cuando resolvemos un problema de escala nos
1  distancia en el mapa pueden pedir tres elementos o valores; estos
x distancia real son: distancia en el terreno, distancia en el mapa
y la escala que se ha adoptado para la elaboración
del mapa. Por ejemplo: En un mapa a escala
• Las escalas cartográficas pueden ser:
1:400 000 la distancia entre dos lugares es de 9
cm. ¿Entonces 1 cm a cuanto km representa y
– Escala muy pequeña
Cuando el denominador de la fracción es cual es la distancia real en 9 cm?
muy grande lo cual indica que el número de
veces que se ha reducido la realidad es alto. Solución:
Ejemplo: 1:70 000 000 que se utiliza para la 1 cm del mapa representa a 400 000 cm de la
elaboración de los mapas mundi, planisferio y realidad
globo terráqueo es decir a toda la tierra se le Entonces: 1 cm = 400 000 cm o sea 1 cm = 4 km.
ha reducido 70 000 000 (setenta millones) Por lo tanto: 9 cm = 36 km.
de veces. • Proveen de agua para el consumo doméstico.
• Proveen de agua para la actividad agrícola.
– Escala Pequeña • Proveen de agua para la actividad ganadera.
Son aquellas que tiene el denominador más • Proveen de agua para la actividad industrial.
bajo que el anterior. • Generan energía eléctrica (hidroeléctrica).
Ejemplo: 1:1000 000 (uno en un millón) y • Permiten la navegación.
se utiliza para elaborar los mapas de un país. • Permiten el tráfico comercial y turístico.
• Desde el punto de vista geopolítico, se cons-
– Escala Mediana tituyen en medios integradores del territorio.
Es la que utiliza la Carta Nacional del Perú • Permiten la práctica de deportes (canotaje,
que abarca un área de 3025 km2, una cua- kayac, etc).

Anncienne Colombie et Guyannes. A


Garnier 1860.

LIBRO UNI 9 GEOGRAFÍA


CARTOGRAFÍA Y ESCALA
Exigimos más!

ESCALA CARTOGRÁFICA
I. ESCALAS CARTOGRÁFICAS

Ciencia y técnica cuyo fin es el estudio y confección de planos


mapas y representaciones gráficas en el espacio.

Representaciones Es la representación más exacta de la forma de la Tierra.

 La forma de los continentes y


Globo terráqueo Características Ventajas océanos es exacta asi como las
distancias son correctas.
 Ubicación exacta de puntos, líneas y
círculos terrestres.
 Nos da la idea los movimientos y
Mapas consecuencias.

Desventajas
Representación de la Tierra sobre una
superficie plana.
 Imposibilidad de representar la
Características Tierra a gran escala.
 Son pequeños y con poca
Ventajas información.
 No pueden verse ambos hemisferios
 Posibilidad de representar en tamaño mayor las áreas pequeñas. al mismo tiempo.
 Fácil manejo.  Son muy costosos y de díficil
 Nos da la idea los movimientos y consecuencias. manejo.

 15° < > 1 h


 1° < > 4’  75° W (Hemisferio
Husos  Hemisferio: occidental)
Hora internacional Perú
horarios Este aumenta  (–5 horas Greenwich)
Oeste  disminuye

LIBRO UNI 10 GEOGRAFÍA


CARTOGRAFÍA Y ESCALA
Exigimos más!

 Son las distintas formas de trazar meridianos y paralelas; sobre los cuales se pueden
realizar una representación.
Proyecciones
 Toda proyección presenta limitaciones, pues no puede conservar forma, área y
distancia a la vez.

Clasificación
A. Conforme: conserva la forma.

B. Equivalente: conserva el área.


1 Según su utilidad

C. Equidistante: conserva la distancia.

2 Según su origen A. Cilíndrica


 Los meridianos y paralelos forman ángulos rectos (90°).
 La más conocida es Mercator: que presenta las siguientes
características:
- Da mayor importancia a la forma de los continentes.
- Se usa mucho para la navegación.

 Se usa para zonas de latitudes medias o zonas templadas (30° a 60° de


latitud).
B. Cónica
 Es equivalente conserva superficie.
 La más conocida es Lambert.

 Se usa para zonas de latitud alta.


C. Polar  La más conocida es Lambert.
 Es una proyección equidistante.
 Es muy usada para la navegación aérea.

LIBRO UNI 11 GEOGRAFÍA


CARTOGRAFÍA Y ESCALA
Exigimos más!

Símbolos gráficos Son representaciones gráficas convencionales que permiten realizar las lecturas de
un mapa.

Capital del país Cementerios


Capital de departamento Correo
Capital de provincia Puente
Capital de distrito Ferrocarril
Pueblos o caserios Iglesia
Minas Cobre
Escuela Hotel
Aeropuerto Restaurante
Puerto marítimo Farmacia
Grifos Curva lineal

 Son las relaciones existentes entre las dimensiones de lo representado en un mapa y


Escalas la correspondiente en la realidad.
 Establece una relación de tamaño entre el mapa y el territorio.
 Las escalas se expresan frecuentemente en centímetros.

Tipos de escala
Se expresan por medio de una fracción que representa una razón aritmética.
Pueden graficarse de las siguientes formas:
1
; 1/100 000; 1:100 000
100 000
A. Numérica

Nota: En la fracción, el numerador expresa la dimensión en el mapa y el


denominador la dimensión correspondiente en el terreno.
1 = Numerador
100 000 = Denominador

Se expresa mediante una línea recta dividida en segmentos o partes iguales.


B. Gráfica Presenta dos partes: Talón y cuerpo.
Nota:

 Los valores superiores se expresan en cm.


 Los valores inferiores se expresan en Km.
 Para hallar el valor que le corresponde a cada cm se tiene que dividir los valores
totales, es decir:
54
=9
6
Esto significa que cada cm en el mapa equivale a 9 km en el terreno.

A. Grande: Sus valores oscilan entre 0 y 50 000 cm.


1: 3000  1 cm = 30 mt
B. Mediana: Sus valores oscilan entre 50 000 y 200 000 cm.
Clasificación 1:1000 0000  1 cm = 1 km
C. Pequeña: Sus valores son superiores a las 200 000 cm.
1:1 000 000  1 cm = 10 km

LIBRO UNI 12 GEOGRAFÍA


CARTOGRAFÍA Y ESCALA
Exigimos más!
En Perú
- Escala
1: _________ Mapa oficial Equivalencias
Es la relación existente entre mapa y territorio. - 1 km = 1000 m
1 cm: ______ -1 m = 100 cm
Concepto -1 km = ____ cm
- Escala -1 cm = 10 mm
1: _________ Carta oficial

1 cm: ______

Tipos de escala
TUMBES LORETO

PIURA AMAZONAS

CAJAMARCA
LAMBAYEQUE
1. Numérica
SAN MARTIN
- Representada por una fracción.
LA LIBERTAD
1 Tamaño de la escala
ANCASH HUÁNUCO -
PASCO UCAYALI
100 000 - 1/1000: Grande
JUNIN 2. Gráfica
OC

LIMA MADRE DE
- 1/100000: Mediana
ÉA

DIOS
NO

HUANCAVELICA - Representada por una barra segmentada.


PA

CUZCO
-

ICA APURIMAC
0 1 2 3 4 5 - 1/1000000: Pequeña
FI

PUNO
CO

AYACUCHO

AREQUIPA
MOQUEGUA

TACNA 5 km

Escalas peruanas Talón Cuerpo

1. Mapa Oficial 2. Carta Nacional


En donde: En donde:
1 cm = 10 km 1 mm = 1 km 1 cm = 1 km 1 mm = 100 m
1 cm = 1 000 Dm 1 cm = 100 Hm 1 cm = 100 Dm 1 cm = 10 Hm
1 cm = 1 Mam 1 cm = 0,1 Mam

Mapa topográfico con escala


de reducción 1:250.000, lo
que signifi ca que cada
centímetro en el mapa son
2,5 kilómetros en la realidad.

LIBRO UNI 13 GEOGRAFÍA


CARTOGRAFÍA Y ESCALA
Exigimos más!

CARTOGRAFÍA

Escalas
Mapas
100 km
Gráfica:
Proyecciones
Numérica: 1: 100000

Fórmula: 1 =d
Azimutal Cónica
x D
Cilíndrica
Perú
Escala

Símbolos Mapa oficial: 1: 1000000


cartográficos 1 cm = 10 km
Carta nacional: 1: 100 000
1 cm = 1 km

LIBRO UNI 14 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

LA TIERRA: CARACTERÍSTICAS -
MOVIMIENTOS

DESARROLLO DEL TEMA

I. LA TIERRA • Volumen aproximado: 1083 x 1012 km3


• Densidad media: 5,51 g/cm3
A. Marco teórico
La Tierra es un astro de la categoría de los planetas. La 3. Pruebas de la redondez terrestre
Tierra es el quinto planeta más grande del SPS, ubica- • La redondez terrestre se ha demostrado a
do entre Venus y Marte en la tercera órbita respecto través de los eclipses lunares, que permite
Sol. En la Vía Láctea (nuestra galaxia) nos encontra- ver como la sombra cónica de la Tierra se
mos en el brazo Orión a 32 000 al de su centro. proyecta hasta la superficie lunar oscurecien-
La Tierra es un sólido parecido a la esfera; es decir do una parte de ella.
un esferoide de revolución. En 1873, Listing seña- • A través de la visibilidad y la no visibilidad de
laba que la forma real de nuestro planeta es la de ciertas estrellas en lugares diferentes de la
un geoide que no corresponde a ninguna de las Tierra.
figuras y sólidos geométricos regulares conocidos. • Fue con la expedición de Magallanes que se
Nuestro planeta geométricamente se parece a una hizo la primera circunnavegación oceánica
esfera; pero con características muy propias, por lo entre 1517-1521 y la primera confirmación
que es un geoide.
de la redondez terrestre.
• Desde 1957, cuando el hombre (los rusos)
Tierra = sólido esferogeoidal
inaugura la exploración del espacio exterior
con el satélite Spunik y sobre todo a partir
1. Características
de 1969 cuando los norteamericanos llegan
• Ubicación en la Vía Lác-
tea: en el brazo de a la Luna con el proyecto Apolo, la redondez
Orión. terrestre ha sido confirmada definitivamente
• Planeta interior deno- por una serie de fotos tomadas desde el es-
minado Azul. pacio exterior.
• Quinto planeta en di-
mensiones del SPS. 4. Forma de la tierra
• Tercer planeta en cercanía al Sol (1 UA). • Causas de la redondez
• Presenta un satélite natural denominado La forma casi esférica de la Tierra y demás
Selene. planetas se debe al efecto de su campo
• Presenta la menor amplitud térmica en todo gravitacional. La gravedad terrestre es la que
el SPS. cohesiona toda la masa terrestre hacia el
centro, formando una única estructura es-
2. Principales dimensiones table que es esfera. La Tierra no es una
• Superficie total: 510 000000 km2 esfera perfecta porque presenta deforma-
• Circunferencia ecuatorial: 40076 km ción en la región ecuatorial y en los polos,
• Circunferencia polar: 40009 km debido a su movimiento de rotación que
• Diámetro ecuatorial: 12756 km genera una fuerza centrífuga, lo que origi-
• Diámetro polar: 12712 km naba un ensanchamiento en el Ecuador y
• Masa total: 5975 x 1024 kg aplastamiento en los polos.

LIBRO UNI 15 GEOGRAFÍA


LA TIERRA: CARACTERÍSTICAS Y MOVIMIENTOS
Exigimos más!
Esta hipótesis fue comprobada en 1735, con – Debido a la ro-
la Expedición Científica de la Real Academia tación terres-
Francesa. tre en la zona
ecuatorial se
• Consecuencias de la redondez terrestre genera la fuer-
– En primer lugar la existencia del día y de za centrífuga la
la noche. misma que ge-
– La otra consecuencia es la desigual dis- nera el ensan-
tribución de la energía solar sobre la su- chamiento de
perficie terrestre. la Tierra en esa parte.
– La rotación genera el efecto Coriolis, proce-
– La ligera variación de la intensidad del
so por el cual los ríos, océanos y los vientos
campo gravitacional.
se desvían hacia la derecha en el hemisferio
– La no visibilidad de las altas montañas como
norte y hacia la izquierda respecto a su tra-
el nevado de Huascarán desde Lima.
yectoria en el hemisferio sur.
– La curvatura de la superficie terrestre
Como resultado de todo esto las corrien-
reduce nuestro horizonte de visión.
tes marinas y los anticiclones giran en sen-
tido antihorario en el HS y a la inversa en
B. Los movimientos de la tierra en el espacio el HN.
1. La rotación terrestre
La activación del campo geoelectro-
1 rotación = 23 h 56 minutos magnético

PN
W
Día Noche
S
Sentido
de avance
E
PS N
• Características
– La rotación terrestre, es un movimiento
circular que hace la Tierra entorno a su
eje polar geográfico, siendo su periodo
– Debido a la rotación los países orientales
de 24 horas respecto al Sol (día solar) y
amanecen, atardecen y anochecen pri-
de 23 h 56 min 4 seg respecto a una
mero que los países occidentales y tie-
estrella fija (día sideral). nen por consiguiente las horas y las fe-
– La dirección de la rotación terrestre es chas adelantadas.
de Oeste a Este (rotación directa) y esta – El movimiento aparente del firmamento
es la causa por la cual el Sol aparece siem- hacia el oeste.
pre por el Este, amaneciendo así prime- – La desviación de la caída libre hacia el este.
ro aquellos lugares de la Tierra cuya ubi-
cación es mas oriental.
2. La traslación terrestre
– La rapidez rotacional varia según la lati- • Características
tud. En zonas de baja latitud, un punto
cualquiera de la superficie terrestre se
desplaza a 28 km/m, cada hora 1665 km Norte
y va disminuyendo conforme avanzamos
hacia los polos. Sur

• Consecuencias
– La rotación determina la sucesión de los
días y de las noches, siendo este la con-
secuencia de mayor relevancia.

LIBRO UNI 16 GEOGRAFÍA


LA TIERRA: CARACTERÍSTICAS Y MOVIMIENTOS
Exigimos más!
Es el movimiento de la Tierra entorno al Sol • Consecuencias
impulsado por la gravedad solar. La traslación terrestre alrededor del Sol deja
La Tierra completa una vuelta entorno al Sol las siguientes consecuencias:
en 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,8 se- – Variaciones en el tamaño del Sol.
gundos. Esta cantidad de tiempo generado – Cambio de constelaciones en la esfera
se llama el año terrestre, el cual puede ser celeste.
– Sucesión de días y noches polares (y por
divido en año civil normal o año civil bisiesto.
consiguiente del Sol de media noche).
Al mismo tiempo que gira sobre sí misma, la
– Oscilación de la perpendicularidad de los
Tierra describe una órbita elíptica alrededor
rayos solares entre los trópicos.
del Sol, que mide alrededor de 930 millones
de km y que es recorrida a una rapidez pro- Pero la consecuencia más importante que
medio de 29,79 km por segundo. La rapi- se relaciona con la traslación terrestre, es la
dez orbital no es constante pues según la sucesión de las estaciones (sucesión de los
Ley de Kepler se desplaza mas rápido duran- equinoccios y solsticios). La traslación, hace
te el Perihelio. que la Tierra ocupe distintas posiciones res-
Cuando la Tierra está en su distancia más pecto al Sol durante el año que demora en
cercana al Sol durante el mes de enero, completar su órbita. Esto origina la sucesión
147,5 millones de km, se denomina perihelio, de las distintas estaciones (verano, otoño,
y cuando se da su mayor lejanía en julio, invierno y primavera). SOSLTICIOS Y EQUI-
152,5 millones de km, se llama afelio. NOCCIOS.

INICIO H. NORTE H. SUR DÍAS DURACIÓN

20 - 21 Marzo Primavera Otoño 92,9

21 - 22 Junio Verano Invierno 93,7

23 - 24 Septiembre Otoño Primavera 89,6

21 - 22 Diciembre Invierno Verano 89,0

CUADRO resumen

TIERRA

WaE Duración Día


Traslación
30 km/seg del año artificial

Antihorario
Rotación 28 km/m

Los días y las noches Diferencia horaria

Puntos cardinales Efecto coriolis

LIBRO UNI 17 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

GEÓSFERA - ROCAS

DESARROLLO DEL TEMA


I. CONCEPTO La corteza terrestre se compone de dos capas:
La Geósfera, es la estructura más densa de la Tierra
1. La capa granítica o Corteza Continental
constituido de materiales metálicos y rocosos. Concen-
Es la estructura rocosa que forma los continen-
tra el 80% de las masas terrestre. Los minerales, las tes. Se caracteriza por su composición rica en
rocas, los suelos así como los continentes forman par- silicatos y aluminio (SIAL) y su baja densidad
te de la Geósfera. que es 2,7 gr/cc.

Corteza 2. La capa basáltica o Corteza oceánica


1.03.-2.7 10 - 40 km Es la estructura sobre la cual reposa el Océano
2.8.8.0 4.0 - 7.0
Manto Mundial y el bloque continental de granito. Se
3.3 7.8 - 8.3 Superior 700 km compone de silicatos y magnesio (SIMA) y su
3.6 densidad es de 2,9 gr/cc.
Manto Inferior
5.6 10.5 2900 km
9.9 8.0 Núcleo Externo El SIAL (la capa granítica) y el SIMA (la capa ba-
sáltica) son las dos grandes estructuras de la cor-
5150 km teza terrestre, separados por la Discontinuidad
12.2
12.7 10.3 de Conrad.
13.3 11.2 Núcleo Interno
6371 B. El manto
13.6 11.2 • El manto o mesósfera, es la estructura inter-
Densidad Velocidad P media de la geosfera comprendida entre la Dis-
g/cm3 km/s continuidad de Mohorovicic que lo separa e
Astenósfera 60 - 250 km la Corteza Terrestre y la Discontinuidad de
Gutemberg que es el límite entre el manto y
Litósfera 10 - 100 km
el núcleo terrestre, rica en dunitas y peridotitas
rocas densas muy pesadas.
II. CAPAS DE LA GEÓSFERA • Concentra el 68% de la masa y el 82% del vo-
La Geósfera se compone de: lumen de la geósfera y su potencia o grosor
• Tres estructuras principales: Corteza, manto y núcleo. promedio es de 2850 km.
• Seis capas secundarias: Corteza continental, corte-
za oceánica, astenósfera, pirósfera, núcleo líquido El manto terrestre se compone de dos capas:
y sólido.
1. La Astenósfera
Es la capa superficial del manto sobre la cual
A. La corteza terrestre flota la corteza terrestre. Es una zona donde
• La corteza o litósfera, es la estructura más rígi- se dan los grandes flujos convectivos del mag-
da, delgada y superficial de la Geósfera. ma (Corrientes Convectivas Magmáticas).
• Concentra el 1% de la masa y el 2% del volu-
men de la geósfera y su potencia o grosor pro- 2. La Pirósfera
medio es de 35 km. Es la capa donde tienen su foco o cámara mag-
matica los volcanes de la Tierra.
• La capa mas dinámica y vulnerable modificada
continuamente. La astenósfera (la capa superior del manto) y la
• Las fuerzas tectónicas han fragmentado la cor- Pirosfera (la capa inferior del manto) son las dos
teza terrestre en doce grandes bloques deno- grandes estructuras del manto terrestre, separa-
minados placas tectónicas. dos por la Discontinuidad de Repetty.

LIBRO UNI 18 GEOGRAFÍA


GEÓSFERA: ROCAS
Exigimos más!
C. Núcleo terrestre 2. La Endósfera
El núcleo llamado también siderosfera, es la estruc- Es una esfera metálica de naturaleza ferromag-
tura mas interna y densa de la Tierra constituido
nética (NIFE). A pesar de ser el lugar más can-
por elementos ferromagnéticos como níquel y hie-
rro (NIFE) además de cobalto. Concentra el 32% dente de la Tierra, no se funde debido a que
de la masa y el 16% del volumen de la geósfera y soporta altas presiones.
su potencia o grosor promedio es de 35 km. El
núcleo terrestre se compone de dos capas: La Barisfera (el núcleo líquido de la Tierra) y la Endo-
sfera (el núcleo metálico ferromagnético) son las
1. La Barísfera
dos grandes estructuras del núcleo terrestre, sepa-
Es una esfera líquida que está en rozamiento
continuo con la endosfera debido al rotación rados por la Discontinuidad de Wiechert -
terrestre. Lehmann.

CUADRO resumen

GEÓSFERA

Manto Corteza Núcleo Descontinuidades

Aquí nacen los volcanes


SIAL Núcleo externo  Conrad
Manto superior  Mohorovicic
Corteza Continental Líquido  Repetty
Atmósfera  Gutemberg
 Lehman

Manto inferior SIMA Núcleo interno

Pirósfera Sólido
Corteza Oceánica

Sedimentarias
Rocas

Ígneas Extrusivas Clásticas No clásticas


 Pumita  arenisca  caliza
Intrusivas  Obsidiana  pizarra  yeso
 Fonolita  conglomerado  carbón
 Locolito
 Lopolito
 Batolito Foliadas No foliadas
 Sill Metamórficas
 Dique  esquisto  mármol
 lilita  cuarcita
 gneis  antracita

Rocas Ígneas Rocas Metamórficas

LIBRO UNI 19 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

GEODINÁMICA INTERNA

DESARROLLO DEL TEMA

I. GEODINÁMICA INTERNA – Fallas


Cuando en las fracturas o fisuras ha efec-
A. Concepto tuado un desplazamiento apreciable.
• Es el conjunto de fuerzas endógenas o internas – Diaclasas
que modifican estructuralmente la corteza te- Las diaclasas se pueden definir como
rrestre, a través de dos grandes procesos: planos divisorios o superficies que dividen
diastrofismo y magmatismo. las rocas y a lo largo de las cuales no hubo
• Son las fuerzas constructoras del relieve terres- movimiento.
tre.
2. Los movimientos orogénicos
B. Diastrofismo Los movimientos orogénicos, son movimientos
El diastrofismo llamado también tectonismo, es el mas violentos y de tipo regional debido funda-
conjunto de movimientos internos epirogénicos y mentalmente a la tectónica de placas. Produce
orogénicos que experimenta la corteza terrestre las siguientes deformaciones:
y que causan su dislocación y deformación. • Ondulamiento
Son amplios levantamientos verticales de
1. Movimientos epirogénicos proporciones continentales, tales movimientos
• Son todas las fuerzas verticales que produ- pueden levantar y formar extensas mesetas.
cen fracturamientos de las rocas y afectan a
una extensión considerable, pero no causan • Plegamiento
mucha deformación. Está relacionado con el El plegamiento es semejante al ondulamien-
ascenso y descenso de los continentes. to, pero con mayor grado de deformación.
• Los movimientos epirogénicos, producen las Da origen cordilleras y depresiones lon-
siguientes dislocaciones: gitudinales.
Hay dos tipos principales de plegamientos:
– Fracturas – Anticlinales: Son las elevaciones. Es un
Cualquier grieta en una roca sólida es pliegue convexo hacia arriba.
una fractura. – Sinclinales: Son las depresiones. Es un
pliegue cóncavo hacia arriba.
– Fisuras
Una fractura extensa se llama fisura que C. Magmatismo
puede llegar a ser un conducto que sirva • Es el proceso por el cual el magma se introduce
para el paso de la lava, que formará un al interior de la corteza terrestre (magmatismo
basalto de meseta o de soluciones que intrusivo) o llega a la superficie de la corteza te-
originarán vetas mineralizadas. rrestre (magmatismo extrusivo).

LIBRO UNI 20 GEOGRAFÍA


GEODINÁMICA INTERNA
Exigimos más!
• A través del magmatismo intrusivo, se forman Según esta teoría, los continentes habían estado
los batolitos, lacolitos, los sills, los diques, etc. unidos en algún momento en un único ‘super-
• A través del magmatismo extrusivo, se forman continente’ al que llamó Pangea. Las pruebas más
los volcanes, los géiseres, las fumarolas, las sol- importantes que aporto Wegener para demostrar
fataras, etc. la deriva de los continentes fueron:
• Los contornos de los continentes embonan.

El magmatismo da origen a las rocas ígneas intrusivas • Coincidencia de fósiles y estratos geológicos a
uno y otro lado del Atlántico.
(plutónicas) y extrusivas (volcánicas), tambien sa
origen a las rocas metamórficas por proceso de • Estratos geológicos depositados en climas tro-
metamorfismo regional. picales, pero que hoy se encuentran en climas
fríos, y viceversa.
• Indicios de una misma glaciación en lugares muy
D. La teoría de la deriva continental
separados como África, América del Sur, Aus-
La deriva continental, es un proceso geofísico por
tralia, India y la Antártida.
el cual las placas que sustentan los continentes se
• El hábitat de ciertas especies como el caracol
desplazan a lo largo de millones de años de la historia
de jardín abarca varios continentes.
geológica de la Tierra. Este movimiento se debe a
que continuamente sale material del manto por
debajo de la corteza oceánica y se crea una fuerza E. Teoría de la tectónica de placas
que empuja las zonas ocupadas por los continentes • La tectónica de placas, es la teoría científica que
(las placas continentales) y, en consecuencia, les establece que la litósfera (la porción superior más
hace cambiar de posición. En 1620, el filósofo inglés fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en
Francis Bacon se fijó en la similitud que presentan una serie de placas o baldosas que se desplazan
las formas de la costa occidental de África y oriental sobre el manto terrestre fluido (astenósfera).
de Sudamérica. La propuesta de que los continentes • Estas placas se desplazan con velocidades del
podrían moverse la hizo por primera vez en 1858 orden de 5 cm/año por lo que pueden ser con-
Antonio Zinder. En 1915 el meteorólogo alemán vergentes, divergentes o paralelos entre si en
Alfred Wegener publicó el libro "El origen de los su desplazamiento.
continentes y océanos", la Teoría de la Deriva • Cada una de estas placas se mueven por efec-
Continental. to de las corrientes convectivas del magma.

Placa Euroasiática

Placa Pacífica
Placa
India

subducción Placa Antártica


Falla
Placa Antártica
zona de nueva corteza

LIBRO UNI 21 GEOGRAFÍA


GEODINÁMICA INTERNA
Exigimos más!
F. Vulcanismo 8. Géiseres
• Llamado también, magmatismo extrusivo, el vul- Son pequeños volcanes de vapor de agua hir-
canismo es un conjunto de procesos a través viendo.
de los cuales, el material magmático asciende a
la superficie de la corteza terrestre, siendo el
G. Los movimientos sísmicos
volcán la consecuencia mas importante.
Los movimientos sísmicos, son rompimientos y vi-
braciones violentas y repentinas de las rocas en el
• Un volcán es un aparato geológico que consta
interior de la Tierra. Tiene como causa principal y
de las siguientes partes:
directa a la tectónica de placas.

1. Cráter Durantes los movimientos sísmicos se registran los


Es la puerta de salida de los materiales del volcán. siguientes elementos:

2. Chimenea • Hipocentro
Es en conducto por donde sale el magma. Parte de la corteza donde se presenta la súbi-
ta liberación de la energía generada por el ro-
3. Cono volcánico zamiento entre bloques.
Parte del volcán formada por los materiales que
expulsados. • Epicentro
Es el punto de la superficie de la Tierra ubicado
4. Cámara magmática
directamente sobre el foco sísmico.
Es el lugar donde se acumula el magma antes
Dentro de la Tierra y sobre ella las perturbacio-
de salir.
nes mecánicas se propagan en forma de ondas
sísmicas, que pueden ser de dos tipos principa-
les: transversales y longitudinales.

TIPOS DE ONDAS

Onda secundaria
o de cizalla

Onda primaria
o de compresión

El vulcanismo también da origen:

5. Fumarolas
Son emisiones de gases de las lavas en los crá-
teres.

6. Solfataras
Son emisiones de vapor de agua y ácido sulfhí-
drico. Epicentro
Foco
7. Mofetas Ondas de choque
Son fumarolas frías que desprenden dióxido de
carbono.

LIBRO UNI 22 GEOGRAFÍA


GEODINÁMICA INTERNA
Exigimos más!
CUADRO resumen

Deriva continental
Alfred Wergener
GEODINÁMICA INTERNA teorías
Tectónica de
placas Harry Hess

Fuerzas internas, geológicas, endógenas

construyen

Diatrofismo Vulcanismo Movimientos sísmicos

Orogénicos Intrusivo Escala Ritcher

– Plegamientos – Batolito – Dique – Magnitud


– Fallas – Lacolito – Sill
Escala Mercalli
Epirogénicos Extrusivo
– Intensidad
– Geiser
Formación de – Fuentes termales
continentes – Fumarolas
– Solfaratas

LIBRO UNI 23 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

GEODINÁMICA EXTERNA

DESARROLLO DEL TEMA

I. GEODINÁMICA EXTERNA Los tipos de erosión mas importantes son:


• Es el conjunto de fuerzas exógenas o externas que • La erosión fluvial (valles
modifican la morfología superficial de la corteza te- en V, gargantas fluvia-
rrestre, a través de dos grandes procesos: degra- les, penillanuras, etc.)
dación y gradación. • La erosió n eólica
• Son las fuerzas destructoras del relieve terrestre. (pedestales, arcos, hon-
gos pétreos, etc.)
Terminología • La erosión glacial (valles
en U, anfiteatros, pasos
A. La Degradación o abras, fiordos, etc.)
Es el desgaste de la corteza terrestre a través de • La erosión marina (pe-destales, acantilados, ar-
la meteorización y erosión. cos, estrechos, istmos, golfos, etc).
• La erosión kárstica (sumideros, cavernas, dolinas,
1. La Meteorización etc).
• La meteorización es la desintegración y • La erosión antrópica (carreteras, canteras, tú-
descomposición de una roca en la superficie neles, etc).
terrestre o próxima a ella como consecuencia
B. En que consiste la gradación
de su exposición a los agentes atmosféricos,
Es un proceso a través del cual ocurre la sedimen-
con la participación de agentes biológicos. tación y litificación de los materiales arrancados de
• Distintos factores ambientales físicos y la corteza durante la meteorización y erosión.
químicos atacan a las rocas y las cuartean,
disgregan y descomponen, y según el 1. La Sedimentación
carácter de los factores que produzcan la La sedimentación, es la acumulación de los
meteorización se distinguen: materiales o sedimentos en las tierras bajas,
– La meteorización física y depresiones continentales o geosinclinales
oceánicos.
– La meteorización química.
Los tipos de sedimentación más importantes
– La meteorización es fundamental para la
son:
formación de los suelos. • La sedimentación fluvial (conos deyectivos,
barrizales, etc)
• La sedimentación eólica (dunas, loes, etc).
• La sedimentación glacial (morrenas, drumlins,
etc).
• La sedimentación marina (playas, cordón
litoral, etc).
• La sedimentación kárstica (estalactitas, esta-
lagmitas, etc).
• La sedimentación a ntrópica (rellenos
2. La Erosión sanitarios, desmontes).
La erosión es el proceso de sustracción de roca 2. La Litificación
al suelo intacto, generalmente por acción de Es la compactación de sedimentos acumulado
corrientes superficiales de agua o viento, por y la posterior form ación de las rocas
cambios de temperatura o por gravedad. sedimentarías.

LIBRO UNI 24 GEOGRAFÍA


GEODINÁMICA EXTERNA
Exigimos más!

 Meteorización (intemperismo)
Agentes Exógenos
 Erosión (pluvial, glaciar, fluvial, eólica)

LITÓSFERA - RELIEVE TERRESTRE

 Diastrofismo (orogenesis - epirogenesis)

 Vulcanismo
Agentes Endógenos
 Seismos

CUADRO resumen

GEODINÁMICA EXTERNA

Fuerzas externas, exógenas o geográficas Degradación o denudación

Meteorización o intemperismo Erosión Transporte

 Meteorización física o mecánica:  Erosión fluvial (río): Que forma: cañones, gargantas,
Las rocas se desintegran. meandros, pongos, rápidos, cascadas, cataratas,
 Meteorización química: penillanuras, llanuras, valles en V, etc.
Descompone las rocas:  Erosión kárstica (río subterráneo): Que forma: cuevas,
oxidación, hidratación y grutas, sumideros, dolinas, etc.
carbonatación.  Erosión marina (mar): Que forma: acantilados, catedrales,
arcos, pilares, plataforma de abrasión, cavernas, golfos,
penínsulas, bahías, etc.
Agradación o depositación  Erosión glaciar: Que forma: Valles en U, circos, pasos o
abras, fiordos, etc.

Sedimentación o depósito
Consolidación
 Depósito fluvial: Que forma:  Depósito eólico: Que forma:
Conos deyectivos, terrazas, Dunas, médanos, loes, etc.
deltas estuarios.  Depósito marino: Que forma:
 Depósito kárstico: Que playas, tómbolas, cordones, Rocas
forma: Estalactitas, espigas, etc. sedimentarias
estalagmitas, geiseritas,  Depósito glaciar: Que forma:
traventinos, tobas calcáreas, Marmitas, morrenas, drumlims,
estalactatos, etc. bloques erráticos, etc.

LIBRO UNI 25 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

ATMÓSFERA Y
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

DESARROLLO DEL TEMA

I. DEFINICIÓN nitrógeno, al parecer estos gases se formaron los


• Etimológicamente pro- planetas (algas) los que terminaron formando más
cede de dos voces grie- oxígeno por este proceso la atmósfera fue evolu-
gas ATMOS = GAS y cionando paulatinamente. Las características actuales.
SPHAIRA = ESFERA, es
decir esfera de gases. III. COMPOSICIÓN
• Capa de aire integrada
de varios gases trans- Gases permanentes Gases variables variables
parentes, que envuel- Nitrógeno 78,08% Vapor de agua
ven a la parte sólida y liquida de la tierra siguiéndola
en su movimiento de rotación, traslación y balan- Oxígeno 20,95% Anhídrido carbónico
ceo. La atmósfera se mantiene en torno, la Geósfera
Argón -0,93% Ozono
constituida por elementos líquidos gracias a la fuerza
de la gravedad.
• Otros gases: Neón (Ne), helio (He), kripton etc.
• Ni vivimos en el exterior del planeta como las apa-
riencias nos hacen creer sino dentro, en la zona
donde se ponen en contacto las capas de inferio-
IV. CARACTERÍSTICAS DE LA ATMÓSFERA
• Comprensibilidad
res de la atmósfera, la superficie de las aguas.
• Elasticidad
• Incoloro
II. ORIGEN DE LA ATMÓSFERA
• Inodoro
• El origen de la atmósfera, esta ligado al origen de la
• Insípido
tierra, sabemos que nuestro planeta se originó por
• Morbilidad
una mezcla rocosa de silicatos que sulfuros de
magnesio, hierro, aluminio. El exceso de hierro se
fue depositando en las partes mas profundas for-
V. FACTORES QUE PERMITEN LA EXIS-
mando un núcleo metálico. TENCIA DE LA ATMÓSFERA
• Durante el proceso de aglomeración la materia só-
lida atrapó una serie de elementos gaseosos reti- A. Gravedad terrestre
rándolos progresivamente, cree que los gases que • Gravedad, fuerza que hace todos los cuerpos
se atraparon primegeniamente fueron: helio, neón, hacia la Tierra. Los gases que conforman la at-
argón e hidrógeno. mósfera son retenidos impidiendo, que se pier-
• A medida de que la tierra se fue compactando, los dan en el espacio.
gases eran expulsados a través de las erupciones • El nitrógeno y el oxígeno abundan en la atmós-
volcánicas debido a que el hidrógeno y el helio son fera porque son más pesados.
gases muy ligeros, no fueron retenidos y se expan-
dió a la parte alta de la atmósfera. B. Radiación solar
• La atmósfera se fue formando por los gases mas • Si solo fuere por la acción de la gravedad te-
pesados que quedaron atrapados que son el vapor rrestre, los gases estarán pegados al suelo la
de agua, amoniaco y argón, el vapor de agua se radiación solar interviene calentando y dándole
conduzco y fue lo que dio origen a los océanos movimiento a los gases para que se desplacen
posteriormente se fue formando el oxígeno y el hasta determinada altura.

LIBRO UNI 26 GEOGRAFÍA


ATMÓSFERA Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Exigimos más!
C. Importancia de la atmósfera – Tº limite = –20 ºC
• Hace posible la respiración y la combustión. – Capa de ozono entre los 24 - 30 km
• Regula la T° de la tierra. – Límite máximo = mesopausa
• Transmite el sonido.
• Propaga la luz. • Mesósfera:
• Posibilita el vuelo de los aviones y aves. – Esfera media, por su ubicación con res-
• Favorece el desarrollo de las plantas. pecto a otras esferas.
– Rapido descenso de la Tº, que se pre-
senta entre los –80 ºC y –110 ºC.
– Se extiende desde los 35 km - 80 km.
– Se ubica la sodiosfera (vapor de sodio).
– Limite máximo = mesopausa.

• Termósfera: ESFERA DE CALOR


– Tº máxima 1500 ºC.
– Presencia de gases provistos de electricidad.
– Capa de Appleton (225 km de altura)
permite comunicación televisiva.
– Capa Kenelly - Hearviside (104 km) per-
D. Capas atmósfericas mite comunicación radio.
Son dos los criterios de clasificación, el primero te- – Capa de las comunicaciones.
niendo en cuenta su composición química y el se- – Se ubican los satélites artificiales.
gundo es en relación a la variación de Tº. – Presencia de auroras polares.
– Inicio del vacío absoluto.
1. Según su composición química
– Capa límite termopausa (1500 ºC de Tº)
• Homósfera
– Hasta 80 km de altura.
– Compuesto por gases pesados. • Exósfera:
– Comprende las 3 primeras capas. – Se ubica la magnetosfera descubierta por
– Comprende tropósfera, mesósfera, es- James Van Allen - 1958.
tratósfera. – Capa conformada por anillos que prote-
gen a la tierra de los rayos cósmicos.
• Heterósfera
– Por encima de 80 km.
– Compuesto por gases ligeros.
– Comprende las 2 últimas capas.
– Comprende termósfera y exósfera.

2. Según variación de temperatura


• Tropósfera
– Etimológicamente TROPO = cambios y
SPHAIRA = esfera (Esfera de cambios).
– Espesor variable = 12 km en polos y 18 km
en el Ecuador.
– Gradiente vertical de Tº es de 6 ºC por
cada km de ascenso. En sus límites llega
hasta los –56 ºC.
– Tropopausa o techo del tiempo metereo-
logico.
– Capa de mayor humedad atmosférica.
– Contiene el 80% del total de la atmósfera.
– Se ubican los Jet – Stream.
– Capa de sonido.
E. Principales tipos de contaminación del aire
• Estratosfera: «esfera de capas»
– Capa de las «calmas». 1. El efecto invernadero
– Comprende desde los 18 km - 35 km de Evita que una parte del calor recibido desde el
altura. sol deje la atmósfera y vuelva al espacio.

LIBRO UNI 27 GEOGRAFÍA


ATMÓSFERA Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Exigimos más!
Esto calienta la superficie de la tierra en lo que 2. La lluvia ácida
se conoce como efecto invernadero. Existe una Se forma cuando la humedad en el aire se com-
cierta cantidad de gases de efecto de inverna- bina con el óxido de nitrógeno o el dióxido de
azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y
dero en la atmósfera que son absolutamente ne-
automotores que queman carbón o aceite. Esta
cesarios para calentar la Tierra, pero en la debida
combinación química de gases con el vapor de
proporción. Actividades como la quema de com-
agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos nítricos,
bustibles derivados del carbono aumentan esa sustancias que caen en el suelo en forma de
proporción y el efecto invernadero aumenta. Mu- precipitación o lluvia ácida. Los contaminantes
chos científicos consideran que como consecuen- que pueden formar la lluvia ácida pueden reco-
cia se está produciendo el calentamiento global. rrer grandes distancias, y los vientos los trasla-
Otros gases que contribuyen al problema inclu- dan miles de kilómetros antes de precipitarse con
yen los clorofluorocarbonos (CFCs), el metano, el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o
los óxidos nitrosos y el ozono. la niebla normales del lugar, que se vuelven áci-
dos al combinarse con dichos gases residuales.

3. El daño a la capa de ozono


Se produce principalmente por el uso de cloro-
fluorocarbonos (CFCs). El ozono es una forma
de oxígeno que se encuentra en la atmósfera
superior de la tierra. La capa fina de moléculas
de ozono en la atmósfera absorbe algunos de
los rayos ultravioletas (UV) antes de que lle-
guen a la superficie de la tierra, con lo cual se
hace posible la vida en la tierra. El agotamiento
del ozono produce niveles más altos de radia-
ción UV en la tierra, con lo cual se pone en
peligro tanto a plantas como a animales.

 Deforestación
Finales del S. XIX
 Combustible fósiles
Actividad humana  Transporte
Desgaste de la capa
de ozono  Actividades industriales

CAUSAS
Radiación ultravioleta Deshielo
de los polos Gases de efectos invernadero

Vapor de agua (H2O)


Dióxido de carbono (CO2)
Metano (CH4)
Polo norte Óxido de nitrógeno (NOx)
Ozono (O3)
Cloroflurocarburos
Calentamiento global

Aumento de temperatura
Incremento (en el tiempo) de la
temperatura media de la atmósfera
terrestre y los océanos.

LIBRO UNI 28 GEOGRAFÍA


ATMÓSFERA Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Exigimos más!
CUADRO resumen

LIBRO UNI 29 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

CLIMA: CARACTERÍSTICAS
GENERALES

DESARROLLO DEL TEMA

TIEMPO Y CLIMA – Por tanto la mejor forma de abordar el análisis del


El clima es el conjunto de los valores promedio de las clima sería a través del estudio de los tipos de
condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estos tiempo, estableciendo sus características, sucesión
valores promedio se obtienen con la recopilación de la y articulación habitual a través de las estaciones.
información meteorológica recopilada durante una secuencia
de tiempo suficientemente larga. Según se refiera al mundo, 2. Elementos del clima
a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de
clima global, zonal, regional, clima local o micro-clima • Temperatura
respectivamente. El clima es un sistema complejo por lo Es el grado de calor o frío del medioambiente. Se
establecen mediante promedios. Hablamos de
que su comportamiento es muy difícil de predecir.
temperaturas medias (diarias, mensuales, anuales...)
y de oscilación o amplitud térmica , que es la
1. Diferencia entre clima y tiempo atmosférico
diferencia entre el mes más frío y el mes más cálido
– Con frecuencia se confunde el tiempo atmosférico
de un lugar. La temperatura se mide con el
y el clima de un lugar. Termómetro
– El tiempo atmosférico a una hora determinada, por
ejemplo a las doce del mediodía, viene determinado • Presión atmosférica
por la temperatura, presión atmosférica, dirección Es el peso que ejerce el aire en la superficie
y fuerza del viento, cantidad de nubes, humedad terrestre. En las masas de aire, los distintos niveles
etc., registrados en el instante que se considera. de temperatura y humedad determinarán los
– Se comprende que el tiempo atmosférico cambia vientos, su dirección y fuerza. La presión del aire
rápidamente por variar la temperatura, la presión se mide con el barómetro, que determina el peso
atmosférica etc. No hace la misma temperatura a de las masas de aire por cm2, se mide en milibares
las 12 del mediodía que a las 6 de la mañana. y se considera un nivel de presión normal el
– Por otro lado también puede decirse que Madrid, equivalente a 1,013 mbs.
París y Caracas tienen el mismo tiempo en un
momento dado, por ejemplo, un día con lluvia en • Humedad
las tres capitales da lugar a un mismo tiempo lluvioso. Es la cantidad de vapor de agua en el aire. La
Sin embargo, es evidente que estas tres ciudades humedad de las masas de aire se mide con el
no tienen el mismo clima, ni siquiera parecido. higrómetro, que establece el contenido en vapor
– Prueba de ello es la diferente vegetación que rodea de agua. Si marca el 100%, el aire ha llegado al
a cada una de ellas: exuberantemente tropical en máximo nivel de saturación; más del 50% se
Caracas, abundante en bosques y praderas en París considera el aire húmedo y menos del 50% se
considera aire seco.
y más bien esteparia y reseca en Madrid.
– Así pues, el tiempo traduce a lgo que es
• Precipitaciones
instantáne o, cambiante y en c ierto modo
Se establecen mediante los totales recogidos en
irrepetible; el clima, en cambio, aunque se refiere
los pluviómetros, las cantidades se suman y
a los mismos fenómenos, los traduce a una determinan el régimen pluviométrico del lugar o
dimensión más permanente duradera y estable. zona, estimándose como lugar seco o húmedo o
– De esta manera podemos definir el tiempo como estación húmeda o de humedad constante.
"el estado de la atmósfera en un lugar y un
momento determinados"; y el clima "como la • Nubosidad
sucesión periódica de tipos de tiempo". Conformado por el vapor de agua condensado

LIBRO UNI 30 GEOGRAFÍA


CLIMA: CARACTERÍSTICAS GENERALES
Exigimos más!

Elemento climático Instrume nto de medición Isolinea


Temperatura Termómetro Isotermas
Presión Atmosférica Barómetro Isóbaras
Humedad Atmosférica Higrómetro Isohidras
Nubosidad Nefoscopio Isonefas
Vientos Anemoscopio Isotacas
Precipitación Pluviómetro Isoyetas

CUADRO resumen

Magnetosfera

LIBRO UNI 31 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

CLIMA PERUANO: CARACTERÍSTICAS


PARTICULARES

DESARROLLO DEL TEMA

EL CLIMA EN EL PERÚ Y SUS FACTORES

• Meteoros Atmosféricos
– Hidrometeoros  lluvias, nieve, granizo, neblina, nubes, etc.
– Fotometeoros  arco iris, relámpago, espejismo, etc.
– Fonometeoros  trueno, eco, etc.
– Electrometeoros  rayos, auroras polares, etc.
– Fisiometeoros  vientos, etc.
– Litometeoros  lluvias de arena, calima, etc.

FACTORES DEL CLIMA


En la distribución de las zonas climáticas de la Tierra intervienen lo que se ha denominado factores climáticos, tales como
la latitud, altitud y localización de un lugar y dependiendo de ellos variarán los elementos del clima.

• Latitud
Según la latitud se determinan las grandes franjas climáticas, en ello interviene la forma de la Tierra, ya que su mayor
extensión en el Ecuador permite un mayor calentamiento de las masas de aire en estas zonas permanentemente;
disminuyendo progresivamente desde los Trópicos hacia los Polos, que quedan sometidos a las variaciones estacionales
según la posición de la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol.

• Altitud
La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las masas de aire. Es más cálido
el que está más próximo a la superficie terrestre, disminuyendo su temperatura progresivamente a medida que
nos elevamos, unos 6,4 ºC cada 1000 metros de altitud.

• Continentalidad y Oceanidad
La situación de un lugar, en las costas o en el interior de los continentes, será un factor a tener en cuenta a la hora
de establecer el clima de esa zona, sabiendo que las aguas se calientan y enfrían más lentamente que la tierra, los
mares y océanos suavizan las temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, el mar es un regulador
térmico.

• Vegetación y otros
Esos elementos y factores habrá que combinarlos adecuadamente en el establecimiento de los climas de los
distintos lugares de la Tierra, e incluso habrá que matizarlos con factores particulares si hablamos de microclimas.
Los climas de la Tierra se reflejan en la distinta vegetación, fauna, asentamientos humanos y actividades económicas
de estos según las zonas y la tipología. E incluso estos participan en la formación de un nuevo tipo de clima.

LIBRO UNI 32 GEOGRAFÍA


CLIMA PERUANO: CARACTERÍSTICAS PARTICULARES
Exigimos más!

LIBRO UNI 33 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

HIDRÓSFERA - DISTRIBUCIÓN MUNDIAL,


CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

DESARROLLO DEL TEMA

I. CONCEPTO III. LOS OCÉANOS


• La hidrósfera es aquella gran masa de agua que se • Cubren aproximadamente el 71% de la superficie
encuentra sobre las depresiones de la litósfera. terrestre, es decir, 361 059 000 km2.
• Se refiere a la parte líquida y comprende tanto las • Representan alrededor del 97% del total del agua
aguas continentales como las oceánicas. existente.

A. Océano _____________________
• Representa el 46% de la extensión total de la
hidrósfera. Es el más grande de todos los océanos.
• Baña las costas occidentales de América y el
oriente de Asia y Oceanía.
• Profundidad media: 4200 m.
• En sus aguas abundan las islas.
• Su mayor fosa es la de las Marianas (Filipinas).

B. Océano _____________________
• Segundo en extensión.
• Considerado el más importante, debido a las
rutas de navegación comercial.
• Límites: al Norte, círculo polar ártico; al Sur, círculo
polar antártico; al Este, costas occidentales de
Europa y África; al Oeste, costas orientales de
América.
• Profundidad media: 3743 m.
II. CLASIFICACIÓN • Su mayor fosa es la de Puerto Rico (localizada
Las masas de agua se clasifican, según su distribución en la dorsal del Atlántico).
en el planeta, de la siguiente manera:
C. Océano _____________________
A. Lóticas • Es el tercero en ex-
Aguas que están en constante desplazamiento sobre tensión.
la superficie continental: ríos, arroyos, etc. • Sus aguas son las más
cálidas.
• Baña las costas del sur
B. Lénticas
de Asia, el oriente de
Aguas ubicadas en las depresiones del planeta;
África y el occidente de Asia y Oceanía.
dentro de esas depresiones presentan algunos
• Importante vía de comunicación entre Europa
movimientos.
y Asia.
• Profundidad media: 3900 m.
C. Freáticas • Su mayor fosa es la de Java (Indonesia).
Aguas ubicadas bajo el suelo: aguas subterráneas. • Es el océano más contaminado.

