Está en la página 1de 1425

Junta de Propietarios

OSCAR HUERTA AYALA

22 / AGOSTO
29 / AGOSTO

1
JUNTA DE PROPIETARIOS

Es la reunión de todos los propietarios de secciones exclusivas, se


constituye al otorgamiento del reglamento interno.

Se inscribirá en la partida matriz, la Junta de Propietarios y la designación


de su presidente que conste en dicho reglamento.

Ello quiere decir que la Junta de Propietarios se constituye por Ley, es


decir cuando se inscribe el Reglamento Interno simultáneamente se
inscribe la Junta de Propietarios que es distinto a la inscripción de la
elección del presidente o de la junta directiva en su caso.
2
ELECCION DE JUNTA DIRECTIVA

La elección del Presidente será obligatoria en el caso que exista pluralidad


de propietarios conforme lo señala Artículo 145 del Reglamento de la Ley
27157.- La Junta de Propietarios está constituida por todos los propietarios
de las secciones de Propiedad Exclusiva de la edificación y tiene la
representación conjunta de éstos.

La Junta de Propietarios, se constituye plenamente al otorgamiento del


Reglamento Interno, el cual contendrá obligatoriamente la nominación del
Presidente si existiera pluralidad de propietarios al momento de registrar el
Reglamento. Su inscripción se efectúa en el Registro de Propiedad
Inmueble, en la partida registral del predio matriz o en la que corresponde a
los bienes comunes.

3
ELECCION DE JUNTA DIRECTIVA

Se entiende que un propietario puede ser representado por otro


en una sesión de junta de propietarios correspondiendo al
presidente de la sesión la verificación de dicha representación,
no existiendo inconveniente para que un cónyuge represente al
otro en la sesión.

Conforme a la citada norma resulta facultativa la nominación del


presidente cuando no exista pluralidad de propietarios.

Problema: Se elige al representante de la persona jurídica o al


representado de la persona natural o a alguien inasistente a la
reunión. También se pide la inscripción de facultades al
presidente. 4
ELECCION DE JUNTA DIRECTIVA

Pero puede haber casos en que la elección del presidente no se realiza


con reglamento interno sino con posterioridad, en dicho caso deberá
cumplirse lo señalado en el Artículo 87 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios: Son inscribibles en la partida matriz de la
edificación el acto de constitución de la junta de propietarios, la
designación del Presidente y, en su caso, de la junta directiva, en mérito
al Reglamento Interno. La designación del Presidente o de la junta
directiva efectuadas con posterioridad se inscribirán en mérito de la
copia certificada del Acta de la Junta de Propietarios en el que
conste el acuerdo adoptado con las formalidades establecidas en el
5
Reglamento Interno.
CONVOCATORIA

Art. 87 del RIRP

Cuando el Reglamento Interno no haya previsto la convocatoria para la


designación del primer Presidente, ésta será efectuada:

1.- Por el propietario constructor

2.- Por los propietarios que representen cuando menos el 25% de las
participaciones en las áreas y bienes comunes.

3.- El último presidente inscrito cuando el reglamento interno señale que su


mandato continúa vigente mientras no se designe otro presidente.

4.- El último presidente inscrito así su mandato haya vencido y el reglamento


no señale que su mandato continúa vigente.
6
CONVOCATORIA

La convocatoria a junta de propietarios se acreditará mediante la


presentación de los documentos previstos en el Reglamento Interno o, en su
defecto, los señalados en el artículo 146 del Reglamento de la Ley No.
27157. También podrá acreditarse mediante la presentación de la constancia
formulada por el Presidente, en la que se consignará sus datos de
identificación, domicilio y firma certificada notarialmente, así como su
declaración en el sentido que todos los propietarios fueron convocados
conforme al Reglamento Interno.

Es decir en dicho caso deberá efectuarse una sesión de junta de propietarios


lo cual deberá constar en un acta debidamente legalizada ante Notario, y se
presentará al Registro de Predios copia certificada en el que conste el
acuerdo adoptado con las formalidades establecidas en el Reglamento
Interno.

7
CONVOCATORIA

También se permite el uso de la constancia de convocatoria que deberá tener


certificación de firma ante notario por el convocante y tienen el carácter de
declaración jurada conforme la regla establecida en el Artículo 16 del Reglamento de
Personas Jurídicas que señala: Constancias.- Las constancias previstas en este
Reglamento se presentarán en original o insertas en instrumento público protocolar.

Las constancias indicarán el nombre completo, documento de identidad y


domicilio del declarante. Su contenido debe ceñirse en cada caso a lo prescrito en
este Reglamento y se presentarán con firma certificada por notario, juez de paz
cuando se encuentre autorizado legalmente, fedatario de algún órgano
desconcentrado de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, cónsul
peruano, autoridad extranjera competente u otra persona autorizada legalmente para
certificar firmas.
Las constancias previstas por este Reglamento tienen el carácter de
declaración jurada y son de responsabilidad de quienes las expiden.
Problema: No firman los convocantes, sino los autorizados por la asamblea, no
firman todos los copropietarios.
8
CONVOCATORIA
Ocurre también que en el caso de vencimiento del periodo del presidente, la convocatoria
pueda ser efectuada por este último, siempre que esté señalado en el Reglamento Interno que
el presidente continúa sus funciones hasta que se designe un nuevo presidente, dicha cláusula
es relevante porque evita la problemática para efectuar la convocatoria, en caso contrario
deberá efectuarla los propietarios que representen al menos 25% de participaciones, que
deberá ser acreditada por esquelas o constancia pero con certificación de firma de los
convocantes.

Con relación a las constancias de convocatoria cabe señalar que en concordancia con el último
párrafo del Art. 87 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, deben ser
presentadas en original, con firmas certificadas ante notario o autenticadas ante fedatario, tal
como lo señala el Tribunal Registral en la Resolución N° 843-2015-SUNARP-TR-L de
30/04/2015: CONSTANCIAS DE CONVOCATORIA A SESIÓN DE JUNTA DE PROPIETARIOS
Las constancias de convocatoria a sesión de junta de propietarios deben presentarse en
original con firmas certificadas por notario o autenticadas por fedatario, o estar insertas
en un instrumento público protocolar. Las copias certificadas por notario de las
constancias no cumplen la formalidad señalada.
Por lo que no se admitirá copia certificada del acta en la que conste insertada la constancia de
convocatoria.
9
CONVOCATORIA

Es de suma importancia la designación del presidente de la junta de propietarios, para efectuar


la convocatoria y celebrarse la asamblea de la junta de propietarios, se ha visto que en la
mayoría de ocasiones no consta dicha designación, estando ante una situación de acefalía,
ante ello resulta aplicable el acuerdo adoptado en el LXXX Pleno del Tribunal Registral que
señala: La convocatoria a sesión de junta de propietarios solamente puede ser efectuada por el
presidente o por el designado por el Reglamento Interno. Excepcionalmente pueden convocar
los propietarios que representen al menos 25% de participaciones cuando se acredite ante el
Registro la acefalía o ausencia definitiva del designado para ello.

CXXXIX PLENO
Sesión ordinaria modalidad presencial realizada el día 28 de diciembre de 2015.
Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 17 de febrero de 2016.
CONVOCATORIA A JUNTA DE PROPIETARIOS
“El último presidente inscrito de la Junta de Propietarios con período de funciones vencido
también está legitimado para convocar a Junta de Propietarios con la finalidad de elegir al
nuevo presidente o directiva.”
Criterio adoptado en la Resolución Nº 2485-2014-SUNARP-TR-L del 31/12/2014. 10
CONVOCATORIA

XIX PLENO
Sesión ordinaria realizada los días 3 y 4 de agosto de 2006.

ACREDITACIÓN DE CONVOCATORIA DE JUNTA DE


PROPIETARIOS
“La convocatoria a sesiones de junta de propietarios podrá
acreditarse mediante el empleo de la declaración jurada regulada
en el artículo 2 de la Resolución Nº 331-2001-SUNARP-SN”.

11
CONVOCATORIA

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA APROBADO


EN LA SESIÓN ORDINARIA DEL CENTÉSIMO TRIGÉSIMO
NOVENO PLENO DEL TRIBUNAL REGISTRAL DE LA SUNARP
(PUBLICADO EL 17/02/2016)

“SUMILLA: CONVOCATORIA A JUNTA DE PROPIETARIOS


El último presidente inscrito de la Junta de Propietarios con periodo
de funciones vencido también está legitimado para convocar a
Junta de Propietarios con la finalidad de elegir al nuevo presidente o
directiva. Criterio sustentado en la Resolución Nº 2485-2014-
SUNARP-TR-L del 31.12.2014.

12
CONVOCATORIA
CLV PLENO
Sesión ordinaria modalidad presencial realizada el día 26 de agosto de 2016.
Publicado en el diario El Peruano el 07.10.2016.
2. CONVOCATORIA A JUNTA DE PROPIETARIOS POR EL 25% DE
PARTICIPACIONES.
“Cuando no existe Presidente de la Junta de Propietarios inscrito o ha vencido
el mandato del Presidente inscrito, la convocatoria a Junta de Propietarios
podrá ser efectuada por propietarios que representen el 25% de
participaciones sobre los bienes comunes, para tratar cualquier materia que se
señale en la convocatoria.
Ello es también aplicable cuando existe presidente inscrito con período de
funciones vigente, y el 25% de propietarios convoca acreditándose la muerte,
renuncia o incapacidad del presidente.”
Criterio sustentado en la Resolución n.º 380-2015-SUNARP-TR-L del
20.02.2015. 13
CONVOCATORIA
CXCIII PLENO
Sesión ordinaria modalidad presencial realizada el día 29 de agosto de
2018.
Publicado en el diario oficial El Peruano el 13.10.2018
REPRESENTACIÓN PARA CONVOCAR A JUNTA DE PROPIETARIOS
En los casos en que la convocatoria a una junta de propietarios sea
efectuada a través de representantes de los titulares que ostentan el
25% de participaciones sobre los bienes comunes de la edificación no
requiere acreditarse dicha representación ante el Registro.
En ese caso bastará que la persona que otorga la declaración jurada de
convocatoria manifieste en dicha declaración que se acreditó la
representación. Criterio sustentado en la Resolución Nº 2027-2018-
SUNARP-TR-L del 28.08.2018.
14
CONVOCATORIA
CCI PLENO
Sesión extraordinaria modalidad no presencial realizada el día 15 de noviembre de
2018. Publicado en el diario “El Peruano” el 29.01.2019
TRANSFERENCIA DE SECCIONES DE PROPIEDAD EXCLUSIVA DE LA JUNTA DE
PROPIETARIOS
En la transferencia de secciones de propiedad exclusiva, cuyo dominio corresponde a
la Junta de Propietarios, se requiere presentar acta de Junta de Propietarios en la que
conste que el acuerdo de transferencia ha sido aprobado por mayoría calificada de
dos tercios de las participaciones sobre los bienes comunes, además de acreditarse la
convocatoria a la Junta y demás requisitos que establece el artículo 148 del
reglamento de la Ley 27157.
A dicho efecto, en representación de la Junta de Propietarios, otorgará la escritura
pública de transferencia el Presidente de la Junta de Propietarios. La escritura podrá
también ser otorgada por otra persona que haya sido designada por la Junta de
Propietarios 15
QUORUM

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA


X PLENO SESIÓN ORDINARIA REALIZADA LOS DÍAS 8 Y 9 DE
ABRIL DE 2005. PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL “EL
PERUANO” EL 9 DE JUNIO DE 2005.

17.- QUÓRUM DE SESIÓN DE JUNTA DE PROPIETARIOS


“Para la determinación del quórum de sesión de junta de
propietarios, deberá considerarse únicamente a los propietarios con
dominio inscrito”.
Criterio adoptado en las Resoluciones Nº 370-2003-SUNARP-TR-L
del 17 de junio de 2003, Resolución Nº 304-2003-SUNARP-TR-L
del 16 de mayo de 2003 y Nº 097-2004-SUNARP-TR-L del 20 de
febrero de 2004.
16
CONVOCATORIA

LXXX PLENO (acuerdo plenario)


Sesión ordinaria y presencial realizada los día 15 y 16 de diciembre
de 2011.
CONVOCATORIA A JUNTA DE PROPIETARIOS
“La convocatoria a sesión de junta de propietarios solamente puede
ser efectuada por el Presidente o por el designado por el
Reglamento Interno. Excepcionalmente pueden convocar los
propietarios que representen al menos 25% de participaciones
cuando se acredite ante el Registro la acefalía o ausencia definitiva
del designado para ello”.

17
CONTENIDO Y FORMA DEL ACTA.

En el acta de cada sesión, deberá indicarse:

1.- el lugar, fecha y hora en que esta se realizó.

2.- La relación de los propietarios concurrentes, con indicación de sus porcentajes


de participación en los bienes de dominio común.

3.- El nombre de las personas que actuaron como presidente y secretario de la


junta.

18
CONTENIDO Y FORMA DEL ACTA.

4.-Los puntos de la agenda.

5.- La forma y resultado de las votaciones y los acuerdos adoptados.

6.- Será firmada por el Presidente y el Secretario designado, o por los miembros de
la directiva si la hubiera, y por todos los participantes en la Junta.

El Reglamento interno podrá contener reglas que faciliten la suscripción del acta.

19
CALIFICACIÓN REGISTRAL DEL ACTA DE LA SESIÓN DE JUNTA DE
JUNTA DE PROPIETARIOS

.
En la calificación registral del acta de la sesión de junta de propietarios debe existir
adecuación con los antecedentes registrales, es decir verificar el número de libro
de actas con el que figura registrado, en caso que sea un nuevo libro de actas el
notario deberá el Notario dejar de dicha circunstancia conforme lo señala el Art. 115
del Decreto Legislativo del Notariado (modificado por el Decreto Legislativo 1232):
Cierre y Apertura de Libros
Para solicitar la certificación de un segundo libro u hojas sueltas, deberá
acreditarse el hecho de haberse concluido el anterior o la presentación de
certificación que demuestre en forma fehaciente su pérdida.
Tratándose de la pérdida del libro de actas de una persona jurídica, se deberá
presentar el acta de sesión del órgano colegiado de administración o el acta de la
junta o asamblea general, en hojas simples, donde se informe de la pérdida del
libro, con la certificación notarial de la firma de cada interviniente en el acuerdo,
debiendo el notario verificar la autenticidad de las firmas.
20
CALIFICACIÓN REGISTRAL DEL ACTA DE LA SESIÓN DE JUNTA DE
JUNTA DE PROPIETARIOS

Es importante la verificación de la adecuación con los antecedentes registrales,


toda vez que en la realidad extraregistral pueden existir juntas directivas paralelas
.
en conflicto que buscan inscribir la elección de su “junta directiva”, dicha regla se
encuentra en el Artículo 10 del Reglamento de Personas Jurídicas que señala.-
Compatibilidad de libros con última inscripción.- El Registrador verificará que
exista compatibilidad entre el libro en el que está asentada el acta cuya
inscripción se solicita y en el que se asentó el acuerdo del mismo órgano que
dio mérito a la última inscripción vinculada, tomando en cuenta para ello, la
fecha de la sesión, el número del libro y los datos de certificación que le
corresponda.

Si en la certificación del libro no consta el número de éste, se presentará


constancia suscrita por el responsable de llevar los libros de la persona
jurídica, en la que se precise dicho dato.

21
CALIFICACIÓN REGISTRAL DEL ACTA DE LA SESIÓN DE JUNTA DE
JUNTA DE PROPIETARIOS

Pero también ocurre que a veces la apertura del libro ante el Notario es posterior a la sesión
de la junta de propietarios en la que se designa a un presidente o junta directiva, en dicho
caso considero que debería seguirse la regla establecida en el Reglamento de Personas
Jurídicas que en su Artículo 7 que señala: Actas insertas en libros.- El Registrador verificará
que las actas en las que obren los acuerdos se encuentren asentadas en el libro u hojas
sueltas de actas certificadas del órgano correspondiente, de conformidad con las
disposiciones legales.

En caso que el acta extendida en hojas simples sea transcrita al libro o a las hojas sueltas de
actas certificadas se requerirá que sea suscrita nuevamente conforme al inciso f) del artículo
13 de este Reglamento.
En caso que el libro u hojas sueltas de actas sean certificados con posterioridad a la
realización de la sesión, deberá indicarse, al adherir o transcribir el acta, la fecha en la
que el acta es adherida o transcrita. En el caso del acta adherida, la indicación deberá
ser suscrita por el presidente del órgano a la fecha en que se adhiere el acta, salvo
disposición legal o estatutaria distinta.

Es decir no es suficiente que se indique que el acta ha sido adherida al libro sino que además
que el presidente deberá indicar la fecha que se adhiere el acta, salvo que una ley o el
Reglamento Interno señale algo distinto.
22
CALIFICACIÓN REGISTRAL DEL ACTA DE LA SESIÓN DE JUNTA DE
JUNTA DE PROPIETARIOS

Otra situación también se presenta cuando no consta en el


Reglamento Interno las atribuciones de los cargos de los
demás miembros de la junta directiva, en cuyo caso se deberá
modificar el Reglamento Interno o efectuar el desistimiento
parcial de la rogatoria.
Problema: Se elige administrador general. Resolución N° 475-2010-SUNARP-TR-L de
31/03/2010.- NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADOR GENERAL. No procede denegar la
inscripción del administrador general de una edificación cuando de la revisión del
reglamento interno se advierte que dicha persona cuenta con facultades de
representación similares a las que le corresponden al presidente de la junta de

propietarios .

23
CALIFICACIÓN REGISTRAL DEL ACTA DE LA SESIÓN DE JUNTA DE
JUNTA DE PROPIETARIOS

También se advierte el uso de reapertura de actas de sesiones de juntas de propietarios, al


respecto se debe tener en cuenta que su uso debe estar estrictamente referido a la
rectificación respectiva o los datos omitidos, es decir con una reapertura de acta no se podría
elegir un nuevo presidente o añadir un nuevo de agenda, la reapertura no necesita
acreditarse la convocatoria y requiere ser suscrita por las personas que participaron en la
sesión primigenia conforme lo señala el Artículo 12 del Reglamento de Personas Jurídicas
que señala: Artículo 12.- Reapertura de actas.- Los acuerdos contenidos en actas
suscritas en las que se hayan cometido errores u omisiones podrán inscribirse si se
reabren para consignar la rectificación respectiva o los datos omitidos, requiriéndose
necesariamente que suscriban al pie las mismas personas que suscribieron el acta
reabierta.

En la reapertura debe constar la indicación que se está reabriendo el acta de una


determinada sesión, precisando además la fecha en que se efectúa y la fecha del acta que es
materia de reapertura. Asimismo, los datos que son objeto de rectificación no podrán
ser discrepantes con los aspectos abordados en la agenda de convocatoria.
Para estos efectos, es irrelevante si los directivos que suscriben la reapertura de acta cuentan
con mandato vigente a la fecha en que ésta se efectúa.
No dará mérito a inscripción la reapertura de actas que contengan acuerdos inscritos, aún
cuando dicha reapertura esté referida a actos no inscritos.
24
EL REGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y
PROPIEDAD COMÚN

Oscar Huerta Ayala


ELEMENTOS CONFIGURADORES:

A)Edificación o conjunto de edificaciones


integrados por secciones de dominio
exclusivo
B)Que, en la mencionada edificación o
conjunto de edificaciones coexistan bienes
de dominio común y servicios comunes.
C)Que, las secciones de dominio exclusivo
pertenezcan a diferentes propietarios.
Concepto: Según Roca Sastre: Complejo jurídico de dos derechos: uno, singular y
exclusivo de propiedad sobre un espacio suficientemente delimitado y susceptible
de aprovechamiento independiente, con los elementos arquitectónicos o
instalaciones de todas clases, aparentes o no, que están comprendidos dentro de
limites y sirvan exclusivamente al propietario, así como el de sus anexos; y otro,
consistente en la copropiedad, con los demás dueños de pisos o locales, de los
restantes elementos, pertenencias o servicios comunes.

A) Propiedad Horizontal Simple: Es edificio de bloque único, de varias plantas,


construido sobre un único solar, con un solo portal o vía de acceso y una sola
comunidad de propietarios.

B) Propiedad Horizontal Compleja:


- Un solo edificio de varios cuerpos sobre un único solar (una sola comunidad)
- Varios edificios independientes sobre un único solar (hay varias comunidades)

C) Propiedad horizontal vertical (edificaciones de varias plantas con elementos


comunes: portal de acceso, escaleras, ascensores), Tumbada (viviendas
unifamiliares, con elementos comunes fuera de la edificación caminos, viales,
zonas de maniobra) Adosada: edificaciones independientes colindantes y con una
pequeña zona ajardinada dentro de la valla de alineación al vial, usan zonas
comunes como la valla medianera
TITULO CONSTITUTIVO
Artículo 86 del RIRP.- Formalidad del reglamento interno
El reglamento interno se inscribirá en mérito a escritura pública o documento
privado con firma certificada por Notario, otorgado por los propietarios o por el
presidente de la junta de propietarios. Cuando es otorgado por este último, se insertará
o acompañará copia certificada del acta de la sesión de junta de propietarios en la que
se aprobó el reglamento interno con el voto favorable de más del 50% de los
propietarios que conforman la edificación, para lo cual el voto se computa por cada
sección de propiedad exclusiva, mientras no se encuentre definido el porcentaje de
participación en las zonas comunes, y las respectivas esquelas de convocatoria o la
constancia otorgada conforme a lo dispuesto en el último párrafo del artículo siguiente.

El reglamento interno presentado adjunto al Formulario Único de Edificaciones


(FUE), requerirá certificación notarial de firmas.

La inscripción de Reglamento Interno solicitada al amparo del literal d) del


artículo 15 del Reglamento de Formalización de la Propiedad en Programas de Vivienda
del Estado, aprobada por Decreto Supremo Nº 010-2000-MTC, se realizará en mérito a
la Resolución del organismo formalizador competente.

Al regularizarse la inscripción de la declaratoria de fábrica en mérito al


Formulario Registral (FOR) a que se refiere la Ley Nº 27157, puede inscribirse también
el reglamento interno, aun cuando quien declare la fábrica sea el único propietario de la
edificación.
Técnica registral.
Artículo 88 del RIRP.- Independización simultánea de unidades inmobiliarias de propiedad
exclusiva
La inscripción del Reglamento Interno conlleva la independización simultánea de
las unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva. A dicho efecto, el interesado debe
cumplir, además de los requisitos exigidos para la inscripción de dicho acto, los requeridos
para la independización, salvo en el caso del tercer párrafo del artículo 86, supuesto en el
que bastará que se acompañe a la Resolución correspondiente el plano y memoria
descriptiva aprobados en la misma.

A fin de agilizar la inscripción, se presentará adicionalmente la memoria descriptiva


de la independización en soporte digital. Los Jefes de las Zonas Registrales, de manera
progresiva, establecerán el cumplimiento de lo dispuesto en el presente párrafo.

Independizadas las unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva, sólo se mantendrán


en la partida matriz las zonas comunes, inscribiéndose en dicha partida el Reglamento
Interno y sus modificaciones, la Junta de Propietarios, la designación del Presidente de ésta
y, en su caso, de la junta directiva, así como las cargas que afecten a toda la edificación.
Técnica registral.
Artículo 63 del RIRP.- Independización de unidades inmobiliarias sujetas
a los regímenes establecidos en la Ley Nº 27157
Para la independización de unidades inmobiliarias sujetas al régimen
de propiedad exclusiva y propiedad común, o de independización y
copropiedad, se presentarán los siguientes documentos:

a) Reglamento interno;

b) Documento privado suscrito por el propietario del predio, con


firma certificada, en el que se describa el área, linderos y medidas
perimétricas de las secciones de dominio exclusivo y de los bienes
comunes regulados por el Reglamento Interno;
Técnica registral.
c) Plano de independización que grafique las unidades de dominio exclusivo
y las zonas comunes, autorizado por profesional competente con firma
certificada por notario.

Las unidades inmobiliarias a que se refiere este artículo se inscribirán en


partida especial donde se señale el régimen al que están sujetas,
relacionándolas con la partida matriz. Excepcionalmente y a solicitud del
interesado, se podrá independizar en una misma partida más de una sección
de dominio exclusivo, aun cuando no exista continuidad entre ellas, siempre
que constituyan una unidad funcional.

Cuando en el Reglamento Interno se establezca la reserva de aires de la


edificación, ésta podrá independizarse como sección de dominio exclusivo
siempre que se le asigne porcentaje de participación de los bienes comunes.
En este caso la independización procederá, siempre que cuente con área
proyectada de acceso.

El Reglamento Interno puede establecer reserva de aires sin independización,


en cuyo caso esta circunstancia consta en asiento específico correspondiente a
la partida registral del predio matriz, o de otra partida vinculada.
Reglamento Interno
• Es el estatuto que contiene la descripción
de las secciones de propiedad exclusiva,
usos, zonas comunes, porcentajes de
participación, derechos y obligaciones de
los propietarios, régimen de la junta de
propietarios como sesiones, quórum,
votaciones, acuerdos, entre otros. Art. 42
Ley 27157
• Artículo 83.- Inscripción de acto previo al
reglamento interno.- Para la inscripción
del Reglamento Interno deberá inscribirse
previamente la respectiva declaratoria de
fábrica, salvo disposición expresa en
contrario.
NORMATIVA APLICABLE
• LEY 27157
• DS 035-2006-VIVIENDA

• Directiva Nº 013-2003-SUNARP/SN

• REGLAMENTO DE INSCRIPCIONES DEL


REGISTRO DE PREDIOS
• Ley 30830: Publicada del 27 de julio del 2018

- Ampliación del plazo de regularización: Las


edificaciones que hayan sido construidas sin
licencia de construcción, conformidad de
obra o que no cuenten con declaratoria de
fábrica, independización y/o reglamento
interno, podrán regularizar siempre que
hayan sido ejecutadas hasta el 31 de
diciembre del 2016.
Art. 3 de la Ley 30830
CLASES DE REGIMEN DE REGLAMENTO INTERNO

Artículo 38 de la Ley 27157.-


De los regímenes Los
propietarios pueden elegir
entre regímenes de propiedad
exclusiva y propiedad común
o independización y
copropiedad. Esta opción debe
constar en el Formulario Único
Oficial y debe inscribirse en el
Registro correspondiente.
CLASES DE REGIMEN DE REGLAMENTO INTERNO

Opción de régimen
Al momento de solicitar la inscripción del
Reglamento Interno, el o los propietarios de las
secciones exclusivas deberán optar entre los
regímenes siguientes:

a) Propiedad Exclusiva y Propiedad Común.


b) Independización y Copropiedad.

Ambos regímenes podrán coexistir en una


misma unidad inmobiliaria, por bloques o
sectores.
Base Legal: Artículo 127 del Reglamento de la Ley 27157
REGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD COMÚN

Concepto
Es el régimen jurídico que supone la existencia
de una edificación o conjunto de edificaciones
integradas por secciones inmobiliarias de
dominio exclusivo, pertenecientes a distintos
propietarios, y bienes y servicios de dominio
común. Cuentan con un Reglamento Interno y
una Junta de Propietarios.

Es obligatorio en edificios de departamentos de


uso residencial, comercial, industrial o mixto

Base Legal: Artículo 129 del Reglamento de la


Ley 27157
REGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD COMÚN

Participación en la propiedad de los bienes


comunes
La participación en los bienes comunes, es un
derecho accesorio a cada unidad o sección de
uso exclusivo y corresponde ejercerlo al
propietario de la misma. El porcentaje es
determinado en el Reglamento Interno, y se
establecerá atendiendo a criterios razonables,
como el área ocupada de las secciones
exclusivas, la ubicación de éstas, los usos a los
que están destinadas, etc.

Base Legal: Artículo 130 del Reglamento de la


Ley 27157
REGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD COMÚN

Bienes comunes intransferibles


Son bienes comunes intransferibles, salvo pacto en
contrario establecido en el Reglamento Interno:
a) El terreno sobre el que está construida la
edificación que tiene dos o más secciones de
propiedad exclusiva, salvo que sobre él se constituya
derecho de superficie.
b) Los cimientos, sobrecimientos, columnas, muros
exteriores, techos y demás elementos estructurales
esenciales para la estabilidad de la edificación,
siempre que sirvan a dos o más secciones.
c) Los pasajes, pasadizos, escaleras, porterías, áreas
destinadas a la instalación de equipos y en general,
vías y áreas de circulación común.
d) Los ascensores y montacargas, salvo los propios de
una sección de propiedad exclusiva.
REGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD COMÚN

Bienes comunes intransferibles


Son bienes comunes intransferibles, salvo pacto en
contrario establecido en el reglamento interno:

e) Los sistemas de instalaciones para agua, desagüe,


electricidad, eliminación de basura y otros servicios
que no estén destinados a una sección en particular.
f) Los patios, pozos de luz, ductos de ventilación o de
instalaciones, salvo los propios de una sección de
propiedad exclusiva.
g) Los estacionamientos exigidos
reglamentariamente.
h) Aquellos que se señalen como tales en el
Reglamento Interno.

Base Legal: Artículo 134 del Reglamento de la Ley


27157
REGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD COMÚN

Actos de disposición de bienes comunes


La transferencia, gravamen, cesión en uso o la celebración de
cualquier otro acto o contrato que importe disposición o
limitación de uso de los bienes comunes susceptibles de ser
transferidos, deberá ser autorizada por la Junta de
Propietarios mediante acuerdo adoptado con el voto
conforme de cuando menos las dos terceras partes de los
propietarios de las secciones de propiedad exclusiva.

Dicha autorización será otorgada, siempre que los actos


mencionados en el primer párrafo no contravengan los
parámetros urbanísticos y edificatorios, y las normas de
edificación vigentes, ni se perjudique las condiciones de
seguridad y funcionalidad de la edificación, ni se afecte los
derechos de las secciones de propiedad exclusiva o de
terceros.

Base Legal: Artículo 135 del Reglamento de la Ley 27157


REGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD COMÚN

Usos
Las secciones de propiedad exclusiva podrán
destinarse a cualquier uso permitido por las
normas vigentes, salvo las limitaciones que se
establezcan en el Reglamento Interno.

Transferencia
La transferencia de la sección inmobiliaria de
propiedad exclusiva incluye todos los bienes
que la conforman, la participación en los bienes
de propiedad común y los derechos de uso,
tránsito o servidumbres que la afecten, los que
son inseparables de la misma.

Base Legal: Artículo 131 y 132 del Reglamento


de la Ley 27157
El régimen de Independización y Copropiedad

Concepto.- El régimen de Independización y


Copropiedad supone la existencia de unidades
inmobiliarias de propiedad exclusiva
susceptibles de ser independizadas y bienes de
uso común, sujetas al régimen de copropiedad
regulado en el Código Civil.

Las unidades inmobiliarias de propiedad


exclusiva comprenden necesariamente el
terreno que ocupa cada una.

Sólo se puede optar por este régimen en el caso


de las Unidades Inmobiliarias mencionadas en
los incisos b) (Quintas), c) (casas en
copropiedad), d) (Centros y galerías comerciales
o campos feriales) y e) (Otras unidades
inmobiliarias con bienes comunes) del Art. 126
del Reglamento, siempre que estén conformadas
por secciones de un solo piso o que, de contar
con más de un piso, pertenezcan a un mismo
propietario y los pisos superiores se proyecten
verticalmente sobre el terreno de propiedad
exclusiva de la sección.
CONTENIDO DEL REGLAMENTO INTERNO

El Reglamento Interno deberá contener,


obligatoriamente, lo siguiente:

a) La determinación de la unidad inmobiliaria matriz y


la relación de las secciones de propiedad exclusiva,
señalando sus áreas, numeración y el uso al que
deberá estar destinada cada una de ellas (vivienda,
comercio, industria, oficina, estacionamiento u otros;
así como de los bienes comunes que la conforman,
precisando, de ser el caso, los que se califiquen como
intransferibles,
b) Los derechos y obligaciones de los propietarios.
c) Las limitaciones y disposiciones que se acuerden
sobre los usos y destinos de los bienes comunes, y
sobre el uso de las secciones de propiedad exclusiva.
d) Los reglamentos especiales referidos a obras, usos,
propaganda u otros, de ser el caso.
e) La relación de los servicios comunes.
CONTENIDO DEL REGLAMENTO INTERNO

El Reglamento Interno deberá contener, obligatoriamente, lo


siguiente:
f) Los porcentajes de participación que corresponden a cada
propietario en los bienes comunes, de acuerdo con el criterio
adoptado por los propietarios o por el propietario promotor.
g) Los porcentajes de participación que corresponden a cada
propietario en los gastos comunes, los cuales serán iguales a
los de participación en la propiedad de los bienes comunes,
salvo que se adopte un criterio distinto.
h) El régimen de la Junta de Propietarios, sus órganos de
administración y las facultades, responsabilidades y
atribuciones que se les confiere.
i) Todo lo relativo a las sesiones ordinarias y extraordinarias,
quórum, votaciones, acuerdos, funciones y demás, de la Junta
de Propietarios
j) Cualquier otro acuerdo o pacto lícito que sus otorgantes
deseen incluir.

Base Legal: Artículo 153 del Reglamento de la Ley 27157


Reglamento Interno
• Artículo 84.- Ámbito de aplicación de la
propiedad exclusiva y propiedad común
• De conformidad con el artículo 128 del
Decreto Supremo No. 035-2006-
VIVIENDA, el régimen de propiedad
exclusiva y propiedad común es
obligatorio en todos los casos en que
existan unidades inmobiliarias
superpuestas en el plano vertical.
• En caso contrario puede optarse por el
régimen de propiedad exclusiva y
propiedad común o el de independización
y copropiedad.
Reglamento Interno
• Artículo 85.- Contenido del asiento de inscripción del
reglamento interno
• El asiento de inscripción del reglamento interno del régimen
de propiedad exclusiva y propiedad común debe contener el
criterio de asignación de porcentajes de participación en las
zonas de propiedad común, la relación de bienes de
propiedad común con calidad de intransferibles si los
hubiere, el régimen de la junta de propietarios y la referencia
de que los demás datos constan en el título archivado. En
este caso, los alcances de la publicidad a que se refiere el
segundo párrafo del artículo I del Título Preliminar del
Reglamento General de los Registros Públicos se extienden al
título archivado.
• El asiento de inscripción del reglamento interno del régimen
de independización y copropiedad debe contener los mismos
requisitos, en cuanto fueran aplicables
Reglamento Interno
• Artículo 88.- Independización simultánea de unidades
inmobiliarias de propiedad exclusiva
• La inscripción del Reglamento Interno conlleva la
independización simultánea de las unidades inmobiliarias de
propiedad exclusiva. A dicho efecto, el interesado debe cumplir,
además de los requisitos exigidos para la inscripción de dicho acto,
los requeridos para la independización, salvo en el caso del tercer
párrafo del artículo 86, supuesto en el que bastará que se
acompañe a la Resolución correspondiente el plano y memoria
descriptiva aprobados en la misma.
• A fin de agilizar la inscripción, se presentará adicionalmente la
memoria descriptiva de la independización en soporte digital. Los
Jefes de las Zonas Registrales, de manera progresiva, establecerán
el cumplimiento de lo dispuesto en el presente párrafo.
• Independizadas las unidades inmobiliarias de propiedad
exclusiva, sólo se mantendrán en la partida matriz las zonas
comunes, inscribiéndose en dicha partida el Reglamento Interno y
sus modificaciones, la Junta de Propietarios, la designación del
Presidente de ésta y, en su caso, de la junta directiva, así como las
cargas que afecten a toda la edificación.
Reglamento Interno

• Artículo 89.- Modificación de Reglamento Interno

• Para la calificación de actos mediante los cuales se


modifica un Reglamento Interno se tendrá en
cuenta lo siguiente:
• a) El acto mediante el cual la mayoría calificada de

los propietarios de una edificación, de conformidad


con lo previsto por el artículo 135 del Decreto
Supremo Nº 035-2006-VIVIENDA, acuerda la
desafectación de bienes comunes y se autoriza al
Presidente de la Junta para efectuar la enajenación
o gravamen correspondiente, dará lugar a la
independización a nombre de la Junta de
Propietarios, del área involucrada para lo cual se
deberán presentar los documentos que sustenten
dicha independización, según se trate de un área
destinada a formar parte de la edificación o no.
Reglamento Interno
• Artículo 89.- Modificación de Reglamento Interno
• b) El acto mediante el cual, el propietario de un área reservada
para futura edificación e independizada con un correspondiente
porcentaje de participación sobre los bienes comunes, podrá
otorgar unilateralmente la modificación del reglamento interno a
efectos de incorporar dentro del Reglamento Interno a las nuevas
unidades conformantes de dicho sector, siempre que en el
Reglamento Interno conste la correspondiente cláusula
autoritativa y la sumatoria de los porcentajes que se asignen a las
nuevas unidades resultantes en el cuadro general de unidades
inmobiliarias de la edificación o conjunto de edificaciones sea
idéntica al porcentaje asignado al área reservada. De no contarse
con dicha autorización, corresponderá a la Junta de Propietarios
otorgar la modificación del Reglamento Interno.
• No será necesaria cláusula autoritativa en el caso de
edificaciones o conjuntos de edificaciones en los que el
Reglamento Interno General haya previsto el desarrollo por
sectores asignando a cada uno de estos un porcentaje de
participación en los bienes comunes generales.
Reglamento Interno

• Artículo 89.- Modificación de Reglamento Interno

• c) Para formalizar la modificación del reglamento


interno que reordene las cuotas de participación de
las unidades afectadas y dar lugar a la
correspondiente acumulación o independización de
las unidades respectivas se requiere acuerdo de la
junta de propietarios a instancia del propietario de
las secciones de propiedad exclusiva de dominio
objeto de modificación física.
• La modificación también puede ser otorgada sólo
por el presidente de la junta de propietarios cuando
así se establezca en el reglamento interno.
• Si el reglamento interno contiene cláusula
autoritativa, el propietario podrá otorgar
unilateralmente una escritura pública de
modificación del reglamento interno.
Los “aires”
• Los “aires” pueden ser definidos como el techo del
último piso de una edificación sujeta al régimen de
propiedad exclusiva y propiedad común.
• Son comunes, salvo que en los “títulos de
propiedad” se establezca lo contrario. (Art. 40 literal h)
Ley 27157).

• La directiva Resolución 340-2008-SUNARP/SN, varía


el concepto tradicional recogido en la Ley: “Facultad
que se concede a una persona a fin de sobreelevar
una edificación” “construir plantas adicionales a las
existentes”.
• Las unidades inmobiliarias se pueden proyectar en
forma vertical inclusive sobre donde no existe
techo. (Exposición de Motivos de la directiva)
Los “aires”

• Pueden ser definidos


como el techo del
último piso de una
edificación sujeta al
régimen de propiedad
exclusiva y propiedad
común.
• (Art. 40 literal h) Ley 27157).
• La Directiva Sunarp varía
el concepto tradicional
recogido en la Ley:
“Facultad que se
concede a una persona
a fin de sobreelevar una
edificación” “construir
plantas adicionales a las
existentes”.
• Las unidades
inmobiliarias se pueden
proyectar en forma
vertical inclusive sobre
donde no existe
techo. (Ver Exposición
de Motivos y Art. 5.9)
Naturaleza Jurídica De Los
“Aires”
• Se reputan zonas comunes, salvo precisión contrario
del reglamento.

• Si en el reglamento interno se le considera como


sección de propiedad exclusiva, debe asignársele
porcentaje de participación y tener cuando menos
proyectada un área de acceso. (Art. 45 del RIRP y 5.5 de la
Directiva).

• Puede quedar en la partida matriz si el reglamento


interno así lo establece. (Art. 5.5 Directiva)
Precisión de la naturaleza
jurídica de los “aires”
• La omisión de señalar en el reglamento interno que
los “aires” son propios, puede ser aclarada
mediante el voto favorable de las 2/3 de los
porcentajes de participación.

• Si en el reglamento se estipuló expresamente que


los “aires” son comunes, debe seguirse el
procedimiento para la transferencia de bienes
comunes.
• Art. 5.7 Directiva.
Inscripción y Transferencia de Aires
5.5. y 5.6 de la Directiva

• Por reglamento Interno


• Puede establecerse reserva de aires,sin
independización.
• La venta o cualquier acto se efectúa siempre que
se constituya reglamento interno,con planos y
memoria descriptiva. (Antes se aceptaba la reserva de
aires aún sin reglamento interno, en la escritura de
transferencia del inmueble)
Extensión De Las Unidades De
Propiedad Exclusiva
(5.9 De La Directiva)
• Puede extenderse al área y al espacio
vacío (pozo de luz) que corresponda a la
planta en que se encuentre según la
proyección vertical)
• La extensión y ámbito de la propiedad
privada se adquiere con independencia
de los límites impuestos por la
zonificación.
• El muro circundante de la edificación
o el suelo se considera zona común
esencial sin que sobre ello proceda la
desafectación
Precedente de observancia
obligatoria
• Exigibilidad de la adecuación del
reglamento interno inscrito
• La adecuación de los Reglamentos
Internos vigentes a la fecha de
publicación de la Ley Nº 27157
constituye un acto obligatorio, siendo
exigible en la oportunidad que se
presente al Registro Público la solicitud
de inscripción de algún acto que
modifique el Reglamento Interno
primigenio.
• X Pleno del TR
Pluralidad de reglamentos
internos
• “En todos los casos se puede otorgar más de
un reglamento interno y conformar la
respectiva junta de propietarios por áreas
físicamente determinables, que
comprendan un conjunto de unidades, si así
lo acuerdan la mayoría simple del total de
propietarios. (...)
• La conformación, funciones, mecanismos de
coordinación entre juntas y demás aspectos
concernientes, será fijados en el reglamento
interno general”.
• Art. 45 Ley 27157
Caracerísticas de las edificaciones
con pluralidad de R.I.
1. Secciones de propiedad exclusiva agrupadas por
sectores o bloques.
2. Bienes y/o servicios comunes de cada sector o
bloque.
3. Bienes y/o servicios comunes del conjunto de la
edificación.
Jurisprudencia
429-2006-SUNARP-TR-L
- La relación entre el reglamento interno de
cada sector y el reglamento interno general es
de subordinación del primero al segundo.
- Para que la edificación se divida en sectores,
debe adoptar dicho acuerdo la mayoría de los
propietarios de toda la edificación. Es la
mayoría de propietarios de toda la edificación
la que determina el número de sectores, la
ubicación de cada sector y los bienes comunes
de la edificación en su conjunto.
- Por lo tanto, para registrar un reglamento
interno de cada sector o bloque se requiere
que previa o simultáneamente se registre el
reglamento interno general de toda la
edificación.
Acuerdo adoptado en el “L” Pleno
del TR
(Sólo publicado en la Web)

“La inscripción del reglamento interno


general de una edificación, constituye un
acto previo para la inscripción de los
reglamentos internos particulares de cada
bloque o sector”.
Fundamentos del acuerdo del
pleno del TR
1. La determinación de los bloques o sectores que
contarán con reglamento interno propio debe ser
adoptada por la mayoría simple del total de
propietarios de la edificación y no por la mayoría
simple del total de propietarios del bloque o
sector. Ello implica la preexistencia del reglamento
interno general.
2. La relación entre el reglamento interno general y
los reglamentos internos de cada bloque o sector
es de subordinación de los segundos al primero.
Es decir, los reglamento internos propios no son
autónomos sino que tienen que adecuarse al
reglamento general.
Fundamentos del acuerdo del
pleno del TR

3. Sise registrase el reglamento interno propio


de cada bloque o sector sin que previamente
se registre el reglamento interno general, las
zonas y servicios comunes del conjunto de la
edificación no tendrían regulación alguna, es
decir, no habrían reglas para el uso y
mantenimiento.
4. Conforme al artículo 39 de la Ley 27157,
todas las edificaciones en las que existan
secciones de propiedad exclusiva y zonas
comunes, deben contar necesariamente con
un reglamento interno.
5. Por lo tanto, para registrar un reglamento
interno de cada bloque o sector se requiere
que previa o simultáneamente se registre el
reglamento interno general de toda la
edificación.
Extinción del régimen
• Por destrucción o demolición de la edificación,
salvo que las zonas propias y comunes puedan
delimitarse en función al terreno.

• Por acuerdo unánime de todos los propietarios,


en cuyo caso se procede a la acumulación en la
partida matriz. No se requiere cumplir con algún
requisito municipal o administrativo.

• Numeral 5.14 Directiva.


Resolución : 142-2020-SUNARP-TR-L de 15/01/2020
Sumilla : DERECHO DE SOBREELEVACIÓN ¿El derecho
de sobreelevación reconocido en el reglamento
interno, confiere la facultad de construir plantas
adicionales a las ya existentes de una edificación o
sobre el suelo de un terreno sin construir, teniendo en
cuenta los límites establecidos por ley
Resolución : 125-2020-SUNARP-TR-L de 15/01/2020
Tribunal : LIMA
Sumilla : SOBREELEVACIÓN La sobreelevación es el
derecho o facultad que se reconoce a una persona
para construir plantas adicionales a las ya existentes
de una edificación o sobre el suelo de un terreno sin
construir, no correspondiendo, entonces, asignarle
área ocupada
Resolución : 3139-2018-SUNARP-TR-L de 27/12/2018
Tribunal : LIMA
Sumilla : SOBREELEVACIÓN Derecho o facultad que
se reconoce a una persona para construir plantas
adicionales a las ya existentes de una edificación o
sobre el suelo de un terreno sin construir, sea que el
dueño del terreno sea la misma persona u otra
diferente. Salvo disposición distinta del Reglamento
Interno, el titular del último nivel de la edificación:
azotea, adquiere la facultad de sobreelevar que
implica el derecho de construir más pisos o niveles,
teniendo en cuenta los límites establecidos por los
parámetros urbanísticos, por el reglamento interno o
la municipalidad respectiva, según corresponda.
JURISDICCION, NUMERACIÓN

NOMENCLATURA

OSCAR HUERTA AYALA

69
JURISDICCION
•Inscripción de jurisdicción
• La inscripción de la jurisdicción distrital de un predio se efectuará,
alternativamente, en mérito a:
• a)Resolución municipal;
• b)Certificado de Jurisdicción expedido por la municipalidad competente;
• c)Otros, según disposiciones especiales vigentes. Inscrita una resolución o
certificado de jurisdicción, cualquier cambio posterior se sujetará a los
previsto en el párrafo siguiente, salvo el caso en que el mismo esté
sustentado en Ley posterior que haya creado un nuevo distrito.
•Asimismo, es inscribible la rectificación de jurisdicción a solicitud de la
Municipalidad a favor de quien se resolvió un conflicto de competencia,
acompañando cualquiera de los documentos que dan mérito para inscribir la
jurisdicción y la copia certificada de la resolución judicial correspondiente.
La rectificación de jurisdicción municipal inscrita en estos términos,
impedirá la inscripción de cualquier otro acto otorgado por Municipalidad no
competente y dará mérito para cancelar las inscripciones anteriores de
jurisdicción distrital a favor de Municipalidad distinta a la favorecida con el
conflicto de competencia.
•Art. 90 del RIRP
NOMENCLATURA Y NUMERACIÓN
• Nomenclatura
• La inscripción de la nomenclatura vial se efectúa en mérito a
la resolución o al certificado de nomenclatura expedidos por la
municipalidad distrital respectiva.
• Numeración
• La inscripción de la numeración se realiza en mérito a la
resolución o al certificado de numeración expedidos por la
municipalidad distrital respectiva.
• La inscripción de la fábrica no constituye acto previo para la
inscripción de la numeración, salvo que se trate de numeración
interna.
•Problemática en inscripción de declaratorias de edificación.
•Título inscribible.
•Art. 91 y 92 del RIRP
JURISPRUDENCIA

Resolución N° 568-2016-SUNARP-TR-L de 17/03/2016

Sumilla : INSCRIPCIÓN DE CAMBIO DE


JURISDICCIÓN POR CREACIÓN DE NUEVO DISTRITO
"Procede la inscripción del cambio de jurisdicción sin
presentación de resolución judicial, por creación de nuevo
distrito; siendo necesario que de la partida registral del
predio no obre acto administrativo expedido por la
municipalidad que deja de tener jurisdicción, en fecha
posterior a la creación del distrito que asume jurisdicción.
JURISPRUDENCIA

Resolución N° 2505-2015-SUNARP-TR-L de 04/12/2015

Sumilla : INSCRIPCIÓN DE CAMBIO DE JURISDICCIÓN Al


encontrarse inscrita la jurisdicción de un predio, únicamente
procederá su cambio o rectificación a un distrito que no sea uno
nuevo, en mérito de resolución judicial que resolvió el conflicto de
competencia entre las municipalidades conjuntamente con
cualquiera de los documentos señalados en los literales a), b) y c)
del artículo 90 del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios.
JURISPRUDENCIA
Resolución N° 2314-2015-SUNARP-TR-L de 12/11/2015

Sumilla : CAMBIO DE JURISDICCIÓN Procede el cambio de jurisdicción, en


mérito al certificado de jurisdicción expedido por la municipalidad en cuyo
ámbito territorial se encuentra comprendido el predio, siempre que dicho
certificado sea de fecha posterior a la promulgación de la ley que resuelve el
conflicto de límites territoriales entre distritos, y además se cuente con
información emitida por la municipalidad en la que se indique de manera
indubitable que el certificado de jurisdicción fue expedido en aplicación de
la nueva normativa.
JURISPRUDENCIA

Resolución N° 1794-2013-SUNARP-TR-L de 31/10/2013

Sumilla : DISCREPANCIA DE NOMENCLATURA EN TÍTULO DE


INDEPENDIZACIÓN "El título que da mérito a la independización sólo tiene
como efecto la apertura de partidas registrales por cada nueva unidad
inmobiliaria; por tanto, no resulta el documento idóneo para cambiar la
nomenclatura inscrita de la vía. En caso de discrepancia del nombre de la
vía consignada en el título con el del antecedente registral, no corresponde
formular observación, sino consignarse este último".
RECTIFICACIÓN DE AREA, DETERMINACIÓN DE
LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS Y
APLICACIÓN DE LAS TOLERANCIAS CATASTRALES
REGISTRALES

Oscar Huerta Ayala


5 / SETIEMBRE
76
RECTIFICACION DE AREA
Hoy en día a veces cuando se presenta algún
título sobre prescripción adquisitiva de dominio,
habilitación urbana, independización,
acumulación, declaratoria de fábrica, u otro título,
se observa porque no existen linderos y medidas
perimétricas del predio en la partida registral, o no
coinciden los datos con los de los antecedentes
registrales por existir inadecuación se requiere
efectuar el saneamiento del área, linderos y
medidas perimétricas a efectos que la realidad
concuerde con la realidad registral.
RECTIFICACION DE AREA
Las causas de la discrepancia de lo real y lo
registrado en el caso del Registro de Predios
puede obedecer a diversos factores siendo uno de
los principales considero que las inscripciones
antiguas se realizaban sin base gráfica, debemos
tener en cuenta desde 1888 (fecha de creación
del Registro de Propiedad Inmueble) hasta la
actualidad se han efectuado varios cambios como
en la mayor exactitud de la descripción gráfica de
un predios, ahora los planos cuentan con
coordenadas UTM, no es concebible ahora una
inmatriculación sin base gráfica.
RECTIFICACION DE AREA
Además de la falta de planos considero que otra de las razones por la
que existe discrepancia de lo real y lo registrado son los planos de
catastros distintos que fueron incorporados en los Registros Públicos,
así cada ente generador de Catastro elaboraba sus propios planos en
base a su propio catastro, así COFOPRI, el PETT, las Municipalidades
elaboraban sus planos pero no en un catastro estandarizado, es por
ello que el Artículo 1 de la Ley 28294 señala: Objeto de la Ley.-
Créase el Sistema Nacional Integrado de Información Catastral
Predial, con la finalidad de regular la integración y unificación de
los estándares, nomenclatura y procesos técnicos de las
diferentes entidades generadoras de catastro en el país. El
Sistema se vincula con el Registro de Predios creado por Ley Nº
27755, mediante la información catastral.
RECTIFICACION DE AREA
Pero también hay otra razón si bien en menor
escala, pero que se produce también en la
realidad, algunas veces son los propios
propietarios que no respetan su área, linderos y
medidas perimétricas y abarcan áreas de predios
colindantes máxime si estos no están cercados
sino es por el frente es por el fondo o cuando
edifican algún otro nivel por encima del predio
colindante.
RECTIFICACION DE AREA
RECTIFICACIÓN EN MÉRITO DE TÍTULO ARCHIVADO

En caso que nos encontremos ante una discrepancia de lo real y lo


registrado, lo primero que se debe efectuar es revisar el título
archivado y en caso que hubo error u omisión en la extensión del
asiento de descripción del inmueble pedir su rectificación al
antecedente registral conforme lo señala el Artículo 82 del Reglamento
General de los Registros Públicos: Rectificación de error material.-
Las rectificaciones de los errores materiales se harán en mérito del
respectivo título archivado, salvo que éste no se encuentre en la
oficina, en cuyo caso se procederá conforme al Capítulo II del Título
Vlll de este Reglamento, a efecto de que previamente se reconstruya
el título archivado correspondiente.
RECTIFICACION DE AREA
Ahora bien en caso que se solicite la rectificación de los linderos y
medidas perimétricas de un predio, pero que de la revisión del Título
Archivado se advierte información discrepante, por ejemplo en la
memoria descriptiva de independización de la habilitación urbana
consta los datos de la descripción del inmueble tal como consta en la
partida registral, pero en el plano figura otros datos tal como solicita el
usuario ¿Cómo debería proceder el Registrador?.

Al respecto se debe en cuenta que conforme el Art. 35, 36, 38, 71 y 78


del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios señalan con
diferente redacción que: “En caso de discrepancia entre los datos
consignados en la memoria descriptiva y el respectivo plano,
prevalecerán los que aparecen en este último”.
RECTIFICACION DE AREA
Pero se debe tener en cuenta que las referidas normas corresponden
a los casos de habilitación urbana y declaratoria de fábrica, por lo que
en dichos supuesto se puede efectuar la rectificación conforme a los
datos que consten en los planos, pero al no referirse dichas normas
estrictamente a independizaciones de predios rústicos, urbanos o
rurales, considero que en dichos supuestos se puede presentar una
nueva memoria descriptiva con la formalidad requerida y conforme el
Art. 85 del Reglamento General de los Registros Públicos que señala:
Rectificación amparada en documentos fehacientes.- Cuando la
rectificación se refiera a hechos susceptibles de ser probados de un
modo absoluto con documentos fehacientes, bastará la petición de la
parte interesada acompañada de los documentos que aclaren el error
producido. Dichos documentos pueden consistir en copias legalizadas
de documentos de identidad, partidas del Registro de Estado Civil o
cualquier otro que demuestre indubitablemente la inexactitud registral.
RECTIFICACION DE AREA
Finalmente con relación a la improcedencia de la rectificación de
asiento cuando se verifique la existencia de obstáculos que lo impidan
en la partida registral al que alude el último párrafo del Artículo 76 del
Reglamento General de los Registros Públicos, cabe señalar que
dicho obstáculo puede ser el cierre de la partida registral por
duplicidad de partidas, por acumulación, por mandato judicial, etc.,
pero también cuando se ha inscrito un título incompatible como lo es
una determinación de linderos y medidas perimétricas conforme el
Principio de Prioridad Excluyente contemplado en la Norma X del
Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos.
PRINCIPIO DE PRIORIDAD EXCLUYENTE.- No puede inscribirse
un título incompatible con otro ya inscrito o pendiente de
inscripción, aunque sea de igual o anterior fecha.
RECTIFICACION DE AREA
La Ley Nº27333 regula tres procedimientos:

a).- POR MUTUO ACUERDO: mediante escritura pública suscrita por el propietario del
predio y los propietarios de todos los predios colindantes, en la que estos manifiesten
su conformidad, con el área , linderos y medidas perimétricas según corresponda.

b).- PROCEDIMIENTO NOTARIAL.- Se podrá tramitar como asunto no contencioso,


siguiendo el procedimiento establecido en la Ley Nº27157 y 27333, siempre y cuando el
área real del predio sea igual o inferior a la registrada en la partida.

Si el área real es superior a la registrada procederá este trámite siempre y cuando exista
una certificación registral de que la mayor área no se superpone a la registrada en la
partida.

c).- cProcedimiento Judicial:

Se tramita por el procedimiento judicial previsto en los Artículos 504 y


siguientes del Código Procesal Civil, toda rectificación que suponga
superposición de áreas o linderos, o cuando surja oposición de terceros.
RECTIFICACION DE AREA
Si, durante la tramitación de cualquiera de los
procesos indicados en los incisos b) y c)
precedentes, se produjese acuerdo entre los
propietarios podrá otorgarse la escritura pública a
la que se refiere el inciso a), dándose por concluido
el proceso iniciado.
RECTIFICACION DE AREA,
LINDEROS Y MEDIDAS
PERIMETRICAS POR MUTUO
ACUERDO
RECTIFICACION DE AREA
POR MUTUO ACUERDO: mediante escritura pública suscrita por el
propietario del predio y los propietarios de todos los predios colindantes, en
la que estos manifiesten su conformidad, con el área , linderos y medidas
perimétricas según corresponda.

La rectificación de área se practicará en la partida del inmueble del


propietario (solicitante) pero también deberá efectuarse la modificación de
área en los demás predios colindantes afectados, en caso contrario se
generaría la superposición de áreas y la rectificación no se habría
solucionado el problema al contrario generaría duplicidad de partidas, la
ventaja de este mecanismo de saneamiento es la intervención del
propietario solicitante y de los colindantes.
RECTIFICACION DE AREA
Procederá la rectificación de áreas por mutuo acuerdo en caso de
superposición de áreas?
Al respecto cabe señalar que la determinación de área, linderos y medidas
perimétricas se realiza de mutuo acuerdo mediante escritura pública suscrita por
el propietario del predio y los propietarios de todos los predios colindantes, en la
que estos últimos manifiesten su conformidad con el área, medidas perimétricas
y/o linderos, según corresponda, que procederá inclusive exista superposición de
áreas.
Ello se desprende del literal b) del Artículo 13 de la Ley 27333 que cuando regula
la rectificación de área, linderos y medidas perimétricas por Procedimiento
Notarial señala: “Se podrá tramitar como un asunto no contencioso de
competencia notarial, según los procedimientos a los que se refieren los
Artículos 504 y siguientes del Código Procesal Civil, en lo que sea aplicable,
siempre y cuando el área real del predio sea igual o inferior a la registrada en la
partida.
Cuando el área real es superior a la registrada procederá este trámite
siempre y cuando exista una certificación registral de que la mayor área no
se superpone a otra registrada.
Este procedimiento se tramita de conformidad con lo establecido en el
Reglamento de la Ley Nº 27157”.
RECTIFICACION DE AREA
Procederá la rectificación de áreas por mutuo acuerdo en caso de
superposición de áreas? Es decir en el impedimento para la rectificación de áreas
por superposición de áreas está referida al procedimiento notarial no para la
rectificación por mutuo acuerdo tampoco para el procedimiento judicial tal como lo
señala el Literal c) del Artículo 13 de la Ley 27333: Procedimiento Judicial:
Se tramita por el procedimiento judicial previsto en los Artículos 504 y siguientes
del Código Procesal Civil, toda rectificación que suponga superposición de áreas
o linderos, o cuando surja oposición de terceros.

En tal sentido no comparto lo señalado por el Tribunal Registral en la Resolución


N°608-2012-TR-A de 18/12/2012 que señala: “CARACTER VINCULANTE DEL
INFORME TECNICO EN LA RECTIFICACION POR MUTUO ACUERDO No procede
la inscripción de la rectificación de área, si en un proceso de saneamiento de área
y medidas perimétricas por mutuo acuerdo el área de catastro ha advertido que el
predio se superpone parcialmente con otro, por cuanto el Informe Técnico tiene
el carácter de vinculante aun cuando se cuente con el consentimiento de los
propietarios colindantes”.
RECTIFICACION DE AREA
¿Cuál es la formalidad de los planos?
Si bien no se ha previsto la formalidad de los planos y memoria descriptiva
que se deberán adjuntar al parte notarial de la escritura pública,
consideramos que lo ideal es que deberían ser visados por la
Municipalidad Distrital respectiva a efectos que la Municipalidad actualice
su propio catastro; sin embargo según el Tribunal Registral los planos no
requieren de visación municipal como lo señala en la Resolución N°144-
2012-SUNARP-TR- L de 27/01/2012 que señala: RECTIFICACION DE
AREA, LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS POR MUTUO
ACUERDO Los planos de ubicación y perimétrico que se adjuntan al
parte de la escritura pública de rectificación o determinación de área,
linderos y medidas perimétricas por mutuo acuerdo, no requieren de
visación municipal”, el argumento sostenido por el Tribunal Registral es
que la rectificación forma parte de la regularización contemplada en la Ley
27333 en la que no es necesaria la intervención de la municipalidad.
RECTIFICACION DE AREA
¿Todos los propietarios colindantes del predio que es materia de rectificación deben
intervenir en la escritura pública?
Con relación a la intervención de los colindantes de acuerdo al Art. 13 de la Ley 27333 se indica
que el mutuo acuerdo debe constar en escritura pública suscrita por el propietario del predio y los
propietarios de todos los predios colindantes; sin embargo según el Tribunal Registral no será
necesaria la intervención de aquellos propietarios de los predios colindantes no afectados, así se
indica en la Resolución N° 446-2013-SUNARP-TR-L de 15/03/2013: DETERMINACION DE
MEDIDAS PERIMETRICAS Cuando la determinación de las medidas perimétricas de un
predio no afecta a los predios colindantes, no se requiere la intervención de los
propietarios de dichos predios en el respectiva escritura pública, sino solo la intervención
del titular registral del predio objeto del procedimiento y la visación de los planos y
memoria descriptiva por la municipalidad competente.
En esta misma línea la Resolución N° 187-2013-SUNARP-TR-L de 31/01/2013 señala:
RECTIFICACION DE MUTUO ACUERDO "La rectificación de áreas, linderos y medidas
perimétricas de un inmueble con intervención de los colindantes se funda en el acuerdo de
todos ellos con el propietario del bien. En caso que en la rectificación de áreas, linderos y
medidas perimétricas de un inmueble se involucren áreas destinadas a vías publicas, el
organismo competente para intervenir será la Municipalidad Provincial, siendo suficiente la
visación de los planos por esta, para manifestar su consentimiento con la rectificación”
RECTIFICACION DE AREA
¿ Qué sucedería si la rectificación de áreas involucre áreas destinadas a vías públicas,
deberá intervenir la Municipalidad Provincial autorizando dicha rectificación?

Al respecto cabe señalar que conforme el Art. 5 de la Norma GH 0.20 del Reglamento
Nacional de Edificaciones: “El sistema vial está constituido por: vías expresas, vías arteriales,
vías colectoras, vías locales y pasajes”, y lo ideal sería la participación de manera expresa
por la Municipalidad Provincial, en la medida que si se trata de una vía expresa se deberá
efectuar una modificación por parte de la Municipalidad Provincial del trazado de vías
mediante ordenanza municipal; sin embargo según el Tribunal Registral es suficiente la
visación de los planos para efectuar la rectificación de área, linderos y medidas perimétricas
cuando se involucre áreas destinadas a vías públicas según lo señala la Resolución N° 187-
2013-SUNARP-TR-L de 31/01/2013: RECTIFICACION DE MUTUO ACUERDO "La
rectificación de áreas, linderos y medidas perimétricas de un inmueble con
intervención de los colindantes se funda en el acuerdo de todos ellos con el
propietario del bien. En caso que en la rectificación de áreas, linderos y medidas
perimétricas de un inmueble se involucren áreas destinadas a vías públicas, el
organismo competente para intervenir será la Municipalidad Provincial, siendo
suficiente la visación de los planos por esta, para manifestar su consentimiento con la
rectificación."
RECTIFICACION DE AREA
¿Los colindantes que intervengan en la rectificación de área, linderos y medidas
perimétricas por mutuo acuerdo deberán tener su derecho de propiedad inscrito?
Al respecto según el Artículo 13 de la Ley 27333 la escritura pública de rectificación de área,
linderos y medidas perimétricas debería ser suscrita por el propietario del predio y los
propietarios de todos los predios colindantes, en la que estos últimos manifiesten su
conformidad con el área, medidas perimétricas y/o linderos, según corresponda.
Sin embargo corresponde preguntarse si la norma se refiere a los colindantes con derecho
inscrito, teniendo en cuenta que conforme al Art. 949 del Código Civil que señala: “La sola
obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él,
salvo disposición legal diferente o pacto en contrario”.

Al respecto según lo expresado por el Tribunal Registral en la Resolución N° 451-2013-


SUNARP-TR-T de 31/10/2013 que señala: “LEGITIMACION PARA OTORGAR LA
ESCRITURA DE RECTIFICACION DE AREA POR MUTUO ACUERDO DEL
PROPIETARIO CON LOS COLINDANTES Para inscribir la rectificación de
características físicas de un predio mediante escritura pública -al amparo del artículo
13 de la Ley N? 27333- los otorgantes que invoquen la calidad de colindantes deberán
contar con su derecho inscrito”.
RECTIFICACION DE AREA
¿Se podría subdividir un predio como consecuencia de una rectificación de
área, linderos y medidas perimétricas por mutuo acuerdo?
Al respecto considero que el mutuo acuerdo conforme a la Ley 27333 está
pensado para efectuar la rectificación de área, linderos y medidas perimétricas,
pero no para generar una subdivisión, sino que la finalidad de la rectificación es
hacer coincidir la situación real del predio con lo registrado, en tal sentido
concuerdo con lo señalado por el Tribunal Registral cuando señala en la
Resolución 778-2011-SUNARP-TR-L de 09/06/2011 lo siguiente:
“RECTIFICACION DE AREA, LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS POR
MUTUO ACUERDO La rectificación de áreas, linderos y medidas perimétricas
tiene como presupuesto que en la realidad el predio siempre tuvo las
dimensiones que se consignan en el titulo de rectificación y que por ello, la
información registral es inexacta. En tal sentido, no resulta procedente la
inscripción de la rectificación de área, linderos y medidas perimétricas que
tenga por objeto subdividir un predio urbano para acumular una porción al
predio colindante, mas aun cuando las reales dimensiones de los predios
antes de la subdivisión fueron verificados al aprobarse la habilitación urbana
y la declaratoria de fabrica”.
RECTIFICACION DE AREA
CVI PLENO
Sesión extraordinaria modalidad presencial realizada el día 24 de mayo de
2013.

5.- RECTIFICACIÓN DE ÁREA EN MÉRITO A ESCRITURA PÚBLICA


“Puede rectificarse el área, medidas perimétricas y linderos de un predio
urbano mediante escritura pública según el literal a) del art. 13.1 de la Ley
Nº 27333, aunque exista superposición con área de predio inscrito,
debiendo indicarse en la escritura tanto la nueva área, medidas
perimétricas y linderos del predio rectificado, como del predio que ha
resultado afectado con la rectificación. En tal sentido, deberá rectificarse
también el área y medidas perimétricas de los predios colindantes materia
de la superposición”.
RECTIFICACION DE AREA,
LINDEROS Y MEDIDAS
PERIMETRICAS POR
PROCEDIMIENTO NOTARIAL

97
RECTIFICACION DE AREA
Procede cuando sea necesario determinar el área, linderos o medidas
perimétricas del terreno o cuando existan discrepancias entre el área real
del terreno, sus medidas perimétricas y/o linderos, con los que figuran en la
partida registral del predio.

COMPETENCIA DEL NOTARIO


El notario de la provincia donde se localiza el predio materia de prescripción
(Art. 5 de la Ley Nº27333).
El notario deberá ser abogado (art. 6 del reglamento de la Ley Nº27157).
RECTIFICACION DE AREA
Directiva N° 013-2003-SUNARP/SN.- 5.1. Conforme al literal k)
del artículo 5 de la Ley Nº 27333, es procedente la inscripción
de la declaración de prescripción adquisitiva de dominio y de
formación de títulos supletorios, respecto de inmuebles situados
en zonas urbanas, aunque no se encuentre inscrita la
aprobación de la habilitación urbana, siempre que la
Municipalidad correspondiente, a través de la certificación
pertinente, establezca que el inmueble materia del asunto no
contencioso de competencia notarial, cuenta con zonificación
urbana. Este criterio será también de aplicación a la inscripción
de las regularizaciones de edificaciones tramitadas al amparo de
la Ley Nº 27157 y su reglamento.
RECTIFICACION DE AREA
Directiva N° 013-2003-SUNARP/SN.- 5.2. El Registrador
calificará los títulos referidos a declaración de prescripción
adquisitiva de dominio, formación de títulos supletorios o
saneamiento de área, linderos y medidas perimétricas,
tramitados como asuntos no contenciosos de competencia
notarial, teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 32 del
Reglamento General de los Registros Públicos. No será
materia de calificación la validez de los actos
procedimentales que, en virtud de lo previsto en la Ley Nº
27333 y normas complementarias, son de competencia del
Notario, ni el fondo o motivación de la declaración notarial.
RECTIFICACION DE AREA
Según la Directiva N° 013-2003-SUNARP/SN, son requisitos para la
anotación preventiva de la solicitud de prescripción adquisitiva de dominio
de saneamiento de área, linderos y medidas perimétricas y luego se
inscriba la inscripción definitiva:

•Oficio del notario solicitando la anotación preventiva;


•Copia certificada de la solicitud, sin incluir sus anexos y medios
probatorios;
•Copia certificada notarialmente de los planos de ubicación y localización
del predio

Anotada preventivamente dicha solicitud, el Registrador que califique la


solicitud de inscripción definitiva de la declaración de prescripción
adquisitiva de dominio o de saneamiento de área, linderos y medidas
perimétricas, no exigirá que esta última se adecue a la solicitud anotada, si
del título presentado se advierte que ella ha sido variada o modificada en el
trámite del asunto no contencioso de competencia notarial.
RECTIFICACION DE AREA
Según la Directiva N° 013-2003-SUNARP/SN.

5.4. No es procedente la anotación preventiva de la solicitud de formación


de títulos supletorios, de declaración de prescripción adquisitiva, ni de
saneamiento de área, linderos y medidas perimétricas, que recaigan sobre
inmuebles no inmatriculados.

5.5. Para los efectos de la aplicación de lo establecido en el artículo 7.2 de


la Ley Nº 27333, la segregación o desmembración del área materia de
declaración de propiedad mediante prescripción adquisitiva, se efectuará
por el sólo mérito del instrumento que la contenga. En dicho instrumento
se indicará el área remanente luego de la segregación o desmembración,
sin que sea necesaria la intervención de los titulares registrales de tal área
remanente. La instancia de calificación registral solicitará los planos y
memorias descriptivas que permitan la verificación catastral de la
segregación o desmembración.

,
RECTIFICACION DE AREA
Según la Directiva N° 013-2003-SUNARP/SN.
5.6. En aplicación literal del artículo 13 de la Ley Nº 27333, el
saneamiento de área, linderos y medidas perimétricas, tramitado por
cualquiera de los tres procedimientos establecidos en dicho artículo,
puede referirse a inmuebles urbanos o situados en zonas urbanas, sean o
no materia de regularización de edificaciones o de saneamiento de la
titulación, para lo cual se estará a lo previsto en el punto 5.1 de la
presente Directiva.

5.7. La comunicación al Registro, suscrita por el Notario, de la finalización


del trámite de declaración notarial de prescripción adquisitiva de dominio,
por la existencia de oposición de algún tercero, será título suficiente para
la cancelación de la anotación preventiva a que hubiese dado lugar,
siempre que se formule rogatoria expresa en ese sentido, y se presente
tal comunicación por el Diario.
ANOTACION PREVENTIVA
Artículo 138 del RIRP.- Anotación preventiva de solicitudes de la Ley
Nº 27333

La anotación preventiva de la solicitud de declaración notarial de propiedad


por prescripción adquisitiva de dominio y del saneamiento de áreas,
linderos y medidas perimétricas a que se refieren los artículos 5 y 13 de la
Ley Nº 27333, se extenderá, previo informe del área de catastro, en mérito
al oficio del Notario solicitando la anotación preventiva, acompañado de la
copia certificada de los siguientes documentos:

a)Solicitud de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de


dominio o saneamiento de áreas, linderos y medidas perimétricas; y,

b)Planos a que se refiere el literal h) del artículo 5 de la Ley Nº 27333,


salvo que el trámite de prescripción adquisitiva comprenda la integridad del
predio inscrito.
ANOTACION PREVENTIVA
Artículo 138 del RIRP.- Anotación preventiva de solicitudes de la Ley
Nº 27333

Al calificar la declaración notarial de prescripción adquisitiva el Registrador


exigirá su adecuación a la solicitud anotada preventivamente, salvo que del
título presentado se advierta que ésta ha sido variada. Cuando la variación
implique la reducción del área anotada se exigirá la presentación de
nuevos planos.

No procede la inscripción de la prescripción cuando la variación implique la


incorporación de un área no comprendida en la solicitud inicial, salvo que el
usuario restrinja su rogatoria al área objeto de la anotación preventiva.

Lo dispuesto en los dos párrafos anteriores se aplica para la inscripción del


saneamiento de área, linderos y medidas perimétricas en lo que fuera
pertinente.
ANOTACION PREVENTIVA
Debemos resaltar la importancia de la anotación preventiva,
toda vez que publicita, en caso que no se pudo notificar
debidamente al titular registral o algún interesado o no tuvo
conocimiento del aviso respectivo, del procedimiento notarial
iniciado para que se pueda formular oposición.

Con relación al último requisito de la anotación preventiva,


considero que en el procedimiento notarial de prescripción
adquisitiva de dominio no será necesaria su presentación,
porque los planos solicitados están el Título Archivado siempre
en cuando se solicite la prescripción de toda el área inscrita de
la partida registral.
JURISPRUDENCIA REGISTRAL
Resolución nº636-2011-SUNARP-TR-L DEL 06/05/2011
RECTIFICACIÓN NOTARIAL DE ÁREA, LINDEROS Y MEDIDAS
PERIMÉTRICAS Puede rectificarse el área, medidas perimétricas y linderos
de un predio urbano mediante escritura pública según literal a) del artículo
13.1 de la Ley 27333, cuando del informe técnico se señala que no es posible
determinar la inexistencia de superposiciones.
Resolución nº045-2007-SUNARP-TR-L DEL 05/09/2007
RECTIFICACION DE AREAS Y LINDEROS: Para la inscripción de la
rectificación de área y linderos realizada en sede notarial , el Registrador
deberá verificar sin el bien materia de saneamiento se encuentra en zona
urbana.
JURISPRUDENCIA REGISTRAL
Resolución nº187-2010-SUNARP-TR-L DEL 05/02/2010 :

RECTIFICACIÓN DE ÁREA. Procede la rectificación de áreas, linderos y


medidas perimétricas mediante escritura pública, aunque genere
superposición con los predios colindantes, si en dicho instrumento público
intervienen los titulares registrales de los predios colindantes afectados,
prestando su conformidad.

Resolución nº107-2010-SUNARP-TR-L DEL 22/01/2010 :

RECTIFICACIÓN NOTARIAL DE ÁREA, LINDEROS Y MEDIDAS


PERIMÉTRICAS Sólo procede la rectificación de área, linderos y medias
perimétricas, por el procedimiento notarial, cuando siendo el área rectificada
mayor a la inscrita, dicha mayor área no se superpone con otros predios.
JURISPRUDENCIA REGISTRAL
PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA

FORMALIDAD DE LOS PLANOS NECESARIOS PARA LA ANOTACIÓN


PREVENTIVA DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO
“Es de competencia y responsabilidad exclusiva del notario determinar si los
planos que se presentan al Registro para inscribir los actos relacionados con los
procedimientos no contenciosos de prescripción adquisitiva, títulos supletorios o
saneamiento de características físicas tramitados por aquél, deben ser visados por
autoridad municipal o autorizados por verificador técnico”.
XC PLENO: Sesión extraordinaria presencial realizada los días 27 y 28 de junio
de 2012.
JURISPRUDENCIA REGISTRAL
Resolución : 785-2019-SUNARP-TR-T de 10/10/2019
Sumilla : 1.-CALIFICACIÓN REGISTRA! DE ASUNTOS NO CONTENCIOSOS DE
COMPETENCIA NOTARIAL.- No corresponde a las instancias registrales
calificar la validez de los actos procedimentales ni el fondo o motivación de la
declaración notarial, en los títulos referidos a los asuntos no contenciosos de
competencia notarial.2.-RECTIFICACIÓN DE ÁREA, LINDEROS Y MEDIDAS
PERIMÉTRICAS DE PREDIO INSCRITO.-El trámite de rectificación de área
tiene como propósito adecuar la realidad extrarregistral con el Registro. En tal
sentido, es desatinado que se exija al título de rectificación concordancia con
el contenido de la partida registral, pues precisamente con aquel se pretende
lograr dicho objetivo.
JURISPRUDENCIA REGISTRAL
Resolución : 647-2019-SUNARP-TR-A de 09/08/2019
Sumilla : RECTIFICACIÓN DE ÁREA Solo procede la rectificación de área
por el procedimiento notarial, cuando siendo el área rectificada mayor a la
inscrita, dicha mayor área no se superpone con otros predios.
JURISPRUDENCIA REGISTRAL
Resolución : 393-2019-SUNARP-TR-T de 14/06/2019
Sumilla : 1. INFORME VINCULANTE DE LA OFICINA DE CATASTRO.- El informe
vinculante para las instancias registrales es aquel expedido con motivo de la
rogatoria del título presentado, pues contiene el último pronunciamiento del
área técnica especializada. En tal sentido, el informe técnico de catastro que
sirvió de sustento para la expedición del certificado de búsqueda catastral
anterior a dicho título no es vinculante ni constituye referente para calificar el
presente título. 2. INCOMPETENCIA NOTARIAL PARA TRAMITAR LA
RECTIFICACIÓN DE ÁREA, LINDEROS O MEDIDAS PERIMÉTRICAS.- Si el Área
de Catastro establece que existe superposición con otro u otros predios
inscritos, la vía notarial será incompetente para conocer el trámite de
determinación o rectificación de área, linderos o medidas perimétricas, de
conformidad con el literal c) del artículo 13.1 de la Ley 27333. 3. PERIODO DEL
ÓRGANO DIRECTIVO DE UNA ASOCIACIÓN.- Vencido el periodo de ejercicio,
para efectos registrales, el consejo directivo u órgano análogo de una
asociación se entenderá legitimado únicamente para convocar a asamblea
general eleccionaria
RECTIFICACION DE AREA,
LINDEROS Y MEDIDAS
PERIMETRICAS POR PROCESO
JUDICIAL

113
RECTIFICACION DE AREA, LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS POR PROCESO
JUDICIAL

Artículo 504 del CPC.- Tramitación.-

Se tramita como proceso abreviado la demanda que formula:

1. El propietario de un bien que carece de documentos que acrediten su


derecho, contra su inmediato transferente o los anteriores a éste, o sus
respectivos sucesores para obtener el otorgamiento del título de
propiedad correspondiente;

2. El poseedor para que se le declare propietario por prescripción; y

3. El propietario o poseedor para que se rectifiquen el área o los linderos,


o para que se limiten éstos mediante deslinde.

Este proceso sólo se impulsará a pedido de parte.


RECTIFICACION DE AREA, LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS POR PROCESO
JUDICIAL

Artículo 505 del CPC.- Requisitos especiales.-

Además de lo dispuesto en los Artículos 424 y 425, la demanda debe cumplir con
los siguientes requisitos adicionales:

1. Se indicará en todo caso: el tiempo de la posesión del demandante y la de sus


causantes; la fecha y forma de adquisición; la persona que, de ser el caso, tenga
inscritos derechos sobre el bien; y, cuando corresponda, los nombres y lugar de
notificación de los propietarios u ocupantes de los bienes colindantes.

2. Se describirá el bien con la mayor exactitud posible. En caso de inmueble se


acompañarán: planos de ubicación y perimétricos, así como descripción de las
edificaciones existentes, suscritos por ingeniero o arquitecto colegiado y
debidamente visados por la autoridad municipal o administrativa correspondiente,
según la naturaleza del bien; y, cuando sea el caso, certificación municipal o
administrativa sobre la persona que figura como propietaria o poseedora del bien.
RECTIFICACION DE AREA, LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS POR PROCESO
JUDICIAL

Artículo 505 del CPC.- Requisitos especiales.-El Juez podrá, si lo


considera necesario, exigir la presentación de los comprobantes de pago
de los tributos que afecten al bien.

3. Tratándose de bienes inscribibles en un registro público o privado, se


acompañará, además, copia literal de los asientos respectivos de los
últimos diez años, si se trata de inmuebles urbanos, o de cinco años si se
trata de inmuebles rústicos o bienes muebles, o certificación que acredite
que los bienes no se encuentran inscritos.

4. Se ofrecerá necesariamente como prueba la declaración testimonial de


no menos de tres ni más de seis personas, mayores de veinticinco años,
sin perjuicio de los demás medios probatorios que se estime pertinentes.

5. Tratándose de deslinde se ofrecerá como prueba, además, la


inspección judicial del predio.
RECTIFICACION DE AREA, LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS POR PROCESO
JUDICIAL

Artículo 506 del CPC.- Emplazamiento.-

Aunque se conozcan el nombre y domicilio del demandado o


demandados y, en su caso, de los colindantes, en el auto
admisorio de la demanda el Juez dispondrá que el extracto
de la misma se publique por tres veces, con intervalo de tres
días, en la forma prevista en los Artículos 167 y 168.

En los casos del Artículo 435 y siempre que se trate de


predios rústicos, se efectuará asimismo notificación por
radiodifusión por cinco días consecutivos como dispone el
Artículo 169.
RECTIFICACION DE AREA, LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS POR PROCESO
JUDICIAL

Artículo 507 del CPC.- Intervención del Ministerio Público.-


En los casos previstos en el segundo párrafo del Artículo 506,
o cuando el emplazado haya sido declarado en rebeldía, se
solicitará dictamen del Ministerio Público antes de pronunciar
sentencia. El dictamen será expedido dentro de diez días,
bajo responsabilidad.

Artículo 508 del CPC.- Consulta.-


Cuando el dictamen del Ministerio Público, en el caso del
Artículo 507, fuera contrario a la pretensión demandada y la
sentencia que ampara la demanda no fuese apelada, se
elevará en consulta a la Corte Superior.
RECTIFICACION DE AREA, LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS POR PROCESO
JUDICIAL

Resolución N° 148-2008-SUNARP-TR-A de 30/05/2008

Sumilla : PLANOS PARA RECTIFICACION DE AREAS, LINDEROS Y


MEDIDAS PERIMETRICAS DE UN PREDIO “Para la rectificación judicial de
áreas, linderos y medidas perimétricas de un predio, deben conformar el
parte judicial los planos presentados en el proceso, a fin de que el área de
catastro verifique en los antecedentes registrales, la posible existencia o no
de superposición con propiedades inscritas o cualquier otra información
relevante que deba tener en cuenta el Registrador, para tomar la decisión de
proceder o no a extender la inscripción solicitada; Y, en el caso de extender
la inscripción, proceda, en base a ellos, a actualizar su base de datos, lo que
resulta trascendente por la seguridad jurídica que otorga el Registro a los
titulares de los predios inscritos”.
RECTIFICACION DE AREA,
LINDEROS Y MEDIDAS
PERIMETRICAS POR ERROR DE
CALCULO

120
RECTIFICACION POR ERROR DE CALCULO

Conviene diferenciar la rectificación de área vía notarial con el error de


cálculo, toda vez que con éste último no existe modificación de los
linderos y medidas perimétricas, sino que área fue mal calculada, cuando
veamos que se presente una solicitud de error de cálculo, pero se
modifique un lindero o su medida perimétrica, ya no estamos ante un error
de cálculo sino ante un tema de saneamiento que debe seguir cualquier
mecanismo establecido en el Art. 13 de la Ley N° 27333, en la rectificación
por error de cálculo solo se modifica el área nada más.
Por consiguiente no es error de cálculo la conversión del área consignada
en fanegadas a metros, como tampoco resulta procedente en el caso que
solo conste registrada el área, pero no los linderos y medidas perimétricas,
justamente porque el sustento del error de cálculo es la mala operación de
los linderos y medidas perimétricas.
RECTIFICACION POR ERROR DE CALCULO

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA


XIX PLENO Sesión ordinaria realizada los días 3 y 4 de agosto de
2006. Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 5 de setiembre de
2006.
3.- RECTIFICACIÓN DE ÁREA POR ERROR EN EL CÁLCULO “Es inscribible la
rectificación del área de un predio urbano en mérito al plano y memoria
descriptiva visados por la autoridad municipal correspondiente, prescindiendo de
los mecanismos rectificatorios previstos por el artículo 13 de la Ley Nº 27333, si el
error surgió del equivocado o inexacto cálculo de su área, siempre que el Área de
Catastro determine que los linderos, medidas perimétricas y ubicación espacial
del predio no han sufrido variación alguna”. Criterio adoptado en las Resoluciones
Nº 182-2005-SUNARP-TR-T del 28 de octubre de 2005, Nº 290-99-ORLC-TR del
05 de noviembre de 1999 y Nº 062-2006-SUNARP-TR-L del 31 de enero de 2006.
PRECEDENTE
CXV PLENO Sesión ordinaria modalidad presencial realizada los días
12 y 13 de diciembre de 2013. Publicado en el diario oficial “El
Peruano” el 07 de enero de 2014.
2. PRECISIONES AL PRECEDENTE SOBRE RECTIFICACIÓN DE ÁREA
POR ERROR DE CÁLCULO
“No procede la rectificación de área, con la sola presentación de plano
visado por la municipalidad, en supuestos distintos al error de cálculo.
También procede la rectificación por error de cálculo respecto de predios
rurales, para lo cual se adjuntará la documentación a que se refiere el
artículo 20 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios.
No procede la rectificación por error de cálculo si el área de catastro no
puede determinar si los linderos, medidas perimétricas y ubicación espacial
del predio han sufrido variación”.
Criterio sustentando en la Resolución Nº 138-2009-SUNARP-TR-T del
16/04/2009.
PRECEDENTE
En primer lugar el citado precedente indica que no procede la rectificación
de área, con la sola presentación del plano visado por la municipalidad, en
supuesto distintos al error de cálculo.

Al respecto cabe señalar que la rectificación de área debería ajustarse


algunos de los mecanismos establecidos en el Art. 13 de la Ley 27333:
mutuo acuerdo, procedimiento notarial o procedimiento judicial; sin
embargo en forma excepcional se estableció la rectificación por error de
cálculo que conforme el XIX Pleno del Tribunal Registral procecede
siempre que concurran los presupuestos para ello: i) que el error haya
surgido del equivocado o inexacto cálculo de su área, ii) que el Área de
Catastro determine que los linderos, medidas perimétricas y ubicación
espacial del predio no han sufrido varación alguna.
PRECEDENTE
En tal sentido en los supuestos que no sean error de cálculo en principio debería aplicarse lo
señalado en el Artículo 13 de la Ley 27333, salvo los casos de saneamiento por normas
especiales como aquellos que se refieren a saneamiento de bienes estatales (DS 130-2001-
EF, DS 007-2008-VIVIENDA y otros) y al saneamiento catastral registral (Directiva Nº 02-
2013-SUNARP-SN), por lo quie no procede la rectificación en mérito sólo al plano visado por
la municipalidad si es que no es una rectificación por error de cálculo.

En segundo lugar el precedente señala que también procede la rectificación por error de
cálculo en predios rurales, toda vez que si se permite para predios urbanos no había razón
alguna para que se impida en los predios rurales, pero en dicho caso se deberá cumplir lo
dispuesto en el Artículo 20 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios es decir
en el caso de predios rurales ubicados en zonas catastradas se presentará el certificado de
información catastral y si es que se tratándose de predios rurales ubicados en zonas no
catastradas, se presentará el certificado negativo de zona catastrada emitido por la autoridad
competente, el plano perimétrico del predio y la memoria descriptiva respectiva, donde se
indique el área, linderos y medidas perimétricas, elaborados y firmados por profesional inscrito
en el Indice de Verificadores.
PRECEDENTE
Finalmente el precedente señala que no procede la
rectificación por error de cálculo si el área de catastro no
puede determinar si los linderos, medidas perimétricas y
ubicación espacial del predio han sufrido variación, en tal
sentido tal como se indicó anteriormente es un requisito para
la rectificación de error de cálculo que los linderos medidas
perimétricas y ubicación espacial del predio no hayan sufrido
variación, si el Area de Catastro no tiene dicha certeza no se
puede aplicar la rectificación por error de cálculo, sostener lo
contrario sería saltarse de los mecanismos legales regulados
en la Ley 27333 y normas especiales.
JURISPRUDENCIA
Resolución : 2300-2019-SUNARP-TR-L de
05/09/2019.- Sumilla : RECTIFICACIÓN DE ÁREA
POR ERROR EN EL CÁLCULO Es procedente la
rectificación de área por error de cálculo de predios
urbanos en mérito a planos visados por la
municipalidad competente, aun cuando el área de
catastro no pueda determinar que los linderos,
medidas perimétricas y ubicación espacial han
sufrido variación alguna, por inexistencia de la
información gráfica en los antecedentes registrales o
por defectos de ella.
Saneamiento Catastral Registral en la inscripción del CUC

Procedimiento de Saneamiento Catastral Registral en la inscripción


del CUC
Directiva Nº 02-2013-SUNARP-SN.
Procede en el caso que en la inscripción del Código Único Catastral
exista discrepancia en área, linderos y medidas perimétricas con los
antecedentes registrales.
Es decir es un procedimiento diseñado para que utilizará cuando no
se pueda inscribir el CUC, por lo que no se trata de un procedimiento
independiente sino que está unido a la inscripción del CUC.
Es un mecanismo de saneamiento de propiedad.
Procedimiento de Saneamiento Catastral Registral en la
inscripción del CUC

SUPUESTO: (Artículo 60 del Reglamento de la Ley N° 28294)


El saneamiento catastral y registral se aplica en los casos de
predios inscritos en el RdP, ubicados en Zonas Catastradas y en
zonas no catastradas, en este último caso cuando se hayan
acogido a la Verificación Catastral, siempre que existan
discrepancias entre la información registral y catastral.
El saneamiento catastral y registral estará a cargo de la
SUNARP, que podrá contar con el apoyo técnico de las
Entidades Generadoras de Catastro, a título oneroso y previa
suscripción de convenio.
Las acciones de saneamiento deben tener en cuenta la
cartografía base oficial, así como la información literal y/o gráfica
que obra en los antecedentes registrales.
Procedimiento de Saneamiento Catastral Registral en la
inscripción del CUC

Fases:
Anotación preventiva
Conversión en definitiva
Procedimiento de Saneamiento Catastral Registral en la
inscripción del CUC

Anotación preventiva (5.2 Directiva Nº 02-2013-


SUNARP-SN )
La anotación preventiva del área, linderos y medidas perimétricas a que se refiere el artículo 62 del
Reglamento se realizará en mérito a los requisitos contemplados en el primer párrafo del numeral 5.1
que antecede y al Informe técnico del área de Catastro que advierte la discrepancia entre la
información registral y catastral.

La anotación preventiva, resulta de obligatorio cumplimiento para proseguir con el procedimiento de


saneamiento catastral y registral.
Teniendo en cuenta la Resolución N° 04-2010-SNCP-CNC, considero que en
la medida que el procedimiento de saneamiento catastral y registral se usa
cuando no se pueda inscribir el CUC por discrepancia entre la información
catastral y registral, deberá exigirse la documentación dependiendo si
estamos ante una zona catastrada o no catastrada, toda vez que en la
conversión en definitiva, tal como se verá más adelante, de la anotación
preventiva no se ha previsto exigir documentación gráfica adicional.
Procedimiento de Saneamiento Catastral Registral en la
inscripción del CUC

Oportunidad de la anotación preventiva (5.3 Directiva


Nº 02-2013-SUNARP-SN )
La anotación preventiva a que se refiere el numeral anterior se efectuará dentro del
procedimiento de inscripción del CUC, cuando no sea posible la inscripción de éste
por existir discrepancia entre la información registral y catastral. Tendrá una
vigencia de ochenta (80) días hábiles contados desde su extensión.

Cuando el Informe Técnico del área de catastro determine que la información


contenida en el plano catastral grafica al predio superpuesto con otros predios
inscritos a nombre de terceros, tal circunstancia deberá constar expresamente en el
asiento de anotación preventiva. En este caso, se extenderá además,
simultáneamente, anotaciones de correlación que publiciten tal circunstancia en las
partidas involucradas.
Procedimiento de Saneamiento Catastral Registral en la
inscripción del CUC

Pago de derechos de anotación preventiva (5.4


Directiva Nº 002-2013-SUNARP/SN)
Cuando la inscripción del CUC sea solicitada por el interesado, el
Registrador, a efectos de proceder a extender la anotación preventiva a
que se refieren los numerales 5.2 y 5.3, requerirá el previo pago de los
derechos registrales correspondientes a la anotación preventiva y a las
notificaciones que deba efectuar a los titulares registrales y catastrales de
los predios colindantes al predio cuya área, linderos y medidas
perimétricas son materia de rectificación, pago que deberá ser reingresado
hasta el sexto día hábil anterior al vencimiento del plazo de vigencia del
asiento de presentación de la solicitud de inscripción del CUC.

La tasa que se cobrará por cada una de las notificaciones es la prevista en


el numeral 7) del rubro D) del arancel aprobado por el Decreto Supremo Nº
037-94-JUS.
Procedimiento de Saneamiento Catastral Registral en la
inscripción del CUC

Notificación del Procedimiento de Saneamiento Catastral y Registral a los propietarios de los predios colindantes y
publicación en El Peruano y otro diario de mayor circulación (5.5 Directiva Nº 002-2013-SUNARP/SN)

Efectuada la anotación preventiva, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes, el Registrador procederá a elevar
un informe a la Gerencia Registral de su Zona Registral, a fin que se proceda a efectuar las notificaciones de
acuerdo a lo regulado en los siguientes literales:

a) Notificar mediante esquela el inicio del Procedimiento de Saneamiento Catastral y Registral a los titulares
registrales y catastrales de los predios colindantes al que es objeto del procedimiento. La notificación se efectuará
en los predios colindantes. En caso de que el predio colindante no se encuentre inmatriculado ni se encuentre
identificado su titular catastral, se notificará al poseedor del predio.

b) También se efectuará la notificación en el domicilio de los titulares registrales y catastrales de los predios
colindantes que aparece en los DNI, según la Base de Datos del RENIEC. En el caso de titulares registrales y
catastrales que tengan la naturaleza de personas jurídicas, se efectuarán las notificaciones en el domicilio que
aparece en los títulos archivados de constitución o modificación de estatutos de las mismas, según sea el caso. De
no contar con dicha información, se efectuarán las notificaciones en el domicilio que aparece en la página web de
la SUNAT. Para tales efectos, se utilizará el modelo contenido en el anexo Nº 03.

