Está en la página 1de 7

Taller Corporativo

Propuesta intervención social territorial SUMICOL


Presentación:
Este taller hará uso de conceptos y herramientas provenientes de la Teoría de
Proyectos y Metodología General Ajustada, MGA1 formulado por el Departamento
Administrativo de Planeación–DNP- en 2015 para el trabajo con comunidades en
territorio, donde se aplican análisis causales que contribuyen a identificar posibles
alternativas de solución a un conjunto de problemáticas identificadas.

Comienza con el diagnóstico de la situación problemática y concluye con el


análisis de posibles rumbos de acción.

Es necesario aclarar que esta metodología se escoge porqué es acorde a la etapa


del proyecto: PROPUESTA INTERVENCIÓN SOCIAL TERRITORIAL SUMICOL, que
se encuentra en fase de perfil. La fase de perfil corresponde a la formulación y
estructuración de la(s) alternativa(s) de solución seleccionada(s), partiendo de la
problemática que se ha identificado previamente, por lo cual se hace necesario
adelantar el análisis y la evaluación de la conveniencia de cada una de éstas,
empleando información proveniente de fuentes secundarias.

Lo anterior, implica que la fase de perfil aporte elementos técnicos, legales,


ambientales, sociales y económicos pertinentes que permitan descartar
alternativas viables, inviables y probables, esto para determinar los aspectos que
requieren una mayor precisión mediante estudios adicionales y que reflejen
condiciones apropiadas para pasar a la fase siguiente de ejecución.

Objetivo general:

• Establecer el alcance de los entregables de la ejecución del proyecto de


intervención social territorial SUMICOL; acorde a los lineamientos de
responsabilidad social y los canales de comunicación en el territorio
establecidos por la empresa.

Objetivos específicos:

1) Identificar las expectativas y el alcance de los entregables de la empresa


SUMICOL en el proceso de la intervención social territorial propuesta por
conTREEbute por medio de un árbol de problemas y soluciones.

1
Departamento Nacional de Planeación–DNP–, ‘Documento Guía Del Módulo de Capacitación en Teoría de
Proyectos’, in Teoría de Proyectos y Metodología General Ajustada, MGA (Bogotá D.C: Presidencia de la
República de Colombia, 2015) <https://www.dnp.gov.co/programas/inversiones-y-finanzas-
publicas/capacitacion-y-asistencia-tecnica/Paginas/curso-de-teoria-de-proyectos.aspx>.
2) Realizar apoyados en los conocimientos previos de parte de SUMICOL
sobre la comunidad, un análisis de participaciones antes de ir a campo.

3) Proponer un protocolo de comunicación en territorio con las comunidades.

4) Definir fechas y objetivos estimados del cronograma de intervención en


campo.

Proceso de identificación de problemas y alertas participativo: Incluiremos el


proceso de construcción de árbol de problemas y soluciones, proveniente de la
metodología de Marco Lógico (MML)2 que involucra a los actores interesados en
una situación determinada y donde se pueden reconocer muchas situaciones
negativas que afectan a la población de determinado espacio geográfico.

Teniendo en cuenta esto, desde el principio se hace necesario disminuir la


complejidad mediante la delimitación del ámbito de análisis, estableciendo con la
mayor precisión posible el tema propuesto.

En caso de contar con ideas vagas o muy generales sobre las condiciones
negativas experimentadas por la comunidad afectada, se recomienda realizar el
listado de aquellas que sean más importantes según la opinión de sus miembros.

De llegar a existir algún grado de asociación entre estas situaciones, se deben


seleccionar las ideas que tengan relación con la problemática de mayor prioridad
de atención.

En este sentido, este taller aplicaría tanto para el cliente cómo solicitante de la
intervención, como para el beneficiario directo, es decir la comunidad.

Un resultado esperado de esta actividad, sería tomar las siguientes decisiones:


reformular el proyecto, acoplar necesidades nuevas identificadas y/o continuar
con las fases siguientes de ejecución.