LIBRO UNI 34 GEOGRAFÍA


HIDROSFERA: DISTRIBUCIÓN MUNDIAL - CLASIFICACIÓN - CARACTERÍSTICAS
Exigimos más!
D. Océano _____________________ A. Composición química
• Es el quinto en extensión. • Cloro: 55% - Sulfatos 8%
• Su mayor profundidad: 4246 m. • Otros: 3% - ________: 30%
• Baña las costas de la Antártida. • Magnesio 4%
• Aquí se ubican los iceberg y los icefield.
• Se encuentra limitado por el círculo polar antárti-
B. Salinidad
co; por ello solo baña las costas de la Antártida.
Salinidad promedio: 35gr/H; varía por los siguientes
factores:
E. Océano Glacial Ártico
• Temperatura
• Baña las costas del norte de América, Europa y
Asia. • Profundidad
• Se le considera el mar mediterráneo mundial. • Latitud
• Su mayor fosa es la de Eurasia (Europa-Asia). • Precipitaciones
• Se une con el océano Pacífico por el estrecho
de Bering. C. Densidad
• Se ubica en las depresiones del Polo Norte. • Es la relación de peso existente entre las aguas
oceánicas y continentales.
IV. CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS • Factores de variación: profundidad, salinidad y
OCEÁNICAS temperatura.

D. Temperatura
• Varía entre los ____ °C y los ____ °C.
• Factores de variación: latitud, profundidad, co-
rrientes marinas, topografía costera.

E. Color
• El color predominante de las aguas oceánicas
es el azul.
• Factores de variación: inclinación de los rayos
solares, presencia de microorganismos, concen-
tración de elementos químicos.

CUADRO resumen

HIDRÓSFERA

Definición Clasificación

Masas de agua que se Lóticas  Se desplazan


encuentran en las Lénticas Depositadas
depresiones de la
superficie terrestre. Freáticas Subterráneas

LIBRO UNI 35 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

OCÉANOS: MOVIMIENTO DE
MAREAS Y MARES

DESARROLLO DEL TEMA

I. MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS OCEÁ- Gráfico de mareas


NICAS
MAREAS
Olas
• Son los movimientos ondulatorios de las aguas
superficiales. ALTA Y VIVA BAJA Y MUERTA
• Producidas por acción de los vientos (fuerzas eólicas).
• Permiten la incorporación de elementos químicos. PLEAMAR BAJAMAR

Tipos
Conjunción Oposición Cuadratura Cuadratura

NOVILUNIO PLENILUNIO C. CRECIENTE C. MENGUANTE

__________ Descenso del nivel de las aguas oceánicas.


PLEAMAR = Máximo ascenso alcanzado por el flujo.
BAJAMAR = Máximo descenso registrado por el reflujo.

III.CORRIENTES
1. Oscilación • Son los desplazamientos de las aguas superficiales.
• No trasladan masas de agua y se originan mar • Se originan por los siguientes factores:
adentro. – Movimientos de rotación
• Tienen más longitud y menos altura.
– Vientos
- Mareas
2. Traslación
– Diferencia de densidad, temperatura y salinidad.
• Sí trasladan masas de agua, y se originan cerca
del litoral.
• Tienen menos longitud y más altura.
A. Corrientes frías
Son aquellas cuyas temperaturas tienen un pro-

II. MAREAS medio entre 14 ºC y 18 °C.

• Son movimientos de ascenso y descenso del nivel


de las aguas oceánicas. B. Corrientes cálidas
• Se originan por acción de la gravedad solar y lunar. Sus temperaturas oscilan entre los 25 ºC y los 26 °C.

LIBRO UNI 36 GEOGRAFÍA


OCÉANOS: MOVIMIENTOS DE MAREAS Y MARES
Exigimos más!
Cuadro comparativo en que se aprecia la ubicación oceánica de las corrientes marinas

OCÉANO CORRIENTES CARACTERÍSTICAS

Ecuatorial del Norte Cálida


Contracorriente ecuatorial Cálida
Kuro Shivo Cálida
PACÍFICO

Ecuatorial del Sur Cálida


Australiana Cálida
Oya Shivo Cálida Importante
California Fría para el
Humboldt Fría Perú

Gulf Stream Cálida La más


Irlanda Cálida importante
Ecuatorial del Norte Cálida de todas
Guinea Cálida
ATLÁNTICO

Ecuatorial del Sur Cálida


Brasil Cálida
Labrador Fría
Groenlandia Fría
Canarias Fría
Benguela Fría
Malvinas Fría

De los Monzones Cálida


ÍNDICO

Índica Cálida
Madagascar Cálida
Mozambique Cálida
Austro occidental Fría

IV. LOS MARES 2. Epicontinentales


Son aquellas porciones de agua oceánica que bañan los Aquellos que rodean a los continentes, y son abiertos
litorales de las islas y de los continentes. hacia los océanos.
Ejemplo: El mar Peruano
Clases
1. Mediterráneos
Ocupan las grandes depresiones; están depositados 3. Insulares
en cuencas casi cerradas. Bañan las costas de las islas; abundan en Oceanía.
Ejemplo: Mar Caspio Ejemplo: Mar de Coral

CUADRO resumen

OCÉANOS MOVIMIENTOS DE MAREAS Y MARES

Tipos
Epicontinentales

Mediterráneos

Insular

LIBRO UNI 37 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

RÍOS Y LAGOS PRINCIPALES

DESARROLLO DEL TEMA

I. LOS RÍOS 6. Régimen


Son corrientes de agua que se desplazan desde su Variación periódica del volumen del agua que trans-
origen hasta los niveles inferiores, y desembocan en porta un río.
una fuente principal, que puede ser un lago, un mar u
otro río. Tipos de régimen
• Irregular: Se da cuando las variaciones que
Características presentan los ríos no son considerables.
• Regular: Se da cuando las variaciones son muy
1. Origen notorias.
• Manantial
• Río
7. Desembocadura
• Lago
Destino final de las aguas de un río, el cual puede
• Glaciar
ser un lago, un río o el mar.

2. Cauce (lecho o álveo)


Tipos de desembocaduras
Cavidad por donde discurren las aguas del río; puede
• Estuario: Desembocadura de un río caudaloso
asumir ciertos desniveles y ser muy profundo.
en el mar, caracterizada por tener una forma
semejante al corte longitudinal de un embudo,
3. Curso
cuyos lados van apartándose en el sentido de
Distancia comprendida entre el lugar de origen y la
la corriente, y por la influencia de las mareas
desembocadura del río. En la longitud del río, el curso
en la unión de las aguas fluviales con las
puede ser:
marítimas. Se produce cuando el río desagua
• Superior: Presenta una gran capacidad erosiva. por medio de un solo canal muy amplio:
• Medio: El relieve que presenta es menos abrupto. Amazonas, Río de la Plata, etc.
Es denominado como la "adultez del río".
• Inferior: Se desplaza por relieves llanos hasta
llegar a su desembocadura.

4. Corriente
Fuerza o velocidad de las aguas del río.

5. Caudal o débito
Volumen de agua que transporta un río. Se mide en
• Delta: Terreno comprendido entre los brazos
metros cúbicos por segundo. Puede ser: de un río en su desembocadura. En este caso,
• Creciente (máximo caudal). el río desagua a través de varios canales: Nilo,
• Estiaje (mínimo caudal). Ganges, Brahmaputra.

LIBRO UNI 38 GEOGRAFÍA


RÍOS Y LAGOS PRINCIPALES
Exigimos más!

11.Cuenca
Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo
8. Afluente
río. Es un área drenada por un río principal, sus
Río secundario que desagua en otro principal, e
afluentes y efluentes.
incrementa así el caudal.
Tipos:
• Exorreicas: Cuencas con salida al mar.
• Endorreicas: Cuencas sin salida al mar.
• Arreicas: Se forman cuando, a pesar de existir
un cauce que permita la llegada de las aguas
del río hacia el mar, estas no llegan porque se
filtran o evaporan en el trayecto.

II. LOS LAGOS


• Son masas de aguas depositadas en las depresiones
Divortium acuarium de continentes e islas.
Es la divisoria de las aguas que se produce por la • Son aumentados por las aguas de escorrentía
presencia de cadenas montañosas, que originan superficial (ríos, deshielos, precipitaciones).
que los ríos se dividan en diferentes direcciones. • Los lagos pueden variar mucho en extensión y
Los Andes constituyen una gran divisoria de aguas, profundidad. Los de gran extensión reciben el nombre
desde la cual descienden aguas hacia el Pacífico y de lagos; y los de pequeña extensión, lagunas.
otras hacia el Atlántico. Clases de lagos
De acuerdo con su origen se pueden clasificar de la
9. Efluente siguiente manera:
Formación de un río a partir de otro principal, genera a. Lagos de origen glaciar
que el volumen de este disminuya. b. Lagos de origen tectónico
c. Lagos de origen residual
10.Confluencia d. Lagos de origen volcánico
Paraje donde dos o más ríos se juntan para formar e. Lagos de origen de barrera
otro río. f. Lagos de origen de herradura

CUADRO resumen

RÍOS Y LAGOS PRINCIPALES

Lagos Clasificación Ríos Origen

Herradura Barrera Volcánico

Volcánico Residual Barrera

Tectónico Glaciar Herradura

LIBRO UNI 39 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

GEOMORFOLOGÍA PERUANA:
COSTA - SELVA - ANDES
DESARROLLO DEL TEMA

LA CORDILLERA ANDINA

LIBRO UNI 40 GEOGRAFÍA


GEOMORFOLÓGICA PERUANA: COSTA - SELVA - ANDES
Exigimos más!
I. CADENAS Y SECTORES

LIBRO UNI 41 GEOGRAFÍA


GEOMORFOLÓGICA PERUANA: COSTA - SELVA - ANDES
Exigimos más!
II. LOS ANDES PERUANOS
Comprendidos entre Ecuador y Bolivia – Chile.

Sectores

1. Andes Septentrionales o del Norte


Comprende desde el nudo de Pasco hasta las fronteras con el Ecuador. Entre las cordilleras Negra y Blanca se
encuentra un valle longitudinal llamado CALLEJÓN DE HUAYLAS - ANCASH.

Nombre Altitud Departamento Cordillera

Huascarán 6768 Áncash Blanca


Yerupaja 6632 Áncash - Huánuco Huayhuash
Coropuna (Volcán) 6425 Arequipa Ampato
Chopicalpi 6400 Áncash Blanca
Huantsan 6395 Áncash Blanca

LIBRO UNI 42 GEOGRAFÍA


GEOMORFOLÓGICA PERUANA: COSTA - SELVA - ANDES
Exigimos más!

2. Andes Centrales
Comprenden desde el nudo de
Vilcanota hasta el nudo de Pasco. Ausangate
Es el único sector que se inicia y Vilcaconga
termina en el Perú. Sal
Chila
Huazno
Chonta
Turpo
La Viuda

Vilcabamba
Rasohualca
Marcavalle

3. Andes meridionales o del Sur


Comprenden desde las fronteras con
Chile y Bolivia, hasta el nudo de Vilca-
nota. La cadena Oriental sirve como
límite entre las hoyas hidrográficas del
Amazonas y del Lago Titicaca. Barroso
Volcánica

Carabaya
Apolobamba
Real

III. PONGOS Y CAÑONES

Pongos y cañones Río Departamento

1. Apurímac Apurímac Apurimac


2. Mantaro Mantaro Ayacucho - Junín
3. Tambo Tambo Junín
4. Maynique Urubamba Cusco
5. Colca Majes Arequipa
6. Cotahuasi Ocoña Arequipa
7. Cañón del Pato Santa Áncash
8. Rentema Marañón Amazonas
9. Manseriche Marañón Amazonas
10.Aguirre Huallaga San Martín
11.Boquerón del Padre Abad Yuracyacu Ucayali
12. Orellana Ucayali Ucayali

LIBRO UNI 43 GEOGRAFÍA


GEOMORFOLÓGICA PERUANA: COSTA - SELVA - ANDES
Exigimos más!
IV. MESETAS

1. Collao
2. Bombón
3. Castrovirreyna
4. Galeras
5. Lucanas
6. Parinacochas
7. La Quinua
8. Arrieros
9. Andahuaylas
10. Chumbivilcas
11. Anta
12. Pantiacolla
13. Conococha
14. Jalca de Cutervo
15. Marcahuasi
16. Huayllay

LIBRO UNI 44 GEOGRAFÍA


GEOMORFOLÓGICA PERUANA: COSTA - SELVA - ANDES
Exigimos más!
V. PASOS - ABRAS

Abras o pasos Cadenas Comunica Vías


A1 De Porculla Occidental Olmos - Jaén Carretera “Mesones Muro”
A2 Del Cumbe Occidental Pacasmayo - Cajamarca Carretera “Pacasmayo –
Cajamarca”
A3 De Gavilán Occidental Trujillo – Cajamarca Carretera Trujillo – Cajamarca
A4 De Conococha Occidental Pativilca – Recuay Carretera Pativilca – Recuay
A5 De Carpish Occidental Huánuco – Tingo María Carretera Central
A6 Boquerón del Padre Abad Oriental Pucallpa Carretera Central
B1 Anticona – Ticlio Occidental Lima – La Oroya Carretera Central

Ferrocarril Central
B2 Chonta Occidental Pisco – Castrovirreyna Carretera de Los Libertadores
B3 De la Viuda Occidental Canta – Cerro de Pasco Carretera Canta – Cerro de
Pasco
C1 De la Raya Central Juliaca – Cusco Ferrocarril del Sur
C2 De Crucero Alto Occidental Arequipa – Juliaca Ferrocarril del Sur
C3 De Pati Occidental Arequipa - Juliaca Carretera Arequipa - Puno

LIBRO UNI 45 GEOGRAFÍA


GEOMORFOLÓGICA PERUANA: COSTA - SELVA - ANDES
Exigimos más!
GEOMORFOLOGÍA COSTA - ANDES

S - Costa Norte - Boca de Capones.


E
C
- Península Illescas.
T - Costa Centro
O - Península de Paracas.
R
E - Costa Sur - Hito N° 01 de la Concordia.
S

C - En proceso de levantamiento.

O 1. Tablazos - Rico en Petróleo.

S - Tenemos Máncora (Más extenso).

T - Potencial agrícola.
R 2. Pampas
A - Tenemos Olmos (Más extenso).
E
L
I 3. Desiertos - Tenemos Sechura (Más extenso).
E
V - Zonas más productivas y pobladas.
E 4. Valles
- Tenemos Rímac (Más poblado).
Majes (Más extenso).
- Bajo el nivel del mar.
5. Depresiones
- Tenemos Bayóvar (Más bajo).

LIBRO UNI 46 GEOGRAFÍA


GEOMORFOLÓGICA PERUANA: COSTA - SELVA - ANDES
Exigimos más!
GEOMORFOLOGÍA SELVA

Aguajal
Filos

Altos
Restingas
Tahuampas

LIBRO UNI 47 GEOGRAFÍA


GEOMORFOLÓGICA PERUANA: COSTA - SELVA - ANDES
Exigimos más!
CUADRO resumen

LIBRO UNI 48 GEOGRAFÍA


GEOMORFOLÓGICA PERUANA: COSTA - SELVA - ANDES
Exigimos más!

LIBRO UNI 49 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

OCHO REGIONES NATURALES

DESARROLLO DEL TEMA

I. CARACTERISTICAS GENERALES lles irrigados por los ríos que descienden de la


El Perú es sin lugar a dudas es uno de los países más Cordillera de los Andes.
fascinantes de América del Sur. Su herencia histórica, – La Sierra: Es la región ocupada por la Cordillera
la diversidad y la belleza de sus regiones naturales y la de los Andes, de complicada orografía, con
simpatía de sus habitantes hacen del Perú uno de los mesetas y pampas, de clima diverso y que com-
destinos turísticos más importantes del continente sud- prende zonas nevadas.
americano. – La Montaña posteriormente denominada Selva,
La historia y la arqueología. El Perú tiene muchos lugares se atribuye a la región boscosa al oriente de los
y monumentos históricos alberga reservas naturales más Andes.
bellas del planeta que usted podrá admirar. El deporte y Esta división de regiones del Perú tradicional y sim-
la aventura ya sea a pie, a caballo o en auto, sobre los plista aún hoy en día se usa con demasiada fre-
skis o sobre una tabla de surf, en el agua o en el aire. cuencia, pero, va siendo abandonada y sustituida
por otras, entre las cuales la más conocida y usada
II. PISOS ALTITUDINALES hoy en día es la división regional ecológica, esta-
• En el campo de la Geografía, una de las influencias de blecida por el Dr. Javier Pulgar Vidal según la cual
los españoles ha sido la tradicional y simplista división se distinguen ocho regiones naturales en el Perú.
del Perú en tres regiones: Costa, Sierra y Montaña. • Región. Es todo un medio ecológico especial, donde
– La Costa (llanos): Es la región bañada por el el relieve, clima, recursos naturales, altitud y acción
océano Pacífico, influenciada por el mar y que del hombre es propia.
se extiende hasta los pies de montes de la Cor- • Un viaje por tierra de Lima a Huancayo permite
dillera de los Andes, es de carácter desértico, conocer seis de ellas y un viaje de Lima a Pucallpa
llano u ondulado, atravesada por pequeños va- por carretera las ocho regiones.

Janca o Cordillera: FLANCO ORIENTAL


Clima glaciar o muy frío Lluvioso
(gélido)
6
Rupa Rupa
Clima tropical muy
nubloso y lluvioso
5 7
4 Suni: Clima
Templado-frío
3 8
Quechua: Clima Templado-Seco
2 Omagua
Yunga: Clima Templado-cálido
Clima tropical cálido
1
Costa: Clima Subtropical árido
(Templado cálido, sin lluvias)

LIBRO UNI 50 GEOGRAFÍA


OCHO REGIONES NATURALES
Exigimos más!
• Las 8 regiones naturales del Perú es una tesis que fue D. La Región Suni
presentada por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal (3500-4100 m.s.n.m.), que presenta un relieve
en la III Asamblea General del Instituto Panamericano muy accidentado con presencia de valles estrechos
de Geografía e Historia reunida en Lima en 1941. y quebradas muy pronunciadas.
El Dr. Javier Pulgar Vidal plantea que dicha obra es Nombre significa: "Tierras altas".
una recopilación de los conocimientos del antiguo hom- E. La Puna
bre peruano y que había sido dejada de lado por el (4100-4800 m.s.n.m.), que es una región fría y con
hombre moderno desde la invasión de los españoles. presencia de los altos páramos andinos.
• Podríamos decir entonces que los antecedentes de Nombre significa: "Soroche".
los postulados de Pulgar Vidal están en los trabajos F. La Janca o Cordillera
realizados por José de la Riva Agüero, Julio C. Tello, (Arriba de los 4800 m.s.n.m.), que es la región de
Pedro E. Paulet, etc. los glaciares y nieves perpetuas.
• Los criterios para dividir las 8 regiones son: Nombre significa: "Blanco".
– Naturales: Altitud, relieve, clima, flora, fauna. G. La Selva Alta o Rupa Rupa
– Humanos: Folklore de los pueblos, toponímicos, (400-1000 m.s.n.m.), que tiene un relieve acciden-
paisajes culturales, etc. tado y cubierto de vegetación.
• Según esto existen en el Perú diferentes pisos Nombre significa: "Caliente".
altitudinales, a cada uno de los cuales les correspon- H. La Selva Baja u Omagua
de caracteres morfológicos, climáticos, florísticos,
(80- 400 m.s.n.m.), con un relieve poco accidentando.
faunísticos y humanos, propios e inconfundibles.
Nombre significa: "Pez de agua dulce".
• El factor más determinante es la Altitud, debido a la
imponencia de la cordillera de los Andes. Es por ello
III. REGIONES NATURALES
que también es llamada REGIONES ALTITUDINALES.
A. Costa o Chala (O -500 m.)
La cordillera de los Andes, que atraviesa la integridad
1. Clima: En la costa norte es semitropical con pre-
del territorio peruano, desde el norte hasta el sur, de-
sencia de lluvias en verano, mientras en la costa
termina la presencia de tres grandes áreas geográficas:
central y sur, es subtropical árido por la ausencia
la costa, la sierra y la selva. La costa se extiende de sur
de lluvias.
a norte a lo largo del Océano Pacífico, cubriendo el 10,
2. Relieve: Árido y salino superficie plana con pam-
6% del territorio nacional. La sierra es la región donde
pas, tablazos, desiertos y ochenta valles en di-
la cordillera de los Andes es el factor clave que define
rección este a oeste, recorridas por aguas per-
sus características, representa el 30,5% de la superficie
manentes, estacionales o excepcionales.
del país. La selva ocupa el 58,9% del Perú y se sitúa en
el flanco oriental de los Andes. 3. Flora: Grama salada, caña brava, pájaro bobo,
carrizo, algarrobo y manglares.
La división tradicional en tres regiones resulta demasiado
general para poder describir las características particula- 4. Fauna: Aves guaneras, lobos marinos,
res del todo el territorio peruano, por lo que se han camarones, iguanas, garzas.
planteado otras clasificaciones. Una de las más difundidas 5. Actividades económicas: Tenemos la agricultura
es la establecida por Javier Pulgar Vidal, quien distingue más desarrollada del Perú, con alta producción
ocho regiones naturales. Se entiende como región na- de caña de azúcar, algodón, arroz, frutales, maíz,
tural a un área en la que existen factores comunes, como etc. ganadería intensiva; la pesca artesanal e
el relieve, el clima, la flora, la fauna y el paisaje. industrial, industria, comercio.
De acuerdo a la clasificación de Pulgar Vidal, las regiones 6. Principales ciudades: Trujillo, Chimbote,
naturales del Perú son ocho: Chiclayo, Lima, Ica y Tumbes, etc. Es pues, la
región más poblada debido en gran parte a efec-
A. La Costa o Chala (0-500 m.s.n.m.)
tos migratorios.
En esencia llana, donde predominan las pampas y
los desiertos. Nombre significa: Maíz, tupido. B. Yunga (500 -2500 m.)
B. La Yunga Se divide en:
Que es una región de valles cálidos y fértiles y pre- 1. Yunga marítima
senta la llamada yunga marítima, ubicada al oeste Se localiza en el flanco occidental de los andes,
de los Andes (500-2300 m.s.n.m.) y la yunga fluvial entre los 500 y los 2500 m de altitud.
al este de los Andes (1000-2300 m.s.n.m.). 2. Yunga fluvial
Nombre significa: "Valle cálido". Ubicada en el flanco oriental de los Andes, entre
C. La Quechua los 1500 y los 2500 m de altitud.
(2300-3500 m.s.n.m.) que comprende los valles • Clima: El clima de la yunga marítima es
interandinos, cañones, llanuras aluviales formadas por cálido-seco. El clima de la yunga fluvial es
los ríos y montañas. Nombre significa: "Templado". cálido-húmedo.

LIBRO UNI 51 GEOGRAFÍA


OCHO REGIONES NATURALES
Exigimos más!
• Relieve: Muy accidentado con valles estre- 3. Flora: Ichu, ocsha, pumacho (gramíneas), puya
chos y quebradas profundas y escarpadas. Raymondi (arbóreo) en Áncash, haumanpinta,
Zona de huaycos. bosques de queñua y quinual.
• Flora : Molle, boliche, carrizo, tara. En las fal- 4. Fauna: Camélidos: llama, alpaca, vicuña, guanaco;
das de los cerro crecen las cactáceas trucha, pejerrey (lagunas y lagos), sapos mal llama-
columnares (el pichu, el chuna, el curis, la dos ranas (comestibles). Parihuanas (ave lacustre).
pitajaya). Otras especies de la flora son: la 5. Actividades económicas: Se desarrolla princi-
achupaya, la sábila, e maguey (cabuya blan- palmente la ganadería de ovinos, auquénidos,
ca y cabuya azul), el mito, el huanarpo. vacunos, también la minería; pesca.
• Fauna: Aves como la paloma, la tórtola, el 6. Principales ciudades: Junín, Cerro de Pasco.
chaucato, el taurigaray, el huanchaco, el go- 7. Se encuentran los lagos y lagunas más altas.
rrión el picaflor, el papagayo, el perico. Otros,
como el ciempiés, la culebra, víbora, lagartija, F. Janca o Cordillera 4800 y los 6768 m de altitud
el coralillo, alacrán, tarántula. 1. Relieve: Abrupto, rocoso, escarpado, abismo
profundo rocosos, cubiertos por grandes exten-
• Actividades económicas: Fruticultura; se
cultivan el pacae, la guayaba, el pepino, la siones de nieve o hielo.
2. Clima: Es muy frígido, aire más seco y transpa-
chirimoya, la granadilla, la guanábana, la man-
rente, hay lluvias casi todo el año, en forma líqui-
zana, el durazno, la lima.
da o sólida cuando está por debajo de 0 ºC.
• Principales ciudades: Moquegua, Tacna,
3. Flora: Muy pobre, yareta, musgos, líquenes,
Abancay, Chosica, Huánuco, Lunahuaná, etc.
festuca, chunchuhuaita, puca, macashca, almo-
hadilla, huamanripa.
C. Quechua (2500 -3500) 4. Fauna: Esporádicamente suben vicuñas y alpaca
1. Clima: Templado seco. Es el clima más agradable
machos jóvenes, también chinchilla, vizcacha;
del mundo, con invierno caluroso y sin lluvias.
pero especie muy propio es el cóndor.
2. Relieve: Valles interandinos y flancos andinos de 5. Actividades económicas: Se desarrolla la minería
suave pendiente. Zona más poblada de los Andes. esporádica y se practica el andinismo.
3. Flora: Aliso, gongapa, arracacha, retama.
4. Fauna: Perdiz, palomas, zorzal gris, jilgueros, G. Rupa Rupa (1500 o 1000 a 500 m.s.n.m.)
ruiseñores, halcones, gorriones, zorro, oso de 1. Relieve: Está constituido por la cadena oriental
anteojos, el añas o zorrillo, el puma, la truca, el de los Andes, empinados contrafuertes Andino,
gato montés, la muca o zarigüeya. amplios valles longitudinales. (Chanchamayo,
5. Actividades económicas: La región quechua Quillabamba, etc.)
es llamada la despensa del Perú. Es la zona andina 2. Clima: Es cálido húmedo, caluroso, tropical es la
de mayor producción agrícola. región más nubosa y lluviosa del Perú.
6. Principales ciudades: Cusco, Huancayo, 3. Flora: Barbasco, caucho, árbol del pan,
Cajamarca, Huaraz. bombonaje, tamushi, palmeras, yarina, toro-urco.
4. Fauna: Aves como paujil, paucar, gallitos de las
D. Suni: 3500 y los 4100 m de altitud rocas, lechuza o huácharo; reptiles, shushupe,
1. Clima: Templado frío. Se inician las heladas que challhua, lagarto; sachavaca o tapir, pez el dorado.
afectan los cultivos. 5. Actividades económicas: Explotación
2. Relieve: Abrupto y empinado, andenes. maderera, agricultura (frutales) yuca, pituca;
3. Flora: Quishwar, queñoal, tola, cantuta, chamiso, reserva ganadera: cebú.
tauri silvestre, shaoli. 6. Principales ciudades: Moyobamba, Tingo María,
4. Fauna: Pájaros carpinteros, cernícalo, vizcacha, San Ramón, La Merced.
zorro colorado, zorzal negro, halcón, puma andino.
5. Actividades económicas: Esta región es el límite H. Selva baja u Omagua: 400 y los 80 m de altitud
superior de la producción agrícola en el Perú. Se 1. Clima: Tropical (26 °C) y ecuatorial (32 °C)
cultiva la papa, olluco, quinua, cebada, habas, 2. Relieve: Conformado por la llanura Amazónica.
oca, mashua, etc. (Tahuampas Restingas, meandros, cochas).
6. Principales ciudades: Juliaca, Puno, la Oroya, 3. Flora: Palmera aguaje, renaco, caucho fino o
Huancavelica, etc. jebe, caoba, lupuna, cedro, tornillo, palo santo,
victoria regia, ishpingo.
E. Jalca o Puna: 4100 y los 4800 m de altitud 4. Fauna: Paiche, gamitana, zábalo, zúngaro, boqui-
chico, carachama, motelo, charapa, taricaya,
1. Relieve: Formado por meseta andinas, flancos
sajino, huangana, ronsoco, guacamayos.
de suave pendiente, hay abundantes lagunas al
5. Actividades económicas: Agricultura, pesca,
pie de las cordilleras.
cacería, explotación forestal y comercio.
2. Clima: Frígido, frecuentes precipitaciones, aire
6. Principales ciudades: Pucallpa, Iquitos, Nauta,
enrarecido por falta de oxígeno.
Puerto Maldonado.

LIBRO UNI 52 GEOGRAFÍA


OCHO REGIONES NATURALES
Exigimos más!
CUADRO resumen

LIBRO UNI 53 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

LAS ONCE ECORREGIONES

DESARROLLO DEL TEMA

El prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg, II. EL MAR TROPICAL


tomando en consideración diferentes factores ecológicos: Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, has-
tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna ta el sur de California en los Estados Unidos. La co-
ha identificado la existencia de once ecorregiones en el rriente de "El Niño" tiene una influencia crucial en esta
Perú. Una ecorregión es un área geográfica que se ecorregión. Las costas de Piura y Tumbes son cálidas
caracteriza por contar con similares condiciones climáticas, todo el año, las temperaturas del mar superan los 19
de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha ºC y en verano llegan a más de 22 ºC.
interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que
de otra. introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este
mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramien-
to, tampoco tienen tanto oxígeno debido a las tem-
I. EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PE-
peraturas tropicales.
RUANA O DE HUMBOLDT
Los principales peces son: el tiburón bonito, los pe-
Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud ces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín ne-
sur en Piura. gro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigan-
Su temperatura baja hasta los 13 o 14 ºC en invierno te, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del
y en verano llega a los 15 o 17 ºC. trópico. En esta ecorregión se ubica la zona de man-
Las aguas de este mar son verdes debido a la abun- glares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuan-
dancia del plancton. Se da el fenómeno de "aflora- do la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los
miento de las aguas", es decir, los nutrientes de los animales terrestres van en busca de alimento. En cam-
fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este bio cuando la marea sube ingresan a los manglares las
fenómeno se produce en una extensión de 1500 kiló- especies marinas, Abundan aquí las conchas negras,
metros de largo por 60 kilómetros de ancho. langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el
En esta ecorregión viven aproximadamente 600 espe- cocodrilo americano o de Tumbes.
cies de peces. Los más abundantes son la sardina y la
anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces.
III. EL DESIERTO DEL PACÍFICO
Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los
Entre ellos destacan: el bonito, el barri-lete, el jurel, la
27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su
cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna,
ancho promedio es de 20 km. Se caracteriza por la
el borracho, la lisa y el róbalo.
ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay
Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, ca- vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas
chalotes, lobos y gatos marinos. últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo
Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el a octubre). Este fenómeno solo es posible en las lade-
guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el ras que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en
potoyunco y el pelicano peruano. lugares puntuales de la costa.

LIBRO UNI 54 GEOGRAFÍA


LAS ONCE ECORREGIONES
Exigimos más!

LIBRO UNI 55 GEOGRAFÍA


LAS ONCE ECORREGIONES
Exigimos más!
Las lomas son producto de la condensación de las ne- VIII.EL PÁRAMO
blinas que avanzan del mar del desierto. Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y
En los ríos de esta ecorregión abundaban los camaro- Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regio-
nes, pero actualmente en casi todos los valles han nes de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los
desaparecido. ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós (3500 metros).
Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por
IV. EL BOSQUE SECO ECUATORIAL las noches baja a menos 0 ºC. En lo que se refiere a su
Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30' de vegetación ésta es muy similar a la de la puna. Es una
latitud sur) hasta La Libertad (7º 40' de latitud sur). Puna humeda.
En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y Especies: Taruca, musaraña, Tapir.
alcanza los 1500 metros de altitud.
Su clima se caracteriza por una prolongada estación
seca anual que puede ocupar nueve meses del año.
IX. LA SELVA ALTA O YUNGAS
El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordille-
extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón ra de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta
hasta los 2800 m.s.n.m. la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3500 metros.

La formación vegetal principal es el algarrobal y en la Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los
zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia 3000 milímetros anuales.
de los algarrobos dependen directamente de las llu- Los árboles son más bajos a medida que aumenta la
vias. altitud. Entre los 2500 a 3000 - 3800 metros (Ceja de
Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la hu-
V. EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO medad permite la abundancia de plantas epífitas o
Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Cos- aéreas que crecen no solo en los árboles sino también
ta Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los en el suelo.
árboles superan los 30 metros de altura. Es la única
zona de la costa del Perú donde hay monos en su
X. LA SELVA BAJA - BOSQUE TROPICAL
ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador
AMAZÓNICO
o coto de Tumbes y el mono blanco.
Corresponde a los bosques amazónicos ubicados de-
bajo de los 600 metros de altura. Es relativamente
VI. LA SIERRA ESTEPARIA
llana. Su temperatura promedio es de 24 a 26 ºC. Las
Se extiende desde los 1000 metros hasta los 3800
altas temperaturas y humedad ambiental permiten
metros. Desde la región de La Libertad (7º 40' de
tener la mayor diversidad de especies.
latitud sur) hasta el norte de Chile.
Gran parte de la fauna habita en las copas de los árbo-
Las temperaturas medias oscilan entre los 6 y 12 ºC. A
les y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la
mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vege-
penumbra. Son abundantes las lagunas, riachuelos y
tación más densa.
pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez
En las partes superiores a los 3000 metros el árbol más
más grande de la selva. Otros animales típicos son los
característico es el aliso.
monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y
las boas.
VII.LA PUNA
Corresponde a las partes altas de los Andes, sobre los
3800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte. XI. LA SABANA DE PALMERAS
El ichu es el pasto más extendido. Se ubica en una pequeña área de la región de Madre
Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árbo-
temperatura sea baja y el ambiente seco. les, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta
En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comu-
zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino nes los incendios durante la estación seca. Sus espe-
es el único cérvido que llega a las partes más altas. cies: Lobo de crin.

LIBRO UNI 56 GEOGRAFÍA


LAS ONCE ECORREGIONES
Exigimos más!
CUADRO resumen

ECORREGIONES DEL PERÚ

Mar Costa Andes Amazonía

 Mar tropical  Desierto del Pací?co  Serranía esteparia  Selva Alta


 Mar frío de la  Bosque seco ecuatorial  Puna y Altos Andes  Selva Baja
corriente peruana  Bosque tropical del  Páramo  Sábana de Palmeras
Pací?co

CUADRO COMPARATIVO DIFERENCIA REGIONES Y ECORREGIONES


MACRORREGION REGIONES NATURALES ECORREGIONES

MAR TROPICAL
El Mar Tropical ocupa el sector más septentrional del
MAR PERUANO litoral peruano y posee una corriente de aguas cálidas
El mar peruano se ubica en el durante todo el año. Su extensión total alcanza las
Océano Pací?co. Se extiende costas de Baja California, en México
entre el litoral y una línea
imaginaria paralela a esta;
situada a 200 millas (370 km
- limitación ?jada durante el MAR FRIO
gobierno del Dr. José Luis
Bustamante y Rivero 1947).

DESIERTO DEL PACIFICO

BOSQUE SECO ECUATORIAL


COSTA
Sus relieves son:
- Tablazos
- Médanos
- Dunas
- Valles costeros
- Despresiones
- Deltas
- Archipiélagos
BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO
- Penínsulas
- Golfos
- Acantilados

LIBRO UNI 57 GEOGRAFÍA


YUNGA
La Yunga abarca entre los 500 y 2300 metros snm. Los habitantes
SERRANIA ESTEPARIA
Exigimos más!

son llamados yuncachus y se ocupan especialmente del cultivo de


La Serranía Esteparia se encuentra en la vertiente occidental de la Cordillera de
frutas. La zona está cortada por valles y quebradas y por profundos
cañones o pongos hacia la Amazonía. los Andes, en territorios que se extienden desde el departamento de La Libertad,

LIBRO UNI
a 7º 40' de Lat. Sur, hasta la frontera con Chile, a 18º Lat. Sur.
QUECHUA - Entre 1,000 a 3,000 msnm es templado subhúmedo, con temperaturas altas y
La Quechua abarca desde los 2300 a 3500 metros snm. el grupo
precipitaciones bajas.
humano que vive en esta región es el quechua es el agricultor que
- Entre 3,000 y 3,800 msnm es frío, con bajas temperaturas, veranos lluviosos e
cosecha una gran diversidad de vegetales, más de 300 especies. Es
la zona más transformada y poblada por el hombre desde la inviernos secos.
antigüedad. En la quechua se concentran las principales ciudades - Cuando el Desierto del Pacífico presenta sus típicas neblinas de invierno, la
andinas como Arequipa, Cusco, Cajamarca, Ayacucho y Huancayo. Serranía Esteparia muestra un sol permanente.
- La época de lluvias se presenta durante el verano, entre diciembre y marzo.
SUNI Relieve :
La Suni o jalca, está situada entre los 3500 y 4000 metros snm. y a - Es abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas muy empinadas y
sus pobladores se les designa como shucuy, la mayoría son escasas planicies.
ANDES (SIERRA) ganaderos o criadores. Su relieve es rocoso y quebrado, compuesto - Presenta cañones profundos como consecuencia del paso de los ríos a través de
Sus relieves son: por muros de piedra que cercan valles y pampas. Es una zona los marcados desniveles que hay en esta ecorregión
- Valles interandinos minera, muy fría que llega a tener 16 grados bajo cero, conserva un
- Can~ones aire seco y heladas frecuentes.
- Pasos o Abras

58
- Volcanes PUNA
- Mesetas La Puna emerge desde los 4000 hasta los 4800 metros snm. No PUNA O ALTOS ANDES
- Lagos altoandinos tiene árboles y es un lugar que se utiliza para pastorear. Habitan los Las condiciones ambientales de la Puna exigen adaptaciones ecológicas
- Nevados o glaciares pastores o jatiris quienes son conocidos por domesticar los
morfológicas y fisiológicas. La mayoría de especies se reproducen al final de la
- Cordilleras auquénidos. Es la zona más fría del Perú. llega a tempertauras de -
25ºC, la naturaleza es hosca y adusta. época seca o en verano, cuando hace menos frío y llueve más, permitiendo hallar
más alimentos. La vegetación está conformada por pajonales, semidesiertos,
JANCA
La Janca se presenta por los 4800 metros snm. y en esta región no queñuales, matorrales y formaciones de plantas almohadilladas.
hay poblaciones establecidas a diferencia de las otras regiones. Esta En la Puna se han domesticado especies como la papa, maca, cañihua, quinua y
región está dominada por los glaciales, aludes y fracturas de ciertas kiwicha, alimentos de importancia mundial.
zonas a nivel geográfico.

PARAMO
En el Perú la ecorregión del Páramo abarca un pequeño territorio que se ubica al
norte del país, en las alturas andinas de los departamentos de Piura y Cajamarca,
por encima de los 3,500 msnm, y tiene gran importancia debido a que es una de
las principales fuentes colectoras de agua que permite alimentar importantes ríos
tanto en la Vertiente Occidental como Oriental de los Andes.

GEOGRAFÍA
A nivel sudamericano esta ecorregión se extiende desde Venezuela, recorriendo
la Cordillera Andina a través de Colombia y Ecuador, hasta penetrar al Perú en su
punto más meridional.
LAS ONCE ECORREGIONES
LAS ONCE ECORREGIONES
Exigimos más!

MACRORREGION REGIONES NATURALES ECORREGIONES

SELVA ALTA O RUPA RUPA

SELVA ALTA O YUNGAS

SELVA BAJA O BOSQUE TROPICAL AMAZONICO

SELVA SELVA BAJA U OMAGUA


Sus relieves son:
- Pongos
- Valles Amazónicos
- Grutas
- Filos
- Altos
- Restingas
- Tahuampas
- Barrizales
- Cochas

Elaborado por: Roxana Pereira Mestas - Profesora Geografia


PAMER - UNI
fuente: www.peruecologico.com.pe

LIBRO UNI 59 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

BIOMAS MUNDIALES

DESARROLLO DEL TEMA

I. BIOMAS estepa en el Asia central, como pradera en América del


Un bioma (del griego "bios", vida), también llamado Norte, como pampa en América del Sur. Los pastizales
paisaje bioclimático o área biótica (y que no debe tropicales se conocen como veldt en Australia y como
confundirse con una ecozona o una ecorregión), es sabana en África meridional.
una determinada parte del planeta que comparte clima, Los biomas terrestres son descritos por la ciencia de la
vegetación y fauna. Un bioma es el conjunto de biogeografía.
ecosistemas característicos de una zona biogeográfica El concepto de bioma no debe confundirse con otros
que es nombrado a partir de la vegetación y de las conceptos similares como el de ecozona –grandes
especies animales que predominan en él y son las extensiones de la superficie de la tierra donde las
adecuadas. Es la expresión de las condiciones ecológicas plantas y los animales se desarrollan en relativo
del lugar en el plano regional o continental: el clima aislamiento durante largos períodos de tiempo,
induce el suelo y ambos inducen las condiciones separados unos de otros por las características
ecológicas a las que responderán las comunidades de geológicas, tales como océanos, grandes desiertos,
plantas y animales del bioma en cuestión. altas montañas o cordilleras, que forman barreras a la
En función de la latitud, la temperatura y las migración de plantas y animales–, hábitat –área que
precipitaciones, en definitiva, de las características es habitada por una especie particular de animales o
básicas del clima, se puede dividir la tierra en zonas plantas o ecosistema –complejo dinámico compuesto
de características semejantes; en cada una de esas por plantas, animales y microorganismos, y la naturaleza
zonas se desarrolla una vegetación (fitocenosis) y muerta que los rodea actuando en interacción en tanto
una fauna (zoocenosis) que cuando son parecidas, que unidad funcional– . Las distintas ecorregiones del
definen un bioma, que comprende las nociones de mundo se agrupan tan to en biomas como en
comunidad y la interacción entre suelo, plantas y ecozonas.
animales.
Hay diferentes sistemas de clasificación de biomas, que A. Característica de los biomas
suelen dividir la tierra en tres grandes grupos –biomas Los biomas son áreas definidas, climática y
terrestres, biomas de agua dulce y biomas marinos–, geográficamente, con similares condiciones
con un número no demasiado grande de biomas. A ecológicas, tales como las comunidades de plantas,
escala planetaria, la selva tropical densa, la sabana, la animales y organismos del suelo, (que a menudo
estepa, los bosques templados caducifolios o mixtos y se nombran como ecosistemas). Los biomas están
la tundra, son los grandes biomas que caracterizan la definidas por factores tales como la estructura de las
biosfera y que tienen un reparto zonal, es decir, que plantas (árboles, arbustos y hierbas), los tipos de hojas
no superan ciertos valores latitudinales. A escala regional (como hoja ancha y agujas), el espaciado de las plantas
o continental, los biomas pueden ser difíciles de definir, (bosque, foresta, sabana) y el clima. A diferencia de
en parte porque existen diferentes patrones y también las ecozonas, los biomas no están definidos por
porque sus fronteras pueden ser difusas. semejanzas genéticas, taxonómicas o históricas. Los
Los biomas a menudo son conocidos por sus nombres biomas con frecuencia se identifican con patrones
locales. Por ejemplo, un bioma de praderas, sabanas y particulares de sucesión ecológica y vegetación clímax
matorrales templadas se conoce comúnmente como (casi-estado de equilibrio del ecosistema local). Un

LIBRO UNI 60 GEOGRAFÍA


BIOMAS MUNDIALES
Exigimos más!
ecosistema tiene muchos biotopos y un bioma es un a luz al concepto de zonificación, fundamental en la
tipo mayor de hábitat. Un tipo principal de hábitats, geografía del medio natural. Así por ejemplo, la
sin embargo, es un compromiso ya que posee una biodiversidad es creciente, en general, desde los
falta de homogeneidad intrínseca. polos al ecuador, ya sea desde un punto de vista
La biodiversidad característica de cada bioma, animal o vegetal. La selva ecuatorial densa es el
especialmente la diversidad de la fauna y las formas bioma más rico y más diverso.
de las plantas dominantes, es una función de
factores abióticos y de la productividad de la B. Conceptos similares
biomasa de la vegetación dominante. En los biomas El término bioma a menudo suele confundirse con
terrestres, la diversidad de especies tiende a
otros semejantes, como:
correlacionarse positivamente con la producción
• Biotopo: área de condiciones ambientales
primaria neta, con la disponibilidad de humedad y
uniformes que provee espacio vital a un conjunto
con la temperatura.
de flora y fauna (comunidad biológica).
El bioma está caracterizado fundamentalmente
• Hábitat: área de condiciones ambientales
por el clima, en particular, por la temperatura y
uniformes que provee espacio vital a una
las precipitaciones. Fue de hecho la distribución
población biológica.
zonal de los climas lo que llevó a poner de relieve
• Ecosistema: es un bioma formado por una
la zonificación de las tierras a finales del siglo XIX,
y d espu és, los b ioma s. H ay al guno s ot ros comunidad natural que se estructura con los
parámetros físicos que pueden estar involucrados, componentes bióticos (seres vivos) y los
como una altitud particular o la existencia de un componentes abióticos (el ambiente físico).
suelo periódicamente sumergido, por ejemplo. • Ecozona: una parte de la superficie terrestre
E l cl i ma e s e l fa c to r m ás i m po rt an t e qu e representativa de una unidad ecológica a gran
determina la distribución de los biomas terrestres escala, caracterizada por factores abióticos y
y depende de: bióticos particulares. Son grandes extensiones
• La latitud, que determina los tipos ártico, de la superficie de la tierra donde plantas y
boreal, templado, subtropical y tropical. animales se desarrollan durante largos períodos
• La humedad, que determina los tipos húmedo, de tiempo en relativo aislamiento, separados
semihúmedo, semiárido y árido. Además, influyen unos de otros por las características geológicas,
la variación estacional –la lluvia puede ser distribuido tales como océanos, grandes desiertos, altas
uniformemente a lo largo del año o estar marcado montañas o cordilleras, que forman barreras a
por las variaciones estacionales– y el tipo de la migración de plantas y animales.
estaciones –veranos secos, inviernos húmedos– la • Biorregión: agrupaciones geográficas de
mayoría de las regiones de la tierra reciben la mayor ecorregiones que pueden abarcar varios tipos
parte de las precipitaciones en los meses de verano; de hábitat, pero tienen fuertes afinidades
las regiones de clima mediterráneo reciben sus
biogeográficas, en particular en los niveles
precipitaciones en los meses de invierno.
taxonómicos superiores al nivel de especie
• La altitud, que d etermina los tipos
(género, familia) (definición del WWF).
premontano, montano, alpino y alvar. En general,
Un b iom a, en g ene ra l, ag ru pa má s d e un
el aumento de la altitud causa una distribución
ecosistema, cada uno de ellos dividido a su vez en
de los tipos de hábitats similar al del aumento
otros niveles básicos:
de la latitud.
• Nivel de organismo: recoge al ser vivo
Los sistemas de clasificación de los biomas más
utilizados corresponden a la latitud (o la zonificación individual, por ejemplo, a un conejo.
de temperaturas) y la humedad. De hecho, el agua • Nivel de grupo: son asociaciones de individuos
y la temperatura –cuya distribución a escala global de l a m is ma es pec ie cu yo ob je tiv o es
está en gran medida condicionada por la rotación reproducirse u obtener un beneficio común.
de la Tierra sobre su eje– son los dos factores clave • Nivel de población: formado por todos los
para el establecimiento de un clima que presentan, individuos de la misma especie que pueden
a escala global y continental, variaciones según la reproducirse entre sí, no así los pertenecientes a
latitud. Esta distribución está, por tanto, en un mismo ecosistema separados por cualquier tipo
correlación con ba ndas de vegetación de barrera natural o impedimento que les dificulte
homogéneas. Estas bandas latitudinales fueron el cruce.
observadas por primera vez por Vasili Dokucháyev, • Nivel de comunidad: la biocenosis en sí del
padre de la edafología rusa, y se llamaron zonas ecosistema, es decir, el conjunto de todos los seres
(del griego "zonê" que significa cintura), lo que dio vivo.

LIBRO UNI 61 GEOGRAFÍA


BIOMAS MUNDIALES
Exigimos más!
II. LOS BIOMAS SEGÚN LA LATITUD
Si caminaramos del ecuador a los polos, podremos observar una cierta simetría en el gradiente de biomas, atravesados
en cada uno de los emisferios.

Trópico
de Cáncer

Ecuador

Trópico de
Capricornio

A. En las Zonas Tropicales 2. Estepas, Praderas y Sábanas


1. Los Bosques Pluviales Tropicales o Selvas) Llamadas praderas en norteamérica, estepas en
Alcanzan su máxima extensión en el ecuador y Europa - Asia y sabanas en África.
dentro de la zona intertropical, comprendida Incluyen un estrato arbóreo abierta, van
entre los 10º de latitud N y S. haciéndose cada vez más pobres en plantas
Son las regiones de la biosfera que reciben la leñosas a medida que nos apartamos del ecuador.
máxima ca ntidad de insola ción. Las En las sabanas el estrato herbáceo de este
precipitaciones que recibe la selva tropical son bioma está formado por gramineas que alcanzan
superiores a 1 500 mm. a veces más de un metro de altura.
Están caracterizadas por la predominancia de
árboles gigantes con hojas de gran superficie. 3. Los desiertos.
Tambien las llanas (plantas tepradoras) y epititas Su extensión máxima se establece al nivel de los
que crecen sobre troncos y ramas constituyen trópicos, suceden a la sábana sin transición neta.
grupos dominantes y típicos de estos Son caracterizados por las mínimas precipitaciones
ecosistemas. que reciben, interiores a los 200 milímetros/año,
Ningún otro ecosistema terrestre alberga una y por el elevado grado de aridez, tanto más
cantidad de biomasa tan elevada como la selva grande cuando menores y más irregulares son
tropical. las lluvias.
La cubierta vegetal es escasa y esta constituida
por plantas vivaces leñosas mordilias.