En el caso que no se pueda materializar esta notificación personal de acuerdo a los supuestos descritos en el
artículo 21 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, se entenderá realizada con las
publicaciones efectuadas en el diario oficial y en el diario de mayor circulación.
Procedimiento de Saneamiento Catastral Registral en la
inscripción del CUC

Notificación del Procedimiento de Saneamiento Catastral y Registral a los


propietarios de los predios colindantes y publicación en El Peruano y otro diario de
mayor circulación (5.5 Directiva Nº 002-2013-SUNARP/SN)
c) En el supuesto que los titulares catastrales o registrales de los predios colindantes sean entidades del
Estado, deberá notificarse a la sede institucional de la entidad estatal, además de la notificación que se
realice en el predio. Para tales efectos, se utilizará el modelo contenido en el anexo Nº 03.
d) En el caso que no se cuente con la información de los titulares registrales ni se haya proporcionado la
información de los titulares catastrales, se procederá a notificar a la Superintendencia Nacional de Bienes
Estatales-SBN, mediante oficio remitido por la Gerencia Registral a su sede dentro de la jurisdicción a que
corresponde la ubicación del predio o en su defecto a su sede principal ubicada en la capital de la
República.
e) Notificar al solicitante, mediante esquela, a fin que cumpla con efectuar, a su costo, las publicaciones a
que se refiere el artículo 62 del Reglamento, a cuyo efecto acompañará a la notificación el modelo
respectivo y el dato de la fecha de la última notificación realizada. Las publicaciones deberán efectuarse
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la notificación respectiva.
Efectuadas las notificaciones, la Gerencia Registral remitirá al Registrador los respectivos cargos de
recepción de dichas notificaciones; disponiendo éste último que se incorporen al título archivado que dio
mérito a la extensión de la anotación preventiva.
Procedimiento de Saneamiento Catastral Registral en la
inscripción del CUC

Contenido de la esquela de notificación el Procedimiento de Saneamiento


Catastral y Registral a los propietarios de los predios colindantes (5.6 Directiva Nº
002-2013-SUNARP/SN)
Contenido de la esquela de notificación

La esquela de notificación deberá indicar: (i) la Oficina Registral correspondiente,


precisando su dirección; (ii) el asiento y la partida registral en que corre inscrita la anotación
preventiva con indicación del área, linderos y medidas perimétricas reales consignados; (iii)
la ubicación del predio; iv) el nombre del solicitante y de los titulares registrales y catastrales
de los predios colindantes. v) el número y las conclusiones del informe técnico emitido por la
Oficina de Catastro, lo cual comprenderá la circunstancia, de existir, de que el plano
catastral grafica al predio superpuesto con otros predios inscritos a nombre de terceros,
precisando las partidas y el nombre de sus titulares registrales; (vi) la reseña de la norma
que sustenta el procedimiento; vii) la indicación de que podrán formular oposición dentro de
los treinta (30) días calendario contados desde la fecha de la última publicación y que de no
formularse oposición, la anotación preventiva se convertirá en inscripción definitiva; viii) el
nombre y firma del Registrador que se encargó de la calificación del título;

La esquela se extenderá de conformidad con el modelo contenido en el Anexo Nº 03 de la


presente Directiva.
Procedimiento de Saneamiento Catastral Registral en la
inscripción del CUC

Inscripción definitiva del área, linderos y medidas perimétricas del predio


materia del procedimiento de saneamiento catastral y registral (5.7
Directiva Nº 002-2013-SUNARP/SN)
El interesado solicitará la inscripción definitiva del área, linderos y medidas perimétricas resultantes
del levantamiento catastral dentro del plazo de vigencia de la anotación preventiva, acompañando
el original de las páginas respectivas de los diarios en los que se realizó la publicación a que se
refiere el numeral 5.5. El Registrador, previa verificación del transcurso del plazo de treinta (30)
días calendario, contados desde la fecha de la última publicación, sin haberse formulado oposición
o, habiéndose formulado ésta haya sido desestimada en última instancia administrativa conforme a
lo señalado en el numeral 5.8, procederá a la inscripción definitiva del área, linderos y medidas
perimétricas reales del predio, y del Código Único Catastral.

En el asiento de inscripción definitiva el Registrador dejará constancia de: i) las fechas en que se
efectuaron las publicaciones, con indicación de los diarios, y la notificación a los propietarios de los
predios colindantes al que es materia del procedimiento; ii) el vencimiento del plazo establecido por
el artículo 62 de El Reglamento sin haberse formulado oposición alguna a la inscripción definitiva o,
en caso de haberse formulado oposición, la circunstancia de que fue desestimada; iii) el área, los
linderos y medidas perimétricas reales del predio; y, v) la firma del Registrador.
Procedimiento de Saneamiento Catastral Registral en la
inscripción del CUC

Inscripción definitiva del área, linderos y medidas perimétricas del predio


materia del procedimiento de saneamiento catastral y registral (5.7
Directiva Nº 002-2013-SUNARP/SN)

El asiento de inscripción definitiva se extenderá de conformidad con el


modelo contenido en el Anexo Nº 04 de la presente Directiva.

En el supuesto del penúltimo párrafo del numeral 5.3, el Registrador


procederá además a extender simultáneamente las anotaciones de
correlación que publiciten tal inscripción definitiva en la partida de los
predios colindantes superpuestos.
Procedimiento de Saneamiento Catastral Registral en la
inscripción del CUC

Trámite de la oposición en el procedimiento de saneamiento catastral y


registral (5.8 Directiva Nº 002-2013-SUNARP/SN)

Presentada la oposición, a través del Diario el Registrador extenderá una


anotación dando cuenta de dicha circunstancia en la partida del predio y remitirá
la oposición, en un plazo de no mayor de 03 días hábiles contados desde la
fecha de su recepción, a la Gerencia Registral correspondiente para que se
pronuncie sobre la procedencia o no de la inscripción definitiva. El opositor
puede interponer recurso de apelación contra la resolución de la Gerencia
Registral que desestimando la oposición declara la procedencia de la inscripción
definitiva. La elevación del recurso será dentro del plazo de 03 días. Si el
Tribunal Registral confirma la apelada, el opositor puede interponer demanda
contencioso administrativa. Igual derecho le asiste al solicitante si la Gerencia
Registral amparando la oposición declara la no procedencia de la inscripción
definitiva.
Procedimiento de Saneamiento Catastral Registral en la
inscripción del CUC

Trámite de la oposición en el procedimiento de saneamiento catastral y


registral (5.8 Directiva Nº 002-2013-SUNARP/SN)

La resolución del Tribunal Registral que en última instancia administrativa


desestima la oposición y declara procedente la inscripción definitiva, o la
Resolución de la Gerencia Registral, en el mismo sentido, que no hubiera sido
impugnada en el plazo de 15 días hábiles de notificada se remitirá al Registrador
a efectos de que, conforme a lo previsto en el primer párrafo del numeral 5.7,
proceda a extender la inscripción definitiva del área, linderos y medidas
perimétricas anotadas y levante la anotación de la oposición formulada.

La presentación de la oposición genera la suspensión del asiento de


presentación del título de inscripción definitiva del Código Único Catastral
Problemática
Saneamiento Catastral Registral y superposición registral:
Con respecto al procedimiento de Saneamiento Catastral Registral cabe señalar
que conforme el Artículo 60 del Reglamento General de la Ley N° 28924, la
misma resulta procedente en el caso de la inscripción del CUC, tanto en zonas
catastradas como en no catastradas, en este último caso cuando se hayan
acogido a la Verificación Catastral, siempre que existan discrepancias entre la
información catastral y registral, es decir no en todos los casos va dar lugar al
saneamiento catastral registral, sino que debe existir inadecuación registral
(discrepancia entre la información catastral y registral), en cuyo caso el Área de
Catastro desempeña un rol importante, toda vez que informará de las partidas
involucradas en caso de superposiciones.
Cabe hacer mención que conforme a la Directiva citada procedimiento de
saneamiento catastral registral es aplicable a todo tipo de bienes sea de dominio
público o de dominio privado, independientemente de su titular registral, procede
aun así exista superposición con otras partidas registrales, a diferencia del
procedimiento notarial que no lo permite, toda vez que conforme el Literal b) del
Artículo 13 de la Ley N° 27333: “Cuando el área real es superior a la registrada
procederá este trámite siempre y cuando exista una certificación registral de que
la mayor área no se superpone a otra registrada”.
Problemática
Saneamiento Catastral Registral y superposición registral:
Debe tenerse en cuenta según el Numeral II de la exposición de motivos de la Ley
N° 28294, el fin del proyecto de ley es: “(...) procurar la actualización del catastro,
el Proyecto de Ley contempla procedimientos de saneamiento que permitan
sincerar la información existente sobre las características de los predios en cuanto
en su área y linderos, así como sobre quién es la persona titular del derecho de
propiedad”; sin embargo dicho sinceramiento, en caso que se afecte el derecho de
propiedad de terceros, debería sustentarse en títulos de propiedad, no siendo
suficiente la Hoja Informativa Catastral, las notificaciones y avisos, cuando vía este
procedimiento de saneamiento catastral registral se produzca un acrecentamiento
de área sin título de adquisición de propiedad que lo justifique, tampoco nos
encontramos ante una forma originaria de adquisición de propiedad, por lo que en
todo caso debería seguirse un trámite independiente de prescripción adquisitiva de
dominio vía judicial; sin embargo la norma en comentario permite la inscripción del
acrecentamiento del área vía saneamiento catastral registral.
www.congreso.gob.pe/historico/cip/.../catastro/proyecto7228.pdf
Problemática
Saneamiento Catastral Registral y superposición registral:
En este orden de ideas sostengo que la notificación, avisos, documentación
técnica y falta de oposición, no autorizan la inscripción de acrecentamiento de área
en desmedro de otro titular registral, toda vez que la falta de oposición no puede
ser considerada como una forma de consentimiento tácito, en la medida que no
constituye un real título de propiedad. El hecho que en un documento catastral
consta el área, linderos y medidas perimétricas no debería ser suficiente para
afectar el derecho de propiedad de un titular registral, en cuanto dicho documento
no es título de propiedad en un sentido material, sería en todo caso un título formal
impuesto por la ley que debería tener como finalidad brindar un dato físico a ser
tenido en cuenta.
Así considero que la anotación de correlación de recorte del área de un predio
inscrito en una partida registral (que estrictamente no es un cierre parcial de
partida, al no haberse regulado expresamente de dicha forma, debería efectuarse
bajo consentimiento del titular registral, como en el caso del mutuo acuerdo según
el Artículo 13 de la Ley N° 27333, o en todo caso en un proceso judicial en el cual
se discuta y acredite el mejor derecho de propiedad.
Problemática
Saneamiento Catastral Registral y Duplicidad de Partidas:
Según el Numeral 5.7 Directiva N° 002-2013-SUNARP, al momento de
efectuar la inscripción definitiva el Registrador debe efectuar anotaciones de
correlación en las partidas afectadas, es decir no hay expresamente un
cierre de partidas en las partidas afectadas ni modificación de área, toda vez
que la norma no indica que el Área de Catastro deba señalar el área de
superposición de cada partida involucrada, ni sus linderos y medidas
perimétricas, por lo que con la rectificación de área como consecuencia del
procedimiento de saneamiento catastral registral se genera una
superposición registral contraviniendo el Principio de Especialidad
contemplado en el Numeral 4 del Título Preliminar del Reglamento General
de los Registros Públicos y que a la postre derivará en un procedimiento
administrativo registral de duplicidad de partidas contemplado en el Artículo
56 y siguientes del citado Reglamento, en la que la regla: es el cierre de la
partida menos antigua, en tal sentido debe modificarse las normas relativas
al saneamiento catastral registral.
Problemática
Saneamiento Catastral Registral y Duplicidad de Partidas:
Al no haber regulado la citada Directiva el cierre de partidas en forma
expresa, generaría superposiciones que en la exposición de motivos de la
Ley N° 28294 se quiso evitar: “Existirá por primera vez en la historia del
Registro de la Propiedad Inmueble vinculación de la información gráfica y
legal de todos los predios registrados, evitando superposiciones de áreas
que actualmente existen en dicho registro (….)”, no negamos la buena
intención normativa, toda vez que la existencia de superposiciones afecta
a la publicidad registral; sin embargo la solución debe fundamentarse en
títulos de propiedad en los que conste el consentimiento expreso del
titular registral, por ser una forma de proteger la seguridad jurídica
estática.
www.congreso.gob.pe/historico/cip/.../catastro/proyecto7228.pdf
Problemática
Saneamiento Catastral Registral y Duplicidad de Partidas:
Saneamiento Catastral Registral y Bienes de Dominio Público:
En el caso que el predio de una de las partidas registrales afectadas sea un bien de
dominio público, considero que debe tenerse en cuenta lo señalado en el Artículo 73
de la Constitución Política del Perú, es decir dichos bienes son inalienables e
imprescriptibles, considero que en dicho caso no procedería el saneamiento
catastral registral, teniendo en cuenta que incluso en el caso de cierre de partidas
por duplicidad, la tercera disposición complementaria de la Ley N° 27333, señala
que: En el caso de haberse detectado superposición entre partidas registrales
correspondientes a predios eriazos o rústicos comprendidos en los alcances de las
primera y segunda disposición complementaria con respecto a partidas registrales
de predios adjudicados en su oportunidad por el Gobierno Central, los gobiernos
regionales o locales, las oficinas registrales de la SUNARP se abstendrán de
disponer el cierre de partidas hasta en tanto no se haya presentado la resolución
que ordena cancelar la partida del predio revertido, anotándose este hecho en
ambas partidas.
Problemática
Saneamiento Catastral Registral y Bienes de Dominio Público:
Si bien es cierto que la citada norma está referida para un trámite de duplicidad
de partidas, considero que puede aplicarse al saneamiento catastral registral si se
afecta una partida registral correspondiente a un bien dominio público estatal.
Se trata de terrenos eriazos de la república que conforme a Leyes Especiales N°
11061, 14197, 17716, 18460, 19462, 19955, 19959 y demás disposiciones
conexas revirtieron a favor del Estado y los terrenos rústicos de la República que
conforme a las disposiciones del Decreto Ley N° 17716, Decreto Legislativo N°
653 y normas conexas fueron declarados en abandono e incorporados al dominio
del Estado.
Además debe tenerse en cuenta que según el Artículo Primero de la Ley N°
29618, se presume que el Estado es poseedor de todos los inmuebles de su
propiedad y en su Artículo 2 señala: Declárese la imprescriptibilidad de los bienes
inmuebles de dominio privado estatal, señalando que en su Disposición Única
Complementaria Transitoria que los ocupantes de los bienes privados del Estado
pueden acogerse a los mecanismos de compraventa a valor comercial
establecidos en la Ley 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes
Estatales y su Reglamento.
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 24/11/2010. Ley que establece la
presunción de que el Estado es poseedor de los inmuebles de sui propiedad y
declara imprescriptibles los bienes de dominio estatal.
Problemática
Saneamiento Catastral Registral y Notificación:
Luego de efectuada la anotación preventiva conforme al Numeral 5.5 de la citada
Directiva N° 002-2013-SUNARP, se debe proceder a la notificación del
procedimiento de saneamiento catastral y registral, es decir luego de los 5 días
hábiles siguientes el Registrador deberá notificar mediante esquela el inicio del
citado procedimiento a los titulares registrales o catastrales de los predios
colindantes, y en caso que el predio colindante no se encuentre inmatriculado ni se
encuentre identificado su titular registral se notificará al ocupante del predio y
también se notificará al solicitante mediante esquela, a fin que cumpla con efectuar
a su costo, las publicaciones.
En el caso de las notificaciones del procedimiento catastral registral se ha advertido
muchas veces la dificultad de notificación, cuando la partida registral del predio
colindante afectado es un predio matriz o cuando el titular registral ya no existe, sea
porque la persona natural ha fallecido o porque la persona jurídica se ha extinguido,
si bien la norma indica que se debe notificar en los predios colindantes, en el caso
de predios matrices es difícil ubicar la dirección exacta, por lo que el Registrador
Público no podría cumplir cabalmente lo dispuesto en el Numeral 5.5 de la Directiva
N° 02-2013—SUNARP/SN que señala: efectuadas las notificaciones, el Registrador
dispondrá que los respectivos cargos de recepción se incorporen al título archivado
que dio mérito a la extensión de la anotación preventiva.
Problemática
Saneamiento Catastral Registral y Notificación:
Por lo que se podría ampliar el citado artículo, precisando que en caso que no se
pueda efectuar la notificación personal puede utilizarse los avisos (dejándose
constancia de su uso al no haberse podido realizar la notificación personal), que
también es una modalidad de notificación tal como lo señala el Artículo 20 de la Ley
N° 27444, las notificaciones serán efectuadas a través de las siguientes modalidades,
según este respectivo orden de prelación:
20.1.1 Notificación personal al administrado interesado o afectado por el acto, en su
domicilio.
20.1.2 Mediante telegrama, correo certificado, telefax; o cualquier otro medio que
permita comprobar fehacientemente su acuse de recibo y quien lo recibe, siempre
que el empleo de cualquiera de estos medios hubiese sido solicitado expresamente
por el administrado.
Numeral modificado por el Art. 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de
junio de 2008.
20.1.3 Por publicación en el Diario Oficial y en uno de los diarios de mayor circulación
en el territorio nacional, salvo disposición distinta de la ley.
Procedimiento de Saneamiento Catastral Registral en la
inscripción del CUC

Problemática:
Amplía el espectro, es decir no solo está referido a bienes
estatales sino también a bienes de dominio privado.
Establece el supuesto que el saneamiento catastral
registral pueda generar la existencia de superposición,
señala en el Numeral 5.7 de la Directiva N° 002-2013-
SUNARP que en dicho caso el Registrador debe efectuar
anotaciones de correlación en las partidas afectadas.
En otras palabras el procedimiento catastral genera
duplicidad de partidas al no haberse regulado la
modificación de área en las partidas afectadas, tampoco
el cierre parcial
SANEAMIENTO CATASTRAL REGISTRAL

Crítica
Si inclusive en la Ley N° 27333, en el Literal b) del Artículo
13 señala que en el procedimiento notarial procede la
rectificación de área, linderos y medidas perimétricas,
cuando el área real es superior a la registrada siempre y
cuando exista una certificación registral que la mayor área
no se superpone a otra registrada.
Contrario sensu no procede la rectificación de área en
caso que exista superposición de área.
JURISPRUDENCIA
Resolución : 038-2016-SUNARP-TR-L de 08/01/2016

Sumilla : SANEAMIENTO CATASTRAL Y REGISTRAL Procede la anotación


preventiva que da inicio al procedimiento de saneamiento catastral y registral, dentro del
procedimiento de inscripción del CUC, cuando el área de catastro no puede establecer si
se produce o no afectación a predios colindantes o vías.

Resolución : 2546-2015-SUNARP-TR-L de 14/12/2015 Sumilla : SANEAMIENTO


CATASTRAL Y REGISTRAL Procede la anotación preventiva respecto del inicio del
procedimiento de saneamiento catastral y registral conforme a lo establecido en el
artículo 62 del Reglamento de la Ley Nº 28294, cuando el área de catastro haya
advertido la existencia de discrepancia entre la información registral y catastral. Dicha
anotación podrá efectuarse en mérito de la documentación legajada en un título
archivado mediante el cual se haya solicitado con anterioridad dicho acto respecto del
mismo predio, cuando el plazo de la anotación preventiva venció, conforme a lo previsto
en el artículo 40.1.1 de la Ley Nº 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General,
siendo necesario para tal efecto, del nuevo informe técnico emitido por el área de
catastro en el cual se advierta dicha discrepancia.
RECTIFICACION UNILATERAL
Precedente de observancia obligatoria aprobado en la sesión ordinaria del Centésimo
Quincuagésimo Pleno del Tribunal Registral de la SUNARP Pub. 07.10.2016
3. SUMILLA: RECTIFICACIÓN UNILATERAL DE ÁREA,
LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS: “Procede la
rectificación de área, linderos y/o medidas perimétricas en mérito a
escritura pública otorgada por el propietario acompañada de la
documentación a que se refiere el artículo 20 del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios, tanto si se rectifica a área
mayor o menor, siempre que la oficina de catastro determine
indubitablemente que el polígono resultante se ubica dentro del
ámbito gráfico del predio inscrito. Dicha rectificación no procederá
cuando se afecte derechos de acreedores inscritos o medidas
cautelares, salvo que los afectados o el órgano jurisdiccional o
administrativo autoricen la rectificación.” Criterio sustentado en la
Resolución Nº 1622-2016-SUNARP-TR-L del 16.08.2016
JURISPRUDENCIA REGISTRAL
Resolución : 2186-2019-SUNARP-TR-L de 28/08/2019
Sumilla : RECTIFICACIÓN UNILATERAL Procede la
rectificación de área, linderos y/o medidas perimétricas en
mérito a escritura pública otorgada por el propietario
acompañada de la documentación a que se refiere el
artículo 20 del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios, tanto si se rectifica a área mayor o menor,
siempre que la oficina de Catastro determine
indubitablemente que el polígono resultante se ubica
dentro del ámbito gráfico del predio inscrito. En caso que
el Área de Catastro no pueda emitir informe técnico
favorable, deberá seguirse alguno de los procedimientos
previstos en las Leyes Nº 27333 o Nº 28294
SANEAMIENTO DE BIENES
ESTATALES
Oscar Huerta Ayala

12 / SETIEMBRE
BIENES ESTATALES
Comprenden los bienes muebles e inmuebles de
dominio privado y de dominio público, que
tienen como titular al estado o cualquier
entidad pública que conforma el sistema
nacional de bienes estatales,
independientemente del nivel de gobierno que
pertenezcan

Art. 3 del D.S Nº 007-2008-VIVIENDA-


REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL
SISTEMA NACIONAL DE BIENES ESTATALES
SISTEMA NACIONAL DE BIENES ESTATALES
El Sistema Nacional de Bienes Nacionales esta conformado por
entidades que administran o disponen bienes estatales:
• La Superintendencia de Bienes Estatales- SBN como ente rector.
• El Gobierno Nacional integrado por el Poder Ejecutivo,
incluyendo a los ministerios y organismos públicos
descentralizados, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
• Los organismos a los que la Constitución Política del Perú y las
leyes confieren autonomía.
• Las entidades, organismos, proyectos y programas del Estado,
cuyas actividades se realizan en virtud de potestades
administrativas legalmente otorgadas.
• Los gobiernos locales y sus empresas.
• Las empresas estatales de derecho público
BIENES ESTATALES
Bienes de dominio público:

- Bienes estatales, destinados al uso público como


playas, plazas, parques, infraestructura vial, vías
férreas, caminos y otros. Aquellos que sirven de
soporte para la prestación de cualquier servicio
público como los palacios, sedes gubernativas e
institucionales, escuelas, hospitales, estadios,
aportes reglamentarios, bienes reservados y
afectados en uso a la defensa en uso a la
defensa nacional.
BIENES ESTATALES
Bienes de dominio público:

• Establecimientos penintenciarios, museos,


cementerios, puertos, aeropuertos y otros para
el cumplimiento de los fines de la
responsabilidad estatal, o cuya concesión
compete al Estado.

Características:

• Inalienables e imprescriptibles.
• El Estado ejerce su potestad administrativa,
reglamentaria y de tutela.
BIENES ESTATALES

BIENES DE DOMINIO PRIVADO

• Aquellos bienes estatales que siendo de


propiedad del Estado o de alguna entidad, no
están destinados al uso público ni afectados a
algún servicio, y respecto de los cuales sus
titulares ejercen el derecho de propiedad con
todos sus atributos.
SANEAMIENTO LEGAL
SEDAPAL:
SEDAPAL tiene autorización para proceder con
saneamiento legal de la titulación de bienes
inmuebles.
Registros Públicos, inscribe en el Registro de
Propiedad Inmueble, las instalaciones,
edificaciones, construcciones e inmuebles en
general de propiedad de la Empresa Servicio de
Agua Potable y Alcantarillado de Lima.

Base Legal: D.S Nº 24-94-PCM (Pub. 13/04/1994)


SANEAMIENTO LEGAL
SEDAPAL
Documentos:
• Declaración Jurada mediante la cual la empresa declare que
los inmuebles que pretende registrar no son materia de
procedimientos judiciales.

• En caso de predios no inmatriculados y/o con declaratoria de


fábrica, se deberá presentar una Declaración Jurada
formulada por un profesional colegiado, en la que determine
los linderos y medidas perimétricas, material de construcción
y distribución de la fábrica, cuando esté levantada.

• Se deberá presentar los respectivos planos.

• Declaración Jurada de Autoavalúo.


SANEAMIENTO LEGAL
SEDAPAL
Requisitos esenciales:
• Inexistencia de litigio judicial
Se considera la existencia de litigio, cuando la demanda
ha sido notificada al demandado un día antes de la
publicación del D.S Nº 024-94-PCM (13/04/1994).
• Avisos
Para que los terceros tomen conocimiento que de los
inmuebles que serán materia de saneamiento legal el
Comité Especial de SEDAPAL deberá publicar en El Diario
Oficial y en dos diarios de circulación nacional la relación
detallada de dichos inmuebles.
SANEAMIENTO LEGAL
SEDAPAL
Fases del procedimiento:
• a) Inscripción provisional de los actos materia de
inscripción: Por 30 días calendario improrrogables,
contados desde la fecha de la publicación del
último aviso.
• b) Inscripción definitiva: Una vez transcurrido el
plazo de 30 días, sin que exista oposición judicial de
tercera persona a la inscripción, a solicitud de la
empresa SEDAPAL la inscripción provisional se
convertirá en definitiva.
SANEAMIENTO LEGAL ESTATAL:
Base Legal: Ley Nº 26512 (Pub. 28/12/1995)
• Se declara de necesidad y utilidad pública, el
saneamiento legal de los bienes de los Sectores
Educación y Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, por lo que se autoriza a sus respectivos
ministerios al saneamiento legal de los terrenos,
edificaciones, construcciones e inmuebles en general de
propiedad del Estado asignados a los Ministerios,
adquiridos, donados, construidos, ampliados y/o
rehabiliados por instituciones públicas y/o privadas.
• Se establece que Registros Públicos deberá inscribir en el
plazo máximo de 10 días hábiles de presentada la
solicitud.
SANEAMIENTO LEGAL ESTATAL

ACTOS INSCRIBIBLES:

• La inscripción de dominio.
• Declaraciones o constataciones de fábrica.
• Primera inscripción de dominio.
• Demás actos inscribibles.
SANEAMIENTO LEGAL
ESTATAL
Requisitos Generales:
• Memoria descriptiva
• Plano de ubicación.
• Declaración Jurada de los respectivos
ministerios que declaren que los inmuebles
materia de inscripción no son materia de
procedimientos judiciales.
SANEAMIENTO LEGAL ESTATAL
Requisitos Específicos:
a) Declaratoria o constatación de fábrica:
Memoria descriptiva del terreno y de las construcciones, se debe
indicar el material de construcción utilizado y la distribución de la
fábrica, debiéndose adjuntar los planos de arquitectura suscritos
por profesional competente.
b) Terrenos y/o locales donados por terceros:
Aquellos afectados o entregados como aporte reglamentario por
las urbanizaciones deberá adjuntarse, además de la Memoria
descriptiva del terreno y de las construcciones, planos de
arquitectura suscritos por profesional competente, el documento
en el que conste la donación y afectación o entrega como aporte
del inmueble a favor del Estado y la aceptación por parte de
este.
SANEAMIENTO LEGAL ESTATAL
No será exigible el tracto sucesivo, además de los casos de
los casos de inmatriculaciones siempre que los terrenos
sean de propiedad fiscal, estatal o municipal.

• No debe existir litigio judicial


• 30 días de duración de la anotación provisional,
contados desde la publicación del aviso.
• Sino hay oposición la anotación provisional se
convierte en definitiva.
• Una vez efectuada la inscripción se oficia a la SBN.
• Los actos están exonerados de los derechos de
inscripción u otros, como habilitación urbana.
INMATRICULACIÓN POR LA
SBN

De acuerdo al artículo 23 de la Ley Nº 29151:

Los predios que no se encuentren inscritos en el


Registro de Predios y que no constituyen propiedad de
particulares ni de las Comunidades Campesinas y
Nativas son de dominio del Estado, cuya
inmatriculación compete a la SBN, así como a los
Gobiernos Regionales que cuentan con funciones
transferidas en las zonas de su jurisdicción, sin
perjuicio de las competencias legalmente reconocidas
por normas especiales a otras entidades;
INMATRICULACIÓN POR LA SBN
La inmatriculación en el Registro de Predios de los
predios ubicados en zonas de playa y de los terrenos
de propiedad estatal ubicados en las zonas de
dominio restringido corresponde a la SBN, la que
deberá disponerse mediante la resolución respectiva.
Dicha resolución, conjuntamente con la memoria
descriptiva y el plano perimétrico-ubicación que la
sustenta, constituyen título suficiente para todos los
efectos legales.

Artículo 39 del Reglamento de la Ley Nº 29151, Ley


General del Sistema Nacional de Bienes Estatales.
INMATRICULACIÓN POR LA SBN
DIRECTIVA N° 002-2016/SBN
La primera inscripción de dominio de predios del Estado es un
procedimiento de oficio a cargo de la SBN y de los Gobiernos
Regionales que hayan asumido funciones y los que cuenten
con Convenio de Delegación de Competencias, en el marco
del proceso de descentralización y aquella que cuentan.
5.2 La determinación de las áreas materia de primera inscripción
de dominio de predios del Estado requieren previamente de
inspecciones técnicas y consultas a las entidades
competentes, dependiendo de la naturaleza y ubicación del
predio a inscribir.
5.3 La primera inscripción de dominio en el Registro de Predios
de las áreas ubicadas en Zona de Playa Protegida
corresponde sustentar y aprobar a la SBN.
INMATRICULACIÓN POR LA SBN
DIRECTIVA N° 002-2016/SBN
6.1 Etapas del procedimiento de primera inscripción de dominio
de predios del Estado
El procedimiento de primera inscripción de dominio de predios
del Estado comprende las siguientes etapas:
6.1.1 Identificación del predio
6.1.2 Elaboración de Informe Técnico Legal
6.1.3 Emisión de resolución
6.1.4 Inscripción y registro
El caso de la SBN la presente Directiva será aplicada por la
SDAPE.
ACTOS DE ADMINISTRACIÓN

Artículo 123.- De los actos de administración


Los actos de administración de los bienes
muebles se producen por la entrega de la posesión a
título gratuito u oneroso y por un plazo determinado,
a favor de entidades públicas o privadas, mediante:

- Afectación en uso,
- Cesión en uso, o
- Arrendamiento.
ARRENDAMIENTO ESTATAL
• El arrendamiento de predios estatales se
efectúa mediante convocatoria pública y,
excepcionalmente, de manera directa.
• La convocatoria se publica por única vez, en el
Diario Oficial El Peruano o en uno de mayor
circulación de la localidad.
• La convocatoria establece las condiciones y
características de la invitación de
arrendamiento. El adjudicatario será aquel que
ofrezca la mejor propuesta de pago de renta
sobre la base del valor comercial.
ARRENDAMIENTO ESTATAL
Artículo 94.- Del arrendamiento directo

Sólo se podrá dar en arrendamiento directo predios del dominio


privado estatal, en los siguientes casos:

1. Cuando se encuentre ocupado por más de un (01) año anterior


a la fecha de publicación del Reglamento sin mediar vínculo
contractual alguno, siempre que el poseedor pague la renta dejada
de percibir durante el año inmediato anterior a la suscripción del
contrato. La renta será fijada al valor comercial.

2. Cuando la renta mensual a valor comercial resulte ser inferior al


50% de la Unidad Impositiva Tributaria vigente, y el período de
alquiler no exceda de un año, pudiendo ser renovado como
máximo hasta en dos (02) oportunidades.
ARRENDAMIENTO ESTATAL
Artículo 95.- Del procedimiento

El arrendamiento se aprueba por Resolución de la autoridad


administrativa de la entidad que corresponda de acuerdo con sus
competencias.

En los casos de arrendamiento directo, la solicitud deberá estar


acompañada de los documentos que acrediten la posesión por
más de un (01) año; asimismo, en cualquier caso de
arrendamiento directo se deberá acreditar el valor comercial del
bien.

*Los ingresos obtenidos por el arrendamiento se distribuirán


conforme a lo establecido en el artículo 88 del presente
Reglamento.
ARRENDAMIENTO ESTATAL
Artículo 88.- Del destino del producto
Los ingresos obtenidos producto de la constitución del derecho de
superficie, previa deducción de los gastos operativos y administrativos
incurridos, se distribuye de la siguiente manera:

a) Cuando el predio es de propiedad de la entidad:


97% para la entidad propietaria, y
3% para la SBN.

b) Cuando el predio es de propiedad del Estado administrado por el


Gobierno Regional:
50% para el Gobierno Regional
47% para el Tesoro Público
3% para la SBN

c) Cuando el predio es de propiedad del Estado administrado por la SBN:


50% para la SBN
50% para el Tesoro Público
COMODATO
El comodato de bienes estatales tiene
carácter temporal y se realiza a favor de una
entidad; por excepción debidamente
sustentada, se podrá realizar a favor de un
particular.

El plazo del comodato será de noventa (90)


días calendario, como máximo, pudiendo
prorrogarse por un plazo similar y por una
sola vez.
TRANSFERENCIA ESTATAL

La transferencia de predios estatales es la


traslación de dominio a título gratuito u oneroso
de predios del dominio privado estatal, que se
realiza entre las entidades conformantes del
Sistema.

La distribución de los ingresos producto de las


transferencias a título oneroso se rigen por las
reglas de la compra venta”.
TRANSFERENCIA
Artículo 65.- Del procedimiento

La solicitud para la transferencia entre entidades deberá ser


presentada ante la entidad propietaria del bien, el Gobierno
Regional o la SBN, según sea el caso; indicando el uso que se
otorgará al predio, y además el programa de desarrollo o
inversión acreditando los respectivos planes y estudios
técnico-legales para la ejecución del programa
correspondiente; el que podrá realizarse por cuenta propia o
de terceros. La aprobación se efectuará, previa opinión técnica de
la SBN, por resolución del titular del Pliego o de la máxima
autoridad administrativa de la entidad propietaria del bien, el
Gobierno Regional, o la SBN, de acuerdo a sus competencias.
TRANSFERENCIA
Artículo 66.- De las Transferencias a Empresas bajo el ámbito de
FONAFE
Las empresas del Estado bajo el ámbito del Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE,
pueden solicitar directamente o a través del FONAFE a la SBN o al
Gobierno Regional, dentro de sus respectivas competencias, la
transferencia de predios del dominio privado del Estado para
destinarlos al desarrollo de sus actividades comerciales, industriales o
de servicios.

La transferencia podrá ser a título gratuito cuando el bien se destine al


interés general o social debidamente acreditado, en cumplimiento de
fines legales y/o estatutarios.

Dichas transferencias serán aprobadas por la SBN o el Gobierno


Regional, de acuerdo con sus competencias, previa opinión técnica de
la SBN”.
TRANSFERENCIA
Artículo 67.- De la Transferencia por aporte de capital

En el caso que la transferencia de predios de libre disponibilidad se


efectúe como aporte de capital, las empresas del Estado bajo el
ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado - FONAFE, deberán solicitarla a través del
FONAFE a la SBN o al Gobierno Regional, dentro de sus respectivas
competencias”.

Artículo 68.- De la Inscripción de las transferencias


La resolución aprobatoria de la transferencia entre entidades públicas
tiene mérito suficiente para su inscripción en los Registros Públicos.

En el caso de las transferencias onerosas, el pago se acreditará con


una constancia de cancelación emitida por la entidad transferente.
COMPRAVENTA ESTATAL
Compraventa por subasta pública

La subasta pública se llevará a cabo en acto público


convocado mediante publicación por una vez en el
Diario Oficial El Peruano con una anticipación mínima
de cinco (05) días hábiles a su fecha de realización; la
compraventa se realizará mediante la adjudicación del
bien que corresponda al postor que ofrezca la mejor
oferta, por encima del precio base determinado a
valor comercial.
COMPRAVENTA
✓ El monto total recaudado, previa deducción de los gastos
respectivos, se distribuirá de la siguiente manera:

a) 97% serán Recursos Propios de la respectiva entidad.


b) 3% serán Recursos Propios de la SBN.

✓ El producto de la subasta pública efectuada por la SBN de los


bienes que las entidades hayan puesto a su disposición, previa
la deducción de los gastos respectivos, se distribuirá de la
siguiente forma:

a) 50% a favor del Tesoro Público.


b) 50% serán Recursos Propios de la SBN.
COMPRAVENTA
Compraventa por subasta restringida
Por la subasta restringida se dispone de:

a) Lotes de bienes muebles cuyo valor comercial total sea


inferior a tres (03) Unidades Impositivas Tributarias.

b) Los bienes no adjudicados en la subasta pública


previamente convocada; el precio base será el precio base de
la subasta pública con la deducción del 20%.

El acto se realiza bajo la dirección del área de control


patrimonial bajo la modalidad de sobre cerrado, debiendo
invitarse a por lo menos tres (03) postores.
COMPRAVENTA
El monto total recaudado constituirá recursos propios de
la entidad. En el caso de bienes puestos a disposición
de la SBN, previa deducción de los gastos respectivos,
el monto recaudado se distribuirá de la siguiente forma:

a) 50% a favor del Tesoro Público.


b) 50% serán Recursos Propios de la SBN.
DECRETO LEGISLATIVO 1358
Artículo 1.- Objeto
El presente Decreto Legislativo tiene por objeto incorporar
los artículos 17-A, 17-B, 17-C, 17-D, 17-E, 17-F, 17-G, 17-
H, 17-I, 17-J, 18-A y 18-B al Capítulo III del Título II de la
Ley N° 29151, Ley General del Sistema Nacional de
Bienes Estatales.

Artículo 2.- Finalidad


El presente Decreto Legislativo tiene por finalidad optimizar
la regulación del saneamiento físico legal de los inmuebles
estatales destinados a servicios públicos y otros usos del
Estado y dictar medidas que faciliten el otorgamiento de
derechos para la inversión pública y privada.
DECRETO LEGISLATIVO N°1358

Artículo 17-A. De la obligatoriedad de efectuar la primera


inscripción de dominio y otras acciones de saneamiento
17-A.1 Las entidades que conforman el Sistema Nacional de
Bienes Estatales se encuentran obligadas a efectuar, de oficio y
progresivamente, la primera inscripción de dominio y otras
acciones de saneamiento físico legal de los inmuebles de su
propiedad o que se encuentren bajo su competencia o
administración, hasta su inscripción en el Registro de Predios y
su registro en el SINABIP, conforme a las normas establecidas
en la presente ley y su reglamento.
DECRETO LEGISLATIVO N°1358
17-A.2 Los inmuebles estatales se inscriben a favor de la
entidad y no a favor de áreas, órganos, unidades orgánicas u
órganos desconcentrados de dicha entidad.
17-A.3 A requerimiento de la entidad a cargo del saneamiento
físico legal, la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos - SUNARP proporciona el certificado de búsqueda
catastral en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles. Al
certificado se anexan los informes técnicos que lo sustentan; a
su vez, se proporciona la información en formato digital del área
materia de consulta, los cuales tienen carácter vinculante en el
aspecto técnico para la posterior inscripción del inmueble a
favor de la entidad.
DECRETO LEGISLATIVO 1358
Artículo 17-B. Primera inscripción de dominio de bienes inmuebles del Estado de
competencia de la SBN y los Gobiernos Regionales

17-B.1 El procedimiento de primera inscripción de dominio de inmuebles del Estado, a cargo


de la SBN o el Gobierno Regional con funciones transferidas, se efectúa de manera
independiente a cualquier otro procedimiento de administración o disposición, y puede
realizarse en forma masiva en función al ámbito territorial que se determine.

17-B.2 El inicio del procedimiento de primera inscripción de dominio puede ser anotado
preventivamente en el Registro de Predios de la zona registral correspondiente. La anotación
preventiva tiene una vigencia de seis (6) meses, pudiendo solicitarse su prórroga por un plazo
similar; vencido dicho plazo o con la inscripción de la resolución que aprueba la primera
inscripción de dominio, caduca de pleno derecho.

17-B.4 La resolución que dispone la primera inscripción de dominio constituye título


suficiente para su inscripción en el Registro de Predios, adjuntando el plano perimétrico y de
ubicación y memoria descriptiva.
DECRETO LEGISLATIVO 1358
Artículo 17-C. Inscripción de bienes inmuebles de las
Municipalidades
17-C.1 Las Municipalidades efectúan el saneamiento de los bienes
de su propiedad y los de dominio público bajo su administración,
indicados en el artículo 56 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, conforme a la Octava Disposición
Complementaria de la citada ley.
17-C.2 La primera inscripción de dominio de los terrenos
transferidos por el Gobierno Nacional a favor de las
Municipalidades pendientes de saneamiento, se efectúa en mérito
al Acuerdo de Concejo, en el que especifique la resolución, contrato
o el título de transferencia, siempre que estos últimos no hayan
tenido mérito suficiente para su inscripción.
DECRETO LEGISLATIVO 1358
Artículo 17-D. Procedimiento especial de saneamiento físico
legal de inmuebles estatales

17-D.1 Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bienes


Estatales ejecutan el procedimiento especial de saneamiento físico
legal de los bienes inmuebles estatales sean estos de su propiedad,
adquiridos bajo cualquier título, y/o en posesión, que se encuentren
construidos, ampliados y/o rehabilitados para sus fines públicos.
[…]

17-D.3 No comprende aquellos inmuebles sobre los que existe proceso


judicial en el que se cuestione la titularidad del dominio del Estado. Se
considera que existe proceso judicial en aquellos casos en que la
demanda haya sido notificada al demandado hasta un día antes de la
publicación del acto de saneamiento o de la presentación del título ante
el Registro de Predios, según sea el caso.
DECRETO LEGISLATIVO N 1358
Artículo 17-E.- Actos comprendidos en el procedimiento especial de
saneamiento físico legal de bienes inmuebles estatales

17-E.1 El procedimiento especial de saneamiento físico legal de los bienes


inmuebles estatales que se realiza al amparo de la presente norma, comprende
los actos siguientes:
a) Primera inscripción de dominio
b) Inscripción y/o aclaración de dominio.
c) Asunción de titularidad a favor del Estado y constitución automática de
afectación en uso en favor de la entidad que se encuentra en posesión.
d) Inscripción y/o independización de áreas de aportes reglamentarios, vías y
otras áreas otorgadas a favor del Estado en el proceso de habilitación urbana,
conforme a la respectiva resolución y plano que aprueba la habilitación urbana,
aprobadas con anterioridad a la vigencia de la Ley N° 29090, Ley de regulación
de habilitaciones urbanas y de edificaciones.
e) Aclaración del destino de los aportes reglamentarios.
f) Inscripción, aclaración o rectificación de áreas, linderos y/o medidas
perimétricas, así como de sus coordenadas, de corresponder.
DECRETO LEGISLATIVO N 1358
g) Declaratoria o constatación de fábrica, así como ampliaciones o aclaraciones
de la descripción de fábrica y/o demolición.
h) Subdivisión, desmembración, fraccionamiento, acumulación e
independización.
i) Constitución de servidumbres activas y pasivas.
j) Cancelación de cargas, gravámenes, limitaciones u otras restricciones al uso
de la posesión y/o propiedad que conforme a ley se encuentran extinguidas y
que afecten el libre uso y disponibilidad de los inmuebles.
k) Aclaración y rectificación de los asientos registrales que lo ameriten.
l) Cualquier otro acto cuya inscripción sea necesaria para el saneamiento legal
de los inmuebles de propiedad estatal.
17-E.2 La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos procede a
inscribir, a requerimiento de las entidades los actos de saneamiento físico legal
de los inmuebles estatales en el plazo máximo de diez (10) días hábiles de
presentada la solicitud.
17-E.3 El procedimiento, requisitos, la declaración jurada sobre el derecho que
ostente respecto del bien estatal, los casos en que corresponde las
publicaciones y anotación preventiva, plazos y otros aspectos, se regulan en el
reglamento.
DECRETO LEGISLATIVO N 1358
Artículo 17-F. Primera inscripción de dominio e independización
mediante procedimiento especial de saneamiento físico legal de
inmuebles estatales
17-F.1 Para la primera inscripción de dominio del inmueble:
a) En el caso que la entidad cuente con título comprobatorio de dominio
que conste en documento de fecha cierta y que por sí solo no sea
suficiente para su inscripción registral, el dominio se inscribe a su favor.
b) Cuando la entidad no tenga título comprobatorio de dominio que conste
en documento de fecha cierta, pero cuenta con posesión para el
cumplimiento de sus funciones, la inscripción de dominio del predio se
efectúa a favor del Estado, y como carga se inscribe automáticamente la
afectación en uso en favor de la entidad que promueve el saneamiento
físico legal, por un plazo indeterminado y para destinarlo a la finalidad que
se viene prestando. La extinción o cualquier modificación de la afectación
en uso se regulan conforme al reglamento.
DECRETO LEGISLATIVO N 1358
17-F.2 Para la independización del inmueble:

a) En caso que el predio matriz sea un bien estatal o privado y la entidad cuente con
títulos que acrediten su propiedad y que constan en documento de fecha cierta, la
independización se efectúa en favor de la entidad.

b) En caso que el predio matriz sea de otra entidad y la entidad que posee y que
promueve el saneamiento físico legal no cuente con títulos que acrediten su propiedad en
documento de fecha cierta, la independización se efectúa en favor del Estado. En este
caso, el bien queda automáticamente afectado en uso a favor de la entidad, que se
inscribe como carga, por plazo indeterminado y para destinarlo a la finalidad que se viene
prestando. La extinción o cualquier modificación de la afectación en uso se regulan
conforme al reglamento.
c) No es aplicable este mecanismo cuando la entidad que pretende sanear el predio viene
poseyendo el bien en mérito a un título de uso o autorización otorgada por la entidad
titular.
17-F.3 En los casos de primera inscripción de dominio e independización no será exigible
el tracto sucesivo, siempre que los inmuebles sean de propiedad estatal.

17-F.4 En caso que el predio en posesión de la entidad que pretende sanear se encuentre
inscrito a nombre de particulares, y la entidad no cuente con títulos que acreditan su
dominio, el saneamiento se efectúa aplicando las normas del derecho común.
DECRETO LEGISLATIVO N 1358

Artículo 17-G. Competencia de entidades sobre bienes


de dominio público

Las funciones de saneamiento físico legal,


administración, conservación, defensa y recuperación
de los bienes de dominio público competen a las
entidades responsables del uso público del bien o de la
prestación del servicio público, de conformidad con la
normatividad aplicable.
DECRETO LEGISLATIVO N° 1358

Artículo 18-A. Del aprovechamiento de los bienes de dominio público


18-A.1 En el marco del Sistema Nacional de Bienes Estatales, las entidades
pueden constituir usufructo, servidumbre común, arrendamiento, cesión en
uso, comodato u otros derechos que no impliquen enajenación del inmueble
que se encuentra bajo su titularidad o administración, siempre que no se
desnaturalice u obstaculice el normal funcionamiento del uso público del bien o
la prestación del servicio público.
18-A.2 Lo señalado en el párrafo anterior no comprende los bienes de dominio
público que se rigen por normatividad especial. En caso que la normatividad
especial no asigna a alguna entidad la facultad para el otorgamiento de
derechos reales sobre el bien, la competencia la asume la SBN.
DECRETO LEGISLATIVO N° 1358

Artículo 18-B.- Bienes inmuebles estatales reservados para


proyectos de inversión
18-B.1 Los inmuebles estatales reservados para proyectos de inversión
tienen la condición de intangibles. Dicha condición debe inscribirse
como carga en el Registro de Predios en la respectiva partida registral,
en merito a la resolución que emita la SBN.
18-B.2 Respecto de los bienes inmuebles reservados opera la entrega
provisional a favor de la entidad solicitante de la reserva.
DECRETO LEGISLATIVO N° 1358
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Primera. De la aclaración de dominio de predio estatal
El título de propiedad otorgado antes de la dación del presente
Decreto Legislativo, a nombre de un área, unidad u órgano que
formaba parte de un organismo o entidad con personería
jurídica, debe considerarse como extendido a favor de este
último, debiendo procederse a la respectiva aclaración en el
Registro de Predios a solicitud de la entidad.
Se excluyen de los alcances de este artículo, los bienes
inmuebles a que se refieren las Leyes Nº 29677, Nº 29545, Nº
24561 modificada por el Decreto Ley Nº 25799, la Ley Nº 27758
y la Ley Nº 30632, y otros bienes inmuebles que tengan una
regulación especial.
DECRETO LEGISLATIVO N° 1358
Segunda. Disponibilidad de inmuebles estatales ocupados para
inversiones
Facúltese a las entidades a realizar inversiones de optimización,
ampliación marginal, reposición, rehabilitación y mejoramiento de la
infraestructura de servicios públicos que operan sobre inmuebles
estatales que no cuenten con saneamiento físico legal concluido, cuya
posesión por parte de la entidad sea continua, pacífica, pública y no
menor de cinco años, siempre que se cuente previamente con la
documentación que acredite la libre disponibilidad del inmueble, emitida
por el órgano competente de la entidad. Las intervenciones que se
realicen al amparo de esta disposición no podrán implicar una mayor
área de terreno ocupado, ni podrán efectuarse en propiedad de
particulares o de comunidades campesinas y nativas, ni en predios cuya
propiedad sea objeto de proceso judicial o arbitral.
DECRETO LEGISLATIVO N° 1358
Cuarta. De la aplicación del presente Decreto Legislativo
Las disposiciones contenidas en la presente norma no afectan las
tierras y territorios de pueblos indígenas u originarios, ni los
derechos de propiedad o de posesión de las comunidades
campesinas y nativas.
Para tal efecto, las entidades que realicen acciones de
saneamiento físico legal, solicitan al Ministerio de Cultura
información sobre la presencia de pueblos indígenas u originarios
en los ámbitos de interés y, a los Gobiernos Regionales, respecto a
los derechos de propiedad o de posesión de comunidades
campesinas y nativas.
JURISPRUDENCIA

Resolución : 666-2019-SUNARP-TR-L de 13/03/2019


• Tema de Sumilla : SANEAMIENTO DE BIENES DE
PROPIEDAD ESTATAL: El saneamiento de bienes
de propiedad estatal debe realizarse conforme a los
procedimientos establecidos en la Ley N° 26512 y
D.S. N° 130-2001-EF, los cuales continúan vigentes
mientras no se adecúe el reglamento de la Ley N°
29151 de acuerdo a lo regulado en la Única
Disposición Complementaria Transitoria del D. Leg.
N° 1358.
JURISPRUDENCIA
Resolución : 625-2019-SUNARP-TR-L de 08/03/2019
• Tema de Sumilla : SANEAMIENTO DE BIENES DE DOMINIO
PÚBLICO En el procedimiento de saneamiento de bienes de
dominio público seguido al amparo del Decreto Supremo N°
130-2001-EF, sólo resulta factible efectuar la calificación de los
actos cuya inscripción se solicita, bajo los requisitos
establecidos en dicho marco normativo. No corresponde a las
instancias registrales cuestionar la validez de las publicaciones
efectuadas en los diarios o en su página web efectuadas por la
entidad estatal que instruye el procedimiento administrativo de
saneamiento de sus inmuebles.
JURISPRUDENCIA
Resolución : 621-2019-SUNARP-TR-L de 08/03/2019
• Tema de Sumilla : DETERMINACIÓN DE TITULARIDAD EN EL
SANEAMIENTO DE PROPIEDAD ESTATAL Conforme al
artículo 10 del D.S. Nº 130-2001-EF cuando la entidad
solicitante del saneamiento cuente con títulos comprobatorios de
dominio que por sí solos no son suficientes para su inscripción
registral, el dominio se inscribirá a favor del Estado
representado por dicha entidad. Asimismo, cuando la entidad se
encuentre ejerciendo actos posesorios sin contar con títulos
comprobatorios de dominio, la inscripción de dominio del predio
se efectuará a favor del Estado, inscribiéndose en el rubro
correspondiente las cargas y gravámenes que hubieren
JURISPRUDENCIA
Resolución : 497-2019-SUNARP-TR-L de 21/02/2019
• Tema de Sumilla : TRANSFERENCIA DE PREDIOS
DE DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO: Para la
inscripción de la compraventa de predios de dominio
privado estatal se requiere insertar en la escritura
pública o adjuntar copia certificada de la resolución
de aprobación de la venta del predio específico a que
se refiere la rogatoria, emitida por el titular del pliego.
JURISPRUDENCIA
Resolución : 472-2019-SUNARP-TR-L de 20/02/2019
• Tema de Sumilla : PUBLICACIONES EN EL SANEAMIENTO
DE PROPIEDAD ESTATAL REGULADA POR EL D.S. Nº 130-
2001-EF Las publicaciones que se efectúen en los
procedimientos de saneamiento de la propiedad estatal tienen
por finalidad poner en conocimiento de terceros la existencia del
procedimiento de saneamiento y los bienes sobre los que recae,
a efectos de que estos puedan ejercer su derecho de oposición
judicial. Por lo tanto, deben contener, cuando menos, los datos
que permitan identificar el predio y la indicación de los actos de
saneamiento que recaerán sobre el bien.
jurisprudencia
CCXIV PLENO Sesión ordinaria modalidad presencial realizada los días
19 y 20 de agosto de 2019. Saneamiento de la propiedad estatal -
NORMAS QUE REGULAN EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD
ESTATAL El Dec. Leg. 1358 ha modificado el contenido de la
declaración jurada regulada en el Decreto Supremo 130-2001-EF
- CONTENIDO MÍNIMO DE DECLARACIÓN JURADA: Los requisitos
mínimos de la declaración jurada son:
- -Tipo de documento (escritura pública, acta, minuta, etc) - Fecha
cierta del documento.
- - Nombre o denominación del transferente (para acreditar tracto
sucesivo cuando corresponda).
- - CONSIGNACIÓN DE ACTO CAUSAL Si en la declaración jurada se
consigna el acto causal por el que se adquiere la propiedad éste no
será objeto de calificación.
TRANSFERENCIA DE
PREDIOS
Oscar Huerta Ayala
19 / SETIEMBRE
TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD

Es un modo derivado de adquirir propiedad.


Hay un titular anterior que pierde el derecho y un
titular actual que con motivo de la trasmisión lo
recibe.
TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD

Sistema consensual de adquisición de derechos.


La adquisición se demuestra con un título o acto
negocial.
Mediante la inscripción, el titular puede demostrar su
derecho y oponerlo, agilizar sus transacciones.
El registro brinda seguridad jurídica y protege el tráfico.
Compraventa

Art. 1529.- Por la compraventa el vendedor se obliga a


transferir la propiedad de un bien al comprador y este
a pagar su precio.
Elementos:
a)La existencia de una obligación de dar que asume el
vendedor y que se traduce al ser ejecutada, en la
transferencia de la propiedad del bien.
b)La contraprestación, representada por el pago del
precio en dinero que debe hacer el comprador, se trata
también de una obligación de dar.
Efecto de la compraventa

Art. 949 del Código Civil: La sola obligación de enajenar un inmueble


determinado hace al acreedor propietario de él, salvo disposición
legal diferente o pacto en contrario.
Ello significa que el solo acuerdo de voluntades, en el caso de bienes
inmuebles, basta para trasmitir el derecho de propiedad.
A la voluntad de las partes le corresponde un papel vital en la
trasmisión de la propiedad, es el título de adquisición y por sí sola
produce tal trasmisión y según Max Arias es también el modo de
adquirir.
Por lo tanto, en el Perú no se exige la inscripción en el Registro para
que la transferencia quede perfeccionada; sin embargo se inscribe
para protección del titular, respeto de la sociedad del derecho,
protección del interés y del derecho de terceros.
Efecto de la compraventa: Transferir el
derecho de propiedad

Con la compraventa uno adquiere el derecho de


propiedad .
Según Alvarez- Caperochipi, José A., “Modernamente
se define la propiedad como el señorío más pleno
sobre una cosas. Dicho señorío comprende todas las
facultades jurídicamente posibles sobre una cosa”
De acuerdo a Manuel Peña Bernardo De Quirós,
“Podríamos definir la propiedad como el derecho real
cuyo ámbito de poder comprende, en principio, todas
las facultades posibles de la cosa”
Contenido del asiento de
inscripción de compraventa

La circunstancia de haberse pagado total o parcialmente el precio.

Si se paga parcialmente se extenderá la hipoteca legal respectiva, salvo


renuncia expresa, la cual se hará constar en el asiento de inscripción de la
compraventa.

Si el precio fue pagado con dinero de terceros, se hará constar en el asiento y


se extenderá la hipoteca legal, salvo renuncia expresa.

Casos: 1.- Se indica que el precio es pagado al contado, pero no consta la


cancelación de precio. 2.- Se indica que la firma es constancia suficiente de
cancelación de precio. 3.- Anticipo de legítima de dinero. 4.- Declaración de
bien propio de cónyuge
Compraventa

Principio de Titulación Auténtica:

Escritura pública o formulario registral (no mayor de 20 UIT), según sea el


caso. Art. 2010 del C.C.

Deberá constar el pago total o parcial del precio, extendiéndose la


hipoteca legal, de ser el caso.

Artículo 6 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios

Uso de los formularios del Ex-RPU y documentos privados legalizados


antes del 16/06/2004 serán admitidos hasta el 31/10/2008.- (Sétima
Disposición Transitoria del Reglamento).-
TITULOS DE PROPIEDAD

Inscripción en mérito a escritura pública

Cuando las inscripciones se efectúen en mérito a escritura pública,


se presentará el parte expedido por el Notario o Cónsul, o el
traslado respectivo extendido por el funcionario que conserva en
su poder la matriz.

Artículo 6 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios


Inscripción en mérito a mandato judicial

Cuando las inscripciones se efectúen en mérito a mandato judicial se


presentará copia certificada de la resolución que declara o constituye el
derecho y de los demás actuados pertinentes, acompañados del
correspondiente oficio cursado por el Juez competente.

Las inscripciones dispuestas por mandato judicial sólo se efectuarán si la


resolución que contiene el acto o derecho inscribible ha adquirido la autoridad
de cosa juzgada, salvo que se trate de resoluciones inmediatamente
ejecutables.

Si el mandato judicial declara derechos inscribibles a favor de una persona


casada, deberá señalarse en el título la calidad de bien propio o bien conyugal.
Tratándose de bienes conyugales, se indicará el nombre de ambos cónyuges.

Artículo 8 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios


Inscripción en mérito a acto administrativo
En los casos de inscripciones que se efectúen en mérito a un acto administrativo, salvo
disposición en contrario, se presentará copia autenticada de la resolución administrativa
expedida por funcionario autorizado de la institución que conserva en su poder la matriz. Se
exceptúan los supuestos en los que tales actos administrativos, conforme a la Ley del
Procedimiento Administrativo General, no tengan carácter ejecutorio inmediato.
Si la resolución administrativa declara derechos inscribibles a favor de una persona casada,
deberá señalarse en el título la calidad de bien propio o bien conyugal. Tratándose de bienes
conyugales, se indicará el nombre de ambos cónyuges.
Tratándose de acto modificatorio de titularidad dominial, en caso de no acreditarse que la
resolución ha quedado firme, se extenderá además una anotación, en el rubro de cargas y
gravámenes, en la que se dejará constancia de dicha circunstancia.
La anotación a que se refiere el párrafo anterior sólo podrá cancelarse en mérito a la
constancia expedida por la autoridad administrativa correspondiente o la copia certificada de
la resolución emitida en última instancia administrativa
Artículo 10 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
Formalidad del título inscribible que contiene la decisión arbitral
En el arbitraje institucional o ad hoc deberá presentarse el laudo arbitral protocolizado. Para tal
efecto el parte notarial estará conformado por el acta, el laudo, el convenio arbitral y la
constancia de la notificación a que se refiere el artículo 59 del Decreto Legislativo Nº 1071,
norma que regula el Arbitraje.
La protocolización se hará de conformidad con el procedimiento establecido en el Decreto
Legislativo Nº 1049, norma que regula el Notariado y el reglamento de la Ley Nº 30313.
Tratándose de laudos provenientes del arbitraje popular previsto en el Decreto Supremo Nº 016-
2008-JUS, deberá además acompañarse copia certificada por funcionario competente de la
resolución del Director Nacional de Justicia que acredite que el Árbitro Único o miembro del
Tribunal Arbitral forman parte de la Nómina de Árbitros que prestan servicios en el Centro de
Arbitraje Popular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Para el caso de la medida cautelar dictada dentro del proceso arbitral se deberá presentar el
oficio que disponga su inscripción dirigido al Registrador de la Oficina Registral competente,
acompañando la decisión arbitral que contiene dicha medida, así como la reproducción
certificada notarial del convenio arbitral y del documento de identidad de quienes suscribieron
dicha decisión.“
Artículo 10-A.- RGRRP
compraventa con pacto de reserva de
propiedad

Previamente, para inscribir la transferencia de propiedad a favor del adquirente se


presentará escritura pública o formulario registral otorgado por el vendedor,
declarando que se ha cancelado el importe del precio convenido o, en todo caso, que
ha operado la transferencia.

Cuando aún no hubiera operado la transferencia sólo se inscribirá el pacto de reserva


de dominio en el rubro de cargas y gravámenes.
INCORPORACIÓN.- LA CIRCUNSTANCIA DE LA PREVALENCIA DEBE CONSTAR
EN EL ASIENTO QUE SE EXTIENDA AL INSCRIBIR LA TRANSFERENCIA DE
PROPIEDAD CUYA PRIORIDAD PROTEGÍA EL PACTO DE RESERVA INSCRITO.
compraventa con pacto de reserva de
propiedad

Problema: La inscripción del pacto, no impide la inscripción de


transferencias ni de otros actos posteriores, pero otorga prevalencia a
quien hubiere inscrito el pacto a su favor, circunstancia que debe
constar en el asiento.

Ejemplo se inscribe la compraventa a pesar de la reserva de dominio,


pero luego se presenta la cancelación del precio de la primera venta:
doble venta. ¿procede la cancelación de la última compraventa?.
compraventa con pacto de reserva de
propiedad

La compraventa con pacto de reserva de propiedad tiene por finalidad


tutelar el derecho del vendedor al pago del íntegro del precio pactado por
la transferencia del bien o de parte determinada de aquél, a cargo del
comprador. La prerrogativa otorgada al vendedor es no efectuar la
transferencia de propiedad del bien sino hasta que el comprador haya
verificado el cumplimiento de la prestación a su cargo en las
oportunidades convenidas por las partes. La transferencia de la
propiedad del bien se producirá con el cumplimiento de la prestación de
pago.
compraventa con pacto de reserva de
propiedad
Aunque el bien se encuentre en posesión del comprador, los
terceros no pueden considerar que el comprador reservatario,
es el propietario del bien pues existe un signo publicitario más
fuerte como es la inscripción a favor del vendedor reservista.
Art. 2012 del C.C. Se presume sin admitir prueba en contrario
que toda persona tiene conocimiento del contenido de las
inscripciones.
compraventa con pacto de reserva de
propiedad

Por su parte el vendedor reservista también está limitado en su


disposición del bien, pues siempre se podrá oponer a terceros la
existencia de un titular con derecho a adquirir la propiedad que
goza de preferencia por el mérito de la inscripción en el Registro
respectivo. Art. 2016 del C.C. .- La prioridad en el tiempo de la
inscripción determina la preferencia de los derechos que otorga
el Registro.
COMPRAVENTA DE BIENES FUTUROS

Si son materia de venta inmuebles futuros, conforme a lo


dispuesto en el Artículo 1534 del Código Civil, el contrato de
compraventa está sujeto a que los bienes lleguen a tener
existencia.
En tal sentido si es que en la partida matriz, no se aprecia la
declaración de fábrica, el reglamento interno y las
independizaciones respectivas, lo cuales deberán inscribirse
previamente a la transferencia de los citados inmuebles
futuros.
Compraventa de bienes sociales

En caso que el estado civil de la compradora es casada deberá intervenir el respectivo


cónyuge conforme el Artículo 315 del Código Civil ratificando la adquisición efectuada, toda
vez que conforme el Art. 311 del Código Civil, todos los bienes adquiridos durante el
matrimonio se presumen sociales.
Si el instrumento público es posterior a la celebración del matrimonio, deberá intervenir el
otro cónyuge ratificando la compraventa celebrada, a partir de la suscripción de la escritura
pública, el documento tiene fecha cierta, y no de la minuta insertada en la escritura
presentada, si es que no consta la certificación de firma notarial.
En este sentido se ha pronunciado el Tribunal Registral en la Resolución Nº 527-2009-
SUNARP-TR-L de 24/04/2009, cuando señala: "Si bien para efectos sustantivos y
tributarios se requiere que cuente la fecha en las minutas en las que obre la declaración de
voluntad de los otorgantes relativa a la transferencia de inmuebles a título oneroso, dicha
fecha no tiene relevancia para efectos registrales"
INSCRIPCIÓN REGISTRAL DE LA CESIÓN DE POSICIÓN
CONTRACTUAL DE LA COMPRAVENTA

La cesión de posición contractual tiene como base que la relación contractual se mantiene, es decir
cuando ingresa el tercero no genera una nueva relación jurídica obligatoria; sin embargo en el
supuesto planteado consideramos que no se trataría de una cesión de posición contractual, en la
medida de que conforme el Artículo 949 del Código Civil, “La sola obligación de enajenar un
inmueble determinado hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en
contrario”, en tal sentido si bien existe una prestación que todavía no se ha ejecutado: el pago del
precio; sin embargo ello no es impedimento para la transferencia de propiedad hubiese operado.
¿Entonces en qué supuesto procede la inscripción de la cesión de posición contractual de la
compraventa?, ello puede darse en la compraventa con reserva de propiedad, puesto que conforme
el Art. 90 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, cuando todavía no hubiese
operado la transferencia de propiedad, sólo se inscribe en el rubro de cargas y gravámenes de la
partida registral respectiva, la reserva de propiedad, en dicho caso consideramos que no existe
impedimento para que se inscriba la cesión de posición contractual del comprador en el Registro de
Predios.
COMPRAVENTA GARANTIZADA

La compraventa garantizada se anota


preventivamente en la partida
individual del respectivo predio. La
inscripción definitiva se efectuará
simultáneamente con la inscripción
de la recepción de obras.
COMPRAVENTA DE LOTES QUE INTEGRAN
HABILITACIÓN UBANA PREVIAMENTE

PREVIAMENTE debe inscribirse la


recepción de obras SALVO que en la
resolución que aprueba dicha
habilitación se establezca la libre
disponibilidad sin requerirse la
recepción de obras.
Acreditación de Medios de Pago

LEY Nº 30730 (vigente del 22.08.2018) que modifica el


Decreto Supremo 150-2007-EF, Texto Único Ordenado
de la Ley para la Lucha contra la Evasión y para
la Formalización de la Economía señala en su Artículo
3.- Supuestos en los que se utilizarán Medios de
Pago.-

Las obligaciones que se cumplan mediante el pago de


sumas de dinero cuyo importe sea superior al monto a
que se refiere el artículo 4 se deberán pagar
utilizando los Medios de Pago a que se refiere el
artículo 5, aun cuando se cancelen mediante pagos
parciales menores a dichos montos.

También se utilizarán los Medios de Pago cuando se


entregue o devuelva montos de dinero por
concepto de mutuos de dinero, sea cual fuera el monto
del referido contrato.
Acreditación de Medios de Pago

El pago de sumas de dinero de las siguientes operaciones,


por importes iguales o superiores a tres Unidades
Impositivas Tributarias (UIT), inclusive cuando se
realice parcialmente, solo puede ser efectuado
utilizando los Medios de Pago previstos en esta ley: (..)

a) La constitución o transferencia de derechos reales


sobre bienes inmuebles;
b) la transferencia de propiedad o constitución de
derechos reales sobre vehículos, nuevos o usados, ya
sean aéreos, marítimos o terrestres; y,
c) la adquisición, aumento y reducción de participación en
el capital social de una persona jurídica.
Acreditación de Medios de Pago

Asimismo en el Artículo 7 señala.- Obligaciones de los


Notarios, Jueces de Paz, Contratantes y Registradores
7.1 En los supuestos previstos en el artículo 3, el Notario
o Juez de Paz que haga sus veces deberá:
a) Señalar expresamente en el instrumento público el
Medio de Pago utilizado, siempre que tenga a la vista
el documento que acredite su uso, o dejar constancia
que no se le exhibió ninguno.
b) Tratándose de los documentos de transferencia de
bienes muebles registrables o no registrables,
constatar que los contratantes hayan insertado una
cláusula en la que se señale el Medio de Pago utilizado
o
que no se utilizó ninguno.
Acreditación de Medios de Pago

c) Tratándose de los supuestos previstos en el tercer


párrafo del artículo 3, verificar la existencia del
documento que acredite el uso del Medio de Pago y
consignar expresamente ello en el instrumento
público, haya o no concluido el proceso de firmas,
insertando o adjuntando copia del mismo. De no
utilizarse Medio de Pago, no formalizará el acto
jurídico en el instrumento público respectivo.

En los casos de los literales a) y b) en que se haya


utilizado un Medio de Pago, el Notario o el Juez de Paz
deberá verificar la existencia del documento que
acredite su uso e insertar o adjuntar una copia del
mismo al instrumento público, haya o no concluido el
proceso de firmas.
Acreditación de Medios de Pago

CASOS PRESENTADOS:
I.- PAGOS EFECTUADOS CON ANTERIORIDAD A LA
VIGENCIA DE LA LEY 30730
1.1 En el presente caso en la escritura de 22 de Agosto de
2018 y la minuta es del 21 de Agosto de 2018, pero en
la minuta se ha indicado que parte del precio US$
4,000.00 dólares, fue pagado con anterioridad a la
suscripción de la minuta; sin embargo no existe medio
de pago que acredite que el pago se realizó antes de la
LEY Nº 30730.
1.2 La minuta es de fecha 14 de Agosto de 2018 y la
escritura es del 22 de Agosto de 2018 y el Notario
señala que no se puede aplicar la ley 30730 de forma
retroactiva, toda vez que la minuta es anterior a la
vigencia de la Ley 30730.
Acreditación de Medios de Pago

II.- FORMA DE ACREDITAR EL MEDIO DE PAGO

La Ley 30730 indica en su literal c) del Art. 7 que el notario


debe insertar o adjuntar copia del medio de pago

Sin embargo algunos notarios señalan que la copia puede


ir en el minutario, por lo que no sería necesario
adjuntar o insertar al parte notarial,y otros notarios
señalan que basta la descripción del medio de pago,
número de cheque, monto, emisor y a la orden de
quién, y la fecha.
.
Acreditación de Medios de Pago

POSICIÓN PERSONAL:

I.- PAGOS EFECTUADOS CON ANTERIORIDAD A LA VIGENCIA DE LA


LEY 30730
Con relación a una minuta de fecha anterior al 21 de Agosto de 2018, cabe
señalar que la misma no tiene fecha cierta, al no tener certificación de
firma, y al no encontrarse en alguno de los supuestos señalados en en el
Artículo 245 del Código Procesal Civil que señala: Fecha cierta.-
Un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica como
tal en el proceso
desde:
1. La muerte del otorgante;
2. La presentación del documento ante funcionario público;
3. La presentación del documento ante notario público, para que certifique la
fecha o legalice
las firmas;
4. La difusión a través de un medio público de fecha determinada o
determinable; y
5. Otros casos análogos.
Excepcionalmente, el Juez puede considerar como fecha cierta la que haya
sido determinada por medios técnicos que le produzcan convicción.
Acreditación de Medios de Pago

En tal sentido se ha pronunciado el Tribunal Registral en la


Resolución N° 1545-2018-SUNARP-TR-L de 4/07/2018:
Sumilla : CÓMPUTO DE LA ANTIGÜEDAD DEL
TÍTULO PARA INMATRICULACIÓN Para la primera
inscripción de dominio se debe exhibir títulos por un
periodo ininterrumpido de cinco años. El cómputo del
plazo de antigüedad se efectuará a partir de la fecha del
instrumento público en el que conste la adquisición. Se
exceptúan las escrituras públicas otorgadas por el juez
en rebeldía del obligado, supuesto en el que el plazo de
antigüedad se cuenta desde la fecha cierta de la minuta
si el juez la valoró expresamente.

Resolución N° 892-2018-SUNARP-TR-L de 19/04/2018.-


Sumilla : FECHA CIERTA DE LA CELEBRACIÓN DE
UN CONTRATO DE COMPRAVENTA No procede
denegar la inscripción cuando la fecha de la minuta es
posterior a la fecha de la escritura, pues la minuta no
tiene fecha cierta.
Acreditación de Medios de Pago
Resolución N° 795-2018-SUNARP-TR-L de 9/04/2018.-
Sumilla : FECHA CIERTA DE LA CELEBRACIÓN DE
UN CONTRATO DE COMPRAVENTA En el ámbito
registral la fecha cierta de un contrato de compraventa y
por ende, de transferencia de la propiedad, no será la
fecha que las partes han expresado en la minuta o en la
escritura pública, sino la fecha en que dicho contrato ha
merecido fe de su realización, es decir, la fecha de la
escritura pública, salvo que la minuta tenga fecha cierta.
Acreditación de Medios de Pago

Pero si es que el notario expresa que la copia del medio de


pago consta en su minutario al haberlo insertado
considero que debería permitirse su inscripción
registral, toda vez que se estaría cumpliendo la finalidad
de la norma y el notario asumiría responsabilidad civil,
penal y administrativa en caso que lo manifestado no
fuera real.
Arrendamiento venta
Previamente, para inscribir la transferencia de
propiedad a favor del adquirente se presentará
escritura pública o formulario registral otorgado por
el vendedor, declarando que se ha cancelado el
número determinado de cuotas de rentas.
Cuando aún no hubiera operado la transferencia sólo
se inscribirá el arrendamiento venta en el rubro de
cargas y gravámenes.
Problema: Es posible incluir la opción de compra.
Que sucede con la venta posterior del inmueble y
luego se presenta la cancelación de las cuotas, se
cancela la última compraventa.
Transferencia de cuotas ideales de un predio

La cuota ideal con respecto a la totalidad del predio que es objeto


de la enajenación, circunstancia que debe constar expresamente
en el título.

Primer Precedente de observancia obligatoria aprobado en las


sesiones del Cuadragésimo y Cuadragésimo Primer Pleno del
Tribunal Registral Transferencia de Cuota Ideal:

“Cuando se transfiera la integridad de la alícuota que le corresponde


a uno de los copropietarios de un bien, no se requiere consignar
expresamente, en el título, el porcentaje transferido” Criterio
sustentado en las Resoluciones Nº 161-2007-TR-T del 27.06.2007
y Nº 439-2008-SUNARP-TR-L del 23.04.2008
Transferencia de cuotas ideales de un predio

Para el Dr. Moisés Arata “ (…) la copropiedad es un


derecho real autónomo sobre bien propio que pertenece
a dos o más personas de manera indivisa (sin partes
materiales) y mediante la asignación de cuotas ideales
que representan la de cada quien en la cotitularidad del
mismo, en la que existen dos tipos de esfera de
actuación, unas atribuidas de manera individual a cada
propietario y otras de manera colectiva, es decir con
referencia a todos los copropietarios a los cuales se
entiende vinculados (…).”
Transferencia de cuotas ideales de un predio

Las partes que celebran contratos de


transferencia de acciones y derechos de bien
inmueble no compran o venden partes físicas o
porciones de un predio sino cuotas ideales o
abstractas.
Una cuota es ideal, no es identificable, no se
sabe donde se encuentra físicamente,
generalmente se representan en porcentajes
respecto de la totalidad.
Compraventa de cuotas ideales de un predio

1º ¿Procede la inscripción de la transferencia de cuotas


ideales de un predio, sin que se hubiese indicado
el porcentaje, en el caso de la totalidad de
acciones y derechos?
2º ¿Procede la determinación de porcentajes de
alícuotas sin que conste expresamente en el título?
3º ¿Se contraviene el principio de especialidad cuando
no se precisa el porcentaje de acciones y derechos
que se transfieren?
4º ¿El precedente de observancia obligatoria ha
modificado al Artículo 92 del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios?
Compraventas formalizadas con posterioridad
al fallecimiento del transferente o adquirente

Se inscribe en mérito a escritura pública o


formulario registral legalizado por Notario
otorgado por una de las partes y por los
sucesores del causante o, en el caso que la
formalización sea posterior al fallecimiento de
ambos contratantes, por los sucesores de éstos.
Nota: El acto jurídico ya existe, los sucesores solo
formalizan el acto. Se hereda derechos y
obligaciones
Inscripción de compraventas realizadas por el
causante a favor de terceros
Las transferencias a favor de terceros
efectuadas por el causante antes de su
fallecimiento, podrán inscribirse aun cuando
en la partida registral del predio se hubiera
inscrito la sucesión a título universal, siempre
que su inscripción no perjudique a terceros.
Nota: No estamos ante un tema de
incompatibilidad de título?
Cuando se perjudica a terceros.
El acto jurídico es anterior a la muerte del
causante.
Compraventa: casos

Cargas y gravámenes que no constituyen obstáculo para la inscripción

La circunstancia de que en el título presentado se deje constancia de la existencia o


inexistencia de cargas y gravámenes contrariamente a lo que aparece inscrito
en la partida registral, no impide la inscripción de la transferencia ni afecta la
prelación que otorga el Registro.

Transferencia de predio cuya edificación no se encuentra inscrita

En los casos de transferencia de predio cuya edificación no se encuentra inscrita, no


constituye obstáculo para la inscripción que en el título se haya consignado
que la edificación también es objeto de la transferencia.

Sustento Principio de Legitimación y facilitación a las inscripciones.


Pago con títulos valores

En los contratos de compraventa o permuta se acuerde que el pago se realice


a través de la entrega de títulos valores, la inscripción se efectuará
dejando constancia que el precio ha sido cancelado cuando:

a) Se haya pactado el efecto cancelatorio. (En forma expresa)

b) Se acredite el pago mediante declaración jurada del vendedor con firma


certificada por Notario.

c) Se presente la constancia de pago emitida por la entidad financiera contra


la cual se giró el título valor.

En caso contrario se procederá a inscribir de oficio la hipoteca legal.


Compraventa de propiedad en el mandato
sin representación
La transferencia de propiedad que debe efectuar el mandatario sin
representación a favor de su mandante se inscribirá en mérito del
formulario registral o escritura pública que contenga dicha transferencia.

En el caso que el mandato sin representación estuviera inscrito en el


Registro correspondiente y el predio estuviere determinado bastará la
participación unilateral del mandatario.

Lo dispuesto en el párrafo anterior se aplica también en el caso que se


acredite la preexistencia del contrato de mandato mediante la
presentación del instrumento público en el que consta el mismo.

Declaración de verdadero comprador.


Transferencia de propiedad en el arrendamiento
financiero

Se presentará la escritura pública o el formulario registral de


transferencia otorgado por las partes.

El contrato de arrendamiento financiero se inscribirá en el rubro de


cargas y gravámenes

Problema: Cesión de posición contractual:

Cesión de la posición de arrendatario.

Cesión de la posición de arrendador.

Plazo para ejercer la opción de compra


Inscripción de transferencias realizadas por el causante
a favor de terceros

Las transferencias a favor de terceros efectuadas por el causante


antes de su fallecimiento, podrán inscribirse aun cuando en la
partida registral del predio se hubiera inscrito la sucesión a título
universal, siempre que su inscripción no perjudique a terceros.

Nota: No estamos ante un tema de incompatibilidad de título?

Cuando se perjudica a terceros.

El acto jurídico es anterior a la muerte del causante.


Transferencia de propiedad

Cargas y gravámenes que no constituyen obstáculo para la inscripción

La circunstancia de que en el título presentado se deje constancia de la


existencia o inexistencia de cargas y gravámenes contrariamente a lo
que aparece inscrito en la partida registral, no impide la inscripción de
la transferencia ni afecta la prelación que otorga el Registro.

Transferencia de predio cuya edificación no se encuentra inscrita

En los casos de transferencia de predio cuya edificación no se encuentra


inscrita, no constituye obstáculo para la inscripción que en el título se
haya consignado que la edificación también es objeto de la
transferencia.

Sustento Principio de Legitimación y facilitación a las inscripciones.


Cláusula resolutoria expresa

CODIGO CIVIL.- ART.1430

Puede convenirse expresamente que el contrato se resuelva cuando


una de las partes no cumple determinada prestación a su cargo,
establecida con toda precisión.

La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada


comunica a la otra que quiere valerse de la cláusula resolutoria.
Cláusula resolutoria expresa

RESOLUCIÓN DE CONTRATO Günther Gonzales


Barrón y Oscar Escate Gabrel propusieron
tipologías de remedios vinculados a la
responsabilidad contractual, así el caso de la
resolución es ubicado en la tipología: Remedio
extintivo por falta de equilibrio.
Cláusula resolutoria expresa

CLAUSULA RESOLUTORIA Y RESOLUCIÓN

La CLAUSULA RESOLUTORIA es una modalidad para producir


resolución. Es un convenio hipotético pues todavía no se ha
producido la situación de incumplimiento.

La RESOLUCIÓN implica la extinción del vínculo contractual por


causa sobrevenida a la celebración del negocio.

.
Transferencia por dación en pago o permuta

Cuando se inscriba una transferencia por dación en pago


o permuta, si el adquirente queda obligado al pago de
alguna diferencia en dinero, deberá extenderse la
hipoteca legal respectiva, salvo renuncia expresa, la
cual se hará constar en el asiento. En el caso de
dación en pago se consignará la obligación materia de
cancelación total o parcial.

Problema: dación en pago de deudas de terceros que no


intervienen en el contrato. Permuta de bienes futuros.
Adjudicación como consecuencia del
fenecimiento de la sociedad de
gananciales

La inscripción de propiedad a favor de uno de los cónyuges por fenecimiento


de la sociedad de gananciales se inscribirá en mérito al documento que
contiene la liquidación del patrimonio de la sociedad y la adjudicación
del bien o, en su caso, la respectiva división y partición.

Para la inscripción a que se refiere el párrafo anterior debe verificarse que se


haya inscrito previamente el fenecimiento de la sociedad de
gananciales en el Registro de Personas Naturales que corresponda.

Liquidación de derechos registrales. ¿Desde cuando opera la transferencia?

Supuestos: cada uno 50% de acciones y derechos, a uno el 100% de


acciones y derechos. Mandato judicial de adjudicación a favor de
menores.
TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD POR SUCESIÓN

Clases de sucesión: Intestada y testamentaria.

Acto previo.- Para la inscripción de una transferencia por sucesión debe


verificarse que previamente se haya inscrito la sucesión intestada o la
ampliación del asiento del testamento en el Registro de Personas Naturales
del último domicilio del causante o del domicilio del testador.

Inscrita la sucesión intestada o la ampliación del asiento del testamento en el


Registro de Personas Naturales, la inscripción de la transferencia en la
partida del respectivo predio se realizará en mérito al respectivo asiento de
inscripción y, de ser el caso, al título archivado, sin necesidad de requerir
documento adicional para acreditar la identidad de los sucesores. En el
asiento de inscripción se dejará constancia de dicha circunstancia.
TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD POR SUCESIÓN

En los casos de inscripción de una transferencia por sucesión intestada


se deberá tener en cuenta lo previsto en el art. 56° del Reglamento de
Inscripciones de los Registros de Testamentos y Sucesiones Intestadas
(Art. 104 del RIRP).

Importante:

Trámite simplificado de Inscripción de la Sucesión Intestada y de la


transferencia de dominio operada en los predios del causante: Directiva
N° 06-2015-SUNARP-SN, aprobada por Resolución del
Superintendente N° 166-2015-SUNARP/SN

Con un solo título se inscribe la sucesión intestada tanto en el Registro


de Sucesiones Intestadas como de Predios.
TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD POR SUCESIÓN

Requisitos de procedencia.-

1. Tanto la Sucesión Intestada como los Predios deben estar inscritos en


una sola Oficina Registral.

2. La titularidad dominial del causante debe encontrarse previamente


inscrita en el Registro de Predios.

3. La sucesión intestada debe ser de un solo causante, salvo que sean


cónyuges o concubinos sujetos al régimen de uniones de hecho,
debidamente inscritos.

4. El solicitante debe consignar en el formulario de inscripción el número


de partida del predio o predios del causante.
PETICIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA

• Petición de Herencia.- Es de aplicación lo dispuesto por el art. 104 del RIRP.

Acto previo: Debe inscribirse primero la sucesión intestada y la petición de


herencia en el Registro de Sucesiones Intestadas.

• Renuncia de la Herencia.-

Para la inscripción de la renuncia de herencia constituye acto previo la inscripción


de la transferencia por sucesión testamentaria o intestada (Art. 106 del RIRP).

• Formalidad.- Escritura pública o en acta otorgada ante el Juez al que


corresponda conocer de la sucesión, bajo sanción de nulidad. El acta es
obligatoriamente protocolizada. Art. 675 del C.C.
DONACIÓN Y ANTICIPO DE LEGÍTIMA
La donación se inscribirá en mérito a escritura pública.

En el asiento se hará constar el valor del bien donado y, en su caso, las


cargas que ha de satisfacer el donatario (Art. 1625 del C.C.).

Cuando se trate de un anticipo de legítima debe acreditarse la condición de


heredero forzoso con la copia certificada de la partida respectiva. También
podrá acreditarse dicha condición con su inserción en la escritura pública o
acompañando la respectiva copia certificada por el funcionario competente.

El derecho de reversión estipulado se inscribirá en el rubro de cargas y


gravámenes (Art. 107 del RIRP).

¿Se inscribe la colación en el Registro de Predios?

Nota: En la donación deben intervenir donante y donatarios, se paga


alcabala y predial, en anticipo no se paga alcabala.
Inscripción de la reversión y de la revocatoria
de donación

La inscripción de la reversión y de la revocatoria de la donación o


anticipo de legítima se hará en mérito a escritura pública otorgada
unilateralmente por el donante o anticipante, en la que se consignará
la respectiva causal.

Para la inscripción de la revocatoria se acreditará, además, haberse


efectuado la comunicación indubitable a que se refiere el artículo
1640° del Código Civil (Art. 108 del RIRP).
INSCRIPCIÓN DE LA TRANSFERENCIA POR APORTE

La inscripción de la transferencia de un predio a favor de una sociedad, como


consecuencia de un aporte, se efectuará por el Registrador competente para
inscribir la constitución de la sociedad, aumento de capital o pago de capital, según
sea el caso, siempre que el predio esté registrado en la Oficina Registral del
domicilio de la sociedad y el sistema de Diario lo permita, de conformidad con lo
previsto en el literal c) del artículo 35° del Reglamento del Registro de Sociedades.

Para la inscripción de la transferencia de propiedad debe constar en la


correspondiente escritura pública la intervención del propietario del bien.

Lo dispuesto en este artículo es de aplicación a la Empresa Individual de


Responsabilidad Limitada -EIRL. (Art. 109 del RIRP).
TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD EN EL
MANDATO SIN REPRESENTACIÓN

La transferencia de propiedad que debe efectuar el mandatario sin


representación a favor de su mandante se inscribirá en mérito del formulario
registral o escritura pública que contenga dicha transferencia.

En el caso que el mandato sin representación estuviera inscrito en el


Registro correspondiente y el predio estuviere determinado bastará la
participación unilateral del mandatario.

Lo dispuesto en el párrafo anterior se aplica también en el caso que se


acredite la preexistencia del contrato de mandato mediante la presentación
del instrumento público en el que consta el mismo (Art. 112 del RIRP).
EXPROPIACIÓN
• Concepto.- Es la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada sustentada en
causa de seguridad nacional o necesidad pública, autorizada únicamente por ley
expresa del Congreso de la República a favor del Estado, a iniciativa del Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la
indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio.

• Base legal: Art. 70 de la Constitución. D.L. N° 1192. Directiva N° 09-2015-SUNARP-SN,


aprobada por Resolución del Superintendente N° 275-2015-SUNARP/SN.

El asiento de inscripción de la transferencia de dominio por expropiación se


extenderá en mérito a la escritura pública o al formulario registral respectivo, en el que
debe consignarse la ley autoritativa de la expropiación, la norma legal que la ejecuta y
el monto de la indemnización justipreciada, precisándose si el justiprecio fue pagado o
consignado.

Simultáneamente a la inscripción de la transferencia, el Registrador procederá a


cancelar los asientos de inscripción de los derechos reales y personales que resulten
incompatibles con la expropiación (Art. 113 del RIRP).
FIDEICOMISO

Concepto del Contrato de Fideicomiso.- Por el fideicomiso el fideicomitente transfiere a


favor del fiduciario el dominio fiduciario de un bien, o de un conjunto de bienes o
derechos, para el cumplimiento de un fin determinado en beneficio del propio
fideicomitente y/o de uno o más fideicomisarios (Art. 1° de la Directiva N° 007-2008-
SUNARP/SN aprobada por Resolución N° 316-2008-SUNARP/SN.

La transferencia de bienes en fideicomiso se inscribe en el rubro: títulos de dominio.

Efectos registrales.- El fiduciario tiene el poder de disposición para transferir, constituir


derechos y gravar el mismo (Art. 2° de la Directiva).

El asiento de inscripción de la transferencia fiduciaria se extenderá en mérito a escritura


pública o formulario registral en el que debe consignarse la clase de fideicomiso que se
constituye, la indicación del fideicomitente, del fiduciario y, en su caso, del fideicomisario
(Art. 114 del RIRP).

Se inscribe en el rubro de dominio, así sea fideicomiso en garantía, se transfiere el


dominio fiduciario; no se paga alcabala ni predial.
TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD EN EL
MANDATO SIN REPRESENTACIÓN

La transferencia de propiedad que debe efectuar el mandatario sin


representación a favor de su mandante se inscribirá en mérito del
formulario registral o escritura pública que contenga dicha
transferencia.

En el caso que el mandato sin representación estuviera inscrito en el


Registro correspondiente y el predio estuviere determinado
bastará la participación unilateral del mandatario.

Lo dispuesto en el párrafo anterior se aplica también en el caso que se


acredite la preexistencia del contrato de mandato mediante la
presentación del instrumento público en el que consta el mismo.

Declaración de verdadero comprador.


JURISPRUDENCIA

XL Y XLI PLENO Sesión ordinaria realizada el día 18 Y 19


de diciembre de 2008. Publicado en el diario oficial “El
Peruano” el 11 de marzo de 2009.

1.- TRANSFERENCIA DE CUOTA IDEAL “Cuando se transfiera la


integridad de la alícuota que le corresponde a uno de los
copropietarios de un bien, no se requiere consignar
expresamente en el título el porcentaje transferido”. Criterio
adoptado en las Resoluciones Nº 161-2007-TR-T del 27 de junio
de 2007 y Nº 439-2008-SUNARP-TR-L del 23 de abril de 2008.
JURISPRUDENCIA

L PLENO Sesión ordinaria realizada el día 03, 04 Y 05 de agosto de 2011.


Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 13 de enero de 2011.

5. VERIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE SOCIO, ASOCIADO O


COMUNERO “Cuando los representantes tienen facultades de
disposición a favor de los socios, asociados o comuneros, no constituye
objeto de calificación la verificación de la calidad de socio, asociado o
comunero de la persona a favor de la cual se efectúa el acto de
disposición, ya que tales calidades no son inscribibles”. Criterio
adoptado en la Resolución Nº 602-2004-SUNARP-TR-L del 14 de
octubre de 2004.
JURISPRUDENCIA

L PLENO Sesión ordinaria realizada el día 03, 04 Y 05 de agosto de 2011.


Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 13 de enero de 2011.

8. IMPROCEDENCIA DE RECTIFICACIÓN DE CALIDAD DE BIEN “No


procede que en sede registral se rectifique la calidad de un bien cuando éste
ha sido adquirido a título gratuito, conforme a las disposiciones contenidas
en el D.S 013-99-MTC, ya que corresponde a COFOPRI valorar si un predio
tiene la calidad de propio, no obstante la condición de casado del
adjudicatario”. Criterio adoptado en la Resolución Nº 09-2008-SUNARP-TR-
A del 15 de enero de 2008.
JURISPRUDENCIA
XCVI PLENO

Sesión extraordinaria modalidad no presencial realizada el día 24 de setiembre de


2012.

Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 11 de octubre de 2012.

1. PRESUPUESTO PARA LA RESOLUCIÓN O EL MUTUO DISENSO DE UN CONTRATO

“Es presupuesto para la resolución o el mutuo disenso de un contrato que sus prestaciones
no se hayan ejecutado completamente o sean de ejecución continuada. Si está
plenamente ejecutado, dicho acuerdo puede calificarse como uno nuevo si reúne los
elementos para ello”.

Criterio sustentado en las Resoluciones Nº 454-2012-SUNARP-TR-A del 28.09.2012 y Nº


457-2012-SUNARP-TR-A del 28.09.2012.

Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 11 de octubre de 2012.


JURISPRUDENCIA
LXXXVII PLENO

2.- TRANSFERENCIA COMO CONSECUENCIA DEL FENECIMIENTO


DEL RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES “Procede
inscribir la transferencia del cincuenta por ciento de cuotas ideales
que le corresponde a uno de los ex cónyuges, respecto a un bien
inscrito a nombre de la sociedad conyugal, sin que previamente se
acredite haber procedido a la liquidación, siempre y cuando se haya
inscrito el fenecimiento de la sociedad conyugal en el Registro de
Personas Naturales respectivo”. Criterio adoptado mediante
Resolución Nº 251-2012-SUNARP-TR-L del 16/02/2012.

Precedente de Observancia Obligatoria precisado por el tercer


Acuerdo Plenario aprobado en el Pleno CIX, realizado los días
28 y 29 de agosto de 2013.
JURISPRUDENCIA
CIX PLENO Sesión ordinaria modalidad presencial realizada los días 28 y 29
de agosto de 2013.

3. PRECISIÓN DE PRECEDENTE APROBADO EN PLENO LXXXVII


TRANSFERENCIA COMO CONSECUENCIA DEL FENECIMIENTO DEL
RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES "Procede inscribir la
transferencia del cincuenta por ciento de cuotas ideales que le corresponde a
uno de los cónyuges o ex- cónyuges, respecto a un bien inscrito a nombre de
la sociedad conyugal, sin que previamente se acredite haber procedido a la
liquidación, siempre y cuando se haya inscrito el fenecimiento de la
sociedad de gananciales en el Registro Personal. En el caso de
fenecimiento de la sociedad de gananciales por muerte de uno de los
cónyuges solamente se requerirá la presentación de la copia certificada
de la partida de defunción correspondiente, salvo que se encuentre
inscrita la sucesión".
JURISPRUDENCIA

II PLENO

Sesión ordinaria realizada los días 29 y 30 de noviembre de 2002.

Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 22 de enero de 2003.

8.- LIQUIDACIÓN DE DERECHOS EN SUCESIÓN INTESTADA

“La transferencia de dominio por sucesión constituye un acto invalorado, pues


la sucesión opera por imperio de la ley, no pudiendo exigirse la valorización
como requisito para la determinación de los derechos registrales”. Criterio
adoptado en la Resolución N° 143-2001-ORLL/TR del 23 de octubre de
2001, publicada el 24 de enero de 2002.
JURISPRUDENCIA
IV PLENO Sesión ordinaria realizada los días 6 y 7 de junio de 2003. Publicado en el

diario oficial “El Peruano” el 18 de julio de 2003.

1.- TRANSFERENCIA DE PREDIOS REGULARIZADOS AL AMPARO DE LA LEY N°

27157 “Es procedente la inscripción de los actos de disposición de dominio de

unidades inmobiliarias cuya declaratoria de fábrica fue otorgada vía regularización al

amparo de la Ley N° 27157, aun cuando no se cuente con autorización para

celebrar contratos de compraventa garantizada ni conste inscrita la recepción de

obras de habilitación urbana del terreno sobre el que se levantó la edificación”.

Criterio adoptado en las Resoluciones N° 133-2003-SUNARP-TR-L del 07 de marzo

del 2003, N° 141-2003-SUNARP-TR-L del 7 de marzo de 2003 y N° 146-2003-

SUNARP-TR-L del 11 de marzo de 2003


JURISPRUDENCIA
X PLENO Sesión ordinaria realizada los días 8 y 9 de abril de 2005. Publicado
en el diario oficial “El Peruano” el 9 de junio de 2005.

18.- IDENTIFICACIÓN DEL BIEN OBJETO DE TRANSFERENCIA “La


discrepancia en cuanto a la identificación de un bien objeto del contrato de
transferencia materia de la solicitud de inscripción, será objeto de
observación siempre que no existan otros elementos suficientes que
permitan la identificación del mismo”. Criterio adoptado en las Resoluciones
Nº 507-2001-ORLC/TR del 14 de Noviembre de 2001, Nº 464-1997-
ORLC/TR del 12 de Diciembre de 1997, Nº 305-2000-ORLC/TR del 28
Septiembre de 2000 y Nº 45-2002-ORLC/TR del 24 de Enero de 2002.
Precedente de Observancia Obligatoria precisado por el sétimo Acuerdo
Plenario aprobado en el Pleno CIX, realizado los días 28 y 29 de agosto de
2013.
JURISPRUDENCIA
Mediante acuerdo del Pleno CIX, realizado el 28 de agosto de 2013, se aprobó la interpretación del
acuerdo adoptado en el Pleno CVI relativo a la individualización del predio para efectos de su
inmatriculación, siendo este el siguiente: “-Cuando la segunda parte del acuerdo señala que “no es
indispensable que en el título de adquisición conste su área, linderos y medidas perimétricas, siempre
que la documentación técnica que se adjunta provenga de ente generador de Catastro”, ¿ello quiere
decir que si no se adjunta en el título documentación técnica que provenga de ente generador de
catastro, como puede ser una Municipalidad o Cofopri, en la escritura pública, testamento, etc., debe
señalarse obligatoriamente el área, linderos y medidas perimétricas del predio.

