Está en la página 1de 10

Ensayo

Las TIC y sus Aplicaciones

Sadith Aimara Garcés Melendres


Anamaría Pinza Figueroa
Campus virtual, Universidad de Santander
Pedagogía Y Tic
Ing. Jackzuly Carolina Parra Archila
Noviembre 19 de 2020
Universidad de Santander
Sede Bucaramanga
Introducción

En el siguiente ensayo, se encontrará inmerso el concepto de sociedad del

conocimiento y las implicaciones de este en el contexto educativo colombiano

respondiendo a los siguientes cuestionamientos ¿El concepto de la sociedad del

conocimiento es pertinente en la educación colombiana?¿Existe una clara

incorporación de estas tendencias en el que hacer educativo donde el autor se

desempeña?_¿Se cuenta con la potencialización y estímulo de las instituciones

educativas y las entidades rectoras de la educación en el región-país, para el desarrollo

de las competencias de un docente en el marco de la educación con Tecnología

Educativa?

Los autores de este, hacen una reflexión crítica de la educación colombiana y

dan conocer algunas iniciativas que en materia de tecnología educativa ha impulsado el

gobierno.
Sociedad del Conocimiento en el Contexto Colombiano

La humanidad presenta grandes retos en materia educativa y sobre todo los

países en vía de desarrollo. El acceso inmediato a la información, las desigualdades, la

pereza cognitiva nos ha llevado a un desequilibrio social, distanciándonos de la

realidad, perdiendo la sensibilidad que como sociedad debemos poseer, quedando a la

deriva las generaciones futuras. Hoy Colombia al enfrentar esta contingencia establece

de acuerdo a los hechos que se presentan en torno a la educación que debe

reemplantear sus políticas educativas. Debido a que está inmersa en una sociedad de

la información, donde no hay control, no se respeta la libertad de expresión, la

diversidad cultural y lingüística y la generación de una educación con calidad que son

los pilares de una sociedad del conocimiento.

De acuerdo a la pertinencia del concepto entre la sociedad del conocimiento y la

educación Colombiana. Si está educación tiene como misión desarrollar en los

educandos capacidades para identificar, originar, tratar, convertir, divulgar y manejar la

información con el propósito de emplear los conocimientos de forma integral. Asimismo,

de estar encaminada al desarrollo del ser humano , orientado en sus derechos,

haciendo énfasis en mejorar las desigualdades sociales, luchando contra la pobreza y

la brecha digital, respetando la libertad de expresión e investigación científica,

igualmente, valorando la diversidad cultural y lingüística, impartiendo una verdadera

formación a las comunidades educativas sobre el uso adecuado de las nuevas


tecnológicas de la información ,sí sería pertinente, pero en la actualidad nos

encontramos con una educación que tiene grandes desafíos, por las brechas en

materia educativa presentan algunos ciudadanos en especial en las comunidades

rurales. Que no tienen acceso ni siquiera a los servicios básicos, sumado a esto, la

violencia dificulta en algunos casos que accedan ellos; a pesar que ha habido avances

en materia educativa, estamos alejados de ser una sociedad del conocimiento por los

manejos políticos, la pobreza, el uso inadecuado de la información, la poca inversión en

el sector educativo.

Por lo que respecta, al quehacer docente, la incorporación de estas tendencias

no son muy claras, a pesar de que la educación es gratuita, algunos grupos sociales no

acceden a ella, hay progreso en materia tecnológica pero falta una verdadera

articulación entre los procesos de enseñanza aprendizaje y la investigación científica,

además de una reorganización de los contenidos de forma articulada con la escuela, la

ciencia, la tecnología y la sociedad. Existe apropiación en materia tecnológica pero son

poco los docentes que se dan a la tarea de utilizarla en sus procesos de formación. El

manejo de la información es inadecuado y solo se concentra en la recolección de datos,

por la falta de compromiso de estimular la creatividad e innovación en los procesos

educativos. Sumado a ello, la incapacidad de algunas Instituciones Educativas en el

sector público de responder a los cambios tecnológicos.

A nivel del país, el Ministerio de Educación en conjunto con el Ministerio de las

Tecnologías de la Información y Comunicación, ha venido estimulando a las

Instituciones Educativas en el desarrollo de competencias tecnológicas, con

diplomados, donde los docentes aprenden a manejar una serie de herramientas o


aplicaciones tecnológicas para ser utilizadas en los entornos escolares, al mismo

tiempo de dotarlos de computadores. También, la iniciativa Vive Digital, que fue un plan

de tecnología para cuatro años en Colombia, que buscó que el país diera un gran salto

tecnológico mediante la masificación de Internet y el desarrollo del ecosistema digital

nacional.(Mini Tic 2014).En algunos establecimientos educativos fueron ubicados

Puntos Vive Digital garantizando acceso a las TIC a través de capacitaciones. Al lado

de ello, el programa Ciudadanía Digital, enmarcado en el Plan Vive Digital Colombia

donde se buscaba promover el acceso, uso y apropiación de las TIC entre los

servidores y maestros públicos del país, con el fin de incrementar en estos, no sólo el

manejo efectivo de la tecnología, sino incrementar los niveles de incorporación,

adaptación e integración de estas tecnologías en los servicios que presta el Gobierno y

el sector educativo. (MINTIC 2016). Además, el programa Computadores para Educar

el cual dota de equipos tecnológicos e internet a las Instituciones Educativas del país

con la intención de impulsar la innovación educativa. Se destaca , el programa Todos a