América
Europa Groenlandia
del Norte Asia Asia
América Europa
del Norte

África
América África
del Sur América
del Sur
Australia
Australia

LIBRO UNI 62 GEOGRAFÍA


BIOMAS MUNDIALES
Exigimos más!
A. En las Zonas Templadas te el círculo polar en Atlanta en Siberia y en
1. Bosques Caudicifolios templados Escandinavia.
En aquellas regiones con abundante pluviometría
El boque boreal de coniteras se establece en una
los inmensos ecosistemas forestales que allí se
regiones en las que las precipitaciones son
establecen están caracterizados por la presencia
bastantes débiles entre 400 y 700 mm, pero
de especies de hoja caduca. Este bioma los
distribuidas a lo largo de todo el año con un
cubria antiguamente toda la Europa templada
máximo estival.
incluso la parte meridional de Escandivial desde
el Atlántico hasta la vertiente siberiana del Ural,
China septentrional y central y las regiones del
continente norteamericano situadas al este
desde el meridiano 100 hasta la latitud de Saint
Laurent.

3. En las Zonas Polares


Groenlandia
La tundra
Ocupa sobre todo territorios situados más alla
del circuito polar en el antiguo continente pero
desciende por debajo de los 60º N en Alaska y
Labrador. Su distribución es casi enteramente
boreal.
2. La Taiga Bosque Boreal de Coníferas Su composición botánica está condicionada por
Es uno de los más importantes biomas del factores edáticos y climáticos.
hemisferio norte. La brevedad de la estación vegetativa (sesenta
Cubre el escudo siberocanadiense, extendién- día de media) y las temperaturas (siempre por
dose aproximadamente entre los 45º y 57º de debajo de 10º C) constituyen sus principales
latitud norte. No obstante sobrepasa localmen- factores limitantes.

LIBRO UNI 63 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

MAR PERUANO

DESARROLLO DEL TEMA

I. MAR PERUANO lógico; es decir, un incremento considerable


de ciertos microorganismos que determinan
A. Mar los colores registrados. Otro incremento sería
• Conocemos al mar peruano como toda la porción el aumento de la temperatura que genera una
de masas de agua que se localizan frente a las mortandad considerable de microorganismos
costas del Perú hasta las 200 millas marinas o y por ende su posterior descomposición.
los 370 km de distancia siguiendo la línea de los
paralelos. El Perú tiene soberanía, jurisdicción y • Salinidad
libertad de explotación de todos los recursos La salinidad de las aguas de nuestro mar varía
marinos y mineros que se localicen en esa área, en función de la convergencia o divergencia
incluyendo el suelo y el subsuelo submarino. El de aguas procedentes de la zona ecuatorial o
área aproximada que comprende la superficie subtropical así como a procesos de evapora-
del mar peruano es de 617,500 km2 desde 1984, ción y precipitación. Las aguas con más baja
se le llama oficialmente "Mar de Grau". salinidad se encuentra de Cabo Blanco a Puer-
• Hasta años antes se asumía que los límites ac- to Pizarro que varían de 34 por mil al 33,8 por
tuales de nuestro comprendían la línea paralela a mil. La salinidad de las aguas de la zona cen-
nuestros límites fronterizos, esto es la línea para- tral es mayor que las aguas de la zona meri-
lela a Boca Capones (frontera con Ecuador) y al dional, de 35 por mil a 34,8 por mil respecti-
Hito N° 1 de la Concordia (frontera con Chile). vamente. La salinidad también varía del litoral
Hoy en día sin embargo ha quedado en claro que hasta las 200 millas. En la zona de afloramiento
las líneas paralelas no constituyen la correcta deli- su salinidad es de 34,9 por mil y a medida que
mitación de las fronteras, en particular con Chile y se aleja del litoral aumenta hasta el 35% a más.
se ha planteado al vecino del sur luna nueva deli-
mitación en base a la línea bisectriz al ángulo que • Temperatura
forman las costas de Perú y Chile que al momen- Por su posición latitudinal las temperaturas
to se encuentra en litigio en la Corte Interna- que corresponderían al mar peruano serían
cional de Justicia La Haya. 25º a 26 ºC, tropicales, lo que debería origi-
B. Características nar abundantes precipitaciones. Pero resul-
1. Características oceanográficas de mar pe- ta que debido a la presencia de la corriente
ruano peruana y el fenómeno del afloramiento
• Coloración (planteado en 1844 por Tessan), presenta
El mar peruano presenta una coloración verde- temperaturas muy por debajo de las zonas
esmeralda cerca del litoral debido a la prolife- tropicales. Entre península de Illescas y Boca
ración de fitoplancton (clorofila), pero a me- de capones las temperaturas oscilan entre
dida que nos alejamos de la costa el color se 20º y 24 ºC, entre península de Illescas y
torna verde azulado, hasta que finalmente Península de Paracas 17,7 ºC, entre Paracas
es azulado. y San Juan 16,7 ºC.
Otro aspecto relacionado con la coloración
es el aguaje, término usado para designar al 2. El fenómeno del afloramiento
cambio brusco del color de las aguas, pu- • Es el ascenso que se produce de las aguas
diendo tener como causales un aspecto bio- profundas.

LIBRO UNI 64 GEOGRAFÍA


MAR PERUANO
Exigimos más!
• Dicho fenómeno es más frecuente en el in- II. CORRIENTES MARINAS
vierno cuando los vientos alisios se mues- El mar peruano cuenta con cinco corrientes marinas,
tran más intensos por el aumento de la pre- por esto se habla de un sistema de corrientes.
sión en el trópico. Al estar la costa peruana
orientada tangencialmente a los vientos ali- A. La Corriente Peruana o de Humboltd
sios (SE-NW) se genera un desnivel en las – Esta corriente se desplaza paralela a la Costa,
aguas del mar peruano lo que es cubierto de Sur a Norte, se caracteriza por sus bajas tem-
por las aguas frías del fondo marino. peraturas, que están entre los 13° y 14º en
invierno (Mayo a Octubre) y entre 15° y 17º
3. Factores que permiten la riqueza ictiológica centígrados en verano (Noviembre a Abril). A la
Los factores que hace del mar peruano consti- altura de Punta Pariñas (5º Latitud Sur) se diri-
tuye uno de los más ricos del mundo son:
ge hacia el Oeste, perdiéndose en el Océano
• La frialdad de las aguas debido al fenómeno
Pacífico.
conocido como afloramiento.
– Las consecuencias más importantes de esta co-
• La abundancia de plancton.
rriente son dos. Primero, crea condiciones para
• La amplitud del zócalo continental.
una alta productividad marina bajo su influen-
• La convergencia de masas de agua de dife-
cia, debido a su alta salinidad, alto contenido
rentes temperaturas.
de oxígeno y CO2.
Las especies más representativas de la fauna ma- Segundo, porque ejerce influencia determinante
rina son: La anchoveta, cojinova, corvina, lorna, sobre el clima de la Costa peruana con cielos
pintadilla, bonito, atún, etc. También tienen im- cubiertos de neblinas, ausencia de precipitacio-
portancia las aves guaneras debido a los excre- nes y temperaturas templadas durante el in-
mentos que ellas dejan en las islas del litoral y que vierno. Por la latitud, el clima debería ser tropi-
son utilizados como fertilizantes en la agricultura. cal; pero sus aguas enfrían la atmósfera.

* Dirección: de sureste a noroeste. C. La Contracorriente del Perú


* Límites: del centro de Chile hasta península Esta corriente se desplaza en sentido contrario, de
de Illescas en Piura a 5º latitud sur. norte a sur, respecto de la Peruana u Oceánica, asi-
* Velocidad: 28 km/día. mismo por debajo de ellas. Es la responsable princi-
* Temperatura: 19 ºC (promedio a-nual). pal del afloramiento de aguas profundas y se mani-
fiesta entre los 40 y los 400 metros de profundidad.
Es más fuerte durante el invierno, su potencia
guarda relación con la mayor actividad del D. La Corriente submarina o subsuperficial del
anticiclón del Pacífico Sur. Perú
Esta corriente se manifiesta entre los 100 y los
B. La Corriente Oceánica 200 metros de profundidad y se desplaza en direc-
Esta corriente se desplaza al Oeste de la de Humboltd ción norte a sur, muy pegada a la Costa.
y llega hasta unos 700 metros de profundidad. Sus
aguas son más cálidas por encima de los 21º centí- E. La Corriente de El Niño
grados. Por alteraciones en la corriente peruana, – Esta corriente es llamada así, porque se mani-
sus aguas pueden llegar hasta la costa. fiesta a partir de la Navidad, es parte de la Con-

LIBRO UNI 65 GEOGRAFÍA


MAR PERUANO
Exigimos más!
tracorriente Ecuatorial, de aguas cálidas, que al cia de anomalías en el plancton y las espe-
llegar frente a las costas de América del Sur (0º cies como la anchoveta y la sardina se pro-
a 10º latitud norte) se divide en dos ramales, fundizan, el cual provocan mortandad de
uno se dirige hacia el norte y el otro hacia el sur. aves guaneras, porque no encuentran ali-
• Dirección: de norte a sur. mento cerca de la superficie.
• Límites: desde el Golfo de Guayaquil hasta • Incremento de precipitaciones en la costa
península de Illescas. peruana. Se produce principalmente en la
• Temperatura: 24 ºC. Costa Norte, sin embargo las lluvias pueden
– Se hace más evidente en el verano, a fines de llegar más al Sur, según el avance de las aguas
diciembre.
cálidas. Estas lluvias originan desastres natu-
rales, como inundaciones y afectan la infra-
1. El fenómeno de El Niño
estructura (vías de comunicación, ciudades,
• Es también conocido como Oscilación del
entre otros).
Pacífico Sur o El Niño Southern Oscilation
• En los años 1891, 1925, 1942, 1957 - 1958,
(ENSO).
1965, 1972, 1982 - 1983 y 1997 - 1998 se
• El fenómeno de El Niño es un suceso que
ocurre en ciertos años con manifestaciones han registrado fenómenos de El Niño espe-
evidentes en el mar y la Costa del Perú, con- cialmente intensos, con graves consecuen-
juntamente se ha demostrado recientemente cias sobre el mar y la Costa.
que tiene conexiones con otros sucesos en • Sin embargo, este fenómeno también trae
otras partes del planeta. ventajas, como la regeneración de los bos-
• Cabe señalar que consiste en una serie de ques del Norte por las intensas lluvias. En la
anomalías oceanográficas y climáticas con actualidad, con la ayuda de satélites meteo-
con-secuencias importantes. rológicos es posible detectar a tiempo las
• Temperaturas anormalmente altas en el mar. anomalías y prevenir los desastres, alertando
(Esto se refiere a la presencia o invasión de a la población y tomando las medidas pre-
aguas cálidas que avanzan en el sentido con- ventivas necesarias.
trario a la Corriente Peruana, de Norte a Sur). En los tiempos modernos los impactos pro-
• Alteraciones biológicas en el mar. ducidos en la costa son mayores por el au-
Como el aguaje, esta anomalía se refiere mento de la población humana y los centros
cuando el mar se tiñe de rojo por la presen- poblados.

2. Causas del Fenómeno de El Niño ruana cede también más de lo normal en los
En la actualidad se siguen haciendo investigacio- veranos, con lo cual la Corriente de El Niño
nes para determinar el origen principal del fenó- tiene mayor fuerza y sus masas de aguas cáli-
meno de El Niño, sin embargo podemos deter- das avanzan más hacia el Sur. El motor princi-
minar algunas causas: pal de la corriente peruana es el anticiclón del
• Durante el Fenómeno de El Niño, el anti- Pacífico Sur, un sistema de baja presión de
ciclón y los vientos alisios se debilitan más vientos que circulan en sentido contrario a las
de lo normal y la fuerza de la Corriente Pe- agujas del reloj.

LIBRO UNI 66 GEOGRAFÍA


MAR PERUANO
Exigimos más!
Los vientos alisios del anticiclón son más inten- ta peruana al sur de los 51° latitud Sur, a
sos en otoño e invierno y empujan las aguas causa de la inversión térmica originada por
hacia el Norte. Durante todos los veranos, el las aguas frías, que no permite la condensa-
anticiclón se debilita y cede la fuerza de la Co- ción y elevación de las nubes a más de 800
rriente Peruana. metros. Cabe señalar que en los años 1891,
• Al debilitarse la Corriente Peruana más de lo 1925, 1942, 1957 - 1958, 1965, 1972, 1982
normal en el verano, las aguas cálidas situa- - 1983 y 1997-1998 se han registrado fenó-
das al Oeste de la misma también penetran menos de El Niño intensos, con graves con-
hacia la Costa. Estas masas de agua, en con- secuencias sobre el mar y la Costa. Un claro
diciones normales de la corriente, se man- ejemplo, fue La ciudad de Zaña (Lam-
tienen alejadas por el movimiento Sur-Norte bayeque), fundada en 1586 a orillas del río
de las aguas costeras. del mismo nombre, fue destruida en 1686
• Con el calentamiento del mar aumenta la debido a las torrenciales lluvias que cayeron
temperatura de la atmósfera y se producen durante 15 días y la inundaron totalmente.
lluvias más intensas. En los años normales En la actualidad quedan aún ruinas de im-
no se producen lluvias veraniegas en la Cos- portantes templos.

III. GEOMORFOLOGÍA SUBMARINA

0m

Zona fiótica
200 m

Zona

Zona afiótica
litoral

4000 m

• Zócalo continental: Es la prolongación del conti- A. La doctrina de las 200 millas


nente debajo del nivel del mar hasta una profundi- La doctrina latinoamericana sobre el Derecho del
Mar tiene, paradójicamente, algunos anteceden-
dad de 200 m.b.n.m., es el área más rica en cuanto
tes en las dos proclamaciones hechas por Harry
a recursos hidrobiológico, frente a la costa norte se Truman, Presidente de Estados Unidos:
está explotando petróleo. Presenta un ancho varia- En la primera, del 28 de septiembre de 1945, es-
ble, es más amplio frente a Áncash y es más angos- tableció que "el Gobierno de Estados Unidos de
to frente a Arequipa. Norteamérica considera los recursos naturales del
• Talud Continental: Es el relieve más accidentado subsuelo y del fondo del mar de la plataforma con-
tinental por debajo de la alta mar próxima a las
que presenta el fondo marino.
costas de Estados Unidos, como pertenecientes a
• Fosa Abisal: Es el abismo marino que comienza a éste y sometidos a su jurisdicción y control".
partir de los 5000 m de profundidad. Se pueden Pero antecedentes de las declaraciones del Presi-
notar dos sectores la fosa central cuya máxima pro- dente Harry Truman fueron las resoluciones ameri-
fundidad es el punto del Callao (6868 m) y la fosa canas, que los estadounidenses habían adoptado
meridional cuya máxima profundidad es el punto ya para esa fecha, un ejemplo es: La Declaración
de Panamá de 1939, que había creado un mar te-
Tacna (6867 m).
rritorial sui géneris el cual se extendía 300 millas.
• Dorsal de Nazca: Es una zona orogénica en pro-
A las Declaraciones del Presidente Truman les si-
ceso de levantamiento, separa la fosa abisal en dos guieron numerosos pronunciamientos unilaterales
sectores, se extiende hasta la isla de Pascua. de países latinoamericanos:

LIBRO UNI 67 GEOGRAFÍA


MAR PERUANO
Exigimos más!
• El 29 de octubre de 1945, el Presidente Ávila la firma, tanto del Acta Final de la Tercera Confe-
Camacho de México. rencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
• El 11 de octubre de 1946, el Presidente de Ar- Mar como de la Convención. Se registraron 119
gentina. firmas de este instrumento, incluyendo a Chile y
• El 17 de diciembre del mismo año, Panamá. Colombia; Perú y Ecuador sólo firmaron el Acta Fi-
• El 23 de junio de 1947, el Presidente de Chile, nal.
Sr. Gabriel González Videla. Hasta el 2002, 138 países han ratificado o adheri-
• El 1º de agosto de 1947, el Presidente del Perú, do a este instrumento, con lo que estamos asis-
José Luis Bustamante y Rivero, declaró que la tiendo a la universalización de la CONVEMAR, con-
soberanía nacional se extendía a la plataforma siderada por muchos como "la Constitución de los
submarina o zócalo continental y a los mares océanos".
adyacentes a las costas continentales e insula- Plantea:
res del territorio peruano, cualquiera que fuera • 12 millas territoriales.
su profundidad y en la extensión necesaria para • 188 millas de zona económica exclusiva.
reservar, proteger, conservar y aprovechar las
riquezas naturales existentes en ellos, reserván- C. Diferendo marítimo Perú - Chile
dose el Estado el derecho de protección y con- Texto de la demanda presentada por Perú ante La
trol hasta una distancia de 200 millas de la cos- Corte de la Haya.
ta.
• El 27 de julio de 1948. 1. Materia de la Controversia
• El 14 de septiembre de 1950, El Salvador. a. La controversia entre el Perú y Chile está
referida a la delimitación del límite entre las
B. La Convención del mar (CONVEMAR) zonas marítimas de los dos Estados en el
La Convención de las Naciones Unidas sobre el De- Océano Pacífico, que comienza en un pun-
recho del Mar es el instrumento multilateral más to en la costa denominado "Concordia" con-
trascendente desde la aprobación de la Carta de la forme al Tratado del 3 de junio de 1929. La
ONU, y representa el resultado de los intereses controversia entre el Perú y Chile también
marítimos de más de 150 estados. Consta de 17 comprende el reconocimiento a favor del
partes y de 9 anexos, además de un preámbulo. Perú de una vasta zona marítima que se si-
La Convención fue aprobada en la 182° sesión ple- túa dentro de las 200 millas marinas adya-
naria, el 30 de abril de 1982, por 130 votos, 4 en centes a la costa peruana, y que por tanto
contra y 17 abstenciones. El 10 de diciembre se pertenece al Perú, pero que Chile considera
realizó en Montego Bay, Jamaica, la ceremonia de como parte del alta mar.

LIBRO UNI 68 GEOGRAFÍA


MAR PERUANO
Exigimos más!
2. Los hechos f. Tanto el Perú como Chile son partes en el
b. Las zonas marítimas entre el Perú y Chile nun- Pacto de Bogotá. Ninguna de las dos partes
ca han sido delimitadas ni por acuerdo ni de mantiene a la fecha reserva alguna al referido
alguna otra fo rma. El Perú, pacto.
consiguientemente, sostiene que la delimi-
4. El fundamento legal de la reclamación
tación deberá ser determinada por la Corte
peruana
conforme al derecho internacional.
g. Los principios y normas del derecho interna-
c. Sin embargo, Chile sostiene que ambos Es-
cional consuetudinario sobre delimitación
tados han acordado una delimitación maríti- marítima. Tal como se encuentran refleja-
ma que comienza en la costa y continúa a lo dos en las disposiciones relevantes de la Con-
largo de un paralelo de latitud. Aún más, vención de las Naciones Unidas sobre el De-
Chile ha rehusado reconocer los derechos recho del Mar de 1982 ("CONVEMAR") y de-
soberanos del Perú sobre un área marítima sarrollados por la jurisprudencia de la Corte
situada dentro del límite de 200 millas mari- Internacional de Justicia y de otros tribuna-
nas desde sus costas (y que se encuentra les, constituyen las principales fuentes de
fuera de la zona económica exclusiva y de la derecho aplicables a la presente controver-
plataforma continental de Chile). sia.
d. Desde los años ochenta, el Perú ha intenta- h. El principio rector principal sobre delimitación
de la zona económica exclusiva y de la plata-
do consistentemente negociar las diversas
forma continental entre Estados con costas
cuestiones incluidas en esta controversia,
adyacentes, recogido en los Artículos 74 y
pero ha encontrado la constante negativa
83 de la Convención, es que la delimitación
chilena a entrar en negociaciones (ver por "se efectuará por acuerdo entre ellos sobre
ejemplo el Anexo 1). Mediante nota de su la base del derecho internacional, a que hace
Ministro de Relaciones Exteriores del 10 de referencia el Artículo 38 del Estatuto de la
septiembre del 2004 (Anexo 2) Chile cerró Corte Internacional de Justicia, a fin de lle-
firmemente la puerta a cualquier negocia- gar a una solución equitativa". Según ha sido
ción. interpretado por la reciente jurisprudencia
de la Corte, este principio es básicamente
3. La Jurisdicción de la Corte similar al que rige la delimitación de los ma-
e. La jurisdicción de la Corte en este caso se res territoriales de los Estados con costas
basa en el Artículo XXXI del Tratado Ameri- adyacentes conforme al Artículo 15 de la
Convención, consistente en aplicar la equi-
cano sobre Solución Pacífica de Controver-
distancia, teniendo en cuenta circunstancias
sias (Pacto de Bogotá) del 30 de abril de
especiales cuando las hubiere.
1948 (Anexo 3) esta disposición reza:
i. De conformidad con el derecho internacio-
Artículo XXXI. De conformidad con el inci- nal, tanto el Perú como Chile tienen dere-
so 2º del artículo 36 del Estatuto de la Cor- cho a un dominio marítimo adyacente como
te Internacional de Justicia, las Altas Partes prolongación de sus respectivos territorios
Contratantes declaran que reconocen res- terrestres hasta una distancia de 200 millas
pecto a cualquier otro Estado Americano marinas desde sus líneas de base. A conse-
como obligatoria ipso facto, sin necesidad cuencia de ello y dada la configuración geo-
de ningún convenio especial mientras esté gráfica de la costa, sus derechos se super-
vigente el presente Tratado, la jurisdicción ponen. Como quiera que ningún acuerdo
de la expresada Corte en todas las contro- ha sido alcanzado por las partes respecto a
versias de orden jurídico que surjan entre la delimitación de sus respectivas zonas ma-
rítimas y en ausencia de circunstancias es-
ellas y que versen sobre:
peciales que cuestionen la aplicación de la
* La interpretación de un Tratado.
línea equidistante, es la línea equidistante la
* Cualquier cuestión de Derecho Inter-
que permite arribar a un resultado equitati-
nacional. vo. El límite marítimo entre las partes debe-
* La existencia de todo hecho que, si fuere rá ser determinado en tal sentido.
establecido, constituiría la violación de una j. En contraste, una línea divisoria a lo largo de
obligación internacional. un paralelo que comience en la costa, con-
* La naturaleza o extensión de la reparación forme a la pretensión chilena, no cumple el
que ha de ha cerse por el requisito fundamental de arribar a un resul-
quebrantamiento de una obligación tado equitativo y tampoco surge de acuerdo
internacional. alguno entre las partes.

LIBRO UNI 69 GEOGRAFÍA


MAR PERUANO
Exigimos más!
k. La delimitación debe empezar en un punto millas marinas medidas desde sus líneas de
en la costa denominado Concordia, punto base y que, a la vez, se encuentran fuera
terminal de la frontera terrestre establecido de las 200 millas marinas medidas desde las
conforme al Tratado y Protocolo Complemen- líneas de base chilenas. Los argumentos con-
tario para resolver la cuestión de Tacna y trarios esgrimidos por Chile carecen de méri-
Arica –Tratado de Lima– del 3 de junio de to alguno.
1929 (Anexo 4), cuyas coordenadas son 18º
21´ 08" S y 70º 22´ 39" O (ver Anexo 5), 5. Decisión Requerida
y debe extenderse hasta una distancia de m. El Perú solicita a la Corte que determine el
200 millas marinas desde las líneas de base curso del límite marítimo entre los dos Esta-
establecidas por las partes. dos conforme al derecho internacional, se-
Esto es en conformidad con el Artículo 54, gún lo indicado en la Sección IV supra, e
párrafo 2 de la Constitución del Perú de igualmente solicita a la Corte que reconozca
1993 (Anexo 6), la Ley No. 28621 sobre y declare que el Perú posee derechos sobe-
Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú ranos exclusivos en el área marítima situada
del 3 de noviembre de 2005 (Anexo 5), el dentro del límite de 200 millas marinas de su
Decreto Supremo peruano No. 047-2007- costa y fuera de la zona económica exclusi-
RE del 11 de agosto de 2007 (Anexo 7) y el va y de la plataforma continental de Chile.
artículo 596 del Código Civil chileno modifi- n. El Gobierno del Perú se reserva el derecho
cado por la Ley No. 18.565 del 23 de octu- de ampliar, enmendar o modificar la pre-
bre de 1986 (Anexo 8), todas ellas normas sente demanda a lo largo del proceso.
concurrentes en la fijación del límite exte- o. Para los propósitos del Artículo 31 (3) del
rior de sus respectivos dominios marítimos Es-tatuto y del Artículo 35 (1) del Regla-
hasta una distancia de 200 millas marinas mento de la Corte Internacional de Justicia,
medidas desde las líneas de base. el Gobierno del Perú declara su intención de
l. Conforme a normas y principios bien esta- ejercer su derecho a designar un Juez ad
blecidos de derecho internacional, el Perú hoc.
también tiene derecho a los espacios maríti- Respetuosamente, Allan Wagner Agente del
mos que se encuentran dentro de las 200 Gobierno de la República del Perú.

LIBRO UNI 70 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

BIODIVERSIDAD -
UNIDADES DE CONSERVACIÓN

DESARROLLO DEL TEMA

I. CARACTERÍSTICAS DE BIODIVERSIDAD • Mamíferos: 515 especies (5º en el ranking


• Se define biodiversidad como la variabilidad entre mundial).
organismos vivos de cualquier fuente, incluyendo • Anfibios: 403 especies (4º en el ranking mundial).
entre otros los ecosistemas terrestres, marinos y • Reptiles: 370 especies (4 ó 5º en el ranking
otros ecosistemas acuáticos, así como complejos mundial).
ecológicos de los que forman parte; esto comprende • Mariposas: 3535 especies (1º en el ranking
la diversidad entre las especies, dentro de cada mundial).
especie, y de los ecosistemas. • Orquídeas: 3200 especies (10% de orquídeas
• Los componentes de la biodiversidad están estre- en el mundo).
chamente ligados: ecosistemas diferenciados gene-
rarán condiciones para organismos que evoluciona- B. Especies Endémicas
ran para adaptarse a estas, generando diferentes • Aves: 115 especies (6% del total).
especies y en función a múltiples variables, desa- • Mamíferos: 109 especies (27,5% del total).
rrollando variedades genéticas entre estas. • Anfibios: 185 especies (48,5% del total).
• El valor de la biodiversidad para el ser humano es infi- • Mariposas: 58 especies (12,5% del total).
nito, ya que es la fuente principal de recursos que • Orquídeas: 300 - 350 especies (1% del total).
aseguran su economía, salud, alimentación, tecno-
logía y recreación. Además nos brinda gratuitamen- II. LOS RECURSOS NATURALES
te servicios ambientales que aseguran el abasteci- Los recursos naturales se dividen en:
miento y calidad del agua y del aire, la fertilidad de la • Renovables
tierra, la polinización de cultivos, entre otros servi- • No renovables
cios que serían excesivamente caros de reproducir, • Inagotables
en el caso que el hombre pudiera hacerlo.
• Perú forma parte de los 12 países megadiversos del A. Los recursos naturales renovables
mundo, y destaca tanto en la variabilidad de sus • Los recursos naturales renovables son aquellos
ecosistemas como de sus especies y variedades que, con los cuidados adecuados, pueden man-
genéticas. Sin embargo, esta ventaja competitiva tenerse e incluso aumentar. Los principales re-
aprovechada solo en parte de nuestro país y repre- cursos renovables son las plantas y los animales.
senta un reto enorme para nuestro futuro, y una • A su vez las plantas y los animales dependen
que gran parte de nuestra economía actual se basa para su subsistencia de otros recursos renova-
en la explotación de recursos no renovables. En el bles que son el agua y el suelo.
Perú, cerca del 65% de la agricultura depende de
especies y variedades nativas; el 95% de la ganade- B. Los recursos naturales no renovables
ría se alimenta de pastos naturales; casi toda la acti- Los recursos naturales no renovables son aquellos que
vidad pesquera y forestal se basa en el l aprovecha- existen en cantidades determinadas y al ser
miento de especies nativas (Brack 2001). En la sobreexplotados se pueden acabar. El petróleo, por
Amazonía peruana, la dependencia de los recursos ejemplo, tardo millones de años en formarse en las
biológicos es aún más estrecha. profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya
no se puede recuperar. Si se sigue extrayendo petró-
A. Biodiversidad del Perú en números leo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad,
• Aves: 1816 especies (2º en el ranking mundial). existe el riesgo de que se acabe en algunos años.

LIBRO UNI 71 GEOGRAFÍA


BIODIVERSIDAD - UNIDADES DE CONSERVACIÓN
Exigimos más!
Los principales recursos naturales no renovables son: En el Perú las áreas protegidas se agrupan bajo la
a. Los minerales denominación de Áreas Naturales Protegidas Por
b. Los metales El Estado o simplemente Áreas Naturales Protegi-
c. El petróleo das (ANP). Éstas forman en su conjunto "El Siste-
d. El gas natural ma Nacional de Áreas Naturales Protegidas por El
e. Depósitos de aguas subterráneas Estado" (SINANPE) bajo la jurisdicción del Ministe-
rio del Medio Ambiente a través del Servicio Nacio-
C. Los recursos naturales inagotables nal de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
• Los recursos naturales permanentes o inagota- Peruano (SERNANP antes INRENA).
bles, son aquellos que no se agotan, sin impor-
tar la cantidad de actividades productivas que B. Características
el ser humano realice con ellos, como por ejem- • Es un área geográficamente definida: lo que in-
plo: la luz solar, la energía de las olas, del mar y dica que su ubicación, límites y extensión están
del viento. claramente establecidos a través de un instru-
• El desierto del Sahara, por ejemplo constituye mento legal, y demarcados en el terreno.
un sitio adecuado para aprovechar la energía solar. • Designada y manejada: establecida para un uso
controlado a través de planes de manejo.
Algunos recursos naturales inagotables: • Con el fin de alcanzar objetivos específicos de
• La luz solar y el aire. conservación: para conseguir la conservación a
• La luz solar, es una fuente de energía inagota- largo plazo de la naturaleza y de sus servicios
ble, que hasta nuestros días ha sido desperdi- ecosistémicos y sus valores culturales asociados.
ciada, puesto que no se ha sabido aprovechar, El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD)
esta podría sustituir a los combustibles fósiles define un área protegida como "un área
como productores de energía. geográficamente definida que está designada
o regulada y gestionada para lograr específicos
III. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS-ANP objetivos de conservación.
• Mantiene muestras de los distintos tipos de co-
A. Concepto munidad natural, paisajes y formas fisiográficas,
Son espacios continentales y/o marinos del territo- en especial de aquellos que representan la di-
rio nacional reconocidos, establecidos y protegidos versidad única y distintiva del país.
legalmente por el Estado como tales, debido a su
importancia para la conservación de la diversidad C. En el Perú se han establecido
biológica y demás valores asociados de interés cul- • 155 ANP de administración nacional, que abarcan
tural, paisajístico y científico, así como por su con- aproximadamente el 16,93% de la superficie del
tribución al desarrollo sostenible del país. territorio nacional. Conforman el Sistema Nacional
Según en Artículo 68° de la Constitución Política de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -
del Perú: "El Estado está obligado a promover la SINANPE. DATOS AL (18/07/13)
conservación de la diversidad biológica y de las Áreas • 15 ANP de conservación regional.
Naturales Protegidas". • 66 ANP de conservación privada.

Categoría N° Extensión (ha)


Parque Nacional 13 68 170 747.54
Santuario Nacional 9 317 366,47

Santuario histórico 4 41 279,38

Reserva Nacional 15 4 652 851,63

Refugio de vida silvestre 3 20 775.11


Bosque de protección 6 389 986,99
Reserva paisajística 2 711 818,48

Reserva comunal 10 2 166 158.44


Coto de caza 2 124 735,00
Zona reservada 13 2 924 455.79

Total 77 19 520 604.83

LIBRO UNI 72 GEOGRAFÍA


BIODIVERSIDAD - UNIDADES DE CONSERVACIÓN
Exigimos más!
IV. CATEGORÍAS DE ANP no manipulativa y actividades turísticas recreativas,
Existen diversas opciones de categorías de área natu- educativas y culturales bajo condiciones debidamen-
ral protegida cuyos objetivos de protección varían gra- te reguladas. Son áreas de uso indirecto.
dualmente. Según su condición legal, finalidad y usos
permitidos, existen áreas de uso directo y áreas de 1. Parques Nacionales - PN
uso indirecto. Características
– Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante.
A. Áreas de uso indirecto – Procesos sucesionales, ecológicos y evolutivos.
Son aquellas de protección intangible, no se per- – Características estéticas y paisajísticas relevantes.
miten la extracción de recursos naturales y sin nin- – Usos indirectos: investigación, educación,
gún tipo de modificacón del ambiente natural. Es- turismo y recreación.
tas áreas sólo permiten la investigación científica – No intervenido.

2. Santuarios Nacionales - SN
Características
– Una o varias comunidades bióticas. Diversidad biológica relevante.
– Especies endémicas, varias o de distribución restringida.
– Formaciones geológicas, naturales únicas (interés científico o paisajístico).
– Usos indirectos: investigación, educación, turismo y recreación.
– No intervenido.

Año Denominación Ubicación Superf. (Ha)


1974 Santuario Nacional de Huayllay Pasco 8214
1981 Santuario Nacional de Calipuy La Libertad 4111
1984 Santuario Nacional de Lagunas de Mejía Arequipa 1 716 295
1987 Santuario Nacional de Ampay Apurímac 340 000
1988 Santuario Nacional de Manglares de Tumbes Tumbes 94 577
1988 Santuario Nacional Tabaconas - Namballe Cajamarca 274 520
2004 Santuario Nacional Megantoni Cusco 122 000
2009 Santuario Nacional Pampa Hermosa Junín 1 091 416
2010 Santuario Nacional Cordillera de Colán Amazonas 1 353 190

LIBRO UNI 73 GEOGRAFÍA


BIODIVERSIDAD - UNIDADES DE CONSERVACIÓN
Exigimos más!
3. Santuarios históricos
Características
– Una o varias comunidades bióticas.
– Bienes monumentales con alto valor arqueológico o histórico.
– Escenario de acontecimientos históricos relevantes.
– Usos indirectos: turismo, recreación, investigación y educación.
– No intervenido.

B. Áreas de uso directo


Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales,
bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente. Son
áreas de uso directo:

1. Reservas Nacionales
Características
– Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante.
– Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso.
– Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiológicos, no aprovechamiento forestal
maderero.

Año Denominación Ubicación Superf.


(Ha)
1967 Pampa Galeras - Bárbara d'Achille Ayacucho 6 500 ha
1974 Lago Junín Junín y Pasco 53 000 ha
1975 Reserva Nacional de Paracas Ica 335 000 ha
1977 Reserva Nacional de Lachay Lima 5 070 00 ha
1978 Reserva Nacional de Lago Titicaca Puno 36 180 ha
1979 Salinas y Aguada Blanca Arequipa y Moquegua 366 936 ha
1981 Reserva Nacional de Calipuy La Libertad 64 000 ha
1982 Reserva Nacional Pacaya-Samiria Loreto 2 080 000 ha
2000 Reserva Nacional Tambopata Madre de Dios 274 690 ha
2004 Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana Loreto 58 069 ha
2006 Reserva Nacional de Tumbes Tumbes 19 266,72 ha
2010 Reserva Nacional de Matses Loreto 420 635,34 ha

2. Refugios De Vida Silvestre - RFS


Características
– Una o varias comunidades bióticas.
– Hábitat de especies importantes, amenazadas, raras, migratorias, recursos genéticos.
– Mantenimiento o recuperación de especies y/o del hábitat.
– Uso directo: turismo, recreación, investigación y educación.
– Intervención para el manejo del hábitat o de especies.
• Laquipampa (Lambayeque) • Los Pantanos de Villa (Lima)

LIBRO UNI 74 GEOGRAFÍA


BIODIVERSIDAD - UNIDADES DE CONSERVACIÓN
Exigimos más!
3. Reservas Paisajísticas - RP – Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas
Características sostenibles de uso.
– Una o varias comunidades bióticas. – Uso directo de recursos silvestres: flora, fau-
– Características estéticas paisajísticas sobre- na, recursos hidrobiológicos.
salientes. – Usos indirectos: turismo, recreación, inves-
– Uso directo: usos tradicionales armoniosos tigación y educación.
con el entorno. (Ej. Agricultura, viviendas). – Manejo de suelos y agua.
– Intervención para el uso de recursos. – Permitido el uso y aprovechamiento de la
1. Nor Yauyos-Cochas (Lima y Junín) fauna silvestre y de productos forestales di-
2. SubCuenca del Cotahuasi (Arequipa) ferentes a la madera.
• Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo
4. Reservas Comunales - RC Imperial (Lima).
Características • Puquio Santa Rosa (La Libertad).
– Varios ecosistemas. Diversidad biológica re- • Pui Pui (Junín).
levante. • De San Matías - San Carlos (Pasco).
– Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas • De Pagaibamba (Cajamarca).
sostenibles de uso. • De Alto Mayo (San Martín).
– Uso directo de recursos silvestres: flora, fau-
na, recursos hidrobiológicos, no aprovecha- 6. Cotos De Caza - CC
miento forestal maderero. Características
– Usos tradicionales según planes de manejo. – Una o más comunidades bióticas.
– Prohibido el establecimiento de nuevos asen- – Planes de manejo para el aprovechamiento
timientos, expansión de actividades agríco- de la fauna silvestre y cinegética.
las, pecuarias y extracción forestal maderera. • El Angolo (Piura)
– Gestión comunal del área y conducción. • Sunchubamba (Cajamarca)
• Yanesha (Pasco)
• El Sira (Pasco) 7. Zonas Reservadas - ZR
• Amarakaeri (Huánuco, Pasco y Cusco) Características
• Machiguenga (Madre de Dios, Cusco) – De carácter transitorio.
• Ashaninka (Cusco) – Requieren de la realización de estudios com-
• Alto Purús (Ucayali y Madre de Dios) plementarios.
• Tuntanain • Chancaybaños (Cajamarca)
• Chayu Nain • Santiago-Comaina (Loreto)
• Cordillera Huayhuash (Amazonas y Loreto)
5. Bosques De Protección - BP • Sierra del Divisor (Loreto y Ucayali)
Características • Humedales de Puerto Viejo
– Uno o más ecosistemas, generalmente cuen- • Río Nieva (San Martín)
cas altas, mantenimiento de la cobertura • Lomas de Ancón (Lima)
vegetal. • Bosque Zárate

CUADRO resumen

LIBRO UNI 75 GEOGRAFÍA


BIODIVERSIDAD - UNIDADES DE CONSERVACIÓN
Exigimos más!

CUADRO ACTUAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

PARQUES NACIONALES
PN01 de Cutervo Cajamarca Más antiguo
PN02 Tingo María Huánuco
PN03 del Manu Cuzco y Madre de Dios Más biodiverso
PN04 Huascarán Anchash Patrimonio de la Humanidad
PN05 Cerros de Amotape Piura y Tumbes
PN06 Yanachaga - Chemillén Pasco
PN07 del Río Abiseo San Martin Prot ege al mono choro de cola amarilla
PN08 Bahuaja - Sonene Madre de Dios y Puno
PN09 Cordillera Azul San Martin, Loreto, Ucayali y Huanuco
PN10 Otishi Junín y Cuzco
PN11 Alto Purus Ucayali y Madre de Dios Más extenso
PN12 Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor Amazonas A raíz del conflicto con Ecuador
PN13 Güeppi-Sekime Loreto Último Creado

SANTUARIOS NACIONALES
SN01 de Huallay Pasco Más antiguo
SN02 de Calipuy La Libertad prot ege Puyas Raymondi
SN03 Lagunas de Mejia Arequipa
SN04 Ampay Apurimac prot ege al Podocarpus
SN05 Manglares de Tumbes Tumbes prot ege ecosistema de manglares
SN06 Megant oni Cuzco prot ege al Oso de Anteojos
SN07 Pampa Hermosa Junín
SN08 Tabaconas Namballe Cajamarca
SN09 Cordillera de Colán Amazonas Último creado

SANTUARIOS HISTÓRICOS
SH01 Chacamarca Junin Más antiguo
SH02 Pampas de Ayacucho Ayacucho prot ege escenario batalla de Ayacucho
SH03 de Machu Picchu Cuzco más visitado
SH04 Bosque de Pomac Lambayeque Último creado

RESERVAS NACIONALES
RN01 Pampas Galleras Barbara D'Achille Ayacucho prot ege vicuñas
RN02 de Junin Junin y Pasco
RN03 de Paracas Ica prot ege fauna marina
RN04 de Lachay Lima prot ege lomas costeras
RN05 de Titicaca Puno prot ege al lago Titicaca
RN06 de Salinas y Aguada Blanca Arequipa y Moquegua
RN07 de Calipuy La Libertad
RN08 Pacaya Samiria Loreto Mas biodiverso y extenso
RN09 Tambopata- Candamo Madre de Dios
RN10 Alpahuayo Mishana Loreto
RN11 de Tumbes Tumbes
RN12 Mátses Loreto
RN13 Sistema de Islas, Islotes y puntas guaneras Ancash, Lima, Ica, Arequipa y Moquegua
RN14 Pucacuro Loreto
RN15 San Fernando Ica Último Creado
Elaborado por: Roxana Pereira Mestas – Profesor Geografía / PAMER - UNI / Fuente: www.sernanp.gob.pe

LIBRO UNI 76 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

DEMOGRAFÍA PERUANA

DESARROLLO DEL TEMA

I. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA III. REGISTROS DEMOGRÁFICOS


POBLACIÓN MUNDIAL Son parámetros o indicadores utilizados para estable-
El 90% de la población mundial se halla en el Hemisfe- cer y determinar las características y comportamientos
rio Norte. Sin embargo, es en el Hemisferio Sur donde de la población humana en un territorio.
se aplican las políticas de control de natalidad (Suda-
mérica, África y Oceanía). A. Población Absoluta
Es la sumatoria total de habitantes que ocupan un
territorio determinado.
Por ejemplo:
La población absoluta a nivel mundial supera los
6,000 millones de habitantes.
• China: 1,280' millones de hab. (más poblado de
Asia y el mundo).
• India: 1,025' millones de hab. o EE.UU. 270'
millones de hab. (más poblado de América).
• Indonesia: 207' hab.
• Brasil: 165' millones de hab. (el más poblado de
II. URBANIZACIÓN Sudamérica).
El 45% de los habitantes del mundo actualmente vive • Rusia: 147' millones de hab. (el más poblado de
en zonas urbanas mientras que en 1950 era aproxima- Europa).
damente el 33%. • Nigeria: 121' millones de hab. (el más poblado
Desde 1950 la población urbana en los países del ter- de África).
cer mundo ha aumentado a más del doble para alcan-
zar el 39%. El mundo tiene ahora 41 ciudades con
más de 5 millones de habitantes y se espera que 23 El Vaticano es el Estado menos poblado de la Tierra
más se unan hacia el año 2015. con 1000 habitantes. (Continente Europeo).

Población en áreas urbanas B. Población Relativa


Es sinónimo de densidad demográfica o número de
84
73 80% habitantes por km2.
70
60% Población Absoluta
39 57 P.R. 
40% Territorio Nacional
27
20%
0% 1. Países más densos
1975 Presente 2015 – Mónaco: 16,350 hab/km2
Proyección – Singapur: 5,300 hab/km2 (más denso de Asia).
Países Subdesarrollados
– Barbados: 600 hab/km2 (más denso de América).
Países Desarrollados
– Holanda: 376 hab/km2

LIBRO UNI 77 GEOGRAFÍA


DEMOGRAFÍA PERUANA
Exigimos más!
2. Países menos densos 1. Países con mayor tasa de mortalidad
– Canadá: 3 hab/km2 • Malawi: 25 x 1000
– Australia: 2,5 hab/km2 • Zambia: 24 x 1000
– Guyana Francesa: 0,8 hab/km2 • Níger: 21 x 1000

Los países más densos del planeta no son nece- 2. Países con menor tasa de mortalidad
sariamente los más poblados sino aquellos cu-
• Cuba: 7,4 x 1000
yos reducidos espacios territoriales están muy
ocupados. • EE.UU.: 8,8 x 1000
• Suiza: 9,0 x 1000

DENSIDAD POBLACIONAL POR CONTINENTE


Nuevamente África convoca los mayores niveles
2
Hab/km
de mortalidad; una población hambrienta, sin
100
prestación en salud es presa fácil de la muerte.
77
Destaca sin embargo la situación de Cuba que a
68
50
pesar de ser un país tercermundista sus niveles
de instrucción y salud son uno de los más
22
17 elevados del mundo.
3
Europa Asia África América Oceanía E. Tasa de Crecimiento
Es el ritmo con que varía la población de un país, se
expresa en porcentaje por año.
C. Tasa de Natalidad
Esta determinada por desarrollo económico y so-
Es el número de nacimientos por 1,000 hab. en el
ciocultural de un país.
periodo de un año.
Se obtiene de la relación entre nacimiento y defun-
T.N.  Nacimientos  1000 ciones anual; también influye las emigraciones e
Población inmigraciones.

T.C.  T.N.  T.M.


Depende de factores económicos, políticos, bioló-
gicos y socioculturales. La T.N. en los países subde- • Uganda: 3,5%
sarrollados es alta en comparación con la de los • Bangladesh: 3%
países industrializados. • Honduras: 3%

1. Países con mayor tasa de natalidad F. Esperanza de vida


• Níger: 53 x 1000 Es el número promedio de años de sobrevivencia
• Malí: 50 x 1000 de los habitantes de un país o territorio.
• Etiopía: 45 x 1000 • Japón: 79,1 años
• Australia: 78 años
2. Países con menor tasa de natalidad • EE.UU.: 76 años
• Suiza: 11 x 1000 • Cuba: 74 años
• Suecia: 11,3 x 1000 • Chile: 71,5 años

D. Tasa de Mortalidad Por las condiciones socioeconómicas de la población,


Es el número de muertos por cada 1000 habitantes a mayor explotación de los recursos y de los pueblos
en el lapso de un año. menor esperanza de vida al nacer.
Entre 1950 y 1998 la esperanza de vida promedio
Defunción en el mundo subdesarrollado aumento en 40 - 63
T.M.  1000
Población años y la población se vio acrecentada a nivel global.

LIBRO UNI 78 GEOGRAFÍA


DEMOGRAFÍA PERUANA
Exigimos más!

IV. POBLACIÓN PERUANA DISTRIBU- La población total es decir la censada más la omitida.
CION ESPACIAL DE LA POBLACION En el periodo intercensal 1993 - 2007 (14 años) la
Según el INEI, somos 28'220,764 peruanos al censo población total se incrementó en 5 581 321 hab. equi-
del 2007. No están incluidos los casi 2 millones que valente a 398 666 habitantes al año.
viven fuera. En comparación con el censo de 1993, la Es decir la población se incrementó en un 24,7% res-
población peruana creció en 5'581,321 habitantes, lo pecto a 1993 (22 639 443 hab).
que equivale a un aumento de 400 mil personas al año
y significa una tasa de crecimiento anual de 1,6%. A. Población
Es importante que recuerdes los conceptos demográ- • 28 220 764
ficos, pues en los últimos exámenes de admisión se • Hombres: 13 622 640 49,7%
han planteado preguntas vinculadas a este tema. Para • Mujeres: 13 789 517 50,3%
comprender mejor seria muy útil que realices un buen
esquema de todo el tema. B. Estructura de edades

0 - 14 años 8 357 533 30,5%


Resultados de XI Censo de la población y VI de
15 - 64 años 17 289 437 63,5%
vivienda
Población censada: 27 419 294 habitantes. 65 años en adelante 1 764 687 6,4%

Pirámide de población censurada


Grupo de edad
80 y más
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%
Censo 1993 Censo 2007

LIBRO UNI 79 GEOGRAFÍA


DEMOGRAFÍA PERUANA
Exigimos más!
C. Censos importantes Según el censo del 2007 es 28,9 años.
• 1940: 6 207 967 hab. (49,42% eran hombres
y el 50,58% mujeres). D. Estadística de la Población Peruana
• 1961, 9 906 746 hab. (49,70% hombres y 1. En relación a los países de América del Sur
50,30% mujeres). El Perú es el cuarto país más poblado, después de:
• 1972, 13 538 208 hab. (50,10% hombres y Brasil, Colombia y Argentina.
49,90% mujeres).
• 1981, 17 52 210 hab. (49,10% hombres y
2. Con respecto a América Latina (20 países)
50,10% mujeres)
El Perú ocupa el quinto lugar, siendo antecedido
• 1993, 22 048 356 hab. (49,70% hombres y
por: Brasil, México, Colombia y Argentina.
50,30% mujeres).
• 2005, 26 152 265 hab. (49,95% hombres y
50,05% mujeres). 3. Con respecto a América (30 países)
Población sigue siendo joven: En el censo de 1993 la El Perú ocupa el séptimo lugar, el primero co-
población censada en el país tenía un promedio de rresponde a: Estados Unidos, Brasil, México,
25,5 años. Colombia, Argentina y Canadá.

• Perú: Ranking de población por países

América del Sur América Latina

Brasil 192 645 Brasil 192 645

Colombia 47 494 México 109 485

Argentina 39 356 Colombia 47 494

PERÚ 1/ 28 221 Argentina 39 356

Venezuela 27 484 PERÚ 1/ 28 221

Chile 16 604 Venezuela 27 484

• Población por edad 6. Huancavelica (50,5%)


30,5%
7. Ica (50,4%)
0 - 14 años 8 357 533
8. Ayacucho y Apurímac con 50,3%
15 - 64 años 17 289 437 63,5%
9. Áncash y Piura con 50,2%
65 y más 1 764 687 6,4%
– Cuatro departamentos se observá cierto
• Población por sexo equilibrio en la estructura por sexo: Tacna,
Cajamarca, Puno y Cusco.
Femenina 13 789 517 50,3%

Masculina 13 622 640 49,7% • Población por regiones

Costa 14 973 264 54,6%


– La población MASCULINA fue mayor que la
femenina en las siguientes regiones políticas: Sierra 8 770 738 32,0%
1. Madre de Dios (54,3%). Selva 3 675 291 13,4%
2. San Matín (52,5%).
3. Tumbes (51,8%). 2007
Selva
4. Ucayali y Pasco ambos con 51,4%. 13,4%
5. Amazonas y Moquegua ambos con 54,3%.
6. Loreto (51,2%).
7. Huánuco (50,4%) Sierra
– Mayor proporción de población FEMENINA 32,0%
Costa
respecto a la masculina, fueron: 54,6%
1. Lambayeque (51,3%)
2. Lima (51,0%)
3. La Provincia Constitucional del Callao (50,9%) Nota: La Costa y la Selva incrementó su partici-
4. Arequipa (50,8%) pación relativa en el total de la población, la Sie-
5. La Libertad (50,6%) rra ha disminuido.