Si la respuesta es positiva o afirmativa, significa que en todos los títulos que se presenten relativos a la
inmatriculación de predios urbanos o rurales, deberá constar en el título de adquisición el área,
linderos y medidas perimétricas del predio, a no ser o salvo que se adjunte documentación técnica
emitida por ente generador de catastro, requisito que solo podría cumplirse para los predios situados
en regiones catastradas. Para los predios tanto urbanos como rurales situados en zonas no
catastradas tendría que constar de manera obligatoria el área, linderos y medidas perimétricas del
predio en el título de dominio, salvo rectificación o determinación de áreas linderos y medidas
perimétricas en virtud al procedimiento respectivo”.
JURISPRUDENCIA
XXV PLENO Sesión ordinaria realizada los días 12 y 13 de abril de 2007.
Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 15 de junio de 2007.

3.- EFECTOS DE SENTENCIA FIRME SOBRE NULIDAD DE ACTO JURÍDICO


“La sentencia firme que declara la nulidad de una transferencia de dominio,
cualquiera sea el rubro en que se encuentre inscrita, retrotrae sus efectos a
la fecha del asiento de presentación de la anotación de la demanda
respectiva, enervando los asientos registrales incompatibles que hubieran
sido extendidos luego de la referida anotación, tales como transferencias de
propiedad, embargos, hipotecas, etc. En consecuencia, en la expedición de
certificados de dominio y de gravámenes no serán considerados dichos
asientos enervados”. Criterio adoptado en la Resolución Nº 136-2007-
SUNARP-TR-L del 05 de marzo de 2007.
JURISPRUDENCIA

XLVI PLENO Sesión ordinaria realizada el día 2 y 3 abril de 2009. Publicado


en el diario oficial “El Peruano” el 15 de abril de 2009.

4. CANCELACIÓN DE GRAVÁMENES COMO CONSECUENCIA DE LA


TRANSFERENCIA DEL BIEN POR EL LIQUIDADOR “La transferencia de
cualquier bien del concursado por parte de su liquidador origina la
cancelación de todos los gravámenes, medidas cautelares y cargas que
aseguren créditos, inclusive a favor de terceros”. Criterio adoptado en la
Resolución Nº 400-2009-SUNARP-TR-L del 25 de marzo de 2009.
JURISPRUDENCIA
CLVIII PLENO Sesión extraordinaria modalidad no presencial realizada el día
19 de setiembre de 2016. Publicado en el diario “El Peruano” el 20.10.2016
TRANSFERENCIA DE CUOTAS IDEALES Procede la inscripción de
transferencia de cuotas ideales, aun cuando entre la fecha de la
transferencia y la fecha de la presentación del título al Registro, el área del
predio haya disminuido debido a independizaciones. Criterio sustentado en
la Resolución n.º 1962-2016-SUNARP-TR-L del 30.09.2016.
JURISPRUDENCIA

CCVIII PLENO Sesión ordinaria modalidad presencial realizada los días 10 y


11 de abril de 2019. Publicado en el diario “El Peruano” el 14.05.2019

2. TRANSFERENCIA DE ÁREA SUJETA A FUTURA COMPENSACIÓN


Procede inscribir la transferencia de área sujeta a futura compensación,
siempre que se inscriba además la carga consistente en que se trata de
un predio que no tiene las características de un lote normativo. Dicha
carga sólo podrá levantarse si se acumula el área que complete las
medidas de lote normativo, o se presenta certificado de parámetros
urbanísticos que acredite su calidad de lote normativo. Criterio sustentado
en la Resolución Nº 1013-2019-SUNARP-TR-L del 16/04/2019.
PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA

Oscar Huerta Ayala


26 / SETIEMBRE
INTERPOSICION DE LA P.A.D.

PRESCRIPCION • Regulado en los art. 504 al 508 del CPC


JUDICIAL • Respecto a bienes muebles e inmuebles

• Ley 26662 Competencia Notarial (no contenciosos)


• Ley 27333 Ley Complementaria a la Ley 26662
PRESCRIPCION • Ley 28325 Prescripción de Vehículos
NOTARIAL • D.S. 012-2006 Saneamiento de Tracto

• DIRECCION REGIONAL AGRARIA: URBANO Y RURAL


PRESCRIPCION • MUNICIPALIDADES
ADMINISTRATIVA
INICIO DE LA PRESCRIPCION
ADQUISITIVA
INICIO

Desde el momento en que comienza la posesión.


Cesan los actos de violencia física o moral.

El plazo se computa de acuerdo al calendario gregoriano.

POSESION
11.06.1999 5 AÑOS 10 AÑOS
VENCE: 10/06/2004 VENCE: 10/06/2009
INICIA: 11/06/1999 Jueves
Jueves
INTERRUPCION

• Todo acto jurídico que impide el cumplimiento del plazo legal


para que la posesión de una cosa o el ejercicio de un derecho
se transforme en propiedad.
CABANELLAS

• Es la sobrevivencia de un hecho que, destruyendo una de las


dos condiciones esenciales de la usucapión (permanencia e
inacción del propietario) hace inútil todo el tiempo
PLANIOL Y transcurrido”.
RIPERT
Con la interrupción, el período o tiempo o plazo anterior a ella
que se hubiere cumplido desaparece, se anula, queda
definitivamente inutilizado, perdido.
ART. 953 DEL CC

Se interrumpe el término de la prescripción si


el poseedor pierde la posesión o es privado
de ella, pero cesa ese efecto si la recupera
antes de un año o si por sentencia se le
restituye.
INTERRUPCION NATURAL

Se da cuando el poseedor pierde la POSESION.

A. VOLUNTARIA por abandono o renuncia:

El tiempo que se haya tenido anteriormente queda perdido definitivamente, aún


cuando la posesión se recobrará posteriormente.

B. SUSTRAIDA por un tercero:

El poseedor puede recobrar ejercitando un interdicto y desde que empieza a


poseer de nuevo, se considera que no ha perdido nunca.
El hecho de la interrupción quedará anulado por el éxito de la acción posesoria o
interdictal.
INTERRUPCION NATURAL
• “Que la posesión sea continua significa que esta se ejerce de
manera permanente, sin que exista interrupción natural o
jurídica; Se
el da cuandocaso
primer el poseedor pierde la
se presenta POSESION.
cuando el poseedor pierda
la posesión o es privado de ella mediante actos perturbatorios
o desposesorios del uso del bien, y el segundo se presenta
cuando se interpela judicialmente al poseedor”. (Cas. Nº
2029‐2007‐Lima)
• No obstante: Código Civil solo regula la interrupción natural,
esto es, se afecta al hecho mismo de poseer (Ejemplo:
Despojo, o por un acontecimiento natural como un terremoto).
La Interrupción civil está dentro de lo que conocemos como
Prescripción extintiva.
INTERRUPCION CIVIL

POR MEDIO DE LA DEMANDA:


ART 1996 INCISO 3 CC

Opera con el emplazamiento judicial de la demanda que contenga una


pretensión de restitución.
Por ej.: Una demanda de reconvención, que interrumpe la prescripción, si se
intima judicialmente al poseedor antes de transcurrido el plazo para prescribir,
de lo contrario, el intimado puede argumentar la prescripción adquisitiva como
medio de defensa.

POR RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO DEL POSEEDOR:


ART. 1996 INC 1 CC

El reconocimiento interruptivo de la usucapio es por tanto, la confesión que


hace el poseedor de que la propiedad del bien no le pertenece.
COMO PROCESO
ART. 952 DEL CC

Quien adquiere un bien por prescripción puede entablar juicio para


que se le declare propietario.
La sentencia que accede a la petición es titulo para la inscripción
de la propiedad en el Registro respectivo y para cancelar el asiento
a favor del antiguo dueño

La usucapio no surte efectos de pleno derecho, sino que debe ser invocada
por el interesado

El legislador no ha querido obligarle al poseedor a aprovechar esa adquisición, a


convertirse en propietario en contra de su voluntad, si estima esa adquisición mal
habida y contraria a la moral (MAZEAUD)
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
D.Leg. 1089
ORGANO ENCARGADO: DRA

PLAZO: 5 AÑOS DE POSESION

DIRECTA, CONTINUA, PUBLICA Y PACIFICA


POSESION

EXPLOTACION ECONOMICA
(PLAZO LEY)
BIENES OBJETO DE LA PRESCRIPCION ADMINISTRATIVA:

BIENES INMUEBLES

DEL ESTADO: Bienes de dominio privado del Estado


PREDIOS
RURALES
DE PARTICULARES: No vinculo contractual entre
poseedor y propietario
PROCEDIMIENTO NOTARIAL
PARA BNS. INMUEBLES

Terrenos ubicados en zonas urbanas que no


cuenten con edificaciones

BIENES INMUEBLES COMPETENCIA:


Notario de la Provincia en donde se ubica el inmueble

REQUISITOS: Artículo 950 del CC


Artículo 505 inc 1, 2 y 3 del CPC
Testigos no menos de 3 ni mas de 6 personas: mayores
de 25 años
SOLICITUD

OPOSICION Finaliza el trámite


PUBLICACION:
3 veces intervalo de 3 días ESCRITURA
25 días de ultima publicación SIN OPOSICION PUBLICA

Diario El Peruano o
Avisos Judiciales y
en uno de circulación nacional
ACTA DE
PRESENCIA
Notificación a interesados y
colindantes Verifica Posesión: Publica y Pacifica

Carteles en el inmueble DIAS HABILES


PARA BNS. MUEBLES

VEHICULOS MENORES (inscrito y no inscritos)


VEHICULOS MAYORES (solo inscritos)

COMPETENCIA:
Notario de la localidad donde se ubica el domicilio del
poseedor.

REQUISITOS: Artículo 950 del CC


Artículo 505 inc 1, 2 y 3 del CPC
Testigos no menos de 3 ni mas de 6 personas: mayores
de 25 años

4 años de POSESION
SOLICITUD

OPOSICION Finaliza el trámite

PUBLICACION:
1 vez SIN OPOSICION ACTA NOTARIAL
25 días ultima
publicación

Diario El Peruano o
Avisos Judiciales o
ACTA DE
en uno de circulación nacional PRESENCIA
Portal internet de SUNARP Verifica Posesión: Publica y Pacifica

DIAS HABILES
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

La prescripción adquisitiva o también llamada usucapión, puede ser


vista de diversos enfoques, como instrumento de la seguridad
jurídica, como medio de prueba o como la realidad de la propiedad
misma, descartamos que dicha institución sea considerada como un
hurto legal, como se pensaba en la edad media, así como un castigo o
pena para el propietario negligente, consideramos que justamente
gracias a dicha figura se consolida el derecho de propiedad, y además
tiene una finalidad práctica, no hay necesidad de buscar en forma
indefinida al propietario, pues justamente se reconoce al poseedor
que ha cumplido con los requisitos exigidos por la ley.
PRESCRIPCION ADQUISITIVA
 En conclusión: Es un modo originario de adquirir la propiedad
y demás derechos reales poseyendo un bien mueble o
inmueble durante un lapso de tiempo y cumpliendo los
requisitos exigidos por ley.
 Por la prescripción una situación de hecho luego de
transcurrido cierto tiempo se convierte en una situación de
derecho.
 Gunther Gonzales señala “ la usucapión es una solución de
seguridad jurídica, por la cual se cierra o cancela el debate
sobre la propiedad…”
PROPIEDAD
 Según Álvarez- Caperochipi, José A., “Modernamente se define la propiedad como el
señorío más pleno sobre una cosas. Dicho señorío comprende todas las
facultades jurídicamente posibles sobre una cosa”

 De acuerdo a Manuel Peña Bernardo De Quirós, “Podríamos definir la propiedad


como el derecho real cuyo ámbito de poder comprende, en principio, todas las
facultades posibles de la cosa.

 Conforme a Antonio M. Borrel y Sorrel, “Es el derecho más completo por naturaleza,
porque resume todas las actividades que el hombre puede ejercer sobre una cosa,
todas las utilidades y servicios que le puede prestar, todas las facultades y formas de
disponer de ella según convenga a su dueño, y, como consecuencia, todos los
derechos compatibles con la moral, para tener la cosa propia con carácter exclusivo, y
reivindicarla de quien se apodera de ella en todo o en parte. Todo esto va comprendido
en la idea de dominio; todas estas facultades y derechos pueden ejercitarlos el
propietario sólo por serlo.
TIPOS DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
POR EL TIEMPO

 La prescripción larga o extraordinaria


 Poseer continuamente.- no pueden mediar grandes espacios
de tiempo donde no se detente la posesión. No hay continuidad
si una persona posee un bien una semana y después deja de
poseerla varios meses y luego vuelve a poseerla por un tiempo
corto.
 Pacífica.- pues los terceros deben respetar la posesión ejercida
sin que habitualmente se le esté requiriendo por la fuerza o se
le intente arrebatar la posesión.
 Pública.- pues el ejercicio de la posesión no puede ser oculta,
sino por el contrario todos deben tener conocimiento de las
conductas posesorias.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
 Prescripción Corta u Ordinaria

 En la segunda parte del artículo 950 del C.C., se estipula, “que la propiedad se adquiere a los
cinco años cuando median, justo título y buena fe.”

 -Justo Título.-Al igual que en la Prescripción Adquisitiva, el Código sustantivo no define lo que
es justo título, a diferencia del Código de 1,852, que consideraba, “ como justo título para adquirir
por prescripción toda causa bastante para transferir el dominio”. ALTERINI, lo considera como el
que tiene por objeto transmitir un derecho de propiedad, estando revestido de las
solemnidades para su validez.

 Según Gonzales Barrón: el justo título implica que el poseedor ha tomado control sobre el bien en
base a una “causa de adquisición”, es decir, a un acto jurídico válido y verdadero, con virtualidad
transmisiva de dominio. (compraventa, permuta, donación, aporte en sociedad, legado, etc.) , y
cuyo único defecto sea la falta de titularidad del transmitente. El título debe ser “justo”,
legalmente suficiente para trasmitir propiedad, debe ser “verdadero”, por lo que el acto debe ser
real y debe ser válido, es decir no estar afectado por algún vicio de nulidad.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

 Buena Fe.- Es un elemento indispensable para la PRESCRIPCION ADQUISITIVA


DE DOMINIO, siendo el artículo 914 del C.C., que establece la presunción de buena
fe, correspondiendo a quien alega lo contrario, probarlo. La Buena fe puede
configurarse por error o ignorancia, ya que ello no la destruye, salvo que la misma no
haya estado presente al momento de adquirirse el bien.

 Tanto la prescripción larga y la corta, requieren necesariamente la presencia de dos


elementos comunes: paso del tiempo y la posesión, con título o sin él.

 El paso del tiempo cumple una función estabilizadora, ya que consolida una
situación de hecho, otorgando al poseedor la propiedad en base a los requisitos de
ley, evitando la persecución y la inseguridad jurídica, por ello la norma civil señala un

plazo de 10 años para la prescripción larga y 5 años para la prescripción corta.


PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

 La posesión: La usucapion no se considera como existente sino


ejerce la posesión a título de propietario.

 La jurisprudencia señala: “La institución de la prescripción, es la


consolidación de una situación jurídica por efecto del transcurso del
tiempo, convirtiendo un hecho en derecho, como lo es la posesión
en propiedad” Cas. N° 264-98-Huánuco. El Peruano, 04-01-2000,
p.4504.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA E
INMATRICULACION
 A diferencia del Código de Procedimientos Civiles, el actual Código Procesal
Civil, no señala que la prescripción adquisitiva esté referida a predios
inscritos y los títulos supletorios a predios no inscritos, por lo que conforme
a la normativa actual es posible inmatricular un predio por prescripción
adquisitiva de dominio, conforme el Artículo 36 del Reglamento de la Ley N°
27157 (DS N° 035-2006-VIVIENDA) publicado el 08/11/2006, que señala:
Procede tramitar notarialmente la prescripción adquisitiva de dominio,
cuando el interesado acredita posesión continua, pacífica y pública del
inmueble por más de (10 años), esté o no registrado el predio. (..)”
 En tal sentido se pronunció el Tribunal Registral en el III PLENO (Sesión
ordinaria realizada los días 21 y 22 de febrero de 2003. Publicado en el
diario oficial “El Peruano” el 22 de enero de 2003.), estableciendo como
precedente de observancia obligatoria:
 6.- INMATRICULACIÓN EN MÉRITO A SENTENCIA DE PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA
 “La sentencia que declara la prescripción adquisitiva de dominio de un predio
es título suficiente para la inscripción de primera de dominio en el Registro,
no siendo aplicable el requisito de antigüedad previsto en el artículo 2018°
del Código Civil”. Criterio adoptado en la Resolución N° 009-97-ORLC/TR
del 10 de enero de 1997.
TIPOS DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
POR EL ORGANO DECLARATIVO:

a) NOTARIAL: NOTARIO
b) JUDICIAL: JUEZ
c) ADMINISTRATIVA: FUNCIONARIO
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA NOTARIAL

NORMATIVIDAD LEGAL
⚫ESPECIFICA
⚫Ley Nº27157 (publicada el 20/07/1999).

⚫Reglamento D.S. Nº008-2000-MTC (TUO


aprobado por D.S. Nº035-2006-VIVIENDA)
⚫Ley Nº27333 (publicada el 30/07/2000).

⚫Directiva Nº013-2003-SUNARP/SN

⚫SUPLETORIA

⚫Decreto Legislativo Nº 1049 .

⚫Ley Nº26662

⚫Código Civil y Código Procesal Civil.


AMBITO DE APLICACIÓN
 Predios Urbanos (cuando menos proyecto de habilitación
urbana aprobada).
 Predios con edificaciones materia de regularización.
 (Ley Nº27157, Arts. 4 y 35).
 Terrenos que no cuenten con edificaciones por regularizar
(Ley Nº27333, Art 5 K).
 Procede respecto a inmuebles con edificación inscrita que no
es materia de ningún supuesto de regularización (Décimo
Precedente de Observancia Obligatoria -12 avo Pleno del
Tribunal Registral).
 Terrenos que cuenten con zonificación urbana (urbanos en la
Municipalidad y rústicos en el Registro). D. S. Nº01-2005-
VIVIENDA.
 Procede respecto a Predios inmatriculados y no
inmatriculados.
 No procede respecto a predios rurales (vía judicial).
COMPETENCIA DEL NOTARIO
 El notario de la provincia donde se localiza el
predio materia de prescripción (Art. 5 de la
Ley Nº27333).
 El notario deberá ser abogado (art. 6 del
reglamento de la Ley Nº27157).
ANOTACION PREVENTIVA
 Regulada en el Art. 105 del RIRP. Requisitos:
 Oficio del Notario competente.
 Solicitud de prescripción adquisitiva (copia certificada).
 Planos a que se refiere el literal H del Art. 5 de la Ley Nº27333 (copia
certificada, con visación municipal o sin visación de planos). Existen 2
posiciones:
 Primera: Resolución Nº427-2010-SUNARP-TR-L “ Conforme a lo previsto
por el literal H) del art. 5 de la Ley Nº27333, para la anotación preventiva de
dominio tramitada en sede notarial, se presentará al Registro copias
certificadas de los planos a los que se refiere la Ley Nº27157, es decir, los
planos de ubicación y localización visados por el verificador responsable. Por
lo tanto no se requiere que dichos planos sean visados por la Municipalidad
respectiva en cuya jurisdicción se ubica el predio”
 Segunda: Resolución Nº306-2007-SUNARP-TR-L “Para la Anotación
preventiva de prescripción adquisitiva, en sede notarial se requiere que los
planos estén suscritos por profesional competente y visados por la
Municipalidad respectiva de conformidad con el Art. 505 del Código Procesal
Civil.
ANOTACION PREVENTIVA
 ¿Se requiere el informe de Catastro?
 Art.105 del RIRP, establece extender la anotación
preventiva previo informe de Catastro
 Es necesario sólo en caso de prescripción de una
parte del inmueble matriz
 Resolución Nº025-2005-SUNARP-TR-T
 Resolución Nº198-2008-SUNARP-TR-T
 ART. 11 del RIRP.
 No resulta procedente la anotación preventiva,
sobre predios no inmatriculados.(numeral 5.4
de la Directiva Nº013-2003-SUNARP/SN
INSCRIPCION DEFINITIVA (formalidad)

⚫Acta notarial o Formulario Registral (Art. 42 del Reg. De la Ley


Nº27157).
⚫Escritura Pública o Formulario Registral. (art 5 f de la Ley

Nº27333). En caso de adjuntar EE.PP deberá insertar (acta de


presencia, publicaciones, y demás documentos que el notario o
los otorgantes , consideren necesario).
⚫RESOLUCION Nº846-2009-SUNARP-TR-L DEL 12/06/2009

⚫Deberá haber una declaración expresa del notario declarando la

prescripción adquisitiva.
⚫No es necesario adjuntar planos si ya fueron presentados en la

anotación preventiva, igual si se prescribe todo el inmueble.


Resulta irrelevante el informe de Catastro.
⚫Deberá guardar uniformidad el área, linderos y medidas
perimétricas del inmueble prescrito que se describen en la
escritura pública y los planos.
DIRECTIVA Nº013-2003-SUNARP/SN (aprobada por Resolución Nº490-2003-
SUNARP/SN publicada el 09/10/2003

 Tiene por finalidad uniformizar los criterios de calificación


registral en asuntos no contenciosos notariales de
prescripción adquisitiva, formación de títulos supletorios y de
saneamiento de áreas y linderos.
 Numeral 5.2.- La calificación registral no comprende la
validez de los actos procesales de competencia del notario ni
el fondo o motivación de la declaración notarial.
 Resolución Nº307-2005-SUNARP-TR-L “ No es facultad del
Registrador ni del Tribunal Registral, cuestionar el fondo ni la
motivación de la declaración notarial de prescripción
adquisitiva, siendo que en todo caso, es el notario, quien
asume responsabilidad respecto de la comprobación de los
hechos y adecuación del procedimiento no contencioso.
DIRECTIVA Nº013-2003-SUNARP/SN
(aprobada por Resolución Nº490-2003-
SUNARP/SN publicada el 09/10/2003
⚫Numeral 5.5.- En caso de segregación o desmembración del área
materia de prescripción adquisitiva, se efectuará por el sólo mérito del
instrumento que lo contenga, en el que se indicará el área a
independizar y el área remanente, sin que sea necesaria la intervención
del titular registral del área remanente. Es obligatorio presentar planos y
memoria descriptiva, para efectos de la verificación catastral.
⚫Numeral 5.7.- La comunicación al Registro, suscrita por el notario, de la

finalización del trámite de declaración de prescripción adquisitiva de


dominio, por la existencia de oposición de algún tercero, será título
suficiente para la cancelación de la anotación preventiva. Deberá
presentarse tal comunicación como Título por la Oficina del Diario.
⚫LA DIRECTIVA BAJO COMENTARIO ES DE CUMPLIMIENTO
OBLIGATORIO A TODAS LAS INSTANCIAS REGISTRALES.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

 Calificación registral en los títulos de prescripción adquisitiva


de dominio.
 Conforme al numeral 5.2 de la Directiva 013-2033-SUNARP/SN,
los registradores no deben calificar la validez de los actos
procedimentales que en virtud de la Ley 27333 y demás normas
complementarias sean de competencia del notario, así como el
fondo o la motivación de la declaración notarial.
 Dicha norma establece el límite de la calificación registral en
aspectos netamente que corresponden al profesional del derecho
denominado notario, no estando facultado el Registrador de
cuestionar la validez de los actos y diligencias notariales, analizar
el fondo o la motivación de la declaración notarial, toda vez que ello
significaría no respetar su autonomía.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

 Calificación registral en los títulos de prescripción adquisitiva de


dominio.
 Pero dicha limitación, en la calificación, no significa desconocer el
principio de legalidad, por el cual el registrador público debe verificar la
compatibilidad del título con los antecedentes registrales, verificación que
se realiza inclusive en el caso de los mandatos judiciales, por lo que la
exigencia del emplazamiento al titular registral en el procedimiento de
prescripción adquisitiva de dominio, no viola la citada Directiva 013-2033-
SUNARP/SN, sino que coadyuva a su mejor aplicación, conjuntamente
con la normativa vigente, toda vez que hace cumplir la consecuencia
procesal del principio de legitimación registral contenido en el Artículo
2013 del Código Civil, pero sobre todo el debido proceso que en el campo
administrativo se manifiesta como el debido procedimiento.
CASOS ESPECIALES
Improcedencia entre copropietarios (Art. 985 del Código Civil).

 Inmuebles imprescriptibles (aportes reglamentarios, vías


públicas, Tierras de la Comunidades Campesinas y Nativas y
los Bienes de dominio público), Art 73 y 89 de la
Constitución.
 Emplazamiento al Estado en caso de inmatriculación (Art. 40
del D.S. Nº035-2006-VIVIENDA).
 Ley Nº29618 (imprescriptibles los bienes de dominio privado
del Estado).
 La anotación preventiva y la declaración de prescripción
adquisitiva de dominio, constituyen actos invalorados, por lo
que se paga la tasa registral mínima.
CASOS ESPECIALES
 VISACIÓN DE PLANOS EN LA PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA NOTARIAL
 Al respecto según Gonzales Barrón, señala que la solicitud de prescripción deberá
ser acompañada de todos los recaudos legales exigidos por el Artículo 505 del
Código Procesal Civil: “(...) Se describirá el bien con la mayor exactitud posible,
acompañándose los planos de ubicación y perimétricos, así como la descripción de
las edificaciones existentes, suscrito por ingeniero o arquitecto colegiado y
debidamente visados por la autoridad municipal. Esta visación municipal importa
generalmente un procedimiento administrativo previo, en el cual debe acreditarse la
posesión actual a través de una diligencia de inspección ocular, la misma que
también sirve para determinar el área física poseída. Si bien dicho requisito se
cumple con el visado de los planos, resulta pertinente que el notario solicite la
remisión del expediente administrativo a fin de formarse un juicio exacto respecto a
la notoriedad de la posesión”
 Al respecto el Literal h) del Artículo 39 del Reglamento de la Ley N° 27157,
modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 001-2009-VIVIENDA, publicado
el 05 de Febrero de 2009 que señala: El proceso se inicia con una petición escrita,
autorizada por abogado, la cual deberá cuando menos:
 h) Plano perimétrico- Ubicación con coordenadas UTM, y Memoria Descriptiva con
descripción de las edificaciones existentes, suscrito por ingeniero o arquitecto
colegiado y debidamente visados por la autoridad municipal.
CASOS ESPECIALES
 VISACIÓN DE PLANOS EN LA
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA NOTARIAL
 Asimismo el Numeral 2 del Artículo 505 del Código Procesal Civil señala:
 “Además de lo dispuesto en los Artículos 424 y 425, la demanda debe cumplir con
los siguientes requisitos adicionales:
 2. Se describirá el bien con la mayor exactitud posible. En caso de inmueble se
acompañarán: planos de ubicación y perimétricos, así como descripción de las
edificaciones existentes, suscritos por ingeniero o arquitecto colegiado y
debidamente visados por la autoridad municipal o administrativa
correspondiente, según la naturaleza del bien; y, cuando sea el caso, certificación
municipal o administrativa sobre la persona que figura como propietaria o poseedora
del bien.
 El Juez podrá, si lo considera necesario, exigir la presentación de los comprobantes
de pago de los tributos que afecten al bien”.
CASOS ESPECIALES
 VISACIÓN DE PLANOS EN LA PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA NOTARIAL
 En tal sentido considero que en aplicación del principio de legalidad corresponde al
Registrador exigir que se presenten en la prescripción adquisitiva de dominio los planos
debidamente visados por la Municipalidad competente, toda vez que sostener que exigir
dicha visación corresponde al Notario resulta inexacta, en la medida que en primer lugar
la visación de planos corresponde a la Municipalidad y no al Notario, y que conforme el
Literal d) del Artículo 32 del Reglamento General de los Registros Públicos señala: El
Registrador y el Tribunal Registral, en sus respectivas instancias, al calificar y evaluar los
títulos ingresados para su inscripción, deberán:
 d) Comprobar que el acto o derecho inscribible, así como los documentos que
conforman el título, se ajustan a las disposiciones legales sobre la materia y cumplen los
requisitos establecidos en dichas normas”
 Por lo que sí es competencia del Registrador exigir que los planos en la prescripción
adquisitiva de dominio se encuentren visados por la Municipalidad, en la medida que
dichos planos van constar en el título presentado y se puede verificar si cuentan o no
con la visación municipal, no pudiendo alegar con posterioridad el Registrador que dicha
tarea es de competencia del Notario, toda vez que pasó por sus manos el documento
gráfico, tal como se indicó la aplicación del Principio de Legalidad es irrenunciable.

Visación de planos
XCIX PLENO
Sesión extraordinaria modalidad presencial realizada los días 15 y 16 de noviembre de 2012
Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 1 de diciembre de 2012.

2. FORMALIDAD DE LOS PLANOS NECESARIOS PARA LA ANOTACIÓN PREVENTIVA DE LA PRESCRIPCIÓN


ADQUISITIVA DE DOMINIO
“Es de competencia y responsabilidad exclusiva del notario determinar si los planos que se presentan al Registro
para inscribir los actos relacionados con los procedimientos no contenciosos de prescripción adquisitiva, títulos
supletorios o saneamiento de características físicas tramitados por aquél, deben ser visados por autoridad municipal
o autorizados por verificador técnico”.
Criterio adoptado en las Resoluciones Nº 427-2010-SUNARP-TR-L del 26/03/2010 y Nº 409-2010-SUNARP-TR-T
del 04/10/2010.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

 LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE BIENES ESTATALES:


 Los bienes del Estado se dividen en públicos y privados. Los bienes
poseídos por los entes públicos, a título público, son los
comprendidos bajo el nombre de dominio público: lo que hace que
un bien del Estado tenga dicha condición es su afectación al
servicio y uso público. Exp. 015-2001-AI/TC, 016-2001-AI/TC, 004-
2002-AI/TC.
 El dominio público es una propiedad especial, afectada al uso de
todos, a un servicio de la comunidad o al interés nacional, es decir
está destinada a la satisfacción de intereses y finalidades públicas,
por ello tiene las características de bienes inalienables e
imprescriptibles, además de inembargables.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

 LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE BIENES ESTATALES:


 Los bienes que no están afectos al servicio público, al
uso público o al interés nacional, constituyen bienes de
dominio privado. En los bienes de dominio privado el
Estado ejerce su propiedad como cualquier persona de
derecho privado, por lo que no gozan de las
inmunidades de inalienabilidad e imprescriptibilidad.
Exp. 006-97-AI/TC
 En suma los bienes de dominio privado del Estado
deberían ser materia de prescripción adquisitiva de
dominio.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
 LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE BIENES ESTATALES:
 Ley N° 29618 (Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 24/11/2010).
Ley que establece la presunción de que el Estado es poseedor de los
inmuebles de sui propiedad y declara imprescriptibles los bienes de
dominio estatal.
 Sin embargo en el Artículo Primero de la Ley N° 29618, señala que se
presume que el Estado es poseedor de todos los inmuebles de su
propiedad. Desde éste artículo uno claramente puede advertir que el
Estado busca afectar la adquisición de la propiedad mediante la posesión,
y conforme a nuestro Artículo 950 del Código Civil, la propiedad del predio
se adquiere por prescripción adquisitiva mediante la posesión continúa,
pacífica y pública como propietario durante 10 años. Se adquiere a los
cinco años cuando median justo título y buena fe, es decir si el Estado
establece una presunción de posesión sobre sus propiedades no está
diciendo que ahora en adelante no se va poder adquirir bines estatales de
dominio privado fundamentándose en posesión, es decir no se podrá
utilizar el mecanismo de adquisición originaria que es la prescripción
adquisición adquisitiva de dominio.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

 LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE BIENES ESTATALES:


 Ley N° 29618 (Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 24/11/2010). Ley que
establece la presunción de que el Estado es poseedor de los inmuebles de sui
propiedad y declara imprescriptibles los bienes de dominio estatal.
 Asimismo cabe recordar que la regla establecida en el Artículo 912 del Código Civil,
es a la inversa, el poseedor se presume propietario, mientras no se pruebe lo
contrario, y no puede oponer esta presunción el poseedor inmediato al poseedor
mediato, tampoco puede oponerse al propietario con derecho inscrito.
 Sin embargo con esta Ley, existe una inversión de la presunción a favor del Estado,
en todos sus bienes inmuebles sean de dominio público o de dominio privado, cabe
recordar que los bienes estatales comprenden los bienes muebles e inmuebles de
dominio privado y de dominio público, que tienen como titular al estado o cualquier
entidad pública que conforma el sistema nacional de bienes estatales,
independientemente del nivel de gobierno que pertenezcan (Art. 3 del D.S Nº 007-
2008-vivienda- reglamento de la ley general del sistema nacional de bienes
estatales).
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
 LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE BIENES ESTATALES:
 Ley N° 29618 (Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 24/11/2010). Ley
que establece la presunción de que el Estado es poseedor de los
inmuebles de sui propiedad y declara imprescriptibles los bienes de
dominio estatal.
 De lo cual podemos colegir que la norma no está dirigida a proteger a los
bienes estatales de dominio público, que conforme el Art. 73 de la Constitución
Política del Perú, dichos bienes son inalienables e imprescriptibles. ¿Si ello es
así porqué señalar que se presume la posesión de todos los bienes de
propiedad del Estado? Considero que no era necesario añadir dicha
presunción, por cuanto establece un trato diferenciado entre un particular y el
Estado, es decir a un particular si se le puede hacer prescripción adquisitiva, al
Estado no, afectando con ello a la institución de la usucapión.
 La verdadera intención de la Ley se aprecia en el Artículo Segundo, cuando
señala: Declárese la imprescriptibilidad de los bienes inmuebles de dominio
privado estatal, señalando que en su Disposición Única Complementaria
Transitoria que los ocupantes de los bienes privados del Estado pueden
acogerse a los mecanismos de compraventa a valor comercial establecidos en
la Ley 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y su
Reglamento.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
 LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE BIENES ESTATALES:
 Ley N° 29618 (Publicada en el Diario Oficial El Peruano el
24/11/2010). Ley que establece la presunción de que el Estado
es poseedor de los inmuebles de sui propiedad y declara
imprescriptibles los bienes de dominio estatal.
 Al respecto cabe señalar que en el caso de bienes de dominio
privado del Estado no había razón alguna para establecer que no
se podía adquirir por prescripción adquisitiva, toda vez que como
cualquier inmueble de un particular no tiene finalidad pública, es
decir no tiene nada de especial, solo que es de propiedad del
Estado.
 Además la posesión según el Artículo 896 del Código Civil, es el
ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad,
entonces cabe preguntarnos si puede presumirse un ejercicio de
hecho, teniendo en cuenta que la posesión tiene un sustento
fáctico.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

 LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE BIENES ESTATALES:


 Ley N° 29618 (Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 24/11/2010).
Ley que establece la presunción de que el Estado es poseedor de los
inmuebles de sui propiedad y declara imprescriptibles los bienes de
dominio estatal.
 En tal sentido considero que a pesar que el Estado haya querido evitar las
famosas invasiones, no se justifica la afectación de la prescripción
adquisitiva de dominio como real derecho de propiedad, en el caso de
bienes de dominio privado del Estado, debiendo analizarse las
repercusiones en la prescripción adquisitiva judicial, notarial, y
administrativa, sobre todo aquellas efectuadas por entidades por encargo
del Estado, por lo que resulta necesario aclararse la citada Ley,
precisándose sus reales alcances, no siendo razonable que una persona
que esté por cumplir los requisitos establecidos en el Artículo 950 del
Código Civil, no pueda ser propietaria por estar en posesión de un bien de
dominio privado del Estado.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
 LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE BIENES ESTATALES:
 Al respecto el Tribunal Registral ha señalado en el LXXXIV PLENO
 (Sesión extraordinaria y presencial realizada los días 9 y 10 de
febrero de 2012. Publicado en el diario oficial “El Peruano” el
22 de febrero de 2012.), como precedente de observancia
obligatoria:
 1.- PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA NOTARIAL DE BIENES DE
DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO
 “No corresponde a las instancias registrales, por ser de exclusiva
responsabilidad del notario, evaluar la aplicación o inaplicación de
la Ley 29618 hecha por el citado profesional dentro de un
procedimiento no contencioso de prescripción adquisitiva de
propiedad”.
 Criterio sustentando en la Resolución N° 003-2012-SUNARP-TR-T
del 06/01/2012
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
El Tribunal Constitucional con respecto a este asunto (Expediente 0014-2015-
PI/TC) ha resuelto: Declarar INFUNDADA la demanda de
inconstitucionalidad, considerando que los BIENES ESTATALES DE
DOMINIO PRIVADO que: “8.- Esta clase de bienes de propiedad del
Estado también tienen una utilidad social, aunque de forma indirecta o
mediata, puesto que no están destinados al uso público. En otras palabras,
esta clase de bienes también están destinados a conseguir el bienestar
general al igual que los bienes de dominio público, puesto que al
pertenecer al Estado deben servir para dicha finalidad conforme al artículo
44 de la Constitución, pero son útiles para la comunidad de forma
indirecta”.
Al respecto considero que estrictamente los bienes privado del Estado no
gozan de la misma protección de los bienes de dominio público, toda vez
que al no estar destinados al uso público no tienen utilidad social, es más
existen varios bienes de dominio público que al perder su destino de uso
público pueden ser desafectados conforme lo ha estado realizando la SBN
conforme el Artículo 48 del Reglamento de la Ley 29151 (DECRETO
SUPREMO Nº 007-2008-VIVIENDA)
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
Asimismo, el TC señala que: “no es correcto afirmar que los bienes
estatales de dominio privado estén regidos exclusivamente por el
Código Civil”.
Además, señala el máximo intérprete de la constitución que sobre el
Artículo 73 de la Constitución que: Sobre el particular, cabe
mencionar que la interpretación en sentido contrario (también
referida como contrario sensu), consiste en obtener el sentido
tácito de una norma como resultado de la negación del
antecedente y consecuente de una disposición. Si se examina el
artículo 73 de la Constitución, cuando establece que "Los bienes
de dominio público son inalienables e imprescriptibles", no se
puede inferir que dicha disposición, a contrario sensu, implica que
los bienes de dominio privado no sean inalienables ni
imprescriptibles.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

Al respecto considero que es discutible lo que señala el


TC toda vez que, en su intento de proteger a los bienes
de dominio privado del Estado, termina tergiversando el
sentido del Artículo 73 de la Constitución, y pretende
con la Ley 29618 cubrir la deficiencia en la protección de
bienes estatales.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

También señaló el TC que: 33. Sumado a ello, a pesar de


que en la Sentencia 0006-1996-AI/TC se indicó que el
artículo 73 no señalaba que la protección de
inembargabilidad debía extenderse a los bienes del
Estado de dominio privado, ello no significa que por el
hecho de que puedan ser objeto de medidas cautelares
resulte inconstitucional la prohibición de que sean
adquiridos por prescripción
En tal sentido se advierte la contradicción del TC en este
nuevo pronunciamiento con respecto a la Sentencia
0006-1996-AI/TC.
PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA EN MATERIA DE
PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO COMO MECANISMO DE
PREDICTIBILIDAD REGISTRAL


 XII PLENO
 Sesión ordinaria realizada los días 4 y 5 de agosto de 2005.
 Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 13 de setiembre
de 2005.
 10.- PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA NOTARIAL
 “Resulta procedente la inscripción de la prescripción adquisitiva de
dominio tramitada notarialmente respecto de terrenos que cuenten
con edificaciones aun cuando la edificación no haya sido materia de
un procedimiento de regularización”.
 Criterio adoptado en la Resolución Nº 077-2005-SUNARP-TR-L del
16 de febrero de 2005.
PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA EN MATERIA DE
PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO COMO MECANISMO DE
PREDICTIBILIDAD REGISTRAL

 XXVII - XXVIII PLENO


 Sesión ordinaria realizada los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2007.
 Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 1 de marzo de 2008.
 1.- EMPLAZAMIENTO DEL TITULAR REGISTRAL EN LOS
PROCEDIMIENTOS DE INSCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO
 “Se encuentra dentro del ámbito de calificación registral del título que
contiene la declaración de adquisición de la propiedad mediante
prescripción, la evaluación de la adecuación del título presentado con los
asientos registrales, lo cual implica verificar que el proceso judicial o el
procedimiento notarial haya seguido contra el titular registral de dominio
cuando el predio se encuentre inscrito; para ello bastará constatar que el
referido titular aparezca como demandando o emplazado en el proceso
respectivo”.
 Criterio adoptado en la Resolución Nº 316-2007-SUNARP-TR-L del 18 de
mayo de 2007 y Nº 520-2007-SUNARP-TR-L- del 31 de julio de 2007.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA EN MATERIA DE
PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO COMO MECANISMO DE
PREDICTIBILIDAD REGISTRAL

 XLVI PLENO
 Sesión ordinaria realizada el día 2 y 3 abril de 2009.
 Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 15 de abril de
2009.
 3. CARÁCTER SOCIAL DEL BIEN ADQUIRIDO POR
PRESCRIPCIÓN POR UNO SOLO DE LOS CÓNYUGES
 “Los bienes adquiridos por prescripción adquisitiva durante la
vigencia de la sociedad de gananciales se presumen sociales”.
 Criterio adoptado en las Resoluciones Nº 073-2009-SUNARP-TR-A
del 26 de febrero de 2009 y Resolución Nº 283-2007-SUNARP-TR-
A del 27 de diciembre de 2007
PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA EN MATERIA DE
PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO COMO MECANISMO DE
PREDICTIBILIDAD REGISTRAL

 LXII PLENO

 Sesión ordinaria realizada los días 5 y 6 de agosto de 2010.


 Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 06 de setiembre de 2010.

 4.- ANOTACIÓN PREVENTIVA DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA NOTARIAL


“Cuando el trámite de prescripción adquisitiva notarial comprenda la integridad de un
predio inscrito, no resulta exigible el cumplimiento del requisito previsto en el artículo
105 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios relativo a la presentación
de los planos de ubicación y localización”.
Criterio adoptado en las resoluciones Nº 198-2008-SUNARP-TR-T del 12/09/2008 y Nº
134-2009-SUNARP-TR-A del 13/04/2009.
Doctrina jurisprudencial vinculante aprobada en el
SEGUNDO pleno casatorio civil

 CASACIÓN 2229-2008-LAMBAYEQUE

 La correcta interpretación del artículo 950°


del Código Civil debe hacerse en el sentido
que nada obsta para que dos o más
coposeedores homogéneos puedan
usucapir, puesto que de ver amparada su
pretensión devendrían en copropopietarios,
figura jurídica que está prevista en nuestra
legislación.
Doctrina jurisprudencial vinculante
aprobada en el cuarto pleno casatorio civil

 CASACION N° 2195-2011-Ucayali

 La mera alegación del demandado, en el sentido de haber adquirido por usucapión,


no basta para desestimar la pretensión de desalojo ni declarar la improcedencia de
la demanda, correspondiendo al Juez del desalojo valorar las pruebas en las cuales
sustenta el demandado su derecho invocado, sin que ello implique que está
facultado para decidir sobre la usucapión. Siendo así, se limitará a establecer si ha
surgido en él la convicción de declarar el derecho de poseer a favor del demandante.
De declararse fundada la demanda de desalojo por precario, en nada afecta lo que
se vaya a decidir en otro proceso donde se tramite la pretensión de usucapión,
puesto que el usucapiente tendrá expedito su derecho para solicitar la inejecución
del mandato de desalojo o en todo caso para solicitar la devolución del inmueble
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA JUDICIAL
 NORMATIVA LEGAL
 Código Procesal Civil: Art. 504
 Es un tipo de proceso abreviado
 El supuesto de la norma es que un poseedor debe seguir este
proceso para que le declare propietario.
Para la Casación Nº 766-2004-Lima de 26/05/2004, la sentencia
que declara propietario no es declarativa sino constitutiva.
Posición que no compartimos, toda vez que la prescripción
adquisitiva es una forma originaria de propiedad y se sustenta en la
posesión de un bien por un determinado tiempo, la sentencia es
meramente declarativa.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA JUDICIAL
 Código Procesal Civil: Art. 505
 Requisitos especiales:
Se debe indicar el tiempo de la posesión del demandante y sus
causantes, la fecha y forma de adquisición; la persona que tenga
derechos inscritos, los nombres y lugar de notificación de los
propietarios u ocupantes de los bienes colindantes.
Descripción del bien. Planos de ubicación y perimétricos, con la
descripción de las edificaciones existentes suscritos por ingeniero o
arquitecto colegiado debidamente visado por la autoridad municipal o
administrativa correspondiente.
En caso de bienes inscribibibles en un registro público o privado se
acompañará copia literal de los asientos de los últimos 10 años en
caso de predios urbanos o de 5 años en caso de predios rústicos o
bienes muebles, o certificación que acredite que los bienes no se
encuentren inscritos.
Declaración de testigos de no menos de 3 ni mas de 6 mayores de
25 años
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA JUDICIAL

Generalmente, en un proceso, se adjunta:


• copia del comprobante del pago del impuesto
predial, obligación que no es del poseedor, sino del
propietario, por ende, si un poseedor paga el
impuesto predial entonces significa que esta
comportándose como propietario.
• Otra forma seria demostrar que tú haz alquilado ese
inmueble durante 10 años y nadie te ha dicho nada,
es una demostración de que te comportaste como
dueño, porque percibiste frutos como poseedor
mediato.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA JUDICIAL
 Emplazamiento: En el autoadmisorio de demanda, aunque se conozcan el nombre
del domicilio del demandado o demandados o colindantes, el juez dispondrá que el
extracto de la misma se publique por tres veces, con intervalo de 3 días.
 En caso que se trate de personas con domicilio indeterminado y de predios rústicos
además de la notificación por radiofusión por 5 días consecutivos o cuando el
emplazado haya sido declarado en rebeldía, se solicitará dictamen del ministerio
público por el plazo de 10 días bajo responsabilidad.
 El Tribunal Registral ha señalado como precedente de observancia obligatoria en e, XXVII -
XXVIII PLENO ( Sesión ordinaria realizada los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2007.
 Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 1 de marzo de 2008)
 1.- EMPLAZAMIENTO DEL TITULAR REGISTRAL EN LOS PROCEDIMIENTOS DE
INSCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO
 “Se encuentra dentro del ámbito de calificación registral del título que contiene la declaración de
adquisición de la propiedad mediante prescripción, la evaluación de la adecuación del título
presentado con los asientos registrales, lo cual implica verificar que el proceso judicial o el
procedimiento notarial haya seguido contra el titular registral de dominio cuando el predio se
encuentre inscrito; para ello bastará constatar que el referido titular aparezca como demandando
o emplazado en el proceso respectivo”.
 Criterio adoptado en la Resolución Nº 316-2007-SUNARP-TR-L del 18 de mayo de 2007 y Nº
520-2007-SUNARP-TR-L- del 31 de julio de 2007
a) PRESCRIPCIÓN JUDICIAL SOBRE PARTE
DE UN PREDIO Y EL JUEZ NO SE PRONUNCIA
ACERCA DE LA INDEPENDIZACION

El Código Procesal Civil de 1993 en su numeral 2


del Artículo 505 señala los requisitos de la
demanda de prescripción adquisitiva de
dominio además de lo dispuesto en los Artículos
424 y 425:
2. Se describirá el bien con la mayor exactitud
posible. En caso de inmueble se acompañarán:
- Planos de ubicación y perimétricos,
Es decir no indica los requisitos técnicos que deben
tener los planos para la independización cuando la
prescripción sea sobre un inmueble que forme parte
de otro mayor;
sin embargo el Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios en su literal b) del Art.60 señala
en el caso de independización de predios urbanos
debe presentarse:
b) Planos y códigos de referencia catastral de los
predios resultantes o la constancia negativa de
catastro a que se refiere el Decreto Supremo 002-89-
JUS, según sea el caso;
El Artículo 64 señala que en la Independización
de predio rural que se debe presentar:
a) Cuando el predio a independizar se encuentra
ubicado en una zona catastrada, se presentará
el certificado de información catastral
b) Cuando el predio a independizar se
encuentra ubicado en una zona no catastrada, se
presentará el certificado negativo de zona
catastrada emitido por la autoridad competente y,
el plano perimétrico en coordenadas oficiales,
con su respectivo cuadro de datos técnicos
Entonces se advierte que existe un vacío en el Código Procesal Civil, toda vez que solo
regula la adquisición del derecho de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio,
pero no ha regulado la independización cuando se prescriba una parte de un predio
registrado.
Frente a ello los títulos se derivan al Area de Catastro y señala dicha Oficina que no es
posible emitir informe técnico al no reunir requisitos técnicos los planos que fueron
presentados al proceso y luego al Registro.
El desconocimiento de los abogados, demandantes y jueces de los requisitos técnicos de
los planos, hace que muchos títulos sean observados por defectos de los planos y no se
lleguen a inscribir, si es que el Juez no reitera su mandato.
Frente a este problema propongo que el usuario debe presentar nuevos planos con
los requisitos que señala el Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios y
Registros Públicos debería aceptarle, teniendo en cuenta que su derecho de
propiedad, tal como lo señala Manuel Peña Bernardo De Quirós, “Podríamos definir
la propiedad como el derecho real cuyo ámbito de poder comprende, en principio,
todas las facultades posibles de la cosa", ya se encuentra determinado, y que la
independización debe ser un acto accesorio para que pueda materializar su derecho de
propiedad inscribiendo en los Registros Públicos.
En tal sentido dicho planteamiento se aplicaría cuando el Juez no se
pronuncia acerca de la independización, porqué no ha sido materia de
demanda; toda vez que conforme lo expresado el Código Procesal Civil no
ha regulado la independización en la prescripción adquisitiva judicial.
Por lo que estoy de acuerdo con lo señalado por el Tribunal Registral en la
Resolución N° 1776- 2012-SUNARP-TR-L de 30/11/2012. Sumilla :
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA JUDICIAL En la prescripción adquisitiva
judicial de parte de un predio urbano en la que no se demandó la
independización del predio, corresponde exigir la presentación de los
documentos a que se refiere el artículo 42 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios.
B.-PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO JUDICIAL SOBRE PARTE DE UN
PREDIO CON PRONUNCIAMIENTO SOBRE INDEPENDIZACION
En el otro supuesto si el Juez dispone la independización, pero el plano presenta
defectos técnicos, en cuyo caso si el Juez reitera el mandato considero que debería
independizarse bajo responsabilidad del juez en el entendido que el ha realizado
la calificación registral conforme al precedente del Tribunal Registral aprobado en
el V PLENO •Sesión ordinaria realizada los días 5 y 6 de setiembre de
2003. •Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 20 de octubre de 2003.•3.-
CALIFICACIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES“El Registrador no debe calificar el
fundamento o adecuación a la ley del contenido de la resolución judicial. Conforme a lo
dispuesto en el segundo párrafo del artículo 2011 del Código Civil, el Registrador está
autorizado para solicitar aclaración o información adicional al Juez, cuando advierte el
carácter no inscribible del acto que se solicita inscribir o la inadecuación o
incompatibilidad del título con el antecedente registral. Si en respuesta a ello el Juez
reitera el mandato de anotación o inscripción mediante una resolución, incorpora al
fondo del proceso dicha circunstancia, y en consecuencia, al emitir pronunciamiento
sustantivo, el mismo no puede ser objeto de calificación por parte del Registrador,
siendo en estos casos, responsabilidad del magistrado el acceso al Registro del título
que contiene el mandato judicial, de lo que deberá dejarse constancia en el asiento
registral”.
Criterio adoptado en las Resoluciones Nº 452-1998-ORLC/TR del 04 de diciembre de
1998, Nº 236-1999-ORLC/TR del 21 de setiembre de 1999, Nº 279-2000-ORLC/TR del
11 de setiembre de 2000, Nº 406-2000-ORLC/TR del 21 de noviembre de 2000, Nº
435-2000-ORLC/TR del 13 de diciembre de 2000, Nº 448-2001-ORLC/TR del 17 de
octubre de 2001, Nº 160-2001-ORLC/TR del 09 de abril de 2001, 070-2002-ORLC/TR
del 04 de febrero de 2002, Nº 030-2003-SUNARP-TR-L del 23 de enero de 2003 y Nº
216-2003-SUNARP/TR del 04 de abril de 2003.
C.- PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO JUDICIAL SOBRE LA
TOTALIDAD DEL PREDIO

En este caso considero que los planos ya no deberían al Area de Catastro, en


analogía de lo dispuesto en la prescripción adquisitiva notarial que señala el
Literal b) en el Artículo 138 del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios.-
b)Planos a que se refiere el literal h) del artículo 5 de la Ley Nº 27333,
salvo que el trámite de prescripción adquisitiva comprenda la integridad del
predio inscrito.
Sostener lo contrario sería que se brindan mayores facilidades a prescripción
adquisitiva notarial que a la judicial.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA

Oscar Huerta Ayala


Reglamento del D.Leg. 1089
D.S Nº 032-2008-VIVIENDA

Artículo 3.- Ámbito de aplicación


Los procedimientos establecidos en el presente Reglamento, sobre
formalización y titulación de predios rústicos y tierras eriazas habilitadas en
propiedad del Estado, de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva
de dominio en predios rústicos, de reversión de predios rústicos adjudicados a
título oneroso ocupados por asentamientos humanos, no serán aplicables en:

1) Los territorios de Comunidades Campesinas y Nativas;

2) Las áreas de uso público, forestales, de protección, las que constituyan sitios
o zonas arqueológicas y aquéllas declaradas como parte integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación;

3) Los terrenos destinados a proyectos hidroenergéticos y de irrigación, o


cualquier otro proyecto especial creado o por crearse;

4) Las áreas eriazas que se encuentran comprendidas en procesos de


inversión privada, las declaradas de interés nacional y las reservadas por el
Estado.
Reglamento del D.Leg. 1089
D.S Nº 032-2008-VIVIENDA

Artículo 5.- Entidad competente.


El COFOPRI es la entidad competente para ejecutar los
procedimientos establecidos en el Decreto Legislativo en tanto no se
transfiera las mismas a los Gobiernos Regionales. Para el
cumplimiento de sus funciones y atribuciones, aprobará y ejecutará
todos los actos jurídicos y administrativos que sean necesarios y
promoverá la inscripción de los instrumentos de formalización en el
RdP.
Reglamento del D.Leg. 1089
D.S Nº 032-2008-VIVIENDA

Artículo 7.- De la inscripción de la titularidad de predios estatales a


favor del COFOPRI
El COFOPRI asumirá, por razones operativas, la titularidad de los
predios inscritos a favor de cualquier entidad estatal, regional o municipal
que son materia de formalización y titulación durante el Régimen
Temporal Extraordinario, de conformidad con lo dispuesto en la Primera
Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Legislativo.

El dominio a favor del COFOPRI se inscribirá por el solo mérito de la


solicitud que éste formule al RdP.
Reglamento del D.Leg. 1089
D.S Nº 032-2008-VIVIENDA

“Artículo 10.- De los formatos y de la suscripción de los


Instrumentos de Formalización
Los formatos de los Instrumentos de Formalización que se expidan
en el marco del Decreto Legislativo y del Reglamento, son aprobados
por el MINAGRI mediante Resolución Ministerial, a fin de uniformizar
dichos instrumentos a nivel nacional.

Su expedición y suscripción es competencia de los GOREs”.


FORMALIZACIÓN DE PREDIOS RURALES EN PROPIEDAD DEL
ESTADO

Artículo 11.- De la formalización y titulación de predios rústicos de


propiedad del Estado
Los poseedores de un predio rústico de propiedad del Estado, destinado
íntegramente a la actividad agropecuaria, que se encuentren en posesión
del predio, podrán regularizar su situación jurídica cumpliendo los
requisitos establecidos en la presente norma; siempre que dicha posesión
se hubiera iniciado hasta antes del 25 de noviembre de 2010.

El procedimiento de formalización y titulación de predios rústicos de


propiedad del Estado se inicia de oficio y de manera progresiva, en las
Unidades Territoriales que el órgano formalizador determine y programe.

No resulta de aplicación en las áreas materia de exclusión contempladas


en el artículo 3 del presente Reglamento, ni en el ámbito del territorio de
comunidades campesinas y nativas, se encuentren estas y/o aquellas
tituladas o no”.
FORMALIZACIÓN DE PREDIOS RURALES EN PROPIEDAD DEL
ESTADO

Artículo 12.- Requisitos para la formalización y titulación


Para ser beneficiario de la formalización y titulación de un predio rústico,
se deberá cumplir con los siguientes requisitos, en forma concurrente:

1) Acreditar la explotación económica y ejercer la posesión directa,


continua y sin interrupciones del predio rústico por un plazo no menor de
un (01) año, a la fecha del empadronamiento.

2) Ejercer la posesión pacífica, es decir, exenta de violencia, de


manera que la continuidad de la posesión se haya basado en
circunstancias que no impliquen el uso de la coacción o la fuerza,
independientemente de la forma cómo se originó la ocupación.

3) Ejercer la posesión pública, es decir, reconocida por la colectividad, de


modo tal que sea identificada claramente por colindantes, vecinos u
organizaciones representativas agrarias.
FORMALIZACIÓN DE PREDIOS RURALES EN PROPIEDAD DEL
ESTADO

Artículo 13.- De las etapas del procedimiento de Formalización y Titulación


El procedimiento de Formalización y Titulación de predios rústicos de propiedad del
Estado comprende las siguientes etapas:

1) Determinación de la Unidad Territorial a formalizar

2) Diagnóstico físico - legal

3) Saneamiento

4) Promoción y difusión

5) Levantamiento Catastral: Empadronamiento, Linderación de los predios y


verificación de la explotación económica

6) Elaboración de Planos

7) Calificación

8) Publicación de padrón de poseedores aptos

9) Titulación e inscripción del Título en el RdP


FORMALIZACIÓN DE PREDIOS RURALES EN PROPIEDAD DEL
ESTADO

Artículo 14.- De la Determinación de la Unidad Territorial


La unidad territorial estará en función al ámbito de trabajo que se
considere en el plan para desarrollar las actividades de formalización
y titulación de predios. Puede comprender los ámbitos de los planes
de vuelo o de preferencia en ámbitos distritales.

Artículo 15.- Del diagnóstico físico - legal


El órgano formalizador efectúa el diagnóstico físico legal de la
Unidad Territorial determinada de acuerdo a la programación
efectuada."
El diagnostico físico legal de la unidad territorial será elaborado y
suscrito por un Abogado y un Ingeniero en ciencias agrarias y
contendrá:
FORMALIZACIÓN DE PREDIOS RURALES EN PROPIEDAD
DEL ESTADO

1) Estudios físicos y legales de la Unidad Territorial, los que incluyen evaluación de antecedentes
dominiales, investigación registral, verificación de inexistencia de superposición con otros
derechos o de áreas que son materia de exclusión por el artículo 3 del Reglamento, que incluye
las áreas de comunidades campesinas y comunidades nativas, debiendo para ello también
revisar los archivos administrativos de reconocimiento y titulación de las mismas, así como las
solicitudes de titulación o de ampliación de territorios en curso, presentadas con anterioridad a la
determinación de la Unidad Territorial.“

2) La determinación del entorno de la Unidad Territorial, referido a las condiciones riesgosas que
podrían afectarla.

3) La identificación de los sitios o zonas arqueológicas, áreas naturales protegidas y la


zonificación ecológica económica.
4) La identificación del territorio de las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas,
inscritas o no, a efectos de garantizar que no se aplique sobre dicho territorio los procedimientos
previstos en el presente Reglamento.
5) La verificación de la existencia de títulos de propiedad de los predios ubicados en la Unidad
Territorial en estudio, que no se encuentren inscritos en el RdP.
6) La existencia de cualquier otra condición que podría tener incidencia en el proceso de
formalización rural.

Al informe de diagnóstico se adjuntarán los respectivos planos de diagnóstico.


FORMALIZACIÓN DE PREDIOS RURALES EN PROPIEDAD DEL ESTADO

Artículo 16.- Del Saneamiento


Concluido el diagnóstico físico legal de la Unidad Territorial, el COFOPRI, de ser el caso, ejecutará las
acciones técnico legales encaminadas a la regularización del derecho de propiedad del Estado
representado por el COFOPRI en el RdP, tales como la inscripción de la regularización del tracto sucesivo,
reversiones, rectificaciones, corrección de inexactitudes registrales, declaración de abandono, y/o cualquier
otro procedimiento orientado a corregir las deficiencias de las inscripciones, con fines de formalización
rural, compatibilizando la realidad registral con la extraregistral.

Para la inscripción de los actos necesarios para implementar lo dispuesto en el párrafo anterior, el
COFOPRI emitirá los oficios, resoluciones y planos que correspondan, los cuales tendrán mérito suficiente
para su inscripción registral.

Artículo 17.- De la Promoción y Difusión


El COFOPRI efectuará acciones de promoción y difusión en el ámbito de la Unidad Territorial a formalizar,
utilizando los medios idóneos necesarios, a efectos de dar a conocer a los agricultores, organizaciones
agrarias, autoridades y público en general, acerca de los beneficios de la formalización y titulación de
predios rústicos. Asimismo, se publicará el inicio de dicho procedimiento, mediante carteles en los locales
públicos más representativos de la zona, adjuntando un plano del ámbito de la Unidad Territorial a trabajar,
dando a conocer la fecha del levantamiento catastral.
FORMALIZACIÓN DE PREDIOS RURALES EN PROPIEDAD DEL ESTADO

Artículo 18.- Del Levantamiento Catastral

18.1 Del empadronamiento de los poseedores


El empadronamiento de los poseedores se realiza en cada uno de los predios que ocupan, y
tiene por objeto:

1) Identificar plenamente la persona que se encuentra en posesión del predio.

2) Recopilar la documentación de identidad personal de cada poseedor y pruebas


documentales de la posesión, a que se refiere el artículo 41 de este Reglamento.

3) Recabar la declaración jurada del poseedor, que no existe vínculo contractual relativo a la
posesión del predio, ni procesos judiciales o administrativos en los cuales se discuta su
posesión.

4) Recabar y/o Identificar la existencia de títulos de propiedad no inscritos.

El empadronamiento no genera derecho de ningún tipo y es solo una referencia para la eventual
y posterior titulación del predio, si se cumplen los requisitos establecidos en el presente
Reglamento.
FORMALIZACIÓN DE PREDIOS RURALES EN PROPIEDAD DEL ESTADO

"En caso que el poseedor no se encuentre presente al momento del


empadronamiento o no cumpla con presentar los documentos exigidos por
el Reglamento para su formalización, se programa de oficio hasta dos (02)
visitas adicionales, y ejecutarse dentro de los dieciocho (18) meses
posteriores a la etapa de calificación individual de poseedores. Al
vencimiento del mencionado plazo, el poseedor interesado puede solicitar
la continuación del procedimiento administrativo de formalización y
titulación, previo pago de los derechos establecidos en el Texto Único de
Procedimientos Administrativos - TUPA del órgano formalizador, así como
de las publicaciones y notificaciones que se requieran en la tramitación del
procedimiento."

"Los poseedores a que se refiere el párrafo precedente, presentan su


solicitud en el formato que para este efecto apruebe el MINAGRI, al cual
se adjunta la documentación señalada en los incisos 2) y 3) del presente
numeral.“
FORMALIZACIÓN DE PREDIOS RURALES EN PROPIEDAD DEL ESTADO

18.2 De la linderación de los predios y verificación de la explotación económica


Las acciones de linderación y verificación de la explotación económica se realizan en
forma paralela al empadronamiento.
La linderación tiene por finalidad levantar información gráfica de los predios, en base a la
cual se elaborarán los planos georeferenciados en coordenadas UTM.
La verificación de la explotación económica del predio será supervisada por un ingeniero
en ciencias agrarias, y en ella deberá constatarse la existencia de sementeras,
plantaciones de cultivo o de crianza de ganado, de acuerdo a la capacidad de los pastos,
o en su caso, de labores de preparación de suelos. Se considera que también existe
explotación económica en los predios rústicos que se encuentran en periodo de
descanso.
El amojonamiento, cercos, cortes de madera, construcciones, edificaciones u otras
instalaciones similares no constituyen por sí solos pruebas de la explotación económica.
La linderación y verificación de la explotación económica se lleva a cabo con
intervención del poseedor o su representante, y/o colindantes o vecinos. De no
encontrarse presente el poseedor, su representante, o los colindantes, la linderación se
efectúa en presencia de la autoridad del lugar."
"En el caso de predios colindantes, se notifica a éstos, invitándolos a participar al acto
de linderación, informándoseles a la vez, de los aspectos relevantes de las acciones de
formalización en curso."
"La Ficha Catastral Rural que se genere como producto de las acciones descritas
precedentemente debe ser suscrita por el poseedor o, de ser el caso, por su
representante o la autoridad del lugar, y por el personal del órgano formalizador, que
interviene en la diligencia”.
FORMALIZACIÓN DE PREDIOS RURALES EN PROPIEDAD DEL ESTADO

Artículo 19.- De la elaboración de planos y Certificados de Información


Catastral
Los planos catastrales y Certificados de Información Catastral que se generen
para la formalización y titulación como producto del levantamiento catastral se
rigen por las especificaciones técnicas y lineamientos establecidos en el
presente Reglamento y en los manuales y directivas que para este efecto
apruebe el COFOPRI.

Artículo 20.- De la Calificación


Realizado el levantamiento catastral y la verificación de la explotación
económica del predio, el COFOPRI efectuará la calificación de la ficha
catastral y de la documentación presentada, con el fin de determinar si el
poseedor acredita el cumplimiento de los requisitos exigidos por el presente
Reglamento, para ser beneficiario de la titulación.

La calificación tiene como objeto determinar al poseedor apto para la titulación


de un predio comprendido en las acciones de formalización a cargo del
COFOPRI. En el caso de presentarse alguna circunstancia que impida
continuar con la titulación del predio será tratado como contingencia. Los tipos
de contingencias y la forma de subsanarlas serán definidas por el COFOPRI
mediante Directiva.
FORMALIZACIÓN DE PREDIOS RURALES EN PROPIEDAD DEL ESTADO

Artículo 21.- De la publicación del padrón de poseedores aptos


Realizada la calificación individual de los poseedores, el órgano formalizador publica el padrón de aquéllos
calificados como aptos para ser titulados, con indicación de los datos técnicos de los predios que ocupan.

El Padrón en mención es publicado en un lugar visible del local del órgano formalizador correspondiente, de la
Municipalidad Distrital, en el local de la Agencia Agraria y del Juzgado de Paz Letrado o No Letrado más cercano al
lugar en el que se ubica el predio rural materia de formalización, de lo cual se deja constancia en el acta suscrita por
el personal de dichas entidades o por dos (02) vecinos del ámbito de formalización. El Padrón permanece publicado
en los mencionados lugares por un plazo de diez (10) días hábiles. A solicitud del órgano formalizador, esta
publicación es realizada por las entidades antes señaladas, en cuyo caso deben remitir al órgano formalizador la
constancia respectiva, en un plazo no mayor a cinco (05) días hábiles, de vencido el plazo de publicación del
Padrón, dando cuenta de la fecha de inicio de la publicación correspondiente y que la misma se mantuvo por el
plazo estipulado.

Los interesados, dentro del plazo de diez (10) días hábiles de vencido el plazo de la última publicación del Padrón en
mención, pueden realizar las siguientes actuaciones ante el órgano formalizador correspondiente:

1) Solicitar la corrección de la información que figura en el Padrón, debiendo identificar mediante el Código de
Referencia Catastral el predio involucrado en el pedido, en cuyo caso se realiza las correcciones que sean
fehacientemente acreditadas.

2) Formular oposición contra la calificación de un poseedor, debiendo identificar al predio consignando el Código de
Referencia Catastral correspondiente, presentando los medios probatorios que acrediten su mejor derecho o que
demuestren que el poseedor calificado no cumple los requisitos para ser titulado. En este caso, la calificación del
poseedor pasa a ser tratada como una contingencia, y se tramita de conformidad al procedimiento previsto en el
Capítulo Segundo del Título IV del Reglamento de Impugnaciones, en lo que fuera aplicable, hasta la aprobación del
Reglamento de impugnaciones para los procedimientos de formalización rural.”
FORMALIZACIÓN DE PREDIOS RURALES EN PROPIEDAD DEL ESTADO

Artículo 22.- De la Titulación


Realizadas las acciones a que se refieren los artículos precedentes, el COFOPRI procederá de
la siguiente manera:

1) En caso de predios no titulados, se emitirán los correspondientes Instrumentos de


Formalización a favor de los poseedores debidamente calificados, para solicitar su inscripción en
el RdP correspondiente.
2) En caso de determinar la existencia de títulos de propiedad que no se encuentran inscritos, se
procederá de la siguiente manera:
2.1) Se emitirá el instrumento de formalización correspondiente, a favor del titular del derecho de
propiedad.
De encontrarse a un tercero en posesión del predio, de ser procedente, se formalizará su
situación mediante el procedimiento administrativo de declaración de propiedad por prescripción
adquisitiva de dominio, de acuerdo lo establecido en el presente Reglamento.

2.2) Se emitirá el instrumento de formalización a favor del actual titular del derecho de propiedad,
cuando existan varios títulos que demuestren la existencia del tracto sucesivo.

Artículo 23.- De la inscripción del derecho de propiedad


El COFOPRI solicitará la inscripción en el RdP, del derecho de propiedad a favor de los
beneficiarios de la formalización. El Registrador, por el sólo mérito de los respectivos
instrumentos de formalización y del Certificado de Información Catastral que se adjunten,
extenderá los asientos de inscripción correspondientes.
PROCEDIMIENTO DE FORMALIZACIÓN Y TITULACIÓN DE TIERRAS ERIAZAS HABILITADAS E
INCORPORADAS A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2004

Artículo 24.- De la Regularización de poseedores de tierras eriazas habilitadas


Los poseedores de tierras eriazas de propiedad del Estado, que las hayan habilitado e incorporado
íntegramente a alguna actividad agropecuaria con anterioridad al 31 de diciembre del 2004, cuya
posesión sea directa, continua, pacífica y pública, podrán solicitar al COFOPRI la regularización de
su situación jurídica, mediante el procedimiento regulado en el presente Capítulo.

Se encuentran dentro de los alcances del presente artículo, las tierras eriazas habilitadas ubicadas
dentro del área de expansión urbana, las que se adjudicarán bajo condición resolutoria de mantener
sus fines agropecuarios por un plazo no menor de cinco (05) años.

Están excluidos de los alcances del presente reglamento, las tierras a que se refiere el artículo 3 del
presente reglamento.

Artículo 25.- De las etapas del procedimiento

1) Presentación de solicitud
2) Verificación de documentos
3) Diagnóstico físico - legal
4) Inspección de campo
5) Emisión de Informe Técnico e Informe Legal
6) Publicación
7) Notificación de Oferta de Venta Directa
8) Otorgamiento de Título de Propiedad
PROCEDIMIENTO DE FORMALIZACIÓN Y TITULACIÓN DE TIERRAS ERIAZAS HABILITADAS E
INCORPORADAS A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2004

Artículo 26.- Presentación de solicitud de adjudicación


La solicitud será presentada a la respectiva Oficinal Zonal del COFOPRI, conforme al formato que para
este efecto se apruebe.

A la solicitud deberá adjuntarse los siguientes documentos:

a) Copia del documento de identificación personal del solicitante, y en caso de representación, el poder
que deberá constar en instrumento privado con firma legalizada por un Notario Público;

b) Memoria descriptiva y plano perimétrico en coordenadas UTM, a escala 1/5000 ó 1/10000 para
terrenos hasta de 10 ha. ó a escala 1/25000 para predios de mayor extensión, con su respectivo cuadro
de datos técnicos, con los nombres de los colindantes suscrito por Ingeniero colegiado y habilitado o en
archivo digital.

c) Documentos que acrediten la posesión antes del 31 de diciembre del 2004 y otros que permitan
acreditar su habilitación a dicha fecha.

d) Copia Informativa de la Partida Registral si el predio se encontrase inscrito.

e) El recibo que acredite el pago de la tasa correspondiente.


PROCEDIMIENTO DE FORMALIZACIÓN Y TITULACIÓN DE TIERRAS ERIAZAS HABILITADAS E
INCORPORADAS A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2004

Artículo 27.- Verificación de documentos y plazo de subsanación


Recibida la solicitud, la Oficina Zonal del COFOPRI efectuará la evaluación técnica y legal
de los documentos, en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles.

De encontrarse alguna observación, se notificará al interesado para que en el plazo de


diez (10) días hábiles de notificado, subsane las observaciones u omisiones encontradas,
bajo apercibimiento de declararse el abandono del procedimiento.

Artículo 28.- Diagnóstico físico – legal


Subsanadas las observaciones, la Oficina Zonal del COFOPRI realizará el diagnóstico físico
legal del predio solicitado, aplicando lo establecido en el artículo 15 del presente
Reglamento, para determinar su libre disponibilidad.

Si se determina que el predio solicitado no es de libre disponibilidad se declarará la


improcedencia de la solicitud.

En el caso que parte del predio solicitado sea de libre disponibilidad, el solicitante podrá
adecuar su pedido sobre dicha área, dentro del plazo de diez (10) días hábiles de
notificado; en caso contrario, se declarará la improcedencia de su solicitud.
PROCEDIMIENTO DE FORMALIZACIÓN Y TITULACIÓN DE TIERRAS ERIAZAS HABILITADAS E
INCORPORADAS A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2004

“Artículo 29.- Inexistencia de restos arqueológicos


El órgano formalizador solicita al MC un informe en el que se precise si sobre
todo o parte del terreno solicitado, ha recaído un Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos (CIRA) expedido previamente, debiendo dicha entidad
remitir el citado Informe en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles.

En caso que el MC no cuente con dicha información y así lo haga conocer al


órgano formalizador, se comunica al administrado para que solicite el Certificado
de Inexistencia de Restos Arqueológicos correspondiente. Si el MC no informara
en el plazo antes indicado, se comunica al administrado que puede optar por
solicitar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos o esperar la
respuesta respectiva del MC”.

Artículo 30.- Constancia de Zonificación


De no contar el COFOPRI con la información referida a los planos aprobados
por la Municipalidad Provincial de la zona de expansión urbana, se requerirá al
administrado la presentación de la constancia de zonificación correspondiente.
PROCEDIMIENTO DE FORMALIZACIÓN Y TITULACIÓN DE TIERRAS ERIAZAS HABILITADAS E
INCORPORADAS A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2004

“Artículo 31.- Inspección de campo


Determinada la libre disponibilidad del terreno solicitado, el órgano formalizador dispone la
realización de una inspección en el predio, señalando día y hora, con el objeto de constatar
la actividad agropecuaria a la que está dedicado el predio, la posesión directa, continua,
pacífica y pública del solicitante; notificándosele en el domicilio procedimental señalado en
su solicitud, para que previamente cumpla con pagar el derecho de inspección que
establece el TUPA del órgano formalizador.“

"La inspección de campo se realiza con participación del interesado, de los colindantes y
del personal del órgano formalizador, que para este efecto debe ser necesariamente un
ingeniero en ciencias agrarias y un abogado, levantándose el acta respectiva, en la cual se
hará constar las verificaciones efectuadas, indicando la antigüedad de los trabajos de
habilitación agrícola (cultivos, recurso hídrico y obras de irrigación y/o drenaje, entre otros)
y/o habilitación pecuaria (instalaciones o corrales para crianza de animales, entre otros) y la
determinación del área que viene siendo destinada íntegramente a alguna actividad
agropecuaria, con las tomas fotográficas respectivas”.
De no encontrarse presente el solicitante o su representante y los colindantes no obstante
habérseles notificado, se dejará constancia del hecho en el acta de inspección,
realizándose la diligencia de ser factible. El acta deberá ser suscrita por el Ingeniero y los
que hayan participado en la diligencia. Procederá una nueva inspección cuando la
diligencia no se hubiera realizado, previo pago de los derechos correspondientes.
PROCEDIMIENTO DE FORMALIZACIÓN Y TITULACIÓN DE TIERRAS ERIAZAS HABILITADAS E
INCORPORADAS A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2004

Artículo 32.- Informe Técnico - Legal


El Informe en su aspecto técnico contendrá la evaluación de lo verificado en la inspección de campo,
debiendo anexarse a éste, el plano del área habilitada, elaborado por el COFOPRI.

El Informe en su aspecto legal contendrá la evaluación del cumplimiento de los requisitos establecidos
en el presente reglamento, emitiendo opinión sobre lo solicitado.

“Artículo 33.- Publicación


Expedido el Informe favorable, el órgano formalizador publica los datos del solicitante, con indicación del
área, ubicación y demás datos técnicos del predio, así como el plazo para formular oposición. La
publicación se efectúa mediante carteles, por un plazo de diez (10) días hábiles, en un lugar visible del
local del órgano formalizador correspondiente, de la Municipalidad Distrital, en el local de la Agencia
Agraria y del Juzgado de Paz Letrado o No Letrado más cercano al lugar en el que se ubica el predio, de
lo cual se deja constancia en las actas suscritas por el profesional del órgano formalizador”.

“Artículo 34.- Oposición


Dentro del término de diez (10) días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente de efectuada la
última publicación a que se refiere el artículo anterior, cualquier persona natural o jurídica, que tenga
legítimo interés, puede oponerse mediante escrito, debidamente sustentado, dirigido al órgano
formalizador. La oposición se tramita de conformidad al procedimiento previsto en el Capítulo Segundo
del Título IV del Reglamento de Impugnaciones, en lo que fuera aplicable, hasta la aprobación del
Reglamento de impugnaciones para los procedimientos de formalización rural”.
PROCEDIMIENTO DE FORMALIZACIÓN Y TITULACIÓN DE TIERRAS ERIAZAS HABILITADAS E
INCORPORADAS A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2004

Artículo 35.- De la valorización


De no mediar oposición, el COFOPRI solicitará al Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento la valorización del área materia de adjudicación, de acuerdo a los valores
arancelarios.
Artículo 36.- De la Oferta de venta directa
La Oficina Zonal de COFOPRI notificará al solicitante, la oferta de venta, que tendrá una
vigencia de cuarenta y cinco (45) días hábiles.
La Oferta de Venta caducará de pleno derecho el último día de pago contemplado en la
notificación respectiva. El pago se efectuará al contado y en una (01) sola armada. En caso
de incumplimiento, se dará por concluido el procedimiento, disponiéndose su
archivamiento.
Artículo 37.- Contenido de la notificación de la oferta de venta
La notificación de Oferta de venta, se realizará de acuerdo al formato que para dicho efecto
se apruebe, la misma que contendrá el precio de venta del terreno eriazo, la forma de
pago, y la tasa de inscripción en el Registro cuando corresponda.
Artículo 38.- Otorgamiento de Título
Una vez realizado el pago, dentro del plazo de vigencia de la oferta de venta, COFOPRI
procederá a otorgar el título de propiedad respectivo y gestionará su inscripción ante el
RdP.

El registrador inscribirá el título de propiedad, la nueva calidad de rústico del predio y,


cuando corresponda la condición resolutoria a que alude el segundo párrafo del artículo 24
del presente Reglamento.
FORMALIZACIÓN DE PREDIOS RURALES EN PROPIEDAD PRIVADA

DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE DECLARACIÓN DE PROPIEDAD


POR PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO EN PREDIOS RÚSTICOS

Artículo 39.- De la Prescripción Adquisitiva de Dominio


Mediante la prescripción adquisitiva de dominio los poseedores de un predio
rústico adquieren su propiedad como consecuencia del ejercicio de la posesión y
explotación económica del mismo por un plazo no menor de cinco (05) años,
computados hasta antes del 24 de junio de 2017.

Los poseedores de un terreno eriazo habilitado ya formalizado e inscrito a favor


de un tercero, pueden adquirir su propiedad mediante el procedimiento
administrativo de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de
dominio, regulado en el presente Reglamento.

El procedimiento administrativo de declaración de propiedad por prescripción


adquisitiva de dominio en predios rústicos se inicia de oficio, y de manera
progresiva, en las Unidades Territoriales que el órgano formalizador previamente
determine y programe”.
PRESCRIPCIÓN ADQUISTIVA
ADMINISTRATIVA
 Art. 40: Requisitos:

 Posesión directa, continua y sin interrupciones, con explotación


económica por 5 años. Se considera sin interrupciones cuando se
recupera la posesión en un año o por sentencia se le restituye.
 Posesión pacífica, libre de violencia, independiente como se inició la
posesión, si fue violenta a partir que cesó los actos de violencia. En
caso de demandas luego del plazo de 5 años no se afecta a la
prescripción.
 Posesión pública, reconocida por la colectividad.
 Ser ejercida como propietario, que el poseedor se comporte como
propietario.
 No pueden adquirir los arrendatarios, comodatarios, usufructuarios u
otra modalidad contractual, salvo que pierdan dicha calidad.
Tampoco el servidor de la posesión.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA
Artículo 41.- Pruebas de la posesión.
La posesión continua, pacífica, pública y como propietario del predio rústico,
debe acreditarse a través de la presentación de por lo menos dos pruebas,
las cuales deben contener datos de identificación del poseedor y del predio,
cuando corresponda. Una de ellas es, necesariamente, alguna de las tres
(03) declaraciones juradas escritas siguientes:

a) De todos los colindantes o seis vecinos, que deberán estar ubicados en la


misma localidad a la que pertenece el predio rural del cual es poseedor;
b) De los comités, fondos u organizaciones representativas de los
productores agrarios de la zona; y,

c) De los Comités, Comisiones o Juntas de Usuarios de las Organizaciones de


Usuarios de Agua de la zona en la que se ubique el predio."
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA
En adición a una de las pruebas obligatorias antes citadas, se debe acompañar cualesquiera de los
documentos que a continuación se detallan, los mismos que constituyen pruebas complementarias
del derecho de posesión:
1) Documentos que acrediten préstamos o adelantos de préstamos por crédito agrario, otorgados
por instituciones bancarias como cajas rurales u otras instituciones del sistema financiero nacional en
favor del poseedor.
2) Declaración Jurada de Pago del Impuesto Predial correspondiente a los años de posesión del
predio. Las declaraciones juradas que hayan sido formuladas en vía de regularización sólo tienen
mérito para acreditar la posesión respecto de la fecha en que ellas han sido presentadas.
3) Documento público o documento privado, con firmas legalizadas por Notario Público o Juez de
Paz, en el que conste la transferencia de la posesión plena del predio en favor del poseedor.
4) Inspección judicial de tierras en proceso de prueba anticipada, con el objeto de verificar la
posesión del predio.
5) Certificado de inscripción del poseedor del predio en el padrón de prestatarios de fondos
rotatorios.
6) Certificado expedido a nombre del poseedor del predio de haber sido empadronado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
7) Certificado en que conste que el predio estuvo inscrito a nombre del poseedor solicitante en el
Padrón Catastral de la ex Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural.
8) Recibos de pago realizados por el poseedor, por concepto de uso de agua con fines agrarios,
de adquisición de insumos, materiales, equipos, maquinarias u otros activos necesarios para iniciar,
ampliar o diversificar la campaña agrícola y las actividades económicas del solicitante.
9) Contrato de compraventa de la producción agraria, pecuaria o forestal celebrado por el
poseedor con empresas privadas o del Estado.
10) Certificado de inscripción de marcas y señales de ganado expedido a nombre del poseedor del
predio.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA
11) Constancia de registro del poseedor inscrito en el Registro Administrativo de Derechos de Uso de
Agua, de la Dirección de Administración de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua -
ANA, expedida dentro de los seis (06) meses anteriores al empadronamiento."

12) Certificado expedido a nombre del poseedor del predio de tener adeudos pendientes de pago por
contratos de créditos agrícolas con FONDEAGRO o el Ministerio de Agricultura u otras entidades
financieras.

13) Certificado en que conste que el poseedor fue prestatario del Banco Agrario.

14) Constancia de posesión otorgada por la Agencia Agraria o Municipalidad Distrital respectiva.

15) Cualquier otro documento de fecha cierta que acredite la posesión.

Para efectos de la calificación, se tendrá en cuenta las áreas contenidas en los Certificados de
Información Catastral que se emitan como producto del levantamiento catastral, siendo referenciales
las áreas que contengan las pruebas a que se refiere el presente artículo.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA

Artículo 42.- Presunción de continuidad en la posesión


Si quien está poseyendo prueba haber poseído anteriormente, se presume el
ejercicio de la posesión en el tiempo intermedio, salvo que se pruebe lo contrario.

Artículo 43.- Suma de plazos posesorios


Para efectos de alcanzar el plazo necesario para adquirir por prescripción
adquisitiva de dominio, el poseedor actual puede sumar el plazo posesorio de quien
le transfirió el bien, así como de los anteriores poseedores, siempre que se acredite
la cadena de transmisión.

Artículo 44.- Adquisición de pleno derecho


La adquisición por prescripción adquisitiva de dominio opera de pleno derecho por
el transcurso del plazo establecido, siempre que se cumplan los requisitos
establecidos en el presente reglamento, siendo la resolución que se emita
meramente declarativa.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA
Artículo 45.- De las etapas del procedimiento
El procedimiento administrativo de Declaración de Propiedad por Prescripción
Adquisitiva de Dominio comprende las siguientes etapas:
1) Determinación de la Unidad Territorial a formalizar
2) Diagnóstico físico - legal
3) Promoción, difusión
4) Levantamiento catastral: Empadronamiento y Linderación de los predios
5) Elaboración de Planos
6) Calificación
7) Anotación preventiva de la existencia del procedimiento de declaración de
propiedad por prescripción adquisitiva de dominio
8) Notificación al propietario y a terceros
9) Emisión de Resolución
10) Emisión e Inscripción de Certificados de Declaración de Propiedad

Son de aplicación a este procedimiento las disposiciones que rigen las etapas del
procedimiento de formalización y titulación de predios rústicos de propiedad del
Estado, en todo aquello que resulte pertinente, con las particularidades establecidas
en el presente Capítulo.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA
Artículo 46.- De la Promoción y Difusión
El COFOPRI efectuará acciones de promoción y difusión en el ámbito de la Unidad Territorial a formalizar, a efectos
de dar a conocer a los agricultores, organizaciones agrarias, autoridades y público en general, acerca de los
beneficios del procedimiento de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio. Asimismo, se
publicará el inicio de este procedimiento mediante carteles en los locales públicos más representativos de la zona,
adjuntando el plano del ámbito de la Unidad Territorial a trabajar, dando a conocer la fecha del levantamiento
catastral, que podrá ejecutarse simultáneamente a las actividades de formalización en predios rústicos de propiedad
del Estado.

Artículo 47.- Del Levantamiento Catastral

47.1 Del empadronamiento de los poseedores


El empadronamiento de los poseedores se realiza en cada uno de los predios que ocupan, y tiene por objeto:

1) Identificar plenamente la persona que se encuentra en posesión del predio.

2) Recopilar la documentación de identidad personal de cada poseedor y pruebas documentales de la posesión y


explotación económica, de acuerdo a lo establecido en el artículo 41 del presente Reglamento.

3) Recabar la declaración jurada que no existe vínculo contractual relativo a la posesión del predio, entre el
poseedor y el propietario original u otro poseedor, ni procesos judiciales o administrativos en los cuales se discuta la
posesión y/o propiedad del predio.

El empadronamiento no genera derechos de ningún tipo y es solo una referencia para la eventual y posterior
titulación del predio si se cumplen los requisitos establecidos en el presente Reglamento.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA

En caso que el poseedor no se encuentre presente al momento del empadronamiento, o


no cumpla con presentar los documentos exigidos por el Reglamento para su
formalización, se programa de oficio hasta dos (02) visitas adicionales, que deben
ejecutarse dentro de los dieciocho (18) meses posteriores a la etapa de calificación
individual de poseedores. Al vencimiento del mencionado plazo, el poseedor interesado
puede solicitar la continuación del procedimiento administrativo de formalización y
titulación, previo pago de los derechos establecidos en el Texto Único de
Procedimientos Administrativos - TUPA del órgano formalizador, así como de las
publicaciones y notificaciones que se requieran en la tramitación del procedimiento.
"Los poseedores a que se refiere el párrafo precedente solicitan el inicio del
procedimiento de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio con
la presentación del formato de solicitud que para este efecto apruebe el MINAGRI, al
cual se adjunta la documentación señalada en los incisos 2) y 3) del presente artículo”.

47.2 De la linderación de los predios y verificación de la explotación económica


Las acciones de linderación y verificación de la explotación económica se realizarán de
acuerdo a lo establecido en el numeral 18.2 del artículo 18 del presente Reglamento.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA
Artículo 48.- De la elaboración de planos y Certificados de Información Catastral
Los planos catastrales y Certificados de Información Catastral se realizarán de
acuerdo a lo establecido en el artículo 19 del presente Reglamento.

Artículo 49.- De la Calificación


Realizado el levantamiento catastral y la verificación de la explotación económica del
predio, el COFOPRI efectuará la calificación de la ficha catastral, así como la
documentación presentada, con el fin de determinar si el poseedor acredita el
cumplimiento de los requisitos exigidos por el presente Reglamento, para adquirir la
propiedad por prescripción adquisitiva de dominio.

La calificación tiene como objeto determinar al poseedor apto para la titulación a su


favor de un predio comprendido en las acciones de formalización a cargo del
COFOPRI. Efectuada la calificación, el COFOPRI emitirá el Listado de poseedores
aptos para adquirir la propiedad por prescripción adquisitiva de dominio.

En el caso de presentarse alguna circunstancia que impida continuar con la


formalización del predio, será tratado como contingencia. Los tipos de contingencias
y las formas de subsanarlas serán definidas por el COFOPRI mediante directivas.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA
Artículo 50.- De la anotación preventiva del procedimiento de declaración de
propiedad por prescripción adquisitiva de dominio
El COFOPRI oficiará al RdP para que anote preventivamente la existencia del
procedimiento de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio. La
anotación preventiva caducará transcurrido el plazo de un (01) año desde su
anotación, siendo susceptible de renovación. Se extenderá en la misma Partida
Registral donde figura inscrito el predio materia de prescripción. En caso que el
procedimiento corresponda a parte del predio, se presentará el certificado de
información catastral del área objeto de prescripción.

Para la anotación preventiva respecto de un predio rústico no inscrito el Registrador


deberá extender una partida registral en base al certificado de información catastral del
predio materia del procedimiento de declaración de propiedad que remita al COFOPRI.
Durante la vigencia de esta anotación no podrá inscribirse ni anotarse preventivamente
ningún acto o derecho incompatible con aquél cuya prioridad se ha reservado.

El Registrador extenderá o cancelará la anotación preventiva y, de ser el caso, la


partida registral mencionada en el párrafo precedente por el sólo mérito de la
comunicación cursada por el COFOPRI.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA

Artículo 51.- De la notificación al propietario y terceros


Una vez efectuada la anotación preventiva conforme a lo previsto en el artículo anterior, el
órgano formalizador notifica en forma personal al propietario, terceros interesados y/o
titulares de las cargas y gravámenes que pesan sobre el predio, la existencia del
procedimiento de declaración de propiedad, a fin que formulen oposición.

Dicha notificación debe efectuarse en el domicilio señalado en el Documento Nacional de


Identidad respectivo y, tratándose de personas jurídicas, en el domicilio consignado ante la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT.

Adicionalmente, se procede a la notificación mediante carteles, que contiene el gráfico del


área materia de prescripción, colocados en un lugar visible de cada predio, del local del
órgano formalizador correspondiente, de la Municipalidad Distrital, en el local de la
Agencia Agraria y del Juzgado de Paz Letrado o No Letrado más cercano al lugar en el
que se ubica el predio rural materia de formalización, de lo cual se deja constancia en acta
suscrita por personal de dichas entidades.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA
.

Los carteles son publicados por un plazo de diez (10) días hábiles. A solicitud
del órgano formalizador, esta publicación es realizada por las entidades antes
señaladas, en cuyo caso deben remitir al órgano formalizador la constancia
respectiva, en un plazo no mayor a cinco (05) días hábiles, de vencido el plazo de
publicación del cartel, dando cuenta de la fecha de inicio de la publicación
correspondiente y que el mismo se mantuvo por el plazo estipulado.

En los casos en los que no se pueda obtener la dirección de los domicilios de los
titulares o de los interesados, o estos domicilios no puedan ser ubicados, basta la
notificación que se efectúe mediante carteles.

Las notificaciones contienen, en forma sucinta, el nombre del poseedor, nombre


del propietario o del titular del derecho que pudiera verse afectado con el
procedimiento, los datos técnicos del predio, y el número de partida registral si lo
hubiere. Asimismo, se indica el plazo para formular oposición, precisándose que
de no formularse la misma dentro del plazo indicado, se procede a expedir la
respectiva resolución de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de
dominio”.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA

Artículo 52.- De la Oposición al procedimiento


Cualquier interesado que se considere afectado con el procedimiento
administrativo de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de
dominio, puede formular oposición, ante el órgano formalizador, hasta diez
(10) días hábiles siguientes de efectuada la notificación personal, o de
vencido el plazo de publicación del último de los carteles mencionados en
el artículo precedente, lo que resulte más favorable al interesado. La
oposición debe formularse por escrito, y contiene:

1) Nombres y apellidos completos, domicilio y número de Documento


Nacional de Identidad o Carné de Extranjería del oponente y, de ser el
caso, la calidad de representante y de la persona a quien represente
.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA
2) La pretensión concreta que se formula, con indicación
del Código de Referencia Catastral correspondiente al
predio involucrado en el escrito de oposición, los
fundamentos y los medios probatorios ofrecidos.

3) Lugar, fecha y firma.

Cuando la oposición verse sobre parte del predio


rústico, el órgano formalizador prosigue con la
tramitación del procedimiento respecto del área que no
es materia de controversia”.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA
Artículo 53.- De la emisión de la Resolución que declara la propiedad por prescripción adquisitiva de
dominio
Cumplidas las etapas y actuaciones mencionadas precedentemente, y siempre que no se haya interpuesto
oposición, el COFOPRI procederá a emitir la Resolución respectiva, disponiendo lo siguiente:

1) Declarar la propiedad por prescripción adquisitiva de dominio, a favor de cada poseedor calificado como apto.
La Resolución deberá indicar los nombres de los poseedores, así como los datos técnicos y registrales de los
predios.

2) La emisión de los Instrumentos de Formalización, los cuales contendrán la cancelación de cualquier derecho,
carga, gravamen u otra circunstancia u obstáculo registral que afecte el dominio del nuevo propietario, el cierre
de las partidas involucradas, así como las respectivas anotaciones de correlación, que correspondan y demás
actos necesarios para el saneamiento registral del área prescrita. De ser necesario se adjuntará los planos para
la inscripción de la independización, acumulación o rectificación, según corresponda.

3) La emisión de los Certificados de Información Catastral correspondientes.

En los casos en que se haya interpuesto oposición y ésta se declare improcedente, en la misma resolución se
dispondrá las acciones señaladas en los numerales precedentes.

La resolución que declare la propiedad se notificará de manera personal a los interesados apersonados al
procedimiento, y mediante avisos que se publicarán por única vez, en forma gratuita, en el Diario Oficial “El
Peruano”, respecto de terceros no apersonados.