Desarrollo del taller:

Se abre el panel con una breve exposición sobre la propuesta de intervención en


territorio de parte de conTREEbute. Posteriormente se dividirán dos mesas de
trabajo que desarrollarán un árbol de problemas y un análisis de participaciones
en simultanea.

La tercera actividad conciliará los resultados de las dos previas y esta servirá de
insumo para construir el árbol de alcances de la intervención territorial, lo que
permitirá cumplir el 70% del objetivo general del taller.

La última actividad, permitirá establecer acuerdos sobre los canales de


comunicación en territorio y el protocolo y cronograma de la salida de campo.

2
Departamento Nacional de Planeación–DNP–.
Duración: 115 minutos.

Materiales o
Actividad Duración Objetivo Producto
requerimientos
Actividad 1:
Presentación de
Poner en contexto a
la propuesta de Presentación en
los participantes en
intervención formato ppt y
15 minutos caso de ser N/A
territorial apoyo audiovisual
necesario.
SUMICOL de de proyección
(opcional)
parte de
conTREEbute
Identificar las
expectativas y el
alcance de los Árbol de
entregables de problemas y
Esquema impreso
Actividad 2: SUMICOL en el soluciones según
30 minutos de árbol de
Construcción proceso de la la perspectiva de
(Mesa de problemas (Ver
del árbol de intervención social SUMICOL desde
trabajo 1) esquema, más
problemas territorial propuesta la propuesta de
abajo)
por conTREEbute intervención
por medio de un social
árbol de problemas
y soluciones
Realizar, apoyados
en los
Esquema impreso
conocimientos
Actividad 3: de análisis de
previos de parte de
Análisis de 30 minutos Esquema de participaciones.
SUMICOL sobre la
Participaciones (Mesa de análisis de
comunidad, un
trabajo 2) participaciones Proyección de
análisis de
mapa de la zona a
participaciones
intervenir
antes de ir a
territorio
Identificar las
expectativas y el
alcance de los
Actividad 4: entregables de la
Exposición de empresa SUMICOL
20 minutos
resultados y en el proceso de la Árbol de Proyección de
(Todos los
construcción de intervención social alcances árbol de alcances
participantes)
árbol de territorial propuesta
alcances por ConTREEbute
por medio de un
árbol de problemas
y soluciones
Proponer un
Actividad 5: protocolo de
Documento de
Acuerdos sobre comunicación en
acuerdos sobre
los canales de territorio con las Se hace la
20 minutos. los canales de
comunicación comunidades. devolución por
comunicación en
en territorio y el medio de correo a
(Todos los territorio y el
protocolo y Definir fechas y manera de
participantes) protocolo y
cronograma de objetivos estimados acuerdo oficial
cronograma de la
la salida de del cronograma de
salida de campo
campo intervención en
campo
Actividad 2: Construcción del árbol de problemas

Con esta actividad se pretende que una de las mesas de trabajo realice la
formulación del Árbol de Problemas que permita indentificar cuál es la principal
preocupación entorno al trabajo en territorio con las comunidades, de acuerdo
con las modalidades de intervención social y ambiental del plan de sostenibilidad
social de la empresa en el marco de los programas de voluntariado y proyectos
alianza3:

1) Mejoramiento a instituciones educativas


2) Jornadas e intervenciones ambientales (enfocadas al agua potable y
saneamiento básico).
3) Transferencia de conocimiento
4) Banco de alimentos
5) Construcción de vivienda permanente por medio de donación de
materiales, en especie, banco de materiales.
6) Soluciones de vivienda temporales

De existir otras preocupaciones de intervención socio-ambiental en territorio se


podrá intentar hacer un “cotejo” que las ubique en estas acciones que la empresa
ya ha adelantado.