LIBRO UNI 80 GEOGRAFÍA


DEMOGRAFÍA PERUANA
Exigimos más!
• Las cinco regiones políticas con mayor población censada fueron:

1. Lima 8 millones 445 mil 211 habitantes (30,8%)


Concentra cerca de la tercera parte de
la población nacional
2. Piura 1 millón 676 mil 315 habitantes (6,1%)
3. La Libertad 1 millón 676 mil 050 habitantes (5,9%)
4. Cajamarca 1 millón 387 mil 809 habitantes (5,1%)
5. Puno 1 millón 268 mil 441 habitantes (4,6%)

En conjunto concentran más de la mitad de la población nacional (52,5%).

• Las cinco regiones políticas menos poblados

1. Madre de Dios 109 mil 555 habitantes (0,4%)

2. Moquegua 161 mil 533 habitantes (0,6%)

3. Tumbes 200 mil 306 habitantes (0,7%)

4. Pasco 280 mil 449 habitantes (1,0%)


5. Tacna 288 mil 781 habitantes (1,1%)

PERÚ: POBLACIÓN SEGÚN RESULTADOS DEL CENSO 2007

Tumbes

Callao
Lima

Rango de población
5 000 000 - 8 445 211
1 000 000 - 4 999 999
500 000 - 999 999
109 555 - 499 999

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

LIBRO UNI 81 GEOGRAFÍA


DEMOGRAFÍA PERUANA
Exigimos más!
E. Densidad poblacional
La densidad poblacional, es un indicador que permite
evaluar la concentración de la población de una de-
terminada área geográfica, comprende el número de
habitantes por kilómetro cuadrado, que se encuen- • Presentaron la menor densidad poblacional.
tran en una determinada extensión territorial.

Es necesario precisar, que el territorio peruano


tiene características geomorfológicas que limitan
las posibilidades de ocupación de gran porcen-
taje del territorio nacional, como las grandes zonas
desérticas en la costa, o aquellas que se ubican
por encima de los cuatro mil metros sobre el 2. La densidad poblacional a nivel de depar-
nivel del mar y las zonas húmedas cubiertas de tamentos, agrupados por región natural
vegetación de la selva alta y baja.
(Costa, Sierra y Selva)

En América del Sur, el Perú, es el tercer país de


• Los nueve departamentos de la Costa
mayor extensión geográfica (1 285 215, 6 km 2 )
La Provincia Constitucional del Callao y el
después de Brasil y Argentina. En densidad se ubi-
departamento de Lima, ocupan los lugares
ca en el quinto lugar entre los países con mayor
de mayor densidad poblacional, mientras que
densidad poblacional, siendo Ecuador y Colombia
Tacna (18,0 Hab./km2) y Moquegua (10,3
los países más densos, con 48,0 Hab./km2 y 41,6
Hab./km2) son los departamentos de menor
Hab./km2, respectivamente. Los países con menor
densidad.
densidad en América del Sur son: Bolivia con 8,9
• Los once departamentos de la Sierra
Hab./km2 y Argentina con 14,1 Hab./km2.
Cajamarca (41,7 Hab./km2) es el de mayor
La densidad poblacional del Perú para el año densidad poblacional, lleva una ventaja de
2007, es 22,0 Hab./km2. 12 Hab./km2 a Áncash (29,6 Hab./km 2 ),
mientras que Ayacucho (14,0 Hab./km2) y
1. Densidad poblacional por regiones admi- Pasco (11,1 Hab./km 2) presentan los me-
nistrativas nores indicadores de densidad poblacional.
De acuerdo a los resultados del último Censo • Los departamentos de la Selva
del 2007, se observa que: San Martín (14,2 Hab./km 2 ) presenta el
mayor nivel de densidad poblacional, mientras
• Destacaron por presentar la mayor cantidad que Madre de Dios (1,3 Hab./km2) presenta
de habitantes por kilómetro cuadrado. el menor nivel.

1993

PERÚ: DENSIDAD POBLACIONAL,


POR DEPARTAMENTO, 1993 Y 2007

Densidad
Callao
Lima 186,2 - 4405,8

25,0 - 33,1

10,0 - 24,6

0,8 - 9,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

LIBRO UNI 82 GEOGRAFÍA


DEMOGRAFÍA PERUANA
Exigimos más!

2007

PERÚ: DENSIDAD POBLACIONAL,


POR DEPARTAMENTO, 1993 Y 2007

Densidad
Callao
Lima 186,2 - 5774,1

25,0 - 30,1

10,0 - 24,6

1,2 - 9,4
Observación: Tasa de fecundidad: 1,7

3. Tasa de crecimiento promedio anual por


departamento - Puno y Huánuco - (Ambos con 1,1%)
El crecimiento se puede clasificar en tres grupos:
- Cusco - (0,9%)
1. De mayor - Amazonas y - (0,8% cada uno)
(De 3,0% a más)
crecimiento Áncash
3,5% (3 mil 39 - Cajamarca - (0,7%)
Solo Madre de Dios
habitantes por año)
- Apurímac - Con 0,4%

2. De crecimiento (De 2,0% a 2,9%) • Departamentos con mayor fecundidad


intermedio Son 5:

- Ucayali - (2,2%) Huancavelica 3,4

- Provincia - (2,2%) Apurímac 3,3


Constitucional
Amazonas y Loreto 3,1
del Callao
- Con 2,0% cada uno Ayacucho 3,0
- Tacna, Lima y
San Martín
• Departamentos con menor fecundidad

3. De menor (De menos de 2,0%) Lima - Callao 1,6


crecimiento Son 19:
Arequipa 1,8
- Loreto y Tumbes - (Cada uno con 1,8%)
Moquegua 1,9
- La Libertad - (1,7%)
Ica 2,0
- Ica, Arequipa y - (1,6% cada uno)
Moquegua • Departamentos receptores
- Ayacucho y Pasco - (1,5% cada uno)
Lima 48,1%
- Lambayeque y - (Cada uno con 1,3%) Callao 7,8%
Piura
Arequipa 5,1%
- Junín y - (1,2% cada uno)
Huancavelica La Libertad 4,0%

LIBRO UNI 83 GEOGRAFÍA


DEMOGRAFÍA PERUANA
Exigimos más!
• Departamentos expulsores • Con menor natalidad

Cajamarca 9,9%
Callao 19,1 x 1000
Áncash 7,5%
Moquegua 26,2 x 1000
Ayacucho 6,5%
Tacna 26,4 x 1000
• Departamentos con mayor analfabetismo Ica 26,7 x 1000

Apurímac 36,9% Tumbes 27,4 x 1000

Huancavelica 34,1%
• Capitales más pobladas
Ayacucho 32,7%

Lima 6’460,240 hab.


• Departamentos con menor analfabetismo
Arequipa 750,222 hab.
Callao 3,0%
Callao 721,223 hab.
Lima 4,1%
Trujillo 716,106 hab.
Ica 5,8%
Chiclayo 700,920 hab.
• Con mayor natalidad
• Capitales menos pobladas
Pasco 38,5 x 1000
Chachapoyas 45,857 hab.
Huancavelica 36,2 x 1000
Pto. Maldonado 56,276 hab.
Cajamarca 36,1 x 1000
Moquegua 60,741 hab.
Huánuco 36,0 x 1000
Moyobamba 76,498 hab.
San Martín 34,8 x 1000

V. MIGRACIÓN

Concepto 1 Concepto 2
La migración definida como el MIGRACIÓN El traslado de la población de un
cambio permanente de lugar de lugar a otro con el propósito de
residencia, siempre que para establecer una nueva residencia,
Emigración
ubicarse en el nuevo lugar de obedece generalmente, al interés
residencia se traspase la frontera + por alcanzar un mejor nivel de
político administrativo geográfico. bienestar.
Inmigración

Migración de toda la vida Migración reciente Importancia


El estudio de los movimientos Haber cambiado de lugar de - Aporta datos valiosos para
migratorios, abordado desde dos residencia hace cinco años entender los cambios sociales
enfoques como son residir en un (migración reciente). económicos que se dan en los
lugar distrito al lugar de naci- lugares de origen y destino de los
miento. migrantes en un periodo
determinado.
- La migración es uno de los
factores que afectan la dinámica
de crecimiento y la composición
por sexo y edad de la población.

LIBRO UNI 84 GEOGRAFÍA


DEMOGRAFÍA PERUANA
Exigimos más!
A. Migración de toda la vida • En relación al Censo de 1993 se observa una
Según los resultados del XI Censo: ligera disminución de la población no nativa, pues
• El 79,8% (21 870 196) de la población del país en ese año representó el 22,3% y en el Censo
reside en el lugar donde nació. 2007 alcanza 20,2%.
• El 19,9% (5 460 296 personas) declararon ha- • En el año 2007, el número de población migrante
ber nacido en un lugar diferente al de empa- es superior en 620 mil 912 personas a la regis-
dronamiento. trada en el Censo de 1993, significando un in-
• El 0,3% (81 636 personas) son de otro país. cremento de 12,6%.

Perú: Distribución de la población, según lugar de nacimiento, 1993 y 2007

1993 2007 Variación 2007/1993


Lugar de nacimiento
Abs % Abs % Abs %

Total 22 048 356 100,0 27 412 157 100,0 5 363 801 24,3

En el mismo departamento 1/ 17 127 336 77,7 21 870 225 79,8 4 742 889 27,7

En otro departamento o país


4 921 020 22,3 5 541 932 20,2 620 912 12,6
diferente de su nacimiento

En otro departamento 4 868 295 22,1 5 460 296 19,9 592 001 12,2

En otro país 52 725 0,2 81 636 0,3 28 911 54,8

Observando sólo la migración interna del país, que Es importante señalar que:
corresponde a 5 millones 460 mil 296 personas y En el departamento de Lima, del total de la pobla-
considerando como inmigrantes a los residentes de ción empadronada en el año 2007.
un departamento que nacieron en otro, así, el
departamento de:
El 34,0% es migrante de toda la vida, es decir,
• Lima capta 2 millones 781 mil 145 habitantes
de cada 100 personas que residen en Lima,
(50,9%).
34 personas han nacido en otros departamen-
• La Provincia Constitucional del Callao a 377 mil
tos del país o en otros países.
090 personas (6,9%).
Es decir, en conjunto concentran al 57,8% de los
inmigrantes del país. En comparación al Censo de 1993 se observa una
Respecto al Censo de 1993 este porcentaje se ha disminución considerable, en dicho año representó
incrementado en 1,9 puntos porcentuales (55,9%). el 36,7%.

Otros departamentos que atraen una mayor cantidad de inmigrantes, en orden de importancia, son:

Arequipa con 288 mil 133 integrantes (5,3%)

La Libertad con 234 mil 419 integrantes (4,3%)

Lambayeque con 215 mil 802 integrantes (4,0%)

San Martín con 208 mil 935 integrantes (3,8%)

Junín con 186 mil 671 integrantes (3,4%)

TODOS ELLOS REPRESENTAN EL 20,8% DEL TOTAL DE POBLACIÓN MIGRANTE.

LIBRO UNI 85 GEOGRAFÍA


DEMOGRAFÍA PERUANA
Exigimos más!
En 1993 estos mismos departamentos representaban Así, en el año 2007, de los 9 departamentos con
el 19,9%. Al analizar la población emigrante, es de- saldo positivo, Lima mantiene la mayor ganancia de
cir, aquella que se empadronó en un lugar diferen- población con 2 millones 376 mil 434 migrantes,
te al de su nacimiento, se observa que los depar- seguido de la Provincia del Callao (229 975),
tamentos de la Sierra, tales como Cajamarca Arequipa (102 522), Tacna (77 110), Ucayali (39
(11,2%), Junín (7,3%), Áncash (7,1%), Puno 368), San Martín (36 289), Madre de Dios (33 747),
(5,9%) y Ayacucho (5,4%) continúan siendo los Tumbes (13 907) y Moquegua (9 140).
principales "expulsores" de población acumulando Por otra parte, en el 2007 hay 16 departamentos
el 36,9% del total de emigrantes. Los mismos de- con pérdidas netas de población, es decir, que es
partamentos representaban en 1993 el 36,8%. mayor el número de personas que salieron que el
número de personas que llegaron al departamen-
Considerando el ranking de población emigrante to, de estos, destacan: Cajamarca (531 984), Puno
1. Cajamarca es el departamento con mayor ex- (289 046), Áncash (273 865), Piura (272 585),
pulsión, ya que el 11,2% de su población nativa Ayacucho (253 040), Huancavelica (229 906) y
reside en otro departamento, el nivel que tenía Junín (212 938).
en 1993 correspondió al 9,9%.
2. Lima con 7,4%, no obstante, muestra una con-
B. Migración reciente
El otro punto de vista para medir la migración es a
siderable reducción respecto a la cifra de 1993,
partir de conocer el lugar de residencia que tenían
que fue de 9,9%.
las personas en una fecha fija, en este caso cinco
años antes del censo. Según los resultados del
Otros departamentos que presentan incremento
censo 2007, se tiene que 94 de cada 100 perso-
en el período analizado son:
nas de 5 y más años de edad viven en el mismo
Huancavelica, que pasa de 3,3% a 4,5%, San Mar-
departamento que hace cinco años, y el número
tín de 2,1% a 3,2%. Junto a éstos, hay otros sie-
de personas que cambiaron de residencia durante
te donde aumenta el nivel de emigrantes, siendo
el período 2002-2007 correspondió a 1 millón 613
la diferencia entre 0,1 y 0,9 fracción de punto por-
mil 269 personas (incluye 76 170 extranjeros), en
centual (Loreto, Cusco, Ucayali, Lambayeque, Ju- términos relativos representan el 6,5% de la po-
nín, Piura y Amazonas). blación de 5 y más años censada en el país. Estas
Por otra parte los departamentos de Huánuco, cifras, frente a las de 1993, presentan una ligera
Pasco, Moquegua Tumbes y Madre de Dios man- disminución. En 1993 representaban el 7,5% y
tienen el nivel observado en 1993. correspondía a 1 millón 651 mil 107 personas.
Finalmente, hay diez departamentos donde dismi- Considerando la migración interna del quinquenio
nuye el nivel de la emigración, y están encabeza- 2002-2007, se observa que 1 millón 537 mil 099
dos por Lima y Ayacucho, con 2,5 y 1,1 puntos personas se encuentran en condición de migrantes
porcentuales, respectivamente, seguidos por los recientes. De este total el departamento de Lima
departamentos de La Libertad, Provincia Constitu- capta 614 mil 648 inmigrantes (40,0%), la Provin-
cional del Callao, Arequipa, Áncash, Ica, Puno, cia Constitucional del Callao atrae 104 mil 400 per-
Apurímac y Tacna. sonas (6,8%). Es decir, por cada 100 personas que
El saldo neto migratorio muestra la ganancia o pér- se movilizan, 46,8% tienen a Lima y a la Provincia
dida de población de los departamentos, es la dife- del Callao como lugar de destino. En 1993 esta
rencia entre inmigrantes y emigrantes. cifra correspondió al 44,3%.

PERÚ MIGRACIÓN AL 2007

Migración de toda la vida Migración reciente


92,5 93,5
Inmigrantes 1/ Inmigrantes 2/
20,2%
(5' 541,392) 34,0% (2' 829,411)

79,8%
66,0%
Inmigrantes Inmigrantes
(1' 651,007) (1' 613,269)
7,5 6,5
Perú Departamento
de Lima 1993 2007

LIBRO UNI 86 GEOGRAFÍA


DEMOGRAFÍA PERUANA
Exigimos más!
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable,
compuesta sobre salud, educación e ingresos, que fue conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen
presentada en el primer Informe sobre Desarrollo Humano, entre otros el hecho de que la esperanza de vida en
publicado en 1990. Se presentó como una alternativa a las Perú esté  en  73,98  años,  su tasa  de  mortalidad en  el
mediciones puramente económicas del progreso nacional, 5,43‰ y su renta per cápita sea de 5.156€ euros.
como el crecimiento del PIB. Pronto se convirtió en la medida En esta página te mostramos el IDH en Perú, puedes ver el
de este tipo más aceptada y citada, y se ha adaptado para Índice de desarrollo de otros países clicando en: Indice de
utilizarla a nivel nacional en muchos países. Los valores y desarrollo (IDH) y ver toda la información económica de
clasificaciones del IDH recogidos en el Informe sobre Perú en Economía de Perú.
Desarrollo Humano se calculan utilizando los datos más
recientes comparables a nivel mundial provenientes de Perú - Índice de Desarrollo Humano
fuentes internacionales de datos. Los valores y las
clasificaciones de IDH anteriores se han vuelto a calcular IDH - IDH - IDH -
Date IDH
retroactivamente utilizando las mismas series de datos Salud Educación Ingresos
actualizados y las metodologías actuales, y se presentan en
2012 0,741 0,855 0,713 0,669
el Cuadro 2 del Anexo de estadísticas del Informe 2013. Por
lo tanto, las clasificaciones y los valores del Informe sobre 2011 0,738 0,852 0,713 0,663
Desarrollo Humano 2013 no se pueden comparar
directamente con las clasificaciones y los valores IDH 2010 0,733 0,848 0,713 0,654
publicados en Informes sobre Desarrollo Humano anteriores. 2009 0,724 0,845 0,704 0,640
El IDH en Perú
En 2012 el índice de desa rrollo humano (IDH) 2008 0,722 0,841 0,700 0,640
en Perú fue  0,741  puntos,  lo  que  supone  una  mejora 2007 0,716 0,837 0,696 0,631
respecto a 2011, en el que se situó en 0,738.
Con este dato Perú se sitúa en el puesto 64, en cuanto a 2006 0,708 0,832 0,692 0,619
IDH se refie re, en el ranking que p ublicamos en 2005 0,699 0,828 0,685 0,605
Datosmacro.com formado por 144 países.
2000 0,679 0,796 0,673 0,589
Si miramos la evolución del IDH en Perú, un poco más a
largo plazo, vemos que comparando el dato actual con el 1990 0,619 0,719 0,594 0,557
del año 2000, en el que el IDH fue de 0,679, éste ha
1980 0,580 0,631 0,517 0,599
experimentado una evolución positiva.

LIBRO UNI 87 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

DESARROLLO DEL TEMA

Para poder satisfacer necesidades, el hombre requiere de una variedad de bienes y servicios. Los bienes se obtienen del
medio geográfico mediante una actividad a la que denominamos trabajo. Este trabajo realizado se puede agrupar en
actividades económicas, cuyo fin es la exportación de los recursos naturales y convertirlos en riqueza. Las actividades
económicas se clasifican de la siguiente manera:

I. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS • Minerales metálicos: oro, plata, cobre.


Son aquellas mediante las cuales se obtienen de la • Minerales no metálicos: caliza, yeso.
naturaleza los recursos naturales, tenemos: • Minerales energéticos: carbón, petróleo.

A. La minería 1. Tipos de Mina


Mediante esta actividad realizamos el aprovecha- Los asientos mineros en el Perú, se agrupan en:
miento de los minerales metálicos (oro, plata, cobre,
etc.), no metálicos (sal, caliza, arena, etc) y ener- • Socavón: Se realiza en túneles o galerías,
géticos (petróleo, gas y carbón) que se hallan en es decir está bajo tierra.
el suelo y subsuelo. Es el caso Goyllarisquizga, Atacocha, etc.

LIBRO UNI 88 GEOGRAFÍA


ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Exigimos más!
• Tajo abierto: No hay necesidad de hacer tú- • Aluvional: Se extrae oro del cauce de los
neles, pues el mineral se ubica casi superficial- ríos, en este tipo de explotación se altera
mente, requeriendo sólo la remoción de las considerablemente el medio geográfico. Es
capas superiores. Podemos citar a Cuajone, el caso de los yacimientos ubicados en el
Toquepala, Tintaya, Pierina, Antamina. departamento de Madre de Dios.

2. Minas del Perú


Explotación Minera – No Metálica

MINERALES

Cobre Plata Zinc


Antamina (Ancash) Casapalca (Lima) San Vicente (Junín)
Toquepala (Tacna) Cerro de Pasco (Pasco) Atacocha (Pasco)
Cobriza (Huancavelica) Julcani (Huancavelica) Huarón (Pasco)
Cuajone (Moquegua) Arcata (Arequipa) Casapalca (Lima)
Tintaya (Cusco)
Quellaveco (Moquegua)
Michiquillay (Cajamarca)
Cerro verde (Arequipa)
Las Bambas (Apurimac)

Plomo Oro Estaño


Laberinto (Madre de Dios) San Rafael (Puno)
Casapalca (Lima)
Milpo (Pasco) San Antonio de Poto (Puno)
Cerro de Pasco (Pasco) Natomas (Puno)
Morococha (Junín) Yanacocha (Cajamarca)
Pierina (Ancash) Carbón
Hierro El Toro (La Libertad) Alto Chicama
Alto Chicama (La Libertad) (La Libertad)
Marcona (Ica) Retama (La Libertad)
Acari (Arequipa) Sipan (Lambayeque)

Refinerías – Piura: La Brea, Pariñas, Lobitos, Negritos,


1. De Cobre El Alto, Lagunitas, Los Órganos, Talara.
– Refinería de Ilo (Moquegua)
– Refinería de La Oroya (Junín) – Tumbes: Zorritos.

2. De Zinc – Loreto: Capahuari, Intituto, Pavayacu,


– Refinería de Cajamarquilla (Lima) Capirona, Trompeteros, Shiviyacu, Maquía.
– Refinería de La Oroya (Junín)
– Huánuco: Aguas Calientes
3. Petróleo
Es una mezcla compleja, conformada por hidro- • El Oleoducto Norperuano
carburos (hidrógeno y carbono). Al ubicar al pe- Máxima obra de ingeniería construída por una
tróleo lo encontraremos en estado líquido, en empresa japonesa (1977). Su recorrido lo
depósitos subterráneos impermeabilizados, con- realiza por un tramo de 855,5 km.
juntamente con gas natural y agua. – Inicio: San José de Saramuro (Loreto).
– Llegada: Bayovar (Piura).
• Zonas de explotación – Recorrido: Pongos Manseriche, Rentema.
– Zócalo Continental (Piura): a 20 y – Departamentos que cruza: Loreto, Ama-
30 km de Talara. zonas, Cajamarca, Lambayeque, Piura.

LIBRO UNI 89 GEOGRAFÍA


ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Exigimos más!
• Refinerías petroleras en el Perú humano directo.
– Carece de apoyo financiero, por lo que
no cuenta con una tecnología adecuada.

• Gas
Recurso energético que es empleado en la
actividad industrial, aumotor y doméstica.
En el Perú se han ubicado áreas de concen-
Pejerrey
tración de gas en:
– Camisea: Cusco • Pesca industrial
– Sepahua: Madre de Dios Conocida como "pesca de consumo humano
– Aguaytía: Ucayali indirecto, abastece de insumos a las in-dustrias
de harina, aceite y conserva de pescado.
B. La pesca – Cuenta con apoyo financiero, tanto de
Actividad extractica que aprovecha los recursos hidro- capitales nacionales como de extranjeros.
biológicos, tanto del mar, como de ríos y lagos. – Se practica desde grandes puertos.
1. Tipos de pesca
• Pesca artesanal El Estado regula la actividad pesquera mediante
– Conocida como "pesca básica" o de consumo la Ley General de Pesca.

2. Puertos Pesqueros

• Primer complejo pesquero: Paita. C. La tala


• Primer productor de pescado (Trucha): Junín. Es la actividad por la cual el hombre extrae los
• Primer extractor de pescados: Áncash. recursos forestales que existen en los diferentes
• Primer extractor de camarones: Arequipa. bosques de la Tierra.
• Primer extractor de conchas de abánico: Ica. • El bosque de mayor diversidad es el bosque
• Primer extractor de langostinos: Tumbes. ecuatorial americano o Amazonía.

LIBRO UNI 90 GEOGRAFÍA


ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Exigimos más!
II. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Son aquellas actividades mediante las cuales el hombre
busca, mediante su trabajo, multiplicar o reproducir los
animales y vegetales.

A. La agricultura
• Es la actividad por la cual el hombre multiplica los
vegetales, utilizando principalmente los recursos
tierra, suelo y agua.
• Es la principal fuente proveedora de alimentos.
• Es la actividad económica en la que participa la
mayor cantidad de población económica activa
(P.E.A.) a nivel mundial.

1. Clases de agricultura
• Extensiva
– Carece de apoyo financiero, por lo que
recurren a préstamos a los bancos agrarios.
– No cuentan con asesoría técnica, por lo
que sus cultivos son de baja calidad.
– Satisface las necesidades de la localidad
pues se destina para el autoconsumo.

• Intensiva
– Cuenta con apoyo financiero, grandes in-
versiones de capital nacional y extranjero.
– Tiene asesoría técnica, con lo cual buscan
• La tala indiscriminada e irracional en algunos optimizar sus productos.
países está acelerando la deforestación y la – Abastece al mercado nacional y extranjero.
desertificación.
• En la región amazónica hay abundantes recursos 2. Agricultura por regiones en el Perú
vegetales, por cuanto su territorio está cubierto
• Agricultura de la costa
de árboles madereros que alcanzan unos 50 ó
La Costa cuenta con las mejores tierras de
60 metros de alto y varios metros de espesor.
cultivo, debido al alto desarrollo que ha logra-
• Entre los recursos forestales podemos distinguir:
do. A lo largo de toda la costa existen aproxi-
madamente 53 valles. La agricultura predomi-
1. Árboles madereros nante es intensiva pero podemos señalar al-
– Caoba: (madera más fina del mundo). gunas características
– Cedro: (madera más resistente). más específicas:
– Ishpingo (utilizado para hacer parquet). – Se prac tica la
– Lupuna: (árbol más alto). agricul tura de
regadío.
2. Plantas industriales – También se
– Palo rosa: usado en elaboración de perfumes. práctica la Vid
– Cético: usado en la fabricación de papel. agricultura por re-
– Caucho: usado en múltiples aplicaciones gadío para un mejor aprovechamiento de
industriales. las aguas.
– Predominan cultivos industriales como caña
de azúcar, vid, algodón.
3. Palmeras
– Aguaje: (alimento popular). • Agricultura en la sierra
4. Plantas medicinales – La agricultura es extensiva, usa métodos
– Quina: usada contra el paludismo. tradicionales y requiere mucha mano de obra.
– Ayahuasca: (alucinógeno). – Abastece al consumo local, por lo que su
– Chanca piedra: usada para cálculos renales. producción es baja.
– Está destinada a cul-tivos de consumo.
– Es una agricul tura de secano

LIBRO UNI 91 GEOGRAFÍA


ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Exigimos más!
(dependiente d e – Cuenta con apoyo financiero tanto de
lluvias) princi- capital nacional como extranjero.
palmente. – Tiene apoyo tecnológico (ingenieros gené-
ticos y veterinarios), buscan mejorar las
• Agricultu ra en la especies y el nivel de producción.
selva papa – Tienen alto nivel de producción.
– Selva alta: Se practica la agricultura
2. Ganadería por regiones en el Perú
intensiva.
• En la Costa
– Selva baja: Predomina la agricultura
– Es intensiva.
extensiva.
– Los productos están destinados principal-
Presenta condiciones
mente para abastecer a las industrias (em-
climáticas y morfológi-
butidos, lácteos, cueros, etc).
cas favorables para la
– Predonima la crianza del ganado vacuno,
práctic a de la
porcino y aves (patos, pollos, pavos, co-
agricultura.
dorniz).
– Los cultivos más
café
• En la Sierra
extendidos son el café,
– Mayor práctica de ganadería extensiva.
cacao, té, maíz, coca, arroz, soya, maní,
– La zona más ganadera del Perú es la
yuca, frutas y tabaco.
meseta del Collao, predominando el ga-
nado lanar.
B. La ganadería • En la Selva
• Actividad productiva que se dedica a la crianza, – La práctica de la ganadería se divide en
selección, reproducción y aprovechamiento de las dos zonas alta y baja.
la especie. – Las condiciones que ofrece la Selva Alta
• Conocida también como actividad pecuaria. son las mejores (valles amplios y rápido
crecimiento) que en la Selva Baja, donde
1. Tipos de ganadería el problema principal es la inundación de
• Extensiva los suelos.
– Llamada también ganadería nómada. – El ganado que se cría en esta región es el
– Carece de apoyo financiero, limitando así Amazonas que resulta del cruce del toro
la mejora de la producción. Brown Swiss (costeño o andino) con el cebú
– Carece de apoyo técnico. hembra (originario de la India). Las áreas
– Los animales son criados a campo abierto. corresponden a los departamentos de
– Tienen bajo nivel de producción en leche, Amazonas (Bagua), San Martín (Huallagua)
carne, huevos y lana. y Pasco (Oxapampa).
• Intensiva 3. Producción ganadera
– Llamada también ganadería comercial. Principales regiones productoras:

Tipo de producción Departamento Tipo de ganado Departamento

Vacuno Cajamarca y Arequipa Avestruz Arequipa

Puno (cantidad) y Cuyes Junín y Ayacucho


Ovino
Junín (calidad)
Amazonas (Bagua), San
Caprino Piura y Lima Amazonas Martín (Huallaga) y Pasco
(Oxapampa)
Lima y La Libertad
Equino Cajamarca (Jaén) y
(caballos de paso) Cebú
Huanuco (Tingo María)
Aves Lima y La Libertad
Conejos Lima y La Libertad

Camélidos Puno y Ayacucho Cochinilla Ayacucho y Apurímac

LIBRO UNI 92 GEOGRAFÍA


ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Exigimos más!
CUADRO resumen

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Actividades extractivas

Minería

Extracción Minerales Yacimientos Oleoducto


mineros Mar peruano
 Metálicos: oro, plata,
Socavón
cobre, etc.  Oro: Yanacocha  Origen: Loreto, San José
Tajo abierto  No metálicos: sal,  Plata: Cerro de Pasco de Saramuro.
mármol, etc.  Cobre: Cuajone  Destino: Piura – Bayóvar
Aluvional
 Energéticos: petróleo,
 Carbón: Goyllarisquizga  Transporte: Petróleo
gas, etc.

Pesca

Artesanal Industrial

 Consumo directo  Exportación


 Carece de apoyo financiero -  Cuenta con apoyo financiero y
tecnológico tecnológico
 Pejerrey  Anchoveta
 Uso de Caletas (Ancón, Chorrillos)  Uso de Puertos (Chimbote, Callao)

Tala

Región Amazónica

Árboles madereros Palmeras

Caoba Cedro Aguaje


Ishpingo Lupuma Yarina

Plantas industriales Plantas medicinales


Palo rosa Quina
Caucho Ayahuasca

LIBRO UNI 93 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA -
DEBERES Y DERECHOS
DESARROLLO DEL TEMA

I. DEBERES Y DERECHOS Participación ciudadana significa también: ejercer en la


La conciencia de derechos y deberes se da cuando las práctica los deberes y derechos políticos, intervenir en
personas dentro de un ordenamiento jurídico saben cuáles los asuntos públicos y tomar decisiones.
son sus derechos y cuales sus deberes de acuerdo con
las normas vigentes. La implementación del derecho Es decir, construir PLENA CIUDADANÍA.
depende en gran medida de esta conciencia. Sin ella es
posible que las normas no pasen de ser frases en un Se entiende la participación ciudadana como el
papel a ser elementos reguladores de la conducta. La derecho y la oportunidad, individual o
conciencia de derechos y deberes facilita la resolución de colectiva, que tienen los ciudadanos de
conflictos, evitando que muchos casos sean llevados a manifestar sus intereses y demandas a través
litigio; pues el hecho de que una de las partes del conflicto de actos, con la finalidad de influir en la formulación y
reconozca que tiene un deber, hace que esta parte esté toma de decisiones gubernamentales en los diferentes
dispuesta a ceder ante las pretensiones de la otra. De niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de
esta forma se consolidan poco a poco la nueva forma de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad
convivir en sociedad. de vida de los ciudadanos.
Sin embargo la participación política o
II. CIUDADANÍA ciudadana no siempre estará normada, pero en
El Ciudadano en General es la persona que forma parte la medida que no sea ilegal, se constituye en un
de una comunidad política. La condición de miembro de elemento que dota de vida a la democracia, pues
dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva supone ciudadanos informados, conscientes de sus
una serie de deberes y una serie de derechos que cada derechos y obligaciones, interesados en la conducción
ciudadano debe respetar y hacer que se cumplan como de la cosa pública de su comunidad.
un ciudadano. En el Perú el tema de la participación ciudadana
Etimológicamente, el término tiene su origen en ciudad, ya ha tenido gran apertura tanto por parte del Estado
que originalmente ésta era la unidad política más importante. como de las organizaciones de la sociedad civil, siendo
Con el tiempo la unidad política pasó a ser el Estado y, hoy uno de los pocos países que ha desarrollado de manera
en día, nos referimos a ciudadanos y ciudadanas respecto amplia su marco legal.
a un Estado (por ejemplo, ciudadanos españoles). En casi todos los niveles de gobierno, se han
La ciudadanía se puede definir como "El derecho y la implementado de alguna manera u otra, espacios de
disposición de participar en una comunidad, a través de la concertación como escenarios de debate y consenso
acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con sobre políticas públicas entre el Estado y la población
el objetivo de optimizar el bienestar público". organizada, pues se parte del supuesto de que es
posible, a través de procesos de diálogo y negociación,
encontrar bases de acuerdo que satisfagan a todos.
III. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN
Al mismo tiempo, en el Perú no se puede hablar
EL PERÚ de participación ciudadana sin hablar de la
descentralización. Estos dos procesos apuntan
1. Conceptos y reseña histórica hacia la construcción de un nuevo modelo de las
Participación ciudadana es “formar parte y tomar relaciones entre el Estado y la población.
parte” de un grupo, de una comunidad o de un país Hay un cierto consenso en el Perú en torno a la
de manera activa y responsable. defensa de la democracia representativa con elementos

LIBRO UNI 94 GEOGRAFÍA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA - DEBERES Y DERECHOS
Exigimos más!
de participación ciudadana, con la necesidad de pieza importante para la gobernabilidad de
fortalecerla, dentro de ella, a fin de superar el divorcio países como el Perú.
entre política y ciudadanía. La introducción en la Constitución Política de 1993 y
En ese sentido, como lo sostiene Hernández Asensio, en la Ley de Participación Ciudadana - Ley Nº 26300
“las experiencias de participación suponen un progreso promulgada en 1994, de mecanismos de democracia
en la medida que dotan a la población de nuevas directa como la revocatoria, el referéndum, la
posibilidades de interacción con el Estado”. rendición de cuentas y la remoción de autoridades,
La democracia, se ve fortalecida con espacios constituyó un cambio importante en ese sentido.
de intervención y participación de la ciudadanía. El ejercicio de dichos mecanismos, se vio reflejado
La historia de la participación ciudadana en el Perú se en el incremento considerable de ordenanzas que
divide en tres períodos. promovían la participación ciudadana en los diversos
1. La primera etapa se dio en la década del distritos y provincias del Perú.
ochenta: La participación ciudadana ha 3. La tercera etapa corresponde al periodo de
surgido históricamente desde “abajo”, y en la transición democrática, desde fines del
particular desde la población organizada. año 2000 en adelante
Con las elecciones democráticas de las autoridades Esta etapa se inicia con el presidente Valentín
locales a partir de 1983, algunos alcaldes, vieron Paniagua, ya que su política de diálogo con la
que una forma de fortalecer la institución municipal, sociedad civil, tuvo como resultado que el nuevo
era involucrando a las organizaciones sociales en gobierno recogiera las experiencias de concertación
los asuntos públicos y en las actividades y participación de los gobiernos locales y de esa
autogestionarias. Con esa visión es que se manera hizo de la participación ciudadana una
desarrollaron las primeras experiencias urbanas en política de Estado.
el Agustino, Villa El Salvador e Ilo. Por otro lado, a través de la Ley Orgánica de
En las zonas rurales, la historia de los gobiernos Gobiernos Regionales y de la nueva Ley Orgánica
municipales es otra y está relacionada no sólo con
de Municipalidades, se crearon los Consejos de
las transformaciones del poder al interior de las
Coordinación Regional y Local, como espacios de
sociedades rurales, sino también con el conflicto
concertación oficiales en materia de planificación
armado interno que tuvo mayor incidencia en dichas
del desarrollo y presupuestaria.
zonas. En ese contexto, la participación ciudadana
A partir del año 2002, el Perú tiene una legislación
se ubicaría principalmente en la siguiente década.
que considera a la participación ciudadana como
2. La segunda etapa se ubica en la década del
política pública, en el contexto del proceso de
noventa
descentralización:
Durante la década del 90, significó la reinserción
• Ley de Bases de la Descentralización.
del país en el sistema financiero internacional y el
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
establecimiento de relaciones de cooperación con
• Ley Orgánica de Municipalidades.
organismos multilaterales como el Banco Mundial
El marco legal de la participación ciudadana en el
y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Perú, se fortalece con las leyes que garantizan la
Eso implicó, entre otras cosas, asumir la
transparencia y el libre acceso a la información de
implementación de una agenda internacional donde
la participación ciudadana fluía como una los asuntos públicos.

Actualmente, en el Perú se dispone de una amplia


gama de procedimientos y mecanismos para
ejercer la participación ciudadana activa

Manejar información
y opinar sobre los
asuntos públicos Presentar iniciativas
Elegir y también ciudadanas de
reforma
ser elegidos (as) constitucional y de
legislación
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Colaborar y tomar
Pronunciarse en los ACTIVA decisiones en la
refererendos y en las gestión del desarrollo
consultas ciudadanas del distrito, provincia
y región
Vigilar y controlar la
buena marcha de la
gestión pública

LIBRO UNI 95 GEOGRAFÍA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA - DEBERES Y DERECHOS
Exigimos más!
IV. ELEGIR Y SER ELEGIDOS Y SER ELEGIDOS • Elección reducida a la Presidencia de la
(AS) República y a los congresistas – diputados y
1. Conceptos y reseña histórica senadores- Los alcaldes eran nombrados por ser
El ejercicio del voto o sufragio directo y universal es “buenos vecinos” o ser personas de confianza
del partido en el gobierno central. Los gobiernos
una conquista que se logra después de un largo
regionales no existían.
camino: llamado también proceso social y político.
• Elección reducida a la clase política limeña
En América del Sur se formaron los países tras varios
y oligárquica, tanto en el debate público
años de lucha por la independencia política, saliendo
como en la representación a nivel nacional.
del yugo colonial de España. También surgieron
El voto rural no existía porque la población
conflictos y debates para decidir el modelo de gobierno
analfabeta no tenía derecho a elegir, menos a ser
político: monárquico o democrático con sus distintas
elegidos; además los medios de comunicación no
modalidades.
existían y los escasos, sólo llegaban a las capitales
Finalmente en el Perú, se determinó el sistema
de provincias del Perú. Igualmente desde Lima,
político de democracia republicana según lo
los partidos políticos escogían los departamentos
establece su vigente Constitución Política. Esto significa que aparentemente representaban sus candidatos
que los asuntos importantes se abordan y deciden a diputados.
públicamente entre las ciudadanas y ciudadanos.
Etimológicamente la palabra REPÚBLICA es de origen
IV. MANEJAR INFORMACIÓN Y OPINAR
latino, y proviene de dos voces:
SOBRE LOS ASUNTOS PÚBLICOS
• RE viene de RES, que es igual a decir cosas o
asuntos de interés o de valor grandioso.
1. Conceptos y reseña histórica
• PÚBLICA , significa que la propiedad le pertenece
En varias entidades del Estado existe aún la
a todos.
“cultura del secreto”.
Pero al comienzo, la idea de ciudadanía y el
Para desterrarla, se debe ejercer el derecho
derecho al voto se reducía a un número selecto
al acceso a la información pública.
de personas según sus condiciones: ser varón,
Esto permitirá, motivar que la gestión estatal
ser instruido, ser propietario, ser padre de
sea mucho más transparente.
familia, etc.
Si se realizan pedidos de información con su
En el Perú, se ha tenido un proceso de inclusión del
respectivo seguimiento, se ayudará a que las
ejercicio del voto, como producto de la evolución del
entidades consideren este tema como
sistema democrático y también de los movimientos
prioritario.
sociales:
Los mecanismos de acceso a la información pública,
• En el año 1955 por ley se reconoció el voto a la abren las puertas para conocer a fondo los
mujer y el año siguiente fue la primera vez que asuntos públicos del distrito, provincia, región y a
las mujeres ejercieron su derecho al sufragio. nivel nacional. Así se puede tener una opinión más
• En el año 1979 se otorgó el derecho de voto a calificada sobre los sucesos importantes que afectan
las personas que no saben leer ni escribir, los destinos de las familias y los proyectos de vida.
lo ejercieron en 1980. Estos derechos de transparencia y a saber
• En el año 2005 se otorgó el derecho de voto a sobre la gestión pública, son recientes en el Perú:
los miembros de las Fuerzas Armadas y sólo han sido reconocidos desde la entrada en vigencia
Policía Nacional del Perú. de la Constitución Política de 1993.
¿Cómo se ejercía los derechos políticos hace En el mismo sentido, la acción de hábeas data,
más de 100 años? como garantía judicial para el ejercicio del derecho al
Las elecciones hace más de 100 años, tenían acceso a la información pública, también fue un avance
características distintas a las de la actualidad, pues incorporado en la Constitución de 1993.
no existían reglas de juego acordes con los principios Estos cambios normativos tuvieron como principal
democráticos que debería existir en todo Estado de objetivo aminorar la presión internacional sobre el
Derecho. Bajo ese contexto, es que se originaron gobierno peruano para prevenir una posible dictadura
muchos gobiernos de facto tras los famosos “golpes en términos clásicos.
militares”. Durante los 14 primeros años de existencia del derecho
Aquí, se presentan algunas consideraciones sobre la al acceso a la información en el Perú, se observa que
manera cómo se llevaban a cabo las elecciones en su aplicación ha sido muy lenta por el desconocimiento
dicho período: mayoritario de la población.

LIBRO UNI 96 GEOGRAFÍA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA - DEBERES Y DERECHOS
Exigimos más!
• El Tribunal Constitucional ha hecho un esfuerzo por
compilar esta información, resultando que los 25 casos Solicitando por escrito, información sobre los
examinados hacen de la acción de hábeas data, de 1. asuntos públicos, a las autoridades locales.
lejos, la menos invocada ante dicha instancia.
Es necesario que los cambios se hagan de manera Revisando el portal Web de la municipalidad
gradual en las instituciones, en los procedimientos 2. y de cualquier otro organismo público.
que utilizan los funcionarios para compartir la
información pública. Formulando opinión sobre los asuntos más
Al mismo tiempo, que las ciudadanas y los ciudadanos
aprendan a ejercer este derecho mediante prácticas
3. importantes del distrito, provincia y región;
en base a información comprobada y
concretas: actualizada.

2. Base legal de la transparencia y acceso a la Información pública

DENOMINACIÓN Y FECHAS CLAVE ALCANCE Y CONTENIDOS PRINCIPALES


NÚMERO DE LA LEY

Los ciudadanos pueden solicitar sin expresión de causa


la información que requiera y a recibirla de cualquier
Constitución Política del
Rati?cada el 31 entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga
Perú
de octubre de 1993. el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la
(Artículo 2° inciso 5)
intimidad personal y las que expresamente se excluyan por
ley o por razones de seguridad nacional.

Esta ley tiene por ?nalidad promover la transparencia


de los actos del Estado y regular el derecho fundamental
Ley de Transparencia y del acceso a la información consagrado la Constitución
Publicada el 3 de Política del Perú.
Acceso a la Información Dispone que toda entidad pública debe tener su portal de
Pública - Ley N° 27806 agosto de 2002
transparencia en Internet, en la que debe publicarse los datos
generales de la entidad, organización, procedimientos, los
bienes y servicios que se adquieran.

Ley N° 27927 que modi?ca


y agrega algunos artículos Publicada el 4 de Esta ley introdujo modicaciones importantes como es la
a la Ley de Transparencia y febrero de 2003 incorporación de las empresas estatales en el ámbito
Acceso a la Información de aplicación de la ley
Pública - Ley N° 27806

Tuvo la ?nalidad de sistematizar y actualizar la Ley N° 27806


Decreto Supremo Publicado el 24
de Transparencia y Acceso a la Información Pública en un Texto
N° 043-2003-PCM de abril de 2003
Único Ordenado.

Decreto de Urgencia Publicado el 17 de Señala el acceso al ciudadano a la información sobre ?nanzas


N° 035 - 2001 marzo de 2001. públicas.

Establece el procedimiento para facilitar a las personas el


Decreto Supremo Publicado el 27 de
acceso a la información que posean o produzcan las entidades
N° 018-2001-PCM febrero de 2001
del Sector Público.

¿Qué información pública se puede manejar En realidad toda la información que tiene la
sobre la gestión municipal? municipalidad es pública. A continuación algunos
Para mayor precisión, el artículo 10° de la Ley N° ejemplos de información a obtener de los gobiernos
27806 afirma que se puede acceder a cualquier locales:
información que haya sido creada por la entidad pública 1. Información sobre el Plan de Desarrollo
o que haya sido obtenida por ella, se encuentre en su Local Concertado: Los avances y dificultades
posesión o bajo el control de la misma y no se constituya encontradas, las medidas para lograr las metas
en información de carácter reservado que afecten propuestas. ¿Qué están haciendo para que la
derechos fundamentales. población participe en la ejecución del plan?

LIBRO UNI 97 GEOGRAFÍA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA - DEBERES Y DERECHOS
Exigimos más!
2. Información sobre el manejo presupuestal: o autorización del estado, conforme a la normativa
El presupuesto participativo aprobado y en de la materia.
ejecución del presente año, rendición de cuentas
del presupuesto municipal ejecutado el año ¿Cómo solicitar información pública?
anterior, los proyectos de inversión, así como las La solicitud de información pública es un trámite simple,
remuneraciones y beneficios de los altos no existe un formato único, sin embargo, en el artículo
funcionarios y del personal en general. 11° de la Ley de Transparencia y acceso a la información
3. Información del funcionamiento de los pública y el artículo 10° de su reglamento, figuran los
servicios públicos municipales: Un panorama requisitos formales. Aquí una síntesis:
sobre el costo de los servicios frente a su
• Dirigir la solicitud al funcionario responsable
rendimiento y a la eficiencia en el servicio que se
de brindar información: Cada entidad municipal
brinda a la población.
debe nombrar un Secretario General.
4. Información de la gestión de los programas
• Precisar detalladamente qué información es la
sociales: Los avances y logros alcanzados en el
que necesita: Si se dirige a la municipalidad, puede
programa Vaso de Leche, en DEMUNA, en el
ser copia de una resolución, datos sobre una obra,
apoyo a las personas con discapacidad y otros
servicio o programa municipal, la remuneración de
programas sociales . También sobre la
algún funcionario, copia de directivas municipales, etc.
transferencia de los programas sociales.
Las otras entidades públicas, darán información según
Además, es necesario tener información pública sobre:
los asuntos públicos que manejan.
• Las principales disposiciones municipales
• Indicar dirección de contacto y opcionalmente,
emitidas: Ordenanzas, acuerdos de concejo,
teléfono.
decretos y resoluciones de alcaldía.
• Firmar y anotar el número de su DNI. En caso
• Visitas de la Alcaldía: A las diferentes zonas
de menores de edad, este documento no es
territoriales y los logros en la integración del distrito.
obligatorio.
También de los viajes por intercambios y pasantías.
• Posteriormente la municipalidad o cualquier otra
• Las adquisiciones de bienes y servicios:
entidad pública, cuenta con 7 días útiles para atender
modalidad y montos comprometidos.
la solicitud, pero puede pedir una prórroga de 5 días
• Sesiones del Consejo de Coordinación Local
útiles adicionales. (Total 12 días útiles).
y acuerdos tomados.
• Cuando la información pública que pidió ya está lista,
solamente pagará por la reproducción de la
¿Qué “entidades” de la administración pública
información.
están obligadas a brindar información?
Se entiende por “entidades” de la administración
¿Qué sucede si la autoridad competente no
pública, de conformidad con el artículo I de la Ley N°
responde la solicitud?
27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General,
las siguientes: Usted puede presentar un recurso de apelación:
• El Poder Ejecutivo, incluyendo los Ministerios y • La apelación es una carta que va dirigida al mismo
organismos público descentralizados. funcionario a quien pidió la información: puede ser el
• El Poder Legislativo secretario general en el caso de alguna municipalidad.
Esta vez, el funcionario se la envía al alcalde para
• El Poder Judicial
que emita respuesta.
• Los Gobiernos Regionales
• Esta apelación debe tener la firma de un(a)
• Los Gobiernos Locales
abogado(a).
• Los organismos a los que la Constitución del Perú
• La apelación es parte del procedimiento de acceso a
y las leyes les confieren autonomía;
la información.
• Las demás entidades y organismos, proyectos y
• La municipalidad o cualquier otra entidad pública,
programas del Estado, cuyas actividades se
tiene 10 días útiles, desde que usted presenta la
realizan en virtud de potestades administrativas
y, por tanto se consideran sujetas a las normas apelación, para dar respuesta a vuestra solicitud.
comunes de derecho público, salvo mandato Vencido este plazo, termina el proceso en la vía
expreso de ley que las refiera a otro régimen. administrativa y puede acudir al Poder Judicial e
interponer una demanda via proceso contencioso
• Las personas jurídicas bajo el régimen privado
que prestan servicios públicos o ejercen función administrativo o de lo contrario interponer una
administrativa, en virtud de concesión, delegación Acción de garantía constitucional de Habeas Data.