Contra la resolución que declara la propiedad por prescripción adquisitiva de dominio no procede recurso de
reconsideración. De plantearse éste, será tramitado como de apelación.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA
Artículo 53.- De la emisión de la Resolución que declara la
propiedad por prescripción adquisitiva de dominio
Cumplidas las etapas y actuaciones mencionadas
precedentemente, y siempre que no se haya interpuesto
oposición, el COFOPRI procederá a emitir la Resolución
respectiva, disponiendo lo siguiente:

1) Declarar la propiedad por prescripción adquisitiva de


dominio, a favor de cada poseedor calificado como apto. La
Resolución deberá indicar los nombres de los poseedores, así
como los datos técnicos y registrales de los predios.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA
2) La emisión de los Instrumentos de Formalización, los cuales
contendrán la cancelación de cualquier derecho, carga, gravamen u
otra circunstancia u obstáculo registral que afecte el dominio del
nuevo propietario, el cierre de las partidas involucradas, así como
las respectivas anotaciones de correlación, que correspondan y
demás actos necesarios para el saneamiento registral del área
prescrita. De ser necesario se adjuntará los planos para la
inscripción de la independización, acumulación o rectificación,
según corresponda.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA

3) La emisión de los Certificados de Información Catastral correspondientes.

En los casos en que se haya interpuesto oposición y ésta se declare improcedente,


en la misma resolución se dispondrá las acciones señaladas en los numerales
precedentes.

La resolución que declare la propiedad se notificará de manera personal a los


interesados apersonados al procedimiento, y mediante avisos que se publicarán por
única vez, en forma gratuita, en el Diario Oficial “El Peruano”, respecto de terceros
no apersonados.

Contra la resolución que declara la propiedad por prescripción adquisitiva de


dominio no procede recurso de reconsideración. De plantearse éste, será tramitado
como de apelación.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA

Artículo 54.- De la emisión de los Instrumentos de


Formalización y su inscripción
El COFOPRI procederá a emitir los Instrumentos de
Formalización de aquellos beneficiarios declarados con la
resolución a que se refiere el artículo precedente, siempre que
hayan quedado firmes los extremos del pronunciamiento que
les concierne o, de haberse interpuesto apelación, éste se
haya desestimado.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA
Cada Instrumento de Formalización señalará los siguientes actos
inscribibles, necesarios para el saneamiento registral del área
prescrita:
1) La independización de las áreas prescritas y/o la
acumulación de las partidas registrales, según corresponda.
2) La cancelación de cualquier derecho, carga, gravamen u otra
circunstancia u obstáculo registral que afecte el dominio del
nuevo propietario.
3) El cierre de las partidas involucradas, así como las
respectivas anotaciones de correlación, que correspondan.
4) Demás actos necesarios para el saneamiento registral del
área prescrita.
El COFOPRI remitirá al RdP los Instrumentos de Formalización y
los Certificados de Información Catastral para su inscripción.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
ADMINISTRATIVA
Artículo 55.- De la inscripción de los Instrumentos de
Formalización y entrega de los mismos a sus titulares.
El COFOPRI gestionará la inscripción de los Instrumentos
de Formalización en el RdP, adjuntando para este efecto los
Certificados de Información Catastral de las áreas
involucradas y, de ser el caso, los planos necesarios para la
inscripción de los actos señalados en los numerales del
artículo precedente. El Registrador, por el sólo mérito de los
citados documentos, inscribirá la propiedad del predio a favor
del beneficiario y efectuará las acciones de saneamiento
señaladas en los mismos.

Una vez inscrito el derecho de propiedad, el COFOPRI


procederá a la entrega de los respectivos Instrumentos de
Formalización a sus titulare
SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE PREDIOS
TUGURIZADOS CON FINES DE RENOVACION URBANA

E.- SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE PREDIOS TUGURIZADOS CON FINES DE


RENOVACION URBANA

Mediante el DS N° 011-2010—VIVIENDA publicado el 30/10/2010, se aprobó el


Reglamento de la Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios Tugurizados con
Fines de Renovación Urbana, esta norma está referida está referida a las áreas
de tratamiento, es decir predios que por su notorio grado de deterioro físico,
social y económico requieren de acciones de renovación urbana.

En el Artículo 24 se regula los procedimientos de saneamiento legal:

Declaración Administrativa de Abandono


Declaración de Prescripción Adquisitiva Administrativa

Se indica en el Artículo 30 que la competencia de la declaración de abandono se


formaliza por la Municipalidad Provincial.
SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE PREDIOS
TUGURIZADOS CON FINES DE RENOVACION URBANA

Lo interesante de esta norma es que señala en su Art. 24 la


inclusión de la notificación cierta al titular o titulares de la
propiedad y en el caso de titulares sin domicilio cierto señala el
Art. 30 que efectuará por edicto publicado por una semana y por
espacio de un mes en un diario de circulación nacional, en dicho
sentido a las anteriores normas analizadas.

Según el Art. 34 se inscribirá en el Registro de Predios la conclusión


del procedimiento de abandono administrativo con Resolución
Municipal firme, además se extingue el dominio anterior, cargas
y otros gravámenes que afecten al predio y se dispone la
transferencia a favor de la Municipalidad Provincial en beneficio
de la asociación respectiva, teniendo mérito suficiente para su
inscripción registral dicha resolución.
SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE PREDIOS
TUGURIZADOS CON FINES DE RENOVACION URBANA
En el Art. 35 se indica que bajo responsabilidad dentro de los 5 días hábiles de cumplidas las
condiciones la Municipalidad Provincial deberá transferir el predio declarado en abandono a
favor de la asociación de vivienda.

En el Art. 36 se establece que se inscribirá como carga en el Registro de Predios la condición


resolutoria, con sanción de reversión a favor de la Municipalidad Provincial si es que no se
ejecuta el proyecto de renovación urbana.

En el Art. 41 se establece las etapas del procedimiento de adquisición por prescripción adquisitiva:

Presentación de la solicitud
Calificación de la solicitud
Anotación preventiva de la solicitud
Notificación de la pretensión
Oposición
Emisión de Resolución e inscripción
SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE PREDIOS
TUGURIZADOS CON FINES DE RENOVACION URBANA

En este procedimiento la competencia es de la Municipalidad Provincial, se da


mucho énfasis a la notificación, la publicación, la oposición y en la resolución
conforme el Art 49 se indica que para fines operativos la propiedad estará a
nombre de la Municipalidad Provincial en beneficio de la asociación y la
cancelación de cualquier derecho, carga o gravamen o circunstancia u
obstáculo que afecte al nuevo propietario.

Asimismo se indica que se levantará cualquier carga o gravamen con posterioridad


a la anotación preventiva, salvo las dispuestas por mandato judicial

También se indica en el Art. 51 la inscripción de la condición resolutoria,


procediéndose a la reversión a favor de la Municipalidad en caso que no se
ejecute el proyecto de renovación urbana.

Finalmente cabe señalar que si bien es cierto que en la prescripción adquisitiva


de dominio no tiene como consecuencia el levantamiento de cargas y
gravámenes, en la medida que no se trata de una adjudicación vía remate.
Prescripción administrativa por COFOPRI

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO


Tiene por objeto declarar administrativamente la propiedad
vía prescripción adquisitiva de dominio, a favor de los
poseedores de predios matrices ocupados por posesiones
informales, centros urbanos informales o urbanizaciones
populares, así como de lotes individuales que formen parte
de aquéllos.
Norma legal:

Art. 4 Ley 28923


Art. 5 del DS 008-2007-VIVIENDA
Art. 11 de la Ley 28687
D.S. N° 006-2006-VIVIENDA
D.S. N° 032-99-MTC
Prescripción administrativa por COFOPRI

Artículo 4 de la Ley 28293.- De las atribuciones


La Comisión de Formalización de la Propiedad
Informal - COFOPRI, por delegación de las
municipalidades, llevará a cabo los procedimientos
de Declaración de Propiedad a que se refiere el
artículo 11 de la Ley Nº 28687, Ley de Desarrollo y
Complementaria de Formalización de la Propiedad
Informal, Acceso al Suelo y Dotación de Servicios
Básicos y sus demás normas reglamentarias.
Prescripción administrativa por COFOPRI

Artículo 5 de la Ley 28293.- De la firma y entrega de


títulos de propiedad
Los títulos de propiedad y otros instrumentos de
formalización, serán aprobados por COFOPRI y
serán suscritos y entregados por el alcalde
provincial de la jurisdicción correspondiente e
inscritos en el Registro de Predios.

La entrega de los títulos se sujeta a la


normatividad vigente.
Prescripción administrativa por COFOPRI

Aprueban Reglamento de la Ley N° 268923, Ley que establece el


régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de
Predios Urbanos / Decreto Supremo N° 008-2007-VIVIENDA
Artículo 5.- Procedimiento de declaración de propiedad
COFOPRI llevará a cabo los procedimientos de Declaración de
Propiedad a que se refiere el Artículo 11 de la Ley Nº 28687, Ley de
Formalización de la Propiedad Informal de Terrenos Ocupados por
Posesiones Informales, Centros Urbanos Informales y
Urbanizaciones Populares, por delegación de las Municipalidades
Provinciales. Conforme a ello, deberá celebrar los Convenios
respectivos.
Prescripción administrativa por COFOPRI
Artículo 11 de la Ley Nº 28687, Ley de Desarrollo y Complementaria de Formalización de la
Propiedad Informal, Acceso al Suelo y Dotación de Servicios Básicos y sus demás normas
reglamentarias:
Artículo 11.- De la regularización del tracto sucesivo y de declaración de propiedad por
prescripción adquisitiva de dominio

11.1 Los procedimientos administrativos de declaración de propiedad previstos en el primer y


tercer párrafos del artículo 11 del Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción del Acceso a
la Propiedad Formal, Decreto Supremo Nº 009-99-MTC, son los de regularización del tracto
sucesivo y de prescripción adquisitiva de dominio, respectivamente. Ambos pueden seguirse
ante las municipalidades provinciales, en forma individual o colectivamente a través de sus
respectivos representantes designados para ello.

11.2 Las resoluciones que emitan las municipalidades provinciales en ambos casos tienen mérito
suficiente para el cierre y traslado de las partidas existentes sobre el predio en los Registros
Públicos, así como para su cancelación e inscripción de la propiedad en el Registro de Predios
de la SUNARP.
Prescripción administrativa por COFOPRI

11.3 El reglamento de la presente Ley establecerá los procedimientos


para solicitar la declaración de propiedad por regularización del tracto
sucesivo y la declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de
dominio, exigiendo en este último caso, el cumplimiento de los
requisitos previstos en el artículo 950 del Código Civil según
corresponda, sin necesidad de la declaración judicial prevista en el
artículo 952 del acotado cuerpo legal.

11.4 Los procedimientos administrativos para solicitar la declaración de


propiedad por regularización del tracto sucesivo la declaración de
propiedad por prescripción adquisitiva de dominio, que se hayan
iniciado hasta antes de expedida la sentencia del Tribunal
Constitucional en el expediente Nº 012-2001-I/TC, mantienen plena
validez, vigencia y eficacia, en consonancia con lo dispuesto por dicha
sentencia, así como por el Decreto Legislativo Nº 803, modificado por
Ley N º 27046.
Prescripción administrativa por COFOPRI

11.5 Los procedimientos administrativos a que se refiere el


numeral anterior, que hayan sido suspendidos y aún se
encuentren pendientes de culminación, serán continuados
por las municipalidades provinciales de cada
circunscripción territorial, hasta su total culminación con la
entrega de los títulos de propiedad correspondientes.

Para ello, la Comisión de Formalización de la Propiedad


Informal - COFOPRI transferirá a las municipalidades
provinciales, dentro de los treinta (30) días posteriores a la
promulgación de la presente Ley, los expedientes
solicitando la declaración de propiedad por prescripción
adquisitiva de dominio, que se encuentren en su poder.
Prescripción administrativa por COFOPRI

Reglamento del Título I de la Ley Nº 28687,


referido a “Formalización de la Propiedad Informal
de Terrenos Ocupados por Posesiones Informales,
Centros Urbanos Informales y Urbanizaciones
Populares” DECRETO SUPREMO Nº 006-2006-
VIVIENDA
Prescripción administrativa por COFOPRI

Artículo 1.- Ámbito de Aplicación El presente


reglamento regula la formalización de la propiedad de
posesiones informales, centros urbanos Informales y
urbanizaciones populares y toda otra forma de
posesión u ocupación en terrenos de propiedad
estatal, con fines de vivienda, vivienda - comercio,
casa huerta o similares. Asimismo, el presente
reglamento comprende la conciliación y los
procedimientos administrativos de declaración de
propiedad por prescripción adquisitiva de dominio y
regularización del Tracto Sucesivo en propiedad
privada, de acuerdo con lo establecido por el Título I
de la Ley Nº 28685 (*) NOTA SPIJ(3), en adelante la
Ley.
Prescripción administrativa por COFOPRI

Artículo 2.- Entidades Competentes y Funciones


2.1 Las municipalidades provinciales, en el ámbito
de sus circunscripciones territoriales, asumen la
competencia exclusiva y excluyente en materia de
formalización de la propiedad informal, hasta la
inscripción de los títulos de propiedad en el
Registro de Predios.
Prescripción administrativa por COFOPRI

2.2 La Comisión de Formalización de la Propiedad


Informal - COFOPRI es la entidad del Estado
encargada, entre otras funciones, de brindar
asesoría técnica y legal a las municipalidades
provinciales en materia de formalización de la
propiedad informal. Se podrán suscribir convenios
interinstitucionales de delegación, de conformidad
con el Art. 7 de la Ley, lo dispuesto en el artículo
76 y en el último párrafo del artículo 79 de la Ley
Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Prescripción administrativa por COFOPRI

2.3 La Superintendencia Nacional de los Registros


Públicos - SUNARP, es la entidad encargada del
saneamiento catastral y registral de las áreas
geográficas de predios ubicados en las
habilitaciones formales y en los cercados de las
capitales de departamentos inscritos en el
Registro de Predios de la SUNARP, así como
inscribir los actos administrativos y jurídicos que
se generen en el proceso de formalización.
Prescripción administrativa por COFOPRI

2.4 La Superintendencia de Bienes Nacionales, es la


entidad facultada por la Ley para que a solicitud
de las municipalidades provinciales, permute
terrenos de dominio privado del Estado de
conformidad con el artículo 15 de la Ley.
Prescripción administrativa por COFOPRI

Artículo 3.- Definiciones


Además de las definiciones contenidas en el Artículo 5 de la
Ley; en el Reglamento de Formalización de la Propiedad,
en adelante el Decreto Supremo Nº 013-99-MTC; la
Resolución de Presidencia Nº 001-2006-COFOPRI/PC y
otras normas complementarias, para la aplicación del
presente reglamento se entiende por:
3.1 Instrumentos de Formalización.- Entiéndase como tal a los
títulos de propiedad, de afectación en uso, títulos de
saneamiento de propiedad, instrumentos de rectificación y
todo aquel instrumento que se emita en el ámbito de la
formalización de la propiedad, a fin de sanear e inscribir la
titularidad de los predios, los cuales tienen mérito
suficiente para su inscripción registral.
Prescripción administrativa por COFOPRI

a) Título de propiedad.- instrumento en virtud del cual se


transfiere gratuita u onerosamente el derecho de
propiedad de un predio.
b) Título de Afectación en Uso.- instrumento en virtud
del cual se autoriza el uso de un predio.
c) Título de Saneamiento de Propiedad.- Instrumento
emitido para dar validez y eficacia a los títulos de
propiedad otorgados por otras entidades que tuvieron
competencia en materia de formalización y que
presentan deficiencias que impiden su inscripción en
el Registro de Predios. También procede extender
estos títulos para acceder a la inscripción registral
Prescripción administrativa por COFOPRI

d) Instrumento de Rectificación.- aquél emitido para


modificar los datos contenidos en títulos de
propiedad ya inscritos en el Registro de Predios.
Prescripción administrativa por COFOPRI

3.2 Centros Poblados.- Aquellos lugares del territorio


nacional, con fines urbanos, identificados con un
nombre, conformado por un conjunto de viviendas
habitadas con ánimo de permanencia, destinados
principalmente a vivienda, vivienda - comercio, casa
huerta u otro similar, cuyos pobladores cuenten con
documentos que acrediten su posesión o con
escrituras imperfectas u otros títulos de propiedad
que no hayan sido inscritos en el Registro y/o
presenten deficiencias que impidan dicha inscripción.
Entiéndase por escritura imperfecta al instrumento
público emitido por el Juez de Paz Letrado, conforme a
lo establecido por el artículo 58 del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial
Prescripción administrativa por COFOPRI

3.4 Procedimiento administrativo de declaración de


propiedad por prescripción adquisitiva de
dominio.- Aquel destinado a declarar el derecho
de propiedad de quienes adquirieron un predio
matriz o lote individual de Posesiones Informales,
Centros Urbanos Informales o Urbanizaciones
Populares, por el ejercicio de su posesión
continua, pacífica, pública y como propietario
durante 10 (diez) o más años.
Prescripción administrativa por COFOPRI

DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE


DECLARACIÓN DE PROPIEDAD POR PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA DE DOMINIO
Prescripción administrativa por COFOPRI

“Artículo 50.- Ámbito de Aplicación Las Municipalidades


Provinciales tienen competencia exclusiva para
declarar administrativamente la propiedad, vía
Prescripción Adquisitiva de Dominio o Regularización
del Tracto Sucesivo, a favor de Posesiones Informales,
Centros Urbanos Informales y Urbanizaciones
Populares, así como de lotes individuales que formen
parte de aquellos, conforme a las disposiciones
contenidas en el presente Reglamento. COFOPRI
podrá declarar administrativamente la propiedad, vía
Prescripción Adquisitiva de Dominio o Regularización
del Tracto Sucesivo, a que se refiere el párrafo
anterior, siempre que exista “Convenio de Delegación
a que alude el artículo 4 de la Ley Nº 28923.”
Prescripción administrativa por COFOPRI

“Artículo 51.- Costo de Formalización Los procedimientos


administrativos contemplados en el Título IV del
presente reglamento, con excepción de las
impugnaciones que se presenten, serán a título
oneroso. En estos supuestos, no se cobrará el valor del
terreno. “ De mediar convenio de delegación, a que
alude el artículo 4 de la Ley Nº 28923, Ley que
establece el Régimen Temporal Extraordinario de
Formalización y Titulación de Predios Urbanos,
referido a los procedimientos de Declaración de
Propiedad por Prescripción Adquisitiva de Dominio y
Regularización del Tracto Sucesivo, COFOPRI llevará a
cabo el procedimiento de manera gratuita. Asimismo,
las publicaciones en el Diario Oficial “El Peruano” se
realizarán en forma gratuita.”
Prescripción administrativa por COFOPRI

Artículo 52.- Vía administrativa previa e


impugnaciones Los procedimientos
administrativos regulados en el presente título
constituyen vía previa obligatoria para el ejercicio
de cualquier acción judicial. Las Resoluciones de
Declaración de Propiedad que agoten la vía
administrativa podrán ser impugnadas ante el
Poder Judicial, mediante la acción contencioso-
administrativa, conforme a lo dispuesto en la Ley
Nº 27584, Ley del Proceso Contencioso
Administrativo y supletoriamente el Código
Procesal Civil.
Prescripción administrativa por COFOPRI

“Artículo 53.- Valoración conjunta de los medios


probatorios de posesión En el caso del Procedimiento
de Declaración de Propiedad por Prescripción
Adquisitiva de Dominio de predios matrices ocupados
por Posesiones Informales, Centros Urbanos
Informales y Urbanizaciones Populares, los medios
probatorios de posesión continua, pacífica y pública
como propietario, serán valorados de manera
conjunta por la entidad formalizadora, pudiendo
establecerse a partir de ellos el cumplimiento de los
requisitos de posesión respecto del predio matriz,
siempre que esté demostrado que éstos correspondan
a la mayoría de los predios ocupados que integran la
respectiva Posesión Informal, Centro Urbano Informal
o Urbanización Popular.
Prescripción administrativa por COFOPRI

Tratándose del Procedimiento Administrativo de Declaración de


Propiedad por Prescripción Adquisitiva de Dominio sobre predios
individuales que formen parte de Posesiones Informales, Centros
Urbanos Informales o Urbanizaciones Populares, los medios
probatorios de posesión continua, pacífica, pública y como propietario,
respecto de su predio, serán valorados de manera conjunta por la
entidad formalizadora.”
Prescripción administrativa por COFOPRI

Artículo 54.- Adecuación de la solicitud La calificación de


la solicitud deberá atender a la real naturaleza de la
pretensión, aunque hubiera sido erróneamente
invocada, en cuyo caso, de oficio, se adecuará el
pedido al procedimiento que corresponda, siempre
que de la misma se deduzca su verdadero carácter,
sin necesidad de que se presente una nueva solicitud
y previa comunicación a los interesados.
Prescripción administrativa por COFOPRI

Artículo 55.- Inscripción de Resoluciones de Declaración de Propiedad Las


anotaciones preventivas y las cancelaciones que se extiendan en el
Registro de Predios, se harán por el solo mérito de la comunicación
cursada, salvo que éstas afecten parte del predio, en cuyo caso
también se presentará el plano perimétrico que grafique el área
materia del procedimiento de declaración de propiedad. Las
resoluciones que se emitan en los procedimientos de declaración de
propiedad, constituyen, por sí mismas, título suficiente para la
inscripción de los actos contenidos en ellas.
El registrador que califique la resolución de declaración de propiedad no
exigirá que ésta se adecue a la anotación preventiva que figura en la
partida registral, si de los documentos presentados se advierten
modificaciones en la descripción del predio o se presente el supuesto a
que alude el artículo 54.
Prescripción administrativa por COFOPRI

Artículo 56.- Objeto de la Oposición y requisitos La oposición


tiene por objeto impugnar la pretensión de los poseedores,
en los procedimientos de declaración de propiedad, la
misma que debe formularse en un plazo de veinte (20) días
calendario, contados a partir de la última notificación
realizada, ya sea personal o mediante publicación.
Prescripción administrativa por COFOPRI

La oposición deberá formularse por escrito al que


debe adjuntarse las pruebas que acrediten que el
solicitante no cumple con todos o algunos de los
requisitos exigidos en los artículos 58 y 92 del
presente reglamento, y/o las pruebas que
acrediten que él o los oponentes tiene igual o
mejor derecho que el solicitante.
Prescripción administrativa por COFOPRI

El escrito de oposición deberá contener:


a) La identificación de él o los oponentes señalando domicilio legal.
b) La pretensión concreta que se formula, señalando sus fundamentos y
los medios probatorios ofrecidos.
c) Lugar, fecha y firma. Cuando la oposición verse sobre parte del predio
matriz o del lote individual, según corresponda, la pretensión sobre el
área que no es materia de controversia será amparada, si además
cumple con los requisitos previstos en la Ley y en el presente
reglamento. En todo lo no previsto será de aplicación lo dispuesto en
el Decreto Supremo Nº 039-2000-MTC, en lo que fuere pertinente.
DE LA DECLARACIÓN DE PROPIEDAD POR PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA DE DOMINIO

Artículo 57.- De la Prescripción Adquisitiva de Dominio Mediante la Prescripción


Adquisitiva de Dominio los poseedores de un predio matriz o de un lote
individual adquieren su propiedad como consecuencia del ejercicio de la
posesión por un plazo de diez (10) o más años, cumpliendo los requisitos que
establece la Ley y el presente Reglamento. Tratándose de predios matrices, la
propiedad será declarada conforme a lo dispuesto en el artículo 74 del presente
Reglamento. En este caso, sólo para fines operativos y a efectos de proceder con
la titulación de cada uno de los poseedores individuales, el predio matriz se
inscribirá a nombre del Estado representado por la Municipalidad Provincial de la
jurisdicción en la que se ubica la Posesión Informal, el Centro Urbano Informal o la
Urbanización Popular. En caso de mediar Convenio de Delegación a que alude el
artículo 4 de la Ley Nº 28923, la inscripción se realizará a nombre del Estado,
representado por COFOPRI”
DE LA DECLARACIÓN DE PROPIEDAD POR PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA DE DOMINIO

Artículo 58.- Requisitos para la Prescripción Adquisitiva de


Dominio Para declarar la propiedad por Prescripción Adquisitiva
de Dominio a que se refiere el presente Reglamento, se deberá
cumplir con los siguientes requisitos: 58.1 Ejercer la posesión
continua y sin interrupciones, por un plazo de diez (10) o más
años. Se entenderá cumplido este requisito aun cuando los
poseedores pierdan la posesión o sean privados de ella, siempre
que la recuperen antes de un (01) año. Mediante resolución la
entidad formalizadora podrá suspender el procedimiento hasta
que se cumpla dicho plazo.
DE LA DECLARACIÓN DE PROPIEDAD POR PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA DE DOMINIO

58.2 Ejercer la posesión pacífica, es decir, exenta de violencia, de


manera que la continuidad de la posesión se haya basado en
circunstancias que no impliquen el uso de la coacción o la fuerza,
independientemente de la forma como se originó la ocupación. Si
la posesión se originó en forma violenta, el plazo prescriptorio
comenzará a computarse desde la cesación de los actos
violentos.
DE LA DECLARACIÓN DE PROPIEDAD POR PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA DE DOMINIO

Este requisito se entenderá cumplido si los poseedores en uso de la


facultad que les confiere el artículo 920 del Código Civil, repelen
la fuerza y recobran la posesión sin intervalo de tiempo. No afecta
el requisito de la posesión pacífica, la interposición de denuncias,
demandas judiciales, procedimientos administrativos o notariales
contra el poseedor, siempre que en éstos no se discuta el derecho
de propiedad o posesión ni se hayan iniciado con anterioridad al
31 de diciembre del 2004. Si estos procesos hubiesen concluido
favorablemente al accionante, se entenderá interrumpido el
período prescriptorio a partir de la fecha de interposición de la
demanda.
DE LA DECLARACIÓN DE PROPIEDAD POR PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA DE DOMINIO

En los casos de demandas, denuncias, procedimientos administrativos o


notariales, interpuestos con posterioridad al cumplimiento del plazo
prescriptorio de diez (10) años, éstos no afectarán la prescripción ganada
por el solicitante del Procedimiento de Declaración de Propiedad, no
surtiendo efectos de interrupción del período prescriptorio cumplido.

En los casos de procedimientos de expropiación, durante el tiempo que


transcurra desde el inicio del proceso judicial y hasta que no caduque,
caiga en abandono o se presente alguna circunstancia similar, se
suspenderá el período de prescripción. Presentado alguno de los
supuestos referidos, la prescripción reanuda su curso, como si el tiempo
de prescripción no hubiera sido suspendido.
DE LA DECLARACIÓN DE PROPIEDAD POR PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA DE DOMINIO

58.3 Ejercer la posesión en forma pública, es decir, reconocida por la


colectividad, de modo tal que sea identificada claramente por los vecinos
del predio matriz o del lote, según corresponda. 58.4 Ejercer la posesión
como propietario, es decir, que los poseedores se comporten respecto
del predio matriz o del lote individual como lo haría su propietario. Los
poseedores no podrán adquirir por prescripción adquisitiva de dominio
cuando esté demostrada su condición de arrendatario, comodatario,
usuario, usufructuario o cualquier otra modalidad contractual de acuerdo
al artículo 905 del Código Civil.
Los poseedores mediatos podrán prescribir, siempre que acrediten dicha
calidad y cumplan con los requisitos establecidos en este Reglamento.
Tampoco podrán adquirir por prescripción adquisitiva de dominio, el
servidor de la posesión.”
DE LA DECLARACIÓN DE PROPIEDAD POR PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA DE DOMINIO

Artículo 59.- Prescripción en áreas de equipamiento urbano y esquemas


viales Aprobada una habilitación urbana, no procede la prescripción
adquisitiva de dominio sobre áreas que constituyan equipamiento urbano,
como las destinadas para educación, salud, recreación, servicios
comunales u otros fines, tampoco respecto de áreas de proyección de
esquemas viales primarios y secundarios.

Artículo 60.- Presunción de continuidad en la posesión Si quien está


poseyendo prueba haber poseído anteriormente, se presume que poseyó
en el tiempo intermedio, salvo que se pruebe lo contrario.
DE LA DECLARACIÓN DE PROPIEDAD POR PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA DE DOMINIO

Artículo 61.- Suma de plazos posesorios Para efectos de alcanzar el plazo


necesario para adquirir por prescripción adquisitiva de dominio, el
poseedor actual puede sumar el plazo posesorio de quien le transfirió el
bien, así como de los anteriores poseedores, siempre que se acredite la
cadena de transmisión.

Artículo 62.- Adquisición de pleno derecho La adquisición por prescripción


adquisitiva de dominio opera de pleno derecho por el transcurso del plazo
establecido, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en la
Ley y el presente reglamento, siendo la resolución que se emita
meramente declarativa.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS URBANOS
INFORMALES
Artículo 63.- Etapas del procedimiento Tratándose de Posesiones Informales
o Centros Urbanos Informales, el Procedimiento Administrativo de
Declaración de Propiedad por Prescripción Adquisitiva de Dominio del
predio matriz, se tramitará en forma integral y se iniciará a pedido de
parte. El procedimiento comprende las etapas siguientes:

63.1 Presentación de la Solicitud;


63.2 Calificación de la Solicitud;
63.3 Levantamiento de Información en Campo;
63.4 Diagnóstico Técnico y Legal;
63.5 Asamblea Ratificatoria de la Solicitud;
63.6 Anotación Preventiva de la Solicitud;
63.7 Notificación de la pretensión;
63.8 Elaboración de Planos; y
63.9 Emisión de Resolución e inscripción.”
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS URBANOS
INFORMALES
Artículo 64.- Inicio del procedimiento El procedimiento de Prescripción
Adquisitiva de Dominio se inicia, a pedido de parte, con la presentación
del Formato de Solicitud que para dicho efecto se apruebe, el cual
contendrá:

64.1 Declaración jurada de que no existe acción pendiente contra el


poseedor en que se discuta la propiedad, iniciada con anterioridad al 31
de diciembre del 2004; que tampoco existe vínculo contractual con el
propietario en el que asume la condición de arrendatario, comodatario,
usuario, usufructuario o cualquier otra modalidad contractual de acuerdo
al artículo 905 del Código Civil, ni que es servidor de la posesión. La
solicitud y las declaraciones juradas deberán estar suscritas por no menos
del cuarenta por ciento (40%) de los pobladores que ocupan el área
materia de la pretensión. El porcentaje indicado se determinará en base al
número total de lotes ocupados.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS URBANOS
INFORMALES
64.2 La identificación del predio así como la descripción del origen y
la antigüedad de la posesión, los antecedentes legales y de hecho
de los poseedores o propietarios anteriores, o de otras personas
que pudieran tener derechos sobre el predio, con indicación de los
domicilios de las mismas, si los conociera o una declaración jurada
de no conocerlos.”
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS URBANOS
INFORMALES
Artículo 65.- Documentos que se acompañan a la solicitud A la
solicitud de prescripción deberá acompañarse los siguientes
documentos:
65.1 Resolución de Reconocimiento emitida por la autoridad
competente u otros medios probatorios de fecha cierta que
acrediten la posesión continua, pacífica y pública como propietario
del predio matriz por un plazo no menor a diez (10) años a la fecha
de presentación de la solicitud de Declaración de Propiedad
mediante Prescripción Adquisitiva de Dominio;
65.2 Padrón de Pobladores, con indicación de las generales de Ley
de cada uno de los poseedores y la indicación de los lotes que
poseen.”
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS URBANOS
INFORMALES
“Artículo 66.- Calificación de la Solicitud Dentro de los treinta (30)
días calendario de presentada la solicitud, la entidad formalizadora
efectuará su calificación, a fin de determinar si en lo formal se
ajusta al procedimiento.

En caso que de la solicitud o de sus antecedentes técnicos y legales


no resultara indubitable el verdadero carácter de lo peticionado, o
no se acreditaran suficientemente las condiciones o el plazo
necesario de la posesión u otra condición necesaria para la
declaración de propiedad, se procederá a formular las
observaciones correspondientes, otorgándose al solicitante un
plazo de veinte (20) días calendario para efectuar la subsanación
pertinente.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS URBANOS
INFORMALES
. Vencido dicho plazo, de no subsanarse la observación efectuada,
se emitirá el informe respectivo así como la resolución que declare
la improcedencia de la solicitud, disponga la devolución de los
documentos presentados y el archivamiento del expediente. De no
haberse presentado observaciones o de haber sido subsanadas
satisfactoriamente por el interesado, la entidad formalizadora
emitirá el informe respectivo y se continuará el procedimiento.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS URBANOS
INFORMALES
En los casos de solicitudes presentadas por organizaciones que
no constituyan una Posesión Informal o Centro Urbano Informal,
serán rechazadas de plano emitiéndose la resolución que declare
la improcedencia de la solicitud, disponga la devolución de los
documentos presentados así como el archivo del expediente. Las
solicitudes presentadas por organizaciones que constituyen un
Centro Urbano Informal, podrán acogerse al procedimiento
especial establecido en la Décimo Novena Disposición
Complementaria y Final del presente Reglamento, solo en los
casos en que corresponda.”
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS URBANOS
INFORMALES
Artículo 67.- Levantamiento de Información en Campo El
levantamiento de información en campo se realiza lote por lote y
tiene por objeto:
67.1 Identificar a los poseedores individuales de cada uno de los
lotes.
67.2 Identificar las condiciones bajo las cuales se ejerce la posesión
individual.
67.3 Recopilar la documentación personal de cada poseedor
individual.
67.4 Identificar las áreas de circulación y de equipamiento urbano.
67.5 Identificar los lotes no ocupados. Con la información recabada
se elaborará el Padrón de Pobladores que ocupa el área objeto de
prescripción, el que servirá como base para determinar el quórum
y la validez de los acuerdos en la Asamblea Ratificatoria de la
Solicitud.”
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS URBANOS
INFORMALES
“Artículo 68.- Diagnóstico Técnico y Legal La entidad formalizadora
emitirá un Informe Diagnóstico técnico y legal, el cual, además de
lo dispuesto en el Reglamento de Formalización de la Propiedad a
cargo del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal
aprobado por Decreto Supremo Nº 013-99-MTC, contendrá:
68.1 La fecha de la ocupación de la Posesión Informal o Centro
Urbano Informal, a fin de determinar el cumplimiento del requisito
de antigüedad.
68.2 Los antecedentes de dominio del predio ocupado, determinando
si se trata de propiedad privada y si existe superposición con otros
derechos, evaluando los antecedentes registrales y los
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS URBANOS
INFORMALES
“Artículo 68.- Diagnóstico Técnico y Legal La entidad formalizadora
emitirá un Informe Diagnóstico técnico y legal, el cual, además de
lo dispuesto en el Reglamento de Formalización de la Propiedad a
cargo del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal
aprobado por Decreto Supremo Nº 013-99-MTC, contendrá:
68.1 La fecha de la ocupación de la Posesión Informal o Centro
Urbano Informal, a fin de determinar el cumplimiento del requisito
de antigüedad.
68.2 Los antecedentes de dominio del predio ocupado, determinando
si se trata de propiedad privada y si existe superposición con otros
derechos, evaluando los antecedentes registrales y los títulos
existentes, así como verificar la existencia de conflictos o litigios
que influyan en el procedimiento.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS URBANOS
INFORMALES
68.3 El domicilio de los propietarios y de quienes podrían verse
afectados con la declaración de propiedad, a fin de realizar las
notificaciones, según lo dispuesto en el presente Reglamento.

68.4 El nivel de consolidación, análisis físico de la ocupación,


definición de la situación y ubicación física de los predios
comprendidos en el área materia del procedimiento.

68.5 El destino principal de los lotes, definiendo los de vivienda y


equipamiento urbano, así como la existencia de lotes no
ocupados.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS URBANOS
INFORMALES
68.6 La existencia de posibles zonas riesgosas o carentes de las
condiciones de higiene y salubridad.
68.7 La existencia de cualquier otra condición relevante para el
Procedimiento de Declaración de Propiedad.
El procedimiento estará sujeto al resultado del Diagnóstico y al
cumplimiento de los requisitos técnicos y legales establecidos para
la formalización de la propiedad. Cuando por razones técnicas o
legales no proceda la prescripción, se emitirá la respectiva
resolución de improcedencia que disponga la devolución de los
documentos presentados y el archivo del expediente. Cuando se
advierta la necesidad de cumplirse condiciones previas para
continuar la formalización de la propiedad, se suspenderá el
procedimiento hasta que dichas condiciones se cumplan.”
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS
URBANOS INFORMALES

“Artículo 69.- Asamblea Ratificatoria de la solicitud La entidad


formalizadora convocará a una Asamblea de Pobladores, en la que
deberá tratarse lo siguiente:
a) Ratificación de la solicitud de Declaración de la Propiedad por
Prescripción Adquisitiva de Dominio, con lo que quedarán
convalidados todos los actos llevados a cabo por los solicitantes
originales.
b) Designación de dos (02) representantes especiales que estarán a
cargo del trámite de la solicitud, los que podrán ser o no los
dirigentes vigentes o representantes por sectores. Los acuerdos
se adoptarán por mayoría simple de los poseedores que figuren
en el padrón de pobladores, a que se refiere el último párrafo del
artículo 67 del presente Reglamento; los acuerdos constarán en
un Acta que será suscrita por un veedor designado por la
entidadformalizadora y por lo menos dos (02) de los asistentes
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS
URBANOS INFORMALES

Artículo 70.- Anotación Preventiva de la Solicitud


La entidad formalizadora oficiará al Registro de Predios para que
anote preventivamente la solicitud de declaración de propiedad, aun
cuando el predio no esté inscrito.
En este último caso, se deberá presentar un plano perimétrico del
área objeto de prescripción y se extenderá una partida registral, la
cual se cancelará en el caso de no ser amparada la solicitud.
La anotación preventiva se mantendrá vigente mientras dure el
procedimiento. El registrador extenderá o cancelará dicha anotación
por el solo mérito de la comunicación cursada por la entidad
formalizadora.”
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS
URBANOS INFORMALES

Artículo 71.- Notificación de la Pretensión La entidad


formalizadora notificará la pretensión de declaración de
propiedad por Prescripción Adquisitiva de Dominio al o
los propietarios en el siguiente orden: en el domicilio
indicado en la solicitud, en el domicilio que figure en el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil -
RENIEC; en aquél que figure en el título inscrito en el
Registro de Predios; y en su defecto, en el que se haya
podido conocer hasta ese momento.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS
URBANOS INFORMALES

Asimismo, se notificará a todo aquél con derecho sobre el predio que


pudiera ser afectado con la declaración de propiedad, incluyendo a
los titulares de cargas o gravámenes que afecten el predio, de
acuerdo al orden de prelación señalado.” Adicionalmente, se
notificará mediante avisos que se publicarán por una (01) vez en el
Diario Oficial “El Peruano” y otro Diario de mayor circulación de la
provincia en la que se ubique el predio matriz, a fin que los terceros
que pudieran verse afectados con dicha pretensión formulen su
oposición. Se podrá acumular en un solo aviso las diversas
solicitudes de declaración de propiedad. En los casos en que no se
pueda obtener el domicilio de los titulares que pudieran verse
afectados con la declaración de propiedad, bastará la notificación
mediante publicación.”
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS
URBANOS INFORMALES

Artículo 72.- Contenido de la notificación y plazo para la oposición La


publicación de la notificación contendrá en forma sucinta la
identificación de la propiedad privada, el área objeto de
prescripción, el nombre del propietario identificado, el número de la
partida registral cuando se trate de predio inscrito, y el nombre de la
Posesión Informal o Centro Urbano Informal. Los que se consideren
afectados con la pretensión, podrán formular oposición a la misma
en el plazo de veinte (20) días calendario de efectuada la última
notificación a que se refiere el artículo anterior. Para la calificación
de la oposición se tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo 56
del presente Reglamento.”
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS
URBANOS INFORMALES

Artículo 73.- Elaboración de Planos Se elaborarán los siguientes


planos:
73.1 Plano Perimétrico que contendrá la identificación de los vértices
del perímetro, en coordenadas UTM, del área materia de
prescripción. Las áreas no ocupadas no serán incluidas en el Plano
Perimétrico, salvo que se verifique que dichas áreas corresponden
a equipamientos urbanos que se encuentren integrados a la
lotización.
73.2 Plano de Trazado y Lotización, que contendrá el diseño de la
lotización, vías y de las áreas correspondientes a equipamiento
urbano, al interior de la Posesión Informal o Centro Urbano
Informal. Los planos aprobados indicarán el destino asignado por
los poseedores, reconociendo si constituyen áreas para vivienda,
comercio, industria, equipamiento urbano, circulación y otros.”
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS
URBANOS INFORMALES

Artículo 74.- Emisión, Notificación e Inscripción de la Resolución"


Cumplidos los requisitos que establecen la Ley y el presente
Reglamento, y siempre que la oposición no sea amparada, se
procederá a emitir la resolución respectiva, declarando fundada o
fundada en parte la pretensión de Declaración de Propiedad por
Prescripción Adquisitiva de Dominio a favor de la Posesión Informal
o del Centro Urbano Informal, disponiéndose la inscripción de los
siguientes actos:
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS
URBANOS INFORMALES

74.1 La independización del área prescrita y/o la acumulación de las


partidas registrales, según corresponda. Sólo para fines operativos,
las inscripciones se efectuarán a favor del Estado representado por
la Municipalidad Provincial, o del Estado representado por
COFOPRI en caso de mediar convenio de delegación a que alude
el artículo 4 de la Ley Nº 28923.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS
URBANOS INFORMALES

74.2 La aprobación del plano perimétrico y de trazado y lotización de


la Posesión Informal o del Centro Urbano Informal.
74.3 La cancelación de cualquier derecho, carga, gravamen u otra
circunstancia u obstáculo registral que afecte el dominio del nuevo
propietario, siempre que el titular de la carga o gravamen haya sido
notificado y no se hubiere opuesto a la cancelación del mismo, a
excepción de las dispuestas por mandato judicial que estén fuera
de los plazos establecidos en la Ley Nº 26639. Para resolver las
oposiciones que se presenten en los casos de cargas y
gravámenes constituidos a favorde entidades del sistema bancario
y financiero, será de aplicación lo dispuesto en la Ley Nº 26702 -
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, y demás
normas especiales.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS
URBANOS INFORMALES

Se declarará la cancelación de las cargas y gravámenes y de


cualquier derecho que afecte el dominio del nuevo propietario en los
casos en que dichos derechos se hayan registrado con
posterioridad a la anotación preventiva a que se refiere el artículo
70 del presente Reglamento, salvo las dispuestas por mandato
judicial.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS
URBANOS INFORMALES

74.4 La cancelación de asientos registrales y/o el cierre de las


partidas registrales involucradas, según corresponda, así como las
respectivas anotaciones de correlación, que sean necesarias.”

“ 74.5 La resolución que pone fin al procedimiento en primera y/o


segunda instancia administrativa, será notificada por la entidad
formalizadora en el domicilio fijado por las partes, o en su defecto,
se notificará en el orden de prelación indicado en el primer párrafo
del artículo 71 y dentro de los diez (10) días hábiles contados a
partir de su expedición. Si él o los interesados fueran inubicables, la
resolución será publicada por una (1) sola vez en el Diario Oficial El
Peruano dentro de los diez (10) días hábiles contados a partir de su
expedición.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS
URBANOS INFORMALES

Artículo 75.- Expedición de los instrumentos de formalización Una vez


inscrita la Resolución de Declaración de Propiedad por Prescripción
Adquisitiva de Dominio en el Registro de Predios, la entidad
formalizadora procederá a formalizar la propiedad de los lotes a
favor de los poseedores de la Posesión Informal o del Centro
Urbano Informal, de acuerdo a lo establecido para la formalización
individual en el Reglamento de Formalización de la Propiedad,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-99-MTC, en lo que
corresponda. Los formatos de los instrumentos de formalización
serán aprobados por la entidad formalizadora.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
POSESIONES INFORMALES Y CENTROS
URBANOS INFORMALES

Se suspenderá la titulación individual en aquellos casos en que exista


conflicto sobre la posesión de un lote u otra causa que impida la
misma conforme a la Ley y al presente Reglamento, mientras dicha
causa no sea resuelta. Una vez inscritos los instrumentos de
formalización, la entidad formalizadora procederá de la manera
establecida en el numeral 6.2 del artículo 6 del Decreto Supremo Nº
008-2007-VIVIENDA, en lo que fuere pertinente.”
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
URBANIZACIONES POPULARES

Artículo 76.- Requisito del Procedimiento Podrán solicitar la


declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio
aquellas Urbanizaciones Populares que cuenten con un título de
propiedad otorgado por quien no era titular registral del predio,
siempre que la organización representativa de la Urbanización
Popular cuente con personería jurídica.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
URBANIZACIONES POPULARES

Artículo 77.- Etapas del Procedimiento El procedimiento comprende


las mismas etapas establecidas en el artículo 63 del presente
reglamento, salvo la asamblea ratificatoria de la solicitud, siendo de
aplicación para este subcapítulo las disposiciones que rigen el
procedimiento administrativo de declaración de propiedad por
prescripción adquisitiva de dominio en Posesiones Informales y
Centros Urbanos Informales, en todo aquello que resulte pertinente.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
URBANIZACIONES POPULARES

Artículo 78.- Presentación de la solicitud Para el inicio del


procedimiento, los representantes de la Urbanización Popular, con
mandato vigente, presentarán el formato de Solicitud a que alude el
artículo 64 del presente reglamento, acompañado de los siguientes
documentos: 78.1 El Título y demás documentos que acrediten el
plazo de posesión en el predio matriz. 78.2 El padrón de asociados
o socios, según corresponda, con identificación de sus Generales
de Ley así como los datos de los lotes que poseen. 78.3
Documento que acredite la personería jurídica de la organización
representativa de la Urbanización Popular.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INTEGRAL DE
URBANIZACIONES POPULARES

Artículo 79.- Objeciones al Padrón de Poseedores Realizado el


levantamiento de información en campo, se elaborará el respectivo
padrón de pobladores, el cual será entregado a la organización
representativa de la Urbanización Popular, a fin de que verifique si
los ocupantes de los lotes son asociados o socios de su
organización, pudiendo formular sus objeciones fundamentadas en
un plazo de diez (10) días calendarios contados a partir de su
entrega. Vencido el plazo se realizará la calificación de los
documentos presentados y la verificación del cumplimiento de los
requisitos establecidos en la Ley y el presente Reglamento
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL

Artículo 80.- Ámbito de Aplicación


Se tramitarán en forma individual las solicitudes de Declaración de
Propiedad por Prescripción Adquisitiva de Dominio de lotes
individuales integrantes de Posesiones Informales, Centros
Urbanos Informales o Urbanizaciones Populares que hayan
concluido su etapa de formalización integral, debiendo estar el lote
inscrito a favor de persona distinta de la entidad formalizadora.
Adicionalmente, para el caso de lotes que formen parte de
Urbanizaciones Populares, el trámite es procedente cuando la
entidad formalizadora haya gestionado la inscripción de la
habilitación urbana en el Registro de Predios.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL

Mediante resolución se rechazarán de plano las solicitudes que no se


adecúen a lo establecido en el párrafo anterior. Cuando el titular
registral del lote continúe siendo la entidad formalizadora, se dejará
a salvo el derecho del solicitante para volver a presentar su solicitud
de declaración de propiedad una vez inscrita la titularidad del
propietario al que se pretende prescribir, o para que haga valer su
pretensión en la vía notarial o judicial, según corresponda”.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL

Artículo 81.- Etapas del Procedimiento El procedimiento individual de


declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio,
comprenderá las siguientes etapas:
81.1 Presentación de la Solicitud;
81.2 Calificación;
81.3 Inspección;
81.4 Anotación preventiva de la solicitud;
81.5 Notificación de la pretensión;
81.6 Emisión de la Resolución e inscripción
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL

Artículo 82.- Documentos que se acompañan a la Solicitud Para iniciar


el procedimiento, el interesado deberá presentar el Formato de
Solicitud que para dicho efecto se apruebe, el cual contendrá la
declaración jurada de que no existe acción pendiente, contra el
poseedor, en que se discuta la propiedad, iniciada con anterioridad
al 31 de diciembre de 2004 y que tampoco existe vínculo
contractual, relativo a la posesión del lote, entre el poseedor y el
propietario original u otro poseedor, acompañado de las pruebas de
posesión a que se refiere el artículo 58 del presente reglamento.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL

Artículo 83.- Contenido Mínimo de la Solicitud El interesado indicará,


en el formato de solicitud, el origen y antigüedad de la posesión del
lote, incluyendo a los anteriores poseedores respecto de los cuales
pueda sumar plazos posesorios, los antecedentes legales
incluyendo los contratos o documentos que acrediten cómo fue
transferido el predio hasta llegar a su posesión, así como la
información pertinente acerca de la existencia de otros poseedores
o propietarios que pudieran invocar derechos sobre el lote.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL
Artículo 84.- Prueba de la Posesión Para efectos de acreditar la
posesión continua, pacífica y pública como propietario, durante
10 (diez) o más años de un lote, podrán presentarse los
siguientes documentos:
84.1 Constancia o Certificado de posesión otorgado por organismo
competente;
84.2 Declaración Jurada escrita que acredite los derechos del
peticionario y, en su caso, de su cónyuge o conviviente, de al
menos una de las siguientes categorías de testimoniales:
a) Seis (6) Vecinos.
b) Contrato de préstamo celebrado entre el solicitante o, en su
caso, el anterior poseedor que le transfirió el predio, y cualquier
entidad bancaria, financiera o de servicios públicos, con el fin de
financiar la instalación de servicios básicos, realizar obras
comunales, adquisición de materiales, construcción, ampliación
o remodelación de la vivienda. Este contrato deberá contener los
datos que permitan identificar el lote objeto de prescripción.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL
c) Recibos de pago de los servicios de agua o luz recabados por el
titular del derecho o por el anterior poseedor que le transfirió el
lote.
d) Declaraciones Juradas para el pago del Impuesto al Valor del
Patrimonio Predial.
e) Certificado domiciliario expedido por la Policía Nacional o por el
Juez de Paz o por Notario Público.
f) Constancia emitida por la Organización de pobladores,
parroquias, club de madres, comité de vaso de leche, comedores
populares o similares, registradas ante la autoridad competente,
que permitan identificar al poseedor y al predio que ocupa.
g) Contrato en que conste la transferencia de posesión plena o
mediata a favor del solicitante. Las pruebas a que se refiere la
relación anterior son enunciativas. Las pruebas que se presenten
deben, verosímil y razonablemente, acreditar la posesión del lote
en las condiciones exigidas en el presente reglamento.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL
Artículo 85.- Calificación de la solicitud Presentada la solicitud,
dentro del plazo de treinta (30) días calendario, se procederá a
su calificación, a efectos de determinar si formalmente se ajusta
al procedimiento. En caso que de la solicitud o de sus
antecedentes técnicos y legales no resultara indubitable el
verdadero carácter de la pretensión, o no se acreditara
suficientemente las condiciones y el plazo necesario de la
posesión que se invoca, se procederá a formular la observación
correspondiente, otorgándose al solicitante un plazo de veinte
(20) días calendario para efectuar la subsanación pertinente.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL

Vencido dicho plazo, de no subsanarse la observación efectuada,


se emitirá el respectivo informe y la respectiva resolución
declarando la improcedencia de la solicitud, disponiéndose la
devolución de los documentos presentados así como el
archivamiento del expediente. De no haberse presentado
observaciones o de haber sido subsanadas satisfactoriamente
por el interesado, la entidad formalizadora emitirá el informe
respectivo y se continuará el procedimiento.”
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL
Artículo 86.- Inspección Cuando el informe sea favorable, se
realizará la inspección del lote en la que se identificará a los
titulares de la pretensión y se verificará las condiciones en las
cuales ejercen la posesión, extendiéndose un acta en la que se
indicará el lugar, fecha, nombres de los participantes,
constatación de quienes vienen ejerciendo la ocupación pacífica
y pública del lote, la descripción y características de éste, así
como se tomará la declaración de los propietarios o poseedores
de los predios colindantes.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL
Dicha acta será suscrita por el verificador designado por la entidad
formalizadora y los intervinientes. Si durante la inspección se
advierte que el titular de la pretensión no ocupa la integridad del
lote, sino sólo una sección diferenciada del resto del área, se
emitirá un Informe Técnico que precise la factibilidad de
independizar dicha sección, y un plano que grafique la
independización, con precisión de su área, medidas
perimétricas, linderos y colindancias, entre otros aspectos
técnicos.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL
En caso que el área del lote no tenga salida a vía pública, se
emitirá un Informe Técnico que determine la viabilidad de la
constitución de una servidumbre de paso y los planos que la
grafique. De ser el caso, la Resolución de Declaración de
Propiedad establecerá la constitución de una servidumbre legal
de paso a favor del predio materia del procedimiento de
declaración de propiedad, de conformidad a lo establecido en el
artículo 1051 del Código Civil.

En caso que la solicitud de Declaración de Propiedad haya sido


presentada por todos los coposeedores del lote, y éstos cumplan
con los requisitos establecidos en la Ley y el presente
Reglamento, la Resolución de Declaración de Propiedad
establecerá la titulación del lote en copropiedad.”
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL
Artículo 87.- Anotación Preventiva de la Solicitud Con el informe
favorable, se oficiará al Registro de Predios para que anote
preventivamente la solicitud de Declaración de Propiedad. Dicha
anotación mantendrá su vigencia mientras dure el procedimiento.
El registrador extenderá o cancelará dicha anotación por el solo
mérito de la comunicación cursada por la Municipalidad
Provincial, cuando corresponda
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL
Artículo 88.- Notificación de la Pretensión La entidad formalizadora
notificará la pretensión de declaración de propiedad por
Prescripción Adquisitiva de Dominio al o los propietarios en el
siguiente orden: en el domicilio indicado en la solicitud, en el
domicilio que figure en el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil - RENIEC; en aquél que figure en el título inscrito en
el Registro de Predios; y en su defecto, en el que se haya podido
conocer hasta ese momento. Asimismo, se notificará a todo
aquél con derecho sobre el predio que pudiera ser afectado con
la declaración de propiedad, incluyendo a los titulares de cargas
o gravámenes que afecten el predio, de acuerdo al orden de
prelación señalado.”
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL
Adicionalmente, se notificará mediante avisos que se publicarán
por una (01) vez en el Diario Oficial “El Peruano” y otro Diario de
mayor circulación de la provincia en la que se ubique el predio, a
fin de que los terceros que pudieran verse afectados con dicha
pretensión formulen su oposición. Se podrá acumular en un solo
aviso las diversas solicitudes de declaración de propiedad. El
aviso contendrá en forma sucinta el nombre del solicitante, el
nombre del propietario contra quien se prescribe, la identificación
del lote, manzana, posesión informal o centro urbano informal o
urbanización popular, según corresponda, y el número de partida
registral.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL
En los casos en que no se pueda obtener el domicilio de los
titulares que pudieran verse afectados con la declaración de
propiedad, bastará la notificación mediante publicación.” En las
notificaciones se apercibirá expresamente a los interesados que
de no presentarse oposición durante los veinte (20) días
calendario de efectuada la última notificación, se procederá a la
Declaración de Propiedad por Prescripción Adquisitiva de
Dominio del poseedor solicitante, sin requerirse declaración
judicial previa, siempre que haya cumplido con los requisitos
previstos en la Ley y el presente Reglamento.”
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL
Artículo 89.- Emisión y notificación de Resolución, y emisión de los
instrumentos de formalización.

89.1 En caso que no se formule oposición o ésta no sea amparada,


se emitirá la Resolución que declare la propiedad por
Prescripción Adquisitiva de Dominio a favor del poseedor
solicitante que haya acreditado el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la Ley y en el presente Reglamento,
disponiéndose la emisión del instrumento de formalización
correspondiente.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL
89.2 La resolución que pone fin al procedimiento en primera y/o
segunda instancia administrativa, será notificada por la entidad
formalizadora en el domicilio fijado por las partes, o en su
defecto, se notificará en el orden de prelación indicado en el
primer párrafo del artículo precedente y dentro de los diez (10)
días hábiles contados a partir de su expedición. Si él o los
interesados fueran inubicables, la resolución será publicada por
una (1) sola vez en el Diario Oficial El Peruano dentro de los diez
(10) días hábiles contados a partir de su expedición.
DEL PROCEDIMIENTO EN FORMA INDIVIDUAL
89.4 El formato del instrumento de formalización será aprobado por
la entidad formalizadora. 89.5 Una vez inscritos los instrumentos
de formalización, la entidad formalizadora procederá de la
manera establecida en el numeral 6.2 del artículo 6 del Decreto
Supremo Nº 008-2007-VIVIENDA, en lo que fuere pertinente.”

Resolución : 1167-2018-SUNARP-TR-L de 18/05/2018


Sumilla : INDEPENDIZACIÓN DE PREDIO EN MÉRITO AL
PROCEDIMIENTO PREVISTO EN LA LEY Nº 28923 La falta de
información respecto a la ubicación de la fábrica inscrita en el
predio matriz, no constituye un obstáculo para inscribir la
prescripción adquisitiva en virtud al procedimiento previsto
en la Ley Nº 28923.
PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA EN MATERIA DE
PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO COMO MECANISMO DE
PREDICTIBILIDAD REGISTRAL

 XII PLENO
 Sesión ordinaria realizada los días 4 y 5 de agosto de 2005.
 Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 13 de setiembre
de 2005.
 10.- PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA NOTARIAL
 “Resulta procedente la inscripción de la prescripción adquisitiva de
dominio tramitada notarialmente respecto de terrenos que cuenten
con edificaciones aun cuando la edificación no haya sido materia de
un procedimiento de regularización”.
 Criterio adoptado en la Resolución Nº 077-2005-SUNARP-TR-L del
16 de febrero de 2005.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA EN MATERIA DE
PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO COMO MECANISMO DE
PREDICTIBILIDAD REGISTRAL

 XXVII - XXVIII PLENO


 Sesión ordinaria realizada los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2007.


 Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 1 de marzo de 2008.

 1.- EMPLAZAMIENTO DEL TITULAR REGISTRAL EN LOS PROCEDIMIENTOS


DE INSCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO
 “Se encuentra dentro del ámbito de calificación registral del título que contiene la
declaración de adquisición de la propiedad mediante prescripción, la evaluación de la
adecuación del título presentado con los asientos registrales, lo cual implica verificar
que el proceso judicial o el procedimiento notarial haya seguido contra el titular
registral de dominio cuando el predio se encuentre inscrito; para ello bastará
constatar que el referido titular aparezca como demandando o emplazado en el
proceso respectivo”.
 Criterio adoptado en la Resolución Nº 316-2007-SUNARP-TR-L del 18 de mayo de
2007 y Nº 520-2007-SUNARP-TR-L- del 31 de julio de 2007.

PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA EN MATERIA DE
PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO COMO MECANISMO DE
PREDICTIBILIDAD REGISTRAL

 XLVI PLENO
 Sesión ordinaria realizada el día 2 y 3 abril de 2009.
 Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 15 de abril de
2009.
 3. CARÁCTER SOCIAL DEL BIEN ADQUIRIDO POR
PRESCRIPCIÓN POR UNO SOLO DE LOS CÓNYUGES
 “Los bienes adquiridos por prescripción adquisitiva durante la
vigencia de la sociedad de gananciales se presumen sociales”.
 Criterio adoptado en las Resoluciones Nº 073-2009-SUNARP-TR-A
del 26 de febrero de 2009 y Resolución Nº 283-2007-SUNARP-TR-
A del 27 de diciembre de 2007
PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA EN MATERIA DE
PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO COMO MECANISMO DE
PREDICTIBILIDAD REGISTRAL

 LXII PLENO

 Sesión ordinaria realizada los días 5 y 6 de agosto de 2010.


 Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 06 de setiembre de 2010.

 4.- ANOTACIÓN PREVENTIVA DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA


NOTARIAL
 “Cuando el trámite de prescripción adquisitiva notarial comprenda la
integridad de un predio inscrito, no resulta exigible el cumplimiento del
requisito previsto en el artículo 105 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios relativo a la presentación de los planos de ubicación y
localización”.
 Criterio adoptado en las resoluciones Nº 198-2008-SUNARP-TR-T del
12/09/2008 y Nº 134-2009-SUNARP-TR-A del 13/04/2009.
Doctrina jurisprudencial vinculante aprobada en el SEGUNDO
pleno casatorio civil

 CASACIÓN 2229-2008-LAMBAYEQUE

 La correcta interpretación del artículo 950° del Código Civil debe


hacerse en el sentido que nada obsta para que dos o más
coposeedores homogéneos puedan usucapir, puesto que de ver
amparada su pretensión devendrían en copropopietarios, figura
jurídica que está prevista en nuestra legislación.
TITULO SUPLETORIO

Según Gunther Gonzales Barrón: Los títulos supletorios son el


mecanismo que utiliza el propietario de un inmueble no inscrito
que carece de títulos comprobadores de dominio y, en
consecuencia, requiere de un título subsidiario que reemplace lo
que no tiene, ya sea porque nunca lo tuvo, o porque se le
extraviaron los documentos que contenían los actos adquisitivos.
Son títulos que sólo caben en vez de los título originales. Contrario
sensu: No proceden si existen títulos, si existe el dominio
atribuido a titular distinto del solicitante.
TITULO SUPLETORIO

Según el Art. 504 del Código Procesal Civil: El propietario de un


bien que carece de documentos que acrediten su derecho,
contra su inmediato transferente o los anteriores a este, o sus
respectivos sucesores para obtener el otorgamiento del título de
propiedad correspondiente.
Se debe cumplir los mismos requisitos para la prescripción
adquisitiva de dominio.
El Art. 22 de la Ley Nº 27157, remite al Art. 2018 del Código Civil y
remite al Art. 504 del Código Procesal Civil.
Se debe exigir el certificado negativo de inmatriculación.
TITULO SUPLETORIO

Ley Nº 27333
Artículo 6.- Del trámite para la primera inscripción de
dominio
6.1 La declaración notarial de formación de títulos
supletorios para solicitar la primera inscripción de
dominio a que se refiere el Artículo 22 de la Ley Nº
27157 se sujetará al mismo procedimiento
establecido en el artículo precedente, en cuanto sea
aplicable (referido a la prescripción adquisitiva de
dominio).
TITULO SUPLETORIO
6.2 Cuando se haya solicitado la declaración notarial para la primera
inscripción de dominio a que se refiere el Artículo 22 de la Ley Nº
27157, sobre la base de títulos con por lo menos 5 (cinco) años de
antigüedad, el Notario verificará que se trate de documentos de fecha
cierta que contengan actos jurídicos de enajenación, salvo en los casos
en que la ley establezca una formalidad solemne para dicho acto. El
Notario también verificará el cumplimiento del tracto sucesivo
archivando los documentos presentados en el Registro Notarial de
Asuntos No Contenciosos.
6.3 En cualesquiera de los supuestos a los que se refieren los 2 (dos)
numerales anteriores, el solicitante debe presentar ante el Notario la
certificación del Registro de Propiedad Inmueble respectivo y del
Registro Predial Urbano, de ser el caso, en el sentido de que el
inmueble materia del asunto no contencioso no se encuentra
inmatriculado.
6.4 Para la inmatriculación del inmueble no será exigible la documentación
catastral establecida por el Decreto Supremo Nº 002-89-JUS.
LA HIPOTECA
OSCAR HUERTA AYALA

3 / OCTUBRE
CARGAS Y GRAVAMENES

• Cargas y Gravámenes
• Artículo 116.- Inscripción de hipoteca
• En el asiento de inscripción de la hipoteca se consignará:
• a) El monto del gravamen o, en su caso, el criterio
establecido para su determinación;
• b) La constancia de que la obligación que garantiza es
determinada o determinable; y,
• c) La fecha del vencimiento del plazo del crédito
garantizado, cuando conste en el título.
• En los casos de constitución de hipoteca de predio cuya
edificación no se encuentra inscrita, no constituye obstáculo
para la inscripción que en el título se haya consignado que la
edificación también es objeto de la hipoteca.

524
LA HIPOTECA
• Garantía real que facilita el crédito.
• • Derecho accesorio.
• • Derecho inmobiliario.
• • No hay desposesión.
• • Garantiza obligaciones existentes y/o futuras o
• eventuales.
• • Indivisible.
• • Afecta un bien específico (no futuros).
• • Otorga derecho de persecución y preferencia
REQUISITOS
• Constituida por propietario o persona
• autorizada por ley.
• Asegurar cumplimiento de obligación
determinada o determinable.
• Gravamen de cantidad determinada o
determinable.
• Formalidad.
• Inscripción.
Hipoteca Unilateral

Oscar Huerta
Hipotecas unilaterales:

Definición: “La hipoteca queda válidamente


constituida mediante el acto dispositivo unilateral
del dueño, pero sólo mediante la aceptación es
adquirido el derecho por el acreedor. Sin necesidad
de aceptación queda la hipoteca válidamente
constituida, pero sólo mediante la aceptación, es
adquirido el derecho por el acreedor hipotecario.”
¡EXISTE UN DERECHO (REAL)
PERFECTAMENTE CONSTITUIDO PERO
NO ADQUIRIDO!
Características singulares de la H.U.:

Vinculante • Para el propietario que grava el inmueble, quien

• Una vez publicitado la hipoteca será oponible a otros


Oponible acreedores (3ros) comunes y, subsiguientes, acreedores
hipotecarios.

Preferente • Se produce la denominada “RESERVA DE RANGO” a favor de la


H.U. pese a que originalmente no está aceptada

Cancelable • Antes de su aceptación puede ser cancelada por el propietario


(CANCELACIÓN UNILATERAL).
Clases de hipotecas unilaterales

• Reconocimiento de deuda con H.U. (crédito


Comunes preexiste).
• Garantía de obligación futura.

• Título de crédito hipotecario negociable


Especiales (TCHN en la LTV).
• Contracautela real hipotecaria (CPC)
Regulación en el RGRP: art. 118

⚫ Artículo 118.- Cancelación del asiento de hipoteca por declaración o


autorización del acreedor
(…)
En ningún caso la declaración unilateral del constituyente dará mérito
para cancelar el asiento de una hipoteca, SALVO EL CASO EN QUE SE
HAYA REGISTRADO LA CONSTITUCIÓN DE UNA HIPOTECA
UNILATERAL Y NO CONSTE EN LA PARTIDA DEL PREDIO SU
ACEPTACIÓN POR EL ACREEDOR. Estas disposiciones no rigen para las
hipotecas unilaterales reguladas por leyes especiales.
Regulación en la LTV
LTV
Artículo 240.- Emisión
240.1 El Título de Crédito Hipotecario Negociable se expedirá a petición expresa
del propietario de un bien susceptible de ser gravado con hipoteca y que esté
inscrito en cualquier Registro Público, por acto unilateral manifestado mediante
escritura pública. El representante del propietario requiere de poder especial para
solicitar la expedición del Título de Crédito Hipotecario Negociable.
240.2 Sólo luego de constatar la inexistencia de cargas o gravámenes, el
respectivo Registro Público expedirá el título en formulario aprobado por la
Superintendencia Nacional de Registros Públicos en el caso de registros públicos
que dependan de ésta; y, en el caso de otros registros, por la respectiva autoridad
de control o supervisión.
240.3 Al expedir el título, el Registrador anotará el gravamen hipotecario
constituido por el valor total del bien gravado, según la valorización de perito que
debe ser insertada en la escritura pública, gravamen hipotecario que será el único,
otorgando la preferencia y exclusividad en favor del tenedor del título, en
respaldo del crédito que se señale en el mismo documento en el acto de su primer
endoso.
Regulación en la LTV
Artículo 241.- Contenido
241.1 El Título de Crédito Hipotecario Negociable debe contener:
a) La denominación de Título de Crédito Hipotecario Negociable y el número que le
corresponde;
b) El lugar y fecha de su emisión;
c) El nombre y número de documento oficial de identidad del propietario que
constituye el gravamen hipotecario, a cuya orden se expide el título;
d) La descripción resumida del bien afectado con el gravamen hipotecario, según
aparece de la inscripción registral;
e) El monto de la valorización que será el importe hasta por el cual se constituye el
gravamen hipotecario, con indicación del nombre del perito y de su registro o
colegiatura respectiva;
f) La fecha de la escritura pública, nombre del Notario y demás datos de la
inscripción registral de la hipoteca; y
g) El nombre y firma del Registrador, con indicación de la oficina registral
correspondiente.
241.2 Además, deberá contener espacios adecuados para consignar la información
relativa al crédito garantizado y a los endosos.
Regulación en la LTV
Artículo 242.- Primer endoso
242.1 En el acto de realizarse el primer endoso del título, deberá consignarse
en el mismo documento, el crédito que se garantiza, plazo o plazos de su
vencimiento, los intereses acordados y demás condiciones del mismo;
constituyendo desde entonces el Título de Crédito Hipotecario Negociable, un
título valor que representa la hipoteca y el crédito consignado, en favor de su
tenedor.
242.2 Con los subsiguientes endosos, se transfieren ambos derechos, tanto el
crédito como el derecho real de hipoteca que lo garantiza, sin que el
endosante asuma la responsabilidad solidaria a que se refiere el Artículo 11
frente al tenedor.
Regulación en la LTV
242.3 Si el propietario prevé que el primer endosatario será una empresa
del Sistema Financiero Nacional, queda facultado a solicitar en el acto de
constituir el gravamen hipotecario, que el Registrador consigne en el
Título de Crédito Hipotecario Negociable que expida el nombre de dicha
empresa que debe designarse en modo expreso como primer endosatario,
autorizando la entrega del título a dicha empresa a través del mismo
Notario que interviene en la escritura pública de constitución del
gravamen, sin que sea necesario en este caso que el propietario
intervenga y firme como endosante. Igualmente, en este caso en que el
primer endosatario sea una empresa del Sistema Financiero Nacional, el
propietario podrá solicitar que el Registrador consigne en el título el
monto y condiciones del crédito que al efecto señale en el acto de
constituir el gravamen; o, autorizar a la empresa endosataria a completar
el título con las informaciones referidas al crédito, conforme al Artículo
10.
Regulación LTV
Artículo 243.- Ejecución
243.1 Protestado por falta de pago del crédito u obtenida la formalidad
sustitutoria respectiva, que deberá obtenerse aun cuando se hubiera
liberado de dicho trámite conforme al Artículo 52, procederá la venta directa
del bien hipotecado, sin intervención de autoridad judicial, al mejor postor,
siempre que el precio por el que se enajene no sea inferior al 75%
(setenticinco por ciento) de la valorización señalada en el título y la venta se
confíe a una empresa del Sistema Financiero Nacional autorizada a operar
comisiones de confianza o fideicomisos, distinta al ejecutante. Sin embargo,
el tenedor podrá optar por solicitar la ejecución judicial de la hipoteca,
conforme al Código Procesal Civil. (*)
(*) De conformidad con el Artículo 9 de la Resolución SBS Nº 020-2001,
publicada el 17-01-2001, cuando proceda la formalidad sustitutoria del
protesto a que se refiere el presente Artículo, dicha formalidad consistirá
en la constancia por falta de pago del crédito puesta en el propio título, por
la empresa tenedora del mismo.
Regulación en la LTV
243.2 La facultad de venta que se confíe a una empresa del Sistema Financiero
Nacional conforme al párrafo anterior, tiene carácter irrevocable y se mantendrá
vigente hasta la extinción del gravamen según lo dispuesto por el Artículo 244. No
es de aplicación a la naturaleza irrevocable de esta facultad el límite del plazo a
que se refiere el Artículo 153 del Código Civil. Ante el impedimento o
imposibilidad de la empresa designada, a petición del tenedor, la
Superintendencia designará a la empresa que se encargará de la venta directa.

243.3 En el caso de haberse pactado el pago del crédito representado por el


Título de Crédito Hipotecaria Negociable en armadas o cuotas, la falta de pago de
una o más de ellas faculta al tenedor a dar por vencidos todos los plazos y a exigir
el pago del monto total del título; o, alternativamente, exigir las prestaciones
pendientes en las fechas de vencimiento de cualquiera de las siguientes cuotas o,
inclusive, en la fecha de la última armada o cuota, según decida libremente dicho
tenedor. Para ese efecto, bastará que logre el correspondiente protesto o
formalidad sustitutoria en la oportunidad del incumplimiento de cualquiera de
dichas armadas o cuotas, sin que afecte su derecho no haber efectuado tal
protesto o formalidad sustitutoria correspondiente a las anteriores o cada una de
las armadas o cuotas.
Regulación en la LTV

243.4 Si con el producto de la venta del bien hipotecado no


se cubre el monto total del crédito garantizado que señale el
título, el juez o la empresa del Sistema Financiero Nacional
encargada de su venta dejarán constancia de ello en el mismo
documento, en cuyo mérito el tenedor del Título de Crédito
Hipotecario Negociable tendrá acción cambiaria contra el
primer endosante por el saldo resultante.
Regulación en la LTV

Artículo 244.- Extinción


244.1 El Registro Público levantará el gravamen, sin que sea necesario escritura
pública, sólo contra la devolución del título no endosado o debidamente
cancelado por el último endosatario en cuanto se refiere al crédito que
representa, manteniéndose el gravamen entre tanto vigente, sin que proceda su
extinción en la forma señalada por la Ley Nº 26639.

244.2 También se levantará el gravamen y toda carga o derecho que se hubiera


inscrito en fecha posterior a la expedición del título, en los casos de venta judicial
o extrajudicial, en virtud de las respectivas constancias que expidan la autoridad
judicial o la empresa del Sistema Financiero Nacional que intervino en su
enajenación, conforme al Artículo 243 acompañando en su caso, en devolución
del título correspondiente. Dicha constancia es suficiente para la inscripción
registral del derecho de propiedad en favor del adquirente y levantar todo
gravamen o derecho que pueda afectarlo.
Regulación en la LTV
Artículo 244.- Extinción
244.1 El Registro Público levantará el gravamen, sin que sea necesario escritura
pública, sólo contra la devolución del título no endosado o debidamente cancelado
por el último endosatario en cuanto se refiere al crédito que representa,
manteniéndose el gravamen entre tanto vigente, sin que proceda su extinción en la
forma señalada por la Ley Nº 26639.

244.2 También se levantará el gravamen y toda carga o derecho que se hubiera


inscrito en fecha posterior a la expedición del título, en los casos de venta judicial o
extrajudicial, en virtud de las respectivas constancias que expidan la autoridad judicial
o la empresa del Sistema Financiero Nacional que intervino en su enajenación,
conforme al Artículo 243 acompañando en su caso, en devolución del título
correspondiente. Dicha constancia es suficiente para la inscripción registral del
derecho de propiedad en favor del adquirente y levantar todo gravamen o derecho
que pueda afectarlo.
Regulación en el RGRP: art. 118

244.3 El propietario que hubiere pagado el crédito consignado en el título


podrá solicitar la expedición de otro en su reemplazo, con la misma
formalidad prevista para su emisión original, devolviendo el título
debidamente cancelado por su último tenedor, manteniéndose en ese
caso el gravamen hipotecario inscrito en el Registro Público. El Registro
Público establecerá el procedimiento administrativo para este efecto.
Título de crédito hipotecario negociable:
TCHN regulado en la LTV

Constitución • Unilateralmente por el propietario a quien se entrega el TCHN

• Para su constitución se requiere un inmueble realengo (libre de


Exclusivo cargas y gravámenes) por lo que es ÚNICA.

• Único gravamen que afecta el valor total del inmueble y no admite la


Excluyente constitución de otras hipotecas.

Transmisión • Por endoso el mismo que consta en el TCHN

• Por empresa del Sistema Financiero, distinta al ejecutante (tb puede


Realización extrajudicial optarse por la ejecución judicial).
Normas aplicables al TCHN

Ley de títulos valores.

Reglamento del Título de Crédito Hipotecario Negociable, aprobado


por Resolución SBS Nº 942-2003, del 23 de junio de 2003.;

Resolución SUNARP nro. 573-2003-SUNARP-Sn (aprueba formato de


TCHN)
JURISPRUDENCIA
Resolución : 2768-2018-SUNARP-TR-L de 19/11/2018

Sumilla : TÍTULO PARA LEVANTAR UNA HIPOTECA REPRESENTADA POR


UN TCHN. Conforme a lo previsto por el numeral 1 del artículo 244 de la
Ley de Títulos Valores, la cancelación de la hipoteca representada por un
título de crédito hipotecario negociable se efectuará en mérito a la
devolución del título no endosado o debidamente cancelado por el último
endosatario en cuanto se refiere al crédito que requiere, no
requiriéndose escritura pública u otra formalidad adicional.
JURISPRUDENCIA

Resolución : 709-2012-SUNARP-TR-L de 11/05/2012

Sumilla : CONSTITUCIÓN DE HIPOTECA SOBRE PREDIO GRAVADO CON


HIPOTECA UNILATERAL INCORPORADO EN UN TCHN No resulta
inscribible la constitución de una hipoteca sobre un predio, si de la
revisión de los asientos registrales consta que recae sobre el bien una
hipoteca unilateral incorporada en un Título de Crédito Hipotecario
Negociable, al ser ésta hipoteca exclusiva, única y por el valor total
del bien conforme a la Ley de Títulos Valores.
JURISPRUDENCIA
Resolución : 117-2012-SUNARP-TR-T de 21/03/2012

Sumilla : EMISIÓN Y ANOTACIÓN DE LA EMISIÓN DEL TÍTULO DE


CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE (TCHN) La emisión del TCHN o la
anotación de su emisión son actos que tienen implicancia registral, no
obstante son independientes de la inscripción de la hipoteca. En este
orden, la inscripción del gravamen no determina, de manera
inexorable, la expedición del TCHN pues la calificación registral de la
emisión y la anotación del TCHN debe efectuarse en el momento en
que el interesado lo solicite.
JURISPRUDENCIA
Resolución : 1124-2009-SUNARP-TR-L de 17/07/2009
Sumilla : TÍTULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE. El
monto del gravamen debe coincidir o ser inferior con la
valorización (comercial) del predio. Cuando se solicita la
inscripción de la emisión de título de crédito hipotecario
negociable no es materia de calificación la hipoteca inscrita
contenida en este título valor, sino sólo la verificación del
cumplimiento de los requisitos del artículo 5 de la Res. 685-2007-
SBS. No se requiere que se acredite ante el Registro la
autorización del propietario, cuando la emisión del TCHN haya
sido efectuada por entidad del sistema financiero. No es necesario
que la comunicación dirigida al Registro de la emisión de título de
crédito hipotecario negociable efectuada por una entidad del
sistema financiero cuente con firmas certificadas notarialmente ni
que las copias del TCHN y del informe de valorización de los
inmuebles se encuentren legalizadas notarialmente.
JURISPRUDENCIA
Resolución : 1055-2009-SUNARP-TR-L de 03/07/2009

Sumilla : INSCRIPCIÓN DEL ACTO DE EMISIÓN DEL TCHN. Para la


inscripción del acto de emisión del TCHN, el Registrador al calificar
que los documentos integrantes del título se ajustan a las
disposiciones legales sobre la materia cumplen los requisitos
establecidos en dichas normas debe verificar: i) Si la hipoteca
incorporada en el TCHN se encuentra inscrita en el Registro o se
está solicitando simultáneamente su inscripción; ii) Que la
comunicación cursada por la entidad emisora, que tiene el
carácter de declaración jurada, contenga los datos previstos en el
artículo 5º del Reglamento de Título de Crédito Hipotecario
Negociable; y , iii) Que se haya acompañado a la citada
comunicación copia de la valuación efectuada al inmueble y del
TCHN emitido.
CESION DE HIPOTECA

OSCAR HUERTA AYALA


CESION DE HIPOTECA

Artículo 1211° CC: “La cesión de


derechos [entiéndase, no cualquier
derecho, sino “créditos”] comprende la
transmisión al cesionario de las
garantías reales (...), salvo pacto en
contrario”

550
LA HIPOTECA

• Según Alan Pasco: no es posible ceder la hipoteca sin


ceder a la vez el crédito garantizado; la cesión de hipoteca
que no va acompañada de la cesión del crédito garantizado
es una cesión “hueca” o “vacía”, y por ende un imposible
jurídico..
LA HIPOTECA
• Las hipotecas (y en general, las garantías reales) no
circulan como los derechos reales menores (superficie,
usufructo), en tanto estos cuentan con una autonomía de
la que aquellas carecen.
LA HIPOTECA
• Yo puedo –si lo deseo– ceder onerosa o gratuitamente mi
derecho de superficie o usufructo sin necesidad de contar
con la venia de quien me otorgó tal derecho; el derecho
real menor (superficie, usufructo) es una atribución que yo
tengo sobre el bien y como tal puedo disponer del mismo
cuando así lo desee. Por el contrario, el carácter accesorio
de la hipoteca impide que ésta pueda ser transferida
independientemente del crédito que garantiza.
CESION DE HIPOTECA

• De conformidad con el artículo 1215 del Código Civil, la


cesión de créditos producirá efectos respecto del deudor
cedido una vez que aquella le sea comunicada
fehacientemente. Pero, ¿qué ocurre cuando la cesión está
inscrita en registros públicos y la deuda está garantizada
con una fianza o una garantía real?, ¿es necesario que
también se efectúe la comunicación al fiador o garante, o
debe considerarse que estos la conocieron por aplicación
del artículo 2012 del Código Civil?
CESION DE HIPOTECA

• Como punto de partida, cabe mencionar que la Suprema,


en la Casación N° 3471-2002-Callao, señaló que el
artículo 1215 no aplica a los fiadores, sino que su
aplicación está reservada únicamente a los deudores; por
tanto, el conocimiento de la cesión por parte de los
primeros, se rige por el artículo 2012, que regula la
presunción iure et de iure del contenido de los Registros
Públicos.
CESION DE HIPOTECA
• Según Villegas el cesionario (o el cedente, incluso) debe comunicar
la cesión realizada también al tercero garante del deudor cedido, a
efectos de poder exigirle el cumplimiento de la obligación por la cual
el cesionario es acreedor.

• Cuando señalamos que el cesionario (o el cedente, incluso) debe


comunicar la cesión, no estamos queriendo decir que este esté
obligado a realizarla —recuérdese que la “comunicación fehaciente”
constituye una carga[1]—, sino que si el cesionario quiere oponer la
cesión al tercero garante, es preciso que se la comunique según lo
dispuesto en el artículo 1215 de Código Civil, salvo pacto en
contrario.
CESION DE HIPOTECA

• En ese orden de ideas, nuestra posición se sostiene en las


siguientes premisas:

• (i) El tercero garante también es deudor a tenor del artículo


1215 del Código Civil
• El primer argumento para sostener nuestra posición
mencionada anteriormente, es considerar al tercero garante
(sea fiador o garante real) como deudor —y no solo un tercero
con legítimo interés— a tenor del artículo 1215 del Código
Civil.
CESION DE HIPOTECA
• (ii) La publicidad registral no constituye (ni sustituye) comunicación fehaciente a tenor
del artículo 1215 del Código Civil

• Nuestro segundo argumento para sostener nuestra posición planteada consiste en


considerar que la publicidad registral (art. 2012) no constituye comunicación
fehaciente a tenor del artículo 1215 del Código Civil.

• La comunicación fehaciente a que se refiere el artículo 1215 es una declaración


recepticia semejante a la negocial, por tanto, le es aplicable analógicamente el
artículo 1374 del Código Civil (criterio asumido también por la Suprema en la
Casación N° 2252-2012-Lambayeque). Así, la comunicación de la cesión se
entenderá conocida por el destinatario (deudor y/o tercero garante) desde el
momento en que llega a su dirección; funcionalidad que no es compatible con la
finalidad de la publicidad registral.
CESION DE HIPOTECA

• En efecto, como ha sido señalado por doctrina nacional, “la


notificación [del artículo 1215] tiene como finalidad hacer de
conocimiento efectivo al interesado de un determinado hecho, y
por eso va dirigida en forma inmediata a él; en cambio, la finalidad
de la publicidad registral no es que se tome conocimiento efectivo,
sino dar conocimiento potencial (o “legal”), esto es, que cualquier
persona tenga la posibilidad de tomar conocimiento del hecho,
esto es, que éste sea conocible”
CESION DE HIPOTECA

• Siguiendo esa línea argumentativa, si la finalidad de la notificación del


artículo 1215 es poner en conocimiento efectivo de la cesión al deudor
cedido —para que de esta manera se evite un pago indebido— no hay
razón alguna para que el fiador tenga un tratamiento diferenciado,
máxime si, según hemos referido, el fiador también es deudor.

• En síntesis, podemos concluir que cuando se haya inscrito una cesión


de derechos en Registros Públicos, es necesario notificarla misma
también al fiador,pues este es un deudor (solidario) y porque la
inscripción no constituye (ni sustituye) comunicación fehaciente a tenor
del artículo 1215 del Código Civil.
CESION DE HIPOTECA

• Ahora bien, ¿se puede arribar a la misma conclusión tratándose


de garantías reales constituidas por terceros? La respuesta
tiene que ser afirmativa, porque si bien aquí el tercero
constituyente es titular de un estado de sujeción sujeto a una
condición suspensiva (esto es, que el deudor garantizado
cumpla o no con la prestación), no existe óbice alguno que
impida la aplicación analógica del artículo 1215 del Código
Civil, según lo dispuesto en el presente artículo de
investigación, tomando en cuenta que en ambos casos nos
encontramos ante contratos de garantía respecto de deuda
ajena.
CESION DE HIPOTECA

• Resolución : 352-2015-SUNARP-TR-T de 21/07/2015

• Sumilla : CESION DE HIPOTECA.- La inscripción de la cesión


hipotecaria no constituye una mera sustitución del titular del crédito,
sino la noticia del nacimiento o surgimiento de la obligación
garantizada con la hipoteca. EXTINCIÓN DE HIPOTECA.- El segundo
párrafo del artículo 120 del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios establece que en el caso de gravámenes que garantizan
créditos a que se refiere el segundo párrafo del artículo 3 de la Ley N°
26639 (es decir, créditos ciertos), la inscripción se extingue a los 10
años contados desde la fecha de vencimiento del crédito, siempre que
este pueda determinarse del contenido del asiento o del título..
CESION DE HIPOTECA

• Resolución : 346-2005-SUNARP-TR-L de 17/06/2005

• Sumilla : CESION DE HIPOTECA La cesión de hipoteca no


supone de modo alguno, la modificación del acto constitutivo de la
hipoteca, en tanto no modifica ninguno de sus elementos
constitutivos. Por tanto, el plazo para la extinción de una hipoteca
cedida no se computa conforme al artículo 120 del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios, sino a partir del acto
constitutivo, conforme a la regla del artículo 3 de la Ley Nº 26639
que resulte aplicable.
CESION DE HIPOTECA

• Resolución : 714-2019-SUNARP-TR-T de 23/09/2019

• Sumilla : CESIÓN DE HIPOTECA.- Si en el título no constan los


predios gravados respecto de los cuales se solicita la cesión,
entonces será improcedente la inscripción. En cambio, si solo
figura uno o algunos, la inscripción procederá con relación a
estos.
CESION DE HIPOTECA

• Resolución : 941-2019-SUNARP-TR-L de 09/04/2019

• Sumilla : CESIÓN DE HIPOTECA La cesión de derechos que


importa la transmisión del derecho real de hipoteca que recae
sobre concesiones mineras es un acto susceptible de
inscripción en el Registro de Derechos Mineros
CESION DE HIPOTECA

• Resolución : 386-2015-SUNARP-TR-T de 13/08/2015

• Sumilla : CESIÓN DE HIPOTECA CONSTITUIDA A FAVOR


DE ENTIDAD DEL SISTEMA BANCARIO O FINANCIERO.-
Cedida la hipoteca a una persona que no pertenece al
sistema bancario o financiero entonces resulta aplicable la
Ley N° 26639 si se reúnen los requisitos previstos en ella.
ANTICRESIS
EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.
Orígenes y Derecho Romano

Nos refiere Aguilar G. (2009), que la anticresis tiene una historia


accidentada y no del todo bien conocida ().

Sin tomar en cuenta posibles antecedentes en el derecho egipcio y asirio-


caldeo, se sabe que la anticresis existió ciertamente en Grecia vinculada con
la prenda, permitiendo al acreedor pignoraticio percibir los frutos de la cosa
dada en prenda en lugar de los intereses de la deuda. En cambio, se duda
acerca de si los griegos la emplearon vinculada con otros contratos; en todo
casos su forma y utilización más frecuente era que el prestamista gozaba de
un bien fructífero de su deudor mientras éste utilizaba el dinero de aquél y,
por ello, se denomina la institución “anticresis” que significa literalmente
“contra uso” o “contra goce”

AGUILAR GORRONDONA, J. L. (2009). Contratos y Garantías. Derecho Civil


IV. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.
Orígenes y Derecho Romano

Artículo 134 del Reglamento de Inscripciones del Registro de


Predios.- Inscripción de anticresis
En el asiento de inscripción de la anticresis se expresará:
a) El monto de la deuda garantizada;
b) La renta del inmueble y la tasa de interés que se pacte; y,
c) La fecha de vencimiento de la deuda garantizada.
EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.
Orígenes y Derecho Romano

Aun cuando consta que el derecho romano tomó la anticresis del


derecho griego, existen muchas dudas sobre el régimen al cual
estaba sometida la institución en Roma, según la opinión dominante,
de la cual discrepan Manigk y otros autores, dicho régimen podría
sintetizarse así:
La anticresis en sentido propio consistía en conceder al acreedor el
derecho de hacer suyos los frutos de una cosa fructífera en lugar de
los intereses del crédito o sea, que la anticresis en sentido propio era
la anticresis compensatoria o en alzada. Así se consideraba como
ajeno a la anticresis, el derecho del acreedor prendario de hacer
suyos los frutos de la prenda imputándolos en primer lugar a los
intereses y luego al capital.

WUILBER ALCA ROBLES en Comentarios al Reglamento de


Inscripciones del Registro de Predios. Grijley, Lima 2017. Pag. 1189
al 1220
EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.

Código Civil Peruano de 1984.

NATURALEZA Y DEFINICION

Planiol y Ripert, citados por max arias Schereiber Pezet (), definen a la anticresis
como “(…) un contreato por el cual el deudor o un tercero pone al acreedor en
posesión de un bien hasta el pago integro de su crédito, con autorización para que
cobre los frutos y los impute anualmente, bien a los intereses de lo que se le adeude
y en caso de sobrante, al capital de su crédito, sea sobre el capital únicamente, si no
se le adeudan intereses.”
Por su parte, albaladejo estima que se trata del “(..)derecho real que puede tener el
acreedor de una obligación principal, sobre un inmueble ajeno, en cuya virtud, para
garantizar el cumplimiento de aquella y el cobro de los intereses que devengue, está
facultado para poseerlo (si no se excluyó), percibir sus frutos y promover su
enajenación si es incumplida y que le sea hecho preferentemente el pago con el
precio”()

ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max y CARDENAS QUIROS, Carlos. Exégesis del Código


Civil de 1984, tomo VI, Derechos Reales de Garantía. Lima, Gaceta Jurídica, 1995,
pag. 132
ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max y CARDENAS QUIROS, Carlos. Ob Cit, pag. 233
EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.

Anota el citado autor nacional, que nuestro código civil consagra a la Anticresis, como un
derecho real en virtud del cual se entrega un bien inmueble en garantía del pago de una
deuda, confiriendo al acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos.

Agrega, además que: “De las definiciones antes citados se desprenden diversos conceptos de
orden general, que pasaremos a citar:

Se trata en primer lugar, de un derecho real, que se constituye sobre un bien inmueble y que
como tal es oponible a terceros en la medida que se inscriba.

Es un derecho de garantía que en general se concede al acreedor de una suma de dinero. No


obstante ello, en aplicación del artículo 1091 del código Civil vigente, se podría entender que
se aplica o extiende a otra clase o tipo de obligaciones.

Concede al acreedor la posesión del bien anticrético (inmueble) con las facultades de usar y
disfrutar del mismo. Los frutos que rinde el inmueble se aplican necesariamente al pago de la
obligación, imputándose en primer lugar a los intereses y gastos y luego al capital. (…)”()

ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max y CARDENAS QUIROS, Carlos. Op. Cit. pag. 233.
EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.

Se entiende por tanto como anticresis, el derecho real de garantía en virtud del cual el deudor entrega al
acreedor, en garantía de una deuda, un bien inmueble para que el acreedor lo explote, es decir lo utilice y
obtenga frutos, hasta que se cobre el monto de la deuda.

Con relación a este tema Luis Díez-Picazo y Antonio Gullón afirman que la anticresis “... concede al acreedor
un derecho de disfrute, que el Código Civil simboliza en la percepción de los frutos de un inmueble, para la
satisfacción de su crédito; por esto debe imputarlos al pago de intereses y capital" ().

Por su parte, Eleodoro Romero Romaña señala que la anticresis etimológicamente significa “uso
contrario”, ya que se ha formado de las voces griegas anti, que quiere decir “contra”; y ehresis, que significa
“uso”; esto es, uso que no hace el dueño, que no hace el propietario, sino el acreedor, quien tiene el
aprovechamiento del bien"(). En conclusión, estamos ante un tipo de garantía particular que consiste en el
uso por parte del acreedor de un bien de su deudor para hacerse pago de una deuda.

DIEZ-PICAZO, Luis y GULLON, Antonio. Sistema de Derecho Civil, vol. 111, Derecho de Cosas. Madrid,
Tecnos, 1990, pag.588.

ROMERO ROMAÑA, Eleodoro. Derecho Civil. Los Derechos Reales, tomo 11, segunda edición aumentada.
Lima, pag. 427.
EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS

Analizado el concepto de anticresis y su diferencia con otros derechos reales de garantía, es


necesario revisar brevemente cuáles son sus elementos característicos más importantes:

a) Derecho real.- En la medida en que la anticresis concede al acreedor el derecho de usar y


disfrutar de un bien determinado, y tal derecho es oponible a los terceros adquirentes del
bien, debemos considerar que se trata eminentemente de un derecho real, no obstante su
origen sea de naturaleza contractual, pues no nace del mandato legal ni del acto unilateral,
sino de un contrato.

Por otro lado, el hecho de que pueda ejercerse un derecho de retención sobre el inmueble que
genera un derecho preferente a favor del acreedor hasta que se haya pagado la deuda, es un
hecho que resalta el carácter real de la anticresis.

En efecto, como señala Eleodoro Romero Romaña: "Con el nuevo concepto que se tiene hoy de
la anticresis, que no solo concede un derecho preferente sobre los frutos del inmuebles, sino
también sobre el importe del bien en caso de incumplimiento (...), no cabe siquiera plantear la
discusión sobre su carácter real, que es incuestionable"()

ROMERO ROMAÑA, Eleodoro. Ob. Cit; pag. 428.


EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.

b) Accesorio.- Como quiera que la anticresis tiene por función garantizar el


cumplimiento de una obligación, sigue la suerte de esta, por lo que
extinguida la obligación se extinguirá la garantía. Por consiguiente no se la
puede concebir de manera autónoma sino ligada a una obligación que
garantizar, este hecho se encuentra reconocido en el artículo 1091 del
Código Civil, conforme al cual este derecho real se constituye para
garantizar el cumplimiento de una obligación.

Sin embargo, dadas las particularidades de la anticresis es discutible que en


el caso de transferencia del crédito garantizado, también se transfiera la
garantía. Ello en un supuesto concreto, dado que la anticresis implica
entregar físicamente el bien al acreedor para su explotación directa, sin la
habilidad del acreedor para explotar el bien o la calidad personal del
acreedor podrían hubiesen sido las determinantes para la constitución de
garantías.
EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.

c) Indivisible.- El acreedor retendrá y explotará el bien hasta que se


cancele el íntegro de la obligación, de allí su carácter de indivisible.

d) Inmobiliario.- En la medida en que la anticresis solo puede recaer


sobre bienes inmuebles, asume el carácter de un derecho inmobiliario, a
diferencia de la extinta prenda - hoy garantía mobiliaria - que, como
indicamos anteriormente, solo recae sobre bienes muebles.
EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.

CONSTITUCION E INSCRIPCION

Hay otros requisitos además de los recogidos en el presente artículo


del reglamento, como el que conste El monto de la deuda
garantizada; La renta del inmueble y la tasa de interés que se pacte;
y, La fecha de vencimiento de la deuda garantizada. Requisitos que
deben ser tomados en consideración, los que junto con los requisitos
formales pasaremos a analizar:
EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.