Aprender que viene acompañando a los docentes desde el año 2012 para que

aprendan a manejar una serie de herramientas educativas, científicas e innovadoras en

los niveles de básica primaria en las áreas de lenguaje y matemáticas el cual se ha

venido trasformando y en la actualidad no solo capacita al docente para fortalecer los

proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela sino que incorporó este año en sus

capacitaciones la creación de recursos digitales que faciliten los procesos de

formación. Adicional a ello, se cuenta con el portal Colombia aprende que permite el

acceso al conocimiento, encuentro e intercambio de saberes, beneficia la interacción

entre los distintos miembros de la comunidad educativa; informa, facilita la participación

y la conformación de redes virtuales para incorporarlas a la sociedad del conocimiento;


propugna la generación de contenidos y la investigación, así como la formación y el

desarrollo de actitudes constructivas y propositivas frente al tema educativo(MEN,

2004). Se puede acceder a este con mucha facilidad y es una plataforma enriquecedora

que no es aprovechada en su totalidad por los docentes del país. A nivel local,

propiamente en el municipio de Turbo, en la actual coyuntura sanitaria, la Secretaria de

Educación, está liderando un programa llamado Genios En Casa, trasmitido por

Facebook que aborda temáticas básicas de las áreas de Ciencias Naturales,

Matemáticas, Ingles, Lengua Castellana y Ciencias Sociales, que no ha tenido impacto

en la comunidad educativa por falta de promoción y concertación con las Instituciones

Educativas.

Con todo y lo anterior, se puede ver que son muchos los estímulos que en

materia tecnológica existen para desarrollar competencias tecnológicas en los

maestros que llegan a los establecimientos educativos pero que no han sido

suficientes. Por ello, se requieren de bases sólidas para que funcionen redes de

aprendizaje para que los docentes puedan orientar sus estrategias en crear

capacidades en los estudiantes desarrollando conocimiento en los educandos con el

fin de formar un ser humano competente.

Finalmente, se puede decir, que debemos reflexionar acerca de nuestro

quehacer como docentes, exigirnos, apropiarnos de estrategias innovadoras, darle uso

adecuado a los recursos tecnológicos, enseñar para vida, no por el momento, estimular

el aprendizaje de los dicentes donde se les permita investigar, crear y trasformar el

conocimiento, aprovechar todo lo que tiene en su entorno como tradicionales,

costumbres y cultura para crear conocimiento. Una sociedad del conocimiento, no se


forma de la noche a la mañana, ella trae consigo aciertos y desaciertos que nos llevan a

reinventarnos como seres sociales para eso necesita de aquellos de docentes

comprometidos.
Conclusión

Colombia se enfrenta en materia educativa a una sociedad de la información,

para que pueda iniciar una revolución educativa hacia una sociedad del conocimiento,

necesita priorizar la transformación de sus políticas educativas, basándose en nuevas

formas de aprender, implementar metodologías y estrategias de enseñanza aprendizaje

que dinamice el conocimiento, formando en valores para que las generaciones

venideras puedan adaptarse a los cambios tecnológicos y puedan desarrollar sus

destrezas y capacidades de forma honesta. También, maestros competentes que

puedan enfrentarse a un mundo globalizado forjando desde unas bases fuertes la

sociedad que movilice el pensamiento y crea nuevos conocimientos.


Bibliografía

Inciarte, M (2004). Tecnologías de Información y la comunicación. Un eje transversal para el

logro de aprendizajes significativos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,

Eficacia y Cambio en educación.

https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5543/5961

Orjuela, D. (2010). Esquema metodológico para lograr la integración curricular de las

TIC. Triología- Revisa Ciencia, Tecnología Y Cosidad

Siemens, George; Fonseca, Diego E. Leal (, 2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje

para la era

digital.https://docs.google.com/document/d/1ZkuAzdx1l9lDgcC1E_XSmPTOk6Gu1K2S

EvXtduG3gc/edit

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO

EDICIONES. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2004) Altablero

https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31330.html

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ser competente en tecnología: Una necesidad para

el desarrollo. BOGOTA. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

160915_archivo_pdf.pdf
Ministerio de educación Nacional, (2014) Vive Digital Colombia 2014-2018

https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-5193_recurso_2.pdf

Ministerio de Educación Nacional, (2016) Computadores para Educar

https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Ministerio/Instituciones-

Relacionadas/Computadores-para-Educar-CPE/

Zabala, S. (2014).Capítulo III: Competencia Docentes para la Tecnología Educativa. En Libro

Electrónico Multimedial: Tecnología Educativa. (pp. 50–85) Bucaramanga. Universidad

de Santander.

También podría gustarte