LIBRO UNI 98 GEOGRAFÍA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA - DEBERES Y DERECHOS
Exigimos más!
V. CONCEPTOS Y RESEÑA HISTÓRICA Esta dimensión de la participación ciudadana es clave
La iniciativa ciudadana es también conocida como iniciativa porque motiva la creatividad de la población en la
popular. formulación de normas – leyes y ordenanzas- que sean
Se refiere a la posibilidad amparada en la actual Constitución adecuadas y factibles según las diversas realidades del
Política del Perú, de que las personas presenten peticiones, Perú, mucho más por ser pluricultural.
avaladas por las firmas de la población, para que se tome Para ejercer el mecanismo de la iniciativa de legislación
a consideración política un determinado asunto público, ciudadana en el Perú, existen diversas opciones según la
como puede ser una reforma constitucional, una ley, e jerarquía de sus normas vigentes: Constitución Política,
incluso una ordenanza regional o local. Leyes promulgadas por el Congreso de la República y
Si bien el concepto de iniciativas legislativas desde la Ordenanzas de los consejos regionales y concejos
ciudadanía, es algo relativamente nuevo en los espacios municipales. Ver las tres posibilidades:
de democracia del Perú, la realidad mundial es bastante
diferente. Desde hace más de 100 años, los ciudadanos Elaboración de anteproyectos o "borradores"
suizos llevan iniciativas populares a su Congreso, los 1. de reforma constitucional.
austriacos lo hacen desde 1929, y los siguen italianos,
polacos, y estadounidenses.
Por eso, desde que a partir de la Constitución Política de 2. Preparación de propuestas de leyes nacionales
1993 y la Ley N° 26300, las ciudadanas y los ciudadanos
peruanos ya tienen la posibilidad de crear iniciativas
legislativas, también surgió una enorme tarea: La población
debe estar preparada, ya que la experiencia comparada 3. También se pueden elaborar propuestas de
ordenanzas locales y regionales.
hace ver, inclusive en países como Suiza, el porcentaje de
iniciativas que llegan a ser aceptadas no supera el 15%.

2. Base legal de las iniciativas de reforma Constitucional y de Legislación

DENOMINACIÓN Y FECHAS CLAVE ALCANCE Y CONTENIDOS PRINCIPALES


NÚMERO DE LA LEY

Constitución Política
Raticada el 31 de Reconoce los derechos de los ciudadanos a participar en
del Perú
Octubre de 1993 asuntos públicos.
(Artículo 31°)

Ley de los Derechos de


Consagra los derechos a la iniciativa de Reforma Constitucional,
Participación y Control Promulgada el 3 de
a la iniciativa en la formación de leyes, así como a la iniciativa
Ciudadano, N° 26300 mayo de 1994
en la formación de dispositivos municipales y regionales
( Art. 17º al 19º)

Ley Marco de Declara al Estado en proceso de modernización para mejorar


Promulgada el 17 de
Modernización del Estado, la gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado
enero de 2002.
N° 27658 y al servicio del ciudadano.

¿Qué es la Iniciativa de Reforma Constitucional? La iniciativa de la Reforma de la Constitución puede ser


Es un derecho por el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, solicitada por:
tienen la posibilidad de proponer proyectos para la • El Presidente de la República en el Consejo de
modificación de algún artículo o toda la Constitución Política Ministros.
ante el Congreso de la República para que sean debatidos, • El Congreso de la República, mediante acuerdo
modificados, aprobados o rechazados. De esta manera, aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes.
pueden participar directamente en la función legislativa a • Las ciudadanas y los ciudadanos.
nivel de gobierno nacional.
¿Cuáles son los requisitos para presentar una
A través de la iniciativa de reforma constitucional,
Reforma Constitucional?15
las ciudadanas y los ciudadanos, participan de
• Presentación de promotores de la iniciativa,
manera activa en la presentación de proyectos de
acreditados por medio de un acta de acuerdo, que
ley para generar mejoras en comunidad.
incluye la fotocopia del DNI.
• Presentación del texto del proyecto de reforma
¿Quiénes pueden solicitar una iniciativa de
constitucional (materia normativa), la cual debe
reforma de la Constitución Política del Perú?
contener:

LIBRO UNI 99 GEOGRAFÍA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA - DEBERES Y DERECHOS
Exigimos más!
- Una exposición de motivos, es decir, las razones procedimientos que los proyectos presentados por
que sustentan el proyecto. los congresistas.
- Un análisis costo-beneficio de la ley16, comienza 5. La iniciativa de reforma constitucional debe ser
por definir el proyecto, para luego identificar a los aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del
grupos que obtienen una ventaja (posibles número legal de sus miembros y ratificada mediante
beneficiar ios) y o desventaja (posibles referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el
perjudicados), seguidamente se realizará la acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas
cuantificación de los efectos de la proposición, ordinarias sucesivas con una votación favorable, en
sean estos de carácter monetario o de aquellos cada caso, superior a los dos tercios del número
que no son susceptibles de valorización monetaria legal de congresistas.
y si luego de sopesar las ventajas y las 6. Una vez apr obada la iniciativa de reforma
desventajas del proyecto encontramos que el constitucional, el Congreso ordena su publicación en
beneficio neto para la sociedad es alto en relación el Diario Oficial El Peruano. La ley de reforma
con sus costos, la medida resulta pertinente. Debe constitucional no puede ser observada por el
tenerse en cuenta una proyección del impacto Presidente de la República.
que el proyecto puede implicar.
- Estar ordenado en títulos, capítulos, artículos, etc.
Cualquier iniciativa de reforma de la Constitución,
- Presentación del 0.3% de firmas de la población
independientemente de su carácter total o parcial, o
electoral nacional.
de haber sido promovida por el gobierno o por la
La reforma Constitucional debe beneficiar
ciudadanía, debe ser sometida necesariamente a la
a la mayor cantidad de la población
aprobación del Congreso de la República.
nacional.
El texto debe estar redactado en forma de
¿Qué es la Iniciativa Legislativa?
ley y referirse a una misma materia.
Es un derecho que permite a los ciudadanos elaborar y
¿En qué casos NO p rocede una reforma presentar proyectos de ley ante el Congreso de la
constitucional? República para que sean debatidos, modificados,
Cuando la iniciativa recorta o disminuye los derechos aprobados o rechazados.
ciudadanos consagrados en el artículo 2° de la Constitución Anteriormente se había regulado como mecanismo
Política del Perú (derechos fundamentales de la persona). legislativo reservado para los parlamentarios, Presidente
de la República y organismos constitucionalmente
¿Cuál es el procedimiento a seguir para la autónomos.
presentación de una reforma constitucional? Los proyectos deben ser sobre temas que no están
El procedimiento a seguir es el siguiente: contemplados en una Ley específica y reciben preferencia
1. Presentar la solicitud dirigida al Presidente del JNE, en el trámite del Congreso.
suscrita por los promotores, señalando domicilio
Al igual que la ini ciativa de reforma
común.
constitucional, la iniciativa legislativa permite a
2. Adjuntar la lista de firma de los adherentes en
los ciudadanos participar directamente dentro de
planillones expedidos por ONPE18 y en disco
compacto con una copia, con la relación de sus la función legislativa del gobierno.
nombres, apellidos, documentos de identificación, De ahí su importancia y responsabilidad al
firmas o huellas digitales, además del texto de la momento de ejercer este derecho político.
iniciativa de reforma constitucional.
3. Una vez admitida la solicitud, el Secretario General del ¿Cuáles son los requisitos para presentar una
JNE, remite al Registro Nacional de Identificación y iniciativa legislativa?
Estado Civil (RENIEC) los planillones y los CDS para la • Presentación de promotores de la iniciativa,
verificación de la autenticidad de las firmas y datos acreditados por medio de un acta de acuerdo, que
de los adherentes.
incluye la fotocopia del DNI.
Si durante el proceso de verificación de firmas RENIEC
• Presentación del texto del proyecto de iniciativa
comprueba firmas improcedentes, los promotores
legislativa. La iniciativa se redacta en forma de
tienen 30 días calendario para completar el número
proyecto articulado y debe referirse a una misma
de firmas requerido. Posteriormente RENIEC remite
al JNE el informe y reportes de la verificación. materia.
4. Culminado el procedimiento de verificación, el JNE • Presentación del 0.3% de firmas de la población
expide una Resolución admitiendo a trámite la iniciativa electoral nacional.
de reforma constitucional, remitiendo el expediente • Quienes presentan la iniciativa pueden nombrar a dos
al Congreso de la República. En el Congreso, la iniciativa representantes para la sustentación y defensa en
de reforma constitucional tiene los mismos la(s) comisión(es) dictaminador (as) del Congreso.

LIBRO UNI 100 GEOGRAFÍA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA - DEBERES Y DERECHOS
Exigimos más!
La iniciativa legislativa es un recurso apropiado para presentar Si bien hizo su aparición en el Perú - con nombre
propuestas de ley, en el caso en que las normas actuales no propio de referéndum - recién a través de la
se ajustan o responden a la realidad de las diversas regiones vigente Constitución Política de 1993; la historia
del Perú o no resuelvan problemas reales que afectan a los registra sus antecedentes que se remontan a los
ciudadanos y ciudadanas. albores del siglo XX.
Muchos presidentes de la República intentaron usar
VI. PRONUNCIARSE EN LOS REFERENDOS este mecanismo democrático para llevar a cabo
sus proyectos políticos particulares. Por ejemplo,
Y OTRAS CONSULTAS CIUDADANAS durante el año 1913, el presidente Guillermo E.
Billinghurst concibió el proyecto de recurrir a la
1. El referéndum celebración de un plebiscito – otra forma de
A. Conceptos y reseña histórica consulta popular – para reformar la Constitución
de 1860, vigente en aquel entonces. Quiso
Es el derecho que permite someter a consulta
involucrar a la población para que dirima los
determinados temas normativos, asuntos de índole
conflictos entre el Poder Ejecutivo y el Poder
constitucional, o de importancia nacional,
Legislativo.
constituyéndose principalmente como un
mecanismo de validación de normas. En vista de sus malas relaciones con el Congreso
de la época, Billinghurst consideró que la única
Vale decir, es la consulta hecha al pueblo, para
manera de llevar a cabo dichas reformas era
que mediante votación se pronuncien a favor o
sometiéndolas directamente a la consideración del
en contra de una determinada decisión; eligiendo
pueblo. Una de ellas consistía, casualmente, en
una opción SÍ o NO ante pregunta (s) de interés
la implantación en el Perú del sistema de
común, que les es formulada.
referéndum o plebiscito nacional.
El REFERÉNDUM es considerado como el
Billinghurst fue depuesto por el coronel Oscar R.
principal instrumento de democracia
Benavides el 4 de febrero de 1914, antes de que
directa, puesto que mediante tal institución, el
tales reformas pudieran ser propuestas a la
pueblo o más exactamente el cuerpo electoral,
población. Sin embargo, estas consultas populares
participa por vía consultiva o deliberativa, en el
no fueron sólo un recurso político que se llevó a la
proceso de decisión.
práctica – o se trató de llevar – en circunstancias
El REFERÉNDUM es una consulta popular complicadas, como se acaba de ver. También hubo
diferente al PLEBISCITO, este último viene a intentos democráticos de introducir la figura de la
ser una consulta sobre una decisión política consulta popular en la constitucionalidad peruana
fundamental que no atañe el ejercicio regular del en los dos ejercicios constituyentes anteriores a
poder de una forma ya establecida, como por la Constitución actual.
ejemplo, el plebiscito que se realizó en Tacna y
En el seno del Congreso Constituyente que elaboró
Arica sobre el tema de cambio de soberanía;
la Carta de 1933, se quiso incorporar el
mientras que el referéndum, es una consulta sobre
REFERÉNDUM pero sin éxito debido a que primó
la aprobación de una norma. La Constitución
el criterio según el cual el grado de adelanto político
peruana ha previsto al referéndum como un
de la población peruana no permitía la práctica de
mecanismo de participación ciudadana.
formas de democracia directa.
El referéndum legislativo tiene en Suiza su mejor
Asimismo, durante los debates en la Asamblea
ejemplo. Las leyes aprobadas por el parlamento
Constituyente de 1978, se apostó por el
son sometidas a votación popular. El primer
referéndum, esta vez con éxito, aunque
documento constitucional sometido a la aprobación
extremadamente modesto, ya que ni siquiera se
de la población, fue la Constitución francesa del 4
obtuvo que el término en sí, figurara en el texto
de junio de 1793, lo que se hizo con fundamento
constitucional. A duras penas se consiguió que la
en la concepción del contrato social, ideado por
aprobación de las modificaciones en la demarcación
Juan Jacobo Rousseau.
regional tuviera como requisito el pronunciamiento
En el siglo XIX la popularidad de referéndum previo y directo de las poblaciones afectadas.
decreció, seguramente por su desprestigio al ser
El referéndum no sólo aparece con todas sus
usado por fuerzas dictatoriales, con excepción de
letras sino que pasa a constituir, al mismo tiempo,
Suiza donde su crédito es permanente, y donde
un derecho fundamental, un derecho político y
fue utilizado para aprobar la Constitución de 1848
un derecho colectivo. Por otro lado, es también
y su revisión completa de 1874. Así el referéndum
una opción del Congreso de la República en materia
asume una fisonomía distinta según el sistema
de reformas constitucionales.
político en el que se inserta. No es lo mismo en
una democracia, que en una dictadura. No obstante estos importantes cambios, hasta la
fecha el referéndum no ha sido utilizado en relación

LIBRO UNI 101 GEOGRAFÍA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA - DEBERES Y DERECHOS
Exigimos más!
con ninguna reforma constitucional, norma con B. Tipos de referéndum
rango de ley u ordenanza municipal.
Ni siquiera el referéndum de ratificación de la Pronunciarse en un referéndum sobre la
Constitución de 1993 fue convocado al amparo de 1. reforma total o parcial de la Constitución
Política del Perú.
sus propias disposiciones, ya que éstas, como es
obvio, entraron en vigor recién después del Pronunciarse en un referéndum para la aprobación
referéndum.
Para ejercer el mecanismo del referéndum, existen
2. de leyes, normas regionales de carácter general
y ordenanzas municipales
diversas posibilidades según el origen y el tipo de
pregunta que es consultada a la población: También, pronunciarse en un referéndum para
• Puede ser propuesta por uno de los órganos 3. la desaprobación de leyes, decretos legislativos
y decretos de urgencia.
del Estado – nivel ejecutivo o central, gobiernos
regionales, gobiernos locales.
Asimismo, pronunciarse en los asuntos referidos
• Puede ser consultada a iniciativa del propio
pueblo a través de mecanismos legales
4. al proceso de la descentralización.
establecidos.
C. Base legal del referéndum

DENOMINACIÓN Y FECHAS CLAVE ALCANCE Y CONTENIDOS PRINCIPALES


NÚMERO DE LA LEY

Constitución Política
Rati?cada el 31 de Reconoce el derecho de la participación de los ciudadanos(as)
del Perú
octubre de 1993 en asuntos públicos de seguridad nacional.
(Artículo 31°)

Ley de los Derechos de


Promulgada el 3 de
Participación y Control Consagra el derecho al referéndum
mayo de 1994.
Ciudadano, N° 26300

Ley Marco de Promulgada el Declara al Estado en proceso de modernización para mejorar la


Modernización 17 de enero gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado
del Estado, N° 27658 de 2002 y al servicio del ciudadano.

Establece la realización de referéndum o consultas para


solicitar: Acciones de normalización, categorización y
Ley de Demarcación y
recategorización decentros poblados -caserío, pueblo, villa,
Organización Territorial, Promulgada el 24 ciudad, metrópoli-Acciones de regularización, para la
N° 27795, y su respectivo de julio de 2002 delimitación y/o redelimitación por carencia, imprecisión o
reglamento DS
indeterminación de límites territoriales.Acciones de formalización
N° 019- 2003-PCM
para la creación de distritos (prohibición hasta el año 2011),
así como de la creación distrital en áreas urbanas.

Ley Orgánica de Promulgada el 27 de Establece el procedimiento para llevar a cabo un referéndum


Municipalidades, mayo de 2003 para la aprobación o desaprobación de ordenanzas municipales.
N° 27972

¿Cómo se lleva a cabo un referéndum para la policiales y las demás que sean requeridas, prestan
aprobación o desaprobación de ordenanzas las facilidades y su concurrencia para la realización
municipales? del referéndum en condiciones de normalidad.
Es convocado por el Jurado Nacional de Elecciones, a Para que los resultados surtan efectos legales, se
pedido del concejo municipal o del conjunto de vecinos requieren que hayan votado por los menos el 35%
que representen no menos del 20% del número total del total de electores de la circunscripción consultada.
de electores, de la provincia o distrito, según El referéndum municipal, obliga al concejo municipal
corresponda. someterse a sus resultados y, en consecuencia a
Se realiza dentro de los 120 días naturales siguientes, dictar las normas necesarias para su cumplimiento.
al pedido formulado por el concejo municipal o por los Pasados los 3 años, un mismo tema puede ser
vecinos. El Jurado Nacional de Elecciones fija la fecha; sometido a referéndum por segunda vez.
mientras que las autoridades políticas, militares,

LIBRO UNI 102 GEOGRAFÍA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA - DEBERES Y DERECHOS
Exigimos más!
¿Quiénes pueden solicitar un referéndum para Por tanto, los petitorios que promueva la población
la integración y conformación de regiones en organizada, así como las iniciativas de oficio, deberán
el Perú? cumplir los requisitos y documentos técnicos
La iniciativa para solicitar un referéndum respecto a necesarios.
la integración regional, corresponde a cualquiera de La demarcación territorial, es definida como el proceso
estos actores: técnico geográfico mediante el cual se organiza el
Los Presidentes de los Gobiernos Regionales territorio a partir de la definición y delimitación de las
involucrados, con el acuerdo de los respectivos circunscripciones político administrativas a nivel nacional.
consejos regionales y que hayan sido concertados Tiene como objetivo definir circunscripciones territoriales
con el consejo de coordinación regional. a nivel distrital, provincial y departamental, que
Los partidos políticos nacionales o movimientos garanticen el ejercicio del gobierno y la administración,
regionales debidamente inscritos. Deben tener el y faciliten la conformación de las regiones.
respaldo del 10% de los ciudadanos de cada uno de
los departamentos a integrarse, mediante firmas ¿Cuáles son los requisitos generales para la
debidamente verificadas por la Oficina Nacional de presentación de una iniciativa de demarcación
Procesos Electorales. territorial?
También pueden solicitar el referéndum, un quince
por ciento (15%) de los ciudadanos de cada uno de • Requisito Previo:
los departamentos a integrarse, mediante firmas La tramitación de los petitorios de demarcación
debidamente verificadas, por la Oficina Nacional de territorial se sustanciará siempre que exista el Plan
Procesos Electorales. de Acondicionamiento Territorial o Planes Urbanos
aprobados por la municipalidad provincial en cuya
¿Cuál es el procedimiento a seguir para jurisdicción se realice la acción de demarcación
organizar un referéndum de integración territorial.
regional? • Voluntad expresa de la población:
Primero, se requiere la presentación de un expediente Los petitorios de demarcación territorial deberán
técnico hasta el último día hábil del mes de enero de estar respaldados por no menos del veinte por
la consulta a referéndum. ciento (20%) de los electores del área involucrada,
El Consejo Nacional de Descentralización (actualmente debidamente certificados por el Registro Nacional
sería la Secretaría Nacional de la Descentralización de de Identificación y Estado Civil.
la PCM)23 emitirá un informe aprobatorio o
desaprobatorio. Iniciativa de demarcación territorial
La Presidencia del Consejo de Ministros emitirá la Las acciones de demarcación territorial relacionadas
resolución respectiva, acompañado de los expedientes con la normalización, la regularización y la formalización
técnicos, remitiéndolos al Jurado Nacional de Elecciones. del territorio nacional, podrán realizarse:
El Jurado Nacional de Elecciones, convocará elecciones a. Por iniciativa de la Dirección Nacional Técnica de
dentro del plazo de 180 días naturales. Demarcación Territorial (DNTDT).
b. Por iniciativa de los Gobiernos Regionales.
¿Cuándo surte efecto el referéndum? c. Por iniciativa de los Gobiernos Locales de nivel
El referéndum se consagra cuando alcanza un provincial.
resultado favorable de cincuenta por ciento (50%)
más uno de electores de la circunscripción consultada. ¿Cuáles son las modalidades de consulta para
Asimismo no procede un nuevo referéndum para la la demarcación territorial?
misma consulta, sino hasta después de seis (6) años. Respecto a los problemas de limítes de los distritos,
provincias y departamentos, se puede recurrir a los
2. Otras consultas ciudadanas mecanismos de consulta, según corresponda el nivel
Toda consulta ciudadana es un mecanismo, mediante de complejidad técnica o de conflicto social:
la cual la población interviene de manera directa en la
vida pública, sobre algún asunto de importancia para Encuesta técnica.- Realizada a través de
su localidad, es en ese sentido que la participación cuestionarios de sondeo de opinión por los gobiernos
constituye la esencia misma de la democracia. regionales y supervisados por la DNTDT.
Consulta poblacional.- Realizada a través de la
Consulta de demarcación territorial participación de la población involucrada y organizada
Es aquella a través de la cual, los habitantes de por el gobierno regional dejando constancia indubitable
determinada circunscripción territorial, se pronuncian con de la voluntad popular mediante el Acta respectiva.
la finalidad de pertenecer a determinada circunscripción, Para su validez deberá contar con la supervisión de
después de haber cumplido con todos los requisitos la DNTDT (Dirección Nacional Técnica de Demarcación
que establece la ley de la materia. Territorial).

LIBRO UNI 103 GEOGRAFÍA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA - DEBERES Y DERECHOS
Exigimos más!
Referéndum y/o consulta vecinal24.- En casos CUARTO
de creación de regiones, carencia e imprecisión de Tras conocer oficialmente los resultados del
límites de áreas urbanas, los órganos del sistema referéndum, corresponde aceptar las decisiones
electoral organizarán la consulta vecinal respectiva. mayoritarias y colaborar en lo posible, con su
El Jurado Nacional convoca a consulta vecina y fiscaliza aplicación.
este proceso.
4. Aprendiendo de las experiencias
Fusión de municipios distritales El referéndum se desarrolló en el marco de la integración
Consiste en una acción técnica de demarcación para y conformación de regiones, donde se llegó a involucrar
la unión territorial de distritos; y para constituir unidades a la mayoría de los departamentos del Perú.
geográficas aptas para el ejercicio de gobierno, la Sin embargo la integración de regiones, no se logró
administración y la gestión del desarrollo. El cual tiene por decisión del voto popular.25
como finalidad la división e integración organizada del
territorio nacional. VII. COLABORAR Y TOMAR DECISIONES
La iniciativa puede ser promovida por los alcaldes de EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO
dos (2) o más municipalidades, mediante acuerdo de
DEL DISTRITO, PROVINCIA Y REGIÓN
sus concejos respectivos; de los gobiernos regionales
1. Conceptos y reseña histórica
correspondientes y de la población organizada.
Los mecanismos de participación de la población en
La fusión voluntaria de municipios distritales, se
la gestión del desarrollo, permiten que los gobiernos
encuentra amparada por la Ley de Demarcación y democráticos sean eficaces y eficientes, logrando
Organización Territorial y su Reglamento, la cual regula realmente el desarrollo o el bienestar general de la
el procedimiento de fusión como acción demarcatoria, población en condiciones de equidad.
los estudios técnicos de diagnóstico y zonificación, De esta manera, pueden superar la pobreza, la
así como los procedimientos para opinión mayoritaria exclusión social, así como los grandes conflictos y
y consulta vecinal. problemas sociales que generan inestabilidades y
profundas desigualdades.
¿Cuáles son los requisitos para que los Actualmente están en boga, los procedimientos y
ciudadanos puedan participar en la consulta mecanismos de colaboración o de compartir
vecinal? responsabilidades mutuas entre autoridades y pobladores,
• Ser mayor de dieciocho (18) años de edad. sobre todo en los ámbitos locales de mayor proximidad,
• Acreditar residencia en el ámbito involucrado por frente a la resolución de problemáticas concretas y el
lo menos dos (2) años continuos previos a la aprovechamiento de las potencialidades.
fecha de la convocatoria. El Registro Nacional de Se busca que las diversas organizaciones e instituciones
Identificación y Estado Civil - RENIEC determinará de la población o sociedad civil, dialoguen en diversas
la forma de la referida acreditación. reuniones con sus autoridades para definir los objetivos
de desarrollo de su distrito, provincia o región.
3. Recomendaciones para ejercer el mecanismo Es decir, ahora se apuesta por la concertación o
del referendum acuerdos básicos de los diversos actores y sectores
Se comparten CUATRO RECOMENDACIONES, sociales para determinar las prioridades – o los
anhelando su utilidad en la puesta en marcha del puntos principales- para la utilización de los
referéndum o de alguna consulta ciudadana: recursos con el objetivo de lograr el bienestar
PRIMERO y progreso material de la población en general.
Es indispensable conocer a fondo el asunto Así surgen los PROCESOS CONCERTADOS como
público o tema, que es materia del referéndum o grandes oportunidades para promover el
consulta ciudadana. Se recomienda conocer las ventajas
desarrollo sostenible y el buen gobierno de cada
y las desventajas tanto del SÍ como del NO.
SEGUNDO uno de los distritos, provincias y regiones del Perú.
Si perten ece al grupo pro motor del Los productos más importantes del
referéndum, tenga presente que es clave PROCESO PARTICIPATIVO son:
organizar debates públicos en espacios directos • El Plan de Desarrollo Concertado (PDC)
o accediendo a los medios de comunicación con • El Presupuesto Participativo (PP)
mayor audiencia y prestigio en la población.
TERCERO También reciben el nombre de INSTRUMENTOS
También se sugiere, fomentar equipos de
DE GESTIÓN porque permiten luchar por el desarrollo
reflexión y análisis del tema sometido a
en contra de la pobreza y ganar buenos gobiernos
consulta, reuniendo toda la información actualizada
que circula en el distrito, provincia, región o a nivel democráticos, o sea avanzar en la construcción de
del país. GOBERNABILIDAD.

LIBRO UNI 104 GEOGRAFÍA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA - DEBERES Y DERECHOS
Exigimos más!
Cuando en algún ámbito concreto – distrito, provincia 2 . Base legal de la colaboración y toma de
o región – existen personas que voluntariamente decisiones en la gestión del desarrollo
participan en hacer gestiones favorables, se movilizan El proceso de descentralización ha permitido la creación
para resolver problemas y tienen buenas iniciativas de leyes y normas que garantizan los procesos
para mejorar las condiciones de vida; es evidente participativos para la gestión del desarrollo concertado.
que existen ACTORES DEL DESARROLLO. Traen consigo de manera ineludible, el fortalecimiento
Pueden ser autoridades y funcionarios públicos, ya de la participación ciudadana.
que la Ley Orgánica de Municipalidades, les exige • El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) y
liderar el proceso concertado de desarrollo. Pero el Presupuesto Participativo (PP) son
también pueden ser los representantes de las inseparables: ambos están orientados al
instituciones públicas y privadas, los dirigentes -varones desarrol lo integral de nuestras
y mujeres- de las organizaciones vecinales y sociales, comunidades.
a líderes juveniles, adolescentes e infantiles, quienes • El PDC señala el rumbo para llegar en un
se involucran y toman decisiones en los destinos de plazo determinado (cinco, diez, quince
sus comunidades. años) al objetivo que queremos y, en el PP
Estos actores locales, actúan en la vida pública se debe decidir, cada año, en qué se
mediante propuestas de cambio para mejorar el invierten los recursos para avanzar hacia
barrio, el distrito, la provincia, inclusive la región. dichos objetivos compartidos.
Así atienden los problemas sociales que afectan el
bienestar de la gente o “capitalizan” los talentos y ¿Qué es el Presupuesto Participativo?
recursos propios. También son los primeros llamados El presupuesto participativo es un proceso, un camino
a concertar, es decir, a dialogar y debatir hasta con varias etapas, donde la población y sus
ponerse de acuerdo en los ejes del desarrollo del autoridades deciden de manera concertada las
distrito o provincia. acciones que se llevarán a cabo con los recursos
Con los mecanismos y procedimientos de participación disponibles para el año fiscal en curso.
en los procesos de desarrollo y gestión pública, existen
las siguientes posibilidades de intervenir en los destinos ¿Qué beneficios obtenemos con el Presupuesto
del distrito y provincia donde se vive cotidianamente. Participativo?
Por supuesto también en la región a la que se pertenece: Entonces, el presupuesto participativo es un
instrumento de política y a la vez de gestión, que le
Conocer el Plan de Desarrollo Concertado del
permite a la ciudadanía, participar de manera directa
distrito, provincia y región, permite: Presentar
en el destino de los recursos de su localidad, de
1. buenas ideas para ejecutar los programas y
proyectos.Decidir cómo se organiza la población manera conjunta con las autoridades:
para lograr la visión de desarrollo. • Tomar conocimiento exacto sobre su realidad.
• Discutir públicamente problemáticas y formular
Estar en los talleres y reuniones del Presupuesto propuestas de solución a las mismas, a partir de
Participativo, permite:Presentar alternativas de procesos colectivos de toma de decisiones.
2. solución de los problemas prioritarios del distrito, • Influir sobre la utilización de los recursos públicos
provincia o región.Decidir los mejores proyectos municipales, teniendo en cuenta los Objetivos del Plan
de desarrollo. de Desarrollo Estratégico o Institucional, según
Con el respaldo de las organizaciones, ser parte corresponda, los cuáles están directamente vinculados a
3. del Consejo de Coordinación Local (CCL) o del
Consejo de Coordinación Regional (CCR). •
la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.
Otorgar prioridades a los proyectos de desarrollo para
gestionarlos y ponerlos en marcha, generando de esta
También, ser parte de alguna instancia o forma manera mayor progreso en las comunidades.
organizada para gestionar y ejecutar proyectos
desarrollo –comités de gestión, consejos comunales ¿Qué recursos se deciden en el presupuesto
4. vecinales- Además para el mantenimiento participativo?
de servicios y obras públicas, a través de las Los recursos pueden ser humanos, físicos o materiales,
juntas vecinales. que resultan de la sumatoria de:
• Los montos asignados para cada Gobierno Regional
En el caso de los empresarios (as) o quienes se
o Local por concepto de transferencia del Gobierno
5. dedican a alguna actividad productiva, se pueden
articular e impulsar el Plan de Desarrollo Económico Nacional. Se refieren al Fondo de Compensación
Municipal (FONCOMUN), al canon y sobre canon.

LIBRO UNI 105 GEOGRAFÍA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA - DEBERES Y DERECHOS
Exigimos más!
• Los recursos públicos provenientes de los impuestos, 1. El enriquecimiento es evidente para las
tasas, contribuciones, etc. autoridades y funcionarios (as) de los
• Los recursos provenientes de la cooperación no organismos del Estado.- Ya que están llamados
reembolsable cuya ejecución esté a cargo de los a ser honestos y eficaces, pero además a
Gobiernos Regionales y Locales. demostrarlo en la misma gestión y administración
• Aportes del sector privado, cooperación técnica pública cotidiana.
internacional, la comunidad y la sociedad civil en De los gobernantes se exige: transparencia en
general. los actos públicos, información oportuna y
• Cualquier otra forma de aporte, sea financiero o en actualizada; además una cultura de respeto a la
recursos físicos y humanos depende de los acuerdos opinión de los ciudadanos.
de los agentes participantes. 2. Al mismo tiempo, se esclarece el papel
activo de la población frente al manejo de
¿Quiénes i ntervienen en el P resupuesto los asuntos públicos que pertenece a todos.-
Participativo? Aprender a organizarse, hacer llegar sus opiniones
Son aquellos que reciben el nombre de AGENTES frente a los balances y solicitar rendición de
PARTICIPANTES del PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. cuentas, así como realizar el seguimiento a la
Se agrupan en dos tipos: gestión pública de sus autoridades, ese es el reto.
1. Los que PARTICIPAN con VOZ pero SIN VOTO: La idea del control social – algunos lo llaman
Básicamente es el Equipo Técnico que brinda auditoría social- es especialmente relevante en la
soporte temático (los contenidos) y metodológico democracia, por el concepto que el poder deviene
(cómo se lleva a cabo) a lo largo del proceso. del conjunto social que lo delega mediante el voto.
Está presidido por el jefe del área de planeamiento y En ese sentido, una forma válida de expresarse en
presupuesto del gobierno regional o local, y una sociedad democrática, que la vitaliza, es que
conformado por funcionarios de los gobiernos los ciudadanos hagan llegar a sus autoridades sus
regionales y locales: opiniones y, también, su evaluación sobre su
• De la oficina de planeamiento y presupuesto. desempeño periódicamente, sin necesidad que se
• De la oficina de programación e inversiones. lleve a cabo en el marco de un proceso electoral.
• Del área de desarrollo urbano y rural. La vigilancia ciudadana es una forma de
• Puede incorporar a expertos de la sociedad civil participación de la población en los asuntos
en los te mas de planeamiento y presupuesto. públicos.
Se dirige a observar si es que hay
¿Qué es el Cabildo Abierto? correspondencia entre los acuerdos,
El cabildo abierto es una instancia de consulta directa del promesas y obligaciones que las autoridades
gobierno local al pueblo, convocada con un fin específico. se han comprometido a aplicar, y las
Es una modalidad que tiene tradición histórica en el Perú, actividades efectivamente realizadas.
un espacio donde algún asunto urgente puede debatirse De esta manera, se funda una nueva relación
rápidamente y tomar acuerdos para solucionarlo o seguir entre los ciudadanos y el Estado, donde los
avanzando. ciudadanos se mantienen alertas frente a los
Generalmente, los cabildos abiertos se realizan por compromisos asumidos por sus autoridades
convocatoria del alcalde o alcaldesa, pero su realización y éstas rinden cuentas de su gestión de
es una facultad del concejo municipal, para lo cual se manera democrática y transparente.
requiere la emisión de una Ordenanza Municipal. Todos los ciudadanos pueden vigilar – o ejercer el
control social- a cualquier autoridad o institución
VIII.VIGILAR Y CONTROLAR LA BUENA comprometida frente a la sociedad. No es
necesario tener conocimientos especiales o
MARCHA DE LA GESTIÓN PÚBLICA
representar a un colectivo, pues cada ciudadano
tiene el derecho de exigir que los acuerdos se
1. Conceptos y referencias Históricas
cumplan.
Los mecanismos de control de la gestión
Sinembargo, paraquelavigilanciaseamásefectiva,
pública, permiten el acercamiento y el
es recomendable ejercerla de manera organizada.
mejoramiento de la credibilidad así como de las
Deesta forma, setendrámásfuerzaparaexigir que
relaciones de confianza entre la población y
loscompromisosasumidossean respetados.
sus autoridades.
• Una modalidad de control extremo, viene
Los conceptos de vigilancia y control social elevan
a ser la revocatoria o la devolución del
doblemente la participación ciudadana, porque motivan
mandato concedido.-
cambios y nuevas capacidades tanto en las
Dentro de la Ley N° 27806, el mecanismo que
autoridades y servidores públicos como en los diversos
produjo el interés de la ciudadanía se mantiene
sectores de la población:
vigente (revocatoria de autoridades), limitado a

LIBRO UNI 106 GEOGRAFÍA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA - DEBERES Y DERECHOS
Exigimos más!
las autoridades municipales, en sus inicios y ahora
Haciendo una demanda de rendición de
ampliado a los gobiernos regionales. 1. cuentas.
El año 1997 se llevaron a cabo 60 consultas
populares de revocatoria en igual número de Organizándose para solicitar la revocatoria de
municipios, aumentando los pedidos para tal 2. las autoridades regionales y locales, solamente
en el segundo año de gestión.
fin entre ese año y el 2001 en 187.
Los procesos de revocatoria se dieron, por lo Solicitando la remoción de los funcionarios (as)
general, en distritos rurales de escasa población públicos que tengan comprobado mal
comportamiento en el ejercicio del cargo:
y con fuerte predominio de pobreza y extrema 3. puede ser a nivel de los gobiernos regionales
pobreza. Algunos analistas interpretan este dato o locales.
como expresión del interés ciudadano por una
Haciendo un seguimiento sobre la ejecución de
participación efectiva. los proyectos de desarrollo y alcanzar reportes

Con los mecanismos y procedimientos de control de la


4. a la población: cuando son parte de los Comités
de Vigilancia y Control del Presupuesto
gestión pública, las y los ciudadanos tienen las siguientes Participativo.
posibilidades de intervenir y mejorar su participación
Ejerciendo el derecho individual y colectivo, a
ciudadana efectiva:
5. formular denunciar por escrito sobre infracciones
cometidas en la gestión municipal.

2. Base legal de la vigilancia y control de la gestión pública

DENOMINACIÓN Y FECHAS CLAVE ALCANCE Y CONTENIDOS PRINCIPALES


NÚMERO DE LA LEY

Ley de los Derechos de Consagra el derecho a la demanda de rendición de cuentas,


Promulgada el 3
Participación y Control a la revocatoria de autoridades locales y regionales, así como
de mayo de 1994
Ciudadano, N° 26300 a la remoción de funcionarios.

Ley Orgánica de Publicada el 18


Establece la realización de audiencias públicas de rendición
Gobiernos Regionales, de noviembre
de cuentas.
N° 27867 de 2002.

Ley Marco del Publicada el 8 de Regula el papel de los comités de vigilancia y control del
Presupuesto Participativo, agosto de 2003 presupuesto participativo.
N° 28056

Orienta a promover y establecer los mecanismos para lograr


una adecuada democracia participativa de los ciudadanos, a
Ley Marco de Promulgada el
través de mecanismos directos e indirectos de participación y
Modernización del Estado, 17 de enero
el derecho de participar en los proceso de formulación
N° 27658 de 2002.
presupuestal, scalización, ejecución y control de la gestión del
Estado.

Nueva Ley Orgánica Promulgada el


Establece la realización de audiencias públicas de rendición de
de Municipalidades 27 de mayo
cuentas.
N° 27927 de 2003

¿Qué es la demanda de rendición de cuentas? 2. Adjuntar la lista de adherentes en kit expedido por
Es el derecho a interpelar a las autoridades respecto a la ONPE y en disco compacto con una copia, con la
ejecución presupuestal y uso de recursos propios. relación de sus nombres, apellidos, documentos de
Procede contra autoridades que pueden ser removidas identificación, firmas o huellas digitales, equivalente
o revocadas al 20% de los ciudadanos de una jurisdicción, con un
¿Cuál es el procedimiento a seguir para la máximo de 50,000 firmas.
presentación de una rendición de cuentas?
3. Adjuntar pliego interrogatorio, relacionado con los
1. Presentar la solicitud ante el Presidente del JNE,
temas admitidos por ley; cada interrogante es
interpelando a las autoridades respecto de la ejecución
planteada en forma clara, precisa y sobre materia
presupuestal y el uso de recursos de la entidad estatal
específica conforme a ley.
respectiva.

LIBRO UNI 107 GEOGRAFÍA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA - DEBERES Y DERECHOS
Exigimos más!
4. El JNE cautela que el pliego contenga términos ¿Qué es la remoción de funcionarios (as)?
apropiados y que carezca de frases ofensivas. El
Constituye el derecho de la ciudadanía para remover a
JNE admitirá la demanda de rendición de cuentas y
los funcionarios públicos designados por el Gobierno
remitirá a la autoridad para que responda en forma
Central o Regional en los ámbitos de escala regional,
clara y directa el pliego, dentro de 60 días calendario.
provincial y distrital.
En la demanda de rendición de cuentas es necesario
tener en cuenta que::
¿Quiénes pueden ser removidos?
Toda autoridad está obligada a dar respuesta el pliego Pueden ser removidos aquellos (as) funcionarios o
interrogatorio de las ciudadanas y los ciudadanos. representantes que ejercen cargos de autoridad o ejercen
funciones públicas que no provienen de elección popular.
Toda autoridad tiene la obligación legal y ética de informar a
los gobernados cómo y en qué han sido utilizados los recursos Por ejemplo, quienes son nombrados por el gobierno
del Estado. central para que los representen políticamente en los
ámbitos locales, tales como el Gobernador (a nivel de
Sin embargo, además dichas autoridades en la calidad de distrito) o el Teniente Gobernador (a nivel de centro
funcionarios y servidores públicos, tienen la responsabilidad
poblado).
de rendir cuenta ante las autoridades competentes.
El derecho de remoción, no comprende a los Jefes Políticos
Claro ejemplo lo constituye, la rendición de cuentas
Militares en las zonas declaradas en estado de
solicitada por los ciudadanos del distrito de
emergencia.
Livitaca, provincia de Cusco.

¿Qué es la revocatoria de autoridades locales y ¿Cuál es el procedimiento a seguir en una


regionales? remoción?
La revocatoria es una forma de control y cambio cuando
las autoridades no respetan los acuerdos básicos 1. Presentar la solicitud dirigida al Presidente del JNE,
delegados por la voluntad popular; dejando de contar referida a determinada autoridad en particular,
con el apoyo por diferentes motivos que pueden ser una señalando domicilio común.
deficiencia en el ejercicio de sus funciones hasta 2. Adjuntar la lista de firma de los adherentes en planillones
cuestionamientos de carácter ético. No pueden ser expedidos por ONPE y en disco compacto con una
revocados el Presidente de la República ni los Congresistas copia, con la relación de sus nombres, apellidos,
de la República. documentos de identificación, firmas o huellas digitales,
¿Quiénes pueden ser revocados? en un número no menor al 50% de los ciudadanos de
Pueden ser revocados los alcaldes y regidores, autoridades una circunscripción electoral.
regionales que provengan de elección popular y
magistrados que provengan de elección popular. 3. Adjuntar la solicitud, la cual no necesita ser
fundamentada ni probada.

En los procesos de revocatoria es necesario tener en 4. Una vez admitida la solicitud, el Secretario General
cuenta: del JNE remite al Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil (RENIEC) los planillones y los CDS para la
Para que proceda la revocatoria deberán haber asistido, por verificación de la autenticidad de las firmas y datos
lo menos el 50% de los electores hábiles del padrón. de los adherentes.
Si durante el proceso de verificación de firmas, el
Que la presentación de la solicitud no puede ser interpuesta
durante el primer y último año de la gestión de la autoridad, RENIEC comprueba que las firmas son insuficientes
excepto en el caso de los Magistrados. en número, los solicitantes tendrán 30 días calendario
para completar el número de firmas requerido, y
El candidato revocado podrá participar como candidato en las posteriormente el RENIEC remitirá al JNE el informe
siguientes elecciones municipales convocadas, pero no en las
y los reportes de la verificación.
elecciones municipales complementarias si es que éstas se
produjeran, por haberse revocado a más de 1/3 de las 5. Culminado el procedimiento de verificación, y si éste
autoridades. reporta como resultado de la verificación, que más
El Presidente de la República y los Congresistas no pueden ser del 50% de las firmas presentadas son válidas la
revocados. autoridad es removida.
Si una autoridad es consultada y no es revocada, no se podrá 6. Para esto, el JNE emitirá la resolución de cumplimiento
pedir otra revocatoria hasta pasados dos años.
al Gobierno Central o Regional, según corresponda,
para la ejecución de la misma.

LIBRO UNI 108 GEOGRAFÍA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA - DEBERES Y DERECHOS
Exigimos más!
CUADRO resumen

CIUDADANÍA

Persona autónoma sin lazos de Se suspende:


dependencia personal.  Resolución judicial.
 Sentencia pena privativa de libertad.
 Los mayores de 18 años.  Inhabilitación de los derechos
 Inscripción electoral. políticos.

DERECHOS

Derechos Derechos Derechos


civiles sociales políticos

 Bene?ciarse con las rique-


zas que produce la socie-  Libertad de decidir y parti-
dad. cipar en asuntos públicos.
 Bienestar y seguridad eco-  Elegir y ser elegido.
nómica.

LIBRO UNI 109 GEOGRAFÍA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA - DEBERES Y DERECHOS
Exigimos más!

Jus soli

Capacidad NACIONALIDAD
(nacimiento)
Nombre Jus sanguinis
Asume
Persona derechos
Estado civil
Natural
Ámbito político

Nacionalidad CIUDADANÍA
Ámbito civil
(18 años)

Domicilio Ámbito social


Asume
obligaciones
Ámbito económico

Es educable, capaz de a- Es sujeto autónomo, original,


prender, valorar y trans- Características de la dotado de inteligencia, libertad
formar su entorno persona natural y voluntad

Es afectiva, capaz de
Es responsable moral-
amar. El acto de amor es Es social por naturaleza
mente de sus actos
su constitutivo esencial.