1. Debe constar en escritura pública

El artículo 1092 del Código Civil ha establecido un requisito de forma para la


constitución de la anticresis, esto es que conste en una escritura pública, bajo sanción
de nulidad. En dicha escritura pública deberá incluirse el interés pactado y el monto
de la renta que se percibirá, para que de esa manera los terceros puedan determinar
el tiempo durante el cual el acreedor se encontrará en posesión del bien.

Algún sector de la doctrina considera que establecer la formalidad de la escritura


pública resulta excesiva, ya que tratándose de un derecho que se constituye con la
entrega del bien y que por su naturaleza no permite la constitución de sucesivos
derechos de las mismas características, pudiendo haber bastado con establecer que el
contrato constase de un documento de fecha cierta. Sin embargo, en el caso de
anticresis que se constituyan sobre bienes inscritos, considero que su propia
naturaleza de inscribible como gravamen a efectos de que el acreedor anticrético sea
preferido frente a cualquier otro titular de derechos reales que pueda inscribir su
derecho en el registro, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 2022 del Código
Civil, justifica el mayor cuidado y seguridad en su otorgamiento. En igual medida, se
determina con ello la fecha en que se celebró el contrato de constitución de la
garantía, para efectos no de preferencia entre acreedores anticréticos, sino tal vez
para el posible conflicto con otro tipo de acreedores, como es el caso del acreedor
hipotecario.
EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.

2. Debe entregarse el bien al acreedor

No existe una norma expresa en materia de anticresis que exija la entrega del bien al acreedor.
Este hecho se ha verificado también en otras legislaciones, por lo que autores como Díez-Picazo y
Gullón opinan que “... el Código (…) no prohíbe una constitución de anticresis sin desplazamiento
de la posesión del acreedor. De todos modos es materia discutida"().

Sin embargo, en el caso peruano el artículo 1096 del Código Civil hace aplicables a la anticresis las
normas sobre prenda (entiéndase hoy garantías mobiliarias), las mismas que sí establecen la
obligación - si así se pactase - de la entrega del bien.

Asimismo, es evidente que el acreedor necesita estar en posesión del bien para explotarlo, percibir
frutos y cobrarse, por lo que resulta indispensable que el deudor cumpla con entregar el bien al
acreedor para que efectivamente se constituya el derecho real de garantía.

Esta opinión se encuentra reforzada por el hecho de que la posesión es en muchos casos el único
signo que permite a los terceros conocer de la existencia del gravamen, con excepción de la
garantía inscrita. Por ello, la constitución de un derecho real de anticresis en el que no haya
entrega de posesión resultaría cuestionable, porque atentaría contra su propia esencia.

DIEZ-PICAZO, Luis y GULLON, Antonio. Ob. Cit, pag. 588.


EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.

3. El constituyente debe ser el propietario del bien

Como quiera que la constitución de un gravamen importa el ejercicio de la


facultad de disposición, solo el propietario del bien se encuentra facultado
para constituir el gravamen. Sin embargo, cabría un caso excepcional en el
que se constituya la anticresis a non domino, esto es cuando el acreedor
celebre el contrato con aquel que registralmente aparece como propietario e
inscriba su derecho, gozando así de la protección que le otorga el artículo
2014 del Código Civil.

Esto no sucedería en el caso de bienes inmuebles no inscritos, pues


lamentablemente nuestro ordenamiento no reconoce derechos al acreedor
que recibe un bien de buena fe de su deudor, aparte de la eventual acción de
daños y perjuicios contra el deudor por el acto indebido que realizó al
entregar un bien de tercero en garantía a su acreedor.
EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.

5. JURISPRUDENCIA REGISTRAL.
Resolución : 562- 2015-SUNARP-TR-A de 14/08/2015

Tribunal : AREQUIPA
Sede : ILO
Nro. de Título : 956
Tipo de Registro : PROPIEDAD INMUEBLE
Tema :

Tema de Sumilla : CESIÓN DE ANTICRESIS ¿La anticresis es un derecho real


constituido intuito personae, pues el constituyente-deudor- ha transferido
la posesión y administración del inmueble; teniendo en cuenta las
cualidades personales del acreedor, por tanto, no puede ser cedida, salvo
se cuente con el consentimiento del deudor
EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.

Resolución : 2215-2016-SUNARP-TR-L de 03/11/2016


Tribunal : LIMA
Sede : LIMA
Nro. de Título : 1119106
Tipo de Registro : PROPIEDAD INMUEBLE

Tema : ANTICRESIS Para la inscripción de una anticresis ordinaria o típica,


el instrumento público deberá expresar el monto de la deuda garantizada,
la renta del inmueble y la tasa de interés que se pacte, así como la fecha
de vencimiento de la deuda garantizada, lo cual se deberá consignar en el
asiento registral respectivo, conforme al artículo 134 del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios.
Tema de Sumilla : ANTICRESIS Para la inscripción de una anticresis
ordinaria o típica, el instrumento público deberá expresar el monto de la
deuda garantizada, la renta del inmueble y la tasa de interés que se pacte,
así como la fecha de vencimiento de la deuda garantizada, lo cual se
deberá consignar en el asiento registral respectivo, conforme al artículo
134 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios.
EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.

Resolución : 1967-2016-SUNARP-TR-L de 30/09/2016


Tribunal : LIMA
Sede : HUANCAYO
Nro. de Título : 788491
Tipo de Registro : PROPIEDAD INMUEBLE
Tema : INSCRIPCIÒN DE ANTICRESIS SOBRE PARTE DE UN PREDIO PLAZO
DE VENCIMIENTO DE LA OBLIGACIÒN

Tema de Sumilla : INSCRIPCIÒN DE ANTICRESIS SOBRE PARTE DE UN


PREDIO A efectos de inscribir una anticresis sobre parte de un predio
previamente debe independizarse el àrea afectada con el derecho real de
garantìa. PLAZO DE VENCIMIENTO DE LA OBLIGACIÒN Procede la
inscripciòn de una anticresis cuando ya ha vencido el plazo para la
devoluciòn del dinero objeto de la garantìa cuando fluye del contrato de
mutuo que èste puede ser renovado y no ha operado el plazo de
caducidad que señala el artìculo 3 de la Ley Nº 26639.
EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.

Resolución : 318-2016-SUNARP-TR-A de 03/06/2016


Tribunal : AREQUIPA
Sede : CAMANA
Nro. de Título : 163
Tipo de Registro : PROPIEDAD INMUEBLE
Tema :

Tema de Sumilla : ANTICRESIS SOBRE PARTE DE UN INMUEBLE


Por la anticresis el propietario cede el uso y disfrute del bien
dado en garantía de una deuda¿. Debe estar previamente
independizada en su partida registral, la porción de la finca o
inmueble sobre la que se constituye la anticresis, no
procediendo su inscripción si previamente no se cumple con
el requisito anteriormente indicado, con respecto a dicha
porción de terreno.
EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.

5. JURISPRUDENCIA REGISTRAL.
Resolución : 510-2012-SUNARP-TR-L de 3/30/2012
Nro. de Título : 963868
Tema de Sumilla: ANTICRESIS No es inscribible la anticresis si en el titulo
constituido no se ha indicado los intereses y la renta que genera el
inmueble, salvo que se haya estipulado expresamente clausula
compensatoria en que los intereses y/o el capital se compensen con la
renta que genere el inmueble.

Resolución : 786-2011-SUNARP-TR-L de 6/10/2011


Nro. de Título : 2786
Tema de Sumilla: INSCRIPCION DE ANTICRESIS SOBRE PARTE DE UN
PREDIO A efectos de inscribir la constitución de anticresis otorgada
únicamente por uno de los copropietarios sobre parte de un predio
previamente debe independizarse y adjudicarse por división y partición a
su favor el área afectada con el derecho real de garantía.
EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.

Resolución : 071-2010-SUNARP-TR-A de 2/19/2010


Nro. de Título : 18037

Tema de Sumilla: ANTICRESIS COMPENSATORIA. Además de la anticresis ordinaria,


también se puede convenir la llamada anticresis compensatoria, disponiendo que
los frutos del inmueble (renta) se compensen, bien sea con los intereses
adeudados, bien sea con el capital o una parte de él. Si se compensan solamente
los intereses, el significado del pacto es el siguiente; el acreedor hace suyos los
frutos, cualquiera sea su monto, y, a cambio de ello, el deudor queda liberado de
los intereses, aunque no de devolver el capital. En este supuesto no será necesario
exigir que se consignen la renta del inmueble ni la tasa de interés pactada,
conforme lo señala el artículo 101 del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios, el cual al no regular la anticresis compensatoria ha incurrido en una
laguna de derecho la cual es llenada por las fuentes supletorias como en este caso
la doctrina jurídica en virtud de la cual se llega a establecer una excepción a dicho
numeral, según la cual en el asiento de inscripción de la anticresis se expresara,
inciso b) la renta del inmueble y la tasa de interés que se pacte, salvo que se haya
convenido la anticresis compensatoria, en cuyo caso deberá especificarse este
carácter en el asiento de inscripción.
EL DERECHO DE ANTICRESIS, ANTECEDENTES Y SU CONSTITUCION.

Resolución : 712-2009-SUNARP-TR-L de 5/22/2009


Nro. de Título : 4645

Tema de Sumilla: CALIFICACION DE LA OBLIGACION


GARANTIZADA POR LA ANTICRESIS "No resulta calificable en
sede registral la existencia y validez de la obligación cuyo
cumplimiento se pretende asegurar con la anticresis, siendo
suficiente para su inscripción la intervención del titular
registral del predio y enunciar al acreedor, al deudor y la
prestación, la misma que deberá ser determinada o
determinable.
CARGAS Y GRAVAMENES
• Artículo 136.- Anotación de bloqueo registral
• La anotación del bloqueo a que se refiere el Decreto Ley Nº 18278 y sus
modificatorias se extienden en mérito a la solicitud formulada por el Notario que
tiene a su cargo la formalización del acto y a la copia simple de la minuta
respectiva.
• La solicitud será presentada por el Notario o por su dependiente
acreditado, salvo el caso de presentación electrónica realizada de
conformidad con la Directiva que regula la presentación electrónica del
bloqueo.
• La calificación del bloqueo se limita a las formalidades extrínsecas, la acreditación
del tracto sucesivo y la inexistencia de obstáculos insalvables que aparezcan en la
partida registral. No obstante, la calificación del acto definitivo cautelado por el
bloqueo se realizará con los alcances del artículo 32 del Reglamento General de los
Registros Públicos.
• El bloqueo tiene una vigencia de sesenta (60) días hábiles contados a partir de la
fecha de su anotación en la partida registral correspondiente.
• Inscrito definitivamente el acto o derecho cuya prioridad estaba
resguardada, su eficacia se retrotraerá a la fecha del asiento de
presentación del bloqueo.
588
CARGAS Y GRAVAMENES
• EL BLOQUEO REGISTRAL
• Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra bloqueo significa:
• 1. m. Acción y efecto de bloquear.
• 2. m. Mar. Fuerza marítima que bloquea
• Mientras que bloquear es:
• (Del fr. bloquear).
• 1. tr. Interceptar, obstruir, cerrar el paso. La nieve bloqueó la carretera. U. t. c. prnl.
• 2. tr. Impedir el funcionamiento normal de algo. Bloquear un circuito, una cerradura. U. t. c.
prnl.
• 3. tr. Dificultar, entorpecer la realización de un proceso. Bloquear las negociaciones. U. t.
c. prnl.
• 4. tr. Entorpecer, paralizar las facultades mentales. U. t. c. prnl. Me bloqueé y no supe qué decir.
• 5. tr. Realizar una operación militar o naval consistente en cortar las comunicaciones de una
plaza, de un puerto, de un territorio o de un ejército.
• 6. tr. Com. Dicho de una autoridad competente: Inmovilizar una cantidad o un crédito, privando
a su dueño de disponer de ellos total o parcialmente por cierto tiempo.

589
CARGAS Y GRAVAMENES
• EL BLOQUEO REGISTRAL
• En el campo registral la institución del bloqueo está ligado con el Principio de Prioridad
Registral, tal como lo indica Wuilber Alca Robles: “En éste contexto de la Prioridad Registral (...),
es que se desarrolla la institución registral del Bloqueo y connaturalmente referida a materias
vinculadas al registro de Predios, toda vez que ante el registro se presentan frecuentemente una
variedad de derechos que concurren o inciden sobre un mismo predio, debiendo el sistema
registral establecer un orden jurídico de preferencia en función al tiempo de la presentación al
registro (..)”, en este sentido el bloqueo sirve para reservar la prioridad registral. (Oscar Huerta
Ayala y Wuilber Alca Robles. Instituciones de Derecho Registral E Inmobiliario. Impreso en
Soluciones Gráficas. Huancayo, 2011. Pág. 76)
• Tal como señala Ortiz Pasco: “¿Y en el Perú el bloqueo qué busca? Simple: reservar un espacio
para un contrato con efectos reales, celebrado entre cualquier persona, natural o jurídica. Y
entonces: ¿funciona como un bloqueo? No, porque permite que otros actos “compatibles”
accedan al registro, y permite el acceso de otros actos, simple: no bloquea”, por lo que la
finalidad primordial es la reserva de prioridad, debiéndose utilizar mejor dicha denominación,
porque si bien una consecuencia de dicha figura es el impedimento (bloqueo) para los títulos
incompatibles conforme el Principio de Prioridad Excluyente, tal como lo señala el Artículo 104
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios: “Durante la vigencia del bloqueo
no podrá inscribirse ni anotarse preventivamente ningún acto o derecho incompatible
con aquél cuya prioridad se ha reservado”, con el término bloqueo se estaría refiriendo más
en lo referente a impedimento, pero no debe olvidarse que dicha institución busca
primordialmente es reservar la prioridad y como consecuencia de ello se tiene que impedir la
inscripción de títulos incompatibles, por lo que coincido con el citado autor cuando denomina al
“bloqueo” como: Reserva de prioridad Ortiz Pasco, Jorge. Bloqueo: ¿Por qué hacer las cosas
tan difíciles? En: Tábula. Revista especializada en Derecho Registral y Notarial. Centro para la
Investigación y Difusión del Derecho-CIDDE. Lima, 2010. Pág. 108

590
CARGAS Y GRAVAMENES
• EL BLOQUEO REGISTRAL
• El bloqueo es una forma de anotación preventiva que tiene determinadas características:
transitoriedad, pendencia, instrumentalidad, eventualidad, eficacia negativa, genera efecto
cierre; sin embargo no debe olvidarse que su finalidad principal es reservar la prioridad.
• También es considerado por Aliaga Huaripata, en forma extraordinaria como un mecanismo de
aseguramiento de la prioridad registral en la adquisición de derechos reales a través
del bloqueo registral, con carácter voluntario y siempre que exista acto causal aún no
formalizado notarialmente, en tal sentido se advierte la utilidad práctica del bloqueo en la
medida que en la contratación inmobiliaria se advierte muchas veces la dificultad de contar con
una escritura pública y la forma de resguardar la prioridad para la inscripción del acto definitivo
es mediante el bloqueo que se anota en mérito a la solicitud del notario y copia simple de la
minuta.
• El bloqueo registral podría definirse como aquella anotación preventiva extendida a solicitud de
notario, sustentada en la copia del documento privado que contiene el negocio jurídico referente
a derechos reales realizado por persona natural o jurídica, que tiene por finalidad reservar
prioridad registral a favor del negocio, permitiendo su formalización notarial e inscripción dentro
del periodo de su vigencia Beteta Saavedra, Cintia. (En:
http://www.justiciayderecho.org/revista5/articulos/10%20BLOQUEO%20REGISTRAL%20Cintia%
20Beteta%20Saavedra.pdf
• Aliaga Huaripata, Luis Alberto. El bloqueo registral: La reserva de prioridad registral de los
derechos reales en el Perú. En: El Derecho Registral en la Jurisprudencia Comentada. Gaceta
Jurídica. Lima, 2005. Pág. 19)

591
CARGAS Y GRAVAMENES

• Artículo 137.- Actos no inscribibles durante


la vigencia de la anotación del bloqueo
registral
• Durante la vigencia del bloqueo no podrá
inscribirse ni anotarse preventivamente ningún
acto o derecho, incompatible con aquel cuya
prioridad se ha reservado.

592
CARGAS Y GRAVAMENES
• Artículo 138.- Anotación preventiva de solicitudes de la Ley Nº
27333
• La anotación preventiva de la solicitud de declaración notarial de propiedad por prescripción
adquisitiva de dominio y del saneamiento de áreas, linderos y medidas perimétricas a que se
refieren los artículos 5 y 13 de la Ley Nº 27333, se extenderá, previo informe del área de
catastro, en mérito al oficio del Notario solicitando la anotación preventiva, acompañado de la
copia certificada de los siguientes documentos:
• a)Solicitud de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio o saneamiento
de áreas, linderos y medidas perimétricas; y,
• b)Planos a que se refiere el literal h) del artículo 5 de la Ley Nº 27333, salvo que el
trámite de prescripción adquisitiva comprenda la integridad del predio inscrito.
• Al calificar la declaración notarial de prescripción adquisitiva el Registrador exigirá su adecuación
a la solicitud anotada preventivamente, salvo que del título presentado se advierta que ésta ha
sido variada. Cuando la variación implique la reducción del área anotada se exigirá la
presentación de nuevos planos.
• No procede la inscripción de la prescripción cuando la variación implique la
incorporación de un área no comprendida en la solicitud inicial, salvo que el usuario
restrinja su rogatoria al área objeto de la anotación preventiva.
• Lo dispuesto en los dos párrafos anteriores se aplica para la inscripción del saneamiento de área,
linderos y medidas perimétricas en lo que fuera pertinente.

593
CARGAS Y GRAVAMENES
• Artículo 138.- Anotación preventiva de solicitudes de la Ley Nº
27333
• Se habría dejado sin efecto el precedente, toda vez que el literal h) del
Art. 5 de la Ley 27333 hace referencia a la Ley 27157, y el Art. 21
señala remite al Art. 504 del CPC, en los que se hace referencia a la
visación de planos por la Municipalidad:
• XCIX PLENO.- Sesión extraordinaria modalidad presencial realizada los
días 15 y 16 de noviembre de 2012 (Publicado en el diario oficial “El
Peruano” el 1 de diciembre de 2012). 2. FORMALIDAD DE LOS
PLANOS NECESARIOS PARA LA ANOTACIÓN PREVENTIVA DE LA
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO: Es de competencia y
responsabilidad exclusiva del notario determinar si los planos que se
presentan al Registro para inscribir los actos relacionados con los
procedimientos no contenciosos de prescripción adquisitiva, títulos
supletorios o saneamiento de características físicas tramitados por
aquél, deben ser visados por autoridad municipal o autorizados
por verificador técnico”. Criterio adoptado en las Resoluciones Nº
427-2010-SUNARP-TR-L del 26/03/2010 y Nº 409-2010-SUNARP-TR-T
del 04/10/2010 594
CARGAS Y GRAVAMENES
• Artículo 139.- Anotación preventiva a solicitud de organismo
competente
• Las anotaciones preventivas previstas en los procedimientos
administrativos de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva
u otros regulados en disposiciones especiales, se extenderán en mérito
del oficio del organismo competente solicitando la anotación,
acompañado de la copia certificada de la respectiva solicitud y, en su
caso, de los planos correspondientes.
• Artículo 140.- Inscripción del arrendamiento financiero
• En la inscripción del arrendamiento financiero, el arrendamiento y la
opción de compra se extenderán en un mismo asiento en el que se
consignará el plazo de duración del contrato, la renta convenida, el valor
de venta pactado o el criterio establecido para la determinación del valor
residual del bien y el plazo para ejercer la opción de compra.

595
INTRODUCCIÓN

El Reglamento de Inscripciones del Registro de


Predios regula en el Artículo 94 la transferencia del
derecho de propiedad en el Arrendamiento Venta, en
dicho supuesto no se inscribe la transferencia del
inmueble sino en el rubro de cargas y gravámenes el
arrendamiento venta hasta el pago de determinado
número de cuotas de la renta.

El Artículo 95 regula la transferencia del derecho de


propiedad en el arrendamiento financiero, para lo cual
deberá presentarse escritura pública o formulario
registral de transferencia otorgado por las partes.
INTRODUCCIÓN

Artículo 94.- Inscripción de la transferencia de propiedad en la compraventa con pacto de


reserva de propiedad y arrendamiento venta
En el caso de contrato de compraventa con pacto de reserva de propiedad registrado
previamente, para inscribir la transferencia de propiedad a favor del adquirente se
presentará escritura pública o formulario registral otorgado por el vendedor, declarando que
se ha cancelado el importe del precio convenido o, en todo caso, que ha operado la
transferencia.
Cuando aún no hubiera operado la transferencia sólo se inscribirá el pacto de reserva de
dominio en el rubro de cargas y gravámenes. La inscripción del pacto, no impide la
inscripción de transferencias ni de otros actos posteriores, pero otorga prevalencia a quien
hubiere inscrito el pacto a su favor, circunstancia que debe constar en el asiento que se
extienda al inscribir la transferencia de propiedad cuya prioridad protegía el pacto de reserva
inscrito.
Lo dispuesto en el primer párrafo se aplica a los contratos de arrendamiento que conlleven
la transferencia de propiedad luego del pago de determinado número de cuotas de la renta.
Artículo 95.- Inscripción de la transferencia de propiedad en el arrendamiento financiero
Para inscribir la transferencia de propiedad a favor del adquirente en el caso de
arrendamiento financiero se presentará la escritura pública o el formulario registral de
transferencia otorgado por las partes.
INTRODUCCIÓN

En el Artículo 133 se regula los Gravámenes o Cargas que afectan parte de un predio, por
lo cual es posible inscribir un arrendamiento sobre parte de un predio, para lo cual deberá
adjuntarse los respectivos planos y será remitido al Area de Catastro para su informe
técnico correspondiente a efectos de verificar que el área materia de arrendamiento se
encuentra dentro del inmueble inscrito en la partida registral, y el Artículo 140 regula la
inscripción del Arrendamiento Financiero estableciéndose que en un mismo asiento se
extenderá el arrendamiento financiero y la opción de compra, debiéndose señalar en el
asiento registral el plazo de duración del contrato, la renta convenida, el valor de venta
pactado o el criterio establecido para la determinación del valor residual del bien y el plazo
para ejercer la opción de compra.
Artículo 133.- Gravámenes o cargas que afectan parte del predio
Para la inscripción del arrendamiento, derecho de uso, derecho de habitación, servidumbre,
usufructo o cesión en uso que afecten parte del predio, no se requerirá la independización
previa. Sin embargo, deberá presentarse los planos que identifiquen el área sobre la que
recae el derecho, salvo que ésta se pueda determinar de los antecedentes registrales.
Artículo 140.- Inscripción del arrendamiento financiero
En la inscripción del arrendamiento financiero, el arrendamiento y la opción de compra se
extenderán en un mismo asiento en el que se consignará el plazo de duración del contrato,
la renta convenida, el valor de venta pactado o el criterio establecido para la determinación
del valor residual del bien y el plazo para ejercer la opción de compra.
INTRODUCCIÓN

Mediante el Decreto Legislativo N° 1177 (publicado el 18/07/2015) ha regulado el


Régimen de Promoción del Arrendamiento para Vivienda mediante el contrato de
arrendamiento de inmueble destinado para vivienda, y los denominados contratos
especiales de arrendamiento de inmuebles destinados a vivienda estos son: con
opción de compra y el arrendamiento financiero (leasing).

Además ha introducido el uso de tres tipos de Formularios para cada tipo de


contrato: FUA (Formulario Único de Arrendamiento de inmueble destinado a
vivienda), FUAO (Formulario Único de Arrendamiento con Opción de Compra de
inmueble destinado a vivienda) y FUAL (Formulario Único de Arrendamiento –
financiero (leasing) de inmueble destinado a vivienda), mediante los cuales se
celebran y suscriben los citados contratos, su contenido serán aprobados por
Reglamento, tienen mérito de ejecución si son suscritos ante Notario o Juez de
Paz Letrado, la copia certificada de dichos formularios se inscriben en el RAV
(Registro Administrativo de Arrendamiento para Vivienda) y tiene mérito
inscribible en el Registro de Predios de la SUNARP.
INTRODUCCIÓN

Es decir se ha creado una nueva formalidad para la inscripción del


arrendamiento en el Registro de Predios que se realizaba con la escritura pública
y el formulario registral que viene a ser un instrumento público, sino que ahora se
efectuará en mérito a documentos privados (copia certificada de formularios con
certificación de firma ante notario o juez de paz letrado).

Si bien es cierto que se indica que los referidos formularios deberán inscribirse
vía electrónica en el RAV a cargo del Fondo Mi Vivienda S.A –FMV, sería
conveniente que la SUNARP pueda acceder en línea al RAV para verificar que
los formularios han sido registrados en dicho registro administrativo, toda vez que
la inscripción del RAV no reemplaza a las inscripciones en el Registro de Predios
de la SUNARP; sin perjuicio de ello considero que los notarios que certifiquen las
firmas y expidan copias certificadas de los formularios puedan cargar la
información en el Módulo de Sistema Notario regulado por la Directiva N° 05-
2015-SUNARP/SN a efectos de evitar el ingreso de documentos falsos en el
Registro de Predios.
INTRODUCCIÓN

El contrato de arrendamiento de inmueble destinado para vivienda se debe inscribir


obligatoriamente en el RAV, pero en forma facultativa en el Registro de Predios.
Mientras que el contrato de arrendamiento de inmueble con opción de compra debe
inscribirse obligatoriamente en el RAV y en el Registro de Predios de la SUNARP en
mérito del FUAO y caduca a un mes después del vencimiento del contrato y estando vigente
dicha inscripción se impide la inscripción de actos de disposición del inmueble o que afecten
el derecho de opción de compra del arrendatario y para la inscripción de la transferencia en
ejercicio de la opción de compra debe presentarse la escritura pública conforme al Principio
de Titulación Auténtica contenido en el Art. 2010 del Código Civil.

Asimismo el contrato de Arrendamiento - Financiero (leasing) de inmueble destinado a


vivienda, se necesita la intervención de un arrendador financiero lo cual no ocurre en los
anteriores contratos, debe inscribirse obligatoriamente en el RAV y en el Registro de
Predios de la SUNARP en mérito del FUAL y caduca a un mes después del vencimiento del
contrato, el arrendador financiero puede ceder sus derechos sin autorización del
arrendatario si es que así se ha pactado en el FUAL y para la inscripción de la transferencia
en ejercicio de la opción de compra debe presentarse la escritura pública conforme al
Principio de Titulación Auténtica contenido en el Art. 2010 del Código Civil.
INTRODUCCIÓN

Finalmente el referido decreto legislativo se ha regulado el desalojo en un


proceso único de ejecución de desalojo y un régimen tributario especial para los
contratos de arrendamiento regulados en el Decreto Legislativo en comentario y
se ha dispuesto que los contratos de arrendamiento de inmuebles vigentes,
siempre en cuando Arrendador y Arrendatario así lo acuerden pueden adecuarse
y someterse al Decreto Legislativo 1177.
PROBLEMÁTICA

ACTO DE DISPOSICIÓN O GRAVAMEN

Al respecto resulta de suma importancia su establecimiento como acto de


disposición o gravamen, toda vez que conforme el Decreto Legislativo 1232
(publicado el 26/09/2015) que modifica diversos artículos y disposiciones
complementarias transitorias y finales del Decreto Legislativo N° 1049, Decreto
Legislativo del Notariado, señala el nuevo Art. 123-A del D. Legislativo 1049 la
nulidad de escrituras públicas referidas a actos de disposición o de
constitución de gravamen realizados por personas naturales sobre predios
fuera del ámbito territorial del notario y además la nulidad a las certificaciones de
firmas en formularios o documentos privados, al respecto cabe señalar que se
refiere a personas naturales, ello quiere decir que basta que intervenga una
persona natural en un acto de disposición o gravamen sería afectada con la
citada norma (sea como sujeto activo o pasivo dispone o grava su patrimonio),
sus excepciones están en el Art. 123-B debido a causas de mortis causas o
predios ubicados en diferentes provincias, fideicomiso y arrendamiento financiero
o similar con opción de compra.
PROBLEMÁTICA

ACTO DE DISPOSICIÓN O GRAVAMEN


Si consideramos al contrato de arrendamiento civil como un acto disposición o
gravamen (no se aplica al arrendamiento financiero al estar exceptuada en el Art.
123-B del D. Legislativo 1049), el notario competente para extender la escritura
pública debería ser del lugar de ubicación del predio.
Al respecto teniendo en cuenta que con el arrendamiento no existe transferencia
de derecho patrimonial, la propiedad se mantiene con el arrendador propietario,
no podría ser considerado un acto de disposición. En la medida que el contrato
de arrendamiento es obligacional no puede considerarse como un gravamen,
además no hay obligación garantizada, no tiene carácter de accesoriedad.

En tal sentido se ha pronunciado el Tribunal Registral en la Resolución N° 2467-


2015-SUNARP-TR-L de 02/12/2015, 2447-2015-SUNARP-TR-L de 27/11/2015,
2446-2015-SUNARP-TR-L de 27/11/2015, al señalar: Sumilla:
ARRENDAMIENTO.- El contrato de arrendamiento de un predio no constituye un
acto de disposición ni de gravamen, por lo que no resulta exigible que sea
otorgado ante notario que ejerza función en la provincia donde se ubica dicho
bien.
PROBLEMÁTICA

ARRENDAMIENTO SUJETO A PLAZO SUSPENSIVO


Uno de los requisitos que debe consignarse en el asiento registral es el plazo de
duración del contrato de arrendamiento a efectos que terceros puedan tener
conocimiento la vigencia del contrato, dato relevante para la conclusión del
contrato.
Sin embargo, ¿qué ocurre si es que en el contrato de arrendamiento no se
consigna un plazo fijo, sino un plazo suspensivo, podrá tener acceso al Registro?
Si bien es cierto que el Artículo 140 del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios señala que es un requisito consignar el plazo de duración del contrato
no distingue si es un plazo fijo o suspensivo, por lo que a efectos de publicitar el
contrato de arrendamiento considero que se debería permitir su inscripción
registral.
PROBLEMÁTICA

ARRENDAMIENTO SUJETO A PLAZO SUSPENSIVO


En tal sentido se ha pronunciado el Tribunal Registral en la
Resolución: 2293-2015-SUNARP-TR-L de 11/11/2015 al
señalar: Sumilla: ACTO JURÍDICO SUJETO A PLAZO
SUSPENSIVO "Es inscribible el contrato de
arrendamiento sujeto a plazo suspensivo, en virtud de
que el Registro tiene como finalidad brindar seguridad
jurídica y económica a los contratantes, siendo oponible
su inscripción frente a terceros".
PROBLEMÁTICA

EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN


Imaginemos que Juan es arrendatario de un predio, y José es el arrendador, el
contrato ha sido celebrado el 2015 y tiene una vigencia de 4 años; sin embargo el
año 2016 Juan adquiere el predio y se inscribe su derecho de propiedad. ¿Se
habrá extinguido el contrato de arrendamiento o será necesario que se presente
escritura pública de conclusión de contrato?

Al respecto considero que si el anterior arrendatario ya adquirió el derecho de


propiedad del predio arrendado, ya dejó de ser arrendatario, por lo que ha
consolidado su condición de deudor y acreedor habiéndose producido la
consolidación, con lo cual se ha extinguido el contrato de arrendamiento.

En tal sentido se ha pronunciado el Tribunal Registral en la Resolución : 1285-


2015-SUNARP-TR-L de 01/07/2015.- Sumilla : EXTINCIÓN DEL CONTRATO
DE ARRENDAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN Para extinguir el contrato de
arrendamiento por consolidación, el acreedor y deudor de la obligación
deberán recaer en una misma persona y con ello poner fin a la
desmembración del derecho de propiedad.
PROBLEMÁTICA

ARRENDAMIENTO SOBRE PARTE DE UN PREDIO


Algunas veces ocurre que no se requiere arrendar la totalidad del predio sino solo
una parte del mismo, al respecto el Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios permite el arrendamiento sobre parte del predio, en dicho caso se deberán
adjuntar los respectivos planos y derivarse al Area de Catastro para el informe técnico
respectivo a efectos que se pueda determinar que el área materia de arrendamiento
forma parte del predio registrado.
Tal como lo señala el Tribunal Registral en la Resolución N° : 994-2015-SUNARP-TR-
L de 21/05/2015.- Sumilla : ARRENDAMIENTO SOBRE PARTE DE UN PREDIO
Para la inscripción del arrendamiento sobre parte de un predio deberá
acompañarse la documentación a la que hace referencia el numeral 5.2 de la
Directiva N° 03-2014-SUNARP-SN, salvo que el área objeto de arrendamiento
pueda determinarse de los antecedentes registrales. PROCEDENCIA DEL
INFORME TÉCNICO DE LA OFICINA DE CATASTRO EN LA CALIFICACIÓN DE
ARRENDAMIENTO En la calificación del arrendamiento que recae sobre parte de
un predio procede que el Registrador remita el título a la Oficina de Catastro
para la emisión del informe técnico correspondiente, siempre que cuente con la
documentación técnica respectiva, conforme lo establece la Directiva N° 03-014-
SUNARP-SN.
PROBLEMÁTICA

Con relación a la formalidad de los planos que se deben presentar en el


arrendamiento de parte de un predio, considero que deberán ser
autorizados por profesional respectivo, no siendo necesario la
intervención de un verificador técnico inscrito en el Registro de
Verificadores de la SUNARP al no tratarse de una regularización
contemplada en la Ley 27157.

Tal como lo señala el Tribunal Registral en la Resolución: 758-2015-


SUNARP-TR-L de 21/04/2015.- Sumilla: FORMALIDAD DE LOS
PLANOS DEL ÁREA DE ARRENDAMIENTO "No es necesaria la
autorización de verificador inscrito en el Registro de verificadores
SUNARP en los planos que identifiquen el área de un inmueble
arrendado".
PROBLEMÁTICA

INSCRIPCION DE LA CONCLUSION DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO


POR FALLECIMIENTO DEL ARRENDATARIO

Imagínenos que el arrendatario fallece antes que haya vencido el contrato de


arrendamiento, bastará que se haya producido dicho fallecimiento para dar por
concluido el arrendamiento por parte del arrendador en forma unilateral.

Al respecto debe tenerse en cuenta que conforme el Art. 1363 del Código Civil:
Los contratos sólo producen efectos entre las partes que los otorgan y sus
herederos, salvo en cuanto a éstos si se trata de derechos y obligaciones no
trasmisibles.
PROBLEMÁTICA

INSCRIPCION DE LA CONCLUSION DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO


POR FALLECIMIENTO DEL ARRENDATARIO
Asimismo tratándose de un contrato de duración determinada conforme el
Artículo 1699 del Código Civil.- El arrendamiento de duración determinada
concluye al vencimiento del plazo establecido por las partes, sin que sea
necesario aviso previo de ninguna de ellas.
Por lo que tratándose de un contrato de arrendamiento de duración determinada
concluirá al vencimiento del plazo pactado por las partes; sin embargo hay
excepciones como es el caso establecido en el Art. 1705 del Código Civil que
señala: Además concluye el arrendamiento, sin necesidad de declaración
judicial, en los siguientes casos:
1.- Cuando el arrendador sea vencido en juicio sobre el derecho que tenía.
2.- Si es preciso para la conservación del bien que el arrendatario lo devuelva con
el fin de repararlo.
3.- Por la destrucción total o pérdida del bien arrendado.
4.- En caso de expropiación.
5.- Si dentro de los noventa días de la muerte del arrendatario, sus
herederos que usan el bien, comunican al arrendador que no continuarán el
contrato.
PROBLEMÁTICA

INSCRIPCION DE LA CONCLUSION DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO


POR FALLECIMIENTO DEL ARRENDATARIO
Por lo que a la muerte del arrendatario no necesariamente concluye el arrendamiento, sino que
los herederos que usan el bien deberán comunicar al arrendador que no continuarán el contrato.
De tal forma se ha pronunciado el Tribunal Registral 298-2014-SUNARP-TR-A de 17/06/2014 al
señalar.- Sumilla : CONCLUSIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: "El contrato de
arrendamiento concluye en la fecha pactada por las partes o por encontrarse incurso en
alguna de las causales previstas por los artículos 1697 y 1705 del Código Civil. El
fallecimiento del arrendatario no determina la conclusión del contrato de arrendamiento."
ARRENDAMIENTO POR PERSONAS QUE YA NO CUENTAN CON DOMINIO VIGENTE
Si es que en el Registro de Predios no se inscribió en su momento el contrato de arrendamiento
otorgado por sus anteriores propietarios, ya no procede su inscripción porque dicho título sería
incompatible con el nuevo derecho de propiedad inscrito conforme el Principio de Tracto
Sucesivo y el Principio de Prioridad Excluyente.
De tal forma se ha pronunciado el Tribunal Registral en la Resolución N° 685-2014-SUNARP-
TR-L de 08/04/2014.- Sumilla: PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO "En virtud del principio
de tracto sucesivo, no resulta procedente extender la inscripción del contrato de
arrendamiento que ha sido otorgado por quienes en el Registro ya no cuentan con
dominio vigente."
PROBLEMÁTICA

INCAUTACIÓN Y ARRENDAMIENTO

En la calificación de un título se debe verificar la documentación que se presenta conforme a los


principios registrales, pero además la adecuación de la documentación con la partida registral,
esto significa que no procederá la inscripción de un título cuando existan inscripciones
incompatibles.

Entendiéndose por “Incautación” a la medida cautelar que puede disponerse sobre los
instrumentos, efectos, ganancias del delito y los demás bienes y activos establecidos por Ley,
con la finalidad de garantizar la posterior declaración de pérdida de dominio en la sentencia
correspondiente.

En caso que estuviera inscrito la medida cautelar de incautación previamente en el Registro de


Predios no procedería la inscripción del contrato de arrendamiento al ser incompatibles, toda vez
que la incautación entraña desposesión del bien de forma temporal.

De esta forma se ha pronunciado el Tribunal Registral al señalar en la Resolución N° 112-2013-


SUNARP-TR-L de 18/01/2013.- Sumilla: INCAUTACIÓN "La anotación de medida cautelar
de incautación es obstáculo para la inscripción de un arrendamiento en el Registro."
PROBLEMÁTICA

ANOTACION PREVENTIVA DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Imaginemos que ha otorgado en arrendamiento un copropietario sin intervención de los demás


copropietarios y al presentar el parte notarial es observado dicho título, ante ello, ¿se podría
anotar preventivamente el contrato de arrendamiento?

Al respecto considerando que el acto celebrado no es nulo sino que puede ser materia de
ratificación, considero que es un defecto subsanable, por lo que podría anotarse
preventivamente conforme el Literal d) del Artículo 65 del Reglamento General de los Registros
Públicos.

En esta línea se ha pronunciado el Tribunal Registral en la Resolución N° 1335-2012-SUNARP-


TR-L de 12/09/2012.- Sumilla : ANOTACIÓN PREVENTIVA "Procede la anotación preventiva
de un contrato de arrendamiento de parte de un predio inscrito por existencia de defectos
subsanables consistentes en la ratificación del contrato de arrendamiento por el actual
propietario del predio y la presentación de los planos correspondientes, al amparo del
literal d) del art. 65 del Reglamento General de los Registros Públicos".
PROBLEMÁTICA

BLOQUEO Y ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Según el Artículo 1 del Decreto Ley N° 18278, se puede efectuar el bloqueo respecto a los
actos por los que se constituya, amplié o modifique derechos de propiedad o derechos
reales a favor de los mismos.

Sin embargo teniendo en cuenta que el arrendamiento financiero es netamente obligacional no


debería otorgarse el bloqueo para la inscripción del arrendamiento financiero.

De tal forma lo ha establecido el Tribunal Registral en la Resolución N° 865-2010-SUNARP-TR-L


de 18/06/2010 cuando señala: Sumilla: IMPROCEDENCIA DEL BLOQUEO De conformidad a
lo establecido en el artículo 1 del Decreto Ley Nº 18278, modificado por el Decreto Ley Nº
20198 y la Ley 26481 sólo procede anotar un bloqueo respecto de actos o contratos a
través de los cuales se constituya, amplíen o modifiquen derechos reales. No procede el
bloqueo para el contrato de arrendamiento.
PROBLEMÁTICA

ARRENDAMIENTO SOBRE PREDIO SUJETO A REGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y


PROPIEDAD COMUN

Para la inscripción del arrendamiento de un predio sujeto a régimen de propiedad exclusiva y


propiedad común es necesario que el predio esté previamente independizado, por lo que no
podría inscribirse un contrato de arrendamiento si es que previamente no se ha efectuado la
inscripción de la declaratoria de fábrica, reglamento interno e independización respectiva, toda
vez son actos previos que deben cumplirse.

Así si una persona da en arrendamiento un Departamento 604; sin embargo en la partida


registral no consta registrada la declaratoria de fábrica, ni los demás actos necesarios, no
procederá la inscripción del arrendamiento al no existir registralmente el predio materia de
arrendamiento.

En tal sentido se ha pronunciado el Tribunal Registral en la Resolución N° 134-2010-SUNARP-


TR-A de 09/04/2010 al señalar: Sumilla : CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Cuando se
celebra un contrato de arrendamiento respecto de parte de un inmueble que no tiene
existencia registral, no es posible que se publicite en el Registro ningún acto referido a
éste.
PROBLEMÁTICA

INTERVENCIÓN DE CÓNYUGE EN EL ARRENDAMIENTO

La intervención del cónyuge para la inscripción del arrendamiento dependerá si se trata de un


bien social o un bien propio. Así en caso de una sociedad de gananciales deberán intervenir
ambos cónyuges, pero si se trata de un régimen de separación de patrimonios bastará la
intervención del cónyuge propietario titular del bien propio.

En tal sentido se ha pronunciado el Tribunal Registral en la Resolución N° 368-2011-SUNARP-


TR-L de 11/03/2010 cuando señala: Sumilla: ARRENDAMIENTO No es exigible la
intervención de la cónyuge del arrendatario cuando se encuentra inscrita con
anterioridad la sustitución del régimen patrimonial de sociedad de gananciales por el de
separación de patrimonios.

Asimismo la segunda instancia registral ha señalado en la Resolución: 1565-2009-SUNARP-


TR-L de 20/10/2009 Sumilla: ARRENDAMIENTO. Cuando el arrendatario es casado bajo el
régimen de sociedad de gananciales, se requiere del consentimiento de su cónyuge en el
contrato de arrendamiento, salvo que se demuestre que la renta se pagara con bienes
propios.
PROBLEMÁTICA

USUFRUCTO Y ARRENDAMIENTO

Conforme a Nerio Gonzales Linares, el usufructo es un derecho real temporal que recae sobre
bienes de propiedad ajena, con el objeto de ejercer solo los derechos de uso y disfrute, con la
obligación de conservar la forma y sustancia del bien, el que debe ser restituido materialmente al
nudo propietario concluido sea el plazo si el bien no es consumible.
Según el citado autor el usufructo con el arrendamiento tienen más semejanzas que diferencias,
porque en virtud del arrendamiento, el arrendador cede el uso y disfrute del bien. La semejanza
es más notoria cuando el usufructo es oneroso.

Ahora bien ¿el usufructuario podría arrendar el predio materia de usufructo?

Al respecto considero que en la medida que por el arrendamiento el arrendador le cede al


arrendatario el uso y disfrute del bien, éste último se encuentra facultado para dar el
arrendamiento al predio, el mismo no podrá exceder el plazo del usufructo.

En tal sentido se ha pronunciado el Tribunal Registral en la Resolución: 1409-2009-SUNARP-


TR-L de 11/09/2009.- Sumilla: ARRENDAMIENTO. El usufructuario puede celebrar contrato
de arrendamiento sobre el inmueble materia de usufructo.
PROBLEMÁTICA

RESOLUCIÓN DE ARRENDAMIENTO INSCRITO

¿En caso que exista un nuevo propietario del predio arrendado, éste último podría resolver en
forma unilateral un arrendamiento inscrito vigente?
Al respecto cabe señalar al estar el arrendamiento inscrito goza de una protección jurídica
especial, toda que el Numeral 1 del Artículo 1708 del Código Civil señala: 1.- Si el arrendamiento
estuviese inscrito, el adquirente deberá respetar el contrato, quedando sustituido desde el
momento de su adquisición en todos los derechos y obligaciones del arrendador.
Por el nuevo propietario deberá respetar el contrato de arrendamiento efectuado por el anterior
propietario, sustituyéndolo en todos los derechos y obligaciones.
En esta misma línea se ha pronunciado el Tribunal Registral en la Resolución: 171-2007-
SUNARP-TR-T de 06/07/2007.- Sumilla: RESOLUCIÓN DE ARRENDAMIENTO INSCRITO
Como consecuencia de la transferencia del bien arrendado, el adquirente se subroga en
la posición del arrendador, asumiendo sus derechos y obligaciones. En este orden, el
arrendador no puede solicitar la resolución del arrendamiento al haber sido excluido de
la relación contractual por mandato legal.
PROBLEMÁTICA

CANCELACIÓN DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO POR EJERCICIO DE LA OPCIÓN DE COMPRA

Existen asientos ligados que algunas veces la inscripción del último asiento determina la cancelación
automática del anterior, tal como ocurre con las anotaciones preventivas conforme lo señala Artículo 92 del
Reglamento General de los Registros Públicos: Extinción de anotaciones preventivas.- Las anotaciones
preventivas se extinguen por cancelación, por caducidad o por su conversión en inscripción.
Así por ejemplo si existe una anotación preventiva de pre declaratoria de fábrica, pre reglamento interno, una
vez inscrita la declaratoria de fábrica y reglamento interno definitivo, se entiende que se ha extinguido las
anotaciones preventivas.

También ocurre algo parecido con la anotación de demanda de Prescripción Adquisitiva (anotada en el rubro:
D de cargas y gravámenes de la partida registral del Registro de Predios), una vez inscrita la sentencia
definitiva de adquisición de derecho de propiedad (en el rubro: C de títulos de dominio), se entiende que la
anotación de demanda ha quedado extinguida, por lo que en la publicidad registral no debería considerarse
como vigente, y no ser trasladada de la partida matriz a una partida de independización.

En el caso de la inscripción del arrendamiento financiero en el rubro de cargas y gravámenes, una vez que se
inscriba la transferencia del derecho de propiedad por ejercicio de la opción de compra en el rubro títulos de
dominio, se entiende que el arrendamiento financiero inscrito se encuentra extinguido, por lo que podría
efectuarse su cancelación a pedido del interesado y no debería considerarse como vigente en la publicidad
registral.
PROBLEMÁTICA

CANCELACIÓN DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO POR EJERCICIO DE LA OPCIÓN DE COMPRA


Existen asientos ligados que algunas veces la inscripción del último asiento determina la cancelación
automática del anterior, tal como ocurre con las anotaciones preventivas conforme lo señala Artículo 92 del
Reglamento General de los Registros Públicos: Extinción de anotaciones preventivas.- Las anotaciones
preventivas se extinguen por cancelación, por caducidad o por su conversión en inscripción.
Así por ejemplo si existe una anotación preventiva de pre declaratoria de fábrica, pre reglamento interno, una
vez inscrita la declaratoria de fábrica y reglamento interno definitivo, se entiende que se ha extinguido las
anotaciones preventivas.

También ocurre algo parecido con la anotación de demanda de Prescripción Adquisitiva (anotada en el rubro:
D de cargas y gravámenes de la partida registral del Registro de Predios), una vez inscrita la sentencia
definitiva de adquisición de derecho de propiedad (en el rubro: C de títulos de dominio), se entiende que la
anotación de demanda ha quedado extinguida, por lo que en la publicidad registral no debería considerarse
como vigente, y no ser trasladada de la partida matriz a una partida de independización.

En el caso de la inscripción del arrendamiento financiero en el rubro de cargas y gravámenes, una vez que se
inscriba la transferencia del derecho de propiedad por ejercicio de la opción de compra en el rubro títulos de
dominio, se entiende que el arrendamiento financiero inscrito se encuentra extinguido, por lo que podría
efectuarse su cancelación a pedido del interesado y no debería considerarse como vigente en la publicidad
registral.
PROBLEMÁTICA

CANCELACIÓN DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO POR EJERCICIO DE LA OPCIÓN DE


COMPRA

De tal forma se ha pronunciado el Tribunal Registral en la Resolución: 486-2006-SUNARP-TR-L


de 18/08/2006.- Sumilla: CANCELACIÓN POR EJERCICIO DE OPCIÓN EN
ARRENDAMIENTO FINANCIERO Cuando se ejerce el derecho de opción en un contrato
de arrendamiento financiero, el título para la cancelación del referido contrato estará
constituido por el instrumento donde conste el ejercicio del derecho de opción unido al
asiento registral correspondiente, sin perjuicio de que dicha cancelación sea solicitada
por el interesado.

Resolución N° 685-2014-SUNARP-TR-L de 08/04/2014.- Sumilla: PRINCIPIO DE TRACTO


SUCESIVO "En virtud del principio de tracto sucesivo, no resulta procedente extender la
inscripción del contrato de arrendamiento que ha sido otorgado por quienes en el
Registro ya no cuentan con dominio vigente."
DERECHO DE RETENCIÓN

Oscar Huerta Ayala


DEFINICION
El derecho de retención puede conceptuarse como la facultad que
ostenta el legítimo poseedor de un bien ajeno para, llegado el
momento en que debe restituirlo a quien corresponda, retenerlo en
su poder en tanto no se le satisfaga el crédito del que es titular por
razón del bien poseído. De este modo se entrecruzan dos diferentes
obligaciones (DÍEZ-PICAZO 2008, p. 474)
Definición:
Artículo 1123 CC.-
• Por el derecho de retención un acreedor retiene en su poder el
bien de su deudor si su crédito no está suficientemente
garantizado. Este derecho procede en los casos que establece la
ley o cuando haya conexión entre el crédito y el bien que se
retiene.
Especie del derecho de defensa privada:
1. DERECHO DE RETENCIÓN: Negar la entrega de un bien a su titular
por una deuda pendiente con el retenedor.
2. EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO: No pago hasta que pagues o
garantices el cumplimiento (contratos recíprocos art. 1426 CC).
3. DEFENSA POSESORÍA: Defiende o recupera el bien por el legítimo
poseedor por vías de hecho adecuadas (art. 920).
Requisitos:

Crédito a favor del • Existe una obligación exigible y no garantizada


retendor suficientemente.

• Bien relacionado con el Crédito en posesión del


Bien relacionado retenedor

Obligación de • El retenedor no debe tener algún otro derecho que lo


devolver el bien legitime a no entregar el bien.

• Cuando la ley faculta la retención.


Legitimidad • Cuando existe una conexión entre el bien y el crédito.
También deben existir CONEXIÓN (relación) entre Créditos
• Obligación o crédito • Obligación del
a cargo del retenedor de
propietario del bien devolver el bien
a favor del retenedor (VENCIDA y
(VENCIDO y EXIGIBLE).
EXIGIBLE)
• DERECHO
• DERECHO SUBORDINADO
PREVALECIENTE
EJEMPLOS DE CONEXIÓN:
MEJORAS:
Artículo 918 CC.- En los casos en que el poseedor debe ser
reembolsado de mejoras, tiene el derecho de retención.

CONTRATO DE DEPÓSITO:
Artículo 1852.- El depositario sólo puede retener el bien hasta que se
le pague lo que se le debe por razón del contrato.
EJEMPLOS DE CONEXIÓN
Artículo 10 LGM.- Derechos de posesión, retención y venta. El
incumplimiento de la obligación garantizada, otorga al acreedor
garantizado el derecho a adquirir la posesión y, en su caso, retener
el bien mueble afectado en garantía mobiliaria. El acreedor
garantizado tendrá el derecho de vender dicho bien mueble para el
pago de la obligación garantizada, conforme a la presente Ley.
CONEXIÓN CIRCUNSTANCIAL:
Artículo 1970.- Responsabilidad por riesgo Aquel que mediante un
bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una actividad riesgosa
o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repararlo.

Artículo 1979.- Responsabilidad por daño causado por animal


El dueño de un animal o aquel que lo tiene a su cuidado debe
reparar el daño que éste cause, aunque se haya perdido o extraviado,
a no ser que pruebe que el evento tuvo lugar por obra o causa de un
tercero.
CARACTERÍSTICAS:

• Artículo 1125.- (…) Puede ejercerse por


TODO EL CRÉDITO O POR EL SALDO
Indivisible pendiente, y sobre la TOTALIDAD de los
bienes que estén en posesión del acreedor o
SOBRE UNO O VARIOS de ellos.

• Artículo 1126.- La retención se ejercita en


cuanto SEA SUFICIENTE para satisfacer la
Limitado deuda que la motiva y cesa cuando el deudor la
paga o la garantiza.
Ejercicio del derecho de retención:

• (…) rehusando la entrega del bien hasta


Extrajudicial que se cumpla la obligación por la cual
se invoca.

• (…) como excepción que se opone a la


Judicial acción destinada a conseguir la entrega
del bien.
Oponibilidad registral del derecho de
retención

Artículo 1128.-

Para que el derecho de retención sobre inmuebles


SURTA EFECTO CONTRA TERCEROS, DEBE SER INSCRITO en el
registro de la propiedad inmueble.
Sólo SE PUEDE EJERCITAR el derecho de retención frente al
adquirente a título oneroso que tienen registrado su derecho de
propiedad, SI EL DERECHO DE RETENCIÓN ESTUVO INSCRITO CON
ANTERIORIDAD A LA ADQUISICIÓN.
Caso especial: ¿Embargo inoponible a la
retención?

Artículo 1129.- El derecho de retención no impide


el embargo y el remate del bien, pero el adquirente
no puede retirarlo del poder del retenedor sino
entregándole el precio de la subasta, en lo que
baste para cubrir su crédito y salvo la preferencia
hipotecaria que pueda existir.
Prohibición de pacto comisorio

Artículo 1130.- Nulidad del pacto comisorio


Aunque no se cumpla la obligación, el retenedor no
adquiere la propiedad del bien retenido. Es nulo el
pacto contrario.
Usufructo Superficie

“propiedad” en el subsuelo
Facultades que Usar y disfrutar bien ajeno o sobresuelo ajeno
otorga (vencido el plazo, la edificación
pasa a propietario previo
reembolso del valor)

Inmuebles Sólo inmuebles


Bien sobre el que Muebles no consumibles (en Perú sólo edificaciones,
recae (salvo cuasi-usufructo) no árboles o sembríos)

Personas
naturales
Plazo Hasta 99 años
Personas 30
jurídicas años
Extinción por no uso: 5 años
Usufructuario Superficiario
• Usar y disfrutar sin alterar • “propiedad” del bien construido
la sustancia (del bien / su (transferible / gravable). Límite:
uso) extinción del derecho superficiario
Derechos del • Transferencia / Gravamen
titular • Frutos pendientes al inicio • Extensión sobre área adicional del
terreno (donde no hay construcción)
• Mejoras necesarias / útiles si ofrece ventajas

• Inventario y tasación muebles


Obligaciones del • Oneroso: pagar contraprestación
• Garantía (caso de riesgo)
titular • No hacer modificaciones • Edificar en plazo
• Explotación forma normal y previsto
acostumbrada

• Destrucción
parcial:
persiste sobre la otra parte
No se extingue por
Caso de pérdida • Expropiación: destrucción de lo
del bien usufructo sobre indemnización construido
• Destrucción por responsabilidad 3°:
usufructo sobre indemnización
• Destrucción de bien
asegurado
Usufructo

• Reparaciones ordinarias corresponden a


usufructuario C.C1013 (¿quién las paga?)

• Reparaciones extraordinarias corresponden a:


Régimen de propietario , salvo que se requieran por culpa de
mejoras usufructuario (¿quién las paga?)

• Aplicación supletoria de C.C. 917 a 919


Retención, prescripción y caducidad

• Frutos pendientes antes de comenzar usufructo son del :


usufructuario
Frutos
• Frutos pendientes al término del usufructo son del:
propietario

• Concordancia 890 – 893: cómputo de frutos


Servidumbre -1
Predio sirviente Predio dominante

Limitación Beneficio - explotación

interpretación a favor
del predio sirviente C.C. 1045

Ejemplos:

De vista

Mineras

De paso

Oleoductos Gasoductos

De acueducto De paso de servicios


Servidumbre - 2

• Contrato
• Indivisibilidad C.C: 1038
¿qué pasa cuando
predio
• Usucapión
dominante se divide? ¿Toda servidumbre puede
adquirirse por usucapión?

Caracteres • Accesoriedad C.C. 1036 Fuente • Ley


s (predios encerrados)

• Perpetuidad C.C. 1037


• Acto unilateral
¿significa que nunca se extingue?
(Cuando constituyente es
¿cabe pacto en contrario? dueño del predio sirviente
y del dominante)
Casuística : Casuística : Servidumbre

Resolución : 171-2019-SUNARP-TR-T de 19/03/2019

Sumilla : 1. SERVIDUMBRE SOBRE BIEN PROPIO.- De acuerdo al


artículo 1048 del Código Civil es admisible que el propietario de dos
predios constituya servidumbre sobre uno en beneficio del otro. 2.
INSCRIPCIÓN DE SERVIDUMBRE.- No es posible el acceso al Registro
de la servidumbre si conforme al antecedente registral uno de sus
otorgantes ya ha transferido el dominio sobre alguno de los predios
involucrados en el gravamen a constituir.
Casuística : Casuística : Servidumbre

Resolución : 3057-2018-SUNARP-TR-L de 20/12/2018

Sumilla INEXIGIBILIDAD DE CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE DE


PASO EN PREDIOS SUJETOS AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y
PROPIEDAD COMÚN No resulta exigible que se constituya
servidumbre de paso cuando para acceder a un bien común se tiene
que pasar por una sección de propiedad exclusiva.
Casuística : Casuística : Servidumbre

Resolución : 468-2018-SUNARP-TR-A de 06/07/2018

Sumilla : INEXIGIBILIDAD DE CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE DE


PASO. No es exigible la previa constitución de servidumbre de paso
cuando el predio cuya inscripción se solicita no puede acceder a la vía
pública.
Casuística : Casuística : Servidumbre

Resolución : 2664-2017-SUNARP-TR-L de 24/11/2017

Sumilla : CANCELACIÓN DE SERVIDUMBRE La inscripción de la


habilitación urbana en el predio sirviente y la creación de nuevos
predios que surjan de éste, no determinan automáticamente la
cancelación de la servidumbre de paso, puesto que habrá que ver si
gráficamente la servidumbre continúa afectando al predio sirviente.
Casuística : Casuística : Servidumbre

Resolución : 2150-2017-SUNARP-TR-L de 25/09/2017

Sumilla : EXTINCIÓN DE SERVIDUMBRE DE AGUA "Las servidumbres


de agua se extinguirán mediante acto administrativo que así lo
declare, expedido por la Autoridad Administrativa del Agua,
conforme al artículo 100.2 del Reglamento de la Ley N°29338, el cual
debe presentarse al Registro en copia autenticada expedida por
funcionario autorizado de dicha institución que conserva en su poder
la matriz."
Casuística : Casuística : Servidumbre

Resolución : 1079-2017-SUNARP-TR-L de 18/05/2017

Sumilla : INTERVENCIÒN DE SUPERFICIARIO EN CONSTITUCIÒN DE


SERVIDUMBRE El derecho de superficie constituye un derecho real
que importa un acto de disposición temporal del bien, por tanto para
efectos de registrar el derecho de servidumbre sobre un predio en el
que se ha constituido derecho de superficie - sobre y bajo el suelo -,
se requiere acreditar ante el Registro que el superficiario ha prestado
su consentimiento
PATRIMONIO FAMILIAR
CONCEPTO
Institución de Amparo Familiar, en el Código Civil de 1936 era conocido como
Hogar de Familia

Resolución : 103-2007-SUNARP-TR-L de 16/02/2007

Sumilla : EXTINCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR El patrimonio familiar es una


institución de amparo familiar cuya finalidad es la protección de la familia
mediante el aseguramiento de la morada o subsistencia; requiere para su
constitución, modificación y extinción la declaración judicial o notarial, el previo
cumplimiento de un proceso establecido en la ley y de los requisitos señalados
en la norma sustantiva; entre los cuales, se encuentran los supuestos de
extinción contemplados en el artículo 499 del Código Civil.

Por lo tanto, no podrá ser dejado sin efecto por la sola voluntad del constituyente
sino que para su extinción debe invocarse una de las causales contempladas en
la citada norma, ya que la extinción sólo opera en los supuestos previstos
taxativamente en el citado dispositivo legal.
PATRIMONIO FAMILIAR
CARACTERISTICAS
Artículo 488 del Código Civil.- El patrimonio familiar es inembargable,
inalienable y trasmisible por herencia.
Artículo 489 del Código Civil.- Puede ser objeto del patrimonio familiar:
1.- La casa habitación de la familia.
2.- Un predio destinado a la agricultura, la artesanía, la industria o el
comercio.
El patrimonio familiar no puede exceder de lo necesario para la morada o
el sustento de los beneficiarios.
PATRIMONIO FAMILIAR
CONSTITUCIÓN
Artículo 490.- La constitución del patrimonio familiar no transfiere
la propiedad de los bienes del que lo constituye a los beneficiarios.
Estos adquieren sólo el derecho de disfrutar de dichos bienes.
Artículo 491.- Los bienes del patrimonio familiar pueden ser
arrendados sólo en situaciones de urgente necesidad,
transitoriamente y con autorización del juez.
También se necesita autorización judicial para arrendar una parte
del predio cuando sea indispensable para asegurar el sustento de
la familia .
PATRIMONIO FAMILIAR
LEGIMITIDAD PARA CONSTITUIR

Artículo 492.- Los frutos del patrimonio familiar son embargables hasta las dos
terceras partes, únicamente para asegurar las deudas resultantes de condenas
penales, de los tributos referentes al bien y de las pensiones alimenticias.
Artículo 493.- Pueden constituir patrimonio familiar:
1.- Cualquiera de los cónyuges sobre bienes de su propiedad.
2.- Los cónyuges de común acuerdo sobre bienes de la sociedad.
3.- El padre o madre que haya enviudado o se haya divorciado, sobre sus bienes
propios.
4.- El padre o madre solteros sobre bienes de su propiedad.
5.- Cualquier persona dentro de los límites en que pueda donar o disponer
libremente en testamento.
PATRIMONIO FAMILIAR
REQUISITOS EN EL CÓDIGO CIVIL

Artículo 494.- Para ejercer el derecho de constituir


patrimonio familiar es requisito esencial no tener
deudas cuyo pago sea perjudicado por la constitución.

Artículo 495.- Pueden ser beneficiarios del patrimonio


familiar sólo los cónyuges, los hijos y otros
descendientes menores o incapaces, los padres y otros
ascendientes que se encuentren en estado de
necesidad y los hermanos menores o incapaces del
constituyente.
PATRIMONIO FAMILIAR
4. Que en el caso de no deducirse oposición, o resuelta por los trámites
del juicio de menor cuantía la que se hubiese formulado, sea aprobada
por el juez. (*)
(*) Inciso modificado por la Primera Disposición Modificatoria del Texto
Unico Ordenado del Código Procesal Civil, aprobado por Resolución
Ministerial Nº 010-93-JUS, publicada el 22 abril 1993, cuyo texto es el
siguiente:
"4.- Que sea aprobada por el Juez, conforme a lo dispuesto para el
proceso no contencioso."
5.- Que la minuta sea elevada a escritura pública.
6.- Que sea inscrita en el registro respectivo.
En los casos de constitución, modificación o extinción del patrimonio
familiar, el juez oirá la opinión del Ministerio Público antes de expedir
resolución.
PATRIMONIO FAMILIAR
REQUISITOS EN EL CÓDIGO CIVIL
Artículo 496.- Para la constitución del patrimonio familiar se requiere :
1.- Que el constituyente formalice solicitud ante el juez, en la que debe
precisar su nombre y apellidos, edad, estado civil y domicilio;
individualizar el predio que propone afectar; aportar la prueba
instrumental de no hallarse el predio sujeto a hipoteca, anticresis o
embargo registrado; y señalar a los beneficiarios con precisión del
vínculo familiar que lo une a ellos.
2.- Que se acompañe a la solicitud, la minuta de constitución del
patrimonio cuya autorización pide.
3.- Que se publique un extracto de la solicitud por dos días interdiarios
en el periódico donde lo hubiere o por aviso en el local del juzgado
donde no lo hubiere.
PATRIMONIO FAMILIAR
EXTINCION DEL PATRIMONIO FAMILIAR EN EL CÓDIGO CIVIL

Artículo 497.- La administración del patrimonio familiar corresponde al


constituyente o a la persona que éste designe.
Artículo 498.- Dejan de ser beneficiarios del patrimonio familiar:
1.- Los cónyuges cuando dejan de serlo o mueren.
2.- Los hijos menores o incapaces y los hermanos menores o incapaces,
cuando mueren o llegan a la mayoría de edad o desaparece la
incapacidad.
3.- Los padres y otros ascendientes cuando mueren o desaparece el
estado de necesidad.
Causales de extinción de patrimonio familiar
PATRIMONIO FAMILIAR
EXTINCIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL
Artículo 499.- El patrimonio familiar se extingue:
1.- Cuando todos sus beneficiarios dejan de serlo conforme al artículo
498.
2.- Cuando, sin autorización del juez, los beneficiarios dejan de habitar
en la vivienda o de trabajar el predio durante un año continuo.
3.- Cuando, habiendo necesidad o mediado causa grave, el juez, a
pedido de los beneficiarios, lo declara extinguido.
4.- Cuando el inmueble sobre el cual recae fuere expropiado. En este
caso, el producto de la expropiación debe ser depositado en una
institución de crédito para constituir un nuevo patrimonio familiar.
Durante un año, el justiprecio depositado será inembargable. Cualquiera
de los beneficiarios puede exigir dentro de los seis primeros meses, que
se constituya el nuevo patrimonio. Si al término del año mencionado no
se hubiere constituido o promovido la constitución de un nuevo
patrimonio, el dinero será entregado al propietario de los bienes
expropiados.
Las mismas reglas son de aplicación en los casos de destrucción del
inmueble cuando ella genera una indemnización.
PATRIMONIO FAMILIAR
EXTINCION Y MODIFICACION EN EL CÓDIGO CIVIL

Artículo 500.- La extinción del patrimonio familiar debe ser


declarada por el juez y se inscribe en los registros públicos.

Artículo 501.- El patrimonio familiar puede ser modificado según


las circunstancias, observándose el mismo procedimiento que para
su constitución.
PATRIMONIO FAMILIAR
INEMBARGABILIDAD

Artículo 648 del CPC.- Bienes inembargables.- Son


inembargables
2. Los bienes constituidos en patrimonio familiar, sin
perjuicio de lo dispuesto por el Artículo 492 del Código
Civil;
Artículo 749 del CPC.- Se tramitan en proceso no
contencioso los siguientes asuntos:
(…)
6. Patrimonio familiar;
PATRIMONIO FAMILIAR JUDICIAL
Legitimación activa y beneficiarios

Artículo 795.- Pueden solicitar la constitución de patrimonio familiar las


personas señaladas en el Artículo 493 del Código Civil y sólo en beneficio
de las citadas en el Artículo 495 del mismo Código.

Admisibilidad.-
Artículo 796.- Además de lo previsto en el Artículo 751, se acompañará e
indicará en la solicitud:
1. Certificado de gravamen del predio a ser afectado;

2. Minuta de constitución del patrimonio familiar;

3. Documentos públicos que acrediten la relación familiar invocada;

4. Los datos que permitan individualizar el predio;


y
5. Los nombres de los beneficiarios y el vínculo que los une con el
solicitante.
PATRIMONIO FAMILIAR JUDICIAL
Notificación por diario o en su defecto edictal

Artículo 797.- En la solicitud se pedirá la publicación de un extracto


de ésta por dos días interdiarios en el diario de los avisos judiciales. Si
en el lugar no hubiera diario, se utilizará la forma de notificación edictal
más adecuada a criterio del Juez. La constancia de esta notificación se
acompañará a la audiencia.
Ministerio Público.-
Artículo 798.- La intervención del Ministerio Público se sujeta a lo
dispuesto en el Artículo 759.
PATRIMONIO FAMILIAR JUDICIAL
Audiencia
Artículo 799.- Si no hay contradicción, el Juez resolverá
atendiendo a lo probado. Si la hay, se seguirá el trámite
establecido en los Artículos 753, 754, 755, 756 y 757.
Modificación y extinción.-
Artículo 800.- La modificación y extinción del patrimonio
familiar se solicitará ante el Juez que lo constituyó, conforme
al trámite previsto en este Subcapítulo en lo que fuese
aplicable.
Formalización.-
Artículo 801.- Consentida o ejecutorida la resolución que
aprueba la constitución, modificación o extinción del
patrimonio familiar, el Juez ordenará que la minuta sea
elevada a escritura pública y que se inscriba en el registro
respectivo
PATRIMONIO FAMILIAR NOTARIAL
Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos Ley N° 26662
( 22.09.1996)

Artículo 1o.- Asuntos No contenciosos.- Los interesados pueden


recurrir indistintamente ante el Poder Judicial o ante Notario para
tramitar según corresponda los siguientes asuntos:
(..)
3. Patrimonio familiar;
PATRIMONIO FAMILIAR NOTARIAL
Requisitos LEY 26662

Artículo 25o.-.- La solicitud se formula mediante minuta que incluirá


los requisitos señalados en el artículo 496 inciso 1) del Código Civil
y la declaración expresa de no tener deudas pendientes.
Se adjuntarán además, las partidas que acrediten el vínculo con
los beneficiados, y certificado de gravámenes del predio.
LEY 26662
Artículo 24o.- Solicitud.- Pueden solicitar la constitución de
patrimonio familiar las personas señaladas en el artículo 493o del
Código Civil y sólo en beneficio de los citados en el artículo 495o
del mismo Código.
PATRIMONIO FAMILIAR NOTARIAL
LEY 26662

Artículo 27o.- Escritura Pública.- Transcurridos diez


días útiles desde la publicación del último aviso, sin que
medie oposición, el notario procederá a extender la
escritura pública, insertando las partidas y el aviso
publicado. El notario cursará los partes pertinentes al
Registro de la Propiedad Inmueble.
Artículo 28o.- Modificación o Extinción.- Para la
modificación y extinción del patrimonio familiar, se
siguen los mismos trámites que para su constitución.
PATRIMONIO FAMILIAR
PROBLEMA:
Se puede levantar en la vía notarial un patrimonio familiar constituido en la
vía judicial?
Modificación y extinción.-
Artículo 800.- La modificación y extinción del patrimonio familiar se solicitará ante el Juez que
lo constituyó, conforme al trámite previsto en este Subcapítulo en lo que fuese aplicable”.
Sin embargo, considero que este artículo se aplicaba cuando el trámite de constitución,
modificación o extinción de un patrimonio familiar se realizaba exclusivamente ante un Juez.
Posteriormente, mediante la Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial en asuntos no
Contenciosos, se consideró el marco normativo para que los administrados o usuarios puedan
constituir patrimonio familiar indistintamente ante el Poder Judicial o ante los Notarios.
En esa línea, el artículo 496 inciso 4 y 500 del Código Civil prevé que la constitución y extinción
de un patrimonio familiar de acuerdo con los requisitos y condiciones establecidos en un
procedimiento no contencioso. Ello no obsta, que los Notarios puedan aprobar y declarar tanto
la constitución como la extinción de acuerdo a lo establecido en el Código Civil y en el Código
Procesal Civil.[1]
En ese sentido, no existe limitación expresa que señale que si una constitución de patrimonio
familiar se realizó ante un Juez, la extinción de la misma debe tener igual condición. Lo que sí
debe quedar claro es que el Juez y el Notario deben velar por el cumplimiento de los requisitos
señalados en el Código Civil y Código Procesal Civil.[2]
PATRIMONIO FAMILIAR
Que sucede con el patrimonio familiar al fallecimiento del beneficiario?

Según el Artículo 488 del Código Civil.- El patrimonio familiar es inembargable, inalienable y trasmisible
por herencia.

Por lo que se puede trasmitir por herencia.


Ahora el tema es que si ello debe constar ello en forma expresa en el testamento u opera en forma
automática.

Se debe tener en cuenta que según el Artículo 498 del Código Civil.- Dejan de ser beneficiarios del
patrimonio familiar:
1.- Los cónyuges cuando dejan de serlo o mueren.
PATRIMONIO FAMILIAR
• Se entiende que con respecto al fallecido ya no existe patrimonio
familiar y parecería que el código civil actual quisiera que subsista la
condición legal de inalienable del bien, que no se extinga el patrimonio
familiar.
• Encontré un artículo en internet:
http://www.derecho.usmp.edu.pe/postgrado/doctorado/trabajo_de_inv
estigacion/2011/3_patrimonio_familiar.pdf
• "7.4. Transmisibilidad Sucesoral El carácter de la transmisibilidad
sucesoral se refiere a que en el caso que el constituyente del
patrimonio familiar fallezca, se dará paso a su sucesión respecto al
bien afectado, por lo que el patrimonio familiar no se extinguirá en la
medida que sus beneficiarios continúen siéndolo, implicando ello una
suspensión en el derecho de los herederos a la partición del bien
afecto. La transmisión hereditaria no se refiere al bien que está afecto
al patrimonio familiar (que en su momento y con las normas del
derecho sucesorio se producirá a favor de los herederos) sino a la
condición legal que recae sobre el mismo, objeto del patrimonio
familiar, y que como sabemos entraña prerrogativas y facultades a
favor de los beneficiarios, quienes podrán seguir usándolo y
disfrutándolo sin el riesgo y/o temor de que pueda ser embargado,
rematado o transferido.
PATRIMONIO FAMILIAR
⚫ Si en vida del constituyente, éste, libre y voluntariamente, afectó un
bien en patrimonio familiar, producido su deceso, opera
automáticamente la transmisión de esa condición legal, que no es otra
que la de ser inalienable, en tanto los beneficiarios continúen siéndolo.
⚫ Nuestra legislación Peruana en su artículo 488 del Código Civil,
repitiendo casi textualmente el artículo 5 de la Constitución de 1979,
señala que el patrimonio familiar es transmisible por herencia.
⚫ El Código Civil de 1936 señala en su artículo 473 que el “hogar de
familia” subsiste después de la muerte del propietario sólo si éste, por
acto de última voluntad, hubiera dispuesto que pase a sus herederos.
Sin embargo, si existen hijos menores al fallecimiento del
constituyente, el juez, a pedido del cónyuge sobreviviente, del tutor, o
de un hijo mayor de edad o del consejo de familia, puede ordenar la
subsistencia del hogar de familia hasta la mayoría de edad del más
joven de los hijos, caso en el cual se debía indemnizarse a los hijos
mayores de edad que no aprovecharon el patrimonio familiar por el
aplazamiento de la partición.
PATRIMONIO FAMILIAR
⚫ Aún muerto el constituyente el patrimonio familiar supervive a él, y los beneficiarios
del mismo continúan siéndolo, suspendiéndose los derechos a la partición del bien de
familia entre los beneficiarios que lo sucedan y, que son, además, por mandato legal,
beneficiarios del patrimonio familiar. Artículo 800 del CPC.- La modificación y extinción del
patrimonio familiar se solicitará ante el Juez que lo constituyó, conforme al trámite previsto
en este Subcapítulo en lo que fuese aplicable”.
⚫ Sin embargo, considero que este artículo se aplicaba cuando el trámite de constitución,
modificación o extinción de un patrimonio familiar se realizaba exclusivamente ante un
Juez.
⚫ Posteriormente, mediante la Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial en asuntos no
Contenciosos, se consideró el marco normativo para que los administrados o usuarios
puedan constituir patrimonio familiar indistintamente ante el Poder Judicial o ante los
Notarios.
⚫ En esa línea, el artículo 496 inciso 4 y 500 del Código Civil prevé que la constitución y
extinción de un patrimonio familiar de acuerdo con los requisitos y condiciones
establecidos en un procedimiento no contencioso. Ello no obsta, que los Notarios
puedan aprobar y declarar tanto la constitución como la extinción de acuerdo a lo
establecido en el Código Civil y en el Código Procesal Civil.[1]
⚫ En ese sentido, no existe limitación expresa que señale que si una constitución de
patrimonio familiar se realizó ante un Juez, la extinción de la misma debe tener igual
condición. Lo que sí debe quedar claro es que el Juez y el Notario deben velar por el
cumplimiento de los requisitos señalados en el Código Civil y Código Procesal Civil.[2]
Casuística
⚫Resolución : 1321-2018-SUNARP-TR-L de
06/06/2018
⚫Sumilla : PATRIMONIO FAMILIAR SOBRE
UNO DE LOS PREDIOS MATERIA DE
ACUMULACIÓN Procede la acumulación aun
cuando sobre uno de los predios que se
acumulan obre inscrito patrimonio familiar, el
que se trasladará a la partida acumulada sin
sufrir modificación alguna. Para extender el
patrimonio familiar a la totalidad del predio
acumulado se presentará título de
modificación de patrimonio seguido en la vía
notarial o judicial
Casuística

⚫ Resolución : 516-2014-SUNARP-TR-L de 14/03/2014


⚫ Sumilla : EXTINCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR "En
aplicación del artículo 500 del Código Civil concordado con la
Ley 26662, la extinción del patrimonio familiar debe ser
declarada por el Juez o el Notario Público, según sea el
proceso judicial o notarial respectivamente. La declaración y
los insertos deben constar en la escritura pública que se
extiende para tal efecto".
⚫ Resolución : 232-2018-SUNARP-TR-A de 13/04/2018
⚫ Sumilla : PATRIMONIO FAMILIAR No corresponde a las
instancias registrales cuestionar los aspectos y requisitos de
procedencia y fondo del procedimiento notarial no
contencioso de patrimonio familiar.
Casuística

⚫ Resolución : 2014-2011-SUNARP-TR-L de 04/11/2011


⚫ Sumilla : PATRIMONIO FAMILIAR Es válida la constitución del
patrimonio familiar cuando el otorgante ha designado como
beneficiario a sí mismo y a su menor hijo.
⚫ Resolución : 314-2013-SUNARP-TR-L de 21/02/2013
⚫ Sumilla : BENEFICIARIOS DEL PATRIMONIO FAMILIAR "En
observancia de lo dispuesto por el artículo 495 del Código Civil,
solamente pueden ser beneficiarios del patrimonio familiar los
miembros de la familia, es decir aquellas personas que tengan
vinculación con el constituyente, tales como el cónyuge, los
hijos menores o demás descendientes menores de edad o que
siendo mayores son incapaces, padres o demás ascendientes
que se encuentran en estado de necesidad, así como
hermanos menores o incapaces."
CARGAS Y GRAVAMENES
• Artículo 141.- Inscripción del derecho de superficie
• La inscripción del derecho de superficie dará lugar a la apertura de una partida
especial, la que contendrá:
• 1. La mención expresa de que se trata de una partida especial generada como
consecuencia de la constitución de un derecho de superficie, precisando la partida
registral del predio sobre el que recae el mismo;
• 2. La indicación de que el derecho de superficie se concede sobre o bajo
la superficie del suelo o sobre ambos;
• 3. El plazo de duración;
• 4. Si se constituye a título gratuito u oneroso, señalándose en este último caso la
contraprestación a cargo del superficiario;
• 5. El nombre del titular del derecho de superficie; y,
• 6. El traslado de las cargas y gravámenes registrados antes de la inscripción del
derecho de superficie, cuando corresponda.
• Si el derecho de superficie se ha constituido sobre y bajo la superficie
del suelo a favor de un mismo titular, éste puede solicitar la inscripción
de la superficie en partidas especiales distintas, de lo contrario, se
inscribirá en una sola partida especial.
673
CARGAS Y GRAVAMENES
• ANOTACION DE CORRELACION DE DERECHO DE SUPERFICIE:
Sobre el inmueble inscrito en la presente partida la propietaria MARIA
GUSTAVA ROSSANNA LOMBARDO DOSSMANN ha constituido derecho
de superficie a título gratuito, inscrito en la Partida Nº .............a favor
de GOYITOS REPRESENTACIONES S.A.C inscrita en la Partida Nº
11712438 del Registro de Personas Jurídicas, por el plazo de 10 años,
iniciando a los 180 días de la desde la fecha la suscripción de la
escritura pública. Así consta de la Cláusula Adicional de fecha
27/03/2007 de la Escritura Pública del 02/04/2007 (Kardex Nro
K23791), suscrita el 02/0472007 y de la Escritura Pública del
02/04/2007 (Kardex Nro. K23792), ambas otorgadas ante el Notario
Público Cesar Humberto Bazán Naveda, ambas suscritas el 02/04/2007

674
CARGAS Y GRAVAMENES
• REGISTRO DE PREDIOS
• RUBRO : PARTIDA ESPECIAL DE DERECHO DE SUPERFICIE
• A) ANTECEDENTE DOMINIAL: El derecho de superficie recae en inmueble inscrito en la
Ficha Nº 231690 que continúa en la Partida Nº 41275081 .- Lima, 18/04/2007.-
• B) DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE:
• Finca Nº 598 de la Av. Conquistadores y Nº 220 de la Calle Juan Cavero
• ÁREA: 434.90 m2
• LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS:
• Por el Frente: con la Av. Los Conquistadores con 16.55 ml.
• Por la Derecha: con línea de 5 tramos que a partir del frente miden 12.20 ml., 1.00 ml, 6.60
ml., 10.00 ml., 4.00 ml., con la casa 580-582 de la Av. Conquistadores y con el Lote B.
• Por la Izquierda: con la Calle Juan Cavero con 28.80 ml.
• Por el Fondo: con el terreno que queda en la partida matriz con 26.00 ml.
• Lima, 18 de Abril de 2007.

675
CARGAS Y GRAVAMENES
• C) TÍTULAR DEL DERECHO DE SUPERFICIE: La presente partida especial ha sido generada
como consecuencia de la constitución derecho de superficie que recae en el inmueble inscrito
en la Partida Nº 41275081, por la propietaria MARIA GUSTAVA ROSSANNA LOMBARDO
DOSSMANN. El derecho de superficie se concede sobre la superficie del suelo, por un plazo de
10 años, iniciando a los 180 días de la desde la fecha la suscripción de la escritura pública. Se
constituye a título gratuito, a favor de GOYITOS REPRESENTACIONES S.A.C inscrita en la
Partida Nº 11712438 del Registro de Personas Jurídicas. Así consta de la Cláusula Adicional de
fecha 27/03/2007 de la Escritura Pública del 02/04/2007 (Kardex Nro K23791), y de la
Escritura Pública del 02/04/2007 (Kardex Nro. K23792), ambas otorgadas ante el Notario
Público Cesar Humberto Bazán Naveda, y suscritas el 02/04/2007. El título fue presentado el
04/04/2007 a las 08:58:26 AM horas, bajo el Nº 2007-00186782 del Tomo Diario 0486
Derechos S/.1,273.52 con Recibos Numeros 00023338-07 y 00025762-07.-LIMA, 18 de Abril
de 2007.

• D) CARGAS Y GRAVÁMENES: Anteriores a la apertura: Ninguna. Lima, 18 de Abril de 2007.

• F) REGISTRO PERSONAL: Inscripciones referentes a personas que han figurado como
propietarios en los últimos treinta años.- Ninguna.- Lima, 18 de Abril de 2007.-

676
CARGAS Y GRAVAMENES
• Artículo 142.- Anotación de correlación
• Simultáneamente a la inscripción del derecho de superficie, en la
partida registral del predio sobre el que éste recae se extenderá una
anotación de correlación en la que se indicará que se ha abierto una
partida especial por la constitución del derecho de superficie, así como
los datos a que se refieren los numerales 2 al 5 del artículo que
antecede.
• Artículo 143.- Extinción del derecho de superficie y cierre de
partida
• Al inscribir la extinción del derecho de superficie, el registrador
procederá a cerrar la partida correspondiente, extendiendo
simultáneamente en la partida registral del predio una anotación en la
que se deje constancia de dicho cierre.

677
CARGAS Y GRAVAMENES
• Artículo 144.- Inscripción de servidumbre
• La inscripción de la servidumbre se realizará en la partida del predio
sirviente. En la partida del inmueble dominante se extenderá una
anotación de correlación indicando que éste se encuentra favorecido
con la servidumbre.
• Artículo 145.- Acción pauliana
• El asiento de inscripción de la sentencia que declara la ineficacia de
un acto de conformidad con lo dispuesto en el artículo 195 del Código
Civil, debe indicar el nombre del acreedor respecto del cual es ineficaz
el acto.

678
CARGAS Y GRAVAMENES
• SERVIDUMBRE DE TRANSITO: La propietaria SOCIEDAD DE
DESARROLLO DE HOTELES PERUANOS S.A ha constituido sobre el
inmueble inscrito en la presente partida servidumbre de tránsito de
un área de 72.38 m2 a favor de LUZ DEL SUR S.A.A para la
instalación de una subestación eléctrica de distribución. El plazo de
duración de la servidumbre será por todo el tiempo que se destine el
área de terreno y las obras civiles para el establecimiento de
instalaciones para la prestación del servicio público de electricidad. Así
consta en la Escritura Pública del 19/06/2008 otorgada ante el Notario
Público de Lima

679
CARGAS Y GRAVAMENES
• Artículo 146.- Emisión de nuevo Título de Crédito Hipotecario
Negociable
• Sólo procede la inscripción del acto de emisión o expedición de nuevo
Título de Crédito Hipotecario Negociable en reemplazo de uno anterior,
de conformidad con lo previsto en el numeral 244.3 del artículo 244 de
la Ley de Títulos Valores, cuando no se hayan inscrito cargas o
gravámenes distintos a la hipoteca que dio lugar a la emisión o
expedición originaria, ésta deberá haberse mantenido como el único
gravamen voluntario sobre el predio.
• EMISION DE TITULO DE CREDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE:
A solicitud de la propietaria la sociedad conyugal conformada por
AGUSTIN CHUMBES CHARAPAQUI y PATRICIA ELIZABETH
VILLAVICENCIO DE CHUMBES se emite el Título de Crédito Hipotecario
Negociable a la orden de INCASA EMPRESA ADMINISTRADORA
HIPOTECARIA respecto de la hipoteca inscrita en el Asiento D00002
que antecede. Se extiende el presente asiento, de conformidad con la
Ley de Títulos Valores- Ley Nº 278287. Así consta de la Escritura
Pública de 22/09/2010 otorgada ante el Notario de Lima Alfredo Paino
Scarpati. 680
CARGAS Y GRAVAMENES
• Artículo 147.- Inscripción de condición de bien integrante
del Patrimonio Cultural de la Nación
• Para la inscripción de la condición de bien integrante del patrimonio
cultural de la nación de un predio inscrito, se requiere la presentación
de la Resolución del Ministerio de Cultura que declara al predio como
bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, la que
debe contener la plena identificación del predio o predios afectados.
• Cuando la resolución no precise la partida o partidas de los predios
afectados o, se indique que la afectación es parcial, se presentará
además el plano georeferenciado a la red geodésica nacional referida al
datum y proyección en coordenadas oficiales.
• Sólo se requerirá informe técnico del área de catastro en los
supuestos del párrafo anterior. Dicho informe precisará, en su caso, las
partidas en las que se encuentran inscritos los predios afectados y si la
afectación comprende parte o todo el predio.
• No constituye acto previo para la inscripción prevista en este
artículo la declaratoria de fábrica.
681
BIENES DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

• Definición (Art. II del Título Preliminar de la Ley N° 28296. Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación)

• Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la


Nación toda manifestación del quehacer humano -material o
inmaterial- que por su importancia, valor y significado
paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico,
militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico,
científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente
declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de
serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o
privada con las limitaciones que establece la presente Ley.

682
BIENES DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

• Presunción legal:
• Se presume que tienen la condición de bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación, los bienes materiales o
inmateriales, de la época prehispánica, virreinal y
republicana, independientemente de su condición de
propiedad pública o privada, que tengan la importancia, el
valor y significado referidos en el artículo precedente y/o que
se encuentren comprendidos en los tratados y convenciones
sobre la materia de los que el Perú sea parte.
• La presunción legal queda sin efecto por declaración
expresa de la autoridad competente, de oficio o a
solicitud de parte.

• Art. III del Título Preliminar de la Ley N° 28296

683
BIENES DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

• Imprescriptibilidad de derechos:
• Los derechos de la Nación sobre los bienes declarados
Patrimonio Cultural de la Nación, son imprescriptibles.
• Artículo VI del Título Preliminar de la Ley N° 28296

• Organismos competentes del Estado


• El Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y
el Archivo General de la Nación, están encargados de
registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural de
la Nación dentro de los ámbitos de su competencia.

• Artículo VII del Título Preliminar de la Ley N° 28296

684
BIENES DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

• CLASIFICACIÓN: BIENES MATERIALES Y BIENES INMATERIALES


• BIENES MATERIALES: BIENES INMUEBLES Y BIENES MUEBLES
• INMUEBLES

Comprende de manera no limitativa, los edificios, obras de


infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros
históricos y demás construcciones, o evidencias materiales resultantes
de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén
constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y tengan valor
arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico,
artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o
tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios
acuáticos del territorio nacional.
La protección de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación, comprende el suelo y subsuelo en el que se
encuentran o asientan, los aires y el marco circundante, en la
extensión técnicamente necesaria para cada caso.
685
BIENES DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

MUEBLES

Comprende de manera enunciativa no limitativa, a:


- Colecciones y ejemplares singulares de zoología, botánica, mineralogía y
los especímenes de interés paleontológico.
- Los bienes relacionados con la historia, en el ámbito científico, técnico,
militar, social y biográfico, así como con la vida de los dirigentes,
pensadores, sabios y artistas y con los acontecimientos de importancia
nacional.
- El producto de las excavaciones y descubrimientos arqueológicos, sea cual
fuere su origen y procedencia.
- Los elementos procedentes de la desmembración de monumentos
artísticos o históricos y de lugares de interés arqueológico.
- Las inscripciones, medallas conmemorativas, monedas, billetes, sellos,
grabados, artefactos, herramientas, armas e instrumentos musicales
antiguos de valor histórico o artístico.
- El material etnológico.
686
BIENES DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

MUEBLES

- Los bienes de interés artístico como cuadros, lienzos, pinturas, esculturas y dibujos,
composiciones musicales y poéticas hechos sobre cualquier soporte y en cualquier
material.
- Manuscritos raros, incunables, libros, documentos, fotos, negativos,
daguerrotipos y publicaciones antiguas de interés especial por su valor histórico,
artístico, científico o literario.
- Sellos de correo de interés filatélico, sellos fiscales y análogos, sueltos o en
colecciones.
- Documentos manuscritos, fonográficos, cinematográficos, videográficos,
digitales, planotecas, hemerotecas y otros que sirvan de fuente de información
para la investigación en los aspectos científico, histórico, social, político, artístico,
etnológico y económico.
- Objetos y ornamentos de uso litúrgico, tales como cálices, patenas, custodias,
copones, candelabros, estandartes, incensarios, vestuarios y otros, de interés
histórico y/o artístico.
- Los objetos anteriormente descritos que se encuentren sumergidos en espacios acuáticos
del territorio nacional.
- Otros objetos que sean declarados como tales o sobre los que exista la presunción legal de
serlos. 687
BIENES DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

BIENES INMATERIALES

Integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de


una comunidad cultural fundadas en las tradiciones,
expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que
reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad,
como expresión de la identidad cultural y social, además de
los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas,
lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento
tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales,
tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos
colectivos de los pueblos y otras expresiones o
manifestaciones culturales que en conjunto conforman
nuestra diversidad cultural.

688
BIENES DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

• Propiedad de los bienes inmateriales: Los bienes culturales inmateriales


integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, por su naturaleza, pertenecen a
la Nación; ninguna persona natural o jurídica puede arrogarse la propiedad de
algún bien cultural inmaterial, siendo nula toda declaración en tal sentido, haya
sido o no declarado como tal por la autoridad competente.
• Las comunidades que mantienen y conservan bienes culturales inmateriales
pertenecientes al Patrimonio Cultural Inmaterial, son los poseedores directos de
dicho Patrimonio.
• El Estado y la sociedad tienen el deber de proteger dicho Patrimonio.
• Los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación, sean de propiedad
pública o privada,están sujetos a las medidas y limitaciones que
establezcan las leyes especiales para su efectiva y adecuada
conservación y protección.
• El ejercicio del derecho de propiedad de estos bienes está sujeto a las
limitaciones establecidas en las medidas administrativas que dispongan los
organismos competentes, siempre y cuando no contravengan la Ley y el interés
público.

689
BIENES DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

• Bienes culturales no descubiertos: Los bienes culturales integrantes del


Patrimonio Cultural de la Nación, muebles o inmuebles no descubiertos,
son de exclusiva propiedad del Estado.
• Aquellos que se encuentren en propiedad privada, conservan tal
condición, sujetándose a las limitaciones y medidas señaladas en la Ley.
• Los bienes arqueológicos descubiertos o conocidos que a la
promulgación de la Ley 28296, no son de propiedad privada, mantienen
la condición de bienes públicos.
• Son bienes intangibles e imprescriptibles.
• La extracción, remoción no autorizada, comercialización, transferencia u
ocultamiento de estos bienes, constituyen ilícitos penales.

690
BIENES DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Propiedad de bien cultural inmueble integrante del Patrimonio


Cultural de la Nación
Todo bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación de
carácter prehispánico es de propiedad del Estado, así como sus partes
integrantes y/o accesorias y sus componentes descubiertos o por descubrir,
independientemente de que se encuentre ubicado en predio de
propiedad pública o privada. Dicho bien inmueble integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación tiene la condición de intangible,
inalienable e imprescriptible, siendo administrado únicamente por
el Estado.
Toda construcción edificada sobre restos prehispánicos conforman
una sola unidad inmobiliaria, sin perjuicio del derecho de expropiación
por el Estado, de ser el caso, si fuera conveniente para su conservación o
restauración.
El ejercicio del derecho de propiedad sobre los inmuebles se encuentra
sujeto a las condiciones y límites previstos en la Ley 28296.

691
BIENES DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Propiedad de bien cultural inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación

El propietario del predio donde exista un bien inmueble integrante


del Patrimonio Cultural de la Nación de carácter prehispánico está
obligado a registrar dicho bien, protegerlo y conservarlo, evitando
su abandono, depredación y/o destrucción, conforme a las
disposiciones que dicte el Instituto Nacional de Cultura, en las que
precisa las responsabilidades comunes del Estado y del propietario del bien.
Cualquier acto que perturbe la intangibilidad de tales bienes deberá
ser inmediatamente puesto en conocimiento del Instituto Nacional
de Cultura.
El incumplimiento de estos deberes por negligencia o dolo acarrea
responsabilidad administrativa, civil y penal, según corresponda.
El bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación
que pertenezca al período posterior al prehispánico, de propiedad
privada, conserva la condición de particular. Su propietario está
sujeto a las obligaciones y límites establecidos en la Ley.

692
CARGAS Y GRAVAMENES
• Artículo 148.- Anotación preventiva del contrato de opción
• El asiento registral de contrato de opción a que se refiere el artículo 1419 del Código Civil,
tendrá la calidad de anotación preventiva.
• Al extender el asiento registral, el registrador deberá consignar expresamente lo siguiente:
• i. El plazo previsto por las partes para ejercitar el derecho de opción, o en su defecto el plazo
legal previsto en el artículo 1423 del Código Civil;
• ii. El término inicial del plazo, de acuerdo a lo pactado por los contratantes, o en su defecto la
fecha del contrato;
• iii. En su caso, el plazo adicional que los contratantes hubieran pactado para efectos de
formalizar el ejercicio del derecho de opción concedido.
• El contrato de opción, y de ser el caso, su prórroga, podrán ser anotados
preventivamente, siempre que se encuentre vigente el plazo para el ejercicio de la
opción.
• El contrato de opción podrá ser anotado preventivamente, una vez vencido el plazo
para su ejercicio, si es que es presentado conjuntamente con su renovación.
• La renovación podrá ser anotada preventivamente, aún después de haber caducado
la anotación del contrato de opción por vencimiento del plazo, siempre que hubiese
sido pactado antes de tal vencimiento y que no conste en la partida registral un
asiento incompatible.