Para la construcción del árbol de problemas se sugiere seguir los siguientes pasos:

1. Escoger los elementos centrales y las modalidades de intervención social y


ambiental del plan de sostenibilidad social de la empresa que se desean
ejecutar en territorio.
2. Se plantean los obstáculos relacionados con el tema objeto de análisis (lluvia
de ideas). Se deben usar frases cortas.
3. A partir de la lluvia de ideas se identifican:
- Las posibles dificultades para llevar a cabo el trabajo con comunidades de
parte de la empresa en territorio.
- Los efectos de las limitaciones identificadas.
4. Se elabora un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma
de árbol, sus raíces son las causas que ocasionan el problema principal; y los
efectos provocados por el problema se visualizan en las ramas del árbol.
5. Una vez identificadas las causas e identificados los efectos se formula
brevemente el problema central.
6. Se revisa el esquema completo y se comprueba su lógica e integridad.

El Árbol de Problemas se hace en este esquema sugerido:

3
Estas son las modalidades de intervención social de acuerdo al informe de gestión
social de Corona 2018. Ver:
http://empresa.corona.co/storage/app/media/Actualizaciones/Informe_Sostenibilidad_
2018/Informe_de_Sostenibilidad_2018.pdf
Efectos
indirectos

Efectos
directos

Problema
Principal

Causas
directas

Causas
indirectas

Adicionalmente, en esta actividad se debe incluir los indicadores iniciales y la


magnitud del problema en la actualidad.

Actividad 3: Análisis de Participaciones

Es necesario documentar los antecedentes de los participantes que podrían tener


un impacto durante el ciclo de vida del proyecto, entre otros, podrían
mencionarse procesos de concertación, acuerdos, alianzas y en general
compromisos asumidos entre ellos ya sea por consenso o derivados de
responsabilidades legales como puede ser el caso de sentencias judiciales o
compensaciones. Así mismo, se recomienda describir aquellos hechos que en el
futuro deberían darse entre los participantes en términos de la organización y
operación del proyecto.

La idea de esta actividad, es que la segunda mesa de trabajo en simultanea,


construya el siguiente esquema. Su construcción se hace de acuerdo con la labor
de la empresa en el territorio:
Descripción de
Beneficiarios Cooperantes Oponentes Perjudicados
los actores

Actividad 4: Exposición de resultados y construcción de árbol de alcances

En conjunto, una vez han terminado las mesas de trabajo uno y dos, se realiza la
formulación del Árbol de alcances de acuerdo a lo trabajado. Para la construcción
del árbol de objetivos se sugieren los siguientes pasos:

• Lo que en el árbol de problemas se denominó como causa, en el árbol de


alcances se llama medios y luego toma el nombre de objetivos específicos.
• Lo que en el árbol de problemas era el problema principal, se vuelve el
objetivo general.
• Lo que en el árbol de problemas eran efectos, en el árbol de objetivos se
convierten en fines.

Como producto de esta actividad, se debe formular el Árbol de Objetivos según


el siguiente esquema sugerido:
Fines
Indirectos

Fines
directos

Objetivo
General

Medios u
objetivos
específicos
directos

Medios u
objetivos
específicos
indirectos

Adicionalmente, en esta actividad se deben incluir los indicadores y las metas en


cantidades y tiempo para cada indicador.

Actividad 5:

Acuerdos sobre los canales de comunicación en territorio y el protocolo y


cronograma de la salida de campo. Esto se basará en los resultados establecidos
de los tres ejercicios anteriores. La idea es que quede como una evidencia de
acuerdos de seguimiento para la intervención en territorio.

Bibliografía:

Departamento Nacional de Planeación–DNP–, ‘Documento Guía Del Módulo de


Capacitación En Teoría de Proyectos’, in Teoría de Proyectos y Metodología
General Ajustada, MGA (Bogotá D.C: Presidencia de la República de Colombia,
2015)<https://www.dnp.gov.co/programas/inversiones-y-finanzas-
publicas/capacitacion-y-asistencia-tecnica/Paginas/curso-de-teoria-de-
proyectos.aspx>

Corona, octavo Informe de Sostenibilidad elaborado bajo el estándar Global


Reporting Initiative (GRI) (2018).

También podría gustarte