LA SOCIEDAD
PERSONA JURÍDICA
está formador por

Nombre y domicilio
Personas

organizadas en que establecen


Fines y objetivos que se propone
Grupos Relaciones lograr
sociales sociales

que comparten reguladas en


Los medios y bienes disponibles
Normas morales para alcanzar sus fines
Interes, historia y jurídicas
y cultura

La forma de dirigir y administrar la


resultando una institución.
Convivencia social
armónica y fructífera

LIBRO UNI 110 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

REALIDAD NACIONAL

DESARROLLO DEL TEMA

ACTUALIDAD Y PROBLEMÁTICA

I. INTRODUCCIÓN Antropológicamente hablando, el hombre peruano es


Hoy en día vivimos en un Perú que, si no es conformis- eminentemente trabajador, pero por desgracia, en los
ta y mediocre en su totalidad, lo será si persistimos en últimos años y con las nuevas tecnologías se ha visto un
continuar con políticas de corto y barato plazo, políti- decremento en todo esto. Encontramos personas que
cas que visten un santo desvistiendo otro, políticas no valoran su actuar, su trabajo, sólo son simples asalaria-
que sólo benefician a algunos cuantos. dos que lo único que buscan es el dinero. Toda socie-
La ciudadanía, aún obteniendo lo mejor que pueda dad, en especial nuestra sociedad peruana, debería
darle el gobierno, no ha valorado lo que realmente de buscar un fin trascendental en su trabajo. Buscar
debería de cambiar en una sociedad, y eso es su gen- desarrollarse, de disfrutarlo y surgir con él.
te, su actitud de ser mejores cada día que pasa. Así como especialmente pedimos derechos, también de-
La "ciudadanía de deberes" es como le llamó el presi- bemos cumplir con nuestros deberes. La sociedad pe-
dente Nicolás Sarkozy a los suyos, y es verdad. Si lo ruana busca un crecimiento general de la persona, y todo
aplicamos a nuestra realidad, podemos observar que empieza por casa, para luego fortalecerse en la escuela.
hoy en día el "ciudadano" peruano se preocupa más La comunidad mundial se maneja en base a una línea
por defender sus derechos que por cumplir con sus guía, y esta es la globalización, pero qué implica todo
deberes, causal por supuesto de decremento de la esto: muy fácil, estar a la vanguardia en la tecnología y
persona. Si no aportamos y optimizamos nuestros de- en el desarrollo de las actitudes de las personas. De
beres, jamás podremos tener derecho de reclamar. nada sirve obtener muy buena tecnología si nuestra
Podríamos realizarnos la siguiente pregunta: ¿aporto gente no cambia tu actitud para con el trabajo, para
lo suficiente, para que el gobierno pueda darme lo con su propio y común desarrollo.
justo? Claro está que es una pregunta muy indirecta Pero la persona que no crece y fortalece su identidad,
para la propia persona, pero nos ayuda a darnos cuen- nunca mejora. Todos tenemos el deber de formarnos
ta que la persona es la primera en cambiar y no el una identidad, y el derecho que se nos ayude a for-
gobierno de turno. marla. Dicha identidad tiene mucho que ver con nues-
Todo esto ha favorecido el individualismo, nadie se pre- tra axiología, la cual permite obtener beneficios mu-
ocupa por el bien común, sólo pensamos en nuestro tuos y crecimiento como persona y sociedad. Y esto
bienestar, y por cierto, ¿qué bienestar obtenemos? debemos inculcarlo desde nuestras escuelas, en las
cuando observamos que nuestras ciudades se caen a que debemos hacer valorar lo que es cada persona.
pedazos en valores, y ni que hablar de la virtudes como Valorar sus potencialidades, optimizarlas y volcarlas a
ejes de crecimiento personal y social. beneficios de todos, y más aún desde el propio hogar.
Por otro lado, observamos que el peruano es una per- La escuela, hoy en día, debería de actuar de esta ma-
sona sin civismo, y esto da mucho que pensar. El civis- nera, pero surgen interrogantes: ¿el Estado, vela por
mo comienza cuando todo lo que hacemos lo hace- esto? ¿Nosotros, los docentes, estamos en línea con
mos con una meta en común, un crecimiento social lo mencionado? ¿Podemos como sociedad, crecer en
en busca del bien común, si no podemos apreciar que civismo e identidad como pueblo? Todo esto debería
se acrecienta la brecha entre ricos y pobres. verse reflejado en nuestro currículo educativo, que

LIBRO UNI 111 GEOGRAFÍA


REALIDAD NACIONAL
Exigimos más!
por cierto está mencionado en los 6 objetivos para el vida como república. José Luis Rivarola expresó clara-
año 2021, pero mientras tanto, qué hacemos. ¿Acaso mente: "El destino de un país de ancestrales raíces
el escribir todo esto en un papel ayuda? No cierta- pluriculturales no puede construirse sobre la base de
mente, pero sí beneficia que los propios docentes y la represión y del glotocentrismo, sino de una armoni-
todos los agentes educativos tomen conciencia de su zación de posibilidades y derechos".
actuar en el aula. La jerarquización e institución repentina de una cultura
Hemos hablado de identidad, globalización, ciudadanía completamente distinta causaron un trauma que ahora
de deberes, civismo, individualismo y actitudes, pero vive sus consecuencias. Como un niño que fue maltra-
no debemos dejar de mencionar algo que hoy en día tado ahora somos un adulto con necesidad de terapia.
se ha perdido, y que es causante de no saber cuándo Así, podemos observar por ejemplo que los centros
y dónde terminan tus derechos y donde comienzan de colonización designados por los conquistadores,
tus obligaciones, me refiero al respeto. fueron las grandes ciudades, donde se concentraba
El respeto es un valor muy manoseado por todos noso- todo el poder político y económico. De las ciudades se
tros. Recordemos, que respeto no quiere decir sólo salu- partía a cualquier otra provincia o futuro poblado a
dos de buenos días, o ser cortés. El respeto va mucho conquistar. Si bien el Cusco era la capital en el Incanato,
más allá. Cuando un político propone y defiende derechos la importancia que comenzaron a adquirir otras ciuda-
que él mismo nunca cumple, esto es falta de respeto. des fue evidente.
Cuando vemos que un congresista ofrece alcantarillado, Don Luis E. Valcárcel con pundonor indigenista diría
luz o agua a una población sabiendo que todo esto no siglos más tarde en su libro Tempestad en los Andes
depende de él, demuestra una falta de respeto. Cuando que los indios estaban listos para ocupar Lima. El sos-
un docente no prepara adecuadamente sus actividades tenía: "Lima no es el Perú, el Perú es Cusco".
de aprendizaje y por ende sus sesiones de aprendizaje, El profesor moqueguano sabía que las raíces históricas
eso demuestra una falta de respeto. Entonces el respeto así lo indicaban pero la realidad ya era otra.
tiene que ver con los valores que uno profesa, con la En la república, el Perú ya tenía las características cen-
convicción y coherencia de vida, conociendo en todo mo- tralistas que hasta ahora muestra. Era entonces la cla-
mento los resultados morales a que conlleva y asumiendo se criolla la que se había convertido en la más podero-
con responsabilidad las consecuencias. sa y representativa y fueron además quienes busca-
ron la independencia pero sin preocuparse del resto
II. REPASO HISTÓRICO del país, esa situación dibujaba a Lima como un todo
El Perú es un país pluricultural y plurilingüe, eso no es representativo del Perú.
novedad para nadie, pues no es un fenómeno de po- La nación se había convertido desde ese entonces en la
cos años. Este país fue plurilingüe y multicultural des- Ciudad Jardín, con algunos apéndices en el interior del
de épocas prehispánicas. Si bien con una relativa com- territorio. Este fenómeno hacía que la representatividad
plementariedad entre pueblos distintos que compar- de cada uno de los peruanos no se viera plasmada de
tían una matriz cultural común, esa diversidad que con- ningún modo y sólo la clase privilegiada y ciudadana pudie-
vivía en ese espacio denominado Tahuantinsuyo. ra acceder a la facultad de todo habitante de una nación,
Ahora Somos un país que conforma "dos Perú parale- que era la participación en la vida política de su país.
los" el oficial y el marginado. El oficial podemos deducir El filósofo alemán, radicado en México, Esteban Krotz
que es el de las instituciones gubernamentales, priva- señala: "...se están produciendo en el trasfondo difu-
das, sindicatos, universidades, Fuerzas Armadas y por so pero efectivo de una idea de nación forjada de
supuesto la Iglesia. acuerdo con el modelo de la persona moral en el sen-
Y el Perú marginal lo conforman los campesinos y las tido de varios individuos considerados unitariamente,
masas urbanas, y todas las organizaciones y expresio- por eso también se ha afianzado, desde hace mucho
nes productivas, sociales que de estas se desprendan. tiempo, la convicción de que a cada nación correspon-
Esta marcada diferencia vino como un "plus" –otro tér- de un carácter nacional, presente tanto en estereoti-
mino de moda incorporado en el léxico diario de los pos populares como en estudios socio-científicos".
economistas sin necesidad de que ellos utilicen "minus"– El carácter nacional, era lo que reclamaban los margi-
en los barcos de los conquistadores. nados de esa época, pero como en toda historia exis-
Decididamente muchos de los problemas y forúnculos ten fechas representativas donde estas desigualda-
que posee la cara del actual Perú, fueron contraídas des y olvidos se quiebran. Una de ellas después del
en la época de la colonia y se perennizaron e hicieron descalabro económico de 1879, fue La Campaña de la
quistes que afectan hasta hoy, la salud de nuestra Breña, que evidenció la existencia de los campesinos,

LIBRO UNI 112 GEOGRAFÍA


REALIDAD NACIONAL
Exigimos más!
pues su participación fue decisiva como la de cualquier Pero la diferencia de este siglo era definitivamente la
otro peruano. El presidente Prado, lanzó la primera que se produjo a mediados del siglo, y fue la migración
convocatoria a todos los hombres hábiles para empu- del campo a la ciudad, ya no en busca de un trabajo
ñar un arma, entre los 18 y los 60 años. eventual, sino como una opción definitiva de vida donde
Los indígenas tuvieron destacada participación en di- los hijos tuvieran mejores alternativas de vida y posibilida-
cho combate. De esta manera el campesino, o sea el des económicas diferentes.
peruano marginado, había salido a luz y desde enton- El boom del guano de isla y la harina de pescado fue la
ces su marginalidad mantuvo pero cada vez fue más justificación adecuada para que la millones de emigran-
determinante en la conformación del nuevo Perú, ya tes tomaran por asalto las ciudades costeras, particu-
sea en sus estamentos sociales económicos, políticos, larmente la capital, Lima.
culturales y religiosos. La presencia del peruano de provincia en la vida nacional,
no evidenciaba la real presencia cultural y era notorio el
desarraigo al que fue conminado por el Perú oficial. Esto
III. ACTUALIDAD
se convirtió en el segundo cocodrilo que trajo como con-
Necesariamente para hablar de actualidad deberé utilizar
secuencia una carencia de ideologías y de expresiones
la retrospectiva como instrumento de uso frecuente.
culturales propias del momento y que se perdieron en el
En el transcurso de este cuento en el que debemos
desinterés colectivo de la clase dominante.
tratar de llegar a la princesa para saber cual es su rea-
El desarrollo acelerado de las comunicaciones a mediados
lidad, debemos primero afrontar al primer cocodrilo pe-
de siglo, fue seguramente un motivo para que este pro-
ligroso que nace en el siglo XIX. Este se denomina Mi-
blema comenzara a ser tomado en cuenta por el resto
gración, la madre del cordero o mejor dicho la madre
de la población, e iniciara el proceso de unificación cultu-
de los cocodrilos y de muchos de los desbarajustes
ral y de remestización. Los contactos inevitables entre
que ahora soportamos. ambos Perúes, han creado muchos cruces y mezclas pro-
El desconcierto y la necesidad de recomposición eco- pias de la inevitable socialización.
nómica que tenía el Perú aquel entonces, hizo que las Superado los tiempos de gobiernos militares, donde
industrias que estaban en la costa necesitaran mano las políticas no habían ayudado a formalizar una nación
de obra campesina del interior y aquellas algodoneras y estable y equilibrada con algunas astillas partidarias que
azucareras convirtieron a los marginales en actores princi- generaron pocas maderas políticas y pensamientos que
pales de la economía del Estado nación. Fue en esta épo- van desde el socialismo, pasan por el comunismo y
ca cuando el indigenismo se puso en boga y algunos re- llegan hasta ahora dominante neoliberalismo. Esas de-
presentantes como el antes mencionado Luis E. Valcárcel, cisiones mal administradas como la reforma agraria, de
tenían posiciones encontradas con indigenistas como Víctor las décadas de 60 y 70 o las diversas estatizaciones y
Andrés Belaúnde. Para este último, la patria peruana era shock de emergencias para rescatar al país del caos
el fruto de dos vertientes, una española y otra de los económico han creado una nación con muchas pecu-
llamados indios. El aporte español era doble: la religión liaridades y problemáticas que ahora son eje de la so-
católica y la lengua castellana mientras la contribución ciedad peruana y tendencias que se han desarrollado
americana habría sido sólo el paisaje. Los hombres y muje- para el futuro del Perú.
res de estas tierras, sus lenguas y culturas no contaban. Hasta ese momento el país había tenido grandes cam-
Dichos desencuentros, eran también una clara mues- bios y situaciones que marcaron su porvenir, la conquista
tra de la clase política que en ese entonces ya mol- fue una, la emigración fue otra, estas acompañadas por
deaba un estilo que cada día tomaría más cuerpo, el guerras por territorios que ya perdimos por todos los
de la desintegración social y el caudillismo. flancos llegando a ser la mitad de lo que éramos como
Mientras la migración se formaba como un enorme imperio en la era del Tahuantinsuyo.
animal que luego dominaría y doblegaría las antiguas Esa rica geografía llena de biodiversidad y climas denomi-
tradiciones coloniales, se forjaba también una nueva nada Perú, para completar con todos los males de ado-
estructura social mestiza parte criolla y parte andina lescencia, fue acompañada por una mala conducción
(término que es preferible utilizar, quizás por que tiene política lo cual de género en crisis que ahora vivimos.
más sentido que indígena y además por que está de
moda) y los vínculo étnicos se entrelazaban más espe- IV. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL
rando el siglo XX que trajo una vez más cambios brus- PERÚ ACTUAL
cos y radicales en la cultura peruana. ¿Qué es el Perú de hoy?, ¿cómo estamos organiza-
Aún existe esa diferenciación entre varios Perú, a la que dos?, ¿cuáles son nuestras características principales
aludimos al inicio, las clases dominantes y con el poder y como sociedad?, esas serán preguntas que trataramos
la masas trabajadora y andina. de desarrollar para entender la realidad.

LIBRO UNI 113 GEOGRAFÍA


REALIDAD NACIONAL
Exigimos más!
La República Del Perú educación que recibe del grupo donde se desarro-
Según el artículo de la nueva Constitución Política, pro- lla el individuo". Otra definición es la que dice que:
mulgada el 29 de diciembre de 1993, el Perú es una "La identidad es la percepción colectiva de un ‘no-
república democrática, social, independiente y sobe- sotros’ relativamente homogéneo (el grupo visto
rana. El Estado es uno e indivisible. Su Gobierno es desde dentro) por oposición a los ‘otros’ (el grupo
unitario, representativo, y descentralizado y se organi- de fuera)" (Fossaert, 1983).
za según el principio de la separación de los poderes. Si bien todos somos poseedores de una identidad
Existen tres poderes independientes: Poder Ejecuti- del tipo que sea, la nuestra se ha visto amenazada
vo, Poder Legislativo y el Poder Judicial. El Presidente por un sin número de problemas externos e inter-
Constitucional es Alan García Pérez hasta el 28 de julio nos que han llevado a un desarraigo con nuestra
del 2011. Poder Ejecutivo consta del Presidente y dos propia cultura.
Vice-Presidentes y el poder legislativo con un Parla- Así la antropóloga Morayma Montibeller dice que
mento unicameral con 120 miembros. "en un país como el nuestro en el que muy pocos
Somos 28 220 764 millones de peruanos, con una tasa reconocen sus orígenes y se identifican con su cul-
de crecimiento del 1,6% anual. tura, se genera conflictos personales, como una
El Perú contemporáneo ya no es ajeno a sus propias baja autoestima, ya que nadie quiere ser o reco-
culturas, en los últimos 20 años la migración y la esta- nocer quien es estrictamente y recurre al status,
bilización de la gente que vino de las provincias a las que según dicen les da la instrucción recibida en el
ciudades y principalmente a Lima, ha creado una nue- colegio o la universidad, este hecho lo diferencia
va cultura, que como ya analizamos, empezó antes de de los otros o ellos que ya no son sus iguales".
cuando coreábamos "sufre peruano, sufre". Estos 20 Al ser conciente de esta problemática cultural, es
años fueron la consolidación de esa cultura informal fácil entender las dificultades que este desarraigo aca-
que tomó por asalto los desolados desiertos que a rrea consigo, ninguna nación podrá progresar si no
fuerza de imposición hicieron suyos. Esos terrenos más es conciente de su propia cultura, más aún si no acep-
adelante se convirtieron en barriadas y luego en ba- ta su cultura como "suya", los grandes propósitos
rrios, ahora están edificando distritos que están for- nacionales se convertirán en objetivos de cúpulas o
mados básicamente en bases de esteras y conviccio- grupales, que no serán representación de la mayoría.
nes de superación. El ex presidente de los Estados Unidos en una pre-
Barnechea habla de ‘reandinización’. Diez años atrás, sentación política suplicó a su audiencia creer que
Aníbal Quijano lo llamó "cholificación". También utilizan el "las diferencias entre nosotros deben ser aceptadas,
término denominan "litoralización" de la población perua- pero los valores compartidos son más importantes".
na. Políticamente podemos tomar la explicación de Gon- Los valores a los que se refiere Clinton, son piezas
zalo Portocarrero Maish, decano de la Facultad de Cien- claves en el arraigo hacia la cultura de uno mismo,
cias Sociales de la Católica quien dice: la carencia y la tergiversación de estos valores han
"...en los últimos años el Perú se ha caracterizado por sido causa de este desprendimiento de la cultura
presentar lo que llamó las pos-etapas, ya que ha dado un nacional y la cultura inherente a cada ser humano
salto de la sociedad pos-oligárquica a la pos-colonial". aquélla moral o de valores.
Agrega además: "en estos años se ha operado una A este fenómeno se ha incorporado otro vector
involución en el aspecto político que rige nuestro país, que no ayuda a la recapacitación, sino todo lo con-
pues se ha fortalecido una democracia que, sin em- trario, lo incentiva, ese es la información vertida a
bargo, aún no es plebiscitaria e institucional. Una de- través de los medios de información, que en los
mocracia que concentra el poder bajo una persona". últimos 20 años a incorporado muchos otros pa-
trones que han ayudado a confundir más aún, a
V. SIGNIFICADO DE PROBLEMÁTICA esta despistada población peruana.

A. Identidad nacional, cultura y el desarraigo B. Migración


La existencia de esos dos Perú, que señala Martos Como ya observamos este fenómeno ha generado
Mar, es una de las causas de la falente identidad una nueva sociedad urbana, la cual a su vez a ge-
nacional que en la actualidad percibimos. Pero en- nerado subculturas y formas de vida como el de la
tendamos como se obtiene una identidad. Según informalidad y el pueblo joven. Para ver el gráfico
la antropóloga Guadalupe Camino Diez Canseco, "se seleccione la opción "Descargar" del menú superior
va adquiriendo en un contexto social en el que se "La mayoría de los migrantes aprenden y pueden
nace y se va moldeando según las influencias y la convertir en disfraces (...) nuestras propias falsas

LIBRO UNI 114 GEOGRAFÍA


REALIDAD NACIONAL
Exigimos más!
descripciones (creadas) para contrarrestar las false- No podían hacer nada, ni desarrollar sus vidas en esas
dades inventadas sobre nosotros, (que) esconden condiciones de olvido y necesidad por eso muchos
por razones de seguridad nuestro secreto...". regresaron a la ciudad, pero los que quedaron siguen
Los migrantes han aprendido a vivir en la arena han en el olvido al que ya se han acostumbrado. Así la
hecho suyas las calles de la gran ciudad, los anti- migración, se convirtió en un problema enquistado en
guos íconos sociales han sido tomados por asalto, la sociedad peruana, uno de cada tres peruanos vive
ahora se han convertido en su lugar de trabajo, el en la ciudad y dos de cada tres es pobre.
Jirón de la Unión ya no es de Valdelomar. Se debe
analizar además, que la migración ya no sólo es por D. Crecimiento poblacional
mejorar la calidad de vida sino simplemente por so- La tasa de crecimiento de la población es del 1,5%
brevivir, debido al olvido en el que se encuentran anual, esto significa que cada año somos 400 mil
en sus lugares de origen. peruanos más, este crecimiento viene con un obli-
gatorio crecimiento urbanístico, los pueblos jóvenes
C. Terrorismo se amplían cada vez mas lejos y las principales ciuda-
El terrorismo a parte de causar las infortunadas des y sobre todo Lima se han convertido en mega
muertes de más de 25 mil peruanos y otros miles urbes desorganizadas, en la que millones de pobla-
de desaparecidos causo también el movimiento mi- dores no cuenta con agua potable ni luz eléctrica.
gratorio más desorganizado y apresurado que nun- "Al tiempo que crece y se expande la presencia andina,
ca se había observado en el país. El sociólogo mexi- el crecimiento inorgánico de los centros urbanos y
cano Rodolfo Stavenhagen señala "mientras mu- la ineficiencia del sistema municipal han generalizado
chos migran en busca de mejores salarios y niveles la crisis del sistema de los servicios públicos...esto ha
de vida, otro solo hacen impelidos por la pobreza y llevado a las ciudades a enfrentar los mas serios pro-
la desesperación; existen también los que huyen blemas de higiene y salubridad en toda su historia".
de la adversidad social y la violencia política, facto- (Matos Mar). En Lima además se ha sintetizado el
res que no pueden distinguirse con precisión de concepto de informalidad en la forma de residen-
las fuerzas económicas actuantes; así, la demarca- cia, de trabajo, y de expansión urbanística.
ción entre refugiados económicos y políticos tien- Si bien Lima es el resumen del país, pues aquí se
de a hacerse borrosa...". encuentra concentrado el poder económico, polí-
El terrorismo constituyó en las décadas pasadas un tico y social, debemos señalar como dicen Juan
factor importante para que las poblaciones del in- Tokeshi y Mario Zolezzi Ch. "Lima, siempre está en
terior huyeran hacia las ciudades, este fenómeno el borde, entre la crisis y la supervivencia. Y es que
social violento fue devastador en la cultura y en la ha crecido sin respetar su futuro; como hija desca-
propia identidad de cada población, pues dejaron rada e insensata del centralismo se ha llenado de
todo, huyeron como pudieron, la idea era escapar gente, de inmigrantes llegados de todo el Perú y
y no ser presa de la violencia, ya no importaba hoy por hoy uno de cada tres peruanos vive en
mucho el planificar hacia donde se iba. ella, en realidad la mayoría la sufren".
La falta de organización y administración que fue Las muchas propuestas descentralistas han queda-
evidente en la época de la reforma agraria, renació do en propuestas y la más reciente decisión políti-
cuando sucedió un fenómeno insignificante que más ca con la ley de descentralización no tienen mu-
tarde cuando el problema de la guerrilla y el narco- chas expectativas debido nuevamente a la impro-
terrorismo se superó en casi su totalidad, ese even- visación y la falta de preparación de la población y
to fue el de la migración de la ciudad al campo. sus gobernantes en la manera de administración y
En el gobierno anterior incentivo a que los que desenvolvimiento organizacional.
habían dejado sus tierras con este problema regre-
saran, así sucedió con algunos grupos de Ayacucho, E. Informalidad
Huancavelica y Cusco, pero la iniciativa sólo quedó Como producto de la migración descontrolada y
en eso, una idea alentada por el gobierno pero desordenada en la ciudad se instauró una nueva
después olvidada por el mismo. Los pobladores forma de vida denominada informalidad.
cuando regresaron a sus tierras se dieron con la La informalidad ya no es un fenómeno pasajero o del
ingrata sorpresa que ya no poseían nada y que to- cual se deba hacer una tesis para enfocar sus carac-
dos estos años apenas habían conseguido sobrevi- terísticas; la informalidad es una realidad contunden-
vir en la capital. te, es nuestra actual cultura, nuestra forma de vida,

LIBRO UNI 115 GEOGRAFÍA


REALIDAD NACIONAL
Exigimos más!
nuestra característica principal como sociedad. Esta frecuente en el paisaje de la capital, el cachineo
informalidad está presente en todos los estamentos (sano) y el trueque andino son parientes.
nacionales, comenzando por el político, donde los Los cocineros andinos en los chifas (restaurantes
"políticos" no tienen partido político definido, don- chinos), la cumbia, el huayno y su hijo la tecno-
de los partidos políticos son organizaciones que lo cumbia, la piratería, de DVD; VCD; CD y todo lo
hacen a uno millonario, donde el millonario ya no que haya que piratear.
está en la planicie o la Molina, sino en los conos, Se podría hablar más de la cultura chicha, pero es mejor
pero que aún es marginado, donde el marginado no invitar a cada uno de los lectores de estas líneas a dar
tiene que ser sólo por el dinero sino por el lugar un paseo por las cuadras de la que debería ser el co-
donde vives o la preparación que poseas, y el lugar rredor Ricardo Palma pero el que todos conocemos
donde se vive es un terrenal que más tarde será como la capital del departamento de Apurímac, la aveni-
una barrio, ese barrio que ahora tiene rejas, aquí es da Abancay. En sus 15 cuadras –incluyendo las que
donde las rejas sirven unicamente para eso, pues la llegan hasta la plaza Manco Cápac en el distrito de la
justicia está venida a menos gracias a la corrupción, Victoria – usted podrá encontrar el resumen de la
esa corrupción que ha desintegrado las estructuras cultura chicha y como dicen los especialistas no hay
del estado y ha envuelto a todos los funcionarios mejor manera de saber y conocer una cosa que ex-
del país, los funcionarios que a su vez luchan solo perimentándola (praxis), puede tomar la combi y lle-
por sus intereses y no los del pueblo, que tiene una gar a este paraíso de sociólogos antropólogos in-
economía paupérrima, la economía que se ha con- vestigadores y cuanto loco decida entenderla.
vertido en una situación estable ante los ojos in-
ternacionales, pero diferenciada claramente entre F. Segmentos emergentes
los peruanos, pobres en su mayoría y la élite rica y La cultura chicha se basa en un fundamento ineludi-
poseedora del capital, ese capital que por lo gene- ble, "la creatividad". A esta cualidad innata del perua-
ral son pocos soles en los bolsillos y que está en no se suma la necesidad de sobre salir en una socie-
riesgo debido a la delincuencia que es galopante dad que siempre les ha dado las espaldas, ellos no
en las ciudades y es un problema social que pre- tuvieron otra alternativa que hacerlo a su manera.
ocupa cada día más, y sólo queda rogar a Dios, Así lo reconoce Hernando de Soto cuando señala
cada vez que uno sale a la calle y se atreve a circu- que el Misterio del Capital, no es otro que aquel
lar por las calles desordenadas y con el caos urbano capital informal, o marginal al mismo el que perte-
más grande que en el mundo se pueda conocer, y nece la cultura andina y esta potencialidad creativa
solo debemos pedir a Dios o a los Apus, o quizá a Cristo es un capital que debería ser canalizado por las au-
o a cualquiera de las concepciones religiosas que en el toridades y crear climas necesarios para desarrollar
país se ha visto desarrollar en los últimos años. adecuadamente y dentro de estatutos de legali-
Como vemos todo está entrelazado, es como un dad y formalidad. Esta manera de trabajo marginal
huracán donde cualquier parte del espiral tiene que como su condición ha creado nuevas realidades eco-
ver entre si. nómicas, para eso teneos un ejemplo claro que es
Gamarra, un emporio comercial, que supera de lar-
E. Cultura Chicha go a cualquier otro existente en el país y es uno de
Dentro esta historia observamos otro cocodrilo y los mas importantes en Sudamérica, pues en tan
ese es la cultura chicha que ha encontrado un sitio poco espacio hay más de 11 mil empresarios y es allí
en la sociedad peruana y hasta la ha dominado casi donde existen 17 mil tiendas y en sus 20 manzanas
por completo. se negocia al año más de 800 millones de dólares.
La cultura chicha (o el estilo neo-andino, según el Esta cultura chicha a creado esa "economía neoliberal
artístico Eloy Jauregui) es hija predilecta de la in- del cachineo" según Eloy Jáuregui. Y ha impulsado
formalidad, es también prima hermana de la cultu- nuevos conos de producción y las grandes empresas
ra combi, en este contexto el Mototaxi es, nieto y empresarios surgidos en décadas pasadas en la cús-
de la carretilla de los viejos fruteros, hijo del cho- pide de la élite peruana, ya casi han desaparecido,
lotaxi juliaqueño y bisnieto de los burros en punta estos son los nuevos peruanos que tienen el poder
carretera (final de la carretera). económico de la sociedad mayoritaria, aunque aún le
El techo a dos aguas, con tejas es cada vez más duela aceptar a dueños de bancos y de consorcios

LIBRO UNI 116 GEOGRAFÍA


REALIDAD NACIONAL
Exigimos más!
que todavía son de la clase oficial. "Su producción y mas sociales expresados en el narcoterrorismo.
comercio forman parte del mundo de la economía La década de los noventas empezó con esa co-
contestataria a la que pertenecen" (Matos Mar). El rriente que en todo el mundo al igual que la
historiador Franklin Pease, haciendo referencia a la globalización avanzaba, que era el neo liberalis-
informalidad de estos sectores emergentes o a la mo que también había llegado al Perú, con las
manera informal de iniciar sus actividades dice: "...hay decisiones económicas y políticas, del entonces
un país formal y otro informal. Pareciera que hoy presidente Fujimori.
confiamos más en el azar que en un proyecto". La venta de empresas del estado, el ingreso de
nuevos capitales y de nuevos monopolios re-
G. Economía y política frescó en algo a la economía que venía de una
Los primeros eventos repercutores en las políticas traumática época aprista y la estabilización de
económicas luego de la segunda guerra y debido al precios hizo ingresar al Perú en el mundo glo-
reorientamiento de la economía nacional fueron tres: balizado de la economía, pero también lo sumer-
gió en un mundo de corrupción que en los inte-
1. El progresivo reemplazo de la agricultura por la riores de palacio evolucionaba.
minería y pesquería como los principales secto- Ahora todo tiene que ver con el dinero, la cul-
res exportadores lo cual provocó dos efectos tura está quedando de lado, no importa nada
que aceleraron la urbanización: solo la posesión de dinero, tratando de unificar
• La pérdida de dinamismo en el campo y el a los pueblos bajo el concepto del capital y el
estancamiento del campesinado que redujo comercio, todo puede venderse y todo puede
el crecimiento de la oferta alimentaria do- comprarse, más aún si este país lo necesita.
mestica y aumentó las migraciones. Si bien la estabilidad inflacionaria es sorprenden-
• La mayor centralización financiera y comer- te, es más sorprendente la pobreza y los índi-
cial en Lima y la Costa. ces de desocupación que hay en el país. La baja
aceptación popular del presidente Toledo es un
2. El crecimiento del Estado, basado en las econo- indicador que la población no está conforme. Él
mías de los nuevos ejes exportadores, permitió a como muchos otros, pide calma y tiempo, pero
los distintos gobiernos satisfacer las crecientes ne- ya se cumplirán dos años y la situación solo se
cesidades de la población urbana, salud, educación mantiene en esa hipócrita inflación estable, que
y vivienda. Aunque su capacidad a este respecto no muestra la realidad que existe en el país.
no fue limitada, el Estado se convirtió en el No hay nada más importante en estos tiempo
solucionador de problemas básicos de la población. que ser "confiables" en el plano internacional,
es decir que nos puedan prestar dinero y ten-
3. La urbanización y la disponibilidad de divisas im- gamos con que pagar.
pulsaron un proceso de industrialización hacia La economía puede ser muy complicada para el
dentro ubicado mayormente en Lima, que rápi- peruano de a pie, pero lo que si entiende clara-
damente encontró sus límites en el tamaño del mente es que no hay dinero para vivir bien, para
mercado interno y por consiguiente redujo la adquirir lo que uno quiera y solo alcanza, si es que
expansión de los mercados de trabajo. lo posee, para comer, es decir para sobrevivir.
Estas políticas económicas estuvieron relaciona-
das directamente con las tendencias demográ- H. Crisis política
ficas. La incongruencia de las políticas económi- En el transcurso de esta historia hemos analizado la
cas y las políticas de población, llevaron a ese política y sus cambios, así como sus intentos de
quiebre entre sociedad y economía que en los lograr una sociedad justa y equitativa.
años '80 se hizo más evidente, la clase media Pero como señalamos en un principio nuestro parti-
tuvo un auge en la década de los 80' pero a dos populistas barrocos, –todos ellos fracasados– la
finales de esa década se vió sacudida al igual violencia, las particularidades de sendero, el interés
que todos los peruanos, por un fenómeno eco- particular, el querer aprovechar de la situación de
nómico al que no estaban preparados, así nue- gobernante es decir la corrupción y ese inexpugna-
vamente la población se vio envuelta en una nube ble caudillismo, han hecho de la política la más
de inseguridad y desatino político, con una infla- desconfiable entidad instaurada en el Perú de hoy.
ción increscendo de 800% al día y con proble- En este contexto existe todavía un parlamento y

LIBRO UNI 117 GEOGRAFÍA


REALIDAD NACIONAL
Exigimos más!
un gobierno, pues somos un país democrático y es I. Nueva estructura social
en el parlamento, donde se desarrollan los más Analizando verticalmente la estructura social en la
agrios encuentro de los representantes de todos actualidad se podría decir que el Perú se conforma
los peruanos, como dice Hugo Neira "Un Parlamen- de varios niveles.
to, se ha dicho, no es sino una guerra civil sin balas", 1. La pobreza extrema. Aquel que está en este
pues definitivamente esos desencuentros entre nivel es el que no tiene nada, el indigente que
peruanos, esas diferencias caudillistas y no de pro- vive solo de la caridad y por lo general solo per-
puestas, han llevado al país al estancamiento. cibe por año máximo 30 dólares.
No es el hecho de tener más de 28 mil leyes, es el
hecho de compartir un sentir nacional, ese arraigo
al que me refiero, esa identidad, esa que no se ve
reflejada ni en los poderes máximos de este país.
Fuerte es la tentación de considerar al adversario
como al enemigo, lo cual es el fundamento del
totalitarismo (pensador alemán Schmitt).
La política chicha también es un realidad, todos
son de un partido todos pueden ser de otro al día 2. Pobreza crítica. Hasta hace 10 años era el ni-
siguiente, unos insultan a otros y los otros denun- vel más bajo de pobreza, ahora ocupa el penúl-
cian a los iguales. timo lugar y lo componen los desocupados per-
Aquí se despotrica contra la idea del otro, sin ana- manentes o la gente con ingresos por debajo
lizarla por lo menos, es contraria y eso les basta. El del nivel mínimo de subsistencia.
diálogo y la tolerancia fueron adornos literarios de
antiguos pensadores, ahora únicamente queda el
ataque.
Supuestamente un partido político es un grupo or-
ganizado y permanente cuyos miembros se reúnen
porque comparten un proyecto político, ciertos
valores comunes o en ciertos casos, alianza de in-
tereses (Hugo Neyra). Los valores comunes a los
que se refiere Neyra parecen estar tergiversados. 3. Nivel de supervivencia. Aquí se encuentran
Desde los caceristas, pierolistas, legiístas, pasando los niños trabajadores callejeros, los comercian-
por los belaundistas, también por los alanistas y sin tes ambulantes, de menores ingresos, una par-
olvidar a los desdichados fujimoristas, hasta llegar a te de las mujeres de comedores populares, los
los toledistas, los partidos políticos ya no son pro- campesinos minifundistas o que no poseen tie-
puestas son personajes, caudillos defensores de un rra o sector informal. Aquí las personas se desa-
grupo de gente, no de ideas, sino más bien de rrollan porque se dedican a diversas actividades
intereses personales sin una visión macro a futuro. y tienen una gran movilidad geográfica viven en
Esta crisis de partidos y propuestas está evidencia- la frontera de la legalidad y reciben aporte si-
da en su claramente con la poca aceptación de la multáneo de varios de los miembros. Aquí la
población por el actual presidente. Es por eso fácil configuración familiar es sólida.
entender que ahora el mayor candidato en una 4. Las nuevas ocupaciones masivas. Los pro-
probable carrera electoral, es el ex presidente Alan ductores y comerciantes son los proletarios de
García, quien nos llevó al descalabro económico en hoy, casi todos ellos viven en la informalidad in-
los 80’s, es muy bien dicha aquella frase que canta cluida actividad ilegal.
"en la tierra del ciego el tuerto es el rey". 5. Los asalariados. Son los que tienen ocupa-
Raúl Porras, 1957. "Creo yo sinceramente que en ción estable y el salario es lo que los hace dife-
el Perú, durante toda nuestra primera etapa repu- rentes, son la clase media y su nueva forma de
blicana, no ha habido partidos, sino "panacas", a la vida, aquí se juntan empleados y obreros que
manera incaica". En el Perú se ha eludido, no han antes era diferenciados.
podido existir nunca los partidos de principio ni los 6. Las actividades rentables. Que incluye a
partidos de masas, sino los partidos individualistas, aquellos que realizan actividades rentables con
coaligados por pasajeros intereses personales, y esto algunas empresas profesiones liberales y activi-
proviene, principalmente, de las "panacas" incaicas. dades informales rentables. La clase media alta.

LIBRO UNI 118 GEOGRAFÍA


REALIDAD NACIONAL
Exigimos más!
7. La clase alta. Es de los empresarios y negocios La cruz y la Biblia poco a poco comenzaron a ser
legales e ilegales de alta rentabilidad y los que aceptados por todos los pobladores y las genera-
tienen un alto nivel de ingresos. Es el que como ciones venideras debían rezar a este nuevo Dios.
siempre determina el poder político. Más allá de José de la Riva Agüero, habla y dice que el Perú es
las actividades, el poder económico manda ante un "país de sincretismo y de síntesis". Así, el sincre-
todo, ya lo hemos comprobado en innumerable tismo define que cada cultura trata de defender su
cantidad de delincuentes gobernantes. propia cultura, pero en el proceso no se dan cuenta
que son parte de una nueva. Esa mezcla en la socie-
J. Religión dad del Perú desde la colonia creó un cristianismo
Hagamos uso nuevamente de la retrospectiva. Man- andino, el mismo que arrastra hasta hoy algunas ca-
co Inca, hijo de Huayna Cápac y bisnieto de Pa-
racterísticas particulares. La idiosincrasia andina se
chacútec, elegido emperador de los Incas con el
mantiene, se rinde culto a los Apus. Pero a su vez se
beneplácito y control de Pizarro en 1536, con el
idolatra a el Dios católico.
nombre de Manco Inca II. Él, apoyó desde un ini-
"Así, la Iglesia fue "cristianizando" a las divinidades
cio a los españoles, pues creyó que los barbudos
andinas, introduciéndose símbolos católicos super-
visitantes eran enviados por Wiracocha (Dios Sol),
puestos a las deidades, y especialmente a los luga-
pero cuando se dio cuenta de las intenciones de
res del culto andino. De esta manera, la Virgen
dominación e implante de una nueva cultura sobre
María adoptó el lugar de la Pachamama o Madre
la suya propia. Decidió dirigirse a su pueblo y denun-
Tierra, y las iglesias cristianas se erigieron sobre los
ciar a estos visitantes y sus intenciones nada santas.
lugares de culto pagano. Este es, pues, el origen
Este hecho provocó que Man-
de las multitudinarias peregrinaciones hasta la cima
co Inca escapara y se refugiara
de los cerros o nevados (Apus) donde se encuen-
en Vilcabamba, desde ahí su
tran los santuarios que concitan el fervor de miles
hijo Tito Cusi, (cronista andino)
y miles de fieles quechuas y mestizos".
registró las palabras y mensa-
La realidad del Perú nos demuestra una cultura diversa,
jes de su padrea negar la falsa
también en la religión, el peruano, aquel marginal, ha
religión que los españoles se es-
creado sus propios santos y dioses.
forzaban en imponerles: "el Dios
Sarita Colonia es un ejemplo, es la santa que la
cristiano no es sino una tela pin-
religión católica, no ha aceptado como tal, pues
tada que no habla; al contrario las huacas hacen
escuchar su voz a sus fieles, el Sol y la Luna son los debe cumplir con ciertos requisitos para alcanzar
Dioses cuya existencia es visible". Agrega Titu Cusi: esta denominación y Sara Colonia Zambrano no es
"En caso que los indios fuesen obligados por la vio- ni siquiera Venerable.
lencia a asistir a las ceremonias cristianas, que ellos La aceptación de la iglesia o no; no le importa a
aparentaban obedecer, secretamente permanecían esta nueva cultura, para ellos Sarita seguirá siendo
fieles a sus dioses tradicionales". la que otorga milagros.
El andino, no podía entender un Dios abstracto, con En este contexto informal y globalizado, han apa-
el cual no pudiera tener contacto ni comunicación, recido nuevas propuestas de religión.
la concepción mágico religiosa, era completamente El protestantismo se está acentuando claramente en
diferente, la naturaleza tenía vida, aquellos lienzos y el país, así como sucedió con los partidos políticos tra-
esculturas eran, objetos inanimados que no podían dicionales sucedió con la religión tradicional e inflexible,
ser sus dioses. apareció una propuesta nueva y alternativa que se
La introducción de una cultura europeo-cristiana, amoldaba más a la realidad que el país atraviesa.
difiere totalmente de la cultura pagana andina, el La religión en el Perú, como toda expresión humana
cristiano debe sus oraciones y pedidos a una idea tiene relación directa con otros aspectos que en la
abstracta fuera de este contexto de vida real, en sociedad se presentan como la política, la econo-
cambio el andino, lo hacía a su entorno aquello que mía, y el contexto sociocultural en general.
podía ver y sentir. Se dice que los santos, los fenómenos, paranormales,
Ese choque, tuvo que ser violento, la fuerza impu- los brujos y curanderos, se incrementan cuando la
so finalmente la religión católica cristiana en el Perú. situación económica es difícil.
Las iglesias fueron construidas sobre cimientos incas, La población necesita a veces de ayudas divinas para
esto significó metafóricamente que la nueva reli- afrontar situaciones difíciles y si a esto se suma el
gión era la oficial y la que mandaba en el país. desinterés y la falta de comunicación de la religión

LIBRO UNI 119 GEOGRAFÍA


REALIDAD NACIONAL
Exigimos más!
oficial, con el pueblo esta masa de creyentes ine- cando y creando actitudes y comportamientos que
ludiblemente buscará una alternativa espiritual, que se expresan en clubes, asociaciones, grupos juve-
seguro la encontrará en curanderos, brujos, adivi- niles, que rescatan valores foráneos que a futuro
nos, y nuevas congregaciones religiosas que no son están construyendo una sociedad dividida entre su
otra cosa que productos de la ya mencionada, cul- propia identidad y una identidad fabricada por la
tura informal. globalización y la información.
La apertura de los medios y la masificación de los mis-
mos, ha hecho que la religión abriera sus puertas has- Ideas finales
ta hace algunas décadas cerradas con los secretos a María Rostworowski, señala que hay que aguzar el
veces sórdidos de una realidad que nunca fue conta- espíritu nacional: "Por lo pronto, los años venide-
da y que en muchos casos desilusionó a sus feligreses. ros se muestran favorables para la sociedad perua-
Esa desilusión vino acompañada por eventos que na. Sin embargo, debo resaltar que entre nues-
la religión católica tuvo que afrontar como pedir tros ciudadanos no existe un verdadero patriotis-
disculpas por posiciones y equivocaciones que en mo. No se trata, por ejemplo, de recitar las notas
el pasado tuvo. del Himno Nacional y ya. Lamentablemente conta-
Ahora en el Perú y en el mundo, la religión católica mos con una educación extranjerizada, pues no se
ya no es más aquella institución intocable y perfec-
toman con el ahínco debido los patrones culturales
ta y la gente puede decidir democráticamente su
autóctonos".
propia creencia con una mayor información al al-
Franklin Pease, por su parte, no cree en un ejerci-
cance de sus manos.
cio de futurología. "Creo que debe formularse per-
manentemente un proyecto nacional simple, basa-
K. Percepción errónea de valores y la moda infor-
do en amplio consenso y en una educación de alta
mativa
calidad. Debe medirse las consecuencias de los cam-
Continuando con la historia que iniciamos páginas
bios económicos en relación al crecimiento de la
atrás, descubrimos muchos factores de toda índole
población activa y a la urgente necesidad de em-
que han llevado a edificar esta sociedad peruana,
pleo, así como de disponer herramientas frente a
llena de cocodrilos peligrosos que no permiten lle-
un posible agotamiento interno del modelo eco-
gar a la torre para entender con certeza a este país.
nómico. Debe hacerse una pedagogía democrática
El desinterés por entender nuestra propia patria
y de respeto a los derechos ajenos. Deben definirse
es parte del problema general, ese desarraigo cul-
dos puntos: que haya una democracia abierta y,
tural que mencionábamos antes es evidente en
gracias a ella, un diálogo fructífero". Las propues-
cada acción que realizamos a diario.
Somos propensos a creer que lo foráneo es mejor, tas de ambos especialistas resumen básicamente
la defensa de lo nuestro está en un segundo plano. los problemas que debemos resolver en futuro.
La creación de iconos sociales sin valores coheren- La división que existe en el Perú entre peruanos es
tes, hace que exista un Waldir Saenz,Raimond Man- evidente, es el momento para reflexionar si desea-
co, Etc. en el inconsciente colectivo de todo niño. mos una patria diferente o una nación progresiva-
Las groserías y vituperios que a diario se ve en la mente caótica. El cuento dice que "...y fueron fe-
televisión son parte de la cena y el almuerzo. lices para siempre", pero el llegar a la princesa que
El espectáculo de la corrupción al que estamos so- está en la torre del castillo, no es fácil depende de
metidos es parte de la conversación diaria de todos la decisión de cada uno como peruano el conocer
los peruanos. Estos fenómenos son producto de la su propio terruño.
tan mentada globalización, la misma que ha hecho El paseo a través de estas líneas que intentaron dar
de ella un término de moda, como muchos otros una visión general de la realidad peruana, podría ser
que hemos mencionado en este periplo textual. denominada en general como pesimista y negativa.
Esa moda de la que hablamos afecta a todas las Pareciera que el Perú es una baúl lleno de proble-
instancias de la sociedad peruana, la política de moda mas y nada más. Pero este país es más que sola-
es el neoliberalismo, la moda en las instancias de mente problemas, y para poner punto final a estas
socialización entre la juventudes clave, esta misma líneas y seguir con la aventura para conocer esta
ha hecho que la propia identidad se vea envuelta princesa solo quiero corear la canción que dice:
en varias capas de moda que la esconden, provo- "Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz...".

LIBRO UNI 120 GEOGRAFÍA


REALIDAD NACIONAL
Exigimos más!
ALTERNATIVAS DE LA PROBLEMÁTICA

I. RESUMEN se perdieron en el desinterés colectivo de la clase do-


Para lograr un cambio en esta sociedad es necesario minante.
cambiar cuantiosos aspectos, puesto que vivimos en Los contactos inevitables entre ambos han creado mu-
una sociedad injusta donde las políticas no habían ayu- chos cruces y mezclas propias de la inevitable socialización.
dado a formalizar una nación estable y equilibrada con Superado los tiempos de gobiernos militares, donde
algunas astillas partidarias que generaron pocas made- las políticas no habían ayudado a formalizar una nación
ras políticas y pensamientos que van desde el socialis- estable y equilibrada con algunas astillas partidarias que
mo, pasan por el comunismo y llegan hasta ahora domi- generaron pocas maderas políticas y pensamientos que
nante neo liberalismo. van desde el socialismo, pasan por el comunismo y
Hoy en día se desea construir un estado sólido y mo- llegan hasta ahora dominante neo liberalismo. Esas
derno que sea capaz de satisfacer las necesidades de decisiones mal administradas como la reforma agraria,
un liderazgo que genere el cambio que el Perú nece- de las décadas de 60 y 70 o las diversas estatizaciones
sita y para cambiar todo esto primero debe "cambiar y shock de emergencias para rescatar al país del caos
económico han creado una nación con muchas pecu-
uno mismo" y pensar que es difícil cambiar una socie-
liaridades y problemáticas que ahora son eje de la so-
dad podrida, eliminar la corrupción, la envidia y otros
ciedad peruana y tendencias que se han desarrollado
aspectos, pero sin embargo aquellos que entienden
para el futuro del Perú.
que los cambios importantes se pueden realizar con
Hasta ese momento el país había tenido grandes cam-
pocas personas las cuales podrán discutir acerca de las
bios y situaciones que marcaron su porvenir, la con-
ideas planteadas, analizaran las teorías y las confronta-
quista fue una, la emigración fue otra, estas acompa-
ran con los hechos llevándoles a un nivel superior de
ñadas por gueras por territorios que ya perdimos por
reflexión.
todos los flancos llegando a ser la mitad de lo que
éramos como imperio en la era del Tahuantinsuyo.
II. INTRODUCCIÓN Hoy en día se desea construir un estado sólido y mo-
Para lograr una realidad diferente primero todos ten- derno que sea capaz de satisfacer las necesidades de
dremos que pasar por un proceso de cambios a nivel un liderazgo que genere el cambio que el Perú nece-
cualitativo y cuantitativo enfrentando y superando nues- sita y para cambiar todo esto primero debe "cambiar
tras propias contradicciones de esta forma estaremos uno mismo".
formándonos como lideres y para ser buenos lideres Y pensar que es difícil cambiar una sociedad podrida,
se debe empezar por analizarse uno mismo cambiar eliminar la corrupción, la envidia y otros aspectos pero
todos los antiguos esquemas, paradigmas y observar sin embargo aquellos que entienden que los cambios
todo lo que pasa a nuestro alrededor. importantes se pueden realizar con pocas personas las
Comenzaremos por demostrar los diferentes cambios cuales podrán discutir acerca de las ideas planteadas,
que se presentan en el transcurso de nuestras vidas y analizaran las teorías y las confrontaran con los hechos
entender la verdad en forma integral cumpliendo una llevándoles a un nivel superior de reflexión que se refle-
misión viviendo bien pero no confortándose en acu- jara en conclusiones aproximadas acerca de la realidad.
mular objetos materiales sino pensando en la trascen- La pobreza está en nuestras mentes, si nosotros de-
dencia como seres humanos. cidimos que somos pobres, pues pobres seremos, si
decidimos ser ricos, también ricos seremos. En noso-
Objetivos tros está revertir este círculo vicioso de auto conde-
• Analizar los problemas que aqueja a la vida nacio- na, miremos con optimismo, trabajemos duro y cum-
nal. plamos nuestros deberes ciudadanos, pero también
• Valorar el significado "Líder" frente a cualquier si- exijamos a los gobiernos transparencia en las cuentas
tuación. públicas, transparencia en la información, transparen-
• Obtener una actitud favorable al compromiso y la cia en la recolección de impuestos, transparencia en la
participación responsable y libre, promovida por la forma de cómo se ejecutan los presupuestos.
reflexión. Recordemos finalmente que nuestro país tiene muchos
recursos naturales, que nosotros somos los beneficia-
III. LA REALIDAD NACIONAL rios de éstos, que los gobernantes no son los "dueños"
La presencia del peruano de provincia en la vida nacio- del dinero del país, son meros administradores de la
nal, no evidenciaba la real presencia cultural y era no- hacienda pública y nos deben dar cuenta de los resulta-
torio el desarraigo al que fue conminado por el Perú dos a nosotros los dueños del país, los ciudadanos.
oficial. Esto se convirtió en el segundo cocodrilo que También se puede decir que: la realidad regional y
trajo como consecuencia una carencia de ideologías y nacional es el "estudio de la totalidad de situaciones o
de expresiones culturales propias del momento y que conclusiones multirrelacionadas, dinámicas y cambian-