693
CARGAS Y GRAVAMENES
• Artículo 149.- Caducidad de la anotación del contrato de opción
• La anotación preventiva del contrato de opción caducará
automáticamente y de pleno derecho, al cumplirse el plazo para
el ejercicio de la opción, salvo que las partes hubieran pactado
el plazo adicional a que se refiere el segundo párrafo del numeral iii
del artículo precedente.
• No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, la anotación del
contrato de opción caducará antes de dicho término, en mérito
de una declaración unilateral del optante, formalizada mediante
escritura pública o formulario registral, salvo que se trate de un
contrato de opción recíproca.

694
CARGAS Y GRAVAMENES
La importancia del contrato de opción se puede advertir en la medida que
como contrato preparatorio va asegurar que en el futuro se pueda
celebrar un contrato definitivo, tal como señala Flores: “Quien alguna
vez no se ha visto impedido, sea por razones económicas o de otra
índole, de celebrar determinado contrato y de postergarlo por un
tiempo a fin de esperar las circunstancias más convenientes para sus
intereses, para darse después con la sorpresa de que otra persona
concluye el contrato que nosotros teníamos pensado celebrar.
Teniendo presente la necesidad de asegurar la celebración futura de los
contratos, el legislador de 1984 creyó conveniente resolver dicho
problema práctico a través del establecimiento en el Título V del Libro
VII del Código Civil de lo que se conoce como los preparatorios,
mediante las modalidades denominadas compromiso de contratar y
contrato de opción

695
CARGAS Y GRAVAMENES
Al respecto el artículo 1419° del Código Civil señala que “por el contrato de opción
una de las partes queda vinculada a su declaración de celebrar en el futuro
un contrato definitivo y la otra tiene el derecho exclusivo de celebrarlo o
no”.

En la Exposición de Motivos Oficial del Código Civil, se puede advertir que en ella se
señala la eficacia erga omnes del titular de este derecho (optante) y ello se
justifica porque es necesario asegurar la preferencia de quien inscribió con
anterioridad a la transmisión del dominio.

Cabe resaltar que el optante goza de un derecho preferente para la adquisición del
bien, lo que le permite a su vez, ejercer poder sobre el bien ya que con su sola
voluntad (unilateralmente) basta para celebrar el contrato definitivo
automáticamente.

También es preciso destacar que el contrato de opción tiene el mismo carácter del
acto proyectado, ya que el (actual) derecho potestativo es una proyección del
negocio que se encuentra en formación (futuro) Gonzáles Barrón, Gunther.
Derecho Registral y Notarial. Tomo I. Jurista Editores. Lima, 2012. Pág. 307
696
CARGAS Y GRAVAMENES
Sin embargo debe tenerse en cuenta que el contrato de opción no genera una
obligación sino un derecho potestativo, pero no por ello deja de ser un contrato,
tal como señala Flores: Porque simplemente el Código Civil en el artículo 1351,
señala define que el contrato es el acuerdo entre dos o más partes para crear,
regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial, que se entiende
que es la obligación, y que la obligación implica deber y derecho; deber de
prestación y derecho subjetivo de crédito. Y, en el caso del contrato opción, hay
un contrato que genera una relación derecho potestativo – estado de sujeción,
por lo que esta relación (CONTRATO) y está (CONTRATO DE OPCIÓN) no son
la misma, en tal sentido no habría el efecto del contrato tradicional del articulo
1351; pero decir, que eso sucede, no significa decir que eso no es contrato.

697
CARGAS Y GRAVAMENES
El contrato de opción no es lo mismo que la oferta irrevocable, siendo su diferencia no
solo estructural sino también funcional, tal como sostiene Cárdenas Rodríguez:
“Es verdad que la vinculación surgida del contrato de opción impide, al igual que
en la oferta irrevocable, que uno de los participantes emita una declaración de
retractación eficaz. Unos dirán que la posición jurídica del vinculado es idéntica
en ambos casos; otros disentirán. Eso no interesa mucho aquí. Lo cierto es que
existe una vinculación y que por esa vinculación una de las partes queda sujeta a
la decisión de la otra. Mas en el contrato de opción, la necesidad de una segunda
declaración, por la cual se acepta celebrar el contrato de opción, tiene sentido en
tanto se estatuya una prima a cargo de la parte no vinculada a la celebración del
contrato final, prima que puede entenderse como el precio que paga una de las
partes a fin de que la otra consienta en quedar vinculada durante cierto tiempo a
su propia declaración y, por ende, sujeta a la decisión respecto a la celebración o
no celebración del contrato final que tome la parte no vinculada. A esta se la
suele llamar optante; a la parte vinculada, concedente... (...).En resumen, el
contrato de opción se distingue de la oferta tanto por su estructura como por su
función, y su función consiste en la vinculación del concedente a cambio del pago
de una prima por parte del optante Flores Cárdenas, Juan Manuel. ¿ES EL
DENOMINADO “CONTRATO DE OPCIÓN” UN “CONTRATO” CONFORME AL
698
CÓDIGO CIVIL? En: http://juanmanuelflorescardenas.blogspot.pe/2011/12/es-el-
denominado-contrato-de-opcion-un.html
CARGAS Y GRAVAMENES
Conforme el Artículo 1422 del Código Civil.- “El contrato de opción debe contener todos los
elementos y condiciones del contrato definitivo”, es decir corresponde a las instancias
registrales verificar que el contrato preparatorio contenga los elementos del contrato
definitivo, en tal sentido se ha pronunciado el Tribunal Registral en la Resolución 882-2013-
SUNARP-TR-L de 29/05/2013: “CONTRATO DE OPCIÓN No es inscribible como contrato
de opción el documento que no contiene todos los elementos del contrato definitivo”.

¿Pero qué ocurrirá si por ejemplo en un contrato de opción de compraventa se ha dispuesto que el
precio va ser fijado por un tercero? ¿En dicho caso no se habrá cumplido con señalar todos
los elementos del contrato definitivo, tal como lo exige el Art. 1422 del Código Civil?

Al respecto se debe tener en cuenta si bien el precio es un elemento del contrato de compraventa,
pero conforme el Art. 1544 del Código Civil: “Es válida la compraventa cuando se confía
la determinación del precio a un tercero designado en el contrato o a designarse
posteriormente, siendo de aplicación las reglas establecidas en los artículos 1407 y
1408”.

En tal sentido se advierte que conforme a la citada norma en el contrato definitivo de compraventa
puede pactarse que el precio sea fijado por un tercero, considero que no existe impedimento
para que el contrato de opción de la compraventa con dicha cláusula pueda inscribirse.

699
CARGAS Y GRAVAMENES
De tal forma se ha pronunciado el Tribunal Registral en la Resolución Nº 1923-
2011-SUNARP-TR-L de 14/10/2011: “CONTRATO DE OPCIÓN Conforme a lo
previsto por el artículo 1544 del Código Civil, es válido el contrato de
compraventa en que el precio sea fijado por un tercero designado en el
contrato o a designarse posteriormente. En tal sentido, la estipulación de
que el precio de venta será determinado por un tercero no implica que el
contrato preparatorio de opción no contenga todos los elementos del
contrato definitivo pues diferir la determinación del precio a la voluntad de
un tercero implica un contrato de compraventa completo”

Imaginemos que ya tenemos celebrado el contrato de opción e inscrito en el Rubro


de Cargas y Gravámenes, ¿se necesitará qué en la celebración del contrato
definitivo la participación de ambas partes contratantes?

Al respecto cabe señalar que conforme el Artículo 1419 del Código Civil.- “Por el
contrato de opción, una de las partes queda vinculada a su declaración de
celebrar en el futuro un contrato definitivo y la otra tiene el derecho
exclusivo de celebrarlo o no”

En tal sentido consideramos que en el contrato de opción a diferencia del


compromiso para contratar al no haberse regulado los casos de negativa de
celebración del contrato definitivo, el beneficiado del contrato de opción podría
ejercer su derecho de opción en forma unilateral.
CARGAS Y GRAVAMENES

En esta línea se ha pronunciado el Tribunal Registral en la


Resolución Nº 054-2010-SUNARP-TR-L de
17/06/2010 al señalar: EJERCICIO DE OPCIÓN DE
COMPRA Al contener el contrato de opción de
compra todos los elementos y condiciones del
contrato definitivo, para el ejercicio de opción, no
se requerirá la intervención del propietario del
inmueble, por cuanto el contrato de opción
constituye la voluntad de una de las partes
necesaria para la formación del contrato, puesto
que contiene la oferta, quedando pendiente solo la
aceptación para que se perfeccione el contrato.
701
CARGAS Y GRAVAMENES
El contrato de opción es un acto inscribible como anotación preventiva y deberá constar en el Rubro del Cargas y
Gravámenes, tal como señala el Art. 148° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios:
Anotación preventiva del Contrato de Opción.- El asiento registral de contrato de opción a que se
refiere el artículo 1419 del Código Civil, tendrá la calidad de anotación preventiva.
Al extender el asiento registral, el registrador deberá consignar expresamente lo siguiente:
El plazo previsto por las partes para ejercitar el derecho de opción, o en su defecto el plazo legal previsto
en el artículo 1423 del Código Civil;
ii. El término inicial del plazo, de acuerdo a lo pactado por los contratantes, o en su defecto la fecha del
contrato;
iii. En su caso, el plazo adicional que los contratantes hubieran pactado para efectos de formalizar el
ejercicio del derecho de opción concedido.

El contrato de opción, y de ser el caso, su prórroga, podrán ser anotados preventivamente, siempre que se
encuentre vigente el plazo para el ejercicio de la opción.

El contrato de opción podrá ser anotado preventivamente, una vez vencido el plazo para su ejercicio, si es
que es presentado conjuntamente con su renovación.

La renovación podrá ser anotada preventivamente, aún después de haber caducado la anotación del
contrato de opción por vencimiento del plazo, siempre que hubiese sido pactado antes de tal
vencimiento y que no conste en la partida registral un asiento incompatible.

702
CARGAS Y GRAVAMENES

El Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios de 2013 ha optado por inscribir este contrato como
una anotación preventiva.

Las anotaciones preventivas no tienen vocación de perpetuidad, tal como lo señala Bolívar Soriano: Las
anotaciones preventivas son asientos registrales, que permiten el acceso al registro de situaciones
jurídicas en formación. Este tipo de asiento registral constituye una forma de garantizar el fin último del
Registro: la seguridad en el tráfico jurídico patrimonial, reflejada en el acceso provisional a la publicidad
registral. Esta clase de asientos se caracterizan por su temporalidad y constituye un vehículo que
permite asegurar y reforzar las posibilidades de ejecución de un fallo judicial; para garantizar derechos
reales existentes que todavía no pueden ser inscritos, o aseguran el puesto registral a aquellos títulos
que por adolecer de algún defecto subsanable, no pueden ser todavía objeto de inscripción definitiva.
La consideración como anotación preventiva va determinar su carácter temporal, es decir no se trata de una
inscripción definitiva.
Es por ello que el Artículo 148 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios señala como
requisito que debe constar en el asiento: “El plazo previsto por las partes para ejercitar el derecho
de opción, o en su defecto el plazo legal previsto en el art. 1423° del Código Civil”

Es decir se deberá consignar el plazo estipulado que señalen las partes en el contrato preparatorio que
puede ser determinado o determinable, y en caso que las partes no lo señalen será el de un año
conforme el Artículo 1423 del Código Civil

En tal sentido se ha pronunciado el Tribunal Registral en la Resolución Nº 089-2002-ORLC-TR de


08/02/2002 señalando: OPCIÓN DE COMPRA En el caso que no se haya fijado plazo de vigencia de
un contrato de opción, resulta de aplicación el plazo legal establecido en el artículo 1423 del
Código Civil, por lo que deberá entenderse que dicho plazo es de 1 año.
Artículo 1423.-El plazo del contrato de opción debe ser determinado o determinable. Si no se
estableciera el plazo, éste será de un año
CARGAS Y GRAVAMENES

Otro dato que debe constar en la anotación preventiva del contrato de opción es: “El
término inicial del plazo de acuerdo a lo pactado por los contratantes, o en
su defecto la fecha del contrato”.

Dicha consignación es relevante en la medida para computar el plazo de la anotación


preventiva del contrato de opción debe constar la fecha del inicio, en primer lugar
se toma en cuenta a lo pactado por las partes contratantes y en caso que ello no
conste será la fecha del contrato.

Al respecto considero que el Reglamento debería precisar el término de la “fecha del


contrato”, toda vez que se podría interpretar como la fecha de la minuta que en
muchos casos no tiene fecha cierta, por lo que en todo caso se debería
considerar la fecha de la escritura pública.

Con relación a la prórroga del contrato de opción cabe señalar que es posible su
anotación preventiva, siempre que se encuentre vigente el plazo para el ejercicio
de la opción.

Asimismo el Reglamento permite que el contrato de opción se anote


preventivamente, una vez vencido el plazo para su ejercicio, si es que es
presentado conjuntamente con su renovación, con lo cual se desprende que si no
se adjunta su renovación no procederá la anotación preventiva del contrato de
opción al haberse vencido el plazo para su ejercicio.
CARGAS Y GRAVAMENES

Sin embargo el último párrafo del Artículo 148 del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios señala con respecto a la renovación de la anotación preventiva del contrato de
opción, que procede aún después de haber caducado la anotación del contrato de opción por
vencimiento del plazo, siempre que hubiese sido pactado antes de tal vencimiento y que no
conste en la partida registral un asiento incompatible.

Es decir el Reglamento reconoce que la renovación fue pactada antes del vencimiento del
vencimiento y por ello permite su acceso al Registro siempre que no exista un asiento
incompatible como puede ser la inscripción de un acto definitivo incompatible con el contrato
de opción.

El tribunal Registral ha señalado en la Resolución Nº 1369-2008-SUNARP-TR-L de 23/12/2008


que: EFECTOS DEL CONTRATO DE OPCIÓN La inscripción del contrato de opción
otorga ciertos derechos al beneficiado con la celebración del contrato, como es el ser
preferido frente a otras transferencias que pudiera efectuar el titular del bien inmueble,
las mismas que pudieran ser inscritas con posterioridad; sin embargo, siendo que al
haber cautelado su derecho con la inscripción del contrato de opción, las
transferencias posteriores quedarían sin efecto en el supuesto que se formalice la
transferencia del bien que fue objeto del contrato de opción.
CARGAS Y GRAVAMENES
El Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios ha señalado en el Artículo 149.-
Caducidad de la anotación del contrato de opción.- La anotación preventiva del
contrato de opción caducará automáticamente y de pleno derecho, al cumplirse el
plazo para el ejercicio de la opción, salvo que las partes hubieran pactado el plazo
adicional a que se refiere el segundo párrafo del numeral iii del artículo precedente.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, la anotación del contrato de opción
caducará antes de dicho término, en mérito de una declaración unilateral del optante,
formalizada mediante escritura pública o formulario registral, salvo que se trate de un
contrato de opción recíproca.
En tal sentido conforme al citado artículo la anotación preventiva del contrato de opción caducará
automáticamente y de pleno derecho, al cumplirse el plazo para el ejercicio de la opción.
Pero además puede caducar en un año si es que las partes no han establecido un plazo conforme
el Artículo 1423 del Código Civil que señala: “El plazo del contrato de opción debe ser
determinado o determinable. Si no se estableciera el plazo, éste será de un año", siendo que
dicho plazo debe constar en el asiento de la anotación preventiva conforme el literal i) del
Artículo 148 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios: “El plazo previsto
por las partes para ejercitar el derecho de opción, o en su defecto el plazo legal
previsto en el artículo 1423 del Código Civil”
De lo cual se desprende que ya no será necesaria la intervención del optante para considerarse
caducada la anotación preventiva del contrato de opción, pero además al ser de pleno
derecho, significa que no necesita invocarse ni existe necesidad de extenderse un asiento
registral que así lo declare, por lo que la caducidad opera por el mero transcurso del tiempo
al cumplirse el plazo para el ejercicio de la opción. 706
CARGAS Y GRAVAMENES
En la medida que se trata de una caducidad de una anotación preventiva que conforme el Tribunal
Registral en la Resolución N° 604-2011-SUNARP-TR-A de 23/11/2011.- CADUCIDAD DE
ANOTACIONES PREVENTIVAS: En el caso de las anotaciones preventivas, la
caducidad implica la extinción del asiento por el solo transcurso del tiempo.
Es decir con la caducidad deja de existir el asiento, ya no produce efectos, tal como lo señala el
Tribunal Registral en la Resolución N° 414-2010-SUNARP-TR-A de 03/11/2010.-
CADUCIDAD DE ANOTACIÓN PREVENTIVA: La caducidad de una anotación
preventiva importa que ha dejado de existir y/o de producir efectos. Ahora, en la
medida que estamos ante un caso de caducidad, esta opera de pleno derecho, sin
necesidad de que se invoque, ni de que se extienda asiento registral que así lo
declare.
Sin embargo existen excepciones en los que la anotación preventiva puede caducar antes del
vencimiento del plazo para el ejercicio de la opción:
En mérito de una declaración unilateral del optante, formalizada mediante escritura pública
o formulario registral.
En este supuesto es el mismo beneficiario de la anotación preventiva (el optante)) que de forma
unilateral quién solicita la caducidad de la anotación preventiva del contrato de opción, en la
medida que como titular del ejercicio de la opción, decide no ejercerlo y solicita su
cancelación (caducidad) estando vigente la anotación, pero debe efectuarlo con una
escritura pública o formulario registral.
En el caso de un contrato de opción recíproca.

707
CARGAS Y GRAVAMENES
Conforme el Art. Artículo 1420 del Código Civil.- “Es válido el pacto en virtud del cual el
contrato de opción recíproca puede ser ejercitado indistintamente por cualquiera de
las partes”, por lo que en este caso para caduque la anotación preventiva antes del
vencimiento de la anotación preventiva del contrato de opción deberán intervenir ambas
partes contratantes, toda vez que en la opción recíproca tal como señala Eric Palacios: “No
obstante, cabe acotar que en este supuesto el derecho potestativo de formación del contrato
se tiene en ambos contratantes, por lo que cualquiera de los dos podría dar lugar, con su
propia declaración, a la formación del contrato final. Es obvio que también que ambos se
encuentran sometidos también por un estado de sujeción frente a la declaración de la otra
parte.
Considero para que conforme el último párrafo del Artículo 149 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios: “No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, la anotación
del contrato de opción caducará antes de dicho término, en mérito de una declaración
unilateral del optante, formalizada mediante escritura pública o formulario registral,
salvo que se trate de un contrato de opción recíproca”.
Es decir el Reglamento no admite que en el caso de la opción recíproca caduque por declaración
unilateral de una de las partes contratantes.
En tal sentido para que una anotación preventiva del contrato de opción recíproca caduque el
asiento antes del ejercicio de la opción se necesitaría de la participación de ambos
contratantes, en la medida que si se permitiese una declaración unilateral tan solo de una de
las partes contratantes, se podría afectar a la otra parte que sí quiere ejercer la opción, al
estar también está facultado para hacerlo, por lo que para no perjudicar a ninguna de las
708
parte contratantes se necesitaría de una participación bilateral de ambas partes.

Palacios Martínez, Eric y otros. Código Civil Comentado. Tomo VII. Gaceta Jurídica.
Segunda Edición. Lima, 2007. Pág. 359
Gravámenes o cargas que
afectan parte del predio
Art. 133 del RIRP: Para la inscripción del
arrendamiento, derecho de uso, derecho de
habitación, servidumbre, usufructo o cesión en uso
que afecten parte del predio, no se requerirá la
independización previa. Sin embargo, deberá
presentarse los planos que identifiquen el área sobre
la que recae el derecho, salvo que ésta se pueda
determinar de los antecedentes registrales.
MEDIDAS CAUTELARES
ANOTACION DE DEMANDA

Según el Art.673 del Código Procesal Civil. - Cuando la


pretensión discutida en el proceso principal está
referida a derechos inscritos, la medida cautelar puede
consistir en la anotación de la demanda en el registro
respectivo. Para su ejecución, el Juez remitirá partes al
registrador, los que incluirán copia íntegra de la
demanda, de la resolución que la admite y de la
cautelar.
El registrador cumplirá la orden por su propio texto,
siempre que la medida resulte compatible con el
derecho ya inscrito. La certificación registral de la
inscripción se agrega al expediente.
La anotación de la demanda no impide la transferencia
del bien ni las afectaciones posteriores, pero otorga
prevalencia a quien ha obtenido esta medida
MEDIDAS CAUTELARES

ANOTACION DE DEMANDA

Rivas señala que: En la medida en que los terceros conozcan la


existencia de pleito, puede limitarse o directamente frustrarse, la
posibilidad de negociar la cosa o el derecho que es objeto de
litigio. Si de todas maneras el tercero, no obstante tener noticia de
la situación litigiosa, lleva a cabo la contratación, asumirá los
riesgos consiguientes y no podrá alegar buena fe que lo libere de
responsabilidades ante el perjudicado por la negociación, siempre
que se acredite tal conocimiento o resultare de la noticia dada a
través de las anotaciones en un registro público
MEDIDAS CAUTELARES

ANOTACION DE DEMANDA

Esta medida opera cuando se deduce una pretensión que pudiere


tener como consecuencia de la modificación de una inscripción en el
registro correspondiente, como el caso de la prescripción adquisitiva
de dominio.

Ello quiere decir que no en todos los procesos procederá la


anotación de demanda, sino en aquellos que tengan su incidencia en
el Registro.
MEDIDAS CAUTELARES

ANOTACION DE DEMANDA

La anotación de demanda puede recaer sobre todo el predio o una parte


de ella, en tal caso se puede adjuntar los respectivos planos para verificar
que el área en consulta (afectada con la medida) se encuentra dentro del
área inscrita en la partida registral, si bien es cierto que el Artículo 133 del
RIRP señala.- “Gravámenes o cargas que afectan parte del predio.-
Para la inscripción del arrendamiento, derecho de uso, derecho de
habitación, servidumbre, usufructo o cesión en uso que afecten
parte del predio, no se requerirá la independización previa. Sin
embargo, deberá presentarse los planos que identifiquen el área
sobre la que recae el derecho, salvo que ésta se pueda determinar
de los antecedentes registrales”, es decir expresamente se hace
referencia al arrendamiento, derecho de uso, derecho de habitación,
servidumbre, usufructo o cesión de uso que afecten parte del predio; sin
embargo consideramos que también la anotación de demanda que
afecte parte de un predio accede al Registro, tal como ocurre en las
anotaciones de demanda de la prescripción adquisitiva de dominio sobre
una parte del predio.
MEDIDAS CAUTELARES
ANOTACION DE DEMANDA

La anotación de demanda puede recaer sobre todo el predio o una parte de ella, en
tal caso se puede adjuntar los respectivos planos para verificar que el área en
consulta (afectada con la medida) se encuentra dentro del área inscrita en la partida
registral, si bien es cierto que el Artículo 133 del RIRP señala.- “Gravámenes o
cargas que afectan parte del predio.- Para la inscripción del arrendamiento,
derecho de uso, derecho de habitación, servidumbre, usufructo o cesión en
uso que afecten parte del predio, no se requerirá la independización previa. Sin
embargo, deberá presentarse los planos que identifiquen el área sobre la que
recae el derecho, salvo que ésta se pueda determinar de los antecedentes
registrales”, es decir expresamente se hace referencia al arrendamiento, derecho
de uso, derecho de habitación, servidumbre, usufructo o cesión de uso que afecten
parte del predio; sin embargo consideramos que también la anotación de demanda
que afecte parte de un predio accede al Registro, tal como ocurre en las anotaciones
de demanda de la prescripción adquisitiva de dominio sobre una parte del predio.
MEDIDAS CAUTELARES

ANOTACION DE DEMANDA

El Artículo 3 de la Ley Nº 26639 expresa: “Las inscripciones de las


hipotecas, de los gravámenes y de las restricciones a las
facultades del titular del derecho inscrito y las demandas y
sentencias u otras resoluciones que a criterio del juez se refieran a
actos o contratos inscribibles, se extinguen a los 10 años de las
fechas de las inscripciones, si no fueran renovadas.
La norma contenida en el párrafo anterior se aplica, cuando se
trata de gravámenes que garantizan créditos, a los 10 años de la
fecha de vencimiento del plazo del crédito garantizado
MEDIDAS CAUTELARES

ANOTACION DE DEMANDA

Al respecto considero que en el caso de la anotación de la demanda al


ser una medida cautelar debería haberse señalado de la misma forma
que el primer párrafo del Artículo Primero de la Ley Nº 26639 que: “El
plazo de caducidad previsto en el Artículo 625 del Código Procesal
Civil se aplica a todos los embargos y medidas cautelares
dispuestas judicial o administrativamente, incluso con anterioridad a
la vigencia de dicho Código y ya sea que se trate de procesos
concluidos o en trámite”, es decir debería haber indicado la caducidad
de la anotación de demanda.
MEDIDAS CAUTELARES
ANOTACION DE DEMANDA

Sin embargo, el Artículo 3 de la Ley Nº 26639 indica la inscripción de la


anotación de demanda se extingue, lo cual puede generar dudas en la
interpretación, tal como lo señala Ariano: Más problemático se presenta el
artículo 3 de la Ley Nº 26639 pues en virtud las “inscripciones” de una serie de
actos sustanciales y procesales se “extinguen” a los 10 años de las fechas de
las inscripciones correspondientes, “sino fueran renovadas”. Ciertamente la
situación regulada en este artículo es distinta a la que regulaba el original
artículo 625 del CPC, pues el primero se refiere a la “extinción” solo de la
inscripción (o anotación), mientras que el segundo se refería a la “caducidad” de
la “medida” (o sea del “acto”). Pero dado que entre los actos procesales
indicados por el artículo 3 de la Ley Nº 26639 se encuentra la anotación de
demanda, una “medida cautelar” (regulada en el artículo 673 del CPC vigente)
que es pura “inscripción” (por lo que la extinción de la inscripción y extinción de
la medida coinciden), hace surgir la duda de si esta parte del artículo 3 de la Ley
Nº 26639 resulta incompatible con el nuevo artículo 625 del CPC que ha limitado
la “caducidad” a plazo fijo a las “medidas cautelares” dictadas en los procesos
iniciados con el CPC de 1912 (..)
MEDIDAS CAUTELARES
ANOTACIÓN DE DEMANDA

Al respecto considero que en la medida que el Artículo 1 de la Ley 26639 se


refiere a la caducidad de todas las medidas cautelares, y siendo que en el Artículo
3 se hace referencia a la anotación de demanda, se debería haber consignado en
el texto de la ley la caducidad de la anotación de la demanda para que exista
coherencia.

Concuerdo con Ariano cuando señala: “Una reflexión: dado que el artículo 1 de la
Ley Nº 26639 fue el que “extendió” los plazos del original artículo 625 del CPC a
los “embargos preventivos y medidas cautelares” dictadas “antes de la vigencia”
del CPC de 1993, o sea en los procesos iniciados con las reglas del CPC de 1912,
hubiera sido deseable que el Congreso derogara in toto el artículo 625 del CPC e
hiciera sus “precisiones” modificando la Ley Nº 26639 en lo que considerara
necesario para que quedara claro que solo podían “caducar” las (cada vez menos)
“medidas” (rectius, los embargos preventivos) dictadas en el pretérito, conforme al
CPC de 1912
ANOTACIÓN DE DEMANDA

⚫ Según el Art.673 del Código Procesal Civil. - Cuando la pretensión discutida en el proceso principal está
referida a derechos inscritos, la medida cautelar puede consistir en la anotación de la demanda en el
registro respectivo. Para su ejecución, el Juez remitirá partes al registrador, los que incluirán copia
íntegra de la demanda, de la resolución que la admite y de la cautelar.
⚫ El registrador cumplirá la orden por su propio texto, siempre que la medida resulte compatible con el
derecho ya inscrito. La certificación registral de la inscripción se agrega al expediente.
⚫ La anotación de la demanda no impide la transferencia del bien ni las afectaciones posteriores, pero
otorga prevalencia a quien ha obtenido esta medida
⚫ Sesión ordinaria presencial realizada los días 13 y 14 de setiembre de 2002.
Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 22 de enero de 2003.
⚫ 1.- INADECUACIÓN DE LA ANOTACIÓN DE DEMANDA CON EL ANTECEDENTE
REGISTRAL “Cuando no exista coincidencia entre el titular registral y la parte
demandada y no exista pronunciamiento judicial al respecto, no resulta
procedente la anotación de una demanda”. Criterio adoptado en la Resolución
Nº 117-2002-ORLC/TR del 18 de febrero de 2002, publicada el 14 de marzo de
2002.
ANOTACIÓN DE DEMANDA

⚫ La anotación de demanda puede recaer sobre todo el predio o una parte de ella, en tal caso se puede
adjuntar los respectivos planos para verificar que el área en consulta (afectada con la medida) se
encuentra dentro del área inscrita en la partida registral, si bien es cierto que el Artículo 133 del RIRP
señala.- “Gravámenes o cargas que afectan parte del predio.- Para la inscripción del arrendamiento,
derecho de uso, derecho de habitación, servidumbre, usufructo o cesión en uso que afecten parte del
predio, no se requerirá la independización previa. Sin embargo, deberá presentarse los planos que
identifiquen el área sobre la que recae el derecho, salvo que ésta se pueda determinar de los
antecedentes registrales”, es decir expresamente se hace referencia al arrendamiento, derecho de uso,
derecho de habitación, servidumbre, usufructo o cesión de uso que afecten parte del predio; sin
embargo consideramos que también la anotación de demanda que afecte parte de un predio accede al
Registro, tal como ocurre en las anotaciones de demanda de la prescripción adquisitiva de dominio sobre
una parte del predio.
⚫ XV PLENO
⚫ Sesión ordinaria realizada los días 1 y 2 de diciembre de 2005.
⚫ Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 17 de enero de 2006.
⚫ 1.- ANOTACIÓN DE DEMANDA DE OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA
⚫ “La anotación de demanda de otorgamiento de la escritura pública reserva prioridad para la inscripción
de la escritura pública que se otorgue en ejecución de sentencia, inscripción que retrotraerá sus efectos a
la fecha del asiento de presentación de la anotación de demanda”.
⚫ Criterio aprobado en el Décimo Quinto Pleno del Tribunal Registral y que dio mérito a la emisión de la
Resolución Nº 713-2005-SUNARP-TR-L del 14 de diciembre de 2005.
MEDIDAS CAUTELARES
EMBARGO
El concepto de embargo va estar ligado a la clase de embargo de que
se trate, “Si decimos simplemente embargo, sin precisar el tipo al que
nos referimos, con el correspondiente adjetivo calificativo (embargo
preventivo, embargo ejecutivo, embargo ejecutorio), incurríamos en los
errores criticados y sólo se mantendría la confusión existente. La
naturaleza jurídica, los efectos y la oportunidad de la traba, difieren
según cuál sea el embargo que nos referimos”, en tal sentido brindar
un concepto genérico del embargo se torna difícil, siendo más útil
ubicar la clase de embargo y la finalidad que persigue.

A modo de ejemplo nuestro Código Procesal Civil, al definir el embargo


en el Artículo 642: “Embargo. Cuando la pretensión principal es
apreciable en dinero, se puede solicitar embargo. Este consiste en
la afectación jurídica de un bien o derecho del presunto obligado,
aunque se encuentre en posesión de tercero, con las reservas que
este supuesto señala la ley”, a decir de Adolfo A. Rivas, postura que
compartimos, “El dispositivo trascripto permite caracterizar el embargo
como figura genérica, si bien la referencia a una pretensión principal y
la ubicación de la norma dentro del título de medidas cautelares, indica
a las claras que intenta definir al embargo preventivo”.
EMBARGO

El embargo preventivo, “Es una medida cautelar que tiende a


asegurar el cumplimiento de una eventual sentencia condenatoria,
con miras al proceso de ejecución de la misma, individualizando a ese
fin el bien sobre el cual recae y el monto del crédito”, en tal sentido
con respecto a este tipo de embargo es que se puede decir que es
estrictamente una medida cautelar, por tiene una finalidad
asegurativa, y accesoria, pues sirve para asegurar la pretensión del
proceso principal y depende del proceso principal, además es este
tipo de embargo en donde se manifiestan los presupuestos clásicos
de verosimilitud del derecho, peligro en la demora y contracautela.
Con respecto al embargo ejecutivo, señala Ugo Rocco,“ De ello se
sigue que con el embargo y con la constitución de la relación procesal
de ejecución, en orden al fin particular que el derecho procesal
objetivo le reconoce y asigna, se abre la fase o el momento en que se
satisface la función de realización coactiva del derecho, y de ahí el
carácter estrictamente satisfactorio, y no cautelar, del embargo.
EMBARGO

Finalmente, el embargo ejecutorio” Es una medida judicial dictada


directamente o por conversión de alguno de los anteriores (embargo
preventivo estrictu sensu o embargo ejecutivo), en la etapa de
ejecución de sentencia o cumplimiento de la trance y remate, que
tiene por fin inmediato el desapoderamiento o expropiación procesal
del bien, con miras al cobro del crédito determinado en la sentencia.
Es decir que este tipo de embargo no es una medida cautelar, sino un
acto jurisdiccional de desapoderamiento. Es por ello que en el Artículo
2 de la Ley 26639 se precisa que: “Los embargos definitivos y
otras medidas de ejecución trabados bajo las normas del Código
de Procedimientos Civiles, caducarán en el plazo de 5 años
contados desde la fecha de su ejecución, salvo que sean
renovados. (.)”
Es decir conforme a la Ley N° 26639 un embargo definitivo es una
medida de ejecución.
Anotación de Embargo

Art. 128 del RIRP: La anotación de embargo se extenderá en


mérito de parte judicial que contenga la resolución que concede
la medida, la que contendrá la individualización del predio
afectado y el monto de la afectación.
Para el caso del embargo ordenado en sede administrativa se
requiere, además, que el ejecutor coactivo se encuentre
acreditado ante el Registro y que con el oficio cursado por el
ejecutor se acompañe copia certificada de los actuados
pertinentes o se inserten los mismos.
El número de la partida registral del predio debe constar en la
resolución que concede la medida cautelar o desprenderse del
parte judicial o administrativo correspondiente.
Anotación de Embargo

Artículo 129.- Anotación de embargo de inmueble inscrito a


nombre de tercero

Cuando el Juez disponga la anotación del embargo de inmueble


inscrito a nombre de persona distinta al deudor, de conformidad
con el tercer párrafo del artículo 650 del Código Procesal Civil, en
el parte judicial respectivo debe constar la circunstancia de
haberse notificado al titular registral.
MEDIDAS CAUTELARES
MEDIDA TEMPORAL SOBRE EL FONDO

Según Rivas, existe una jurisdicción anticipatoria, modalidad de


actuación destinada a operar no ya garantizando la eficacia de la
sentencia a dictarse mediante el aseguramiento de bienes y/o
situaciones, sino directamente, satisfaciendo de manera
anticipada la pretensión principal, pero a las resultas de la
sentencia definitiva que de acuerdo a la actividad dirimente ha de
dictarse en el momento final del proceso. (..anotación de embargo
se extenderá en mérito de parte judicial que contenga la
resolución que concede la medida, la que contendrá la
individualización del predio afectado y el monto de la afectación.
MEDIDA TEMPORAL SOBRE EL FONDO

Al respecto el Art. 674 del Código Procesal Civil (modificado por el Artículo
Único del Decreto Legislativo N° 1069, publicado el 28 junio 2008) señala:
"Artículo 674.- Medida temporal sobre el fondo.- Excepcionalmente, por
la necesidad impostergable del que la pide, por la firmeza del
fundamento de la demanda y prueba aportada, la medida puede
consistir en la ejecución anticipada de lo que el Juez va a decidir en la
sentencia, sea en su integridad o sólo en aspectos sustanciales de ésta,
siempre que los efectos de la decisión pueda ser de posible reversión y,
no afecten el interés público", es decir según el Código Procesal Civil la
medida temporal sobre el fondo es una medida cautelar, al respecto el citado
autor señala que las medidas que actúan sobre el fondo, introduce un factor
diferenciador con las cautelares; en efecto éstas operan procesalmente, pero
sin afectar o alterar la relación sustancial y la solución aplicable a la misma
en definitiva; la anticipación en cambio importa resolver de manera de incidir
directamente en tal relación
MEDIDA TEMPORAL SOBRE EL FONDO

A manera de ejemplo considero que se pueden inscribir en el


Registro de Predios las medida temporal sobre el fondo del
administrador de bienes regulado en el Art. 678 del Código
Procesal Civil: Ejecución anticipada en la administración de
bienes.-Artículo 678.- En los procesos sobre nombramiento y
remoción de administradores de bienes, procede la
ejecución anticipada de la futura decisión final a efecto de
evitar un perjuicio irreparable.
En el caso del administrador judicial el Tribunal Registral ha
señalado en la Resolución Nº 1468-2013-SUNARP-TR-L de
12/09/2013 que: Sumilla: ADMINISTRADOR JUDICIAL "La
inscripción de la designación de administrador judicial no
constituye obstáculo para la inscripción de la compraventa
que realiza uno de los copropietarios a favor de otro
copropietario".
MEDIDA DE INNOVAR

Las medidas cautelares de innovar buscan una finalidad contraria a las de


innovar, tal como lo señala Rivas, están apuntados a provocar un cambio
de la situación, existentes al tiempo de peticionar la cautelar. Tal como
ocurría con la cristalización, se trata de preservar el derecho, pero, esta
vez, cuando su defensa impone modificar un estado jurídico o de hecho
determinado. De tal manera, de esa necesidad resulta un efecto innovativo
(...). Por su parte el referido efecto innovativo puede tener dos objetivos:
1) restituir la situación al estado de hecho o de derecho (o ambos) que
tenía al iniciarse el conflicto o al plantearse la demanda, según la pauta
que la ley tenga en mira al efecto. Es el que podamos llamar efecto
restitutivo.
2) cambiar la situación existente al tiempo de pedirse la medida a la otra
distinta (...), siempre que ello resulte necesario para asegurar la efectividad
de la sentencia. Se da aquí el podemos llamar efecto modificativo
MEDIDA DE INNOVAR

Los efectos de una medida cautelar innovativa en materia registral se


advierte en la Resolución Nº 795-2010-SUNARP-TR-L de 04/06/2010 que
señala: Sumilla: EFECTOS DE LA MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA La
suspensión, mediante medida cautelar innovativa, de los efectos del
títulos que dio mérito a la medida cautelar innovativa, de los efectos del
título que dio mérito a la extensión del asiento de dominio, implica la
suspensión de los efectos de dicho asiento de dominio. La cancelación
de la medida cautelar innovativa no afecta a los actos realizados en
ejercicio del título suspendido y presentados para su inscripción al
Registro con anterioridad al título que dio mérito a dicha cancelación.
En cuanto a la vigencia de la medida cautelar innovativa la Resolución Nº
340-2010-SUNARP-TR-L de 08/03/2010 señala: Sumilla: MEDIDA
CAUTELAR INNOVATIVA La vigencia y por tanto los efectos de una
medida cautelar innovativa inscrita en el Registro son desde la fecha en
que es concedida hasta que se dispone su levantamiento
MEDIDA DE NO INNOVAR

Al respecto Rivas señala que las medidas cautelares producen un


efecto al que denominamos “cristalizador”; significa que “detienen” o
congelan” en tiempo y espacio la situación jurídica y material de un bien
o de una relación de derecho. (..). Sin embargo, donde se nota con
mayor claridad el efecto referido es en la prohibición de innovar, pues
en ella se producen verdaderas consecuencias inhibitorias de la
actividad de las partes sobre los bienes en juego en un litigio, de modo
que no podrán llevarla a cabo en tanto signifique cambios en el status
jurídico correspondiente o en la configuración material del objeto (...).
Conforme el Art. 687 del Código Procesal Civil (modificado por el
Artículo Único del Decreto Legislativo N° 1069, publicado el 28 junio
2008): Prohibición de Innovar.- Ante la inminencia de un perjuicio
irreparable, puede el Juez dictar medidas destinadas a conservar la
situación de hecho o de derecho cuya situación vaya a ser o sea
invocada en la demanda y, se encuentra en relación a las personas y
bienes comprendidos en el proceso. Esta medida es excepcional por lo
que se concederá sólo cuando no resulte de aplicación otra prevista en
la ley."
MEDIDA DE NO INNOVAR
En tal sentido con la medida cautelar de no innovar se busca conservar
la situación jurídica del inmueble, ello significar que no se pueda inscribir
títulos posteriores a la inscripción, cuando sean incompatibles con la
medida cautelar, pero también inclusive, si así lo dispone el Juez, el título
de la medida cautelar puede inscribirse así exista títulos pendientes, en la
medida que busca evitar un perjuicio irreparable.
Al respecto el Tribunal Registral ha señalado la finalidad de conservación
de la situación jurídica del predio, en la Resolución Nº 293-2014-
SUNARP-TR-L de 21/08/2014 lo siguiente: Sumilla: MEDIDA
CAUTELAR DE NO INNOVAR "La medida cautelar de no innovar
tiene como finalidad conservar la situación de hecho o derecho cuya
situación vaya a ser o sea invocada en la demanda, esto es
mantener una situación descrita en el mismo mandato judicial. Así,
tratándose de aquellas que han sido inscritas, en tales términos, no
podrá acceder título alguno que modifique o altere la situación de la
partida registral".
MEDIDA DE NO INNOVAR

Asimismo, se ha precisado en la Resolución Nº 1251-2009-


SUNARP-TR-L de 14/08/2009 que: Sumilla: MEDIDA
CAUTELAR DE NO INNOVAR. No procede anotar un
bloqueo relativo a acto traslativo de dominio de un predio
cuando obra anotada en la partida del predio una medida
cautelar que dispone la conservación del estado de
derecho de la última inscripción extendida en el rubro c)
Títulos de dominio.
Pero en el caso que un gravamen ya sido cancelado, en ese
caso no procedería la medida cautelar que tenga por finalidad
conservar la situación del gravamen, en dicho sentido se ha
pronunciado el Tribunal Registral en la Resolución Nº 860-
2012-SUNARP-TR-L de 14/12/2012: “Sumilla: MEDIDA
CAUTELAR DE NO INNOVAR No procede la anotación de
una medida cautelar de no innovar para mantener el
status quo de un gravamen si éste ya ha sido cancelado”.
MEDIDA GENERICA

Conforme el Artículo 629 del Código Procesal Civil: “Además de las medidas
cautelares reguladas en este Código y en otros dispositivos legales, se puede
solicitar y conceder una no prevista, pero que asegure de la forma más
adecuada el cumplimiento de la decisión definitiva”.
Según Ledesma la medida cautelar genérica o innominada es la que puede
dictar el juez atendiendo a las necesidades del caso, si no existiese un modo
específico que satisfaga la necesidad de aseguramiento. Es aquella que no
se encasilla o se ubica en los tipos de medidas ya existentes .
Tal como lo señala el Tribunal Registral en la Resolución N° 1339-2010-
SUNARP-TR-L de 17/09/2010: “Sumilla: ALCANCES DE LA MEDIDA
CAUTELAR GENÉRICA La calificación de los alcances de una medida
cautelar genérica, en la medida que se trata de una no prevista, debe
efectuarse necesariamente dentro del contexto de lo expresado en la
resolución judicial en su conjunto, que incluye la parte resolutiva y la parte
considerativa”
Extinción de la medida
cautelar
Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N°
28473, publicada el 18 Marzo 2005, cuyo texto es el
siguiente:
"Artículo 625.- Extinción de la medida cautelar concedida
con el Código Derogado
En los procesos iniciados con el Código de Procedimientos
Civiles de 1912, la medida cautelar se extingue de pleno
derecho a los cinco años contados desde su ejecución. Si el
proceso principal no hubiera concluido, podrá el juez, a
pedido de parte, disponer la reactualización de la medida.
Esta decisión requiere de nueva ejecución cuando implica
una inscripción registral.”
Caducidad de la medida cautelar

Artículo 122 del RIRP.- Caducidad de medidas de


ejecución, anotaciones de demanda y demás
medidas cautelares
Las medidas de ejecución, las anotaciones de
demanda y demás medidas cautelares, incluidas
las sentencias o resoluciones que no tengan la
calidad de cosa juzgada, dictadas al amparo del
Código Procesal Civil no están sujetas al plazo de
caducidad previsto en el artículo 625 del referido
Código.
Caducidad Ley 26639

Artículo 1.- El plazo de caducidad previsto en el Artículo 625 del


Código Procesal Civil se aplica a todos los embargos y medidas
cautelares dispuestas judicial o administrativamente, incluso con
anterioridad a la vigencia de dicho Código y ya sea que se trate de
procesos concluidos o en trámite.
Tratándose de medidas inscritas, los asientos registrales serán
cancelados a instancia del interesado, con la presentación de una
declaración jurada con firma legalizada por Fedatario o Notario
Público, en la que se indique la fecha del asiento de presentación
que originó la anotación de la medida cautelar y el tiempo
transcurrido. El Registrador cancelará el respectivo asiento con la
sola verificación del tiempo transcurrido.
Quienes presenten declaraciones falsas serán pasibles de las
responsabilidades civiles y penales previstas en la ley.
Caducidad Ley 26639

Artículo 2.- Los embargos definitivos y otras


medidas de ejecución trabados bajo las normas
del Código de Procedimientos Civiles, caducarán
en el plazo de 5 años contados desde la fecha de
su ejecución, salvo que sean renovados.
Si se trata de medidas inscritas, se aplicará lo
dispuesto por el segundo párrafo del Artículo 1.
Caducidad Ley 26639
Artículo 3.- Las inscripciones de las hipotecas, de los gravámenes y de las
restricciones a las facultades del titular del derecho inscrito y las demandas y
sentencias u otras resoluciones que a criterio del juez se refieran a actos o
contratos inscribibles, se extinguen a los 10 años de las fechas de las
inscripciones, si no fueran renovadas.
La norma contenida en el párrafo anterior se aplica, cuando se trata de
gravámenes que garantizan créditos, a los 10 años de la fecha de vencimiento del
plazo del crédito garantizado. (*)
(*) De conformidad con la Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30822,
publicada el 19 julio 2018, la liberación y extinción de toda garantía real constituida en
favor de una cooperativa de ahorro y crédito que solo opera con sus socios y que no está
autorizada a captar recursos del público u operar con terceros, inscrita en el Registro
Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del
Público, requiere ser expresamente declarada por la cooperativa. La extinción dispuesta
por el presente artículo, no es de aplicación para los gravámenes constituidos en favor
de una cooperativa de ahorro y crédito que solo opera con sus socios y que no está
autorizada a captar recursos del público u operar con terceros, inscrita en el Registro
Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del
Público. La citada disposición entró en vigencia el 1 de enero de 2019.
Cancelación

Artículo 130 del RIRP.- Cancelación de medidas cautelares

El asiento de cancelación de las medidas cautelares


dispuestas judicialmente será extendido en virtud de
mandato judicial que haya adquirido la autoridad de cosa
juzgada, salvo que del título o de la naturaleza o
circunstancias del caso, se desprenda que el mandato de
cancelación es inmediatamente ejecutable.

Tratándose de embargos anotados en virtud de resolución


administrativa, el asiento de cancelación se extenderá en
mérito de la resolución administrativa que así lo ordena.
Cuando la normativa lo exija deberá acreditarse que el acto
administrativo ha quedado firme.
Reactualización

Artículo 132 del RIRP.- Reactualización de medidas cautelares,


embargos definitivos y otras medidas de ejecución
La reactualización de la anotación de medida cautelar, de embargos
definitivos y otras medidas de ejecución trabados al amparo de las
normas del Código de Procedimientos Civiles de 1912, se rige por lo
dispuesto en el tercer párrafo del artículo 125, y procederá aun cuando
el bien materia de gravamen hubiera sido transferido.

El plazo de caducidad del asiento de inscripción reactualizado se


cuenta desde la fecha del asiento de presentación del título de
reactualización
CARGAS TECNICA

• Declaratoria de fábrica
• Artículo 80.- Inscripción de carga técnica

• Con la regularización de la declaratoria de fábrica se inscribirán simultáneamente, en el rubro de cargas y


gravámenes, las cargas constituidas por transgresiones a los parámetros urbanísticos y edificatorios
aplicables al predio y otras cargas reguladas en la normativa vigente, en virtud al mismo instrumento que
da mérito a la inscripción de la declaratoria de fábrica.
• Sólo se inscribirán como carga las observaciones contenidas en el Informe Técnico de Verificación. No
corresponde al Registrador formular observaciones a los aspectos técnicos de dicho informe.
• Las observaciones contenidas en el Informe de Verificación Ad hoc remitido al Registro de conformidad con
el artículo 10 del Reglamento de la Ley Nº 27157, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2000-MTC, se
inscribirán de oficio.
• Artículo 81.- Traslado de carga técnica
• Al independizar las distintas unidades inmobiliarias en partidas individuales, se trasladarán las cargas
técnicas que afecten a la totalidad de la edificación.
• Cuando se acredite que la carga afecta sólo algunas de las unidades que se independizan, ésta se
trasladará a la partida independizada que corresponda.
• En el caso de la regularización de la declaratoria de fábrica de secciones de propiedad exclusiva
construidas con posterioridad a la declaratoria de fábrica inscrita, la carga que afecte a la totalidad de la
edificación se registrará sólo en la partida correspondiente a la unidad inmobiliaria materia de
regularización.
• Artículo 82.- Levantamiento de carga técnica
• Las cargas técnicas serán canceladas en virtud de un nuevo Informe Técnico emitido por el verificador
competente, en el que se acredite el levantamiento de las observaciones que dieron mérito a su anotación,
acompañado, de ser necesario, de los planos replanteados. No corresponde al Registrador formular
observaciones a los aspectos técnicos de dicho informe.
CARGAS TECNICA
Ejemplo:
Conforme lo establece el Art.32 del D.S. 035-2006-VIVIENDA, el Verificador
Responsable Arquitecto Héctor Manuel Hurtado Pinillos con CIR N°
010101VCZRIX, ha determinado que la edificación registrada en la presente partida
no cumple con los parámetros urbanísticos y edificatorios siguientes:

* ÁREA LIBRE.
* RETIRO FRONTAL.
* ALINEAMIENTO DE FACHADA.
* ESTACIONAMIENTO.

Así consta en los documentos mencionados líneas arriba, que dan mérito a la presente
inscripción, la misma que se realiza conforme a la Ley 27157 y su Reglamento
D.S.035-2006-Vivienda.-
CARGAS TECNICA
XXVII - XXVIII PLENO Sesión ordinaria realizada los días 21, 22 y 23 de noviembre
de 2007. Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 1 de marzo de 2008.
4.- CANCELACIÓN DE CARGA TÉCNICA EN VÍA DE RECTIFICACIÓN “Las
cargas técnicas extendidas sobre la base de observaciones formuladas en el Informe
Técnico de Verificación, originadas en presuntas transgresiones a la normativa sobre
edificaciones, consignadas como tales por haber utilizado como referencia el
Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios vigente a la fecha de la
regularización y no a la fecha de ejecución de la obra, pueden ser canceladas en
mérito de un nuevo Informe Técnico de Verificación en el que se señale con claridad
que a la fecha de la fábrica regularizada la edificación se adecuaba a los parámetros
vigentes en dicha oportunidad”. Criterio adoptado en la Resolución Nº 492-2007-
SUNARP-TR-L del 25 de julio de 2007
Segunda Regularización: El caso del
levantamiento de cargas técnicas

Regularización de El verificador Se inscriben en la


fábrica bajo la Ley responsable declara partida
27157 Observaciones CARGAS TÉCNICAS

¿La carga técnica inscrita constituye impedimento


para la segunda regularización permitida por Ley
30830?
Segunda Regularización: El caso del
levantamiento de cargas técnicas
Artículo 32° del T.U.O. del Reglamento de la Ley 27157:
“En los casos en que el Informe Técnico de Verificación contenga
observaciones, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 13 de
este Reglamento, dichas observaciones no impiden la inscripción
de la declaratoria de fábrica en vía de regularización; pero podrán
ser inscritas por el registrador como una carga del inmueble en la
partida registral del predio.

El propietario del inmueble inscrito con observaciones, estará


obligado a subsanarlas antes de ejecutar cualquier tipo de obra en
la edificación”. (no aplicable según Disposición Complementaria Transitorias
Decreto Supremo N° 008-2019-ViVienda)
Segunda Regularización: El caso del
levantamiento de cargas técnicas

Se deberá solicitar el levantamiento de las cargas inscritas a fin de proceder con


la calificación de la segunda regularización, según lo establece el artículo 32° del
T.U.O. del Reglamento de la Ley 27157.

Sin embargo esto ya no es así conforme la Disposición Complementaria


Transitorias Decreto Supremo N° 008-2019-Vivienda
“Disposiciones complementarias transitorias
(…)
Décimo Octava.- Segunda Regularización Excepcional
Los predios que ya hubieran sido materia de regularización de
edificaciones al amparo de la Ley N° 27157, o dentro del plazo
ampliado establecido por la Décimo Cuarta Disposición
Complementaria de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, modificada por la Ley N° 28437, podrán
acogerse a una nueva regularización, por única vez, respecto
de aquellas edificaciones construidas o demolidas hasta el 31
de diciembre de 2016.

En estos casos no será de aplicación lo señalado en el segundo


párrafo del artículo 32 del presente reglamento.”
EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA
EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA

⚫ EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN QUE GARANTIZA (art.


1122 CC).
⚫ ANULACIÓN, RESCISIÓN O RESOLUCIÓN DE DICHA
OBLIGACIÓN (art. 1122 CC)
⚫ RENUNCIA ESCRITA DEL ACREEDOR (art. 1122 CC)
⚫ DESTRUCCIÓN TOTAL DEL INMUEBLE (art. 1122 CC).
⚫ CONSOLIDACIÓN (art. 1122 CC).
⚫ CADUCIDAD DEL ASIENTO DE INSCRIPCIÓN (art. 3° Ley
N° 26639)
⚫ EXTINCIÓN INSCRITA DE LA PERSONA JURÍDICA
ACREEDORA (art. 127° del RIRP)
REQUISITOS PARA LA CALCELACIÓN DEL
ASIENTO DE INSCRIPCIÓN:

⚫ Reglamento de Inscripciones del Registros de predios (RIRP) Artículo 118.-


Cancelación del asiento de hipoteca por declaración o autorización del
acreedor
Para extender el asiento de cancelación de una hipoteca será suficiente
presentar LA ESCRITURA PÚBLICA o, en su caso, el formulario registral que
CONTENGA LA DECLARACIÓN UNILATERAL DEL ACREEDOR levantando la
hipoteca o indicando que la obligación garantizada se ha extinguido.
En ningún caso la declaración unilateral del constituyente dará mérito para
cancelar el asiento de una hipoteca, SALVO EL CASO EN QUE SE HAYA
REGISTRADO LA CONSTITUCIÓN DE UNA HIPOTECA UNILATERAL y no
conste en la partida del predio su aceptación por el acreedor. Estas
disposiciones no rigen para las hipotecas unilaterales reguladas por leyes
especiales.
Procede la inscripción del levantamiento de la hipoteca otorgada por sólo
uno de los cónyuges, cuando aquella se inscribió a favor de dicha persona,
consignando su estado civil de casado, sin haber señalado el nombre del
otro cónyuge.
SUPUESTO ESPECIAL DE EXTINCIÓN:
ARTÍCULO 3° DE LA LEY 26639
Artículo 3o.- Las inscripciones de las hipotecas, de los gravámenes
y de las restricciones a las facultades del titular del derecho inscrito
y las demandas y sentencias u otras resoluciones que a criterio del
juez se refieran a actos o contratos inscribibles, se extinguen a los
10 años de las fechas de las inscripciones, si no fueran renovadas.
La norma contenida en el párrafo anterior se aplica, cuando se
trata de gravámenes que garantizan créditos, a los 10 años de la
fecha de vencimiento del plazo del crédito garantizado.
Tribunal registral: Resolución N° 253-
2013-SUNARP-TR-L:
⚫“3. La caducidad es aquella institución que determina la extinción del
derecho por sus ejercicio dentro de un tiempo determinado. El plazo de
extinción regulado en el artículo 3. De la Ley 26639 es uno de caducidad, dado
que se adecúa a la naturaleza de aquella, teniendo en cuenta que el decurso
del tiempo determina la extinción de un derecho, que en este caso es el asiento
de inscripción de hipoteca, que a su vez determina la extinción de la hipoteca.”
Cómputo del plazo de caducidad:
Para establecer la fecha de inicio del cómputo de del plazo, en los siguientes casos previstos
en el artículo 120° del RIRP:
⚫ Si el título constitutivo de la obligación no señala fecha de vencimiento, se entiende que es
inmediatamente exigible. A efectos registrales, se considera la fecha de inicio, en este caso, es
el del asiento de presentación del título que dio mérito a la inscripción de la hipoteca.
⚫ Si el vencimiento de la obligación está condicionada a la existencia de otro hecho o
documento (p.e. desembolso del crédito), el vencimiento de la obligación garantizada se
acredita presentando el documento que lo acredite fehacientemente.
⚫ Si la hipoteca garantiza un crédito futuro o eventual (p.e. las hipotecas sabanas que
garantizan todas las obligaciones que contraiga el deudor), tiene que acreditarse
fehacientemente con instrumento público la obligación garantizada y el cumplimiento del
plazo.
¿Cómo se cancela el asiento de una
hipoteca por caducidad?
⚫ Artículo 121.- Título que da mérito a la cancelación por caducidad
El asiento de cancelación por caducidad de la inscripción de un gravamen se
extenderá a solicitud de parte, en mérito de su declaración jurada con firma
certificada por fedatario o por notario, en la que expresamente se indique la
fecha del asiento de presentación que originó la inscripción y el tiempo
transcurrido. El registrador cancelará el respectivo asiento con la sola
verificación del tiempo transcurrido, siempre que de los actos inscritos en la
partida no se desprenda la actividad del acreedor o del deudor que desvirtúe
la caducidad invocada.
Cancelación de la hipoteca por extinción de la persona jurídica
acreedora
⚫Artículo 127 RIRP.- Garantías constituidas a favor de personas
jurídicas extintas
Las garantías constituidas a favor de personas jurídicas extintas se
cancelarán, a solicitud del interesado y CON LA SOLA
VERIFICACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN DE SU EXTINCIÓN EN LA
RESPECTIVA PARTIDA DEL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS,
salvo que en virtud a dicha extinción la garantía haya sido
adquirida por otra persona.
Lo dispuesto en el párrafo precedente será de aplicación también a
las empresas extintas del sistema financiero.
Extinción de las Hipotecas
• Por extinción de la obligación
garantizada.
• Anulación, rescisión o resolución de la
obligación garantizada.
• Renuncia del acreedor.
• Destrucción total de bien.
• Consolidación.
• Caducidad.
Caducidad de Hipotecas
• Ley Nº26639
• Forma de extinción de hipotecas
(jurisprudencia).
• Distinción entre gravámenes que garantizan
créditos o no. Art. 3 Ley N°26639, art. 87 RIRP.
• Si garantizan créditos: 10 años desde
vencimiento del plazo del crédito.
• Si no garantizan créditos o no tienen plazo de
vencimiento: 10 años desde inscripción.
Caducidad de Hipotecas
• Formalidad para Caducidad
• Declaración Jurada.
• Firma certificada
• No Caducan por Caducidad:
• Hipotecas a favor de empresas o
instituciones del sistema financiero.
• Hipotecas unilaterales TCHN.
Caducidad de hipoteca
No procede cancelar por Ley Nº26639, cuando:
• No pueda establecerse plazo de 10 años.
• No hayan transcurrido 10 años conforme lo
establece Ley Nº26639.
• Constituida a favor de empresa del sistema
financiero.
• Constituida mediante TCHN
• Se verifique la existencia de proceso judicial.
• Si ha sido renovada.
Renovación de
hipoteca
• Prevista en art. 3 de la Ley
Nº26639.
• Desarrollado actualmente en el art.
93 del R.I.R.P
• Permite evitar que la hipoteca
caduque al renovarse el asiento de
inscripción de hipoteca.
Renovación de hipoteca
Requisitos para Renovación de Hipotecas:
• No haya operado la caducidad.
• La solicite persona a cuyo favor se ha
extendido la hipoteca.
• Formalidad
• Declaración jurada con firma certificada
• Renovación de Hipoteca y Plazo de
Caducidad: Con la renovación se modifica el
cómputo del plazo de caducidad. Art. 94
RIRP.
Jurisprudencia Obligatoria
sobre hipotecas:
SEGUNDO PLENO DE TRIBUNAL
REGISTRAL
• Décimo Cuarto Precedente.- Pueden
cancelarse en mérito a la Ley Nº 26639 los
gravámenes cuyo plazo de caducidad se haya
cumplido entre el 25-09-1996 (fecha de entrada
en vigencia de la Ley Nº 26639) y el 09-12-
1996 (fecha de publicación de la Ley Nº
26702), aún cuando hayan sido constituidos a
favor de entidades del sistema financiero. •
RESOLUCION Nº 040-2002-ORLL-TRN del 22-
03-2002. (Publicada: 05-04-2002).
Jurisprudencia obligatoria
– hipotecas
CUARTO PLENO DEL TRIBUNAL
REGISTRAL
• Sexto Precedente.-• Causal de extinción de
hipoteca.
• El artículo 3 de la Ley Nº 26639 ha introducido
una nueva causal de extinción de la hipoteca,
adicional a las señaladas en el artículo 1122
del Código Civil. RESOLUCIÓN N° 232-2003-
SUNARP-TR-L del 11-01-2003.
Jurisprudencia
obligatoria – hipotecas
OCTAVO PLENO DEL TRIBUNAL REGISTRAL
Quinto Precedente.-
• LA CADUCIDAD DE HIPOTECAS CUANDO EL PLAZO DE
VENCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN GARANTIZADA DEBE
CONTARSE DESDE LA ENTREGA DEL DINERO MUTUADO.
• Cuando se hubiera pactado que el plazo para devolver la suma
mutuada se contaría desde la entrega, y ésta tendría lugar a la
inscripción de la hipoteca en el Registro, se presume que la entrega se
efectuó según lo acordado y en consecuencia resulta posible
determinar la fecha de inicio del cómputo del plazo de caducidad a que
se refiere el segundo párrafo del artículo 3 de la Ley Nº 26639. Criterio
sustentado en la Resolución Nº 292-2003-SUNARP-TR-L del 9 de
mayo de 2003, Resolución Nº 307-2003-SUNARP-TR-L del 16 de
mayo de 2003, Resolución Nº 268-2004-SUNARP-TR-L del 30 de abril
de 2004.
Jurisprudencia obligatoria
– hipotecas
DÉCIMO PLENO DEL TRIBUNAL REGISTRAL
• Décimo Cuarto Precedente.-CÓMPUTO DEL PLAZO PARA LA
EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA. • Para el cómputo del plazo de
caducidad establecido en el segundo párrafo del artículo 3 de la Ley
26639, cuando en un contrato se haya pactado que el vencimiento de
las cuotas es mensual y no exista algún período de gracia para dar
inicio al cómputo del vencimiento de la primera cuota, debe
interpretarse que el pago de la primera armada se efectuará luego de
transcurrida un mes de la fecha cierta de celebración del contrato.
Criterio sustentado en la Resolución Nº 364-2003-SUNARP-TR-L del
13.6.2003, Resolución Nº 649-2003-SUNARP-TR-L del 10.10.2003,
Resolución Nº 423-2003-SUNARP-TR-L del 9.7.2004, Resolución Nº
599-2004-SUNARP-TR-L del 14.7.2004.
Jurisprudencia obligatoria –
hipotecas
DÉCIMO PLENO DEL TRIBUNAL REGISTRAL
• Vigésimo Primer Precedente.- • Derechos registrales en
levantamiento de hipoteca: “Cuando se hubiesen pagado
los derechos de inscripción para la cancelación de la
hipoteca respecto de una de las partidas donde se
extendió el gravamen, teniendo como base el monto total
del mismo, no resulta procedente formular nueva
liquidación por derechos de inscripción, cuando se
solicite el levantamiento de dicha hipoteca en las demás
partidas registrales”. Criterio sustentado en las
Resoluciones Nº 715-2003-SUNARP-TR-L de 6 de noviembre
2003, Nº 247-2004-SUNARP-TR-L del 23 de abril de 2004 y
Nº 248-2004-SUNARP-TR-L del 23 de abril de 2004.
Jurisprudencia obligatoria –
hipotecas
• VIGESIMO SEGUNDO PLENO DEL TRIBUNAL REGISTRAL •
Primer Precedente 1. CRITERIOS DE DETERMINABILIDAD DE
LAS OBLIGACIONES GARANTIZADAS CON HIPOTECA
“Toda hipoteca, inclusive las constituidas a favor de
entidades del sistema financiero, debe garantizar
obligaciones determinadas o determinables. Son admisibles
como criterios mínimos de determinabilidad de las
obligaciones, que se haga referencia a cualquiera de los
siguientes:
• a) A una relación jurídica ya existente, futura o eventual, que
se especifica en el título;
• b) A uno o más tipos materiales de los cuales puedan surgir
las
• obligaciones;
• c) A actividades habituales del acreedor, cuando éstas
vengan determinadas por ley. • Criterio sustentado en las
Resoluciones Nº 001-2006-SUNARP-TR-A del 6 de enero de
2006 y Nº 164-2006-SUNARP-TR-T del 6 de octubre de 2006.
Jurisprudencia obligatoria –
hipotecas
TRIGÉSIMO SEGUNDO PLENO DEL TRIBUNAL
REGISTRAL
Cuarto Precedente.- IMPROCEDENCIA DE LA
REINSCRIPCIÓN DE HIPOTECAS
CANCELADAS.
• “No procede la reinscripción de una hipoteca
cuando ésta se canceló por caducidad de
conformidad con la Ley 26639.” Criterio
sustentado en la Resolución Nº 311-2008-
SUNARP-TR-L del 19.03.2008.
Jurisprudencia Obligatoria
sobre hipotecas:
SEGUNDO PLENO DE TRIBUNAL REGISTRAL
• Décimo Cuarto Precedente.- Pueden cancelarse en
mérito a la Ley Nº 26639 los gravámenes cuyo plazo de
caducidad se haya cumplido entre el 25-09-1996 (fecha de
entrada en vigencia de la Ley Nº 26639) y el 09-12-1996
(fecha de publicación de la Ley Nº 26702), aún cuando
hayan sido constituidos a favor de entidades del sistema
financiero. • RESOLUCION Nº 040-2002-ORLL-TRN del
22-03-2002. (Publicada: 05-04-2002).
Jurisprudencia
obligatoria – hipotecas
OCTAVO PLENO DEL TRIBUNAL REGISTRAL
Quinto Precedente.-
• LA CADUCIDAD DE HIPOTECAS CUANDO EL PLAZO DE
VENCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN GARANTIZADA DEBE
CONTARSE DESDE LA ENTREGA DEL DINERO MUTUADO.
• Cuando se hubiera pactado que el plazo para devolver la suma
mutuada se contaría desde la entrega, y ésta tendría lugar a la
inscripción de la hipoteca en el Registro, se presume que la entrega se
efectuó según lo acordado y en consecuencia resulta posible
determinar la fecha de inicio del cómputo del plazo de caducidad a que
se refiere el segundo párrafo del artículo 3 de la Ley Nº 26639. Criterio
sustentado en la Resolución Nº 292-2003-SUNARP-TR-L del 9 de
mayo de 2003, Resolución Nº 307-2003-SUNARP-TR-L del 16 de
mayo de 2003, Resolución Nº 268-2004-SUNARP-TR-L del 30 de abril
de 2004.
Jurisprudencia obligatoria
– hipotecas
DÉCIMO PLENO DEL TRIBUNAL REGISTRAL
• Décimo Cuarto Precedente.-CÓMPUTO DEL PLAZO PARA LA
EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA. • Para el cómputo del plazo de
caducidad establecido en el segundo párrafo del artículo 3 de la Ley
26639, cuando en un contrato se haya pactado que el vencimiento de
las cuotas es mensual y no exista algún período de gracia para dar
inicio al cómputo del vencimiento de la primera cuota, debe
interpretarse que el pago de la primera armada se efectuará luego de
transcurrida un mes de la fecha cierta de celebración del contrato.
Criterio sustentado en la Resolución Nº 364-2003-SUNARP-TR-L del
13.6.2003, Resolución Nº 649-2003-SUNARP-TR-L del 10.10.2003,
Resolución Nº 423-2003-SUNARP-TR-L del 9.7.2004, Resolución Nº
599-2004-SUNARP-TR-L del 14.7.2004.
Jurisprudencia obligatoria –
hipotecas
DÉCIMO PLENO DEL TRIBUNAL REGISTRAL
• Vigésimo Primer Precedente.- • Derechos registrales en
levantamiento de hipoteca: “Cuando se hubiesen pagado
los derechos de inscripción para la cancelación de la
hipoteca respecto de una de las partidas donde se
extendió el gravamen, teniendo como base el monto total
del mismo, no resulta procedente formular nueva
liquidación por derechos de inscripción, cuando se
solicite el levantamiento de dicha hipoteca en las demás
partidas registrales”. Criterio sustentado en las
Resoluciones Nº 715-2003-SUNARP-TR-L de 6 de noviembre
2003, Nº 247-2004-SUNARP-TR-L del 23 de abril de 2004 y
Nº 248-2004-SUNARP-TR-L del 23 de abril de 2004.
Precedentes de Observancia Obligatoria

⚫ L PLENO
⚫ Sesión ordinaria realizada los días 3, 4 y 5 de agosto de 2009.
⚫ Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 13 de enero de 2011.
⚫ 9. CANCELACIÓN DE HIPOTECA CONSTITUIDA A FAVOR DE UNA PERSONA
JURÍDICA EXTINGUIDA
⚫ “La extinción de la persona jurídica acreedora determina la extinción de la
obligación y consecuentemente la extinción de la hipoteca.
⚫ En aplicación del principio iura novit curia procede disponer la cancelación de
una hipoteca por extinción de la acreedora, aun cuando en la rogatoria se haya
solicitado la cancelación por caducidad conforme a la Ley 26639”.
⚫ Criterio adoptado en las Resoluciones Nº 1001-2009-SUNARP-TR-L del 26 de
junio de 2009 y Nº 095-2009-SUNARP-TR-L del 23 de enero de 2009.
EXTINCION DE HIPOTECA

⚫ según el Tribunal Registral en IV PLENO


(Sesión ordinaria realizada los días 6 y 7 de
junio de 2003) señalo como 4 acuerdo
plenario: NATURALEZA DEL PLAZO
PREVISTO EN EL ARTÍCULO 3 DE LA LEY Nº
26639 “El plazo de extinción contemplado
en el artículo 3 de la Ley Nº 26639 es uno
de caducidad. Sin embargo, la caducidad no
opera si del título presentado o de la
partida registral se desprende que dentro
de dicho plazo se ha iniciado la ejecución el
gravamen”

EXTINCION DE HIPOTECA

⚫ Al respecto Avendaño sostiene: “Se afirma que el artículo 3 de la


Ley Nº 26639 es un supuesto de caducidad de la hipoteca. De
hecho, los artículos 87 y 88 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios aluden expresamente a la caducidad. Me
permito discrepar.
⚫ El artículo 3 de la Ley Nº 26639 no dice que la inscripción de la
hipoteca “caduque” sino que se “extingue”. Nótese la diferente
redacción de los artículos 1 y 2 de la misma Ley Nº 26639 que sí se
refieren expresamente a la “caducidad” de medidas cautelares.
Una interpretación literal y sistemática de la norma me permite
sostener que el artículo 3 de la Ley Nº 26639 no se refiere a
caducidad.

Por otro lado, si la acción del acreedor para demandar el pago de


su crédito prescribe extintivamente (y no caduca), la misma suerte
debe seguir la hipoteca, o más precisamente la acción hipotecaria.
Resultaría absurdo que prescriba el crédito garantizado con la
hipoteca y al mismo tiempo caduque la hipoteca.
REINSCRIPCION DE LA HIPOTECA

OSCAR HUERTA AYALA


EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA

⚫ Considero que el problema de la cancelación de la hipoteca por la Ley


26639, es por su facilidad, toda vez que según el artículo 1 puede pedirlo
cualquiera, es decir no necesita pedirlo el deudor, y la formalidad es simple,
basta una declaración jurada con firma legalizada por Fedatario o Notario
Público, es decir no es necesario un instrumento público.
⚫ Lo otro es lo relativo al contenido de la declaración jurada según la norma:
en la que se indique la fecha del asiento de presentación que originó la
anotación de la medida cautelar y el tiempo transcurrido. El Registrador
cancelará el respectivo asiento con la sola verificación del tiempo
transcurrido.
⚫ Es decir ni siquiera se exige una declaración en el sentido que no existe
procesos judiciales de ejecución de garantía.
⚫ Si bien la norma señala que: “Quienes presenten declaraciones falsas serán
pasibles de las responsabilidades civiles y penales previstas en la ley”.

⚫ Para que ello ocurra el presentante del título de cancelación tendría que
saber de la existencia de un proceso de ejecución de garantía, lo cual
muchas veces ello no ocurre.
EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA

⚫ Muchas veces el Registrador debe cancelar la hipoteca que garantiza una


obligación garantizada, a solicitud del interesado verificando el título
archivado, y computando el plazo de 10 años del crédito último garantizado,
y siempre que no sea el acreedor una entidad del sistema financiero, se
procede a la cancelación de hipoteca, pero en los hechos se puede estar
tramitando un proceso de ejecución de garantía cuya anotación de demanda
no ha accedido al Registro de Predios.
⚫ Esto es cuando el acreedor hipotecario pretenda inscribir la adjudicación vía
remate se va encontrar que la hipoteca ya está cancelada, gracias a las
bondades de la Ley 266639, que ni siquiera ha contemplado como requisito
la notificación al acreedor para su procedencia.
⚫ Lo cual desde mi punto de vista no solo se afecta a los derechos del
acreedor sino se también se afecta al mismo Registro, si bien conforme
el Artículo 92 del Reglamento General de los Registros Públicos.- Las
anotaciones preventivas se extinguen por cancelación, por caducidad o por
su conversión en inscripción A menos que se hubiera cumplido el plazo de
10 años antes de la dación de la Ley 26762 Publicado el 06 de diciembre de
1996: LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS
Y ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA

⚫ Sin embargo en el caso de las hipotecas no


estamos ante un caso de anotación
preventiva sino ante una inscripción
definitiva, lo cual no quiere decir que existan
hipotecas eternas, pero para su extinción se
debió seguir otro tipo de procedimiento que
establece la Ley 26639, con mayores
garantías, con notificación al acreedor, con
instrumento público y con un mayor plazo
que pudiera ser el de 30 años como lo
señalaba el Código Civil de 1936.
REINSCRIPCION DE LA HIPOTECA


⚫ El escenario de la reinscripción de la hipoteca se da luego que se ha
procedido su cancelación por la Ley N° 26639, esto es se va reinscribir la
hipoteca para que se inscribir la adjudicación por ejecución de la garantía
hipotecaria, el Registro desconocía que esa hipoteca que se ha pedido su
cancelación estaba siendo ejecutado a nivel judicial, el acreedor no había
anotado la demanda de ejecución de garantía.
⚫ El Tribunal Registral inicialmente declaró la improcedencia de la
reinscripción de la hipoteca señalando como Cuarto Precedente de
Observancia Obligatoria aprobado en el XXXII PLENO Sesión ordinaria
realizada los días 3 y 4 de abril de 2008. Publicado en el diario oficial “El
Peruano” el 11 de junio de 2008. IMPROCEDENCIA DE LA REINSCRIPCIÓN DE
HIPOTECAS CANCELADAS.- “No procede la reinscripción de una hipoteca
cuando ésta se canceló por caducidad de conformidad con la Ley Nº 26639”.
Criterio sustentando en la Resolución Nº 311-2008-SUNARP-TR-L del 19 de
marzo de 2008.
REINSCRIPCION DE LA HIPOTECA

⚫ Sin embargo dicha postura fue cambiada en el CLXXXVII PLENO Sesión


extraordinaria modalidad no presencial realizada los días 11 y 12 de abril de
2018. Publicado en el diario oficial El Peruano el 13.05.2018 señalándose.-
PROCEDENCIA DE REINSCRIPCIÓN DE HIPOTECA CUANDO SE DEMUESTRA
QUE ESTÁ EN EJECUCIÓN. "Procede la reinscripción de la hipoteca extinguida
por caducidad siempre que el predio siga siendo de propiedad del
constituyente de la garantía y tendrá efectos desde la fecha en que se
realiza, en mérito a solicitud del acreedor hipotecario invocando el título
Tribunal Registral Precedentes de Observancia Obligatoria Página 75 de 82
constitutivo del gravamen que obra archivado en el registro y que se
encuentra en ejecución, lo cual se acreditará con las copias certificadas del
auto de ejecución consentido y la resolución que ordena el remate del bien
dado en garantía.” Criterio sustentado en la Resolución Nº 851-2018-
SUNARP-TR-L del 16.04.2018.
REINSCRIPCION DE LA HIPOTECA

⚫ Y finalmente fue precisado en el Primer Precedente de Observancia


Obligatoria aprobado en el CCVIII PLENO Sesión ordinaria modalidad
presencial realizada los días 10 y 11 de abril de 2019. Publicado en el diario
“El Peruano” el 14.05.2019 1. PRECISIÓN AL PRECEDENTE SOBRE
REINSCRIPCIÓN DE HIPOTECA ADOPTADO EN EL PLENO CLXXXVII DEL 11 Y 12
DE ABRIL DE 2018 Procede la reinscripción de la hipoteca extinguida por
caducidad siempre que el predio siga siendo de propiedad del constituyente
de la garantía y tendrá efectos desde la fecha en que se realiza, en mérito a
solicitud del acreedor hipotecario invocando el título constitutivo del
gravamen que obra archivado en el registro y que se encuentra en ejecución,
lo cual se acreditará con la copia certificada de la resolución que ordena el
remate del bien dado en garantía. Criterio sustentado en la Resolución 851-
2018-SUNARP-TR-L del 16.04.2018.

⚫ Con lo cual se admite la reinscripción de la hipotecaa solicitud del acreedor
hipotecario invocando el título constitutivo del gravamen que obra archivado
en el registro y que se encuentra en ejecución, lo cual se acreditará con la
copia certificada de la resolución que ordena el remate del bien dado en
garantía, lo cual consideramos que es acertado a efectos de no afectar al
acreedor, pero también refleja los efectos nocivos de la cancelación de la
hipoteca contemplada en la Ley N° 26639.
REINSCRIPCION DE LA HIPOTECA

⚫ Otra resolución importante es la Resolución : 248-2019-SUNARP-TR-A de


05/04/2019.- Sumilla : PROCEDENCIA DE REINSCRIPCIÓN DE HIPOTECA
CUANDO SE DEMUESTRA QUE ESTÁ EN EJECUCIÓN Procede la reinscripción
de la hipoteca extinguida por caducidad siempre que el predio siga siendo
de propiedad del constituyente de la garantía y tendrá efectos desde la
fecha en que se realiza, en mérito a solicitud del acreedor hipotecario
invocando el título constitutivo del gravamen que obra archivado en el
registro y que se encuentra en ejecución, lo cual se acreditará con las
copias certificadas del auto de ejecución consentido y la resolución que
ordena el remate del bien dado en garantía.
⚫ A efectos de permitir que lleguen con mayor celeridad las anotaciones de
demanda de ejecución de hipoteca y evitar la cancelación de hipoteca
cuando exista en curso su ejecución a nivel judicial considero que es positivo
la dación de la RESOLUCIÓN DEL SUPERINTENDENTE NACIONAL DE LOS
REGISTROS PUBLICOS N° 240-2019-SUNARP/SN que aprueba la Directiva DI-
03 -SNR-DTR, Directiva que regula la presentación, trámite e inscripción del
título conformado por el parte judicial con firma digital sobre medidas
cautelares que fue publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19/11/2019
REINSCRIPCION DE LA HIPOTECA

⚫ Y en el Numeral 6.4. Título que da mérito a


la inscripción La medida cautelar se inscribe
en el Registro de Predios de la oficina
registral competente, en mérito a la
solicitud de inscripción y al parte judicial
conformado por el oficio dirigido al
registrador y la resolución que ordena su
inscripción sobre el/los predio(s)
debidamente identificado(s), de
competencia de la misma oficina registral.
Ambos documentos se envían en formato
PDF, firmados digitalmente por el juez y el
secretario del juzgado, según corresponda.
CARGAS Y GRAVAMENES
• Artículo 117.- Ampliación del asiento de hipoteca
• Para efectos de la aplicación del plazo de caducidad a
que se refiere el artículo 120, podrá ampliarse el
asiento de inscripción de la hipoteca haciendo
constar el nacimiento de la obligación garantizada
por la hipoteca o el plazo de vencimiento de la
dicha obligación. La ampliación se realizará en
mérito a instrumento público que acredite
fehacientemente cualquiera de dichas
circunstancias.

786
CARGAS Y GRAVAMENES
• Artículo 118.- Cancelación del asiento de hipoteca por
declaración o autorización del acreedor
• Para extender el asiento de cancelación de una hipoteca será
suficiente presentar la escritura pública o, en su caso, el formulario
registral que contenga la declaración unilateral del acreedor
levantando la hipoteca o indicando que la obligación garantizada se
ha extinguido.
• En ningún caso la declaración unilateral del constituyente dará
mérito para cancelar el asiento de una hipoteca, salvo el caso en que
se haya registrado la constitución de una hipoteca unilateral y no
conste en la partida del predio su aceptación por el acreedor. Estas
disposiciones no rigen para las hipotecas unilaterales reguladas por
leyes especiales.
• Procede la inscripción del levantamiento de la hipoteca otorgada
por sólo uno de los cónyuges, cuando aquella se inscribió a favor de
dicha persona, consignando su estado civil de casado, sin haber
señalado el nombre del otro cónyuge.

787
CARGAS Y GRAVAMENES
• Artículo 119.- Liquidación de derechos por cancelación de
hipoteca trasladada a partidas independizadas
• El acto por el que se declara la cancelación de la hipoteca inscrita en
una partida matriz, dará lugar, a la cancelación de los asientos de
traslado de hipoteca extendidos en las partidas individuales
independizadas de aquélla, aún cuando éstas no hayan sido
mencionadas en el título o en la rogatoria. En estos casos, la
liquidación de los derechos registrales comprenderá un único pago
por derechos de inscripción y, por derechos de calificación, el que
corresponda a cada uno de los asientos cancelados.
• El solicitante podrá restringir su rogatoria al levantamiento de
la hipoteca de la partida matriz o al de ésta y al del asiento de
traslado de hipoteca de una o más de las partidas
independizadas. En estos casos, la liquidación comprenderá el pago
único por derechos de inscripción y el pago de los derechos de
calificación que correspondan a los asientos cuya cancelación se
solicitó. Los derechos de calificación correspondientes a la
cancelación del asiento de traslado de la hipoteca en las demás
partidas independizadas, se cobrarán en la oportunidad
788 en que sean
solicitadas.
CADUCIDAD:
Según Vidal Ramírez, el origen histórico de la caducidad es materia de divergencias. Para
unos, particularmente los romanistas, la remontan a la Lex Caducarias, que alentaban las
nupcias y procreación de hijos legítimos e imponían a los casados y a los célibes la privación
de las liberalidades que les hubieren sido otorgadas por no haber procreado o no haber
celebrado nupcias. Para otros, no tiene origen tan remoto, aunque sí le reconocen
antecedentes en el Derecho Romano, en el que se distinguía la actio perpetuae, sometida a
la prescripción extintiva, de la actio temporalis, que por depender de un tiempo
previamente determinado devenían en nulas ipso jure por el simple transcurso del tiempo.
Al respecto, somos del parecer, entonces, que el origen remoto de la noción de caducidad
incorporada al artículo 2003 puede tener su antecedente en la actio temporalis, pues la
expresión caducidad es indicativa de la pérdida o extinción de un derecho, como sanción a
su falta de ejercicio, ya que las actio temporalis en el derecho romano debían ejercitarse
dentro de un plazo prefijado para no periclitar”
Para Tarazona, la caducidad es una forma de extinción de derechos, como consecuencia de
su falta de ejercicio dentro de un plazo fijado por ley. De esta forma, la caducidad resulta
ser una sanción frente a la inacción del titular de un derecho no ejercido, por qué se
entiende que esta situación afecta la seguridad jurídica que debe existir en las relaciones
jurídicas.
LA CADUCIDAD EN EL ARTÍCULO 625 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Al respecto la primigenia redacción del Artículo 625 del Código Procesal Civil señalaba:
“Toda medida cautelar caduca a los dos años de consentida o ejecutoriada la decisión que
amparó la pretensión garantizada con ésta. La caducidad opera de pleno derecho, siendo
inimpugnables los actos procesales destinados a hacerla efectiva.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, toda medida cautelar caduca a los cinco
años contados desde la fecha de su ejecución. Si el proceso principal no hubiera concluido,
puede el Juez, a pedido de parte, disponer la reactualización de la medida. Esta decisión
requiere de nueva ejecución cuando implica inscripción registral”.
Dicha redacción fue criticada por Ariano Deho cuando señala: La propuesta es establecer
claramente que el artículo 625 solo es aplicable a los procesos iniciados con el Código de
Procedimientos Civiles de 1912. El objetivo es uniformizar las causales de extinción de las
medidas cautelares, evitando problemas interpretativos innecesarios. Efecto de la
Vigencia de la Norma sobre la Legislación Nacional La proposición legal plantea la
modificación del artículo 625° del Código Procesal Civil, con la finalidad de que, en lo
referido a medidas cautelares, el plazo de extinción de cinco años desde su ejecución se
aplique solamente a aquellos procesos iniciados durante la vigencia del Código de
Procedimientos Civiles de 1912”.
El Artículo 625 del Código Procesal Civil fue modificado por el Artículo Único de la Ley N°
28473, publicada el 18 Marzo 2005, cuyo texto es el siguiente:
"Artículo 625.- Extinción de la medida cautelar concedida con el Código Derogado
En los procesos iniciados con el Código de Procedimientos Civiles de 1912, la medida
cautelar se extingue de pleno derecho a los cinco años contados desde su ejecución. Si el
proceso principal no hubiera concluido, podrá el juez, a pedido de parte, disponer la
reactualización de la medida. Esta decisión requiere de nueva ejecución cuando implica
una inscripción registral.”
El artículo 625 del CPC fue precisado por la Ley 26639 que en su Artículo 1 señala: El plazo
de caducidad previsto en el Artículo 625 del Código Procesal Civil se aplica a todos los
embargos y medidas cautelares dispuestas judicial o administrativamente, incluso con
anterioridad a la vigencia de dicho Código y ya sea que se trate de procesos concluidos o en
trámite.
Tratándose de medidas inscritas, los asientos registrales serán cancelados a instancia del
interesado, con la presentación de una declaración jurada con firma legalizada por
Fedatario o Notario Público, en la que se indique la fecha del asiento de presentación que
originó la anotación de la medida cautelar y el tiempo transcurrido. El Registrador
cancelará el respectivo asiento con la sola verificación del tiempo transcurrido.
Quienes presenten declaraciones falsas serán pasibles de las responsabilidades civiles y
penales previstas en la ley.
El Artículo 2 de la mencionada Ley señala: “Los embargos definitivos y otras medidas de
ejecución trabados bajo las normas del Código de Procedimientos Civiles, caducarán en el
plazo de 5 años contados desde la fecha de su ejecución, salvo que sean renovados.
Si se trata de medidas inscritas, se aplicará lo dispuesto por el segundo párrafo del Artículo
1”.
Finalmente, el Artículo 3 de la misma norma expresa: “Las inscripciones de las hipotecas, de
los gravámenes y de las restricciones a las facultades del titular del derecho inscrito y las
demandas y sentencias u otras resoluciones que a criterio del juez se refieran a actos o
contratos inscribibles, se extinguen a los 10 años de las fechas de las inscripciones, si no
fueran renovadas.
La norma contenida en el párrafo anterior se aplica, cuando se trata de gravámenes que
garantizan créditos, a los 10 años de la fecha de vencimiento del plazo del crédito
garantizado”.
PLAZO DE CADUCIDAD DE LAS MEDIDAS CAUTELARES Y MEDIDAS DE EJECUCIÓN EN LA
LEY 26639
Conforme a los Artículos 1 y 2 de la Ley N° 26639, el plazo establecido en el Artículo 625 del
Código Procesal Civil, es uno de caducidad conforme lo señala Ledesma: “La norma
consagra la caducidad de la medida cautelar en los procesos iniciados con el Código
Procesal de Procedimientos Civiles de 1912, a diferencia de su redacción originaria, que
hacía extensivos los efectos de la caducidad a los procesos tramitados bajo el actual Código
Procesal. La caducidad implica una facultad de duración limitada. Es un derecho dirigido a
modificar una situación (retener, secuestrar, intervenir un patrimonio). Nace con un plazo
de vida y pasado este se extingue. Para aplicar la caducidad se parte de los siguientes
supuestos: que se ejecute la medida cautelar y el proceso principal no concluya. Apréciese
que se trata de una caducidad y no de una preclusión. La caducidad se refiere a la facultad
de accionar dentro de cierto tiempo, caso contrario, se pierde la oportunidad para hacerlo.
En la preclusión, la realización de determinado acto agota una actividad para dar paso a la
otra
Se debe tener en cuenta que el Artículo 625 del Código Procesal Civil se refiere a la medida
cautelar, con lo cual parecería que el plazo de extinción de pleno derecho de cinco años
contados desde su ejecución se aplicaría solamente a la medidas cautelares; sin embargo
ello no exacto toda vez que conforme el Artículo 1 de la Ley N° 26639 se indica: “El plazo de
caducidad previsto en el Artículo 625 del Código Procesal Civil se aplica a todos los
embargos y medidas cautelares dispuestas judicial o administrativamente, incluso con
anterioridad a la vigencia de dicho Código y ya sea que se trate de procesos concluidos o en
trámite” (lo cual debe ser interpretado conforme a la Ley 28473).
Y en el Artículo 2 de la Ley 26639 se precisa que: “Los embargos definitivos y otras
medidas de ejecución trabados bajo las normas del Código de Procedimientos Civiles,
caducarán en el plazo de 5 años contados desde la fecha de su ejecución, salvo que sean
renovados. (..)”
Por lo que no todas las medidas cautelares podrán ser cancelados por caducidad, tal es el
caso de los embargos penales a los que no se aplican el plazo de caducidad señalado en la
Ley N° 26639, tal como ocurre con los embargos penales.
En tal sentido lo ha dispuesto el Tribunal Registral en el segundo precedente de observancia
obligatoria aprobado en el IV PLENO (Sesión ordinaria realizada los días 6 y 7 de junio de
2003. Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 18 de julio de 2003): INAPLICACIÓN DE
LA LEY N° 26639 A EMBARGOS PENALES.- “Los asientos extendidos en el registro con
motivo de embargos trabados en procesos penales no pueden ser cancelados alegando su
caducidad al amparo de la Ley N° 26639 y el artículo 625° del Código Procesal Civil, por
cuanto el ámbito de aplicación de estas normas excluye a los embargos penales. Ello se
deduce de una interpretación histórica y sistemática de la norma”. Criterio adoptado en la
Resolución N° 144-2001-ORLC/TR del 30 de marzo de 2001, entre otras.
CADUCIDAD DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PREVIAS

Al respecto debemos señalar que mediante Resolución del Presidente del Tribunal Registral
N° 283-2013-SUNARP/PT (publicada en El Peruano el (23/10/2013) se dispuso publicar el
precedente de observancia obligatoria referido a la cancelación por caducidad de medida
cautelar previa de embargo en forma de inscripción, aprobado en la sesión extraordinaria
del Centésimo Treceavo Pleno del Tribunal Registral de la Sunarp: “Para cancelar por
caducidad una medida cautelar previa de embargo en forma de inscripción no es exigible
la resolución de levantamiento emitida por la SUNAT. Para ello es suficiente que el
Registrador verifique el cumplimiento del plazo de caducidad de un año o tres años si fue
prorrogada, conforme con la fecha de su inscripción en el Registro”
El precedente está referido a la cancelación de los embargos administrativos, pero no de
cualquier tipo de embargos sino de aquellos que tienen el carácter de medida cautelar
previa al inicio del procedimiento de cobranza coactiva, es decir se trata de un embargo
que no se ha trabado dentro del referido procedimiento sino conforme a lo dispuesto en los
Artículos 56 y 57 del Código Tributario.
En tal sentido, el precedente en comentario no resulta aplicable a los embargos dictados
dentro de un procedimiento administrativo tributario, toda vez que éstos no están sujetos a
plazo de caducidad, según lo señala el literal c) del artículo 55 del Decreto Legislativo N°
953 que sustituyó al artículo 118 del Código Tributario.
Para efectivizar la cancelación se deberá presentar la solicitud de cancelación con la
formalidad establecida en el segundo párrafo del Artículo 1 de la Ley 26639 y
corresponderá al Registrador verificar el tiempo transcurrido para que opere la extinción
del embargo por caducidad.
Con relación a los plazos para que opere la caducidad del embargo de medida cautelar
previa, cabe señalar que conforme se desprende del Artículo 57 del Código Tributario
(modificado por el Artículo 25 del Decreto Legislativo 953) las medidas cautelares previas
se otorgan por el plazo de un año y se mantendrán por dos años adicionales si existiera
resolución desestimando la reclamación del deudor tributario.
Ello quiere decir que al vencimiento de dichos plazos se produce inexorablemente su
extinción, el sustento del precedente estriba en que conforme el Literal c) del Artículo 118
del Código Tributario el cual establece que sin perjuicio de lo señalado en los Artículos 56 al
58 del Código Tributario, las medidas cautelares trabadas al amparo del presente artículo
(118) no están sujetas a plazo de caducidad.
En sentido contrario, los embargos trabados como medida cautelar previa sí están sujetas a
caducidad porque se dan fuera del procedimiento de cobranza coactiva y bajo supuestos
excepcionales por culpa del deudor tributario que con su conducta no arreglada a ley hace
presumir que no cumplirá con su obligación tributaria, por lo que no es razonable que una
medida cautelar previa al procedimiento de ejecución coactiva otorgada de forma
excepcional, se mantenga de manera indefinida máxime si no ha sido otorgada en un
procedimiento administrativo tributario.
Finalmente, según el precedente en comentario, los referidos plazos de un año o tres años
si fue prorrogada deben ser contados desde la fecha de la inscripción en el Registro, no
siendo necesaria la presentación de resolución de levantamiento emitida por la SUNAT.
El Artículo 122 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios señala que: Las
medidas de ejecución, las anotaciones de demanda y demás medidas cautelares, incluidas
las sentencias o resoluciones que no tengan la calidad de cosa juzgada, dictadas al
amparo del Código Procesal Civil no están sujetas al plazo de caducidad previsto en el
artículo 625 del referido Código.
En tal sentido se debe tener presente que dicho artículo es conforme a la nueva redacción
del Artículo 625 del Código Procesal Civil luego de la modificación por la Ley 28473, es decir
la extinción de las medidas cautelares que han dictados en los procesos iniciados con el
Código de Procedimientos Civiles de 1912, en cuyo caso la medida cautelar se extingue de
pleno derecho a los cinco años contados desde su ejecución, por lo que si han sido dictadas
bajo el imperio del Código Procesal Civil, dichas medidas no caducan.
Pero la norma en comentario es más detallista en la medida distingue las medidas de
ejecución, las anotaciones de demanda y demás medidas cautelares, y las sentencias o
resoluciones que no tengan la calidad de cosa juzgada.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN SEGÚN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Al respecto el Art. 715 del Código Procesal Civil (Artículo modificado por el Artículo Único
del Decreto Legislativo N° 1069, publicado el 28 junio 2008) señala: "Artículo 715.-
Mandato de Ejecución.- Si el mandato de ejecución contuviera exigencia no patrimonial, el
Juez debe adecuar el apercibimiento a los fines específicos del cumplimiento de lo resuelto.
Cumplido el plazo previsto en las disposiciones generales, si hubiera cuaderno cautelar
conteniendo cualquier medida concedida, éste se agregará al principal y se ordenará la
refoliación a fin de ejecutarse. Caso contrario, a petición de parte, se ordenará las medidas
de ejecución adecuadas a la pretensión amparada”
Al respecto Ledesma señala: La nueva redacción de este artículo corrige la errada
calificación de medida cautelar a lo que constituye en esencia medida de ejecución (...) En
caso la obligación se oriente a la entrega de un bien determinado, se procederá
inmediatamente a poner al ejecutante en posesión del mismo, practicando asimismo todas
la diligencias conducentes que se solicite el interesado para tal fin. La actividad ejecutiva
básica consiste en la aprehensión de la cosa para la entrega.
En tal sentido se advierte que las medidas de ejecución que se otorgan en un proceso de
ejecución que son distintas de las medidas cautelares, tal como señala Ledesma al
comentar el Art. 715 del CPC: “Como se aprecia, no se busca en este supuesto una tutela
cautelar sino una medida de ejecución, orientada a la satisfacción forzada del derecho
definido en el título. Aquí ya no hay cuaderno que formar, como sucede en la cautela, sino
que la medida de ejecución se dictará en el mismo expediente principal, teniendo en cuenta,
en caso de pretensiones dinerarias, lo regulado en el sub-capítulo sobre medidas cautelares
para futura ejecución forzada. Esa referencia a este tipo de medidas, resulta adecuada por
la naturaleza de la pretensión dineraria a ejecutar, situación que no resulta extensiva a la
medida temporal sobre el fondo, la innovativa y la de no innovar Ledesma Narvaes,
Marianella. Op. Cit. Pág. 486
Asimismo el Art. 716 del CPC (Artículo modificado por el Artículo Único del Decreto
Legislativo N° 1069, publicado el 28 junio 2008, también hace referencia a las medidas de
ejecución cuando señala: Ejecución de suma líquida.- Si el título de ejecución condena al
pago de cantidad líquida o hubiese liquidación aprobada, se concederán a solicitud de
parte, medidas de ejecución con arreglo al Subcapítulo sobre medidas cautelares para
futura ejecución forzada. Si ya hubiese bien cautelado, judicial o extrajudicialmente, se
procederá con arreglo al Capítulo V de este Título."
Al respecto, tal como indica Ledesma: “Véase que nos encontramos, ya no con una medida
cautelar propiamente dicha, sino con la medida ejecutoria o llamada por el Código medida
de ejecución. Ambas se diferencian en los siguientes extremos: la medida cautelar se
adopta- por lo general- en la fase inicial del proceso de cognición, mientras que la medida
ejecutoria es el primer acto del proceso de ejecución. La primera de ellas se basa para su
adopción en la existencia del fumu bonis iuris, mientras que la segunda se apoya en la
existencia de un título de ejecución, jurisdiccional o extrajurisdiccional.
Ledesma Narvaes, Marianella. Op. Cit. Pág. 489
Con relación a las medidas de ejecución, el Tribunal Registral había señalado (antes de la
Ley 28473) en el Décimo Octavo Precedente de Observancia Obligatoria aprobado en el II
Pleno (Sesión ordinaria realizada los días 29 y 30 de noviembre de 2002. Publicado en el
diario oficial “El Peruano” el 22 de enero de 2003) que: CADUCIDAD DE MEDIDAS DE
EJECUCIÓN. - “A las medidas dictadas en ejecución de sentencia bajo las normas del
Código Procesal Civil, se les aplica el plazo de caducidad de cinco años computados a
partir de la fecha de su ejecución.” Criterio adoptado en la Resolución N° 037-2002-
ORLL/TR del 11 de marzo de 2002, publicada el 9 de abril de 2002.
El citado precedente debe ser concordado con el Primer Precedente aprobado en el XII
PLENO del Tribunal Registral (Sesión ordinaria realizada los días 4 y 5 de agosto de 2005.
Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 13 de setiembre de 2005) que señala: 1.-
CADUCIDAD DE MEDIDAS CAUTELARES Y DE EJECUCIÓN. - Procede cancelar por
caducidad, con la formalidad establecida en la Ley 26639, las anotaciones de medidas
cautelares y de ejecución, cuando la caducidad se ha producido con anterioridad a la
entrada en vigencia de la Ley 28473 que modificó el artículo 625 del Código Procesal
Civil”. Criterio adoptado en las Resoluciones Nº 407-2005-SUNARP-TR-L del 8 de julio de
2005, Nº 408-2005-SUNARP-TR-L del 8 de julio de 2005, Nº 406-2005-SUNARP-TR-L del 8 de
julio de 2005 y Nº 121-2005-SUNARP-TR-A del 8 de julio de 2005.
Artículo Único de la Ley N° 28473, publicada el 18 Marzo 2005, cuyo texto es el
siguiente:
"Artículo 625.- Extinción de la medida cautelar concedida con el Código Derogado
En los procesos iniciados con el Código de Procedimientos Civiles de 1912, la medida
cautelar se extingue de pleno derecho a los cinco años contados desde su ejecución. Si el
proceso principal no hubiera concluido, podrá el juez, a pedido de parte, disponer la
reactualización de la medida. Esta decisión requiere de nueva ejecución cuando implica una
inscripción registral.”
Si bien es cierto que el Artículo 625 del Código Procesal en su redacción original y en su
versión actual no hacen referencia a la caducidad de las medidas de ejecución; sin
embargo, en el Artículo 2 de la Ley 26639 se precisa que: “Los embargos definitivos y otras
medidas de ejecución trabados bajo las normas del Código de Procedimientos Civiles,
caducarán en el plazo de 5 años contados desde la fecha de su ejecución, salvo que sean
renovados. (.)”, por lo que a las medidas de ejecución si caducan, pero conforme al Artículo
122 del RIRP los que han sido otorgados bajo el Código Procesal Civil no son materia de
caducidad, pero si es que el plazo de caducidad operó antes de la vigencia de la Ley 28473
(publicado antes el 18.03.2005) que modificó el Artículo 625 del Código Procesal Civil, sí
procede su cancelación conforme lo ha establecido el citado Primer Precedente de
Observancia Obligatoria aprobado en XII Pleno del Tribunal Registral.
EXTINCION DE ANOTACIÓN DE
DEMANDA

⚫ El Artículo 625 del Código Procesal Civil fue modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28473,
publicada el 18 Marzo 2005, cuyo texto es el siguiente:
⚫ "Artículo 625.- Extinción de la medida cautelar concedida con el Código Derogado
⚫ En los procesos iniciados con el Código de Procedimientos Civiles de 1912, la medida cautelar se
extingue de pleno derecho a los cinco años contados desde su ejecución. Si el proceso principal no
hubiera concluido, podrá el juez, a pedido de parte, disponer la reactualización de la medida. Esta
decisión requiere de nueva ejecución cuando implica una inscripción registral.”
⚫ El artículo 625 del CPC fue precisado por la Ley 26639 que en su Artículo 1 señala: El plazo de caducidad
previsto en el Artículo 625 del Código Procesal Civil se aplica a todos los embargos y medidas cautelares
dispuestas judicial o administrativamente, incluso con anterioridad a la vigencia de dicho Código y ya sea
que se trate de procesos concluidos o en trámite.
⚫ Tratándose de medidas inscritas, los asientos registrales serán cancelados a instancia del interesado, con
la presentación de una declaración jurada con firma legalizada por Fedatario o Notario Público, en la que
se indique la fecha del asiento de presentación que originó la anotación de la medida cautelar y el tiempo
transcurrido. El Registrador cancelará el respectivo asiento con la sola verificación del tiempo
transcurrido.
⚫ Quienes presenten declaraciones falsas serán pasibles de las responsabilidades civiles y penales previstas
en la ley.
EXTINCION DE ANOTACIÓN DE
DEMANDA
⚫ El Artículo 2 de la mencionada Ley señala: “Los embargos definitivos y otras
medidas de ejecución trabados bajo las normas del Código de Procedimientos
Civiles, caducarán en el plazo de 5 años contados desde la fecha de su ejecución,
salvo que sean renovados.
⚫ Si se trata de medidas inscritas, se aplicará lo dispuesto por el segundo párrafo
del Artículo 1”.
⚫ Finalmente, el Artículo 3 de la misma norma expresa: “Las inscripciones de las
hipotecas, de los gravámenes y de las restricciones a las facultades del titular del
derecho inscrito y las demandas y sentencias u otras resoluciones que a criterio
del juez se refieran a actos o contratos inscribibles, se extinguen a los 10 años de
las fechas de las inscripciones, si no fueran renovadas.
⚫ La norma contenida en el párrafo anterior se aplica, cuando se trata de
gravámenes que garantizan créditos, a los 10 años de la fecha de vencimiento del
plazo del crédito garantizado”.
EXTINCION DE ANOTACIÓN DE
DEMANDA
⚫ No sujetas al plazo de caducidad
⚫ Conforme al Artículo 122 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios: Las
medidas de ejecución, las anotaciones de demanda y demás medidas cautelares,
incluidas las sentencias o resoluciones que no tengan la calidad de cosa juzgada, dictadas
al amparo del Código Procesal Civil no están sujetas al plazo de caducidad previsto en el
artículo 625 del referido Código.
⚫ Al respecto se debe tener en cuenta que dicho artículo es conforme a la nueva redacción
del Artículo 625 del Código Procesal Civil luego de la modificación por la Ley 28473, es decir
la extinción de las medidas cautelares por caducidad procederá cuando se hayan dictado en
los procesos iniciados con el Código de Procedimientos Civiles de 1912, en cuyo caso la
medida cautelar se extingue de pleno derecho a los cinco años contados desde su
ejecución, dicho plazo deberá ser contabilizado no desde la inscripción de la anotación de
demanda, sino desde la presentación del título conforme el Principio de Prioridad
Preferente contemplado en la Norma IX del Reglamento General de los Registros Públicos,
por lo que si han sido dictadas bajo el imperio del Código Procesal Civil, dichas medidas no
caducan; salvo que se hubiese producido su caducidad antes de la vigencia de la Ley 28473
conforme lo ha establecido el Tribunal Registral en el Primer Precedente de Observancia
Obligatoria aprobado en XII Pleno del Tribunal Registral.
IX. PRINCIPIO DE PRIORIDAD PREFERENTE (RGRP)
Los efectos de los asientos registrales, así como la preferencia de los derechos que de estos
emanan, se retrotraen a la fecha y hora del respectivo asiento de presentación, salvo disposición
en contrario.
ANOTACIÓN DE DEMANDA

⚫ Primer Precedente aprobado en el XII PLENO del Tribunal Registral (Sesión


ordinaria realizada los días 4 y 5 de agosto de 2005. Publicado en el diario oficial
“El Peruano” el 13 de setiembre de 2005) que señala: 1.- CADUCIDAD DE
MEDIDAS CAUTELARES Y DE EJECUCIÓN.- Procede cancelar por caducidad, con la
formalidad establecida en la Ley 26639, las anotaciones de medidas cautelares
y de ejecución, cuando la caducidad se ha producido con anterioridad a la
entrada en vigencia de la Ley 28473 que modificó el artículo 625 del Código
Procesal Civil”. Criterio adoptado en las Resoluciones Nº 407-2005-SUNARP-TR-L
del 8 de julio de 2005, Nº 408-2005-SUNARP-TR-L del 8 de julio de 2005, Nº 406-
2005-SUNARP-TR-L del 8 de julio de 2005 y Nº 121-2005-SUNARP-TR-A del 8 de
julio de 2005.
SENTENCIAS O RESOLUCIONES QUE NO TENGAN LA CALIDAD DE COSA JUZGADA

El juez puede ordenar la anotación de las sentencias que no tengan la calidad de cosa juzgada que se anotarán en el
rubro “D” de Cargas y Gravámenes, tal como lo señala el Artículo 65 del Reglamento General de los Registros Públicos
(RGRP).- Actos y derechos susceptibles de anotación preventiva.- Son susceptibles de anotación preventiva: (..)

b) Las resoluciones judiciales que no den mérito a una inscripción definitiva;

Pero esta anotación preventiva no tiene el plazo de vigencia de un año, toda vez que conforme el Art.66 del RGRP dicho
plazo está referido a los supuestos de c) y d) del Art. 65 del RGRP.

Se entiende por cosa juzgada según Rodríguez Rossi que: “es la verdad pragmática contenida en un dispositivo
sentencial o decretal inimpugnable habido de un procedimiento legal”

Rodríguez Rossi, Ernesto. Cosa Juzgada. EDIAR. Buenos Aires, 1974. Pág. 12
Al respecto nuestro Código Procesal Civil señala en su Artículo 123.- “Una resolución adquiere la autoridad
de cosa juzgada cuando:
1. No proceden contra ella otros medios impugnatorios que los ya resueltos; o
2. Las partes renuncian expresamente a interponer medios impugnatorios o dejan transcurrir los
plazos sin formularlos.
La cosa juzgada sólo alcanza a las partes y a quienes de ellas deriven sus derechos. Sin embargo, se
puede extender a los terceros cuyos derechos dependen de los de las partes o a los terceros de cuyos
derechos dependen los de las partes, si hubieran sido citados con la demanda.
La resolución que adquiere la autoridad de cosa juzgada es inmutable, sin perjuicio de lo dispuesto en
los Artículos 178 y 407”
Al respecto Carrión Lugo señala: “La cosa juzgada en principio es la institución destinada a proteger las
resoluciones judiciales dándoles el carácter de intangibles, inmodificables y coercibles. (..). La autoridad de
cosa juzgada es la calidad o el atributo de la sentencia que emana de un órgano jurisdiccional cuando ha
adquirido carácter definitivo”.
Carrión Lugo, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Civil. Volumen I. Grijley. Lima, 2000. Pág. 366-367
Qué tipos de sentencias pueden acceder al Registro de Predios en el Rubro
D: Cargas y Gravámenes?
Al respecto según el Tribunal Registral ha señalado en la Resolución N° 542-
2005-SUNARP-TR-L de 22/09/22: “Sumilla : ANOTACION PREVENTIVA DE
RESOLUCION JUDICIAL Las sentencias que no se encuentren consentidas
o ejecutoriadas podrán ser anotadas preventivamente conforme al inciso b)
del artículo 65 del Reglamento General de los Registros Públicos, siempre
que así lo disponga expresamente el Juez PARTE JUDICIAL Cuando el
título que va a dar merito a la inscripción es una resolución judicial deben
presentarse los correspondientes partes judiciales conformados por el
Oficio que el juez dirige al Registro, los actuados judiciales que el juez
considere pertinentes y la resolución judicial que contiene el mandato de
inscripción o anotación en el Registro”
Con relación a la aplicación de la Ley N° 26639 a las anotaciones de sentencias el citado
órgano colegiado ha señalado en la Resolución: 268-2012-SUNARP-TR-L de 22/02/2012:
Sumilla: “IMPROCEDENCIA DE LA APLICACION DE LA LEY N° 26639 A SENTENCIAS
FIRMES.- No procede la aplicación del plazo de caducidad que se refiere el artículo 3 de
la Ley 26639 a las sentencias que tienen la calidad de cosa juzgada. CADUCIDAD DE
SENTENCIA DE OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PUBLICA La sentencia de otorgamiento
de escritura pública reserva prioridad para la inscripción de la escritura pública que se
otorgue en ejecución de dicha sentencia, por lo que no resulta procedente la
cancelación del asiento en el que obra extendida, aun cuando ya se haya inscrito la
escritura pública en ejecución de la misma”
Asimismo, el Tribunal Registral ha señalado en la Resolución: 480-2011-SUNARP-TR-L de
01/04/2011 que: “Sumilla: IMPROCEDENCIA DE APLICACION DE LA LEY 26639 A
SENTENCIAS FIRMES No procede la aplicación del plazo de caducidad a que se refiere el
artículo 3 de la Ley 26639 a las sentencias que tienen la calidad de cosa juzgada y que
declaren y constituyen un derecho real”.
¿Pero en qué casos las sentencias que tienen la calidad de cosa juzgada pueden ser
canceladas por caducidad?
Al respecto el Tribunal Registral ha señalado en la Resolución N°677-2014-SUNARP-TR-L
de 4/4/2014: “Sumilla: CADUCIDAD DE SENTENCIAS "Procede cancelar por caducidad
los asientos donde constan registradas las sentencias que teniendo la calidad de cosa
juzgada, no declaren, constituyan, ni determinen la mutación de algún derecho real
inscrito”
No sujetas al plazo de caducidad
Conforme al Artículo 122 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios: Las
medidas de ejecución, las anotaciones de demanda y demás medidas cautelares,
incluidas las sentencias o resoluciones que no tengan la calidad de cosa juzgada,
dictadas al amparo del Código Procesal Civil no están sujetas al plazo de caducidad
previsto en el artículo 625 del referido Código.
Al respecto se debe tener en cuenta que dicho artículo es conforme a la nueva redacción
del Artículo 625 del Código Procesal Civil luego de la modificación por la Ley 28473, es
decir la extinción de las medidas cautelares por caducidad procederá cuando se hayan
dictado en los procesos iniciados con el Código de Procedimientos Civiles de 1912, en
cuyo caso la medida cautelar se extingue de pleno derecho a los cinco años contados
desde su ejecución, dicho plazo deberá ser contabilizado no desde la inscripción de la
anotación de demanda, sino desde la presentación del título conforme el Principio de
Prioridad Preferente contemplado en la Norma IX del Reglamento General de los
Registros Públicos, por lo que si han sido dictadas bajo el imperio del Código Procesal
Civil, dichas medidas no caducan; salvo que se hubiese producido su caducidad antes de
la vigencia de la Ley 28473 conforme lo ha establecido el Tribunal Registral en el Primer
Precedente de Observancia Obligatoria aprobado en XII Pleno del Tribunal Registral.
Asimismo en el caso de la reactualización de las medidas cautelares, embargos definitivos y
otras medidas de ejecución deberá aplicarse lo señalado en el Artículo 132 del RIRP que
señala: La reactualización de la anotación de medida cautelar, de embargos definitivos y
otras medidas de ejecución trabados al amparo de las normas del Código de
Procedimientos Civiles de 1912, se rige por lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo 125,
y procederá aun cuando el bien materia de gravamen hubiera sido transferido. El plazo de
caducidad del asiento de inscripción reactualizado se cuenta desde la fecha del asiento de
presentación del título de reactualización.
IX. PRINCIPIO DE PRIORIDAD PREFERENTE
Los efectos de los asientos registrales, así como la preferencia de los derechos que de
estos emanan, se retrotraen a la fecha y hora del respectivo asiento de presentación, salvo
disposición en contrario.

Primer Precedente aprobado en el XII PLENO del Tribunal Registral (Sesión ordinaria
realizada los días 4 y 5 de agosto de 2005. Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 13 de
setiembre de 2005) que señala: 1.- CADUCIDAD DE MEDIDAS CAUTELARES Y DE EJECUCIÓN.-
Procede cancelar por caducidad, con la formalidad establecida en la Ley 26639, las
anotaciones de medidas cautelares y de ejecución, cuando la caducidad se ha producido
con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 28473 que modificó el artículo 625 del
Código Procesal Civil”. Criterio adoptado en las Resoluciones Nº 407-2005-SUNARP-TR-L del 8
de julio de 2005, Nº 408-2005-SUNARP-TR-L del 8 de julio de 2005, Nº 406-2005-SUNARP-TR-
L del 8 de julio de 2005 y Nº 121-2005-SUNARP-TR-A del 8 de julio de 2005.
Artículo 130 del RIRP .- Cancelación de medidas cautelares
El asiento de cancelación de las medidas cautelares dispuestas judicialmente
será extendido en virtud de mandato judicial que haya adquirido la autoridad de
cosa juzgada, salvo que del título o de la naturaleza o circunstancias del caso, se
desprenda que el mandato de cancelación es inmediatamente ejecutable.

Tratándose de embargos anotados en virtud de resolución administrativa, el


asiento de cancelación se extenderá en mérito de la resolución administrativa que
así lo ordena. Cuando la normativa lo exija deberá acreditarse que el acto
administrativo ha quedado firme.
Artículo 131 del RIRP.- Cancelación de medidas cautelares en aplicación del
artículo 625 del Código Procesal Civil
El asiento de cancelación por caducidad de las medidas cautelares dictadas en
los procesos iniciados con el Código de Procedimientos Civiles de 1912, conforme a
lo dispuesto en el artículo 625 del Código Procesal Civil, se extenderá a solicitud del
interesado con la presentación de una declaración jurada con firma certificada por
notario o fedatario en la que expresamente se indique la fecha del asiento de
presentación del título que originó la anotación y el tiempo transcurrido.

Artículo 132 del RIRP.- Reactualización de medidas cautelares, embargos


definitivos y otras medidas de ejecución
La reactualización de la anotación de medida cautelar, de embargos definitivos
y otras medidas de ejecución trabados al amparo de las normas del Código de
Procedimientos Civiles de 1912, se rige por lo dispuesto en el tercer párrafo del
artículo 125, y procederá aun cuando el bien materia de gravamen hubiera sido
transferido.

El plazo de caducidad del asiento de inscripción reactualizado se cuenta desde


la fecha del asiento de presentación del título de reactualización.
REGISTRO DE CONCESIONES PARA LA
EXPLOTACIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS
REGISTRO DE CONCESIONES PARA LA
EXPLOTACIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS
REGISTRO DE CONCESIONES PARA LA
EXPLOTACIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS
Concesiones

Contrato administrativo
Bien inmueble

Base normativa:
Decreto Legislativo 1362 y D.S. 240-2018-EF (Promoción de la inversión
privada mediante APP y proyectos en activo)
Ley 25488 y D.S. 009-93-EM (concesiones eléctricas)
Ley 29763 y D.S. 018, 019, 020 y 021-2015-MINAGRI (Concesiones forestales)
Decreto Legislativo 1195 (de acuicultura)
Registro de Concesiones para la
explotación de servicios públicos
Parte del Registro de Propiedad Inmueble de Lima

Directiva del Registro de Concesiones para la explotación


de servicios públicos

Directiva Nº 006-2011-SUNARP/SN aprobada por


Resolución Nº 129-2011-SUNARP/SN:
-Concesión para la explotación de servicios públicos
-Concesión de obras públicas de infraestructura
-Otras concesiones: Acuicultura y Forestales (Para esta
última Directiva aprobada por Resolución 070-2006-
SUNARP/SN)
Calificación de actos administrativos

“En la calificación de actos administrativos, el Registrador


verificará la competencia del funcionario, la formalidad de la
decisión administrativa, el carácter inscribible del acto o
derecho y la adecuación del título con los antecedentes
registrales. No podrá evaluar los fundamentos de hecho o de
derecho que ha tenido la Administración para emitir el acto
administrativo y la regularidad interna del procedimiento
administrativo en el cual se ha dictado”
Concesión

Oficina competente
Título

Concesión eléctrica temporal (R. 1883-2014-SUNARP-TR-L)


Sumilla : CONCESIÓN ELÉCTRICA TEMPORAL "Para inscribir una
concesión eléctrica temporal se presentará copia autenticada de la
resolución ministerial que la otorga y acreditarse su publicación en
el diario oficial El Peruano; no obstante no encontrarse previsto
como acto inscribible en la Directiva Nº 006-2011-SUNARP-SA, por
aplicación de la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento."
Modificación y transferencia de la concesión

Título

Cambio de denominación, fusión, escisión y reorganización simple de


sociedades (Art. 6 del Decreto Legislativo 1310)
Servidumbre

Servidumbre impuesta o reconocida: Adecuación (R. 2683-2017-SUNARP-TR-L


Sumilla : SERVIDUMBRE A FAVOR DE CONCESIÒN No corresponde correlacionar la partida de un
predio con la servidumbre impuesta administrativamente a favor de una concesión cuando se
advierte inadecuación entre el titular registral de dicho predio y el propietario del gravado
según la resolución suprema respectiva.
2565-2017-SUNARP-TR-L
Sumilla : SERVIDUMBRE DE OCUPACIÒN La falta de adecuación entre el acto administrativo que
constituye la servidumbre y los antecedentes registrales, respecto a la titularidad y la
descripción física del predio, es un obstáculo que determina que la servidumbre no pueda
acceder al Registro.

Servidumbre convencional: Intervención de superficiario (R. 1079-2017-SUNARP-TR-L)


Sumilla : INTERVENCIÒN DE SUPERFICIARIO EN CONSTITUCIÒN DE SERVIDUMBRE El derecho de
superficie constituye un derecho real que importa un acto de disposición temporal del bien,
por tanto para efectos de registrar el derecho de servidumbre sobre un predio en el que se ha
constituido derecho de superficie - sobre y bajo el suelo -, se requiere acreditar ante el
Registro que el superficiario ha prestado su consentimiento.
Títulos
Comunidad campesina:
Poder: Resolución 139-2017-SUNARP-TR-T
Constancia de inexistencia de posesión informal: Resolución 873-2013-SUNARP-TR-L
Servidumbre

Documentación técnica - calificación


Correlación: competencia nacional, prórroga

Extinción
Cuando no afecta al predio independizado (R. 306-2017-SUNARP-TR-L)
Declaratoria de fábrica

Resolución 193-2007-SUNARP-TR-L
Sumilla : INSCRIPCIÓN DE OBRAS EN EL REGISTRO DE CONCESIONES
PARA LA EXPLOTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS "Las obras que
se realicen con motivo de la explotación de una concesión y que
por tanto, están afectadas a dicha concesión, forman parte de la
misma, por lo que se inscriben en su partida respectiva, con
independencia de que se registre la afectación en la partida del
predio sobre la que recaen."
Título
Extinción de concesión

Título
Efecto
Caducidad (R. 218-2006-SUNARP-TR-L)
Sumilla : Aplicación de la Ley Nº 26639 Es aplicable el artículo 3º de la
Ley Nº 26639 a actos cuya naturaleza es temporal siempre que no
exista norma especial que disponga un plazo de caducidad distinto
al establecido por ésta, y que de cuyo contenido no se pueda
determinar la vigencia del mismo.
DERECHOS MINEROS
Principio de Dominio Público minero

Art. 66º Constitución


“Los recursos naturales, renovables y no
renovables, son patrimonio de Nación. El
Estado es soberano en aprovechamiento.
Por ley se fijan las condiciones de su
otorgamiento a particulares. La concesión
otorga a su titular un derecho real, sujeto a
la ley”.

Art. 4º Ley 26821 At. II Ley Gral. De Minería


“Los recursos naturales mantenidos en “Todos los recursos minerales pertenecen
su fuente, sean éstos no renovables, son al Estado, cuya propiedad es inalienable
Patrimonio de Nación. Los frutos y eimprescriptible. El se realiza a través de la
productos de recursos naturales, actividad empresarial del Estado y de los
obtenidos en la forma establecida en la particulares, mediante el régimen
presente son del dominio de los titulares concesiones.”
de derechos concedidos sobre ellos.”
Principio de Dualidad de Dominios

Art. 954 CC
“(…) La propiedad del subsuelo no Art. 9°LGM
comprendelos recursos naturales, (…)La concesión minera es un
los yacimientos y restos inmueble distinto y separado del
arqueológicos, ni otros bienes predio donde se encuentra ubicada.
regidos por leyes especiales.” (…).”

Propiedad superficial Titularidad minera


Definiciones importantes
Derecho que reconoce el Estado al concesionario mediante el
título de concesión, para la exploración y explotación de recursos
Concesiones Mineras minerales en un yacimiento minero.
Acto Administrativo de Orden Público.

Lugar donde se encuentran los minerales.


Mina o Operaciones e instalaciones para la
explotación de las sustancias minerales.
Yacimiento
Bien inmueble
Evolución histórica del RPM

Código de Minería de 1950, antes las concesiones se inscribían en


RRPP como parte de la propiedad inmueble, luego formó parte
del Ministerio de Fomento y Obras Públicas.

Por D. Leg. 110 del 12/06/1981 se constituyó como un organismo


público descentralizado del sector Energía y Minas, en donde
trabajaba a la par con la Oficina de Catastro Minero,
posteriormente el RPM asume competencia sobre la Oficina de
Concesiones.

Por Ley 26366 publicada el 16/10/1994 se crea el Sistema Nacional


y la Superintendencia de los Registros Públicos. Vincula en lo
jurídico registral a los Registros de todos los sectores públicos y
tiene por finalidad preservar a unidad y coherencia del ejercicio
de la función registral en todo el país. Es con la creación de la
SUNARP que el Registro de Minería un 26/05/2000 pasa a
formar parte del sistema, manteniendo la distribución
territorial establecida por Energía y Minas.
Oficinas del Registro de Derechos
Mineros

Oficina Zona
Arequipa XII
Cusco X
Madre de Dios X
Huancayo VIII
Lima IX
Trujillo V
Z.R. Nº XIV – Sede Ayacucho
Actividad Minera

Exploración

Desarrollo

Derechos del Explotación


Concesionario
Minero (art. 37 del Uso gratuito del terreno
superficial (Terreno eriazo de
TUO Ley General de propiedad del Estado)
Minería)
Solicitar Servidumbre

Cateo, Prospección y
Comercialización son libres
Tipos de Concesiones en la
Ley General de Minería

Transporte Explotación - Beneficio


Explotación

Labor general
Principio de Especialidad

Concesiones Mineras Técnica Folio Real

Técnica Folio
Joint Venture
Contractual
Clasificación

Transferencias
Contratos Mineros

Principales Cesión
Riesgo Compartido
Preparatorios

Accesorios
Anotación preventiva

El petitorio da inicio a la actividad minera.


Consiste en una solicitud de concesión minera, presentada al amparo del
D.L. Nº 708 “Ley de promoción a la Inversión Minera” y del Decreto
Supremo Nº 014-92-EM “TUO de la Ley General de Minería”.

El solicitante sujeto al régimen general, deberá presentar su petitorio de


concesión minera ante la mesa de partes del Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico – INGEMMET. Los PPM y PMA ante la DREM.

Se anotan preventivamente por un plazo de 180 días prorrogables por


una vez y por igual plazo, la prórroga debe solicitarse dentro de la
vigencia del mismo:
a) Los Petitorios
b) Las Transferencias de estos petitorios.
c) Las Opciones de Transferencias de los mismos.
Folio Real.- Se abrirá una partida por cada anotación y en ella los demás
actos consecuentes en forma preventiva, mientras esté vigente.
Asimismo una vez titulado se inscribirá en ella la Concesión definitiva, así
como los contratos que involucren el petitorio.
CONCESION MINERA

REQUISITOS PARA
SU INSCRIPCIÓN

1. Resolución que otorga


la concesión minera.
2. Constancia de
consentimiento.
3. Formato de
inscripción.
4. S/. 552.00, por
calificación e
inscripción.
TÍTULO DE CONCESION MINERA

Acto Otorga un derecho real


Administraivo No concesiona
ningún territorio
Legal Es un bien inmueble
Formal
Es un bien registrable Confiere derecho a la
Irrevocable exploración y explotación
de recursos minerales
Es un derecho patrimonial
Indefinido
Imprescriptible Es un bien distinto y separado del suelo Unidad básica: hectárea
donde se ubica

De orden público No es usufructo


El Contrato de transferencia

“En los contratos en los que se transfiera la totalidad o alícuotas de


concesiones no hay rescisión por causa de lesión” art. 164º del TUO de la Ley
General de Minería. Excepción al ar. 1447 y 1448 del Código Civil.

Debe ser extendido por escritura pública y deberán inscribirse en el Registro de


Derechos Mineros de la Oficina Registral competente para que surta efectos
jurídicos.

La ley minera tiende a unificar al titular minero, de presentarse la situación


en la que existe más de un titular de una concesión minera se constituirá
una sociedad legal.
Transferencia por Sucesión
Transferencia por Aporte

Artículo 35° RRS Artículo 36°


RIRDM
“Efectividad de la entrega de los aportes.-
(…)
c) Si el aporte es de bienes registrados, con la Transferencia por aporte de derechos mineros y otros
inscripción de la transferencia a favor de la sociedad en actos.-
el registro respectivo. Si los bienes están registrados en
la misma Oficina Registral del domicilio de la sociedad, Para la inscripción de la transferencia de derechos
un Registrador se encargará de la calificación e mineros derivada del aporte por constitución, aumento
inscripción simultánea en los distintos registros, de capital o pagos del capital suscrito, se requiere la
siempre que el sistema de Diario lo permita. Si el aporte previa inscripción de la sociedad o la modificación del
es de bienes registrados en un registro distinto al del estatuto, según corresponda, en el Registro de Personas
domicilio de la sociedad, deberá inscribirse previamente Jurídicas. En tales casos, no resulta de aplicación lo
la transferencia en aquel registro. Lo dispuesto en este previsto en el literal c) del artículo 35° del Reglamento
inciso se aplicará también en el caso que el aporte verse del Registro de Sociedades.”
sobre otros derechos reales inscritos.”
Cesión Minera

(Art. 166 al 171 de la LGM).


El cesionario se sustituye en todos los derechos y obligaciones del cedente.
Explorar, explotar y hacer suyo los minerales que se extraiga.
No se admite la cesión parcial de una concesión minera, debe cederse el 100%.
Compensación económica (amplia libertad) por lo general se pacta una regalía
convencional o contractual.
Se permite la Cesión de Posición Contractual, el cesionario podrá ceder el íntegro
de la concesión minera, a un tercero (con consentimiento del cedente)
Es posible la Cesión a dos o mas personas designando un apoderado común.
Plazo: determinado o indeterminado (no es aplicable el plazo de 10 años
señalado en el art. 1688 del Código Civil.)
Sin restricciones para su venta.
Contrato de Opción

* Está regulado en el art. 165° de la LGM.

•Contrato Preparatorio de otro definitivo, obligación incondicional e irrevocable del titular del
derecho minero a celebrar en el futuro un contrato definitivo.

•Se puede dar en opción el íntegro de la concesión o partes alícuotas de la misma.

•El Contrato de Opción debe contener los elementos y condiciones del contrato definitivo.

•Plazo de la Opción no puede exceder de 5 años contados a partir de su suscripción. (plazo


distinto al 1423 y 1424 del C.C.)
Resoluciones del Tribunal Registral

TRIBUNAL REGISTRAL CONTRATO DE CESIÓN MINERA Los requisitos del contrato de cesión minera regulados por
RESOLUCIÓN 445-2013 el artículo 32° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Derechos Mineros, son
SUNARP.TR.L del
09/10/2013 imperativos y exigen manifestación expresa.

TRIBUNAL REGISTRAL
RESOLUCIÓN 1696- 2010 - INCOMPATIBILIDAD No procede la inscripción de una cesión de derechos mineros cuando consta
SUNARP.TR.L del 26/11/2010 inscrito un contrato de Joint Venture celebrado con un tercero, en que se aportan los mismos derechos
mineros; aunque dicha cesión sea de fecha anterior.

PLAZO DE DURACIÓN DE CONTRATO DE CESIÒN MINERA Siendo que es un requisito


TRIBUNALREGISTRAL tanto de un contrato de cesión minera como del asiento de inscripción que origine el que
RESOLUCIÓN 364-2008 se indique el plazo de duración del referido contrato, produciéndose con el vencimiento
SUNARP.TR.L del 10/12/2008 del citado plazo la extinción del derecho inscrito, (cesión minera), no resulta requisito sine
qua non para la inscripción de un derecho posterior la previa inscripción de la extinción
por vencimiento del plazo del derecho inscrito, ya que dicha situación se verificará del
simple cómputo del plazo respectivo.
Servidumbre Minera

TRIBUNAL REGISTRAL SERVIDUMBRE MINERA "La servidumbre que tiene como predio sirviente a un predio es inscribible en
RESOLUCIÓN 425 - 2OO8 - el Registro de Predios, aunque el inmueble dominante sea una concesión minera”.
SUNARP.TR.L
Del 18/04/2008

TRIBUNAL REGISTRAL Derecho de uso de terrenos superficiales con fines mineros . “No es inscribible en el Registro de
Derechos Mineros el contrato de cesión en uso de terrenos superficiales con fines mineros.
RESOLUCIÓN 425 - 2OO8
- SUNARP.TR.L La inscripción anterior de un acto no inscribible no autoriza que se registren actos posteriores
referentes a este”.
Del 16/03/2017

TRIBUNAL REGISTRAL SERVIDUMBRE MINERA No es necesario que la servidumbre minera de paso se encuentre limitada, ni
que se indiquen cuáles son los caminos o vías de acceso, ello en virtud de la naturaleza de la actividad
RESOLUCIÓN 375- 2OO9 - minera que conlleva labores de extracción, supone una modificación del sobresuelo, y
SUNARP.TR.L consecuentemente de los caminos puestos en la superficie del predio, o de buscar y construir nuevos
Del 18/03/2009 caminos para llegar al lugar donde se realicen las excavaciones.
Joint Venture

CONTRATO JOINT VENTURE Lo esencial de este tipo de contratos asociativos es que constituye un
TRIBUNAL REGISTRAL pacto de colaboración entre las partes, de las cuales por lo menos una debe ser titular de
RESOLUGIÓN 111-2012 actividad minera, tendiente al logro de un resultado común; así mismo, la contribución de las
SUNARP.TR.L del partes se efectiviza a través del correspondiente aporte; finalmente, este tipo de contratos está
13/03/2012 destinado a un proyecto especifico pero no por ello breve, ya que se puede incluso celebrar el
contrato por plazo indeterminado.

TRIBUNAL REGISTRAL JOINT VENTURE El contrato de riesgo compartido, para su inscripción deberá contener, cuando
RESOLUGIÓN 111-2012 menos, la siguiente información: a) Objeto; b) Domicilio; c) Aportes; d) Plazo; e) Denominación; y, f)
SUNARP.TR.L del El o los representantes, sus facultades y domicilio común; en consecuencia tales datos deben estar
13/03/2012 precisados en la escritura respectiva.

TRIBUNAL REGISTRAL CONTRATO DE JOINT VENTURE Si bien es facultativa la inscripción del contrato de riesgo compartido
en la partida de los derechos mineros afectados, ello no significa que estos deban estar previamente
RESOLUGIÓN 550-2011
SUNARP.TR.L del 15/04/201 inscritos, por cuanto para efectos registrales la prueba de la titularidad de la actividad minera exigida
según el artículo 104 de la Ley General de Minería, solo se verifica, en aplicación del principio de
legitimación registral regulado en el artículo 2013 del Código Civil, con la inscripción de la titularidad
de tales derechos mineros.
Explotación
Extinción de Concesiones Mineras

Caducidad

Abandono
Extinción de Derechos
Mineros (art. 58 del TUO Ley Nulidad
General de Minería)

Renuncia

Cancelación
Problemática social minera

ESTADO

*No a la minería.
Inversionistase
mpresas
Gob. Locales y *La minería contamina.Comunidades Empresa
Regionales
*¿Cuál desarrollo? campesinas minera
Instituciones
financieras
Universidades

Trabajadores Sector
*Explotamos
mineros Minero Comunidad los recursos
minerales en
armonía con el
ONGs Otros sectores
productivos medio
Ambientalistas
ambiente y
Sector agrario aumentamos el
Sector salud
PBI del país
DERECHO REGISTRAL
REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICA
PERSONAS JURIDICAS
¿QUÉ ES UNA PERSONA JURÍDICA?
ES UNA ENTIDAD A QUE SE LE PUEDE
IMPUTAR DERECHOS Y OBLIGACIONES,
TIENE EXISTENCIA JURÍDICA DESDE SU
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE
PERSONAS JURÍDICAS.

860
EL REGISTRO DE PERSONAS JURDÍCAS, ESTA
CONFORMADO POR:
1. EL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS CIVILES
2. EL REGISTRO MERCANTIL
3. EL REGISTRO DE SOCIEDADES MINERAS
4. EL REGISTRO DE SOCIEDADES DEL REGISTRO PUBLICO DE
HIDROCARBUROS
5. EL REGISTRO DE SOCIEDADES PESQUERAS
6. EL REGISTRO DE SOCIEDADES MERCANTILES
7. EL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS CREADA POR LEY
8. REGISTRO DE EMPRESAS INDIVIDUALES LIMITADA.

861
EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS CIVILES
CONSTA DE LOS SIGUIENTES LIBROS:
1. Asociaciones
2. Fundaciones
3. Comités
4. Comunidades Campesinas y Nativas
5. Cooperativas
6. Empresa de propiedad Social
7. Empresa de Derecho Público
8. Los demás que establece la Ley

862
ACTOS INSCRIBIBLES EN EL REGISTRO
DE PERSONAS JURÍDICAS
1. La constitución de la persona jurídica, su estatuto y sus
modificaciones.
2. El reconocimiento de la persona jurídica constituida en el extranjero
y el establecimiento de sucursales
3. El nombramiento de los órganos directivos, de los liquidadores y de
los demás representantes o apoderados, su aceptación, remoción,
renuncia, otorgamiento de poder y otros.
4. La fusión, escisión, transformación y otras formas de
reorganización, la disolución.
5. Las resoluciones judiciales o laudos arbitrales

863
ACTOS NO INSCRIBIBLES EN EL
REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS
1. La calidad de miembro asociado, su incorporación, su exclusión
de la persona jurídica.
2. Los reglamentos electorales.
3. La elección del Comité Electoral.
4. Los órganos de la persona jurídica que no ejercen
representación ante terceros no previstos en el estatuto.
5. La ratificación de actos sean inscribibles o no.

864
TITULO QUE DA MÉRITO A INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS

DEL ACTO CONSTITUTIVO: LA ESCRITURA PÚBLICA O LOS


DOCUMENTOS PREVISTOS EN LAS NORMAS ESPECIALES.
DE LOS NOMBRAMIENTOS DE LOS ÓRGANOS DIRECTIVOS, REMOCIÓN,
RENUNCIA, VACANCIA, PODERES, REVOCACIÓN, ETC, SE EFECTUARAN
EN MÉRITO A COPIA CERTIFICADA NOTARIAL POR NOTARIO O EN SU
DEFECTO EL JUEZ.
DE LA PERSONA JURIDICA CREADA POR LEY, LA MISMA LEY O NORMA DE
IGUAL JERARQUÍA QUE LA CREA Y DEL DISPOSITIVO QUE APRUEBA EL
ESTATUTO, Y SUS NORMAS MODIFICATORIAS.

865
¿QUÉ DEBE CONTENER UN ACTA?

EL NOMBRE DEL ÓRGANO QUE SESIONA.


LA FECHA, HORA DE INICIO Y CONCLUSIÓN DE LA SESIÓN.
EL LUGAR(DIRECCIÓN).
NOMBRE DE QUIEN PRESIDIÓ Y ACTUÓ COMO SECREARIO DE LA SESIÓN.
EL NUMERO DE VOTOS CON LOS CUALES SE ADOPTO EL ACUERDO O SI
FUE POR UNANIMIDAD
FIRMA DE QUIEN PRESIDIÓ Y ACTUÓ COMO SECRETARIO. EN CASO DE
EXISTIR UN COMITÉ ELECTORAL, DEBERÁN CONSTAR SUS FIRMAS.

866
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DEL
ACTO DE CONSTITUCIÓN

❖ LA VOLUNTAD DE CONSTITUIR LA PERSONA JURÍDICA

❖ EL ESTATUTO

❖ ELECCIÓN DEL PRIMER CONSEJO DIRECTIVO

867
LA PROBLEMÁTICA DE LA ACEFALIA
DE LOS CONSEJOS DIRECTIVOS
LA INTERPRETACIÓN PREDOMINANTE ERA QUE EL PERIODO DE
FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LOS CONSEJOS DIRECTIVOS,
CONCLUYERA EN FORMA INMEDIATA AL VENCIMIENTO DEL PERIODO
RESPECTIVO.

LO QUE CONLLEVO A LA ACEFALIA DE LOS CONSEJOS DIRECTIVOS, POR


CUANTO, AL NO ELEGIRSE OPORTUNAMENTE, YA NO SE PODÍA
INSCRIBIR EN EL REGISTRO A LOS NUEVOS CONSEJOS.

868
ANTECEDENTES PARA SOLUCIONAR EL
PROBLEMA DE LA ACEFALIA

1. RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS


PÚBLICOS, N° 202-2001-SUNARP/SN del 04/08/2001.

2. EL REGLAMENTO DE INSCRIPCIONES DEL REGISTRO DE PERSONAS


JURÍDICAS NO SOCIETARIAS, aprobado por Resolución de la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos N° 086-2009-SUNARP
del 01/04/2009.

3. EL REGLAMENTO DE INSCRIPCIONES DEL REGISTRO DE PERSONAS


JURÍDICAS aprobado por Resolución de Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos N° o38-2013-SUNARP/SN del 18 de febrero del 2013,
vigente desde el 04/04/2013

869
¿QUÉ ES UNA ASOCIACIÓN?

ES UNA ORGANIZACIÓN ESTABLE DE PERSONAS NATURALES O


JURÍDICAS, O DE AMBAS, QUE A TRAVÉS DE UNA ACTIVIDAD COMUN
PERSIGUEN UN FIN NO LUCRATIVO. Art. 80 del C.C.
EJEMPLO TENEMOS LAS ASOCIACIONES DEPORTIVAS, RELIGIOSAS, Y
CULTURALES ETC.

870
LOS ORGANOS
1. LA ASAMBLEA GENERAL
DE LA ASOCIACIÓN
ES EL ORGANO SUPREMO DE LA ASOCIACIÓN, ESTA CONFORMADO POR LOS
MIEMBROS ASOCIADOS.
2. CONSEJO DIRECTIVO
ES EL ORGANO COLEGIADO QUE SE ENCARGA DE LA ADMNISTRACIÓN,
GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN. SU CONFORMACIÓN,
DURACIÓN SE DETERMINA EN EL ESTATUTO.

871
ESTATUTO
SON LAS NORMAS QUE REGULAN EL FUNCIONAMIENTO DE LA
PERSONAS JURÍDICA, QUE POR LO MENOS DEBE DE CONTENER:
A) LA DENOMINACION, DURACIÓN, DOMICILIO
B) LOS FINES
C) LOS BIENES QUE INTEGRA EL PATRIMONIO
D) LA CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE
ASOCIADOS, CONSEJO DIRECTIVO Y DEMAS ORGANOS DE GOBIERNO

872
ESTATUTO

E) LA CONDICIÓN PARA LA ADMISIÓN, RENUNCIA Y EXCLUSIÓN


DE SUS MIEMBROS.
F) LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ASOCIADOS
G) LOS REQUISITOS PARA LA MODIFICACIÓN
H) LAS NORMAS DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA
ASOCIACIÓN Y LAS RELATIVAS AL DESTINO FINAL DE SUS BIENES.
I) LOS DEMAS PACTOS Y CONDICIONES QUE SE ESTABLEZCAN.

873
CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA

CONSTITUYE LA LLAVE MAESTRA PARA PODER CELEBRAR


VÁLIDAMENTE UNA ASAMBLEA.

ES A TRAVES DE LA CONVOCATORIA QUE LOS ASOCIADOS TOMAN


CONOCIMIENTO DEL DÍA, HORA, LUGAR Y MATERIAS A TRATAR EN LA
ASAMBLEA Y CON ELLO, TIENEN LA POSIBILIDAD DE ASISTIR Y EJERCER
EL DERECHO A VOZ Y VOTO DEL QUE GOZAN

874
REGLAS PARA ACREDITAR LA LEGITIMIDAD DE
LA CONVOCATORIA

A) LA REGLA GENERAL ES QUIEN DEBE CONVOCAR A LA ASAMBLEA


ES EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO O QUIEN
ESTATUTARIAMENTE LO REEMPLACE.

B) LA REGLA ESPECIAL QUE CONFORME A LA LEY O AL ESTATUTO


MISMO, LA CONVOCATORIA LO DEBE REALIZAR EL CONSEJO
DIRECTIVO, COMO ÓRGANO COLEGIADO O POR EL COMITÉ
ELECTORAL EN EL CASO DE ELECCIONES.

875
REGLAS DE CONVOCATORIA
LUGAR DE CELEBRACIÓN DE LA ASAMBLEA
LAS ASAMBLEAS SE CELEBRAN EN EL DOMICILIO DE LA PERSONA
JURÍDICA, SALVO DISPOSICIÓN LEGAL O ESTATUTARIA DIFERENTE.
AGENDA A TRATAR
NO PROCEDE INSCRIBIR ACUERDOS SOBRE ASUNTOS DISTINTOS A
LOS SEÑALADOS EN LA AGENDA DE LA CONVOCATORIA O QUE NO
SE DERIVEN DIRECTAMENTE DE ÉSTA, SALVO DISPOSICIÓN LEGAL
O ESTATUTARIA DIFERENTE.

876
REGLAS EN LA CONVOCATORIA - AGENDA

CUANDO LA AGENDA DE CONVOCATORIA CONSIGNE COMO AGENDA


LA ELECCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO, EN LO CUAL SE REQUIERA
LA ELECCIÓN PREVIA DEL COMITÉ ELECTORAL, ÉSTA ÚLTIMA SE
CONTENDRA COMPRENDIDO EN LA AGENDA
CUANDO LA CONVOCATORIA CONSIGNE COMO TEMA DE AGENDA
LA REMOCIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO, SE
ENTENDERÁ COMPRENDIDA EN ÉSTA, LA ELECCIÓN DE SUS
REEMPLAZANTES.

877
QUÓRUM DE LA ASAMBLEA

EL QUÓRUM
ES EL NÚMERO NECESARIO DE ASOCIADOS QUE SE REQUIERE
PARA QUE LA ASAMBLEA, PUEDA CONSTITUIRSE Y ADOPTAR SUS
ACUERDOS VÁLIDAMENTE.
LA ASAMBLEA ADOPTA SUS ACUERDOS
CON EL VOTO DE LA MITAD MAS UNO DE LOS ASOCIADOS
CONCURRENTES.

878
EL COMPUTO DE CUÓRUM DE LA
ASAMBLEA GENERAL

EL QURUM DE LAS SESIONES DE LA ASAMBLEA SE ESTABLECERÁ AL


INICIO DE LA SESIÓN, INCLUSIVE EN AQUELLAS QUE SE REALICEN
EN FORMA INTERRUMPIDA O FRACCCIONADA EN UNO O MAS
DÍAS.

879
COMPUTO DEL CUÓRUM DE SESIONES DE
ASISTENCIA NO SIMULTANEA
EN LAS CONVOCATORIAS QUE SEÑALEN HORA DE INICIO Y HORA DE
CONCLUSIÓN DE LA SESIÓN EN EL MISMO DÍA O DISTINTO DIA:

EL CUÓRUM SE DETERMINA AL CONLUIR LA SESIÓN, SOBRE LA BASE


DEL NÚMERO TOTAL DE CONCURRENTES DESDE EL COMIENZO
HASTA EL FIN DE LA SESIÓN.

880
ACREDITACION ANTE REGISTRO LA CONVOCATORIA
Y EL QUÓRUM

LA CONVOCATORIA Y EL CUÓRUM DE LAS ASAMBLEAS SE ACREDITA


ANTE REGISTRO MEDIANTE CONSTANCIA, Y LO FORMULA EL
ORGANO CON FACULTAD LEGAL O ESTATUTARIA DE
CONVOCATORIA, EN EL CASO DEL QUÓRUM LO PUEDE REALIZAR,
ADEMÁS QUIEN PRESIDIÓ LA ASAMBLEA.

881
¿QUÉ SON LAS CONSTANCIAS?

SON DECLARACIONES JURADAS QUE DEBERÁN SER PRESENTADAS EN


ORIGINAL Y INSTRUMENTO PÚBLICO PROTOCOLAR.
ESTAS DEBERAN INDICAR EL NOMBRE COMPLETO, DOCUMENTO DE
IDENTIDAD, Y DOMICILIO DEL DECLARANTE Y SERAN PRESENTADAS
CON FIRMA DEL DECLARACIÓ CERTIFICADA POR NOTARIO O
FEDATARIO DE LA SUNARP.

882
ASAMBLEA UNIVERSAL

SE CONSTITUYE CUANDO ESTEN PRESENTES TODOS LOS ASOCIADOS,


Y QUE TODOS LOS ASOCIADOS ASISTENTES, ESTEN DE ACUERDO CON
LA CELEBACIÓN DE LA ASAMBLEA, Y LA AGENDA A TRATAR.

883
COMITÉ ELECTORAL Y ASAMBLEA
UNIVERSAL
LA ASAMBLEA GENERAL, AUN CUANDO SE CELEBRE CON LA
PRESENCIA Y EL VOTO A FAVOR DE LA TOTALIDAD DE ASOCIADOS,
NO PUEDE ACORDAR INCUMPLIR LA NORMA ESTATUTARIA QUE
ESTABLECE QUE LAS ELECCIONES SERÁN CONDUCIDAS POR UN
COMITÉ ELECTORAL.

884
COMITÉ ELECTORAL Y
CONVOCATORIA JUDICIAL
CUANDO LA ASAMBLEA HAYA SIDO CONVOCADO
JUDICIALMENTE, NO SERÁ EXIGIBLE LA PREVIA ELECCIÓN DEL
COMITÉ ELECTORAL PREVISTO POR EL ESTATUTO, PUES LA
ASAMBLEA JUDICIALMENTE CONVOCADA, ESTÁ RODEADA DE
GARANTÍAS DE IMPARCIALIDAD EQUIPARABLES A LA
CONDUCCIÓN DE LAS ELECCIONES POR EL COMITÉ ELECTORAL.

885
EL PERIODO DE FUNCIONES SE INICIARÁ EL DÍA DE LA ELECCIÓN; SALVO
DISPOSICIÓN DISTINTA DEL ESTATUTO O DE LA ASAMBLEA
ELECCIONARIA. EL INICIO DE FUNCIONES NO PODRÁ SER ANTERIOR A LA
FECHA DE LA ELECCIÓN.

886
FALTA DE ELECCIÓN DE ALGUNO DE SUS
INTEGRANTES
LA FALTA DE ELECCIÓN DE ALGUNO DE SUS INTEGRANTES DEL ÓRGANO NO
IMPEDIRÁ SU INSCRIPCIÓN, SIEMPRE QUE SE ELIJA AL NÚMERO
SUFICIENTE DE INTEGRANTES QUE LE PERMITA SESIONAR Y ENTRE ESTE
SE ENCUENTREEL INTEGRANTE CON ATRIBUCION DE CONVOCATORIA.

887
ASAMBLEA DE RECONOCIMIENTO

SÓLO PROCEDE REGULARIZAR DOS O MÁS PERIODOS


ELECCIONARIOS VENCIDOS. LA CONVOCATORIA SERÁ EFECTUADA
POR EL ÚLTIMO PRESIDENTE O INTEGRANTE ELEGIDOS NO
INSCRITOS, DENTRO DE LA VIGENCIA DE SU PERIODO DE FUNCIONES.

“POR TANTO, EL RECONOCIMIENTO, DEBE CORRESPONDER CUANDO


MENOS A DOS ELECCIONES DE CONSEJOS DIRECTIVOS VENCIDOS Y
UN TERCER CONSEJO(CON MANDATO VIGENTE), QUIEN ES EL
LEGITIMADO A TRAVÉS DE SU PRESIDENTE A CONVOCAR A LA
ASAMBLEA DE RECONOCIMIENTO”.

888
CONVOCATORIA, CUÓRUM Y MAYORÍA EN LA
ASAMBLEA DE RECONOCIMIENTO

LA CONVOCATORIA, EL CUÓRUM Y LA MAYORÍA REQUERIDOS PARA


LA ASAMBLEA DE RECONOCIMIENTO, ASÍ COMO LA FORMA DEL
INSTRUMENTO REQUERIDO PARA SU INSCRIPCIÓN, DEBERÁN SER
LOS QUE CORRESPONDAN A LOS ACUERDOS OBJETO DE
RECONOCIMIENTO. ART. 65° DEL RIRPJ.

889
LA CONVOCATORIA EN LA ASAMBLEA DE
RECONOCIMIENTO
DEBERÁ CORRESPONDER, AL MISMO UTILIZADO PARA
CELEBRACIÓN DE LA ASAMBLEA ELECCIONARIA.
ES DECIR, SE DEBERÁ DE REALIZAR CON EL MISMO PLAZO DE
ANTICIPACIÓN, ASÍ COMO EL MISMO MEDIO UTILIZADO PARA LAS
ELECCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO.

890
EL QUÓRUM Y MAYORÍA EN LA ASAMBLEA DE
RECONOCIMIENTO
EL CUÓRUM Y LA MAYORÍA CON QUE SE ADOPTAN LOS ACUERDOS
EN LA ASAMBLEA DE RECONOCIMIENTO, DEBERÁ DE
CORRESPONDER A LOS DEL ACUERDO ELECCIONARIO.
“ES DECIR, SI PARA EL ACUERDO ELECCIONARIO, EL ESTATUTO A
PREVISTO UN QUÓRUM Y MAYORÍA ESPECIAL, DICHA SITUACIÓN
DEBE CUMPLIRSE, EN LA ASAMBLEA DE RECONOCIMIENTO”.

891
OTROS ACTOS VINCULADOS
❖ “EN LA ASAMBLEA DE RECONOCIMIENTO, SE PUEDE RECONOCER
CONJUNTAMENTE CON LOS RESPECTIVOS PERIODOS
ELECCIONARIOS, LAS REESTRUCTURACIONES Y DEMAS ACTOS
VINCULADOS NO REGISTRADOS”.
❖ Ejemplo: Las renuncias, remociones, modificación del estatuto. Etc.

892
CONTENIDO DEL ACTA DE ASAMBLEA DE
RECONOCIMIENTO
a) El reconocimiento de las elecciones, de las
reestructuraciones y demás actos relativos a los órganos
anteriores no inscritos, inclusive respecto al órgano o
integrante que convoca a la asamblea general de
reconocimiento;

b) El nombre y el documento de identidad de las personas


naturales integrantes de los órganos objeto de
reconocimiento. De tratarse de personas jurídicas, debe
además indicarse la partida registral en la que corren inscritas,
de ser el caso, y quién o quiénes actúan en su representación;

c) Los periodos de funciones, fechas de inicio y fin, así como de


las fechas en que se realizaron las elecciones.

893
ACTOS INSCRIBIBLES EN LA PARTIDA DE LA
SUCURSAL
EL ACUERDO DE ESTABLECIMIENTO DE SUCURSAL Y SUS
MODIFICACIONES.
DESIGNACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL PERMANENTE, SUS
FACULTADES, REVOCACIONES ETC
DESIGNACIÓN DE APODERADO DE LA SUCURSAL
RESOLUCIONES JUDICIALES
LA CANCELACIÓN DE LA SUCURSAL

894
PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN DE LA
SUCURSAL DE LA P.J. CONSTITUIDA EN EL PAIS
SE EFECTUARÁ EN MÉRITO A LA COPIA CERTIFICADA NOTARIAL DEL RESPECTIVO
ACUERDO, SALVO QUE LA CONSTITUCIÓN SE HAYA PREVISTO AL
CONSTITUIRSE LA PRINCIPAL.
EL REGISTRADOR DE LA OFICINA REGISTRAL DEL DOMICILIO DE LA PRINCIPAL
TIENE COMPETENCIA NACIONAL PARA CALIFICAR LA SOLICITUD DE
INSCRIPCIÓN DE ESTABLECIMINTO DE LA SUCURSAL.
INSCRITA EL ACUERDO DEL ESTABLECIMIENTO DE LA SUCURSAL EN LA PARTIDA
DE LA PRINCIPAL, EL REGISTRADOR OFICIARA AL FUNCIONARIO
ENCARGADO DEL DIARIO DE LA MISMA OFICINA PARA QUE GENERE EL
ASIENTO DE PRESENTACIÓN EN EL DIARIO DE LA OFICINA REGISTRAL DEL
DOMICILIO DE LA SUCURSAL, ACOMPAÑANDO COPIA DEL TÍTULO
ARCHIVADO.
EL ENCARGADO DE DIARIO REMITIRA COPIA CERTIFICADA DEL TITULO
ARCHIVADO AL REGISTRADOR DEL DOMICILIO DE LA SUCURSAL, PARA QUE
PROCEDA A LA APERTURA Y LA CORRESPONDIENTE INSCRIPCIÓN DE LA
PARTIDA RESPECTIVA.

895
SUCURSAL EN EL PERU DE PERSONA JURIDICA
CONSTITUIDA Y DOMICILIADA EN EL EXTRANJERO.

CERTIFICADO DE VIGENCIA DE LA PERSONA JURIDICA CONSTITUIDA Y


DOMICILIADA EN EL EXTRANERO.
EL ESTATUTO O INSTRUMENTO EQUIVALENTE.
ACUERDO DE ESTABLECER LA SUCURSAL, DESIGNACIÓN DEL
REPRESENTANTE LEGAL PERMANENTE EN EL PAIS, LOS PODERES
QUE SE LE CONFIERE Y EL SOMETIMIENTO A LA LEY DEL PERU Y
DECLARACIÓN DE QUE SUS ACTIVIDADES SE ENCUENTRAN
COMPRENDIDA DENTRO DE LOS FINES DE LA PRINCIPAL.

896
DISOLUCION, LIQUIDACIÓN, Y
EXTINCIÓN.
LA INSCRIPCIÓN DEL ACUERDO SE REALIZARÁ EN MÉRITO A LA COPIA
CERTIFICADA NOTARIAL DEL ACTA EN LA QUE CONSTE EL RESPECTIVO
ACUERDO.
SE NOMBRARÁ AL LIQUIDADOR, PARA QUE LLEVE ADELANTE EL
PROCESO DE LIQUIDACIÓN.
ADOPTADO EL ACUERDO DE DISOLUCIÓN, CESÁN AUTOMÁTICAMENTE
LOS ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA.

897
EXTINCIÓN DE LA PERSONA JURIDICA
LA EXTINCIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA SE INSCRIBE EN MÉRITO A LA
SOLICITUD CON FIRMA CERTIFICADA DEL LIQUIDADOR O
LIQUIDADORES.
LA SOLICITUD DEBERA CONTENER EL NOMBRE, DOCUMENTO DE
IDENTIDAD, DOMICILIO DE LA PERSONA ENCARGADA DE LA
CUSTODIA DE LOS LIBROS E INSTRUMENTOS DE LA PERSONA
JURÍDICA.

898
REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS

Importancia.-
La existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza el día de su
inscripción en el Registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley.
Art. 77° del Código Civil.
Toda organización cooperativa adquirirá la calidad de persona jurídica, desde
su inscripción en los Registros Públicos. Art. 4º de la Ley General de
Cooperativas.
La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro
y la mantiene hasta que se inscribe su extinción.
Art, 6º de la LGS.
Objeto.- Ejercicio de actividades en común ya sea para el desarrollo
económico, fin no lucrativo o altruista tanto de la persona jurídica como
de sus integrantes.
Efectos: La persona jurídica tiene existencia distinta de sus miembros.
Adquiere personalidad jurídica propia.
ANOTACIONES PREVENTIVAS
Actos susceptibles de Anotación preventiva.-
Únicamente proceden las anotaciones preventivas de:
1. La reserva de preferencia registral en los casos de modificación de
denominación, sin perjuicio de su anotación en el Índice Nacional del
Registro de personas Jurídicas.
2. Las medidas cautelares respecto de actos inscribibles.
3. Las demás que establezcan otras disposiciones normativas.
Art. 5 del RIRPJ.
Títulos que dan mérito a la inscripción.-
a) Escritura pública: Constitución de la persona jurídica y modificación del
estatuto.
b) Copias certificadas por notario: Para los nombramientos de órganos o
representantes, su renovación, remoción, renuncia, modificación o
sustitución, la declaración de vacancia o de suspensión en el cargo; sus
poderes y facultades, ampliación, revocación, sustitución, delegación o
reasunción de éstos.
TITULOS QUE DAN MÉRITO A LA INSCRIPCIÓN

La copia certificada consistirá en la transcripción literal de la integridad o


de la parte pertinente del acta, mecanografiada, impresa o fotocopiada,
con la indicación de los datos de la certificación del libro u hojas sueltas,
folios de los que consta y donde corren los mismos, número de firmas y
otras circunstancias que sean necesarias para dar una idea cabal de su
contenido.
Art. 6 del RIRPJ.
c) Copias autenticadas por Fedatario del Registro.- Organizaciones
Sociales de Base.
d) Documento privado con firmas certificadas por Notario.- Constitución
de Comité y de la Cooperativa.
REGLAS ESPECIALES DE CALIFICACIÓN

Verificación de convocatoria, quórum y mayoría.- El Registrador deberá verificar que la convocatoria, el


quórum y la mayoría en las sesiones de los órganos colegiados, se adecuen a las disposiciones legales
y estatutarias.
La convocatoria, quórum y mayoría se acreditarán exclusivamente mediante los documentos previstos en
este Reglamento.
Asimismo, verificará que los datos relativos a la fecha, hora de inicio y lugar de la sesión consignados en el
acta, así como los temas a tratar concuerden con lo señalado en la convocatoria. Art. 17 del RIRPJ.
Situaciones internas de la persona jurídica que no requieren acreditarse.-
Para efectos de la calificación no requiere acreditarse:
a) Los requisitos necesarios para acceder a cargos directivos, salvo los relativos a la reelección y al
ejercicio de un cargo anterior exigidos por las disposiciones legales o estatutarias, los cuales se
verificarán sobre la base de la información contenida en el título, en la partida registral y
complementariamente en los antecedentes registrales;
b) La representación para asistir a la sesión de un órgano colegiado o para representar a una persona
natural o jurídica en el cargo de un órgano;
c) La aprobación y contenido de reglamentos electorales.
No será objeto de calificación los documentos que acrediten cualquiera de las situaciones antes
señaladas, debiendo el Registrador disponer su devolución al presentante del título.
Art. 18 del RIRPJ.
CALIFICACIÓN DE NOMBRAMIENTO DE
INTEGRANTES DE ÓRGANOS

Reglas contenidas en el RIPJ (Art. 44).-


➢ Convocatoria:
a. Cuando la convocatoria consigne como tema de agenda la elección de
un órgano que requiera la previa designación del comité electoral, ésta
última se entiende comprendida en la agenda.
b. Cuando la convocatoria consigne como tema de agenda la remoción
de los integrantes de un órgano, se entiende que también comprende
la elección de sus reemplazantes.
c. Cuando la asamblea haya sido convocada judicialmente no será
exigible la previa elección del comité electoral.
CALIFICACIÓN DE NOMBRAMIENTO DE
INTEGRANTES DE ÓRGANOS

➢ Contenido especial del acta.-


a. Nombre completo y documento de identidad de las personas electas.
b. Tratándose de personas jurídicas debe indicarse la partida registral
donde está inscrita y el nombre de su representante.
➢ Período de funciones.-
a. Inicio.- El día de su elección, salvo disposición distinta estatutaria o de
la asamblea eleccionaria.
El inicio del periodo de funciones no podrá ser anterior a la fecha de la
elección.
b. El periodo se rige de acuerdo con lo establecido en la ley o el estatuto.
c. No es observable si se eligen por un periodo menor al estatutario.
CALIFICACIÓN DE NOMBRAMIENTO DE
INTEGRANTES DE ÓRGANOS

d) Para efectos registrales, vencido su periodo estatutario, el consejo


directivo se encuentra legitimado a convocar a asamblea eleccionaria
(Art. 47).
➢ Cargos.-
a) La falta de elección de algunos integrantes de la directiva no impide su
inscripción, siempre que se elija un número suficiente para sesionar
válidamente, y entre ellos esté el integrante con atribución de
convocatoria.
b) Si el estatuto establece que la distribución de cargos de la directiva se
realiza en su interior, ello puede acreditarse alternativamente con el
acta de la asamblea eleccionaria o el acta de la sesión del consejo
directivo.
CALIFICACIÓN DE NOMBRAMIENTO DE
INTEGRANTES DE ORGANOS

➢ Reelección.-
a. La prohibición de reelección se entiende a la inmediata de los
directivos titulares, aunque se realice en distinto cargo, salvo
disposición distinta de la ley o el estatuto.
b. No se entiende reelección inmediata cuando un directivo ejerce un
periodo menor al estatutario para cubrir una vacancia, es elegido para
el periodo inmediato siguiente.
Asiento de inscripción.- En los asientos de inscripción del nombramiento
de los integrantes de los órganos y de representantes, se consignará el
nombre completo del designado, el número de su documento de
identidad y, en su caso, las facultades de disposición o gravamen y las
limitaciones para su ejercicio, siempre que consten en el título y tal
como están expresadas en él.
Asimismo, se consignará el período de funciones para el cual fueron
elegidos los integrantes de los órganos. Art. 45 del RIRPJ
CONTENIDO DEL ASIENTO DE INSCRIPCION

Contenido general del asiento de inscripción.- Al inscribir o anotar actos relativos a la


persona jurídica, el Registrador consignará en el asiento de inscripción:
a) El acto que se inscribe;
b) El órgano que adoptó el acuerdo o tomó la decisión, en su caso, y la respectiva
fecha;
c) Lo que sea relevante para el conocimiento de los terceros, según el acto
inscribible, siempre que aparezca del título;
d) El título que da mérito a la inscripción, su fecha, el nombre completo y cargo de la
persona que autorizó el instrumento y la provincia de ejercicio de su función;
e) El número de orden y la fecha de certificación del libro de actas y demás libros
utilizados en la calificación, el nombre completo y cargo de la persona que los
certificó y la provincia de ejercicio de su función, en su caso; y,
f) El número del asiento de presentación, la fecha, hora, minuto y segundo de su
ingreso a la oficina del Diario, los derechos pagados, el número de recibo y la
fecha de extensión del asiento.
Art. 20 del RIRPJ.
CONTENIDO DEL ASIENTO DE INSCRIPCIÓN
Contenido del asiento de inscripción del acto de constitución (Art. 25 RIRPJ).-
1. Denominación y la denominación abreviada.
2. Su duración.- Determinada o Indeterminada.
3. Domicilio.- Debe consignarse el distrito, provincia y departamento dentro
del territorio peruano.
4. Fines
5. Inicio de actividades, no puede ser anterior al acto de constitución ni de la
vigencia del estatuto.
6. Los órganos de la asociación.
7. Designación del Consejo Directivo, debe incluirse los cargos, nombres
completos y documentos de identidad.
8. Fecha de inicio y conclusión del periodo de funciones del consejo
directivo.
9. La fecha de entrada en vigencia del estatuto.
10. El otorgamiento de Poderes de actos de disposición y gravamen.
CONTENIDO DEL ASIENTO DE INSCRIPCIÓN

La Modificación del estatuto puede ser:


a) Total o integral; y
b) Parcial.
Formalidad.- Escritura pública.
El acta debe contener:
a) El número del artículo que se modifica, incorpora o deroga;
b) El tenor del artículo modificado.
No es necesario consignar el texto íntegro del artículo modificado, si ésta
consiste en la adición o supresión de un párrafo o apartado, debiendo
indicarse con precisión. Art. 39 del RIRPJ.
Contenido del asiento de inscripción.- Debe indicarse los artículos modificados,
incorporados o derogados. En el caso que los artículos modificados o
incorporados estén referidos a los datos mencionados en el art. 25 de este
Reglamento, debe consignarse un resumen de dichos artículos.
Art.40 del RIRPJ.
Las cooperativas en el sistema registral
peruano
Normatividad aplicable
TUO de la Ley General de Cooperativas, Decreto Supremo Nº 074-90-TR.
Reglamento del funcionamiento de las Cooperativas Agrarias, Decreto Supremo
Nº 13-93-AG.
Procedimientos de cambio de modelo empresarial de las empresas Asociativas
Campesinas, Decreto Supremo Nº 18-94-AG.
Ley que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las
cooperativas de trabajadores, Ley Nº 27626.
Disposiciones para la aplicación de las Leyes Nº 27626 y 27696, que regulan la
Actividad de las Empresas Especiales de Servicios y de las Cooperativas de
Trabajadores, Decreto Supremo Nº 003-2002-TR.
Declaran en disolución y liquidación al Instituto Nacional de Cooperativas – INCOOP,
Decreto Ley Nº 25879.
Ley General de Sociedades (supletoriamente).
Reglamento de inscripciones del Registro de Personas Jurídicas.
DEFINICIÓN:

“Elfenómeno cooperativo es, en una primera


aproximación , aquél por el cual un grupo de
trabajadores, en cuanto usuarios o en cuanto
dependientes de un determinado sector empresarial, se
organizan en sociedad para ejercitar, ellos mismos, la
actividad de empresa en aquel sector determinado; (…)
La gestión capitalista de la empresa, predistinada a la
obtención del beneficio, es sustituida por la autogestión
de la empresa por parte de los usuarios o los
trabajadores.”
FRANCESCO GALGANO, “Las instituciones de la economía
capitalista”.
Las cooperativas en las constituciones del
Perú
Constitución Política de 1979 Constitución Política de 1993
Artículo 112.- El Estado garantiza el pluralismo NINGUNA DISPOSICIÓN
económico. La economía nacional se sustenta en REFERIDA A LAS
la coexistencia democrática de diversas formas COOPERATIVAS Y, ADEMÀS,
de propiedad y de empresa. Las empresas RESTRINGE EL DERECHO A
estatales, privadas, cooperativas, ASOCIARSE.
autogestionarias, comunales y de cualquier otra
modalidad actúan con la personería jurídica que “Art. 2°.- Derechos
la ley señala de acuerdo con sus características. fundamentales de la
Artículo 116.- El Estado promueve y protege el persona.
libre desarrollo del cooperativismo y la 13. A asociarse y a constituir
autonomía de las empresas cooperativas. fundaciones y diversas formas
Asimismo estimula y ampara el desenvolvimiento de organización jurídica sin
de las empresas autogestionarias, comunales y fines de lucro, sin autorización
demás formas asociativas. previa y con arreglo a ley.”
Artículo 162.- El Estado promueve el desarrollo
integral de las Comunidades Campesinas y
Nativas. Fomenta las empresas comunales y
cooperativas.
Principios cooperativistas: No lucrativa,
mutualista y democrática
Finalidad • Artículo 3.- Toda organización cooperativa debe constituirse sin
propósito de lucro, y procurará mediante el esfuerzo propio y la ayuda
mutua de sus miembros, el servicio inmediato de éstos y el mediato
mutualista de la comunidad.

Retorno de • Artículo 5°.- (…) 1.4 Distribución de los excedentes en función de la


participación de los socios en el trabajo común o en proporción a sus
excedentes operaciones con la cooperativa;

Gestión • Artículo 5°.- (…) 2.3 Reconocer a todos los socios el derecho de un
voto por persona, independientemente de la cuantía de sus
Democrática aportaciones;

Duración • Artículo 5°.- (…) 2.4 Tener duración indefinida;


indefinida
Clasificación de las cooperativas: Art. 7° de la
LGC
ESTRUCTURA SOCIAL

ACTIVIDAD
ECONÓMICA
Criterios de
clasificación
CERRADA O ABIERTA

PRIMARIA, CENTRAL,
FEDERACIÓN
POR SU ESTRUCTURA SOCIAL

• Cuyo objeto es ser FUENTE DE


COOPERATIVAS
TRABAJO para quienes al mismo
DE
tiempo sean sus socios y
TRABAJADORES: trabajadores; (Coop. Cafetaleros)

• Cuyo objeto es ser FUENTE DE


COOPERATIVAS SERVICIOS para quienes sean o
DE USUARIOS puedan ser los usuarios de éstas;
(Coop. Ahorro y crédito)
Por su Actividad Económica:

• Cooperativas agrarias;
• Cooperativas agrarias azucareras;
• Cooperativas agrarias cafetaleras;
• Cooperativas agrarias de colonización;
• Cooperativas comunales;
• Cooperativas pesqueras;
• Cooperativas artesanales;
• Cooperativas industriales;
• Cooperativas mineras;
• Cooperativas de transportes;
• Cooperativas de ahorro y crédito;
• Cooperativas de consumo;
• Cooperativas de vivienda
• Cooperativas de servicios educacionales;
(…)
CERRADAS O ABIERTAS

Tanto una cooperativa de trabajadores o usuarios


dedicada a alguna actividad económica puede ser:
CERRADA
Si sólo admite como socios a
personas que reúnan ABIERTA
determinadas calidades Las que no exigen alguna
ocupacionales, laborales o condición, calidad o ocupación
profesionales, u otras especial común a sus socios.
condiciones especiales
comunes a todas ellas.
PRIMARIAS, CENTRALES FEDERACIONES

• Conformada únicamente por personas naturales o


Primaria jurídicas

• Primer Grado.- Integrado por cooperativas


primarias.
Centrales • Grado Superior.- Integrado por centrales u otras
organizaciones cooperativas

• Naturaleza asociativa para realizar servicios a favor


Federaciones de las organizaciones cooperativas que la integran.
Nacional • Una por cada tipo de cooperativa con un mínimo del
20% de las mismas.
Las relaciones laborales al interior de la
cooperativa (Art. 9°)
Tienen la calidad jurídica de trabajadores dependientes
y en consecuencia están sujetos al régimen laboral de la
actividad privada (TRABAJADORES – NO SOCIOS)
1.2 Los trabajadores
no socios de las
1.3 Los trabajadores
1.1 Los cooperativas de
de las
trabajadores de las trabajadores que
organizaciones
cooperativas de fueren
cooperativas de
usuarios excepcionalmente
grado superior;
contratados por
éstas;
CONSTITUCIÓN DE COOPERATIVAS
Exclusividad de • Artículo 10.- Las personas naturales o jurídicas no comprendidas
en esta Ley están absolutamente prohibidas de usar la
la denominación "cooperativa" y/o el símbolo o emblema del
cooperativismo, u otros similares o derivados de éstos, (…)
denominación

No requiere • Artículo 4.- Toda organización cooperativa adquirirá la calidad de


persona jurídica, desde su inscripción en los Registros Públicos,
autorización SIN NECESIDAD DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA PREVIA DE
RECONOCIMIENTO OFICIAL (…)
administrativa

• CONSTATARÁ EN ESCRITURA PÚBLICA.


Formalidad • DOCUMENTO PRIVADO CON FIRMAS CERTIFICADAS POR
NOTARIO.
variable • COPIA CERTIFICADA DEL ACTA FUNDACIONAL.
LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS Y EL
REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS
Base normativa de las asociaciones religiosas:
Católicas No católicas
-Artículo 50 de la CPP. -Artículo 2°, numeral 13., de
la CPP.
-Decreto Ley N° 23211
(Tratado internacional entre -Artículo 81°, segundo
el Estado y la Iglesia párrafo, del Código Civil.
Católica).
-Reglamento del Registro de
-Directiva N° 07-2013- Personas Jurídicas,
SUNARP-SN, que regula la aprobado por Res. N° 038-
inscripción de los actos y 2013-Sunarp-SN
derechos de las instituciones
de la iglesia católica
Clasificación:

Organizaciones Cristianas
Religiosas (Género) (especie)

Dos clases de
No
organizaciones Católicas
cristianas católicas

Pueden ser de
Naturaleza D° Público D° Privado D° Privado
Clasificación de organizaciones religiosas católicas (artículos
5.1. y 6.1. de la Directiva Sunarp)
Personería Jurídica de Derecho Público Personería Jurídica de Derecho Privado

-La Conferencia Episcopal Peruana; -Los Institutos Religiosos como por


-Los Arzobispados; ejemplo las Órdenes y las
-Los Obispados; Congregaciones Religiosas.
-Las Prelaturas; -Los Institutos Seculares.
-Los Vicariatos Apostólicos; - Las Sociedades de Vida Apostólica.
-La Nunciatura Apostólica; -Las asociaciones de Fieles como por
-Los Cabildos Eclesiásticos; ejemplo las Terceras Ordenes,
-Los Seminarios Diocesanos; hermandades y otras.
-Las Parroquias; y, - Las Instituciones de Caridad de la
- Las Misiones. Iglesia Católica.
-Las Instituciones Educativas de la
Iglesia Católica.
-Entre otras, así como cualquier otra
institución Católica debidamente
aprobada o reconocida como parte
integrante de la Iglesia Católica y regida
por el Derecho Canónico.
Sección 1.

ORGANIZACIONES CATÓLICAS CON


PERSONERÍA DE DERECHO PÚBLICO
Derecho aplicable: D. Ley N° 23211

Independencia • Goza de plena


y autonomía en independencia y
su regulación autonomía.

Capacidad y • Con plena capacidad y


personería libertad para la adquisición
jurídica y disposición de bienes
Personería jurídica y Registro (5.2. Directiva
Sunarp)

Personería • Gozan de personería


jurídica de derecho público
Jurídica por su sola existencia.

• Declarativo y facultativo,
Registro en el Registro de Personas
Jurídicas creadas por Ley
Instrumento que da mérito ala inscripción.
“Indicando la
fecha de • La Conferencia Episcopal Peruana;
Los Arzobispados; Los Obispados; Las
publicación de su Prelaturas; Los Vicariatos Apostólicos;
Ley o DL de su La Nunciatura Apostólica;
creación”

“Copia certificada
notarial del • Los Cabildos Eclesiásticos; Los
decreto de Seminarios Diocesanos; Las
creación Parroquias; y, Las Misiones.
canónica”
Acreditación de representantes

“Indicando el N° o la • Arzobispo, Obispo o


fecha de norma
Coadjutor, Prelado, Vicario
emitida por el E°
peruano” o Vicario Apostólico

“Original de una
constancia o
documento • Otras autoridades de
expedido por la distintas a las anteriores.
Conferencia
Episcopal Peruana”
Facultades de disposición
Nuncio Apostólico, • Gozan de facultades plenas para adquirir o
Arzobispo, Obispo disponer de bienes muebles e inmuebles, de
o Coadjutor, forma gratuita u onerosa, gravarlos y realizar
Prelado, Vicario o toda clase de actos o negocios jurídicos en
representación de la entidad eclesial.
Vicario Apostólico

Tratándose de otra • Deberán contar con facultades expresas


autoridades otorgadas por la autoridad eclesiástica que los
eclesiásticas nombró o reconoció
Sección 2.

ORGANIZACIONES CATÓLICAS CON


PERSONERÍA DE DERECHO PRIVADO
Derecho aplicable: Derecho canónico, la Directiva
Sunarp y supletoriamente el C.C. y el RRPJ
Art. 81 CC, • Si la asociación es religiosa, su régimen
interno se regula de acuerdo con el
segundo estatuto aprobado por la
correspondiente autoridad eclesiástica.
párrafo

• son personas canónicas que se rigen por


Directiva el derecho de la Iglesia y gozarán de
personería jurídica de carácter privado a
Sunarp partir del momento de su inscripción.
Interpretación del TR sobre el segundo
párrafo del artículo 81° CC

• “5. (…) dicha norma consagra un régimen de


Resolución excepción para las asociaciones religiosas, ya
las mismas pueden tener una estructura
N° 2593- diferente a las asociaciones civiles (…), a fin
de conservar en su organización la estructura
2016- jerárquica de la Iglesia Católica; es pues su
naturaleza especial la que permite que
puedan establecer sus órganos de gobierno,
Sunarp- así como su funcionamiento de acuerdo a su
propia estructura aprobada por la
TR-L correspondiente autoridad eclesiástica.”
Interpretación de la doctrina sobre el 2do.
Párrafo del art. 81° CC

Javier de • “(…) constituye una importante


excepción al régimen general de
Belaunde, organización impuesto por el Código
Código Civil Civil a las asociaciones (…) esta
estructura no se condice con la
Comentado, especial forma de organizarse en
Tomo I, ciertas asociaciones con fines
religiosos, ya que en estas suele
Lima, 2003, haber una ordenación altamente
p.339 jerarquizada.”
Personería jurídica y registro

Personería • De derecho privado a partir de


Jurídica su inscripción registral

• La partida se apertura, en el
caso de organizarse como
Registro asociaciones, en el Registro de
Asociaciones.
Constitución requisitos:

• Presentarse el parte Notarial de


Escritura
la E.P. que deberá contener el
Pública Estatuto.

• Emitida por la autoridad


Constancia de eclesiástica u ordinario del lugar
reconocimiento del domicilio, que acredite su
pertenencia a la Iglesia Católica.
Requisitos mínimos del Estatuto (6.3.1.
Directiva Sunarp)
 Su nombre o denominación, fecha de fundación religiosa, de
aprobación o reconocimiento como entidad de la Iglesia Católica.
 Distrito, Provincia y Departamento donde se encuentra su domicilio
en el Perú y sus fines religiosos.
 Sus órganos de gobierno en el Perú, en el extranjero si es el caso y la
forma de tomar acuerdos, indicando todo lo relativo a su
funcionamiento, así como el periodo de vigencia.
 Las facultades de representación de sus autoridades para la
realización de actos jurídicos en Perú.
 Los requisitos para la aprobación y modificación del estatuto.
 A que institución de la Iglesia Católica pasarán sus bienes en caso
deje de actuar en el Perú.
 Los demás pactos y condiciones que se establezcan.
Modificaciones estatutarias: Requisitos

• Contenido en un E.P. Notarial


Acuerdo (donde obre la reproducción
Interno del acuerdo adoptado por el
órgano Competente).

Constancia • Por la autoridad Eclesiástica


competente de la institución
de residente en el Perú o el
aprobación Extranjero
Actos de disposición (6.4. Directiva Sunarp)

Las instituciones de la Iglesia Católica que se


organicen como asociaciones tendrán plena
capacidad para adquirir y disponer de
bienes muebles o inmuebles y realizar
cualquier otro acto jurídico dentro de las
limitaciones dispuestas en su propio
estatuto civil. Para tal efecto adoptarán los
acuerdos conforme lo dispone su estatuto
o a través de sus representantes
debidamente facultados.
Sección 3.

ORGANIZACIONES RELIGIOSAS NO
CATÓLICAS
Base normativa:
• Derecho fundamental a asociarse y
Artículo 2°, a constituir fundaciones y diversas
numeral 13., formas de organización jurídica sin
fines de lucro, sin autorización
de la CPP. previa y con arreglo a ley.

Artículo 81°, • Si la asociación es religiosa, su régimen


segundo interno se regula de acuerdo con el
estatuto aprobado por la
párrafo, del correspondiente autoridad eclesiástica.
Código Civil.
Normas aplicables:

Código • Artículos 80° al 98° del


Civil Código Civil.

• Reglamento del Registro


RRPJ de Personas Jurídicas, Res.
N° 038-2013-SUNARP-SN
Naturaleza Jurídica y Registro

• Tienen sustancialmente la
naturaleza de organizaciones
Asociativa asociativas, con la particularidad
de perseguir un fin religioso.

• Tienen personería jurídica de


Registro derecho privado, a partir de su
constitutivo inscripción registral en el
Registro de Asociaciones.
Requisitos para la inscripción de su actos
constitutivo: Escritura Pública
• Se requiere se consigne la certificación
Con acta de notarial del libro de actas de donde fue
asamblea extraída el acta de asamblea fundacional
y la comparecencia de la persona
Fundacional autorizada.

Sin acta de • En este caso, basta la comparecencia


asamblea ante el notario de todos los socios
fundadores.
fundacional
Contenido del Acto Constitutivo: artículo 24°
del RRPJ
 a) El nombre completo y documento de identidad de las personas naturales
que participan en el acto de constitución y, de ser el caso, de sus
representantes. De tratarse de personas jurídicas, deberá indicarse la partida
registral en la que corren inscritas, de ser el caso, y el nombre completo de
quién o quiénes actúan en su representación.
 b) La voluntad de constituir la persona jurídica, su nombre y su domicilio en el
territorio peruano, debiendo consignarse en este último caso el distrito, la
provincia y departamento;
 c) El estatuto que regirá su funcionamiento;
 d) El nombre completo y documento de identidad de las personas naturales
integrantes del primer consejo directivo u órgano equivalente. De tratarse de
personas jurídicas, deberá además indicarse la partida registral en la que corren
inscritas, de ser el caso, y el nombre completo de quién o quiénes actúan en su
representación. No será exigible la designación de los integrantes de los otros
órganos previstos en el estatuto, salvo que entre sus facultades figure la de
sustituir al consejo directivo u órgano equivalente en determinadas
circunstancias;
 e) El lugar y la fecha del acto constitutivo; y,
 f) La suscripción por las personas que participan en el acto de constitución o
por sus representantes.
Contenido mínimo del Estatuto: Art. 92° del
CC
 1.- La denominación, duración y domicilio.
 2.- Los fines.
 3.- Los bienes que integran el patrimonio social.
 4.- La constitución y funcionamiento de la asamblea general
de asociados, consejo directivo y demás órganos de la
asociación.
 5.- Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión
de sus miembros.
 6.- Los derechos y deberes de los asociados.
 7.- Los requisitos para su modificación.
 8.- Las normas para la disolución y liquidación de la
asociación y las relativas al destino final de sus bienes.
 9.- Los demás pactos y condiciones que se establezcan.
Estructura organizativa (forma general)

Asamblea General

Otros que
Consejo
prevea el
Directivo
Estatuto
Pueden ajustarse libremente a otras
estructuras organizativas jerarquizadas
Obispo o
Prelado

Asamblea
General

Comité de Consejo
Pastores
Fe Directivo
Otros modelos organizativos jerarquizados

Pastor
vitalicio

Junta General de
la congregación

Consejo de Pastores
Casos:

Resolución N° 2593-2016-Sunarp-TR, del 23/12/2016. Se solicitó


inscribir una prórroga del Delegado y Consejeros, que no estaba
prevista en su Estatuto de la organización religiosa.
Resolución N° 629-2004-Sunarp-TR-L, del 22/10/2004. Se solicitó
inscribir á la Superiora General y su Consejo, colisionando
parcialmente con el inscrito (por el periodo) y con una variación
mínima que fue interpretada por el registrador como una prórroga
(no prevista estatutariamente).
LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA Y
EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS
Base normativa:

 Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338 (en adelante la LRH).


 Ley N°30157, Ley de organización de usuarios de agua (en adelante, la Ley).
 Decreto Supremo N° 005-2015-MINAGRI, Reglamento de la Ley 30157 (en
adelante, el Reglamento).
 Decreto Supremo N° 008-2016-MINAGRI y la Resolución Jefatural N° 159-
2016-ANA.
 Decreto Supremo N° 019-2016-MINAGRI, la Resolución Jefatural N° 276-
2016-ANA y la Resolución Jefatural N° 312-2016-ANA.
 Decreto Supremo N° 003-2017-MINAGRI y la Resolución Jefatural N° 091-
2017-ANA.
 Decreto Supremo N° 013-2017-MINAGRI y Resolución Jefatural N° 269-
2017-ANA.
 Decreto Supremo N° 003-2018-MINAGRI, que modifica el Decreto Supremo
N° 013-2017-MINAGRI.
¿Qué es el agua entendido como un recurso
natural para la Ley?

Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338 (art. 1° y 2°)

“(…) recurso natural renovable, indispensable para


la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo
sostenible, el mantenimiento de los sistemas y
ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de
la Nación. Constituye patrimonio de la Nación y su
uso es inalienable e imprescriptible.”
¿Cual debe ser el objetivo al regular un RUC?

Elinor
• “El punto en este caso y en
Ostrom muchos otros, es encontrar
la mejor manera de limitar
Premio el uso de los recursos
Nobel de comunes para asegurar su
viabilidad económica a
Economía largo plazo.”
2009
¿Cuáles son las preguntas que debe plantearse para
regular un RUC para E. Ostrom?

¿Cuántos participantes intervienen en la utilización del RUC?


¿Cuál es la estructura interna del grupo implicado en el RUC?
¿Quién asume los costos de las actividades de organización y
manejo?
¿Qué tipo de información tienen los participantes sobre su
situación?
¿Cuáles son los riesgos que asumen los diversos participantes?
¿Qué instituciones de mayor escala están dispuestas a respaldar a
los participantes para establecer reglas y hacerlas cumplir?
OSTROM, Elinor, “El gobierno de los bienes comunes”, Fondo de Cultura
Económica, México D.F., 2011, p. 186
Principios en la LRH que regulan el uso y la
gestión del agua
3. Participación de • “(…) mecanismos para la participación de
los usuarios y la población organizada en
la población la toma de decisiones (…).

10. Gestión • “(…) gestión integrada por cuenca


integrada hidrográfica y con participación activa de
participativa la población organizada.”

7. • “(…) la conducción del SNGRH es de


Descentralización responsabilidad de una autoridad única y
de la gestión desconcentrada.”
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos –SNGRH
El art. 11° de la LRH establece que el SNGRH
esta conformado –entre otras entidades- por:

La Autoridad Entidades
Nacional del operadoras del Las
Agua sector Organizaciones
hidráulico de Usuarios De
(ente rector y (sectorial y Agua
máximo) multisectorial)
¿Cuál es la estructura de la Autoridad Nacional del
Agua (Ley N° 29338)?

Consejo Directivo del ANA


Jefatura
Tribunal Nacional de Resolución
Nacional del
de Controversias Hídricas
ANA

Autoridad Local Autoridad Local Autoridad Local


de Agua (ALA) de Agua (ALA) de Agua (ALA)
Naturaleza jurídica y su vinculación con los Registros Públicos

LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS


DE AGUA
¿En qué consisten las OUA?

CONJUNTO DE USUARIOS que comparten una


fuente superficial o subterránea y un sistema
hidráulico común, con la finalidad de participar de
manera organizada en la gestión multisectorial y
en el uso sostenible de los recursos hídricos.

ASOCIACIONES CIVILES DE PROPÓSITO ESPECIAL, las


mismas que prestan un servicio de interés y
naturaleza públicos
Artículo 27° de la LRH

• “(…) son asociaciones civiles que tienen por


Naturaleza finalidad la participación organizada de los usuarios
en la gestión (…) de los recursos hídricos”

• “”El E° garantiza la autonomía de las OUA y la


Organización elección democrática de sus directivos (…)”

• “La ANA lleva un registro de todas las OUA


Reconocimiento establecidas (…)”
¿Cómo define el TR a las OUA?

Resolución N° 646-2018-SUNARP-TR-L, del


16 de marzo de 2018
“4. (…) son organizaciones estables de personas
naturales y jurídicas que canalizan la participación de
sus miembros en la gestión multisectorial y sostenible
de los recursos hídricos, no persiguen fines de lucro y
su actividad en la gestión de la infraestructura
hidráulica y de los recursos hídricos, es de interés
público”
¿Cuáles son las clases de OUA? Art. 26° LRH

Juntas • Nivel mayor y se conforma por usuarios de agua


organizados, sobre la base de un sector hidráulico.
(superior)

Comisiones • Nivel intermedio y se conforma por usuarios de


agua organizados sobre la base de un subsector
(medio) hidráulico.

Comités • Nivel básico y se conforma por usuarios de agua


organizados sobre la base de pequeños sistemas
hidráulicos, estructuras de conducción o
(mínimo) distribución
Actos inscribibles en el Registro de
Personas Jurídicas a cargo de la Sunarp
1. Constitución y reconocimiento de organizaciones de usuarios de
agua.
2. Asambleas Generales comunes que contengan actos inscribibles
(nombramiento de representantes voluntarios p.e.)
3. Elección del Consejo Directivo de las OUA (procedimiento general
y especiales).
4. Reconocimiento y adecuación de estatutos de las OUA no
inscritas en el Registro de Personas Jurídicas.
5. Sustitución de estatutos de las OUA inscritas no adecuadas, por
las disposiciones correspondientes a la Ley y al Reglamento.
6. Adecuación de los estatutos de las OUA inscritas a la Ley y el
Reglamento.
7. Cambio de denominación de las OUA inscritas.
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Organizaciones de Usuarios de Agua


❑ Ley de Recursos Hídricos, Ley N°29338
❑ Decreto Supremo N°001-2010-AG, Reglamento de la Ley N°29338
❑ Ley N°30157, Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua
❑ Decreto Supremo N°005-2015-MINAGRI, Reglamento de la Ley N°30157
❑ Decreto Supremo N°008-2016-MINAGRI y la Resolución Jefatural N°159-2016-ANA.
❑ Decreto Supremo N°019-2016-MINAGRI, la Resolución Jefatural N°276-2016-ANA
y la Resolución Jefatural N°312-2016-ANA.
❑ Decreto Supremo N°003-2017-MINAGRI y la Resolución Jefatural N°091-2017-ANA.
❑ Decreto Supremo N°013-2017-MINAGRI y Resolución Jefatural N°269-2017-ANA.
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Definición:
Conjunto de usuarios que comparten
una fuente superficial o subterránea y
un sistema hidráulico común, y que
conforman Juntas, Comisiones o
Comités de usuarios, con la finalidad
de participar de manera organizada en Base Legal:

• Art. 26°- Ley N° 29338


la gestión multisectorial y en el uso •

Art. 38°- DS N° 01-2010-AG
Art. 3°- Ley N° 30157
• Art. 15° - D.S. N° 005-2015-
sostenible de los recursos hídricos. MINAGRI
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Naturaleza de las OUA:


Las OUA, tienen la naturaleza jurídica de una asociación civil sin fines de lucro, siendo entidades
privadas que, debidamente autorizadas con tal fin, prestan un servicio público, con la finalidad de
canalizar, en forma organizada, la participación de los usuarios de agua en la gestión multisectorial
de los recursos hídricos, representando, defendiendo sus derechos e intereses, promoviendo el uso
eficiente y sostenible de los recursos hídricos, siendo de interés público sus actividades de gestión de
la infraestructura hidráulica y de los recursos hídricos.