LIBRO UNI 121 GEOGRAFÍA


REALIDAD NACIONAL
Exigimos más!
tes, cualitativas y cuantitativas, actuales y potenciales mos por identidad y que entendemos por cultura, a fin
que presenta la nación peruana en sus diversos aspec- de saber si estamos hablando un mismo lenguaje.
tos y en su desenvolvimiento en un determinado mo- Entendemos por identidad el sentirse uno mismo, el
mento histórico". actuar como uno es, sentirse bien al hacerlo, y al rela-
Pero la persona que no crece y fortalece su identidad, cionarse con las personas que conviven con nosotros.
nunca mejora. Todos tenemos el deber de formarnos Hoy los problemas que nos afectan son el individualismo
una identidad, y el derecho que se nos ayude a formarla. y el colocar el yo por encima de la sociedad, igualmente
Dicha identidad tiene mucho que ver con nuestra la masificación del abuso cultural vía la imitación de valo-
axiología, la cual permite obtener beneficios mutuos y res que no son nuestros pero que nos han hecho sen-
crecimiento como persona y sociedad. Y esto debe- tir y creer que son superiores a los que nosotros tene-
mos inculcarlo desde nuestras escuelas, en las que mos y que heredamos de nuestros antepasados.
debemos hacer valorar lo que es cada persona. Valorar Al referirnos a la cultura, estamos hablando de la for-
sus potencialidades, optimizarlas y volcarlas a benefi- ma como se manifiesta el hombre en su sociedad,
cios de todos, y más aún desde el propio hogar. como se ven se sienten y piensan sin entrar en con-
La escuela, hoy en día, debería de actuar de esta flicto. Y como esta requiere de cierto periodo de tiempo
manera, pero surgen interrogantes: ¿el Estado, vela para desarrollarse, puede comprender algunas gene-
por esto? ¿Nosotros los profesionales, estamos en lí- raciones que involucran a nuestros antepasados, pu-
nea con lo mencionado? ¿Podemos como sociedad, diendo tener en algunos casos hasta un componente
crecer en civismo e identidad como pueblo? Todo esto racial. En todo caso se expresa a través del lenguaje,
debería verse reflejado en nuestro currículo de forma- su religiosidad o cosmogonía, sus valores morales, for-
ción profesional, que por cierto está mencionado en mas de interpretar la naturaleza y como relacionarse
los 6 objetivos para el año 2021, pero mientras tanto, con ella, sus costumbres, ciencia y tecnología.
qué hacemos. ¿Acaso el escribir todo esto en un pa- En el caso nuestro, nos estamos refiriendo por lo me-
pel ayuda? No ciertamente, pero sí beneficia que los nos a 100 siglos de cultura ó 10,000 años, y que es
profesionales tomen conciencia de su actuar en la aten- aceptado por la ciencia oficial, y de los cuales solo cin-
ción en salud. co siglos, algo más de 500 años corresponden a la
Hemos hablado de identidad, globalización, ciudadanía presencia occidental en nuestro continente; sin em-
de deberes, civismo, individualismo y actitudes, pero bargo esa es la predominante al ejercer el control del
no debemos dejar de mencionar algo que hoy en día estado y toda su estructura.
se ha perdido, y que es causante de no saber cuándo
y dónde terminan tus derechos y donde comienzan A. ¿Es correcto hablar de una identidad cultu-
tus obligaciones, me refiero al respeto. ral del Perú?
El respeto es un valor muy manoseado por todos no- Muchos dirán que si, pero realmente no tiene senti-
sotros. Recordemos, que respeto no quiere decir sólo do cuando vemos que hoy se habla mucho de la
saludos de buenos días, o ser cortés. No. El respeto interculturalidad o diversidad cultural. No tendría ló-
va mucho más allá. Cuando un político propone y de- gica entonces, sería un híbrido; pero es lo que se
fiende derechos que él mismo nunca cumple, esto es pretende: Aceptar la diversidad cultural, pero hege-
falta de respeto. Cuando vemos que un congresista monizada e interpretada a partir de la óptica occi-
ofrece alcantarillado, luz o agua a una población sa- dental. En el Perú hay muchas identidades cultura-
biendo que todo esto no depende de él, demuestra les, cada una corresponde a una nación antigua y
una falta de respeto. que hoy en muchos casos puede definirse como
Cuando un profesional no cumple su misión como pro- una región. Es que en el Perú es un país, un esta-
fesional eso demuestra una falta de respeto. Enton- do, una república, tiene una constitución, tiene
ces el respeto tiene que ver con la axiología que uno un código civil y penal, pero no es una nación. En
profesa, con la convicción y coherencia de vida, cono- el Perú hay muchas naciones que sobreviven sub-
terráneamente y que cinco siglos después aún se
ciendo en todo momento los resultados morales a que
mantienen vigentes. No fueron desarticuladas to-
conlleva y asumiendo con responsabilidad las conse-
talmente, no desaparecieron.
cuencias.
Los Chankas de Huancavelica son una Nación; Aya-
cucho norte es una nación y el sur otra; los Huancas
IV. IDENTIDAD CULTURAL Y REALIDAD son otra nación y los Collas o Aymaras, también lo
NACIONAL somos, y probablemente la más antigua por prove-
Al abordar el tema de identidad cultural, es importan- nir del Tiawanaku. Pero son muchas las naciones
te dilucidar dos conceptos, a fin de tener en claro de que aún sobreviven en estos territorios.
que estamos hablando. El estado peruano nos ha pretendido hacer creer
Hoy escuchamos hablar mucho de interculturalidad, plu- que solo existe la nación peruana, a la cual se le
ralidad cultural, diversidad cultural, y se reconoce que debe amor y respeto, desconociendo o negándo-
el país es rico en cultura. Pero, veamos que entende- se a aceptar que el Perú es un país plurinacional y

LIBRO UNI 122 GEOGRAFÍA


REALIDAD NACIONAL
Exigimos más!
que en el pasado todas estas naciones indias con- B. El racismo en el Perú
vivieron en relación armoniosa y de cooperación. No solo se da por el color de la piel, sino que tam-
Que la demarcación entre una y otra no estuvo bién involucra el aspecto cultural, aquella cultura
dada por una frontera geográfica, que había cuidar que lograron desarrollar nuestros abuelos. Se da
y proteger de una invasión, sino que estaba dada también en la lengua madre, en la comida, en nues-
por factores culturales. tra vestimenta, que son marginados por este racis-
Que habíamos sido capaces de desarrollar una so- mo; lo cuál genera problemas y conflictos que
ciedad que desconocía el hambre y la miseria, una muchas veces hacen daño a ambas partes.
sociedad que no propugnaba la supremacía del hom- Es por eso que cuando un joven andino llega a la
bre sobre las demás especies que habitaban la tie- costa, rápidamente adopta costumbres culturales
rra; una sociedad que sabiendo lo abrupto del terri- que le son ajenas, las que muchas veces chocan
torio se organizó previsoramente para sobrellevar los violentamente con su forma de ser y de sentir. Si
tiempos de sequía o los de lluvias torrenciales. Un no quiere sentirse marginado o segregado, las acep-
tipo de sociedad que por sus mismas características ta y buscará mostrar a su nuevo entorno, que re-
geográficas difíciles desarrollo la cooperación y la chaza a su cultura madre. Así terminan siendo más
solidaridad, que hasta hoy sobrevive en el ande a occidentales que los del propio lugar.
través del Ayni y la Minka... Una sociedad donde la Hace algunos años, un director del instituto nacio-
idea de propiedad privada ó esclavitud no tenía ca- nal de Cultura en Ica, me manifestaba a modo per-
bida ya que no correspondía a su realidad y posibili- sonal, que el Perú necesitaba urgentemente un
dades de desarrollo. Una sociedad sana. Hitler para que haga con los"serranos" lo mismo
que hizo con los judíos, vale decir: exterminarnos.
Pero, la historia la escribieron los tiranos... Que tal afirmación fuera expresada por una autori-
Y desde entonces nosotros perdimos. El gran es-
dad cultural nos da una clara idea del racismo im-
tado plurinacional andino fue desarticulado utilizan-
perante en el país.
do las prácticas políticas, militares y religiosas euro-
Pero el problema es mucho mayor, se nos ha hecho
peas; España, de ser el país más atrasado de Euro-
aceptar como algo natural conceptos que en vez de
pa, pasó a convertirse en una potencia económica
ayudar a fortalecer nuestra cultura nos agraden y
y militar que podía mirar de igual a igual a sus veci-
humillan, aunque a fuerza de escucharlos repetitiva-
nos, y para ensanchar su ego y justificar la masacre
mente ya no reaccionamos ante su significado.
en nuestras tierras, y su falta de cultura, invento
Una muestra de ello lo tenemos en la palabra "Cho-
una historia donde aparecíamos, primero como es-
lo". Cholo es una palabra que fue usada despecti-
pecies pre-humanas, como bárbaros y salvajes, fe-
vamente por los españoles para humillarnos, para
roces y sanguinarios, para finalmente aceptar que
ofendernos. Con el tiempo, al ser usada para seña-
si éramos humanos, ero que pertenecíamos a una
lar un sector grande de la población del país, fue
de las tribus perdidas de Israel; descendientes de
aceptada y se le trato de dar un carácter distinto:
judíos y por lo tanto no merecíamos la menor con-
mostrarla como un peruanismo que identificaba a
sideración ni respeto.
un segmento muy grande de la población peruana
Primero fue la maquinaria colonial la que se dedicó
de origen andino. A partir de allí se deriva la palabra
a borrar ó intentar borrar toda huella de nuestro
pasado y cultura. Después vino la guerra de la in- "Cholito" que podría ser una palabra de cariño, y ya
dependencia que fue llevada a cabo por las mon- no necesariamente despectiva; buscando limpiar-
toneras indias pero que termino siendo arrebatada la, maquillarla y que se acercara como algo que nos
por los criollos, quienes continuaron con la misma identifica.
política colonial respecto a nuestra cultura. Nues-
tra historia, nuestra verdadera historia, aquella que C. El significado "cholo"
nos presentaría como una sociedad altamente de- Esa palabra que pretenden hacernos creer que es
sarrollada y que vivía en armonía con la naturaleza, algo propio, que identifica a lo peruano. No tiene
ha sido totalmente distorsionado, manipulada, y es raíz peruana, no es Aymara, no es Quechua y mu-
lo que se sigue enseñando a nuestros hijos en las cho menos Castellana. Cholo es una palabra de ori-
escuelas. gen Nicaragüense, totalmente ajena a nosotros,
No podemos dejar de reflexionar en torno a lo que pero lo usaban seriamente y se nos pretende ha-
significa realmente identidad cultural y realidad nacio- cer creer que nos unifica y de la cual debemos
nal en el Perú, cuando este es un país racista donde sentirnos orgulloso. Los españoles después de lle-
nuestra raza ancestral india o indígena ha sido siem- gar a Nicaragua y someterla, siguieron bajando al
pre marginada. Solo se reconoce nuestro valor por sur hasta llegar a nuestros territorios; y aquí, a los
los impresionantes testimonios arqueológicos que hijos que les hicieron a nuestras abuelas, la gran
sobrevivieron en el tiempo, presentándolos como mayoría de las veces producto de abusos y viola-
algo lejano, pasado que ya desapareció. ción; a esos hijos los llamaron Cholos.

LIBRO UNI 123 GEOGRAFÍA


REALIDAD NACIONAL
Exigimos más!
Pero que significa realmente: En Nicaragua cuando origen a la mula, la naranja con la mandarina dará
una perra pare, los indios, a las cría no le dicen ca- origen al tangüelo. ¿Y cual es la característica del
chorros sino Cholo, lo cual significa: hijo de perra. producto de la reproducción? El ser híbridos, el no
Así fue como llamaron los españoles a los hijos que poder reproducirse. Y eso es lo que se pretende
hicieron en nuestras abuelas. Por eso dolía, por hacernos creer que somos nosotros: Híbridos. Y es
eso era ofensivo que nos dijeran cholos. Indio no a través de dicha distorsión, que se nos introdujo
nos ofendía, al contrario nos enorgullecía; era gran- un contrabando cultural altamente perjudicial para
deza, era cultura y así nos defendíamos; pero Cho- un proyecto como país: El Perú encuentra un pa-
lo era ofensa. Se nos ha hecho creer igualmente sado estigmatizado, un presente ciego al legado
que además somos mestizos, por la mezcla racial cultural y un futuro incierto, donde nuestra única
entre blancos e indios o cobrizos, lo cual es otra tabla de salvación sería reescribir nuestra historia,
terrible distorsión del significado de la palabra y retornar a nuestras raíces, recoger lo positivo del
además una aberración. Mestizaje no es la mezcla choque cultural que se dio con occidente, y a par-
de razas sino de especies: El caballo con la burra da tir de allí, avanzar como país.

CUADRO resumen

LIBRO UNI 124 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

PERÚ: ADMINISTRACIÓN POLÍTICA -


REGIONALIZACIÓN - FRONTERAS
DESARROLLO DEL TEMA

I. UBICACIÓN Y LÍMITES S : Chile


E : Brasil
A. Ubicación Bolivia
O : Océano Pacífico
• Inmediatamente al sur de la línea ecuatorial y al
oeste del meridiano de Greenwich.
• En la parte centro occidental de la América me-
ridional.
• Se encuentra dentro de la zona tropical del he-
misferio austral.

II. PUNTOS EXTREMOS

A. Punto más septentrional


• Punto Cardinal: N (más boreal)
• Localización: 0°1'48" Lat. Sur
• Departamento: Loreto
B. Límites • País: Colombia
N : Ecuador • Lugar: NE de la población de Güepi (Talweg del
Colombia río Putumayo).

LIBRO UNI 125 GEOGRAFÍA


PERÚ: ADMINISTRACIÓN POLÍTICA - REGIONALIZACIÓN - FRONTERAS
Exigimos más!
B. Punto más meridional V. REGIONALIZACION
• Punto Cardinal: S (más austral) En el Perú, la conformación de regiones o regionalización
• Localización: 18°21'03" Lat. Sur es el proceso aún en desarrollo mediante el cual se
• Departamento: Tacna busca lograr la conformación de regiones como divisio-
• País: Chile nes políticas del país, integradas para instruir Gobiernos
• Lugar: Pascana del Hueso Regionales con autonomía económica y política que
permitan descentralizar la acción del Estado.
C. Punto más oriental Después de haber declarado su independencia en 1821,
• Punto Cardinal: E (más oriental) el Perú fue dividido en departamentos, los cuales incre-
• Localización: 68°39'27" Long. O mentaron su número de once en 1822 a veinticuatro
• Departamento: Madre de Dios en 1980. Como la concentración del poder político y
• País: Bolivia económico se incrementaba en Lima, la capital del país,
• Lugar: Confluencia de los ríos de Madre de Dios muchas administraciones trataron de descentralizar el
y Heath. país aunque con poco éxito.
El marco legal de la regionalización es la Ley de Bases de
D. Punto más occidental la Descentralización, promulgada el 17 de julio de 2002,
• Punto Cardinal: O (más occidental) y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, aprobada el
• Localización: 81°19'34,5" Long. O 19 de noviembre de 2002. Las elecciones de 2002 re-
• Departamento: Piura sultaron en el nombramiento de gobiernos regionales,
• País: Litoral del Océano Pacífico uno por cada departamento y uno en la Provincia Cons-
• Lugar: Punta Balcones, al sur del puerto de Talara. titucional del Callao; mientras que la Municipalidad Me-
tropolitana de Lima recibió un rango especial para que
tuviera autonomía del Departamento de Lima.
III. DIMENSIONES
• Superficie total: 1 285,216 km2
• Superficie insular: 133 km2 A. Antecedentes históricos de la regionalización
• Islas del Pacífico: 94,36 km2 La historia de la división política del territorio perua-
• Islas del Lago Titicaca: 39,04 km2 no esta llena de creaciones, desmembraciones,
• Punto más bajo: depresión de Bayóvar (Piura) (–37 recategorizaciones y redenominaciones, hechas so-
m.s.n.m.) bre la base de la división político administrativa existen-
• Punto más alto: Pico Huascarán (6768 m.s.n.m.) te a fines de la colonia. Los criterios para dichos cam-
bios no siempre han sido uniformes y de alguna ma-
nera han sido impulsados ya sea por intereses políti-
IV. DIVISIÓN POLÍTICA
cos o económicos regionales o no, por movimientos
Comprende cada una de las divisiones político-adminis-
reivindicativos regionales, por razones geopolíticas o
trativas en que se divide el país.
por razones de índole administrativa y fiscal.
Sin embargo, tal como se afirma: hay que conside-
rar que los cuadros demarcatorios de carácter po-
lítico que el país a tenido en las diversas épocas de
su existencia, no siempre han correspondido a las
Tumbes reales exigencias de su geografía y desarrollo so-
Loreto
cial; así tenemos:
Piura
Caj am

1. Demarcación colonial
En 1782 el territorio nacional estaba dividido en
ar

San Martín
ca

seis intendencias: Lima, Cusco; Arequipa, Trujillo,


Huancavelica, Huamanga, Tarma y más tarde
Áncash Puno. Además las intendencias se dividían en
Huánuco
Ucayali partidos, en un total de 56. las luchas por la in-
Pasco
dependencia trajeron consigo la necesidad de
Junin
Madre de controlar el territorio por parte de los españoles.
Lima
Dios
Vidaurre escribió 1810, "Que nunca se confiase
Callao Cusco
a un individuo aislado mas poder que el necesa-
Ica
rio al fin para el cual su autoridad fue instituida;
Ayacucho Puno
que a mayor poder hubiese menos tiempo de
Arequipa
guerra y que estas fueran evitadas mediante el
orden interno".
La división y demarcación territorial del poder
político militar incumbían en aquellos años a los

LIBRO UNI 126 GEOGRAFÍA


PERÚ: ADMINISTRACIÓN POLÍTICA - REGIONALIZACIÓN - FRONTERAS
Exigimos más!
españoles, en vista de lo cual: "La Real orden • La constitución de 1919 crea los congresos
del 31 de mayo de 1821, señala el último inten- regionales con el objeto de promover el desa-
to de España por adoptar su organización a los rrollo regional y local. Además promueve la
nuevos tiempos. En dicha real orden se pro- división transversal del país aunque sin funda-
pugna la organización de juntas encargadas de mentación practica.
un plan de división política del territorio, tenien- • La constitución de 1923 establece nueva-
do presente: primero, los limites naturales (ríos, mente los consejos departamentales en los
montañas, etc. segundo, que haya proporción lugares que la ley señala reconociéndoles
en la extensión y las distancias; tercero: que se autonomía administrativa y económica.
distribuya equitativamente las riquezas en to-
das las ramas, haciendo discreta combinación". Como se observa todos los cambios antes men-
Este último intento de demarcación política del cionados concuerdan con el largo debate sobre
Perú por parte de los españoles parece coincidir el centralismo y descentralismo, comprendido
con los planteamientos que hace Pulgar Vidal. Sin básicamente en sus aspectos administrativos.
Las sucesivas transformaciones de juntas en con-
embargo dicha real orden no llego a concretarse
sejos, en congresos departamentales, tuvieron
pues ese año se proclamo la independencia.
como escenario territorial la demarcación y re-
La regionalización colonial tuvo un carácter ad-
conocimiento de los límites territoriales de cada
ministrativo tributario.
departamento y sus respectivas sub. Divisiones
como las que tenemos actualmente.
2. Demarcación republicana
La descentralización fue una oferta política que
En 1821 San Martín transformo las intendencias
propusieron todos los partidos políticos y movi-
en departamentos y los partidos en provincias.
mientos que participaron en las pasadas Eleccio-
Pero solo con la constitución de 1823 cambia-
nes Generales por lo cual el actual gobierno Cons-
ron los criterios y la legislación para la demarca-
titucional tiene el compromiso ineludible e impos-
ción territorial. En esta constitución se adapta- tergable de impulsar este proceso en razón de
ron al Perú las juntas departamentales, ya vi- importantes fines y objetivos que representan para
gentes en Europa, que dada su inspiración libe- el desarrollo y bienestar general de la Nación.
ral otorgaban atribuciones mas o menos amplias Cien años más tarde el problema no había cam-
a los organismos locales y Regionales. biado en lo más mínimo, y, en todo caso, se ha-
A partir de entonces la historia de la regiona- bía agravado. "Uno de los vicios de nuestra orga-
lización del Perú, si existe alguna, será la de in- nización política es, ciertamente, su centralismo"
tentos de demarcación territorial a priori, creando –dijo con claridad meridiana José Carlos Mariátegui
y cambiando los limites y las instituciones regio- en la década del 20, en Regionalismo y Centralis-
nales de control administrativo y político. mo, el sexto de sus célebres 7 ensayos de inter-
Hagamos una breve síntesis de los principales pretación de la realidad peruana–.
intentos de descentralización y de regionalización Ya en esa época el crecimiento de la capital era
hechos por los diferentes gobiernos: el centro de encendidos debates y serias pre-
• La constitución de 1828, adopto un sistemas ocupaciones; no obstante, el censo de 1920,
de juntas departamentales como gérmenes había reportado una población que "apenas" lle-
de futuros parlamentos federales, otorgán- gaba a 230 000 habitantes es decir, tenía el
doles atribuciones de orden político adminis- tamaño y población de uno de los distritos más
trativo, eclesiástico, y judiciales; dentro de chicos de la Lima actual. En el debate de enton-
cada territorio departamental con el objeto ces, los más optimistas es decir, los más "centra-
de limitar la influencia del poder central, es- listas", los más ilusos, los más equivocados, au-
pecialmente en lo administrativo. El intento guraban a la ciudad un fantástico porvenir. No se
se trunco dado que no sé previo una des- equivocó en cambio Mariátegui, que, apoyado
centralización económica. en sólidos razonamientos y contrastaciones, ad-
• Una ley de 1873 restableció los consejos virtió las debilidades intrínsecas de Lima y del
departamentales y municipales, con algunas centralismo. Ni se equivocaron todos aquellos
atribuciones para administrar la economía de que en las décadas siguientes volvieron a insis-
los departamentos provincias y distritos. tir en las debilidades de la ciudad.
• Después de la guerra con Chile y bajo la
forma de una ley 1880, se trato de realizar 3. Centralismo histórico en el Perú
una descentralización, sobre todo fiscal de Al observar detenidamente la historia contem-
manera tal que los impuestos recaudados poránea del Perú se puede vislumbrar distintos
en cada zona fueran utilizados en provecho intentos fallidos por descentralizar o descon-
de la misma zona. centrar el poder político y económico.

LIBRO UNI 127 GEOGRAFÍA


PERÚ: ADMINISTRACIÓN POLÍTICA - REGIONALIZACIÓN - FRONTERAS
Exigimos más!
Cabe anotar que existen diferencias entre des- Por eso, la descentralización no es la realización
centralizar y desconcentrar, el primero alude al de una o más obras en los lugares apartados de
hecho de realizar una reforma profunda median- nuestro país, ni la satisfacción inmediata de las
te un proceso de devolución de poderes políti- demandas que hoy existen, tampoco la simple
cos, administrativos y económicos del gobierno transferencia de recursos.
central a las entidades subnacionales de gobier-
no. Mientras que el segundo, tal como su nom- 4. Cifras concluyentes de la centralización
bre lo dice, radica en la delegación del ejercicio ¿Puede alguien demostrar que otro pueblo del
de las competencias desde el nivel de gobierno mundo adolece de tan graves evidencias de
centralismo como las que exhibe el Perú?
central hacia los niveles de gobierno subnacio-
Los hombres y mujeres del Perú, es decir, por
nales. En el Perú se apunta hacia un proceso de
lo menos nosotros, los peruanos, debemos te-
descentralización, que sea permanente, se reali-
ner absoluta conciencia de que el área metro-
ce por etapas y que tenga como objetivo fun-
politana Lima-Callao, respecto del total del país,
damental el desarrollo integral del país (texto
concentra:
modificado del Capítulo XIV de la Constitución • 32% de la población.
Política del Perú). • 33% de las universidades.
El Estado peruano es unitario y, al igual que la • 35% de la población estudiantil.
mayoría de naciones latinoamericanas, se ha • 40% de los maestros.
caracterizado por ser centralista. Esto significa • 46% de la energía hidráulica producida.
que todas las decisiones que afectaban a los • 50% de la capacidad de consumo.
distintos departamentos del país eran tomadas • 51% de los trabajadores estatales.
por el Gobierno Central desde Lima, la capital. • 55% del Producto Bruto Interno.
El centralismo político, administrativo y econó- • 55% de los médicos.
mico, lo arrastramos desde la época colonial, • 57% de los estudiantes universitarios.
cuando el Virrey concentró el poder político y • 63% de los abonados telefónicos.
económico en la capital, en cuanto recauda- • 70% de los profesionales de la salud.
ción de impuestos y decisiones de gobierno. • 75% del Producto Bruto Industrial.
El centralismo político dio paso al centralismo • 80% de la inversión privada.
económico, favoreciendo el crecimiento urbano • 80% de los préstamos de la banca comercial.
y costeño, en desmedro de las economías regio- • 80% de las clínicas.
nales o locales. De este modo, el país ha oscilado • 85% de los establecimientos industriales.
entre el centralismo e intentos de descentraliza- • 85% de la generación de impuestos.
ción sin mucho éxito. Recién en el 2001, se tomó • 85% de la inversión pública se decide en Lima.
• 87% de los consultorios.
una decisión concreta y de consenso nacional,
• 90% de los servicios comerciales.
de iniciar un proceso de descentralización en el
• 90% de los servicios financieros.
país. Decisión que se vio plasmada en la Reforma
• 96% de la recaudación de impuestos.
Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, so-
• 97% de los gastos estatales se deciden en
bre Descentralización.
Lima.
La descentralización es un proceso de largo plazo
y una forma democrática de organizar nuestro
En muchísimos aspectos, pues, el Perú está casi
país. Con la descentralización las regiones podrán
íntegramente concentrado en Lima.
elegir su propio plan de desarrollo, priorizando
O, mejor, muchísimos de los intereses de los
sus necesidades.
peruanos están casi totalmente reunidos en la
La descentralización busca hacer frente a los
capital. Conste, sin embargo, que el área Lima-
problemas –y sus consecuencias– generados por Callao abarca sólo el 0,3 % del territorio del país.
el centralismo, como por ejemplo: En ese inaudito contexto, cómo extrañarnos
• Que más de la mitad de la industria se en- entonces de que en las manos de sólo cuatro
cuentre en Lima. personas (los ministros de Economía, de la Presi-
• Que uno de cada tres peruanos viva en Lima. dencia, Interior y Defensa) esté el 72% del pre-
• Que más del 90% de los ingresos esta en supuesto del país.
manos del gobierno central. El centralismo del Perú, pues, por donde se mire,
• Que más del 80% de los gastos estén en ha adquirido ya dimensiones inauditas.
manos del gobierno central. ¿Cuál es el problema? ¿Por qué es un problema?
Quizá la expresión más ostensible del centralismo
La descentralización es, por eso, una oportuni- sea la abrumadora concentración de la población
dad para un desarrollo más justo. de un país en su capital.

LIBRO UNI 128 GEOGRAFÍA


PERÚ: ADMINISTRACIÓN POLÍTICA - REGIONALIZACIÓN - FRONTERAS
Exigimos más!
En el caso del Perú –como está dicho– en Lima • La ciudad es incapaz de resolver la demanda
se ha reunido el 32% de los peruanos. Comple- más acuciante de los migrantes: trabajo digno
mentariamente, una información muy reciente y bien remunerado.
revela que el 46 % de la población peruana • En ausencia de alternativa, los migrantes
habita en "60 kilómetros cuadrados". Es decir, informalizan total y absolutamente la ciudad,
¡en el 0,005% del territorio! "calcutizándola", invaden y bloquean pistas y
Hacia 1700, escasamente el 3% de los pobla- veredas.
dores de lo que hoy es el Perú habitaban en la • El país no ha sido aún capaz de sustituir, con
ciudad de Lima. En 1830, sin embargo, esa cifra nuevos terrenos agrícolas o con mayor pro-
ya se había elevado a 5%. Es decir, se había ductividad, las tierras urbanizadas, acrecen-
dado un muy significativo incremento de casi tándose así la demanda externa de alimen-
70%. En 1940, esto es, en un plazo histórica- tos, y la inflación de precios de la produc-
mente muy breve, ese porcentaje prácticamen- ción interna.
te se había duplicado: alcanzaba ya el 9%. De • La ciudad es incapaz de ofrecer a los mi-
grantes, en cantidad y calidad, los servicios
allí en adelante, el fenómeno de concentración
urbanos que tradicionalmente venía prestan-
urbana en Lima siguió produciéndose, pero a
do a sus antiguos pobladores –pistas, par-
un ritmo absolutamente vertiginoso.
ques, agua y desagüe, electricidad, reco-
Sucesivamente alcanzó 18, 27 y 32% de la po-
lección de desechos, etc.–.
blación del país en 1961, 1981 y 1998, respecti-
• Al no crecer proporcionalmente la oferta de
vamente. Esa concentración poblacional en Lima
servicios, los limeños, pero en particular los
no resulta asombrosa por sí sola. Causa asombro
sectores medios, han visto resentida seria-
por comparación. Es decir, al cabo de constatar
mente la calidad de los que venían recibien-
que, en esos mismos tres siglos, en ninguna ca-
do, pero, muy especial y significativamente,
pital de Europa ni en EEUU –nuestros referen-
el de la seguridad, en la vivienda y en las
tes más socorridos– ha ocurrido nada que remo- calles.
tamente pueda parecérsele.
Así, París reúne al 16% de la población de Fran- El fenómeno, no obstante, generaba simultá-
cia, Londres al 12% de los británicos, Berlín es- neamente otra gravísima manifestación: el res-
casamente al 4% de los germanos y Washigton to del territorio del país, en lugar de verse cada
apenas el 0,6% de los estadounidenses. Resul- vez más poblado, físicamente más y mejor ocu-
ta pues raro, inusitado y digno de observación, pado, y racionalmente mejor explotado, que-
el fenómeno que se ha presentado en el Perú. daba, por el contrario, cada vez más deshabita-
Mas lo inusual y extraordinario no tiene necesa- do, abandonado y deplorablemente trabajado
riamente tampoco por qué constituir un proble- y explotado. Todo ello, en el área andina, en la
ma. Y, en este caso, ni siquiera por el hecho de Amazonía, y en las zonas de frontera, acusaba
que el explosivo crecimiento urbano ha significa- niveles dramáticos.
do cubrir con asfalto y cemento miles de hectá- Así, el centralismo, cobraba un altísimo costo
reas de arenales y laderas y más de 15 000 hec- de oportunidad –por producción no obtenida–
táreas agrícolas en los valles de Lima que bien por sobre todo, en la agricultura, ganadería y
podían recuperarse ampliando la frontera agrí- minería. Pero también un altísimo costo en tér-
cola en otros lados del territorio del país. minos de seguridad nacional: a más espacios des-
El explosivo crecimiento poblacional de Lima aso- ocupados, mayor vulnerabilidad y mayores cos-
mó como un serio y gravísimo problema sólo tos en Defensa.
cuando se tuvo conciencia de que: Es decir, el centralismo, en uno y otro lado de la
• Era el resultado de una aluviónica migración cuestión –en el centro y en la periferia–, se pre-
de pobrísimos campesinos y de no menos senta como un problema de mayúsculas propor-
pobres y desocupados jóvenes de peque- ciones, y de trascendentes repercusiones, algu-
ños pueblos, villorrios y caseríos andinos, que nas de las cuales –como se verá– aún no se po-
llegaban a la capital en busca de las oportu- nen del todo de manifiesto y otras quizá son
nidades que total y absolutamente les venía incluso insospechadas.
negando la República en su propio lugar de
nacimiento. B. De la Constitución del 1979 a la creación de
• La ciudad genera nuevas frustraciones, de las CTAR
las expectativas –contexto de vida nuevo y La Constitución peruana de 1979 contuvo previ-
moderno, castellanización, y mayores posi- siones para la descentralización del poder median-
bilidades de esparcimiento, por ejemplo– con te la creación de regiones autónomas pero éstas
que llegan los recién migrados. no fueron implementadas.

LIBRO UNI 129 GEOGRAFÍA


PERÚ: ADMINISTRACIÓN POLÍTICA - REGIONALIZACIÓN - FRONTERAS
Exigimos más!
Durante los últimos años del primer gobierno de Martín decidió separarse de la Región Víctor Raúl
Alan García (1985-1990), el gobierno enfrentó la Haya de la Torre, derogándose su ley de creación el
posibilidad de perder las elecciones presidenciales 17 de agosto de aquel año.
de 1990 debido a una crisis económica generaliza- Las elecciones presidenciales de 1990 estuvieron
da y a la inestable aprobación popular. Como forma marcadas por el descrédito al sistema partidario, evi-
de establecer una fuente de poder alternativa, el denciado por la elección de Alberto Fujimori, un can-
régimen estableció doce regiones autónomas el 20 didato independiente. Fujimori retuvo las transfe-
de enero de 1989 con la esperanza de ganar algu- rencias financieras a los gobiernos regionales y lue-
nas elecciones a este nivel. Sin embargo, debido a go, el 29 de diciembre de 1992, las reemplazó con
lo apresurado de su creación, los gobiernos regio- los Consejos Transitorios de Administración Regional
nales carecieron de recursos fiscales propios, así (CTAR) creados para cada departamento. Habien-
que dependieron de la bondad del gobierno cen- do disuelto el congreso durante la crisis constitucio-
tral para los fondos. nal de 1992, Fujimori convocó a elecciones para una
Asamblea Constituyente la cual promulgó la consti-
tución de 1993. Este nuevo texto incluyó provisio-
nes para la creación de regiones con gobiernos ele-
gidos y autónomos, pero no fueron llevadas a cabo.
La Ley Marco de Descentralización promulgada el 30
de enero de 1998, confirmó la permanencia de los
Amazonas consejos transitorios, ahora bajo la supervisión del
Ministerio de la Presidencia.
Grau
La reactivación del proceso de regionalización.

0 km 200 km

Regiones Políticas creadas durante el gobierno aprista


(1989-1991).
Las doce regiones creadas inicialmente fueron:
• Región Amazonas
• Región Andrés Avelino Cáceres
• Región Arequipa
• Región Chavín
• Región Grau
• Región Inka
• Región José Carlos Mariátegui Propuestas de región votadas en el referéndum
• Región Los Libertadores-Wari del 2005. Ninguna fue aprobada.
• Región Lima En noviembre de 2000, Fujimori fue forzado a renun-
• Región Nor Oriental del Marañón ciar debido a acusaciones de autoritarismo, corrupción
• Región Ucayali y violaciones de derechos humanos. Después de un
• Región Víctor Raúl Haya de la Torre gobierno de transición dirigido por Valentín Paniagua,
Alejandro Toledo fue elegido presidente para el
Mediante un referéndum realizado el 24 de febrero periodo 2001-2006 en un contexto que incluyó la
de 1991, la población del ex Departamento de San creación de gobiernos regionales.

LIBRO UNI 130 GEOGRAFÍA


PERÚ: ADMINISTRACIÓN POLÍTICA - REGIONALIZACIÓN - FRONTERAS
Exigimos más!
La nueva administración dispuso el marco legal para C. Segundo proceso de consulta
las nuevas divisiones administrativas en la Ley de
Bases de la Descentralización, promulgada el 17 de
julio de 2002, y la Ley orgánica de Gobiernos Re-
gionales promulgada el 19 de noviembre de 2002.
Flamantes Gobiernos Regionales fueron elegidos el
20 de noviembre de 2002, uno por cada departa-
mento y uno en la Provincia Constitucional del Ca-
llao, y se le dio a la Municipalidad Metropolitana de
Lima rango de Gobierno regional a fin de que la
provincia de Lima, que contiene a la capital, fuera
destinada a no conformar parte de ninguna de las
futuras regiones.
En las elecciones de 2002, muchos de los gobiernos
regionales fueron a partidos de la oposición, con
doce ganadas por el APRA y sólo una por Perú
Posible, el partido del presidente Alejandro Toledo.
La combinación de una fuerte oposición y un
gobierno deficiente llevaron a la preocupación sobre
una inminente crisis política, sin embargo, este no
fue el caso ya que los nuevos gobiernos regionales
fueron absorbidos por problemas locales y mostraron
poca iniciativa en la política nacional.
Aun quedaba por ser dado el último paso para la
conformación de regiones: La fusión de departa-
mentos –debido a que las circunscripciones terri-
toriales que los gobiernos regionales heredaron de
los departamentos son consideradas muy peque-
Mapa con los proyectos de conformación de
ñas–, mediante referéndum con aprobación mayo-
regiones del Perú a ser votadas en el
ritaria en todos los departamentos de una propues-
próximo referendum.
ta de región, de conformidad con la Ley Bases de
la Descentralización prevé la fusión de las regiones
Tras el retroceso que significó el referéndum de
luego de que exprese su aprobación. El primer re-
2005, pocas propuestas de conformación de re-
feréndum de este tipo fue llevado a cabo el 30 de
giones han sido presentadas. En octubre de 2006,
octubre de 2005 con las siguientes propuestas a
comenzaron las primeras conversaciones entre los
ser consultadas en las urnas:
gobiernos regionales de Ancash, Húanuco y Ucayali.
• Región Cusco-Apurímac: Apurímac, Cusco.
Las conversaciones desembocaron en la primera pro-
• Región Sur Andina: Arequipa, Puno, Tacna.
puesta de conformación regional tras el referén-
• Región Ica-Ayacucho-Huancavelica: Ayacucho,
Huancavelica, Ica. dum a la feha (2009), la (Macro) Región Nor Cen-
• Región Nor-Centro-Oriental: Áncash, Huánuco, tro Oriente acto que fue oficializado en Palacio de
Junín, Lima, Pasco. Gobierno en menos de cuatro meses, el 10 de di-
• Región Norte: Lambayeque, Piura, Tumbes. ciembre de 2008.
Pero en diciembre del 2007 se firmó en Palacio de
Estas propuestas fueron rechazadas por el electora- Gobierno el "Acuerdo de Intención" entre San Mar-
do de todas las regiones involucradas con la excep- tín y Amazonas, para conformar una Región Piloto,
ción de Arequipa, por lo que ninguna fusión fue la cual realiza su I Asamblea de Consejeros Regio-
puesta en marcha. nales en mayo del 2008, que contó con la paticipa-
Nuevas elecciones para los gobiernos regionales ción de una delegación de consejeros regionales
fueron celebradas el 19 de noviembre de 2006; la de La Libertad quienes llevaron la propuesta de
mayoría de los gobiernos regionales fueron a ma- integrar a La Libertad; y en octubre del 2009 se
nos de movimientos políticos locales en lugar de ir realiza la I Asamblea de la Mancomunidad Regional
a partidos nacionales. El APRA, que ganó las elec- Amazonas - San Martín - La Libertad, que se forma-
ciones presidenciales del 4 de junio de 2006, sólo liza mediante Ordenanzas Regionales aprobadas por
logró ganar en dos departamentos, todos los otros los tres gobiernos regionales entre diciembre y enero
partidos nacionales ganaron aún menos. del 2010.

LIBRO UNI 131 GEOGRAFÍA


PERÚ: ADMINISTRACIÓN POLÍTICA - REGIONALIZACIÓN - FRONTERAS
Exigimos más!
Del lado opuesto, los sucesos de la Paralización de Los peruanos queremos descentralizar el país por-
la Región Moquegua de 2008 confrontaron a los que es una necesidad urgente para lograr realmen-
departamentos de Moquegua y de Tacna por la te un desarrollo que incluya a todos los peruanos y
repartición del canon minero en medio de protes- que permitirá potenciar los recursos que poseemos
tas violentas en ambas regiones, que dejó distan- en beneficio de los peruanos.
cias políticas poco salvables para su ingreso en un
proceso común de conformación regional. E. Actualidad
El marco legal ha ido variando. A principios del 2009 Regionalización: Los errores de siempre
se aprueba una Ley que modifica el cronograma El Congreso de la República en su última sesión ple-
de referéndum para la conformación de regiones, naria aprobó en primera votación la "Ley de Incenti-
posponiendo de manera indefinida al que corres- vos para la Conformación e Integración de Regio-
pondía realizar ese año en vista de no existir ningu- nes", que otorgará facilidades financieras y tri-butarias
na propuesta; y en julio del 2010 los gobiernos a los gobiernos regionales que incorporen dos o más
regionales de Amazonas, San Martín y La Libertad departamentos para la conformación de regiones.
presentan la iniciativa legislativa de la Ley de la La norma sancionada, pretende subsanar un error
Mancomunidad Regional, que es registrado en el
cometido por el propio Legislativo que en su pre-
Congreso de la República como Proyecto de Ley
mura por dar inicio al proceso de descentralización
N° 04216/2010-GR. La asociación en mancomuni-
aprobó leyes que crearon Gobiernos Regionales en
dad ha sido concebida como resultado de la pro-
los actuales departamentos, a pesar de las reitera-
puesta de integración piloto entre Amazonas y San
das advertencias del suscrito en los debates parla-
Martín, como una forma de coordinación interre-
mentarios sobre el tema, subsistiendo a la fecha la
gional con respeto de las autonomías departamen-
idea departamentalista en la formación de la re-
tales y objetivos trazados a partir de una Agenda
gión, ignorando por completo que las regiones no
Común.
se crean simplemente uniendo departamentos.
Considero que el Poder Legislativo debió debatir en
D. Conclusiones
su momento la Reforma Constitucional en la parte
En las últimas cuatro décadas hubo diversas iniciati-
de reorganización de la estructura territorial del país,
vas descentralistas que carecieron de coherencia y
configurando regiones auténticas sobre la base de
sostenibilidad. Avances, retrocesos y muchas frus-
provincias y/o distritos contiguos.
traciones han sido el resultado predominante en
De esta manera una Ley de Incentivos hubiese sido
esta etapa.
innecesaria. Lamentablemente, la decisión política y
Enorme trascendencia para el futuro del país cons-
tituye la forma en que se plantee el establecimien- la celeridad primaron sobre una medida racional. En
to de las regiones. Esto supone contar con un mo- anteriores ocasiones y en diversos proyectos de ley
delo propio de ocupación del suelo, es decir, cual he planteado que una región es una "circunscripción
debería ser la administración política y la distribu- política que ocupa un territorio integrado geográfica,
ción geográfica de nuestra población, de tal forma histórica, cultural, administrativa y económicamente,
que genere espacios integrados que potencien el conformando por unidades geoeconómicas sostenibles,
uso racional de los recursos naturales y contribu- con viabilidad política, económica y administrativa, con
yan al desarrollo económico sostenible. capacidad de funcionar autónomamente".
Lo que se haga o deje de hacer en este aspecto, Si las futuras regiones no reflejan en su estructura
tendrá impacto directo en la vida de millones de las características mencionadas, no serán sino en-
peruanos en los años venideros. debles circunscripciones territoriales dependientes
Para lograr un proceso de descentralización en nues- de transferencias económicas del Gobierno Cen-
tro país, hace falta vincular la necesaria transforma- tral, consecuencia de un proceso regionalizador con
ción de un Estado ineficiente y excluyente, con la visión centralista, la cual determina que la mayor
ampliación de los derechos democráticos y la reduc- expectativa de los actuales gobiernos regionales,
ción de las desigualdades sociales y económicas. es lograr transferencias del Gobierno Central, en
La descentralización es una dinámica social y políti- detrimento del anhelo descentralista. Por ello, es
ca de gran complejidad, en la cual confluyen diver- necesario convertir el actual regionalismo político
sos factores económicos, fiscales, políticos, institu- en una regionalización económica-política.
cionales y culturales.
El referendúm dijo NO a la propuesta de regiona- ¿Cómo iniciar el verdadero proceso de regio-
lización propuesta por el Gobierno toledista, lo que nalización?
no quiere decir que la población peruana esté en Primero, es imprescindible una Reforma Constitu-
contra de la descentralización, en realidad es un re- cional que permita a los pueblos y no a los políti-
chazo a una propuesta que es meramente adminis- cos, decidir la configuración regional, partiendo de
trativa y con tendencia burocrática. la integración de provincias contiguas. A manera

LIBRO UNI 132 GEOGRAFÍA


PERÚ: ADMINISTRACIÓN POLÍTICA - REGIONALIZACIÓN - FRONTERAS
Exigimos más!
de ejemplo son las iniciativas de los pobladores de cia y madurez, para que los errores y excesos del
las provincias selváticas de Pasco, Junín, Huánuco centralismo no se repliquen y perpetúen al nivel re-
y Ucayali, que plantean la conformación de la Re- gional y local.
gión Selva Central, planteamiento de región muy Hasta el momento la regionalización no cuaja. Ha ha-
distinto a unir simplemente departamentos. Los bido cambio de denominaciones, pero muy poco cam-
pueblos del país tienen un concepto más auténti- bio de la realidad geográfica y política: los 24 departa-
co de lo que es una región. mentos y el Callao se han convertido en regiones,
Como segundo punto, la región deberá cumplir cier- pero la constitución de las macrorregiones marcha
tos criterios indispensables para hacerla viable como: con pies de plomo, obstaculizada por los celos y dis-
tener como mínimo una población de 500 mil habi- putas entre gobiernos regionales y el gobierno cen-
tantes, evidenciar viabilidad económica y social; es tral, renuente a ceder atribuciones y recursos. Hay
decir articulación vial, capacidad de tributación, pre- nada menos que 17 expedientes ante el Consejo
sencia de universidades y pertenecer a una macro Nacional de Descentralización proponiendo
cuenca hidrográfica. Finalmente, una vez cumplido macrorregiones, pero pocas de estas propuestas han
estos requisitos y aprobándose la propuesta de refe- sido elaboradas incorporando la opinión y la decisión
réndum, se crea la Región mediante ley. de las autoridades locales y la sociedad civil. Otro tema
Si aplicáramos los criterios expuestos, orientados crítico es la ambigua asignación de recursos. La fusión
alcanzar una verdadera regionalización a través de de regiones va adosada a incentivos fiscales, así, la
la consolidación, fortaleza y viabilidad de las futuras macrorregión accede al 50% de los impuestos paga-
regiones, no se necesitaría legislación complemen- dos en su territorio como recursos para inversión.
taria como la recientemente aprobada que preten- El problema es que no se está incluyendo el Im-
de romper desde su visión centralista lo que he- puesto a la Renta de las Empresas –que es el grue-
mos llamado "inercia institucional", es decir, resis- so del Impuesto a la Renta– y para peor, la vague-
tencia al cambio y mantener los privilegios. dad de las normas no aclara si este 50% de recur-
La visión de regionalización implica crear no más de sos va a ser adicional o va a sustituir lo que ya se
12 regiones auténticas, a las que se les debe trans- recibe. Las regiones entienden que son recursos
ferir la totalidad de recursos y responsabilidades que adicionales, pero el Ministerio de Economía y Finan-
le competen. De esta manera, se sentarán las ba- zas –siempre reluctante a ceder privilegios– pre-
ses de la etapa de la descentralización de la inver- tendería que sean sustitutorios.
sión privada que permitirá el desarrollo de nuestros Esto debe aclararse, pues si el 50% asignado es
pueblos evitándose la dependencia de los magros re- sustitutorio, va a darse el absurdo de regiones que
cursos públicos. una vez integradas, recibirán menos de lo que reci-
Carlos Infantas Fernández bían antes. Esto va ligado a la distorsión entre
Congresista de la República tributación "legal" y tributación "real": compañías
EL PERUANO –especialmente las mineras– que operan y produ-
La regionalización incompleta cen en provincias pero cuyo domicilio legal es Lima
Javier Diez Canseco (*) y, por ende, sus tributos se asignan a Lima. Urge
Perú, mayo del 2005. sincerar el sistema tributario para que la riqueza ge-
nerada en provincias quede allí, pues se calcula que
Falta un año para el cambio de Gobierno y muchas
esto permitiría incrementar hasta en 5000 millones
son las promesas incumplidas: la emergencia edu-
de soles adicionales los recursos para inversión en
cativa; una real reforma tributaria; lucha contra la
regiones y municipios.
pobreza que no sea un paliativo sino que se base
La regionalización corre riesgo de estancarse en el
en la equidad y la justicia; la reforma y moderniza-
burocratismo y la controversia. No lo permitamos. Es
ción del Estado; un desarrollo económico que no
necesario revitalizar el proceso, para que tenga con-
se limite a enclaves privilegiados; son algunas de las
tenido y objetivos reales, que reflejen las legítimas
esperanzas que se han frustrado por la incompe-
aspiraciones de las provincias. La conformación de las
tencia y frivolidad del régimen. Pero el Toledismo
macrorregiones no puede ser negocio de las altas
tiene otra deuda con el Perú en la descentraliza-
esferas sino el producto de la voluntad popular.
ción. Durante siglos hemos padecido los males del
Asimismo, urge sincerar y racionalizar el sistema tri-
centralismo y la pugna capital-provincias, que ha
butario para que la asignación de recursos sea equi-
generado un país escasamente integrado y donde
tativa y los intereses y derechos de las provincias
el Estado ha sido un ente de exclusión y maltrato.
se preserven. Igual de importante es asegurar que
Es indiscutible la necesidad de descentralizar el apa-
no se repitan los errores del centralismo, estable-
rato estatal y dar a las provincias el poder y la posi-
ciendo mecanismos fiscales y presupuestarios para
ción que reclaman, creando macrorregiones que sean
que los recursos se gasten equitativamente en
contrapeso social, político y económico de Lima. Sin
todos los centros poblados y no se concentren en
embargo, es necesario que la regionalización se lle-
la capital regional o municipal.
ve transparente y democráticamente, con pruden-

LIBRO UNI 133 GEOGRAFÍA


PERÚ: ADMINISTRACIÓN POLÍTICA - REGIONALIZACIÓN - FRONTERAS
Exigimos más!
CUADRO resumen

EL ESTADO

Legislativo Poderes del Estado Ejecutivo

Judicial
Presidente:
130 congresistas
Ollanta Humala Tasso.

Corte suprema

Presidente: Primer Vicepresidente:


Fredy Otaróla Marisol Espinoza
Corte superior

Elegidos por Juzgados especiales


sufragio: 5 años

Juzgados de paz Letrados

División administrativa

De nivel regional

Regiones (más grandes)


de iure- y Departamentos

25 regiones
autonómas

5 macro regiones

De nivel local

Provincias y Distritos Lima


(más pequeños) Régimen especial
Metropolitana

LIBRO UNI 134 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

PERÚ EN EL CONTEXTO
MUNDIAL INTERNACIONAL

DESARROLLO DEL TEMA

I. TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓ- regiones amazónicas, con el común propósito de con-


NICA jugar los esfuerzos que vienen emprendiendo, tan-
Este acuerdo firmado en Brasilia, 3 de julio de 1978 to en sus respectivos territorios como entre sí mis-
entre las Repúblicas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecua- mas, para promover el desarrollo armónico de la
dor, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Amazonía, que permita una distribución equitativa
Es un instrumento jurídico de naturaleza técnica con mi- de los beneficios de dicho desarrollo entre las Par-
ras a promover el desarrollo armónico e integrado de la tes Contratantes, para elevar el nivel de vida de sus
cuenca, como base de sustentación de un modelo de pueblos y a fin de lograr la plena incorporación de
complementación económica regional que contemple el sus territorios amazónicos a las respectivas econo-
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y la mías nacionales.
conservación y utilización racional de sus recursos. Entre los artículos mas destacados del tratado pode-
El 26 de agosto de 1987 los cancilleres de ambos paí- mos mencionar:
ses suscribieron un Comunicado Conjunto, mediante
el cual adoptaron un programa de acción que se cen- • Artículo I
tra en el tema de la cooperación amazónica. Su primer Las Partes Contratantes convienen en realizar es-
paso consistió en la convocatoria de la Comisión Mixta fuerzos y acciones conjuntas para promover el de-
de Cooperación Amazónica a la que encomendaron la sarrollo armónico de sus respectivos territorios ama-
preparación del Plan para el Desarrollo Integral de la zónicos, de manera que esas acciones conjuntas
Cuenca del Río Putumayo. produzcan resultados equitativos y mutuamente pro-
El Plan cubre una superficie de 160,500 km 2 , en par- vechosos.
tes prácticamente iguales entre los dos países y una
población estimada de 96,300 habitantes, que re- • Artículo III
presenta una densidad poblacional de 0,6 hab/km 2 . Las Partes Contratantes se aseguran mutuamente
La población indígena asciende aproximadamente a sobre la base de reciprocidad la más amplia libertad
22,600 habitantes. El área colombiana corresponde de navegación comercial en el curso del Amazonas
a las cuencas hidrográficas de los nos Putumayo (mar- y demás ríos amazónicos internacionales.
gen izquierda) y Caquetá (margen derecha), así
como a la zona del Trapecio Amazónico y se localiza • Artículo IV
en los Departamentos de Putumayo y Amazonas. Las Partes Contratantes proclaman que el uso y
En el Perú abarca el corredor comprendido entre los aprovechamiento exclusivo de los recursos natura-
ríos Napo y Amazonas (márgenes izquierdas) y el río les en sus respectivos territorios es derecho inhe-
Putumayo (margen derecha) alcanzando a la locali- rente a la soberanía del Estado y su ejercicio no
dad de Estirón en el río Yavarí, localizándose al ex- tendrá otras restricciones que las que resulten del
tremo Norte de la Región de Loreto (ex Amazonas), Derecho Internacional.
comprendiendo parte de las provincias de Maynas y
Ramón Castilla. El 16 de octubre de 1979 ambos países suscribieron el
En el TCA, Se establece ante la importancia que Tratado de Amistad y Cooperación, en el que, con
para cada una de las Partes tienen sus respectivas referencia a la región amazónica se establece que "Am-

LIBRO UNI 135 GEOGRAFÍA


PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL INTERNACIONAL
Exigimos más!

LEYENDA
Capital o Pueblo
Aeropuerto - Pistas de aterrizaje
Límite internacional

REPÚBLICA DE COLOMBIA - REPÚBLICA DEL PERÚ


UNIDAD TÉCNICA DE COLOMBIA - UNIDAD TÉCNICA DEL PERÚ
Plan para el Desarrollo Integral de la
Cuenca del Río Putumayo

PROYECTO PLURINACIONAL DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA DE LA


SECRETARIA GENERAL DE LA OEA

bas Partes otorgan la más alta prioridad al cumplimien- Venezuela se incorporó oficialmente al grupo en
to de compromisos que la vinculan al respecto de esa 1973, mientras que Chile se retiró en 1976.
Región", y manifiestan el interés en armonizar accio- El 19 de abril del 2006 el presidente Hugo Chávez
nes en el campo bilateral. En julio de 1987 los Presi- presidente de Venezuela anuncia el retiro oficial de
dentes de Brasil y Perú suscribieron la Declaración de su país de la CAN.
Río Branco y el Programa de Acción de Puerto El objetivo de la organización es promover el desa-
Maldonado, estableciendo además la Comisión Mixta rrollo económico de sus estados miembros a través
Brasileño - Peruana de Cooperación Amazónica para de la integración económica.
realizar estudios de interés común. Sus instancias políticas son el Consejo Presidencial Andino
En la I Reunión de la Comisión Mixta (Río Branco, Brasil, y el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.
1988) se decidió poner en marcha el Programa de De- Existen también órganos auxiliares (Consejos Con-
sarrollo Integrado para las Comunidades Fronterizas sultivos Empresarial y Laboral) y organismos espe-
Peruano - Brasileñas (Iñapari y Assis - Brasil). cializados (la Corporación Andina de Fomento y el
Fondo Latinoamericano de Reservas).
II. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
(CAN) B. Política inmigracionista

A. Antecedentes 1. Libre tránsito de personas


La comunidad Andina de Naciones nació el 26 de Desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro
mayo de 1969 con la firma del Acuerdo de Carta- países de la Comunidad Andina pueden ingresar
gena, también conocido como El Grupo Andino (GA) sin pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola
o Pacto Andino, en Colombia, por representantes presentación de su respectivo documento de
de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. identidad.

LIBRO UNI 136 GEOGRAFÍA


PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL INTERNACIONAL
Exigimos más!
5 0 5 10 10 20

REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL - REPÚBLICA DEL PERÚ


UNIDAD TÉCNICA DE BRASIL - UNIDAD TÉCNICA DEL PERÚ
Programa de Desarrollo de Comunidades Fronterizas
IÑAPARI - ASSIS BRASIL
PROYECTO PLURINACIONAL DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA
DE LA SECRETARIA GENERAL DE LA OEA

LEYENDA
Capital de distrito
Centro poblado
Campo de aterrizaje
Carretera afirmada
Ríos
Límite internacional

2. Pasaporte Andino 4. El Convenio Simón Rodríguez y la Carta


El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Social
Decisión 504 en junio de 2001. La Decisión 504 Una de las acciones institucionales más impor-
dispone que su expedición se base en un mo- tantes en el terreno sociolaboral fue la firma, el
delo uniforme que contenga características mí- 26 de octubre de 1973, del Convenio Simón
nimas armonizadas en cuanto a nomenclatura y Rodríguez por parte de los Ministros de Trabajo
a elementos de seguridad. El documento es ac- de Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela y el
tualmente expedido por Ecuador, Perú, Bolivia Embajador de Bolivia en Venezuela en repre-
y Colombia. Venezuela también llegó a expedir sentación del Ministro de Trabajo de su país.
el Pasaporte Andino hasta 2006, año en el que Este Convenio acuerda conceder una atención
se desincorporó de la Comunidad Andina. Por prioritaria a la armonización de normas jurídicas
esto, existen aún ciudadanos venezolanos que laborales y de seguridad social, a la formación
poseen un pasaporte de dicho modelo, los cua- profesional y a la participación de empleadores y
les continúan siendo válidos hasta su respectiva trabajadores en el desarrollo de la integración
fecha de expiración. subregional.

3. Reingreso de Chile 5. El Convenio Hipólito Unánue


El 20 de septiem- El 29 de noviembre de 1974, los Ministros de
bre de 2006, el Salud de los países del área andina (Bolivia, Co-
Consejo Andi- lombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela) firma-
no de Cancille- ron un convenio en la materia de su competen-
res, reunido en cia, el cual es conocido como Convenio Hipólito
Nueva York (Es- Unanue. Dicho convenio fija como objetivo
tados Unidos) con motivo de la Asamblea Gene- mejorar la salud humana en los países del área
ral de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para lo cual deberán iniciarse acciones coordi-
anuncia la incorporación de Chile a la Comunidad nadas con miras a contribuir de esa forma a "pro-
Andina (CAN) como miembro asociado, al apro- mover el desarrollo equilibrado y armónico de
bar una norma comunitaria (Decisión 645) que los países miembros" y "procurar un mejoramien-
le otorga la condición de País Miembro Asociado to del nivel de vida de los habitantes de la
con los demás países. subregión".

LIBRO UNI 137 GEOGRAFÍA


PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL INTERNACIONAL
Exigimos más!
6. El Convenio Andrés Bello gión. Establecer a largo plazo, en forma gradual y
Con sede en Bogotá fue para impulsar una po- progresiva, un mercado común latinoamericano.
lítica integral - • Miembros: Este tratado fue firmado por los gobier-
regional sobre nos de las Repúblicas de Argentina, Bolivia, Brasil,
Educación. Es el Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos Mexica-
órgano encar- nos, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba.
gado de preser-
var la identidad IV. SISTEMA ECONÓMICO LATINOAME-
cultural andina en el marco del patrimonio cul- RICANO (SELA)
tural latinoamericano y realizar esfuerzos con- • Nacimiento: 17 de octubre de 1975.
juntos a través de la educación, la ciencia y la • Sede: Caracas (Venezuela).
cultura. • Finalidad: Esta Institución trata de acelerar el creci-
miento económico y social de sus estados miembros,
por medio de los programas de cooperación regional.
• Miembros: Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Bra-
sil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Gra-
nada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamai-
ca, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago,
El Salvador, Uruguay y Venezuela.
Por primera vez la región cuenta con un foro pro-
pio y legítimo donde debatir sus problemas y con
un organismo para la coordinación de sus políticas
frente al resto del mundo. Y para el Fomento de
la cooperación regional.
El SELA está formado por todos los países de la
región, incluso los de habla inglesa, recién llegados
a la independencia del Caribe y con la sola excep-
ción de tres de estos últimos –Dominica, St. Lucía
y St. Vicent– que ya están considerando la posibi-
lidad de adherir al Convenio de Panamá.
El SELA es exclusivamente latinoamericano pues de él
no forman parte de los Estados Unidos ni Canadá, como
ocurre en la Organización de los Estados Americanos.
Tanto en su Preámbulo, donde se pone de mani-
fiesto la conveniencia de "Fortalecer y completar
los diversos procesos latinoamericanos de integra-
ción", como en su artículo 5.o. Sobre los objetivos
del Sistema, el SELA está llamado a "apoyar los pro-
III. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE cesos de integración de la región y propiciar accio-
INTEGRACIÓN (ALADI) nes coordinadas de éstos o de éstos; o de Esta-
• Nacimiento: 12 de mayo de 1980. dos miembros del SELA y en especial aquellas ac-
• Sede: Montevideo (Uruguay). ciones que tiendan a su armonización y conver-
• Finalidad: Promover la integración y la cooperación gencia, respetando los compromisos asumidos en
económica entre los países signatarios. También el marco de tales procesos".
tiene como función impulsar la reducción de los
aranceles aduaneros que faciliten el comercio regio- V. COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOA-
nal y promover un proceso convergente que con- MERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC)
duzca al establecimiento de un Mercado Común
Regional. El proceso de creación de la CELAC
Sus objetivos son proseguir el proceso de inte- La Comunidad de Estados Latinoamericanos y
gración de la Asociación Latinoamericana de Libre Caribeños (CELAC), fue creada en Caracas, Repúbli-
Comercio, encaminado a promover el desarrollo ca Bolivariana de Venezuela, en el marco de la III Cum-
económico-social, armónico y equilibrado de la re- bre de América Latina y el Caribe sobre Integración y

LIBRO UNI 138 GEOGRAFÍA


PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL INTERNACIONAL
Exigimos más!
Desarrollo (CALC) y de la XXII Cumbre del Grupo de tructura, medio am-
Río, reunidas los días 2 y 3 de diciembre de 2011. El biente, energía asun-
acto de creación se llevó a cabo mediante la firma de tos laborales, entre
la Declaración de Caracas, por parte de las Jefas y otros.
los Jefes de Estado y de Gobierno América Latina y el El 2003 el Perú firmó
Caribe y en la cual se define a la CELAC como un "me- un acuerdo de Alcan-
canismo representativo de concertación política, co- ce Parcial de
operación e integración de los Estados latinoamerica-
Compleme ntac ión
nos y caribeños y como un espacio común que garan-
Económica con los paí-
tice la unidad e integración de nuestra región".
ses del MERCOSUR como parte del proceso de integra-
ción entre el MERCOSUR y la CAN.
VI. EL GRUPO DE RÍO
• Miembros: 12 países Argentina, Bolivia, Brasil, Chi-
le, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay , VIII.ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERI-
Perú, Uruguay y Venezuela. CANOS (OEA)
• Nacimiento: 1986 El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se
• Finalidad: El Grupo de Río actúa como mecanismo reunieron en Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de
la Organización de Estados Americanos (OEA), con la cual
permanente de consulta y concertación política,
confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respe-
que refuerza la integración regional y representa al
to a la soberanía de cada uno de los países. Desde en-
área en la negociación con otros bloques interna- tonces, la OEA se ha expandido para incluir a las nacio-
cionales. Mantiene vínculos con la Comunidad del nes del Caribe y también a Canadá. En la actualidad (2006)
Caribe CARICOM, el Grupo de Contadora, El Fondo consta con 35 países independientes como miembros.
de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF y Entre sus antecedentes más importantes podemos
mantiene una relación especial con la Unión Euro- mencionar:
pea, especialmente desde la Declaración de Roma • En 1826, el libertador Simón Bolívar convocó al Con-
realizada el 20 de diciembre de 1990, que greso de Panamá con la idea de crear una asocia-
institucionalizó esta colaboración mediante la cele- ción de estados en el hemisferio.
• En 1890, la Primera Conferencia Internacional Ame-
bración de encuentros ministeriales conjuntos.
ricana, efectuada en la ciudad de Washington, es-
tableció la Unión Internacional de las Repúblicas
VII. MERCOSUR Americanas y su secretaría permanente, la Oficina
Es un acuerdo celebrado por Argentina, Brasil, Para- Comercial de las Repúblicas Americanas, predece-
guay, Uruguay y Venezuela para constituir un merca- sora de la OEA.
do común. El año 2006 la República Soberana de Ve- • En 1910 esta organización se convirtió en la Unión
nezuela fue aceptado formalmente como socio del Panamericana.
MERCOSUR. • En 1948, en la Novena Conferencia Internacional
Miembros asociados: Perú, Chile, Ecuador, Bolivia, Co- Americana, los participantes firmaron la Carta de la
OEA y la Declaración Americana de los Derechos y
lombia. Firmaron el Tratado de Asunción en Paraguay
Deberes del Hombre, la primera expresión interna-
el 26 de marzo de 1991.
cional de principios de los derechos humanos.
Para ello, establecieron un programa de trabajo y un
La transición de la Unión Panamericana a la OEA se
mecanismo de liberalización comercial que debía ser realizó sin tropiezos. El director general de la Unión
evaluado al fin del periodo de transición determina- Panamericana, Alberto Lleras Camargo, se convirtió en
do, que culminaba el 31 de diciembre de 1994 el primer secretario general de la OEA. Su secretario
El MERCOSUR desde el 1.o de enero de 1995 se en- actual es el chileno José Miguel Insulza.
cuentra en un grado de integración definido como Unión
Aduanera. Ocurre que este mecanismo supone que los A. Fechas importantes
Estados Partes eliminan todas las trabas arancelarias y • 1959 - Creación de la Comisión Interamericana
para-arancelarias al comercio recíproco y adoptan un de Derechos Humanos, que se convirtió en una
arancel externo común frente a terceros países. institución importante en la lucha contra los re-
Formalmente busca la integración económica de sus gímenes represivos en el hemisferio y hoy conti-
miembros a través de la liberalización comercial , la coor- núa velando por los derechos humanos de los
dinación de políticas económicas y un arancel externo ciudadanos del hemisferio.
común, entre otros instrumentos, incluye subgrupos de • 1961 - Firma de la Carta de Punta del Este, me-
trabajo tales como comunicaciones, minerales, regula- diante la cual se puso en marcha la Alianza para el
ción técnica, asuntos financieros, transporte e infraes- Progreso, un ambicioso programa cooperativo di-

LIBRO UNI 139 GEOGRAFÍA


PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL INTERNACIONAL
Exigimos más!
señado para fortalecer la democracia, el crecimien- país neutro por tener muchas sedes de la
to económico y la justicia social en el hemisferio. ONU.
Los programas de cooperación técnica de la OEA
se expandieron para asumir nuevas responsabili- A. Organismos
dades. 1. Asamblea General
• 1962 - Exclusión del gobierno de Cuba de la Órgano Principal que está integrado por la to-
participación en el sistema interamericano. El país
talidad de sus miembros, se reúne 3 veces al
permanece miembro de la OEA, pero su go-
año.
bierno no puede votar ni participar en las activi-
dades de la Organización.
2. Consejo de Seguridad
• 1969 - Firma de la Convención Americana de los
Derechos Humanos. Esta tuvo efecto en 1978, Encargado de asegurar la rápida y efectiva
estableciendo la Corte Interamericana de De- acción para el mantenimiento de la paz y
rechos Humanos, con sede en Costa Rica. seguridad Internacional está compuesto por:
• 1991 - Adopción de la Resolución 1080, que 5 miembros permanentes: China, USA, Fran-
establece mecanismos para reaccionar a los cia, Reino Unido, Rusia. Y 10 miembros
intentos contra la democracia en el hemisfe- alternos o no permanentes elegidos para dos
rio. Un factor importante en el manejo de cri- años.
sis, la Resolución 1080 ha sido aplicada en
cuatro oportunidades: en Haití (1991), Perú 3. Objetivos contemporáneos
(1992), Guatemala (1993) y Paraguay (1996). – Erradicar la pobreza extrema.
• 1999 - En una sesión especial de la Asamblea – Lograr la enseñanza primaria universal.
General, se creó la Agencia Interamericana para – Promover la igualdad entre géneros.
la Cooperación y el Desarrollo.
– Reducir la mortandad infantil.
• 2000 - Se inició la implementación del Mecanis- – Garantizar la sostenibilidad ambiental.
mo de Evaluación Multilateral, que medirá el pro-
greso en la lucha contra las drogas en cada país
B. Otros Organismos
y en la región.
• AIEA: Agencia Internacional de Energía Atómica.
• CEPALC: Comisión Económica para América La-
B. Organización tina y el Caribe.
• Asamblea General: Órgano Supremo. • CES: Consejo Económico y Social.
• Consejo Permanente: Un representante por país. • CMA: Consejo Mundial de la Alimentación.
• CIDH: Comisión Internacional de los Derechos • UNIVEF: Fondo de las N. U. para la infancia.
Humanos. • FNUAP: Fondo de las N. U. para actividades de
• CJI: Comité Jurídico Interamericano. la población.
• CIES: Consejo Interamericano Económico y Social. • UNCTAD: Conferencia de Comercio y Desarrollo
• CIECC: Consejo Interamericano para Educación, • UNEP: Programa de las N. U. para el Medio Am-
Ciencia y Cultura. biente.
• ICJ: Tribunal Internacional de Justicia.

Organismos Especializados
Agencias Especializadas:
• IPGH: Instituto Panamericano de Geografía e
• OMC: Organización Mundial de Comercio.
Historia.
• BM: Banco Mundial.
• OPS: Organización Panamericana de la Salud.
• CFI: Corporación Financiera Internacional.
• CID: Consejo Interamericano de Defensa.
• FIDA: Fondo Internacional para el Desarrollo de
la Agricultura.
VIII.ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES • UNESCO: Organización de las N. U. para la Edu-
UNIDAS (ONU) cación, Ciencia y Cultura.
• Fundación: Conferencia de San Francisco (USA) el • FMI: Fondo Monetario Internacional
24 de octubre de 1945. • ONUDI: Organización de las N. U. para el Desa-
• Fundadores: 51 Naciones rrollo Industrial.
– Países miembros actuales: 192. • OIT: Organización Internacional del trabajo.
– La Santa Sede es considerado miembro no • OMS: Organización Mundial de la Salud.
permanente. El Estado de Montenegro fue • FAO: Organización para la Agricultura y la Ali-
el último en integrarse. Suiza es considerado mentación.

LIBRO UNI 140 GEOGRAFÍA


PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL INTERNACIONAL
Exigimos más!
• UNICEF: Organización de las naciones Unidas X. OTROS ORGANISMOS INTERNACIO-
para la protección de la madre la infancia y la NALES
niñez. • COMECON: Consejo de ayuda Mutua Económica.
• OMPI: Organización Internacional de la Propie- • OUA: Organización de la Unidad Africana.
dad Intelectual. • OPEP: Organización de los Países Exportadores de
• OIEA: Organización Internacional de Energía Ató- Petróleo.
mica. • OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Nor-
te: Creada en 1949.
IX. LA UNIÓN EUROPEA (UE) • COMUNIDAD BRITÁNICA DE NACIONES: (Common-
Es considerado el sistema welth). Comunidad autónoma dentro del Imperio
de integración que mas Británico con status igual.
se ha desarrollado en el Canadá, Guyana, Belice, Bahamas, Barbados,
mundo actual, siendo el Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Gra-
pionero en sistemas de nadinas.
integración y rumbo a la Trinidad y Tobago, Chipre, Malta, Malasia, Singapur,
definitiva Unidad Europea, Bangla Desh, India, Sri Lanka, Australia, Fidji, Nue-
para ello este proceso a va Zelanda, (Kenya, Botswana) Ghana.
seguido una serie de eta- • TIAR: Tratado Interamericano de Asistencia Recí-
pas destacando las siguientes: proca.
• 1950: Se firma la declaración de Schuman partida • MOV: Movimiento no alineados.
de nacimiento del proceso.
• 1951: Se crea la Comunidad del carbón y el acero El proceso de "globalización"
participando Alemania, Bélgica, Holanda, Luxembur- Como fenómeno la globalización tiene su impulso bá-
go, Francia e Italia. sico en el progreso técnico y, particularmente, en la
• 1957: Se crea la Comunidad económica europea CEE. capacidad de éste para reducir el costo de mover
• 1973: Se incorporan Dinamarca, Irlanda y el Reino bienes, servicios, dinero, personas e información. Esta
Unido. reducción de la "distancia económica" ha permitido
• 1979: Se crea el parlamento Europeo. aprovechar las oportunidades de arbitraje existentes
• 1981: Se incorpora Grecia. en los mercados de bienes, servicios y factores, dis-
• 1986: Se incorporan España y Portugal. minuyendo (aunque no eliminando) la importancia de
• 1990: Se inicia el proceso hacia la Unión Europea. la geografía y la efectividad de las barreras de políti-
• 199: Se firma el tratado de Marstricht consolidan- ca. En la etapa actual, el proceso de "globalización"
do el proceso. se caracteriza, además, por un notable incremento
• 1995: Se incorporan Austria, Suecia y Finlandia. en la capacidad de las firmas para fragmentar
• 1999: Se crea el EURO. geográficamente los procesos productivos, lo que ha
tenido como contrapartida un crecimiento sostenido
El día 7 de febrero de 1992 se firmó en la ciudad holan- del comercio (especialmente de manufacturas) y la
desa de Maastricht, el Tratado de la Unión Europea por inversión internacionales.
los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión. Este Para algunos autores la "globalización" es un fenóme-
Tratado establece junto con el objetivo de la Unión Eco- no que lo abarca todo, por lo que en la práctica lo
nómica y Monetaria (UEM), el de avanzar hacia metas asimilan con la gradual desaparición del Estado-nación
comunes en materia de unión política. ,Otros autores todavía advierten alguna función para
Las razones aducidas para la propuesta y puesta en las políticas nacionales, limitadas ahora a promover la
marcha de la UEM europea han sido muy diversas. De construcción de un "Estado competitivo". Según esta
entre ellas pueden citarse algunas: Se presenta como visión, los límites a la efectividad de las políticas públi-
un paso lógico para los países comunitarios tras la cul- cas estarían dados por su "capacidad efectiva para pro-
minación del Mercado Interior de la Comunidad Euro- mover un clima de inversión relativamente favorable
pea. Con ella, la Comunidad dispondrá de los medios para el capital transnacional". En las antípodas de los
necesarios para influir decisivamente en la evolución primeros están quienes subrayan las especificidades en
del Sistema Monetario Internacional en un sentido las políticas y arreglos institucionales y regulatorios na-
de mayor equilibrio. cionales como características dominantes de un siste-
Las economías europeas dejarán en gran medida de es- ma internacional todavía basado en la supervivencia
tar sometidas a las fluctuaciones del dólar o del yen. del Estado-nación.

LIBRO UNI 141 GEOGRAFÍA


PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL INTERNACIONAL
Exigimos más!
CUADRO resumen

PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Comunidad andina Asociación latinoamericana Sistema económico


de naciones de integración latinoamericano
(CAN) (ALADI) (SELA)

El grupo de río Mercosur

Organización de Organización de
Estados americanos las naciones unidas La Unión Europea
(UE)
(OEA) (ONU)

Otros organismos Proceso


internacionales de globalización

LIBRO UNI 142 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA

GEOPOLÍTICA Y LA ANTÁRTIDA

DESARROLLO DEL TEMA

I. GEOPOLÍTICA • Fluviales
Es la ciencia que estudia la evolución y desarrollo del • Lacustres
estado en base a los factores geográficos que presenta
su territorio. 4. Fronteras
Primero en utilizar el término geopolítica fue: Rudolf Espacio donde comienza o termina los estados.
Kjellen.
Tipos
Elementos de un estado moderno: • Naturales: ríos, lagos, etc.
• Nación • Artificiales: hitos (mojones)
• Territorio
• Poder B. Elementos del Estado geopolíticamente
• Soberanía
1. Realidad nacional
• Es la situación actual del Estado.
Escuelas Geopolíticas
• Permite conocer la problemática nacional.
• Alemana: Dominio terrestre
• Británica: Dominio marítimo
2. Potencial nacional
• Norteamericana: Dominio mar, tierra, aire (espacio)
Conjunto de recursos con los cuales cuenta el
Estado.
A. Partes del Estado geopolíticamente
Ejemplo: Población (principal potencial)
1. Hearland (centro)
Tipos
• Núcleo vital
• Materiales: Minerales
• Es el más importante porque se toman de-
• Espirituales: Valores
cisiones.
• Es la capital.
3. Poder nacional
• Ciudad más poblada. Es la capacidad del estado para lograr (alcanzar)
• Concentra los poderes del Estado. sus objetivos nacionales.
Ej. FF.AA.
2. Hinterland
• Espacio que rodea al núcleo. 4. La política nacional
• Espacio de crecimiento. Es el conjunto de objetivos y lineamientos que
• Protege al núcleo vital. establece el estado con la finalidad de solucionar
• Provee los recursos necesarios para el desa- su problemática.
rrollo del Estado. Ej. Leyes, Tratados
• Puede expandirse por: Amalgamación (origina
estados federales), colonización, invasión. Objetivos geopolíticos del Perú
• Dominio marítimo.
3. Vías de comunicación • Expansión de las fronteras agrícolas.
• Aéreas • Fronteras vivas.
• Terrestres • Integración Internacional (integración con
• Acuáticas Latinoamérica).
• Marítima
LIBRO UNI 143 GEOGRAFÍA
GEOPOLÍTICA Y LA ANTÁRTIDA
Exigimos más!

GEOPOLÍTICA
Partes del Estado

Potencia nacional Poder nacional Vías de comunicación

Elementos
del Estado Realidad nacional Política nacional Hinterland

Highland Heartland Fronteras Polos de desarrollo

II. GEOPOLITICA Y LA NUEVA VISIÓN Ratzel, Friedrich; agrega que un gran espacio (como la
GEOESTRATÉGICA DEL PERÚ EN AMÉ- amazonía peruana) mantiene la vida de los Estados. El
RICA Y EL MUNDO espacio amplio es el elemento vital de toda acción
Los últimos hechos y acontecimientos ocurridos en política del organismo estatal. Dice que los factores
América y el mundo, exigen a la nación peruana; el geográficos desempeñan un papel decisivo en la vida
replanteamiento de una nueva visión geoestratégica de las naciones. El hombre y la sociedad humana de-
de ella. penden del medio en que viven.
Esta nueva visión, consiste en dar sentido de utilidad a Para Rudolf, Kjellen; profesor de la universidad de
toda la riqueza existente en el país, es decir unir el Gotemburgo y Upsala de Suecia, expresa que: "la
territorio, la población, la economía y el gobierno, para geopolítica, es la ciencia que concibe al estado como
afrontar las exigencias de un mundo que se globaliza; un organismo geográfico, como un fenómeno en el
en otras palabras, articular todos los elementos que espacio".
constituyen el Estado peruano, para insertarnos en el Halford Jhon, Mackinder, dice: "la geopolítica, es una
proceso de globalización mundial. ciencia que estudia los hechos políticos y su repercusión
Es una necesidad nacional, replantear la concepción en el mundo".
geopolítica del Perú y de la amazonía en este mundo Karl Haushofer, teniente general alemán; explica que:
que tiene el carácter de aldea global, de manera "la geopolítica es la ciencia básica del arte de la actuación
articulada y consistente. Se debe dejar de pensar de política en la lucha a vida o muerte de los organismos
que la Cordillera de los Andes y la Amazonía son obstá- estatales por el espacio vital… la geopolítica tiende a
culos para el desarrollo nacional. En lugar de ellos, se convertirse en la conciencia geográfica del estado y
debe defender e integrar estos espacios en forma debe llegar a serlo".
conveniente. En principio hagamos una revisión con- Slater, David, afirma que: "...se utiliza el término
ceptual del término geopolítica, para entender la rea- "geopolítica" para denotar una cierta especialidad del
lidad del Perú. poder que traspasa y transgrede las fronteras interna-
La geopolítica es una rama de la geografía. La geopolítica cionales".
ha sido conceptualizada de diversas maneras, no ha
Según el Instituto de Geopolítica de Munich - Alemania,
escapando al influjo de corrientes ideológicas que han
sentencian que: la geopolítica es "la doctrina de las
prevalecido durante el proceso de desarrollo de la so-
relaciones de la tierra con los desarrollos políticos".
ciedad y la historia. Sin embargo, estudiemos algunos
Jorge E. Atencio "la ciencia que estudia la influencia
planteamientos conceptuales de las escuelas extranje-
de los factores geográficos en la vida y evolución de
ras y de la corriente geopolítica nacional.
los Estados". Guía a los estadistas en la conducción de
Según Ratzel, Friedrich, "la geopolítica, es estudio de la
la política interna y externa del estado y orienta al
influencia del medio físico en la política, que se basa en el
militar en la preparación de la defensa nacional.
condicionamiento de las actividades humanas, respecto
al medio físico, sentando las bases del determinismo geo- Por su parte Vicens Vives, dice que: "la geopolítica es
gráfico". Ratzel, sostiene la teoría del "espacio político o la doctrina del espacio vital. Resume los resultados de
espacio vital" y de las "grandes zonas", en donde propo- la geografía histórica y de la geografía política en una
ne que el Estado es como un organismo territorial, en el síntesis explicativa que intenta aplicar a la consideración
que los individuos son elementos irreductibles, a diferen- de los sucesos políticos y diplomáticos contemporáneos.
cia de los "organismos perfectos" en los que existe una Desde otro punto de vista, Augusto Pinochet Ugarte
dependencia de las partes al todo. dice que: la "geopolítica es una rama de las ciencias

LIBRO UNI 144 GEOGRAFÍA


GEOPOLÍTICA Y LA ANTÁRTIDA
Exigimos más!
políticas que, basada en los conocimientos geográficos, Jaime Castro Contreras, director general de política y
históricos, sociológicos, económicos, estratégicos y estrategia del ministerio de defensa del Perú, dice: "la
políticos, pasados y presentes estudia en conjunto la geopolítica hoy es entendida como una disciplina que
vida y desarrollo de una masa humana organizada en contribuye a realizar el mejor uso y proyección de los
un espacio terrestre". espacios".
Según, Edgardo Mercado Jarrín, la "geopolítica es una La concepción geopolítica, según la cual el poder de un
ciencia que estudia en conjunto la vida y el desarrollo Estado se encuentra estrechamente relacionado con
de un grupo humano organizado en un espacio te- los recursos físicos, económicos, ambientales y geográ-
rrestre, analizando sus múltiples y recíprocas influen- ficos, actualmente se halla en proceso de revisión.
cias, para deducir sus objetivos y estudiar sus proyec- El nuevo orden mundial, que concibe al mundo como
ciones, con el fin de lograr un mayor bienestar y segu- un lugar sin fronteras, sin ideologías y con una deva-
ridad de la nación". luación de la importancia del espacio territorial, está
El Centro de Altos Estudios Militares - CAEM - Perú, obligando a repensar el concepto de la geopolítica. En
afirma que: "la geopolítica es la ciencia que estudia la torno a ello Geróid O'tuathail y Simón Dalby, en su
incidencia de los factores geográficos en el destino de obra repensando la geopolítica: hacia una geopolítica
un estado, suministrando criterios útiles… para la me- crítica, plantea una nueva aproximación conceptual de
jor ocupación del territorio nacional y la explotación de la geopolítica que dice: "... Los métodos comerciales
sus recursos, así como la identificación de las áreas de han desplazado los métodos militaristas... La lógica del
interés estratégico. conflicto será expresada por la gramática del comer-
Fernando Morote Solari, "la geopolítica es la ciencia y cio... La distribución del territorio se convierte en distri-
el arte de aplicar el poder nacional sobre los espacios y bución de tiempo... La pérdida del espacio territorial
demás potencialidades de un estado a favor del desa- nos lleva al nuevo orden...la transición será de geopolítica
rrollo y la seguridad del mismo, proyectándolo hacia el hacia ecopolítica... El espacio no es más grande en
futuro y hacia otros espacios". geopolítica, lo es en electrónica...".

LIBRO UNI 145 GEOGRAFÍA


GEOPOLÍTICA Y LA ANTÁRTIDA
Exigimos más!

Ante el avance de las telecomunicaciones, el espacio El "estado-nación" ya no tiene derechos sobre la per-
se mide en tiempo. El mercado, no es el sitio o "plaza" sona humana y las fronteras legales que circunscribían
en el que convergen vendedores y compradores sino su acción, prácticamente ya no existen. Un tirano, un
los momentos en los que se contactan. La guerra, ya dictador, un torturador, un genocida, ya no tienen re-
no es cuerpo a cuerpo, face to face, "pareciera que la fugio dentro de ningún ámbito. La tierra donde nació,
velocidad le está ganando la carrera al espacio, pare- ya no lo defiende, la ley de esa tierra; cede ante la ley
ciera que el espacio ya no existe; entonces el espacio universal. Con referencia a los derechos de la persona
es una función de la velocidad". Por su parte, Arturo humana, la globalización ya no es un sueño o un de-
Cruz explica lo siguiente "con el fin de la guerra fría, seo sino una irreversible realidad.
hemos sido testigos del aparente fin del negocio de la La economía también está rompiendo las fronteras del
geopolítica y del surgimiento de la nueva preocupa- "estado-nación" caduco y carcomido. El internet, ha
ción de la geoeconomía. liquidado las absurdas reglamentaciones y ha sobrepa-
Los expertos en seguridad nacional de Estados Unidos sado las fronteras de una manera concreta. Solo resta,
de Norteamérica (Alan Tonel y Edward Luttwak), han para que la globalización deje de ser un camino para
reorientado sus energías intelectuales y se han dedica- convertirse en la realidad vigente, que los gobiernos
do a escribir sobre la seguridad económica de los Esta- se alejen del viejo nacionalismo del estado-nación.
dos Unidos. En sus ensayos más recientes, estos auto- En otras palabras, el proceso de la globalización ampliará
res han destacado la "amenaza comercial que, supues-
el concepto de "geopolítica" y determinará nuevos tipos
tamente, representan Japón y Alemania, los que, to-
de agrupamiento humano dentro del planeta. Tal vez
davía hace cinco años, eran sus aliados geopolíticos en
habrá primero grandes movimientos continentales an-
su rivalidad con la antigua unión soviética".
tes de dar el paso final para la creación de los pueblos
En décadas pasadas, estos expertos en seguridad na-
del planeta tierra, más libres y más ricos que nunca.
cional, vivían obsesionados por determinar el número
Creo que la geopolítica adquirirá su exacta dimensión
de misiles, tanques y aviones militares que formaban
cuando los nacionalismos sean definitivamente derrota-
parte del arsenal del ejército soviético. Hoy viven pre-
dos y la persona humana pueda recorrer –segura y libre–
ocupados por comparar los índices de productividad
el planeta sin que ninguna línea divisoria la detenga.
de su fuerza laboral, o el número de patentes que sus
industrias registran cada año, o sus tasas de ahorro y La nueva visión, de la nación peruana, debe considerar
de inversión, con las del Japón y Alemania. Si se quiere, este marco conceptual de la geopolítica y la geoeconomía,
han sustituido a los rivales y la competencia militar, la y partir de estas premisas "mirar al mundo a partir de los
han sustituido con la competencia económica. intereses nacionales". Esto significa, aprovechar nuestra
Por último, Timothy Lukés, explica que actualmente ubicación geográfica y geoestratégica en América del sur
se viven épocas de cambio en el poder, el mundo de y el mundo. Ver y utilizar las Cuencas del Pacífico, el
las corrientes materiales ha sido sustituido y las fronte- Orinoco, el río amazonas, el plata y la Antártida, en fun-
ras actuales no son ya las líneas imaginarias o mojones ción a los intereses nacionales y mundiales.
físicos, sino las líneas electrónicas, en especial las digitales El replanteamiento de la nueva visión geoestratégica
que se desplazan por el cyberespacio. del Perú, supone considera las siguientes bases: el Perú
En el mundo de hoy, la persona es considerada igual y es un país marítimo (ya que tenemos tres mil kilóme-
con los mismos derechos en todo el planeta, sin im- tros de costa, que facilitan el acceso directo a los re-
portar su raza, su religión o el lugar de su nacimiento. cursos hidrobiológicos y pesquero del mar peruano),
Los derechos de la persona humana son universales, andino (la cadena de los andes, posee pisos ecológicos
su garantía y defensa son universales, no importando que sirven para cultivar diversos tipos de productos
el lugar y por quienes son objeto de atentados. agrícolas y para unir mercados y países).

LIBRO UNI 146 GEOGRAFÍA


GEOPOLÍTICA Y LA ANTÁRTIDA
Exigimos más!

El Perú es un país antártico (basado en la proyección sus problemas. Esta propuesta, se viene implementando
continental, el país ha establecido una base de estu- desde la dirección general de política y estrategia del
dios científicos –Base Macchu Picchu– en la Antártida, Ministerio de Defensa del Perú, mediante la difusión
para estudiar la biomasa del krill, el debilitamiento de la de un nuevo mapamundi.
capa de ozono y la contaminación ambiental), amazónico
(contamos con bosques naturales y una gran III. LA ANTÁRTIDA
biodiversidad, así como el contacto con otras naciones) • La Antártida (Antártico o Antártica) es el conti-
y biocéanico (porque el río Amazonas, facilita el trans- nente situado en el extremo meridional del hemis-
porte, la integración y la comunicación entre el océano ferio sur. Tiene una extensión de 12 a 13 millones
Pacífico y el Atlántico), y que en cada región natural de km2.
existe una riqueza potencial por ser explotada. • Su relieve es accidentado. Cubierto casi completa-
El Perú, es puerta de ingreso a la Cuenca del Pacífico mente de hielo de manera permanente.
para los países atlánticos (Brasil, Argentina y Uruguay) • Su clima es rigurosamente frío, con temperaturas
y mediterráneos (Bolivia y Paraguay). Relaciona la cuenca que, en invierno, están a 60 grados celsius bajo
del Orinoco y se conecta con Colombia, Venezuela, el cero; en verano fluctúan apenas por encima de los
Caribe y la parte este de Estado Unidos de Norteamérica. cero grados. Fuertes vientos y frecuentes tempes-
Integra la cuenca del amazonas y une Colombia y Brasil, tades acentúan las inhóspitas condiciones.
mediante la navegación por el río Amazonas. • Muchos de los meridianos que pasan por el Perú se
Por esta vía, tiene acceso a Europa, África y el norte de proyectan sin ningún obstáculo continental hasta
Estado Unidos. Relaciona al Perú con la Cuenca de La la Antártida.
Plata y se une con Argentina, Bolivia, Paraguay y Uru- • Todos sus miembros tienen que observar las siguien-
guay. Y tiene presencia en la Antártida, mediante la base tes reglas:
científica Machu Picchu, ubicada en la isla rey Jorge. – Establecer derechos de exploración e investigación
Esta nueva visión geoestratégica del Perú, exige el por igual para los países firmantes.
desarrollo de una conciencia nacional, donde el político, – Asumir el compromiso de actuar sólo con fines
el empresario, el intelectual, el universitario, el profe- pacíficos.
sional, el militar, el obrero, el ama de casa y la pobla- – Dar previsiones para la contaminación ambiental.
ción en general; internalicen y realicen actividades de – Afirmar el principio de cooperación internacional
decisión, inversión y/o creatividad intelectual, conven- en la exploración e investigación.
cidos de que el Perú, es una posibilidad y es más que – Prohibir las explosiones nucleares.

LIBRO UNI 147 GEOGRAFÍA


GEOPOLÍTICA Y LA ANTÁRTIDA
Exigimos más!

A. Tratado Antártico Las fotos que a continuación se muestran corres-


El Tratado Antártico es el compromiso internacional ponden a la XVIII Expedición Científica (ANTAR
que firmaron en 1959 los 12 países que en aquel XVIII) 2007-2008.
entonces tenían actividades antárticas.
Este Tratado Internacional regula las actividades de
los países en el continente Antártico. A pesar de su
brevedad (14 artículos), el Tratado Antártico ha
demostrado en el tiempo ser una pieza maestra para
la solución de los complejos problemas políticos y
jurídicos que se presentan en el Continente Antártico.
• El Tratado fue firmado el 1 de Diciembre de
1959 en Washington, los participantes fueron
14: Australia, Argentina, Chile, Francia, Gran
Bretaña, Noruega, Nueva Zelandia, Alemania,
Bélgica, Estados Unidos, Rusia, Japón, Polonia y
Sudáfrica.
• Entró en vigor el 23 de Junio de 1961 cuando
la mitad más uno de los países firmantes lo
ratificó.
• El Perú (el 10 de abril de 1981) y otros países
se adhirieron, primero como observadores y des-
pués como delegados plenos, a dicho tratado.
• En 1983, mediante Decreto Supremo Nº 09-
83-RE, se crea la Comisión Nacional de Asuntos
Antárticos (CONAAN).

B. Expediciones Antárticas
El Perú, como miembro consultivo del Tratado An-
tártico, realiza anualmente expediciones científico-
operativas a la Estación Científica Peruana Antártica
Machu Picchu (ECAMP).

LIBRO UNI 148 GEOGRAFÍA


GEOPOLÍTICA Y LA ANTÁRTIDA
Exigimos más!
C. Política nacional Antártica 2. Frontera: Linealidad y zonalidad
La noción lineal de frontera o "linealidad" se ajus-
1. Objetivo general
ta más a una visión realista tradicional de las re-
Consolidación de la presencia activa y perma-
nente del Perú en la Antártida y de su status laciones internacionales. De acuerdo a esta pos-
de parte consultiva del tratado Antártico. tura, la frontera es ante todo una línea de so-
beranía que no va mas allá de los límites territo-
2. Políticas riales, la cual el Estado debe defender y cuidar,
• Perfeccionar y adecuar al constituir los límites dentro de los cuales ejerce
la actual instituciona- su jurisdicción.
lidad del Estado en ma- En tal sentido, tiene una intrínseca connota-
teria de asuntos ción jurídica, que encuentra su origen en la ce-
antárticos a los avances lebración y posterior ejecución de tratados in-
logrados en la última dé- ternacionales de límites. Así entendida la fron-
cada. tera, los acuerdos de integración entre Estados
• Promover la participa- podrían suponer una amenaza al poder soberano
ción de las instituciones del Estado que es ejercido dentro de sus lími-
del Estado y de la so- tes territoriales y, en consecuencia, atentarían
ciedad civil en general, en la difusión de la contra el interés nacional.
importancia de la Antártida para el país y en Por su parte, la noción de frontera como
la formación de una conciencia nacional "zonalidad" se deriva de una concepción idealis-
antártica. ta de las relaciones internacionales y define a la
• Promover la investigación científica nacional frontera no como una línea divisoria, sino como
con niveles de excelencia orientada a la una manifestación de fuerzas organizadas que
profundización del conocimiento antártico en actúan de un lado a otro de los límites de los
sus aspectos teóricos y prácticos, en disci- territorios situados en los confines de los Estados.
plinas que, vinculadas a las grandes tenden- La frontera es, pues, entendida como una por-
cias, concentran la atención de la comuni- ción de territorio afectada por procesos sui generis
dad científica internacional y son de interés basados en la dinámica de una interacción o inter-
prioritario para el Perú. dependencia de poblaciones que habitan y ac-
• Contar con infraestructura y equipamiento túan en espacios territoriales colindantes y perte-
adecuados para posibilitar la presencia acti- necientes a la jurisdicción de dos o más Estados.
va y permanente del Perú en la Antártida y Por tanto, la esencia del concepto de zonalidad
en apoyo de las actividades científicas. de las fronteras no es principalmente jurídica,
sino, por el contrario, social y económica, ya
D. Integración fronteriza y desarrollo que sólo existen fronteras vivas en el sentido
de que es requisito indispensable la existencia
1. Frontera de poblaciones asentadas a ambos lados de los
La noción de fron- límites territoriales de los Estados para poder
tera es compleja. hablar de la existencia de una frontera y la
Para la difícil ta- interacción entre estas comunidades se tradu-
rea de su defi- ce en una particular situación de frontera, es
nición es nece- decir, en una interrelación de economías y de
sario considerar espacios compartidos.
aspectos rela- A entender nuestro, es la definición de frontera
cionados al manejo de dos nociones diferentes, enmarcada en la zonalidad la que se ajusta mejor
pero interrelacionadas entre sí: de un lado la a la coyuntura mundial, pues se define sobre la
linealidad y, del otro, la zonalidad. A consecuen- base de la interrelación entre poblaciones.
cia de ello, es necesario conocer la realidad di-
námica de la frontera, donde intervienen acto-
res e intereses interactuantes.
En la presente sección se realiza una aproxima-
ción a las nociones esenciales que atañen al fe-
nómeno fronterizo, intentando abarcar sus
múltiples y complejos componentes.
• Frontera: Linealidad y zonalidad
• Área, zona y región de frontera
• Desarrollo fronterizo
• Integración fronteriza

LIBRO UNI 149 GEOGRAFÍA


GEOPOLÍTICA Y LA ANTÁRTIDA
Exigimos más!
3. Área, zona y región de frontera del país, mediante iniciativas nacionales llevadas
El área de frontera se encuentra más íntima- a cabo por entidades públicas y privadas, orien-
mente ligada a la noción de linealidad fronteriza tadas a objetivos y estrategias integrales de de-
o línea limítrofe ya expuesta precedentemen- sarrollo de una manera sostenida.
te. Constituye la manifestación tangible del fe-
nómeno fronterizo a escala local a través del
funcionamiento de los pasos de frontera (ya
sean habilitados, reconocidos o informales) y
de la infraestructura y servicios vinculados a
ellos –tales como los servicios de control y re-
gistro de los tráficos bidireccionales– y los servi-
cios complementarios (tales como cambio de
moneda, telecomunicaciones, guarniciones mi-
litares o puestos de vigilancia).
La zona de fronte ra es un espacio
territorialmente mayor que el anterior, en el cual
la existencia de centros urbanos dotados de
equipamientos básicos y roles funcionales dife-
renciados facilita la ejecución de acciones de
desarrollo de manera más orgánica, ofreciendo
soporte al área de frontera. Constituye, por
tanto, un nexo articulador entre el área de fron-
tera y una región natural, que opera en un pro-
ceso orgánico de integración fronteriza, suma-
da a zonas equivalentes del país vecino.
Una región constituye un ámbito subnacional
de programación y gestión del desarrollo que Este proceso supone dotar a estas zonas de
generalmente coincide con los límites de unida- frontera de infraestructura social y económi-
des político-administrativas mayores. Funciona ca, así como la implementación de servicios bá-
como unidad geoeconómica y cuenta con ras- sicos, la promoción de actividades productivas
gos esenciales, que en el caso de la región fron- y el fortalecimiento de la capacidad de gestión
teriza son: local y regional. Toda vez que estas políticas y
• Las vinculaciones existentes entre sus habi- estrategias de desarrollo se aplican en el mar-
tantes (sean étnicos, sociales o económi- co de interrelación entre dos Estados vecinos,
cos) que generan el sentimiento de perte- a través del progreso de las zonas fronterizas,
nencia e identidad regional. se abre la posibilidad de integración entre los
• La organización de actividades regionales en mismos por medio del aprovechamiento con-
torno a un centro (un centro urbano o una junto de los recursos de cada uno, generados
capital regional) que gobierna el espacio a partir de dicho proceso. En este contexto
mediante redes de transporte, comunica- de desarrollo fronterizo surge, pues, la inte-
ciones, comercio y otros servicios. gración fronteriza.
• La integración y proyección tanto con el exte-
rior como con el interior del conjunto nacional 5. Integración fronteriza
de cada uno de los países que la conforman. Como se explicara anteriormente, no es posible
• El particular dinamismo dentro de los seg- la integración fronteriza sin desarrollo, dada su
mentos territoriales de los países limítrofes estrecha vinculación, pero –al ser conceptos di-
que la componen, lo cual la define como ferenciados– no siempre que se implementen
una realidad en plena evolución. políticas de desarrollo fronterizo se verificará la
integración. La integración fronteriza constitu-
4. Desarrollo fronterizo ye el proceso orgánico acordado por dos Esta-
Antes de definir el concepto de desarrollo fron- dos en sus espacios fronterizos colindantes cuyo
terizo, es adecuado comprender que se vincula objeto es la promoción del desarrollo sobre la
íntimamente con el de integración fronteriza, base del aprovechamiento complementario de
pues son nociones complementarias, dado que sus potencialidades y recursos y de costos y
la segunda no es posible sin la primera. beneficios compartidos. Este proceso contribu-
El desarrollo fronterizo puede ser definido como ye al fortalecimiento de la relación bilateral en-
el proceso necesario e impostergable de incor- tre los Estados con miras a construir un futuro
poración de las fronteras al patrimonio activo de paz y desarrollo con los países vecinos.

LIBRO UNI 150 GEOGRAFÍA


GEOPOLÍTICA Y LA ANTÁRTIDA
Exigimos más!
En este proceso, los Estados deben desempe- aprobación de acuerdos sobre régimen fron-
ñar un papel promotor y vigilante, fomentan- terizo, la puesta en funcionamiento de comi-
do la creación de un marco normativo e siones y grupos de trabajo binacionales, la iden-
institucional que permita encauzar las iniciati- tificación y ejecución de programas sectoriales
vas de desarrollo e integración que hayan sur- o integrales, entre otros. En conclusión, la in-
gido espontáneamente a falta de una actua- tegración fronteriza debe ser un proceso pro-
ción concertada entre los dos países. El papel movido, dinámico y bilateral, no espontáneo ni
de los Estados se concretaría a través de la unilateral.

CUADRO resumen

LIBRO UNI 151 GEOGRAFÍA


GEOPOLÍTICA Y LA ANTÁRTIDA
Exigimos más!

LIBRO UNI 152 GEOGRAFÍA

También podría gustarte