En ese sentido, para el derecho público son entidades que se rigen por sus normas especiales - como las
antes mencionadas-, que tienen por objeto regular su constitución y funcionamiento, siendo el
Código Civil de aplicación supletoria en todo lo no previsto en dichas normas por tratarse de
personas jurídicas especiales.
Base Legal:

• Art. 27° - Ley N° 29338


• Art. 2° - Ley N° 30157
• Art. 13°, 14°, 20° - D.S. N° 005-2015-MINAGRI
• Art. I inc. 8 – Ley N° 27444
• Art. 80 y 2026 del Código Civil
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Junta de Usuarios:
Las Juntas de Usuarios de agua se organizan sobre la base de un
sistema hidráulico común, de acuerdo con los criterios técnicos
de la Autoridad Nacional del Agua. Tienen las siguientes
funciones:
(a) Operación y mantenimiento de la infraestructura
hidráulica,
(b) Distribución del agua, Base Legal:
(c) Cobro y administración de las tarifas de agua.
• Art. 28°- Ley N° 29338
• Art. 42°- DS N° 01-2010-AG
• Art. 4°- Ley N° 30157
• Art. 24 y 25° - D.S. N° 005-2015-
MINAGRI
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Comisión de Usuarios:
Las comisiones de usuarios constituyen organizaciones de
usuarios de agua de nivel intermedio, conformadas por los
usuarios de agua organizados sobre la base de un subsector
hidráulico. Integra la junta de usuarios para coadyuvar en
el desarrollo de sus funciones.
Base Legal:

• Art. 29°- Ley N° 29338


• Art. 42°- DS N° 01-2010-AG
• Art. 3°- Ley N° 30157
• Art. 15 y 49 ° - D.S. N° 005-2015-MINAGRI
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Comité de Usuarios:
Organizaciones de usuarios de aguas superficiales,
subterráneas, o de aguas de filtración, que se organizan a
nivel de canales menores, pozos de agua subterráneas y de
áreas de afloramiento superficial, reconocidas por la
Autoridad Nacional del Agua.

Base Legal:

• Art. 30°- Ley N° 29338


• Art. 42°- DS N° 01-2010-AG
• Art. 3°- Ley N° 30157
• Art. 62° - D.S. N° 005-2015-MINAGRI
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Reconocimiento Administrativo de las


Organizaciones de Usuarios de Agua
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Definición:
Es el documento que otorga la Autoridad Nacional del
Agua, a solicitud de parte, reconociendo a la
organización de usuarios de agua que representa.

Para el caso de las juntas de usuarios, el


reconocimiento administrativo
comprende la autorización del Estado
para brindar un servicio público, Base Legal:

• Art. 31°- Ley N° 29338


administrar la infraestructura pública de •

Art. 4 y 5°- Ley N° 30157
Art. 20° - D.S. N° 005-2015-MINAGRI

un sector hidráulico, así como para


operarla y mantenerla, cobrar las tarifas
de agua y efectuar la distribución del
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Trámite Administrativo: Reconocimiento de


Juntas de Usuarios Trámite Registral:
✓ Copia certificada de la RD por el
a) Acta de constitución, en la cual conste: funcionario de la institución que conserve
a.1 Acuerdo de los usuarios de un mismo sector hidráulico
de constituir la junta de usuarios, señalando expresamente
en su poder la matriz.

RESOLUCIÓN DIRECTORAL
que se constituye como organización de usuarios de agua ✓ Constancia suscrito por el funcionario
a.2 Denominación donde conste que los documentos que
a.3 Identificación expresa del sector hidráulico

DOUA
dieron origen a la emisión de la RD son
a.4 Usuarios que conforman la junta de usuarios
a.5 Designación del primer consejo directivo
copias simples o legalizadas no pudiendo
b) Patrimonio de la junta de usuarios constituida certificarlas, adjuntando copias simples
c) Inventario de la infraestructura hidráulica bajo su que tiene en su poder.
responsabilidad ✓ Copia certificada notarial o por juez de paz
d) Propuesta de tarifa, de acuerdo a los lineamientos que
establezca la Autoridad Nacional del Agua del acta de constitución.
e) Propuesta de Estatuto, de acuerdo con los lineamientos Base Legal:
que establezca la Autoridad Nacional del Agua; y,
f) Plano o esquema del sector hidráulico, delimitado por la • Art. 21 - D.S. N°005-2015-MINAGRI
• Art. 2 – RJ N°269-2017-ANA
Autoridad Nacional del Agua. • Art. 137 – TUO Ley N°27444
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Trámite Administrativo: Reconocimiento


Trámite Registral:
de Comisiones de Usuarios:
✓ Copia certificada de la RA por el
a) Acta de constitución, en la cual conste: funcionario de la institución que conserve
a.1 Acuerdo de los usuarios de un mismo subsector en su poder la matriz.
✓ Constancia suscrito por el funcionario

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
hidráulico de constituir la comisión de usuarios, señalando
expresamente que se constituye como organización de
usuarios de agua donde conste que los documentos que
a.2 Denominación dieron origen a la emisión de la RA son
a.3 Identificación expresa del subsector hidráulico copias simples o legalizadas no pudiendo

ALA
a.4 Usuarios que conforman la comisión de usuarios
certificarlas, adjuntando copias simples
a.5 Designación del primer consejo directivo
b) Patrimonio de la comisión de usuarios constituida
que tiene en su poder.
c) Identificación de la infraestructura hidráulica bajo su ✓ Copia certificada notarial o por juez de
ámbito territorial paz del acta de constitución.
d) Propuesta de Estatuto, de acuerdo con los lineamientos
que establezca la Autoridad Nacional del Agua; y, Base Legal:
e) Plano o esquema del sector hidráulico, delimitado por la
Autoridad Nacional del Agua. • Art. 21 - D.S. N°005-2015-MINAGRI
• Art. 2 – RJ N°269-2017-ANA
• Art. 137 – TUO Ley N°27444
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Reconocimiento de Comités de Usuarios:


Para el reconocimiento administrativo de los
comités de usuarios, se observará los requisitos
para las comisiones de usuarios en lo que resulte
aplicable.
Base Legal:

RESOLUCIÓN • Art. 22° - D.S. N°005-2015-


ADMINISTRATIVA MINAGRI
• Art. 2° – RJ N°269-2017-ANA
ALA
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Adecuación de las Organizaciones de


Usuarios de Agua
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

OUA adecuadas de conformidad a la cuarta disposición


complementaria final del Decreto Supremo N° 008-2016-MINAGRI:

RESOLUCIÓN
ADMINISTRATIV Base Legal:
A
ALA • Art. 3° – RJ N°269-2017-ANA
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Adecuación de las Organizaciones de Usuarios en el marco del RESOLUCIÓN


ADMINISTRATIVA
Decreto Supremo N° 013-2017-MINAGRI: ALA
La ALA emite la respectiva Resolución
Administrativa que declara la adecuación de la
Organización de Usuarios de Agua al actual marco
legal, la cual servirá para que SUNARP realice la Incluye el cambio de denominación conforme al
inscripción de la misma en la Partida Registral de artículo 17° del Reglamento, respecto de aquellos
las Organizaciones de Usuarios de Agua señalando ámbitos donde se hayan delimitado los sectores y
que la Ley Nº 30157 y su Reglamento DS N° 005- subsectores hidráulicos
2015-MINAGRI y modificatorias, regirán en
reemplazo de los estatutos aprobados con el
anterior marco legal.

La ALA también emite la Resolución Administrativa de cambio de


denominación, para aquellas OUAs, que conforme al alcance del Decreto
Supremo N° 008-2016-MINAGRI adecuaron sus estatutos a la Ley N°30157 y
Base Legal: su Reglamento, en cuya partida registral no se haya realizado el respectivo
• Art. 4°– RJ N°269-2017-ANA
cambio conforme al artículo 17° del DS N° 005-2015-MINAGRI.
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Proceso Electoral de las


Organizaciones de Usuarios de Agua
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Escenario 1 y 2:
El D.S. N°003-2017-MINAGRI, publicado el 19/04/2017, con la finalidad de que los órganos de
representación de las organizaciones de usuarios puedan renovarse, sobre todo aquellos que ya
habían realizado sus respectivos procesos eleccionarios antes de la emisión del citado
dispositivo legal(*), en su SEGUNDA Disposición Complementaria Final estableció lo
siguiente:

“El presente Decreto Supremo no afectará el resultado de los procesos electorales realizados
con anterioridad a su vigencia. La inscripción registral de estos procesos se realiza en solo
mérito de la presentación del Acta del Comité Electoral o del Comité de Impugnaciones,
según corresponda, que contenga el resultado de las elecciones y la Constancia de
inexistencia de Impugnación pendiente o, de la resolución de la misma en caso de
haberse presentado.” (El énfasis es nuestro)

(*) Procesos desarrollados en base a las normas:


Reglamento de la Ley N°30157
al Decreto Supremo N°008-2016-MINAGRI
Resolución Jefatural N°159-2016-ANA
Decreto Supremo N°019-2016-MINAGRI
Resolución Jefatural N°276-2016-ANA
Resolución Jefatural N°312-2016-ANA
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Requisitos para la inscripción registral:


Se harán por el SOLO MÉRITO de los siguientes instrumentos:
Copia certificada del Acta de Proclamación de Resultados de la Votación elaborada por el
Comité Electoral de la Junta, inserta en el libro de actas perteneciente a este órgano.
Constancia emitida por el Comité Electoral de inexistencia de impugnación pendiente; o,
alternativamente,
De ser el caso, la copia certificada del acta del Comité Impugnaciones de la Junta con la que se
resuelven las impugnaciones, inserta en el libro de actas perteneciente a este órgano.

Importante:
El “acta de Proclamación de Resultados” siempre debe pertenecer al Comité Electoral de la Junta,
por cuanto es el órgano funcionalmente legitimado para “redactar el acta de resultados de la
votación”, INSERTADA en el libro de actas perteneciente a este órgano electoral.
(Reglamento en su artículo 69°, numeral 69.4, el artículo 7°, numeral 7.5, dela Resolución
Jefatural N° 159-2016-ANA)
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Escenario 3:
El artículo 1° del D.S. N° 003-2017-MINAGRI regula un proceso electoral complementario para las organizaciones
de usuarios que no hayan podido hacerlo en los procesos eleccionarios realizados hasta el 19/04/2017.

Mediante RJ N° 91-2017-ANA, publicada en el diario oficial E.P. el 25/04/2017, se aprueba un nuevo cronograma
electoral.
De acuerdo a estas normas, el proceso electoral se fijó como último día para su celebración el 30/07/2017.
Fases:

1. La convocatoria a asamblea general extraordinaria realizada por el presidente de la Junta de Usuarios en


ejercicio, para la designación por sorteo del Comité Electoral y el Comité de Impugnaciones, siendo que en la
misma fecha de la asamblea estos órganos debieron instalarse.

Asimismo, se estableció que la fecha límite para efectuar dicha convocatoria fue hasta el 06/06/2017 y para la
elección de dichos órganos hasta el 18/06/2017.

El quorum en primera convocatoria es la mitad más uno, mientras que en segunda como mínimo el 10%.

2. La convocatoria a asamblea general extraordinaria realizada por el presidente de la Junta de Usuarios en


ejercicio, para la elección de los Consejos Directivos de las organizaciones de usuarios en un acto electoral
único que debía realizarse como máximo hasta el 30/07/2017.

El quorum en primera convocatoria es la mitad más uno de los usuarios, mientras que en segunda mínimo el
35% de los usuarios.
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Requisitos para la inscripción registral:


Para las Juntas de Usuarios:
Copia certificada del acta de asamblea general extraordinaria de la Junta de Usuarios donde se eligió al Comité
Electoral y al Comité de Impugnaciones, inserta en el libro de actas de asambleas generales.
Copia certificada del Acta de Proclamación del Consejo Directivo de la Junta de Usuarios suscrita por el Comité
Electoral e inserta en el libro de actas perteneciente a este órgano.
Constancia emitida por el Comité Electoral de inexistencia de impugnación pendiente a la elección del Consejo
Directivo de la Junta de Usuarios; o, de ser el caso, el acta del Comité Impugnaciones con la que se resuelve
las impugnaciones, inserta en el libro de actas perteneciente a este órgano.
Para las Comisiones de Usuarios:
Copia certificada del acta de asamblea general extraordinaria de la Junta de Usuarios donde se eligió al Comité
Electoral y al Comité de Impugnaciones, inserta en el libro de actas de asambleas generales.
Copia certificada del Acta de Proclamación de Resultados del Consejo Directivo de la Comisión de Usuarios suscrita
por el Comité Electoral e inserta en el libro de actas perteneciente a este órgano.
Constancia emitida por el Comité Electoral de inexistencia de impugnación pendiente a la elección del Consejo
Directivo de la Comisión de Usuarios; o, de ser el caso, el acta del Comité Impugnaciones con la que se
resuelven las impugnaciones, inserta en el libro de actas perteneciente a este órgano.
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Escenario 4:
El DS N°003-2017-MINAGRI estableció como fecha límite, para la designación del Comité Electoral y
el Comité de Impugnaciones en asamblea general extraordinaria, hasta el 18/06/2017; de lo contrario,
las organizaciones de usuarios ya no podrían elegir a sus Consejos Directivos en el proceso electoral
único.

Sin embargo la TERCERA Disposición Complementaria Final (DCF), las organizaciones de usuarios sí
podrán realizar la renovación de sus consejos directivos en asambleas generales extraordinarias, en
forma independiente en cada junta y comisión de usuarios, siempre y cuando, estas se realizarán como
máximo hasta el 30/07/2017, fecha en la cual concluyó el proceso electoral complementario regido por
esta misma norma.

Ahora bien, estas asambleas generales extraordinarias independientes podían ser convocadas por el
Presidente del Consejo Directivo en ejercicio de cada la organización de usuarios, hasta el 09/07/2017
en el caso de las comisiones de usuarios y hasta el 16/07/2017 para las juntas de usuarios.

De no hacerlo dentro de estos plazos, la facultad de convocatoria a dicha asamblea recaería en la


Administración Local del Agua (ALA), quien tendría que realizar la convocatoria de oficio para todas las
organizaciones de usuarios, con el plazo de anticipación para la convocatoria a asambleas generales
de juntas de usuarios, previsto en el numeral 31.1 del artículo 31°del Reglamento, esto es con 12 días
de anticipación.
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Requisitos para la inscripción registral:


La TERCERA DCF del Decreto Supremo 003-2017-MINAGRI, son los siguientes:

Copia certificada del acta de asamblea general eleccionaria de cada organización de


usuarios, inserta en su propio libro de actas de asambleas generales.
Constancia de convocatoria suscrita por quien realizó la convocatoria, esto es, por el
Presidente del Consejo Directivo en ejercicio o por el Administrador Local del Agua,
según sea el caso.
Constancia de quorum suscrita por la persona que dirigió la asamblea.
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Escenario 5:
El Decreto Supremo N° 013-2017-MINAGRI, publicado el 14/09/2017
(modificado por el Decreto Supremo N°003-2018-MIANGRI) tiene como
objetivo principal lograr la renovación de los Consejos Directivos de las
organizaciones de usuarios que no fueron elegidos hasta el 30/07/2017.

Consejo Los Consejos Directivos podrán ser elegidos en asambleas generales


extraordinarias independientes de cada organización de usuarios en todos
Directivo: sus niveles (Juntas, Comisiones y Comités), las mismas que son
convocadas por las Administraciones Locales de Agua, según su ámbito de
competencia territorial.

Siendo el quórum de más de 50% de los usuarios que figuran en el padrón


electoral en primera convocatoria y, en segunda, el 35% de aquel universo
de usuarios como mínimo.
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Comité de Administración Temporal - CAT:


Si no se llegase al requisito de quórum exigible en segunda convocatoria
(35%), para renovar a su Consejo Directivo, la asamblea tiene la facultad
elegir a un CAT, siempre y cuando, hayan concurrido como mínimo, más del
10% de los usuarios que figuran en el Padrón Electoral aprobado por la
Administración Local del Agua.
La función principal de este órgano transitorio es la de convocar a
asamblea general extraordinaria para elegir al Consejo Directivo
definitivo, en una elección democrática donde actúe como un
órgano imparcial, razón por la cual los miembros del CAT no
pueden ser elegidos entre los miembros del consejo directivo
saliente ni sus integrantes pueden postular como candidatos para
integran el nuevo consejo directivo.
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Tiene una duración de 120 días contados desde el día hábil siguiente al de su inscripción
registral o hasta la elección y entrega del cargo del Consejo Directivo definitivo, y,
además, no cuenta con todas la facultades reconocidas por el Reglamento al órgano
directivo de la organización de usuarios.
No está demás indicar que la elección del CAT no está comprendida dentro de la
prohibición establecida por el segundo párrafo del numeral 33.4 del artículo 33 del
Reglamento.

La convocatoria se efectúa con 12 días de


anticipación mediante medios de comunicación
masiva de la localidad, colocación de carteles en el
local de la organización de usuarios y,
adicionalmente -sólo para las juntas y comisiones-,
la colocación de carteles en el local de la
Administración Local de Agua.
Dirección de Organizaciones de Usuarios de Agua

Requisitos para la inscripción registral:


Constancia de convocatoria suscrita por el Administrador Local del
Agua (ALA) o el Comité de Administración Temporal, según sea
el caso.

Constancia de quorum suscrita por el usuario de agua que fue elegido


para presidir la asamblea.

Copia certificada del acta de la asamblea general extraordinaria de


elección del Consejo Directivo o del Comité de Administración
Temporal, según sea el caso, inserta en el libro de actas de la
asamblea general de cada OUA.
EL REGISTRO DE
SOCIEDADES
Las personas jurídicas son importantes en el
desarrollo de nuestro país, lo que las personas
naturales no lo podemos hacer en forma
individual lo podemos conseguir agrupándonos,
tal como señala Harari: “La cooperación social es
nuestra clave para la supervivencia y la
reproducción” .
LA PERSONA
JURIDICA En tal sentido nuestra constitución señala en
Artículo 2 Inciso 13: Toda persona tiene derecho:
(...) 13. A asociarse y a constituir fundaciones y
diversas formas de organización jurídica sin fines
de lucro, sin autorización previa y con arreglo a
ley. No pueden ser disueltas por resolución
administrativa.
• Esta libertad de asociación comprende a
crear personas jurídicas de todo tipo sean
tipo lucrativas o no lucrativas, “Hubo por
tanto, en esta materia una mutación en el
concepto del Tribunal: en la actualidad, hay
PERSONA que señalar que en el concepto de libre
JURIDICA asociación incluye tanto a las asociaciones
civiles (reguladas en el Código Civil) que
carecen de fines de lucro, como a las
empresas (reguladas por la Ley General de
las Sociedades) que sí tienen finalidad
lucrativa”
• Concepto.- Es el acuerdo de las personas de aportar bienes o servicios para el ejercicio en
común de actividades económicas (Art. 1° de la Ley General de Sociedades).

• La Constitución de la Sociedad se inscriben obligatoriamente en el Registro del domicilio de


la sociedad (Art. 5° de la Ley General de Sociedades).

• La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro y la


mantiene hasta que se inscriba su extinción (art. 6° de la LGS).

• SOCIEDADES REGULADAS EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

1. Sociedad Anónima

2. Sociedad Colectiva

3. Sociedad en Comandita

4. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada

5. Sociedad Civil

• NORMA DEL REGISTRO DE SOCIEDADES: Reglamento del Registro de Sociedades,


aprobado por Resolución del Superintendente Nº 200-2001-SUNARP-SN.

LAS SOCIEDADES
• Principios registrales aplicables.- Son aplicables al Registro, los principios registrales
previstos en este Reglamento y los demás regulados por el Reglamento General de los
Registros Públicos y por el Código Civil. Artículo II

• Principio de especialidad.- Por cada sociedad o sucursal se abrirá una partida registral en la
que se extenderá su primera inscripción, que será la del pacto social o la decisión de
establecer una sucursal, respectivamente, así como los actos inscribibles posteriores
relativos a cada una. Para la inscripción del primer poder otorgado por una sociedad
constituida o sucursal establecida en el extranjero se abrirá una partida registral, en la que
se inscribirán todos los poderes y demás actos que los modifiquen o extingan. Artículo III

• Fe pública registral.- La inexactitud o invalidez de los asientos de inscripción del Registro


no perjudicará al tercero que de buena fe hubiere celebrado actos jurídicos sobre la base
de los mismos, siempre que las causas de dicha inexactitud o invalidez no consten en los
asientos registrales. Artículo IV

• Principio de Tracto Sucesivo.- Salvo las excepciones previstas en las leyes o en este
Reglamento, para extender una inscripción se requiere que esté inscrito o se inscriba el
acto previo necesario o adecuado para su extensión. Artículo V

• Título Preliminar del RRS.

PRINCIPIOS REGISTRALES
• Sin perjuicio de las inscripciones previstas
en las disposiciones legales
correspondientes, se inscriben en el
Registro:
Alcance del • Las sociedades constituidas en el país y sus
Registro de sucursales;
Sociedades • Las sucursales de sociedades constituidas en
el extranjero; y,
• Los poderes otorgados por sociedades
constituidas o sucursales establecidas en el
extranjero.
• Conforme al Tribunal Registral en la
Resolución: 398-2010-SUNARP-TR-T de
01/10/2010.- Sumilla: PUBLICIDAD EN EL
REGISTRO REGISTRO MERCANTIL La publicidad en el
DE Registro Mercantil versa sobre tres
cuestiones básicas: régimen de
SOCIEDADES responsabilidad, identificación del
empresario y su representación.
El pacto social, estatuto y sus
modificaciones.

Actos Las resoluciones judiciales o arbitrales


sobre la validez del pacto social inscrito, y
las que se refieran a sus modificaciones o
Inscribibles , a los acuerdos societarios inscribibles.

El nombramiento de
administradores liquidadores, o de
cualquier representante de la sociedad,
su revocación, renuncia, modificación o
sustitución de los mismos. Los poderes,
así como su modificación. La revocación
de sus facultades, la sustitución,
delegación y reasunción de las mismas.
Actos Inscribibles
• Ladelegación de las facultades y atribuciones de los órganos
societarios.
• La emisión de obligaciones, sus condiciones y sus
modificaciones, así como los acuerdos de asamblea de
obligacionistas relevantes,su ejecución u otros aspectos dela
misma.
• Las resoluciones judiciales o arbitrales que se refieran a la
emisión deobligaciones.
• Las resoluciones judicialeso arbitrales que afecten
lasparticipaciones .
La fusión,
La disolución, los
escisión,transformación
acuerdos de
y otras
liquidadores y la
formas de
extinción de
reorganización de
sociedades.
sociedades.

Actos
Inscribibles Los convenios
societarios entre socios
Los convenios que
versen sobre
que los obliguen entre participaciones o
sí y para con la derechos que
sociedad, siempre que correspondan a los
no versen sobre las socios de sociedades
acciones. distintas a las anónimas.
El establecimiento de
sucursales y todo acto
inscribible vinculado a
éstas.

Actos
Inscribibles En general, los actos o
contratos que
modifiquen el
contenido de los
asientos registrales o
cuya inscripción
prevean las leyes o el
reglamento.
Los contratos asociativos previstos en la ley.

La transferencia de acciones u obligaciones


emitidas por la sociedad; los canjes y
desdoblamientos de acciones u obligaciones; la
constitución, modificación o extinción de
derechos y gravámenes sobre las mismas, ni las
ACTOS NO medidas cautelares o sentencias que se refieran a
las acciones u obligaciones.
INSCRIBIBLES Las sentencias relativas a las deudas
de la sociedad o sucursal.

Art. 4° del Reglamento del Registro de Sociedades.

Excepción al principio de tracto sucesivo.- La


inscripción de las resoluciones judiciales o
arbitrales a que se refieren los incisos b) y f= del
art. 3 de este Reglamento, no requiere la previa
inscripción de tales acuerdos o decisiones. Art. 5º
del RRS.
• Anotaciones preventivas.- Únicamente se permiten
anotaciones preventivas en los siguientes casos:
a) Las demandas y otras medidas cautelares sobre los actos
señalados en el inciso b) y segundo párrafo del inciso e) del
artículo 3 de este Reglamento;
b) Resoluciones judiciales o arbitrales no consentidas que
ordenen la suspensión de acuerdos adoptados por la
sociedad;
ANOTACIONE c) Las demandas, embargos y otras medidas cautelares
relacionadas con la participación del socio en las
S sociedades distintas a las anónimas. Cuando se trate de las
sociedades colectivas o comanditarias simples se tendrá en
PREVENTIVAS cuenta lo dispuesto por el artículo 274 de la Ley; y,
d) Las demás que señalen las leyes y este Reglamento.
Art. 9 del RRS.
Oficina Registral
Competente
• Las inscripciones previstas en el Reglamento,
se efectúan en el Registro de la Oficina
Registral correspondiente al domicilio de la
respectiva sociedad osucursal.
• Los poderes otorgados por sociedades o
sucursales constituidas o establecidas
en el extranjero, se inscribirán en el Registro
de la Oficina Registral correspondiente al
lugar indicado en elpoder.
• Cuando no se hubiere indicado el lugar, se
inscribirán en laOficina Registral deLima.
Calificación
• En el marco de la calificación Registral, el
Registral Registrador y el Tribunal Registral propiciaran y
facilitaranlainscripción de los títulos ingresadosal
(Art. 31 Registro.
RGRP)
Alcances de (Art. 32
la Calificación RGRP)

• Adecuación del título con los asientos de inscripción


• Verificar la existencia de obstáculos que emanen de la partida o de
los títulos pendientes
• Verificar la validez y naturaleza inscribible, así como la
formalidad del título en el que consta
• Comprobar que el acto o derecho inscribible, así como los
documentos que lo conforman se ajustan a las
disposiciones legales sobre la materia.
Alcances de la Calificación
(Art. 32 RGRP)

Efectuar la búsqueda de los datos


en los índices y partidas registrales Rectificar de oficio o disponer la
respectivos. (Actualizar los Índices rectificación de los asientos
de Denominaciones y/o Razones registrales en los que se haya
Sociales; Índices de Mandatarios, advertido la existencia de errores
Índices de sucesiones Intestadas y materiales o de concepto.
Testamentos)
CONTENIDO DEL ASIENTO DE INSCRIPCION

Contenido general de los asientos de inscripción.- Al inscribir acuerdos o decisiones


societarias, el Registrador consignará en el asiento de inscripción:
• El nombre del acto a inscribir;
• El órgano social que adoptó el acuerdo o tomó la decisión y su fecha;
• Lo que sea relevante para el conocimiento de los terceros, según el acto inscribible, siempre que aparezca del
título;
• El título que da mérito a la inscripción, su fecha, el nombre del Notario que autorizó la escritura pública o
certificó las copias de las actas y la provincia donde ejerce su función;
• El número de orden y la fecha de legalización del libro u hojas sueltas de actas, el nombre del Juez o Notario
que lo legalizó y la provincia donde ejerce su función;
• El número del título que da mérito a la inscripción, la fecha, hora, minuto y segundo de su ingreso al Diario del
Registro, el número del libro diario, los derechos pagados, el número de recibo y la fecha de extensión del
asiento.
CONTENIDO DEL ASIENTO DE INSCRIPCIÓN

• Contenido del asiento de inscripción de la Gerencia.-


En el respectivo asiento de inscripción constará, cuando así aparezca del título:
a) Que la sociedad tiene más de un gerente general;
b) La designación de los diferentes gerentes previstos en el estatuto, o de los gerentes designados por el directorio o, en su
caso por la junta general de accionistas;
c) Duración del cargo de los gerentes;
d) Que el nombramiento de cualquiera de los gerentes constituye condición del pacto social.
Art. 60 del RRS.
• Tratándose de una modificación del estatuto, el asiento de Inscripción debe contener la indicación de los artículos
modificados, derogados o sustituidos y los cambios acordados. (Art. 63 del RRS).
Calificación del ActoSocietario

• Determinar si se trata de una junta obligatoria u otrasjuntas.


• La anticipación de la convocatoria.
• La formalidad de la convocatoria.
• Formalidad de las juntas universales.
• Quórum ymayorías
• Formalidad delacta
• Adecuación con el antecedente registral
• Verificar datos del libro en la que corre
asentada el acta.
• Verificar la correspondencia del número de
acciones con que concurre a junta y las
inscritas.

Calificacióndel ActoSocietario
• En las SA el accionista puede ser representado
por cualquierpersona.
Calificación • Tratándose de SAC el accionista sólo puede ser
representado por su ascendiente o descendiente
del Acto en primer grado. El estatuto puede extender la
Societario representación a otras personas.
Formalidad del acta

• Las actas siempre deben estar asentadas en un libro especialmente


abierto a dicho efecto.
• Constar lugar, fecha yhora
• Indicación de si celebra en primera, segunda o tercera convocatoria
• Nombre de los accionistas presentes, o de quienes losrepresentan.
• El número y la clase de acciones de las que son titulares.
El nombre de las personas que actuaron como
presidente y secretario de la junta.

Indicación de las fechas y los periódicos en que se


publicaron los avisos de convocatoria.

Forma y resultados de las votaciones.


Formalidad
del acta Los acuerdos adoptados.

Constancia de haber sido aprobada el acta.

Firmada por el presidente, el


secretario y un accionista
designado al efecto.
Jurisprudencia

• II PLENO Sesión ordinaria realizada los días 29 y 30 de noviembre de 2002.


Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 22 de enero de 2003.
• 1.- VERIFICACIÓN DEL QUÓRUM DE JUNTA GENERAL EN SOCIEDADES
ANÓNIMAS “Tratándose de la calificación de junta general de accionistas de
las sociedades anónimas, no se debe exigir la presentación del libro matrícula
de acciones para verificar el quórum de la junta, sino que para ello se debe
comparar el número de acciones en que está dividido el capital social inscrito
con el número de acciones concurrentes a la junta”. Criterio adoptado en la
Resolución Nº 137-2002-ORLC/TR del 8 de marzo de 2002, publicada el 13 de
abril de 2002.
Jurisprudencia

• IX PLENO
• Sesión ordinaria realizada los días 3 de diciembre de 2004.
• Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 5 de enero de 2005.
• 1.- CONVOCATORIA JUDICIAL
• “No resulta procedente cuestionar la convocatoria judicial a junta general de accionistas, aun
cuando no cumpla con el requisito de mediar 3 días entre la primera y segunda convocatoria,
previsto en el artículo 116º de la Ley General de Sociedades, dado que de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 117º de la norma referida, corresponde al Juez fijar, entre otros
aspectos, el día y hora de la reunión”.
• Criterio adoptado en la Resolución Nº 297-2003-SUNARP-TR-L del 16 de mayo de 2003.
Jurisprudencia

• IX PLENO Sesión ordinaria realizada los días 3 de diciembre de 2004.


Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 5 de enero de 2005.
4.- DENOMINACIÓN ABREVIADA
“La denominación abreviada de una sociedad podrá estar conformada por
alguna o algunas palabras de la denominación completa”.
Criterio adoptado en las Resoluciones Nº 636-2003-SUNARP-TR-L del 03 de
octubre de 2003 y Nº 647-2003-SUNARP-TR-L del 10 de octubre de 2003.
Jurisprudencia

• X PLENO
• Sesión ordinaria realizada los días 8 y 9 de abril de 2005.
• Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 9 de junio de 2005.
• 8.- CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EN S.R.L. “El Art. 294 inciso 3 de la Ley
General de Sociedades, que establece que en las sociedades comerciales de
responsabilidad limitada el gerente deberá efectuar la convocatoria utilizando
medio de comunicación que permita obtener constancia de recepción, es de
carácter imperativo”. Criterio adoptado en las Resoluciones Nº 249-2002-ORLC/TR
del 14 de mayo de 2002, Nº 018-1999-ORLC/TR del 29 de enero de 1999 y Nº 213-
2003-SUNARP-TR-L del 4 de abril de 2003.
Jurisprudencia

• X PLENO
• Sesión ordinaria realizada los días 8 y 9 de abril de 2005.
• Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 9 de junio de 2005.
• 9.- CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EN S.A.C. “El Art. 245 de la Ley General de
Sociedades, que establece que la junta de accionistas de la sociedad anónima
cerrada es convocada mediante medio de comunicación que permita obtener
constancia de recepción, es de carácter imperativo”. Criterio adoptado en las
Resoluciones Nº 249-2002-ORLC/TR del 14 de mayo de 2002, Nº 018-1999-
ORLC/TR del 29 de enero de 1999 y Nº 213-2003-SUNARP-TR-L del 4 de abril de
2003.
Jurisprudencia

• XXVII - XXVIII PLENO Sesión ordinaria realizada los días 21, 22 y 23 de


noviembre de 2007. Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 1 de marzo
de 2008.
• 6.- SUSCRIPCIÓN DE ACTA EN JUNTA UNIVERSAL Tribunal Registral
Precedentes de Observancia Obligatoria Página 40 de 82 “La obligatoriedad
de suscripción de acta por todos los accionistas concurrentes, contenida en el
séptimo párrafo del artículo 135º de la Ley General de Sociedades, sólo es
aplicable a aquellas juntas generales universales que se conforman
espontáneamente; es decir, sin previa convocatoria”. Criterio adoptado en la
Resolución Nº 160-2007-SUNARP-TR-T del 27 de junio de 2007.
Jurisprudencia

• XLVIII PLENO Sesión extraordinaria realizada el día 21 de mayo de 2009. Publicado


en el diario oficial “El Peruano” el 10 de junio de 2009. CONVOCATORIA Y
CÓMPUTO DE MAYORÍA EN ACUERDO DE EXCLUSIÓN DE SOCIO.
• “El socio de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada cuya exclusión se
pretende debe ser convocado a la junta general en la que se debatirá su exclusión.
Para el cómputo de la mayoría en el acuerdo de exclusión de socio de una
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada no se tendrá en cuenta las
participaciones del referido socio”. Criterio adoptado en la Resolución Nº 710-
2009-SUNARP-TR-L del 22 de mayo de 2009.
Jurisprudencia

• L PLENO Sesión ordinaria realizada los días 3, 4 y 5 de agosto de 2009. Publicado en


el diario oficial “El Peruano” el 13 de enero de 2011. 1. PRECISIÓN DE LOS
ALCANCES DE LOS PRECEDENTES SEXTO DEL SEGUNDO PLENO Y DÉCIMO OCTAVO
DEL DÉCIMO PLENO
• 2. APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 115 INC. 5 DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES “No
es materia de calificación la atribución de la junta general de acordar la enajenación
de activos de valor contable superior al 50% del capital de la sociedad, en tanto se
trata de una relación interna”. Criterio adoptado en la Resolución Nº 681-2009-
SUNARP-TR-L del 15 de mayo de 2009.
Jurisprudencia

• CXXVI PLENO Sesión extraordinaria modalidad presencial realizada el día 12 de


diciembre de 2014.
• 1. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD “Cuando el artículo 412 de la Ley
General de Sociedades señala que para la inscripción del acuerdo de disolución
basta con copia certificada del acta, se refiere a la formalidad en la que debe obrar
dicho acuerdo, no eximiendo de la presentación de la publicación del acuerdo
conforme a ley”. Criterio sustentado en la Resolución N° 1738-2012-SUNARP-TR-L
del 23 de noviembre de 2012.
Jurisprudencia

• Resolución N° 343-2012-SUNARP-TR-A de 26/07/2012.- Sumilla: CALIFICACION DE


LA REPRESENTACIÓN DE LAS PERSONAS JURIDICAS Conforme al artículo 32 del RGRP
uno de los aspectos que el Registrador Público y el Tribunal deberán verificar es la
representación invocada por los otorgantes. En ese sentido, cuando en un título
interviene el titular del derecho representado por su representante, la calificación
registral implica la verificación de la suficiencia de los poderes para la realización del
acto de que se trate. Tratándose de actos de disposición efectuados por los
representantes, el código civil exige que las facultades otorgadas consten de
manera clara y transparente de modo tal que no deje dudas respecto a lo
encomendado.
Jurisprudencia

• Resolución: 1797-2012-SUNARP-TR-L de 05/12/2012.- Sumilla:


DELEGACIÓN DE FACULTADES DEL GERENTE GENERAL.- No procede la
delegación de facultades por parte del gerente general cuando dentro
de las atribuciones otorgadas se encuentren facultades que requieren la
participación conjunta del gerente general y de otro apoderado.
Jurisprudencia

• Resolución: 1293-2016-SUNARP-TR-L de 24/06/2016.- Sumilla:


INCOMPATIBILIDAD-REGISTRO DE SOCIEDADES Conforme al principio
de prioridad excluyente, un título no puede acceder al Registro si es
que se ha registrado previamente uno incompatible. En tal sentido, no
puede acceder al Registro el acuerdo que nombra a nuevos gerentes a
los que se les otorgan facultades que vienen siendo ejercidas por el
gerente general.
Jurisprudencia

• Resolución: 892-SUNARP-TR-L de 01/07/2011.- Sumilla: CALIFICACION DE ACTAS DE


JUNTA GENERAL La representación de quienes concurren a la junta general de
accionistas deberá ser acreditada ante la sociedad, siendo el presidente y secretario
de la junta los encargados de verificar que se hayan cumplido con las normas
legales y estatutarias sobre la materia. Por lo tanto, no constituye atribución del
Registrador la verificación de las facultades de quienes concurren a la junta en
representación de los accionistas.
Jurisprudencia

• Al respecto el Tribunal Registral ha señalado en la Resolución: 1089-2014-SUNARP-


TR-L de 10/06/2014: Sumilla: SESIONES NO PRESENCIALES "La Ley General de
Sociedades, contempla la posibilidad de celebrar sesiones sin la presencia directa o
inmediata de los Directores. En efecto, pueden realizarse sesiones no presenciales a
través de medios escritos electrónicos y de otra naturaleza que permitan la
comunicación y garanticen la autenticidad del acuerdo; siempre que se halle
previsto en el estatuto."
Jurisprudencia

• Resolución N° 1432-2015-SUNARP-TR-L de 21/07/2015.- Sumilla: DELEGACIÓN DE


FACULTADES DEL DIRECTORIO Es indelegable en el Gerente General la facultad del
directorio de nombrar a los gerentes de una sociedad.
• Resolución: 633-2011-SUNARP-TR-L de 06/05/2011.- Sumilla: ACTO
INSCRIBIBLE EN SOCIEDADES.- El cese por fallecimiento del apoderado
de una persona jurídica sí constituye un acto inscribible en el Registro
de Sociedades, por cuanto es una forma de extinción de la
representación.
Jurisprudencia

• Resolución : 271-2015-SUNARP-TR-L de 06/02/2015.- Sumilla :


IMPROCEDENCIA DE NOMBRAMIENTO DE GERENTE "No procede la
inscripción de nombramiento de gerente de una sociedad, cuando en
la partida registral consta inscrita la resolución expedida por
INDECOPI que dispone la remisión de los actuados del procedimiento
concursal al juzgado competente, a fin de que se declare la quiebra de
esta".
Jurisprudencia

• Resolución : 086-2013-SUNARP-TR-L de 17/01/2013.- Sumilla :


VIGENCIA DE PODER La declaración de quiebra y la extinción de la
sociedad, conlleva la extinción de la personería jurídica de ésta, y por
tanto se extingue también la representación de los liquidadores, al no
poder haber representante sin representado. En consecuencia, no
procede expedir certificado de vigencia de poder del liquidador.
Jurisprudencia

• Resolución N° 633-2015-SUNARP-TR-L de 31/03/2015.- Sumilla:


RENUNCIA DEL ÚNICO LIQUIDADOR DE UNA SOCIEDAD "Para inscribir la
renuncia del único liquidador de una sociedad es necesario que
conjuntamente se inscriba el nombramiento de su reemplazante.“
Jurisprudencia

• Resolución N° 326-2012-SUNARP-TR-L de 02/03/2012.- Sumilla:


EXTINCIÓN DE PODER La extinción de la persona jurídica extranjera
otorgante de un poder inscrito en el Perú implica la extinción del
poder otorgado.
Características:

❑ Un mínimo de dos socios y sin limite máximo (Art. 4º)


❑ Tiene una Denominación seguido de la indicación Sociedad Anónima o su
abreviatura S.A. (Art. 50º)

❑ Su capital esta representado por acciones nominativas (Art. 51º)

❑ No se admite el aporte de servicios en una sociedad anónima.


❑ Sus órganos son la Junta General de accionistas, el Directorio y la
Gerencia. (Arts. 111º, 153º y 185º)

❑ La junta General se convoca por periódicos, (Art. 116º)


Características:

❑ Un mínimo de dos y un máximo de 20 socios (Art. 234º)


❑ Sus acciones no se inscriben en el Registro Público del Mercado de
Valores. (Art. 234º)

❑ Tiene una Denominación seguido de la indicación Sociedad Anónima


Cerrada o su abreviatura S.A.C. (Art. 235º)

❑ Existe el derecho de adquisición preferente, pudiendo el estatuto suprimir


el derecho de preferencia. (Art. 237º)

10 días a conocimiento de los socios

30 días para ejercer el derecho.

60 días de comunicada se transfiere a terceros.


Características:
❑ Representación limitada de los accionistas en la junta, solo pueden ser
representados por otro accionista, su cónyuge o ascendiente o
descendiente en primer grado, pudiendo el estatuto extender dicha
representación a otras personas. (Art. 243º)

❑ Se otorgar el Derecho de separación cuando se modifican las limitaciones


a la transferencia de acciones o al derecho de adquisición preferente. (Art.
244º)

❑ Se pueden realizar juntas no presenciales. (Art. 246º)


Características:
❑ La convocatoria a Junta General se efectuará mediante esquelas con cargo
de recepción u otro medio que permita obtener cargo de recepción. (Art.
245º)

❑ Directorio facultativo (Art. 247º)

❑ Se pueden establecer causales de exclusión de accionistas. (Art. 248º).


La sociedad anónima es abierta cuando se cumpla uno a más de las
siguientes condiciones:
❑ Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles
en acciones;

❑ Tiene más de setecientos cincuenta accionistas;


❑ Más del treinta y cinco por ciento de su capital pertenece a ciento
setenticinco o más accionistas,

❑ Se constituya como tal;

❑ Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la


adaptación a dicho régimen.
Características:
❑ Tiene una denominación que incluirá la indicación de Sociedad Anónima
Abierta o su abreviatura S.A.A. (Art. 250º)

❑ Deben inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de


Valores. (Art. 252º)

❑ Son supervisadas por la SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE


VALORES
Características:
❑ No son validas las estipulaciones previstas en el estatuto que contengan
limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones u otorguen el
derecho de adquisición preferente. (Art. 254º)

❑ La convocatoria a Junta se puede realizar a solicitud de accionistas que


representen el 5% de las acciones suscritas con derecho a voto.(Art. 255)

❑ La convocatoria a junta general se efectuara con una anticipación de 25


días. (Art. 258º).
Características:
❑ Quórum especial, en primera 50%, en segunda 25% y en tercera cualquier
número de acciones suscritas con derecho a voto.

❑ Se puede establecer que los accionistas no tienen derecho para suscribir


preferentemente las acciones a emitirse. (Art. 259º)

❑ Se otorgar el derecho de separación si la sociedad decide excluir del


mercado de valores, sus acciones, o adopta otra forma de Sociedad. (Art.
262º)
Características:

❑ Un mínimo de dos y un máximo de 20 socios (Art. 283º)


❑ Tiene una Denominación seguido de la indicación Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada o su abreviatura S.R.L. (Art. 283º)

❑ Su capital esta dividido en participaciones (Art. 285º)

❑ Sus órganos son la Junta General de socios y la Gerencia. (Arts. 286º y


287º)

❑ La junta General se convoca por esquelas bajo cargo u otro medio que
permita obtener cargo de recepción. (Art. 294º inc. 3)
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada

Características:
❑ Las participaciones se inscriben en el Registro de Personas Jurídicas (Art.
291º)

❑ Existe el derecho de adquisición preferente (Art. 291º)


Clases:
❑ Sociedad Civil Ordinaria:- Los socios responden personalmente y en
forma subsidiaria, con beneficio de excusión, por las obligaciones
sociales y lo hacen, salvo pacto distinto, en proporción a sus
aportes.

❑ Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada:- Los socios no


responden personalmente por las deudas sociales.
Características:
❑ El fin común se realiza mediante el ejercicio personal de una profesión,
oficio, pericia u otro tipo de actividad personal por alguno de los socios.
(Art. 295º).

❑ Tiene una Razón social que esta integrada por el nombre de uno o mas
socios con la indicación de Sociedad Civil o su abreviatura S. Civil o
Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada o su abreviatura S. Civil de

R.L. (Art. 296º)

❑ El capital social, debe estar pagado íntegramente. (Art. 297º)


Características:
❑ Ningún socio puede transmitir a otra persona, sin el consentimiento de los
demás, la participación que tenga en la sociedad. (Art. 298º)

❑ El Régimen de administración se establece en el Pacto Social. (Art. 299º).

❑ Se constituye con un mínimo de dos y un máximo de 30 socios. (Art. 295º)


Características:
❑ Los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las
obligaciones sociales. Todo pacto en contrario no produce efecto
contra terceros. (Art. 265º9

❑ Realiza sus actividades bajo una razón social que se integra con el
nombre de todos los socios o de algunos o alguno de ellos,
agregándose la expresión "Sociedad Colectiva" o las siglas "S.C.“
(Art. 266º)

❑ Tiene un plazo fijo de duración (Art. 267º)


Características:
❑ Todo acuerdo de Modificación del Pacto social requiere acuerdo
unánime de los socios. (Art. 268º)

❑ La Administración corresponde a cada uno de los socios, salvo pacto


en contrario. (Art. 270º)

❑ Ningún socio puede transmitir su participación en la sociedad sin el


consentimiento de los demás. (Art. 271º)
CONTENIDO DEL ASIENTO DE INSCRIPCIÓN

• REDUCCION DEL CAPITAL: Contenido del asiento de inscripción.-


El asiento de inscripción de la reducción de capital deberá indicar:
a) El importe y la modalidad de la reducción;
b) El procedimiento en que se realiza;
c) El número de acciones amortizadas, su clase y, cuando corresponda, el nuevo valor nominal de
las acciones;
d) El importe del nuevo capital, así como el número y clase de acciones en que está representado;
y,
e) Cualquier otra información que el Registrador estime relevante, siempre que aparezca en el
título.
Art. 73 del RRS.
CONCEPTO:- Es el
proceso por el cual
una sociedad, ordena
su estructura jurídica
de manera diferente
a la concebida
originalmente, es
decir se reestructura,
cambia de modelo
empresarial.
1-----2-----3
5d. intervalo

Acuerdo
Publicacio Escritura Inscripción
de
nes Pública
Junta
3 veces

Quórum
calificado Entra en
Vigencia
al día
sigte.
Las acciones que emita C
corresponderán a los accionistas de A
yB

A
Se extingue
sin liquidarse

A+B=C
B
Se extingue
sin liquidarse
La sociedad C emite acciones para los
accionistas de A y B

A
SEEXTINGUE SIN
LIQUIDARSE C
Accionistas Accionistas
de A De B

EMITE ACCIONES
PARA A Y B
B
SEEXTINGUE SIN
LIQUIDARSE
Convocatoria
10 días
1---2---3
5d.
Acuerdo intervalo
de
directorio

Junta Publicacion Escritura


Proyecto es Inscripción
General Pública
de fusión 3 veces
F.E.V.

Vigencia 3
meses
SOCIEDA SOCIEDAD
D NUEVA EXISTENTE
Bloque Bloque patrimonial
patrimonial C A

SOCIEDAD
EXISTENTE
Bloque patrimonial
B
SOCIEDAD X
Emite acciones
en favor de los
accionistas de
A
Convocatoria
10 días
1---2---3
Acuerdo 5d.
de intervalo
directorio

Proyecto Junta Publicacion Escritura


de es Inscripción
General Pública
Escisión F.E.V. 3 veces

Vigencia 3
meses
BLOQUE
ACTIVOS/ PASIVOS

SOCIEDAD SOCIEDAD
REORGANIZADA BENEFICIARIA

ACCIONES
Convocatoria
Se reconoce el
3 días
derecho de
suscripción
preferente

Junta Recepción
General del Bloque Informa de
Inscripción
F.E.V. aportado valorización
REORGANIZACIÓN SOCIETARIA Y SU VINCULACIÓN
CON EL REGISTRO
PRIMER TEMA:

TRANSFORMACIÓN A
PERSONAS JURÍDICAS
SOCIETARIAS
ASPECTOS RELEVANTES:

• Cualquier personas jurídica, si una ley


ÁMBITO no lo impide, puede asumir una forma
societaria. (Art. 333)

• Identidad de la personalidad jurídica


CARACTERÍSTICAS como centro de imputación.

• Escritura Pública y publicaciones (esto


FORMALIDADES último en juntas no universales).
¿Qué personas jurídicas pueden
transformarse en sociedades?
• “Artículo 333.- Casos de transformación
Las sociedades reguladas por esta ley pueden transformarse en
cualquier otra clase de sociedad o persona jurídica contemplada en
las leyes del Perú.
Cuando la ley no lo impida, cualquier persona jurídica constituida en
el Perú puede transformarse en alguna de las sociedades reguladas
por esta ley.
La transformación no entraña cambio de la personalidad jurídica.”
¿Cambia la naturaleza de la
responsabilidad de los socios?

La transformación no cambia la responsabilidad de


los socios para con la sociedad o frente a terceros

Deudas T. a una
anteriores sociedad de Por deudas
responsabilidad responsabilidad anteriores se
ilimitada (S.C y limitada (SA, mantiene.
S Civil) SAC, SRL)
Los socios y su responsabilidad, participación y
relación con terceros

• Naturaleza de su responsabilidad por


Responsabilidad deudas anteriores se mantiene. (Art. 335
LGS)

• El porcentaje de participación de los


Participación socios no debe variar salvo pacto en
contrario. (Art. 335 LGS)

Relación frente a • Los derechos de los acreedores


(embargos, GM u otro) no se afecta, salvo
3ros. consentimiento de estos (Art. 335 LGS)
REQUISITOS Y FORMALIDADES

Artículo 336.- Requisitos del acuerdo de transformación


La transformación se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el
estatuto de la sociedad o de la persona jurídica para la modificación de su pacto
social y estatuto.

Convocatoria,
Por escritura quórum y
pública mayoría
calificadas
PUBLICACIÓN: ejercicio del derecho
de separación (art. 200, 237 y 238
de la LGS)
•Artículo 337.- Publicación del acuerdo
El acuerdo de transformación se publica por
tres veces, con cinco días de intervalo entre
cada aviso. El plazo para el ejercicio del
derecho de separación empieza a contarse a
partir del último aviso.
Derecho de separación: accionistas (art. 200 y
337° LGS)

• D° del accionista de retirarse y recibir el


Contenido valor acordado por sus acciones.

• Los ausentes, votaron en contra, privados


Legitimidad ilegítimamente de votar, los que no tienen
derecho a voto.

• 10 días desde la fecha de la última


Duración publicación.

• Mediante carta notarial entregada a la


Ejercicio sociedad
Formalidad, balance y vigencia del acuerdo
de transformación

• Por escritura pública una vez realizada la


Formalidad separación de los socios o vencido el plazo
para esta (10 días).

• Formulado al día anterior a la E.P pero no


Balance se inserta (requisito interno irrelevante
registralmente)

• Al día siguiente de la fecha de la E. P. pero


Vigencia su eficacia está condicionada a la
inscripción (341° LGS).
Requisitos para la inscripción (Art. 117 del
RRS)

Escritura • Deberá contener todos los


requisitos exigidos para la nueva
Pública forma societaria adoptada.

• Sólo se exige para la


transformación adoptada en
Publicaciones una junta NO universal (cuando
existe derecho de separación).
Técnica registral (conservación de partida)

•“Artículo 118 RRS.- Partida única


En la misma partida registral de la
persona jurídica que se transforma se
inscribirá el acuerdo de transformación,
la nueva forma societaria adoptada, así
como los actos inscribibles posteriores
relativos a ésta.”
Casos a ser analizados en clase:

• Resolución N° 602-2014-SUNARP-TR-L del 28/03/2014


(Transformación de EIRL a SAC y la posibilidad de no exigir nuevos
aportes a los socios incorporados).
• Resolución N° 1317-2013-SUNARP-TR-L del 14/08/2013
(Transformación de Asociación a SA, con la sola indicación de no
existir haber neto remanente y efectuando nuevos aportes por los
socios “fundadores”).
• Resolución N° 1450-2009-SUNARP-TR-L del 23/09/2009 (Vigencia –al
día siguiente a la E.P.- y eficacia –inscripción- del acuerdo de
transformación).
TRANSFORMACIÓN DE PERSONAS
JURÍDICAS EXTRANJERAS
Reorganización de personas
jurídicas extranjeras
Artículo 394.- Reorganización de
sociedades constituidas en el extranjero
• Cualquier sociedad constituida y con domicilio en el extranjero,
siempre que la ley no lo prohíba, puede radicarse en el Perú,
conservando su personalidad jurídica y transformándose y
adecuando su pacto social y estatuto a la forma societaria que decida
asumir en el Perú. Para ello, debe cancelar su inscripción en el
extranjero y formalizar su inscripción en el Registro.
Requisitos para la inscripción

• Artículo 135.- Contenido de la escritura pública Para la inscripción de


la reorganización de sociedades constituidas en el extranjero, se
presentarán los partes de la escritura pública extendida ante Notario
o Cónsul peruanos, que deberá contener el texto de la
resolución o acta emitido por el
órgano competente, con los siguientes acuerdos:
• a) La decisión de radicar en el Perú y transformarse;
• b) La adopción de la forma societaria escogida, conforme a la legislación
peruana; la adecuación del pacto social y el texto del estatuto;
• c) La designación de la persona autorizada para suscribir la minuta y la
escritura pública en el Perú, que formalizará el acuerdo de
reorganización de sociedad; y,
• d) La decisión de solicitar al registro del país de origen o institución
análoga al Registro, la cancelación de su inscripción después de que el
Registro efectúe la anotación preventiva de la reorganización de
sociedad.
Vigencia y delegación para configurar el
estatuto.
 Se acompañará a la escritura pública, en forma de inserto o anexo,
el documento que acredite la vigencia de la sociedad en el
extranjero.

 No se exigirá la inserción del pacto social en la resolución o acta


emitida por la sociedad, sino únicamente en la escritura pública,
cuyos partes notariales se presenten a inscripción, siempre que se
haya delegado la facultad correspondiente para la redacción y
aprobación del mismo.
Anotación preventiva: vigencia 06
meses.
• Articulo 136.- Apertura preventiva de partida registral La escritura
pública a que se refiere el articulo anterior da lugar a la apertura
preventiva de una partida registral, según corresponda a la forma
escogida por la sociedad. En el asiento registral se indicará el plazo de su
vigencia, además de las fechas y datos de los documentos exigidos en el
articulo precedente y los pertinentes a la forma societaria elegida por la
sociedad que radicará en el Perú.
Vigencia de la apertura preventiva
• La sociedad dispondrá de un plazo de seis meses, contados desde la
fecha de la apertura preventiva de la partida, para presentar el
documento que acredite la cancelación de su inscripción en el
Registro del país de origen o institución análoga al Registro,
indicando la fecha de cancelación.
• No procederá abrir la partida preventiva si consta que la cancelación
de la inscripción en el país de origen se ha producido en fecha
anterior a la presentación de la escritura pública, a que se refiere el
artículo 135 de este Reglamento.
Resoluciones estudiadas en clase:

• Resolución N° 1469-2012-SUNARP-TR-L del 10 de octubre de 2012


(Decisión de reorganizase debe adoptarse con las formalidades
válidas del país de origen).
• Resolución N° 1259-2010-SUNARP-TR-L del 03 de setiembre de 2010
(Para la anotación preventiva de reorganización se requiere un
certificado de vigencia “actual”).
• Resolución N° 1200-2014-SUNARP-TR-L del 27 de junio 2014 (Para la
inscripción definitiva de reorganización sólo debe acreditarse que la
sociedad cumplió con el procedimiento para el “redomicilio”.)
2do. Tema:

•FUSIÓN DE SOCIEDADES
FUSIÓN DE SOCIEDADES:

• DEFINICIÓN.
• CLASIFICACIÓN.
• CARACTERÍSTICAS
• FASES DEL PROCESO DE FUSIÓN.
• REQUISITOS PARA SU INSCRIPCIÓN
Fusión: Concentración societaria
DEFINICIÓN: “La fusión es una operación económica y
jurídica mediante la cual dos o más sociedades se
reúnen a efectos de formar una sola, confundiendo sus
respectivos patrimonios e integrando a sus socios.”

Operación Operación Jurídica:


económica: Transmisión a título
Concentración universal de uno o
empresarial más patrimonios
CLASES DE FUSIÓN: Por incorporación y por
absorción (art. 344 LGS)

Por • Dos o más sociedades intervinientes son


incorporadas a una nueva sociedad
incorporación denominada incorporante.
• Las sociedades incorporadas se extinguen
(constitución- transmitiendo en bloque y a título universal
extinción) sus patrimonios a la nueva sociedad.

• La absorción de una o más sociedades por


Por absorción otra sociedad existente.
(absorción- • la sociedad o sociedades absorbidas se
extinguen y la absorbente asume, a título
extinción) universal y en bloque sus los patrimonios.
a) Fusión por incorporación (o constitución)

Sociedad
Incorporada
A
Sociedad
Incorporante
C
Sociedad
Incorporada
B
Consecuencias vinculadas al registro de
personas jurídicas (Art. 120 RRS)
“Si la fusión diera lugar a la constitución de una nueva sociedad, se abrirá para ésta una
partida registral y se dejará constancia en el primer asiento de inscripción de la
información exigida por la Ley para la forma societaria adoptada, la fecha de entrada
en vigencia de la fusión, la identificación de las sociedades que participaron en la
fusión y sus partidas registrales.

Se anota la extinción
Apertura de una nueva
en las partidas de las
partida para la
sociedades
sociedad incorporante
incorporadas
(nueva para “C”)
(extinción de “A” y “B”)
b) Fusión por absorción:

Absorbida
Absorbida B Absorbida
A C

Absorbente
D
Consecuencias vinculadas al registros
(Artículo 120° RRS)
“Si la fusión fuera por absorción, en la partida registral de la sociedad
absorbente se inscriben los acuerdos de la fusión, la fecha de entrada en
vigencia de la misma, las modificaciones estatutarias acordadas, la
identificación de la o las sociedades absorbidas y sus partidas registrales.”

Inscribe la fusión en la
Inscribe la fusión en las
partida de la
partidas de las
Absorbente C y las
absorbidas y se deja
modificación estaturias
constancia de la
(p.e. Aumento de
extinción.
capital)
Derechos subsistentes de las sociedades
extinguidas:
• Artículo 120° (último párrafo) del RRS: “(…) En cualquiera de las
modalidades de fusión, se trasladarán a la partida registral de la
nueva sociedad o de la sociedad absorbente, los asientos de la
partida registral de la sociedad extinguida que queden vigentes.”
• Ejemplos:
- Medidas cautelares vigentes.
- Garantías mobiliarias sobre participaciones.
CARACTERÍSTICAS DE LA FUSIÓN:

Unión de • Reunión de dos o más sociedades en


sociedades una sola.

Sucesión a título • La sociedad absorbente asume todo el


universal patrimonio de las absorbidas.

Extinción sin • Las absorbidas se extinguen pero sus


liquidación relaciones patrimoniales subsisten.

Agrupación de • Emisión de acciones de la Absorbente


socios a favor de los socios de las absorbidas.
Sucesión a título universal

• VIGENCIA: Desde la
Transferencia fecha establecida en las
juntas generales.
(art. 353 • CONDICIÓN
LGS) SUSPENSIVA: Inscripción
registral.
Transmisión de bienes inscritos derivada de la
fusión:
 Artículo 123 RRS.-
BIENES INSCRITOS EN LA MISMA OFICINA REGISTRAL: En mérito a la
inscripción de la fusión, puede solicitarse la inscripción de la
transferencia de los bienes y derechos que integran los patrimonios
transferidos (…).
BIENES INSCRITOS EN DISTINTAS OFICINAS REGISTRALES: Con (i) copia
literal de la partida registral o (ii) instrumento público notarial que
contiene la fusión, con la constancia de su inscripción (ANARCÓNICO).
Extinción sin liquidación de las absorbidas

•Art. 345° LGS: “(…) No se requiere


acordar la disolución y no se
liquida la sociedad o sociedades
que se extinguen por la fusión.”
Consecuencia registral de la extinción:
cancelación de partidas
 “Artículo 121.- Cancelación de las partidas de las sociedades
extinguidas
Una vez inscrita la fusión en la partida registral de la nueva sociedad
o en la de la sociedad absorbente, según corresponda, EL
REGISTRADOR CANCELARÁ LAS PARTIDAS REGISTRALES DE LAS
SOCIEDADES QUE SE EXTINGUEN, indicando la modalidad de fusión
utilizada, las partidas registrales de la nueva sociedad o de la
sociedad absorbente, según sea el caso, y las demás circunstancias
que el Registrador juzgue relevante, siempre que aparezcan en el
título que da mérito a la inscripción.”
AGRUPACIÓN DE SOCIOS EN LA ABSORBENTE

•Art. 344° LGS: “(…) los socios o


accionistas de las sociedades que se
extinguen por la fusión reciben acciones
o participaciones como accionistas o
socios de la nueva sociedad o de la
sociedad absorbente, en su caso.”
FASES DEL ACUERDO DE FUSIÓN:

1. Elaboración y aprobación del PROYECTO


DE FUSIÓN (por las administraciones)

2. CONVOCATORIA a las Juntas Generales


para la aprobación de la fusión.

3. APROBACIÓN por las Juntas generales


de las sociedades intervinientes.

4. PUBLICACIÓN del acuerdo,


otorgamiento de la E.P. e inscripción.
1. PROYECTO DE FUSIÓN:

Elaboración y • Por la mayoría absoluta de los miembros de


Aprobación las administraciones de las sociedades
(Art. 346° LGS) intervinientes.

• Identificación de las participantes, forma de


Contenido
la fusión, número y clase acciones por
(Art. 347° LGS) emitirse, relación de canje, etc.

Responsabilidad • Impone el deber de no alterar o afectar los


precontractual patrimonios comprometidos para la fusión
(art. 348°) hasta que las Junta Generales decidan.
2. Convocatoria:

• Artículo 349.- Convocatoria a junta general o asamblea


La convocatoria a junta general o asamblea de las sociedades a cuya
consideración ha de someterse el proyecto de fusión se realiza
mediante aviso publicado por cada sociedad participante CON NO
MENOS DE DIEZ DÍAS DE ANTICIPACIÓN a la fecha de la celebración
de la junta o asamblea
3. Juntas generales de las sociedades
participantes

Artículo 351 LGS.- Acuerdo de fusión


La junta general o asamblea de cada una de las sociedades participantes aprueba
el proyecto de fusión con las modificaciones que expresamente se acuerden y fija
una fecha común de entrada en vigencia de la fusión.

Modificaciones
Aprueba la Fecha común relevantes
fusión de vigencia
(Ak o Rk)
Requisitos sustantivos para
aprobar la fusión:
CONVOCATORIA • “Aviso publicado por cada sociedad
(Art. 349° y 116° participante con NO MENOS DE DIEZ DÍAS de
anticipación”
primer párrafo LGS)

QUÓRUM • 1ra. C.: 2/3 de las acciones suscritas con


derecho a voto.
(Art. 345° y 126° • 2da. C.: 3/5 partes de las acciones suscritas
LGS) con derecho a voto

MAYORÍA
• “mayoría absoluta de las acciones suscritas
(Art. 345° y 127° con derecho a voto”
LGS)
Momento de vigencia, oponibilidad y
extinción del acuerdo (art. 353 LGS):

VIGENCIA OPONIBILIDAD EXTINCIÓN

• Desde la fecha • Para ser oponible • La inscripción de


fijada en el debe inscribirse: la fusión produce
acuerdo • 1. En las partidas de la extinción de las
(transferencia a las participantes. sociedades
titulo universal de • 2. En los registros absorbidas o
los patrimonios a jurídicos de bienes. incorporadas.
la absorbente)
4. Publicación de avisos (Art. 355°
LGS)
“Se publica conjunta o independientemente por tres veces, con cinco
días de intervalo entre cada aviso. Los avisos podrán publicarse en
forma independiente o conjunta por las sociedades participantes.”

Computo Derecho Derecho


de los de de
intervalos separación oposición
Derecho de oposición: acreedores (art. 219° y
359° LGS)

• D° de los acreedores perjudicados a


Contenido oponerse a la ejecución de la fusión.

Duración • 30 días desde la última publicación.

Ejercicio • Judicial en la vía del proceso sumarísimo.

• Suspende el acuerdo hasta que la sociedad


Efectos pague los créditos o los garantice.
Derecho de oposición en el RRS
(art. 119 de la LGS)
•a) (…) la constancia expedida por el gerente
general o por la persona autorizada de cada
una de las sociedades participantes en la
fusión, de que la sociedad NO HA SIDO
EMPLAZADA JUDICIALMENTE POR LOS
ACREEDORES OPONIÉNDOSE A LA FUSIÓN.
¿Qué pasa si ya se ha ejercitado el derecho
de oposición?
• Art. 119 del RRS, literal a), segundo párrafo:
“Si se hubiere producido oposición notificada dentro del plazo
previsto en el artículo 357 de la Ley, la fusión podrá inscribirse si en la
escritura pública se inserta, o se acompaña, LA RESOLUCIÓN
JUDICIAL QUE DECLARE que la sociedad ha pagado, garantizado a
satisfacción del Juez o se ha notificado al acreedor que se ha
constituido la fianza prevista en la parte final del artículo 219 de la
Ley o la aceptación del desistimiento del acreedor;”
Requisitos de la escritura pública de
fusión (i): Art. 357 y 358 LGS y 119
RRS

• Después de 30 días de la última publicación


Momento (en relación al ejercicio del derecho de
oposición)

• Las juntas generales, el P.S y Est. de la nueva


sociedad o LAS MODIFICACIONES DEL
PACTO SOCIAL Y DEL ESTATUTO DE LA
Contenido SOCIEDAD ABSORBENTE, la fecha de
entrada en vigencia de la fusión, avisos
publicados.
LAS MODIFICACIONES DEL PACTO SOCIAL Y DEL
ESTATUTO DE LA SOCIEDAD ABSORBENTE
Art. 119 RRS: La escritura pública debe contener:
• c) EN CASO QUE SEA POSITIVO el valor neto del bloque patrimonial
que se transfiere, el monto en el que se AUMENTA EL CAPITAL DE LA
ABSORBENTE. (…)
• d) EN CASO QUE SEA NEGATIVO el valor neto del bloque patrimonial
que se transfiere, se dejará constancia de su monto y esa
circunstancia producirá que la absorbente no aumente su capital ni
emita nuevas acciones. (…)
Fusión de sociedades con domicilios distintos

 Artículo 122.- Fusión de sociedades con domicilios distintos


 COMPETENCIA: El Registrador del domicilio de la sociedad
absorbente o de la nueva sociedad, tiene competencia a nivel
nacional para calificar todos los títulos presentados, así como para
ordenar las inscripciones que correspondan en las partidas de las
sociedades intervinientes
 REQUISITO ADICIONAL: El interesado presentará tantos partes
notariales como sociedades participen; siendo suficiente un solo
parte notarial por cada oficina registral.
Procedimiento:

 PROCEDIMIENTO:
(1) Registrador competente comunica al responsable del Diario
(2) El responsable del diario remitir e a los demás Diarios de las
Oficinas Registrales involucradas, copia de la solicitud de inscripción
(3) Los responsables de los diarios de las oficinas involucradas
extiendan los respectivos asientos de presentación.
(4) La fecha de presentación en cada diario determina la prioridad.
(5) El registrador competente ordenará que se extiendan los
asientos de inscripción en cada Oficina Registral, adjuntando los
documentos originales.
Fusión de sociedades con domicilios
distintos: procedimiento (art. 122 RRS).

3. Diario comunica
1. Oficina Registral 2. Reg. Comp. a los diarios de las
de la absorbente Comunica diario Of. Reg. De las
absorbidas

Registrador inscribe La fecha de ingreso


la fusión y ordena en el Diario de cada
la inscripción en las Of. Reg. determina
otras oficinas. la prioridad
Resoluciones tratadas en clase:

• Resolución 1203-2013-SUNARP-TR-L del 24/07/2013 (Las


publicaciones de los avisos de fusión debe realizarse con intervalos
de 05 días por lo que no se cuenta el primero ni el último días).
• Resolución N° 1848-2013-SUNARP-TR-L del 26/11/2013
(transferencia de bienes como consecuencia de la fusión de
sociedades)
Tercer tema:

•ESCISIÓN DE
SOCIEDADES
Definición y clasificación:

Por la escisión una sociedad fracciona su patrimonio en dos


o más bloques para transferirlos íntegramente a otras
sociedades o para conservar uno de ellos.

Total Parcial
(por absorción o (por segregación o
constitución) constitución)
1. Escisión total por absorción: Extinción de la
escindida

• 1. Sociedad
B.P. 1 preexistente

• 2. Sociedad
B.P. 2 preexistente

• 3. Sociedad
B.P.3 preexistente
¿Qué dice el RRS sobre la escisión por
constitución?
 Art. 125, segundo párrafo, (...)
"En caso de que el patrimonio escindido fuera transferido a una
sociedad existente, en la partida registral de la beneficiaria se inscribe
el acuerdo de escisión, la fecha de entrada en vigencia de la misma, el
ajuste o variación del capital que corresponda, así como las
modificaciones estatutarias que se hayan acordado, incluyendo la
identificación de la o las sociedades que se escinden, total o
parcialmente, y sus respectivas partidas regístrales, (...)"
2. Escisión total por constitución: Extinción de
la escindida

• 1.
B.P. 1 Sociedad
nueva
• 2.
B.P. 2 Sociedad
nueva
• 3.
B.P.3 Sociedad
nueva.
¿Qué dice el RRS sobre la escisión por
constitución?
• Artículo 125.- "Contenido del asiento en las
modalidades de escisión Si la escisión diera lugar a
la constitución de una nueva sociedad, se abrirá
para ésta una partida registral, y se dejara
constancia en el primer asiento de inscripción de la
información exigida por la Ley para la forma
societaria adoptada, la fecha de entrada en
vigencia de la escisión, la identificación de la o las
sociedades escindidas, total o parcialmente, y sus
partidas registrales(...).
Efecto común en la escisión total: extinción
de la sociedad escindida y cancelación de
partidas

• Artículo 127.- Cancelación de las partidas de las sociedades


extinguidas. Una vez inscrita la escisión en la partida registral de la
nueva sociedad, el Registrador cancelará las partidas registrales de
la o las sociedades que se extinguen por la escisión, indicando la
razón de la cancelación, la modalidad de escisión utilizada, la partida
registra) de la nueva sociedad y las demás circunstancias que el
Registrador juzgue pertinentes.
Escisión parcial por absorción y constitución:
No se extingue la escindida

Segrega • Sociedad
preexistente
BP1 (absorción)

Segrega • Sociedad
nueva
BP2 (constitución)
Definición de escisión parcial

• "[p]or su parte, la denominada escisión parcial o impropia se


caracteriza, fundamentalmente y por relación a la escisión total,
por el hecho de que la sociedad que se escinde no se extingue,
sino que continua existiendo, porque no se segrega la totalidad
de su patrimonio sino uno o varios sectores del mismo que no
afectan a la permanencia de la sociedad y que se transmiten en
bloque a una o más sociedades cuyas acciones o participaciones
se entregan a los socios de la sociedad escindida."
URIA, Rodrigo, MENÉNDEZ, Aurelio y OLIVENCIA, Manuel
(Directores). Comentario al régimen legal de las sociedades
mercantiles.
Efecto común: entrega de acciones o
participaciones a los socios.
 Artículo 367.-
(…) En ambos casos los socios o accionistas de las sociedades
escindidas reciben acciones o participaciones como accionistas o
socios de las nuevas sociedades o sociedades absorbentes, en su
caso.
 Artículo 368.- Nuevas acciones o participaciones
Las nuevas acciones o participaciones que se emitan como
consecuencia de la escisión pertenecen a los socios o accionistas de
la sociedad escindida, quienes las reciben en la misma proporción
en que participan en el capital de ésta, salvo pacto en contrario.
Definición de bloque patrimonial:
•Artículo 369.- Para los efectos de este Título,
se entiende por bloque patrimonial:
1. Un activo o un conjunto de activos de la
sociedad escindida;
2. El conjunto de uno o más activos y uno o
más pasivos de la sociedad escindida; y,
3. Un fondo empresarial
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN

 Artículo 124 RRS.- Contenido de la escritura pública


Para la inscripción de la escisión, la escritura pública deberá
contener además de lo prescrito por el artículo 382 de la Ley:
a) (1) Las publicaciones del aviso de los acuerdos de escisión así
como (2) la constancia expedida por el gerente general o por la
persona autorizada de cada una de las sociedades participantes en
la escisión, de que la sociedad no ha sido emplazada judicialmente
por los acreedores oponiéndose a la escisión.
1. PUBLICACIONES DEL AVISO:
artículo 380 LGS.
•FORMA: Por tres veces, con cinco días
de intervalo entre cada aviso.

•FINALIDAD: Protección a los acreedores


(“El plazo para el ejercicio del derecho
de separación empieza a contarse a
partir del último aviso”).
Publicaciones: ¿Dónde? Art. 43°
LGS

• Cuando menos en el Diario Oficial El


Domiciliadas en Peruano y en uno de los diarios de
Lima o Callao mayor circulación de Lima o del
Callao, según sea el caso

En otros • El periódico del lugar del domicilio


de la sociedad encargado de la
departamentos inserción de los avisos judiciales.
Derecho de oposición: acreedores (art. 219° y
383° LGS)

• D° de los acreedores perjudicados a


Contenido oponerse a la ejecución de la fusión.

Duración • 30 días desde la última publicación.

Ejercicio • Judicial en la vía del proceso sumarísimo.

• Suspende el acuerdo hasta que la sociedad


Efectos pague los créditos o los garantice.
Relación detallada de activos

Art. 124, inciso b) RRS.- "La relación


detallada y valorizada de los elementos
del activo y del pasivo, en su caso, que
correspondan a cada uno de los bloques
patrimoniales resultantes de la escisión."
Modificaciones estatutarias cuando el
valor neto del BP es positivo: AK
• Art. 124, inciso d) RRS.- En caso que sea positivo el valor neto
del bloque patrimonial que se transfiere, el monto en el que se
aumenta el capital de la sociedad receptora. Tratándose de sociedad
que se constituye por la escisión, el porcentaje de participación y el
número de acciones o participaciones sociales que la nueva sociedad
entregará a los socios de la sociedad que se escinde, total o
parcialmente;
Modificaciones estatutarias cuando el
valor neto del BP es neutro o negativo
• Art. 124 RRS. lit., e) En caso que sea negativo el valor neto del bloque
patrimonial que se transfiere, se dejará constancia de su monto y esa
circunstancia producirá que la sociedad receptora no aumente su
capital ni emita nuevas acciones. Tratándose de escisión por
constitución, se dejará constancia de que la nueva sociedad no emite
acciones o participaciones sociales a favor de los socios de la
sociedad que se extingue por la escisión.
Escisión de sociedades con domicilios distintos:
competente el registrador de la sociedad escindida.
• Artículo 128. RRS.- Escisión de sociedades con domicilios distintos Si
las sociedades participantes en la escisión estuvieran inscritas en
será competente la
varias Oficinas Registrales,
Oficina Registral correspondiente al
domicilio de la sociedad escindida, siendo
de aplicación el artículo 122 de este Reglamento en lo pertinente.
Transmisión de bienes inscritos derivada de la
escisión:
 Artículo 129 RRS.-
BIENES INSCRITOS EN LA MISMA OFICINA REGISTRAL: En mérito a la
inscripción de la escisión, puede solicitarse la inscripción de la
transferencia de los bienes y derechos que integran los patrimonios
transferidos (…).
BIENES INSCRITOS EN DISTINTAS OFICINAS REGISTRALES: Con (i) copia
literal de la partida registral o (ii) instrumento público notarial que
contiene la fusión, con la constancia de su inscripción.
Resoluciones a ser estudiadas:

• Resolución N° 1433-2015-SUNARP-TR-L del 21/07/2015


(Modificación del acuerdo de escisión después de la inscripción).
CUARTO TEMA:

LA REORGANIZACIÓN
SIMPLE
Definición:

• Art.391 LGS.- Se considera reorganización el acto


por el cual una sociedad segrega uno o más
bloques patrimoniales y los aporta a una o más
sociedades nuevas o existentes, recibiendo a
cambio y conservando en su activo las
acciones o participaciones
correspondientes a dichos aportes.
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL
ART. 130 DEL RRS
• d) La declaración del gerente general, del administrador o de la
persona autorizada de haber recibido el bloque patrimonial
aportado, incluyendo los bienes, derechos, obligaciones y garantías
que lo integran;
• e) El Informe de Valorización con los datos que exige el Artículo 27
de la Ley, incluyendo el valor total de los activos, de los pasivos y el
valor neto del bloque patrimonial que se transfiere. (...)
REQUISITOS: variaciones del capital
• f) En caso que sea positivo el valor neto del bloque patrimonial que
se aporta, el monto en que se aumenta el capital
social de la sociedad que recibe el aporte y el número de las
acciones o participaciones que emitirá. En caso que dicho valor sea
negativo se dejará constancia del mismo y esa circunstancia
producirá que no se aumente el capital de la sociedad receptora del
bloque patrimonial aportado;
REQUISITOS: derecho de suscripción
preferente
•g) El acta de la sociedad receptora del bloque
patrimonial debe contener el reconocimiento y
las disposiciones para el ejercicio del
derecho a que se refiere el segundo
párrafo del Artículo 213 de la Ley
[derecho de suscripción preferente],
salvo que la sociedad aportante de dicho
bloque no sea accionista o socia de la primera.
No existe derecho de oposición

•Artículo 131.- No exigencia de la


constancia de oposición de acreedores
Para la inscripción de la reorganización
simple no se exigirá la constancia de no
haberse formulado oposición por los
acreedores.
•SE PRESUME QUE NO PUEDE EXISTIR
DETRIMENTO PATRIMONIAL
Jurisprudencia:

• Resolución N° 351-2012-SUNARP-TR-A del 26 de julio de 2012


(reorganización simple).
• Tema de Sumilla : REORGANIZACIÓN SIMPLE "La reorganización
simple es el acta por el cual una sociedad segrega uno o más bloques
patrimoniales y los aporta a una o más sociedades nuevas o
existentes, recibiendo a cambio y conservando en su activo las
acciones o participaciones correspondientes a dichos aportes. Por lo
tanto la reorganización de una empresa del sistema financiero no
implica su extinción" SUPUESTOS DE EXTINCIÓN POR CADUCIDAD DE
HIPOTECAS CONSTITUIDAS A FAVOR DE EMPRESAS DEL SISTEMA
FINANCIERO "Las hipotecas constituidas a favor de una entidad del
sistema financiero no están sujetas al plazo de caducidad previsto en
el artículo 3 de la Ley 26639, salvo que el plazo de caducidad se haya
cumplido antes del 10 de diciembre de 1996 fecha en que entro en
vigencia la Ley N° 26702".
SUCURSALES
Es sucursal todo establecimiento secundario a
través del cual una sociedad se desarrolla, en lugar
distinto a su domicilio, determinadas actividades
comprendidas dentro de su objeto social.
Carece de personería jurídica independiente de su
principal.
Está dotada de representación legal permanente
Goza de autonomía de gestión en el ámbito de las
actividades que la principal le asigna, conforme a los
poderes que otorga a sus representantes. (Artículo
396 LGS)
Artículo 21 LGS.-
Salvo estipulación expresa en contrario del
pacto social o del estatuto, la sociedad constituida
en el Perú, cualquiera fuese el lugar de su domicilio,
puede establecer sucursales u oficinas en otros
lugares del país o en el extranjero.
La sociedad constituida y con domicilio en
el extranjero que desarrolle habitualmente
actividades en el Perú puede establecer sucursal u
oficinas en el país y fijar domicilio en territorio
peruano para los actos que practique en el país. De no
hacerlo, se le presume domiciliada en Lima
Uria: “Las sucursales son
organizaciones instrumentales,
económicas o administrativas,
puros centro de actividad negocial,
carentes de personalidad propia y
de verdadera autonomía jurídica”
Fernandez Flores: “La sucursal es
un establecimiento secundario, que
aún pudiendo estar dotado de una
cierta autonomía de hecho, no es
nunca jurídicamente independiente
del establecimiento principal, y
sobretodo no posee personalidad
moral”.
SUCURSAL OFICINA

• Establecimiento • Puede establecerse


secundario en un lugar dentro o fuera del
distinto al domicilio de domicilio de la
la principal. principal.
• Tiene Representante • No tiene representante
Legal Permanente. legal permanente
• Goza de autonomía de • No goza de autonomía
gestión propia. de gestión propia.
SUCURSAL FILIAL (SUBSIDIARIA)

• No tiene personería • Posee personería jurídica


jurídica propia distinta a la matriz,
• La relación con la principal a pesar que ésta tiene
es de identidad. participación dominante en
• El patrimonio de la sucursal la filial.
no es distinto al de la • La relación con la principal
principal es de participación.
• Las obligaciones contraídas • Tiene patrimonio propio.
a través de la sucursal • Las obligaciones contraídas
obligan a la sociedad (Art. por la filial no obligan a la
397 LGS) principal.
Goza, cuando menos, de las facultades necesarias para obligar
a la sociedad por las operaciones que realice la sucursal

Goza de las facultades generales de representación procesal

Se rige por las normas establecidas en la LGS para el Gerente


General de una sociedad, en cuanto resulten aplicables

Si transcurren 90 días de vacancia del cargo, el registro a petición


De parte con legítimo interés, cancela la inscripción.
SUCURSALES

DE SOCIEDADES DE SOCIEDADES
CONSTITUIDA EN CONSTITUIDA EN
EL PERÚ EL EXTRANJERO
SUCURSALES DE SOCIEDADES
CONSTITUIDAS EN EL PERÚ
A falta de norma distinta del estatuto, el directorio de la
sociedad decide el establecimiento de su sucursal. Su
inscripción en el Registro, tanto del lugar del
domicilio de la principal como del de funcionamiento
de la sucursal, se efectúan mediante copia certificada
del respectivo acuerdo salvo que el establecimiento de la
sucursal haya sido decidido al constituirse la sociedad,
en cuyo caso la sucursal se inscribe por el mérito de la
escritura pública de constitución. (Artículo 398 LGS)
Artículo 402 LGS.-
La sucursal se cancela por acuerdo
del órgano social competente de la
sociedad. Su inscripción en el registro se
efectúa mediante copia certificada del
acuerdo acompañando un balance de
cierre de operaciones de la sucursal que
consigne las obligaciones pendientes a su
cargo que son de responsabilidad de la
sociedad.
Artículo 149 RRS.-
Suscrito y sellado por CPC y por el
Representante Legal Permanente.
SUCURSALES DE SOCIEDADES
CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO
Artículo 403 LGS
La sucursal de una sociedad constituida y con domicilio
en el extranjero, se establece en el Perú por escritura
pública inscrita en el Registro que debe contener
cuando menos:
1. El certificado de vigencia de la sociedad principal
en su país de origen con la constancia de que su pacto
social ni su estatuto le impiden establecer sucursales en
el extranjero;
2. Copia del pacto social y del estatuto o de los
instrumentos equivalentes en el país de origen; y,
3. El acuerdo de establecer la sucursal en el Perú,
adoptado por el órgano social competente de la
sociedad, que indique: el capital que se le asigna para el
giro de sus actividades en el país; la declaración de que
tales actividades están comprendidas dentro de su objeto
social; el lugar del domicilio de la sucursal; la
designación de por lo menos un representante legal
permanente en el país; los poderes que le confiere; y su
sometimiento a las leyes del Perú para responder por las
obligaciones que contraiga la sucursal en el país.
Se disuelve mediante Escritura Pública inscrita en el
Registro que consigne el acuerdo adoptado por el órgano
social competente de la sociedad principal, y que nombre
a sus liquidadores facultándolos para desempeñar las
funciones necesarias para la liquidación. (…) art. 404
LGS

Para la cancelación de la inscripción de la sucursal por


aplicación del artículo 401 de la ley, el registrador deberá
verificar que se ha producido alguna de las causales de
vacancia contempladas en al artículo 157 de la Ley y el
transcurso del plazo de 90 días, que se computa desde la
inscripción de la vacancia en el registro. (…)
PODERES OTORGADOS
EN EL EXTRANJERO
Artículo 2073 CC.-
La existencia y la capacidad de las personas jurídicas
de derecho privado se rigen por la ley del país en que
fueron constituidas.
Las personas jurídicas de derecho privado constituidas
en el extranjero son reconocidas de pleno derecho en el
Perú, (…).
Para el ejercicio habitual en el territorio del país de actos
comprendidos en el objeto de su constitución, se sujetan
a las prescripciones establecidas por las leyes peruanas.
La capacidad reconocida a las personas jurídicas
extranjeras no puede ser más extensa que la concedida
por la ley peruana a las nacionales.
Artículo 165 RRS.-
Para la inscripción de
poderes otorgados por
sociedades constituidas
en el extranjero, debe
acompañarse un
certificado de vigencia
de la sociedad otorgante u
otro instrumento
equivalente expedido por
autoridad competente en
su país de origen.
El art. 166 RRS señala que documentos adicionales debe
presentarse, tales como:
a) Declaración jurada o certificación expedida por un
representante legal de la sociedad extranjera que
cumpla las funciones de fedatario o equivalente, en el
sentido de que el otorgante del poder se encuentra
debidamente facultado, de acuerdo con el estatuto de la
sociedad y las leyes del país en que dicha sociedad fue
constituida, para actuar como representante de ésta y
otorgar poderes a su nombre en los términos
establecidos en el título materia de inscripción;
b) Certificación de la autoridad o funcionario
extranjero competente, de que el otorgante del poder
se encuentra debidamente facultado, de acuerdo con el
estatuto de la sociedad extranjera y leyes del país en que
dicha sociedad fue constituida, para actuar como
representante de ésta y otorgar poderes a su nombre,
en los términos establecidos en el título materia de
inscripción;
c) Otro documento con validez jurídica que acredite el
contenido de algunas de las declaraciones señaladas en
los literales anteriores.
CALIFICACIÓN REGISTRAL
DE LOS DOCUMENTOS
OTORGADOS EN EL
EXTRANJERO
Artículo 2011° CC: “Los registradores
califican la legalidad de los documentos
en cuya virtud se solicita la inscripción, la
capacidad de los otorgantes y la validez
del acto (…)”
La calificación comprende la verificación
del cumplimiento de las formalidades
propias del título.
Artículo V del T.P. del RGRP
(Principio de Legalidad)
Artículo 32° RGRP
• El artículo 2094 CC: La forma de los actos jurídicos
y de los instrumentos se rige (1) por la ley del lugar
en que se otorgan o (2) por la ley que regula la
relación jurídica objeto del acto. (3) Cuando los
instrumentos son otorgados ante funcionarios
diplomáticos o consulares del Perú, se observarán
las leyes establecidas por la ley peruana.

Documento Público Apostilla


o o Traducción al español
Documento Privado cadena de legalizaciones
• El artículo 11 RGRP: “Pueden realizarse inscripciones en virtud de
documentos otorgados en el extranjero, siempre que contengan actos
o derechos inscribibles conforme a la ley peruana. Se presentarán en
idioma español o traducidos a este, legalizados conforme a las
normas sobre la materia”
• Decreto Ley N° 18093: Ley que crea el cargo de Traductor Público
Juramentado. 19.03.1969
• Decreto Supremo N° 126-2003-RE 12.11.2003 Reglamento de
Traductores Públicos Juramentados
• Designado por el MRE (previo concurso)
TRADUCTOR • Realizan traducciones oficiales
• Sus traducciones merecen fe pública y tienen plena validez legal.
PÚBLICO • No obstante, la traducción no significa el reconocimiento de la
JURAMENTADO autenticidad del documento traducido

• Embajada acreditada ante el Estado Peruano


• Universidad que cuente con facultad de traducción
• Centro de enseñanza del idioma que se desee traducir o entidad
TRADUCTOR que cuente con personal que pueda traducir.
ESPECIAL • Traductor especializado en el idioma requerido
• La traducción merecerá fe pública cuando sea registrada por la
JV de Traductores Públicos Juramentados
TITULACIÓN AUTENTICA
EN DOCUMENTOS
EXTRANJEROS

CADENA DE
APOSTILLA
LEGALIZACIONES

Convenio de la Haya del


Reglamento Consular del Perú 05.10.1961
D.S. N° 076-2005-RE, modif. “Suprimiendo la exigencia de
D.S. N° 091-2011-RE legalización de los documentos
públicos extranjeros”
CADENA DE
LEGALIZACIONES
CONSULADO
MINISTERIO DE
FUNCIONARIO PERUANO EN MINISTERIO DE
RREE DEL
EXTRANJERO EL RREE DEL PERÚ
EXTRANJERO
EXTRANJERO
El Artículo 508 del Reglamento Consular del Perú:
“Los documentos públicos y privados extendidos en el
exterior, para surtir efectos legales en el Perú deben
estar legalizados por los funcionarios consulares
peruanos competentes para hacerlo, y cuyas firmas
deben ser autenticadas posteriormente por el área
correspondiente de legalizaciones del Ministerio de
Relaciones Exteriores del Perú.
De no existir oficinas consulares ni representación
diplomática peruana en un Estado, el área de
legalizaciones del MRE podrá legalizar las firmas de
los funcionarios consulares o diplomáticos extranjeros
cuyas firmas se encuentren registradas (art. 510)
APOSTILLA

FUNCIONARIO
APOSTILLA
EXTRANJERO
La Apostilla o también llamada Apostille, es un método
simplificado de legalización de los documentos públicos
extranjeros entre los Estados que la suscriben a efectos de
verificar su autenticidad en el ámbito internacional.
La apostilla es un certificado que autentica el origen de un
documento público.
Su objeto es facilitar la circulación de los documentos públicos
en los Estados que han firmado la Convención de la Haya,
reemplazando el trámite de la cadena de legalizaciones a través
de la simple emisión de una apostilla.
-80 Países miembros de la Conferencia y una Organización
Regional de Integración Económica (Unión Europea).
- Perú es miembro de la Conferencia desde el 29.01.2001
Por Resolución Legislativa N° 29445 publicada el
20.11.2009 y por D.S. N° 086-2009-RE se aprobó y ratificó
el Convenio “Suprimiendo la exigencia de Legalización
de los Documentos Públicos Extranjeros” adoptado el
05.10.1961 en la ciudad de la Haya, Reino de los Países
Bajos.

Resolución N° 1045-2010-SUNARP-TR-L de fecha


16.07.2010
“De conformidad con el procedimiento establecido para la
adhesión al convenio de la Apostilla de la Haya, que suprime
la exigencia de legalización de los documentos públicos
extranjeros, la entrada en vigencia de dicho convenio para el
Perú es el 30 de setiembre de 2010”.
1. Solo se aplica entre países partes (Estados
contratantes: Estado de emisión y Estado de Destino).
2. Solo pueden ser emitidas por una autoridad
competente en el estado de emisión.
-Identificación, cantidad y organización de las
autoridades competentes son determinadas por cada
Estado contratante.
- El Estado contratante debe notificar al depositario de
la designación de cada autoridad competente (funciones
oficiales).
-https://www.hcch.net/es/states/authorities
-https://www.hcch.net/es/states/authorities/details3/
?aid=847
¿Qué documentos pueden ser apostillados?
En el art. 1 del Convenio dispone que se aplicará a los
documentos públicos que hayan sido autorizados en el
territorio de un Estado contratante y que deban ser
presentados en el territorio de otro Estado contratante.
Se considerarán como documentos públicos a:
a) Los documentos dimanantes de una autoridad o
funcionario vinculado a una jurisdicción del Estado
b) Documentos administrativos
c) Documentos notariales
d) Certificaciones oficiales que hayan sido puestas
sobre documentos privados, tales como menciones
de registro, comprobaciones sobre la certeza de una
fecha y autenticaciones de firmas
Resolución : 047-2012-SUNARP-TR-L de 11.01.2012

“La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización


diplomática y consular de los documentos públicos que se
originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar
en el Perú. De esta manera se suprime la larga cadena de
legalizaciones que se prevé en el Reglamento Consular, pero
no regula la formalidad del documento, pues ésta se rige por
la ley del país en donde se otorga, de acuerdo a lo normado
en el artículo 2094 del Código Civil y el artículo 11 del
Reglamento General de los Registros Públicos.
JURISPRUDENCIA
REGISTRAL APLICABLE A
LAS SOCIEDADES
REGULADAS POR LA LGS
PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA
(POO)

Artículo 158 RGRP:


Son los acuerdos adoptados por el Tribunal Registral que
establecen criterios de interpretación de las normas que
regulan los actos y derechos inscribibles a ser seguidos
de manera obligatoria por las instancias registrales, en el
ámbito nacional, mientras no sean expresamente
modificados o dejados sin efecto mediante otro acuerdo
de Pleno Registral, por mandato judicial firma o norma
modificatoria posterior. (…)
POO
POO
POO
POO
POO
POO
POO
POO
POO
POO
POO
POO
POO
ACUERDOS

Pleno : V
Acuerdo N° : 1
Fecha de Publicación : 05/09/2003
Titulo : NUMERACION DE LOS LIBROS DE PERSONAS JURIDICAS
Sumilla : Resulta exigible para efectos de la calificación registral que el notario, al momento de legalizar la
apertura de un nuevo libro, indique cuál es el número que le corresponde a fin de verificar la continuidad de
los libros. Criterio aprobado en la Resolución N° 437-2002-ORLC/TR del 29 de agosto de 2002.
ACUERDOS

Pleno : VI

Acuerdo N° : 4
Fecha de Publicación : 07/11/2003
Titulo : CANCELACION DE LA MEDIDA CAUTELAR DE ADMINISTRACION JUDICIAL DE UNA PERSONA
JURIDICA
Sumilla : La cancelación de la anotación preventiva de la medida cautelar de administración judicial de
una persona jurídica no significa que el registrador no tome en cuenta el periodo o lapso de funciones en el
que la referida administración judicial estuvo vigente, en la calificación de los títulos a la inscripción de
representantes o administradores de la persona jurídica. Lo expuesto en el párrafo anterior no se aplica
cuando la cancelación se debe a mandato judicial que dispuso la nulidad de la resolución que concedió la
medida cautelar. Criterio sustentado en las siguientes Resoluciones N° 159-2002-ORLC/TR del 25 de marzo de
2002, Nº 227-2002-ORLC/TR del 30 de abril de 2002 y Nº 644-2003-SUNARP-TR-L del 10 de octubre de 2003.
ACUERDOS
Pleno : VII
Acuerdo N° : 1
Fecha de Publicación : 02/04/2004
Titulo : DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD
Sumilla : Cuando se opta por la disolución y liquidación de la sociedad y en función a la alternatividad
prevista en el artículo 426 de la Ley Nº 26887, no es necesaria la adecuación de la sociedad a la Ley General de
Sociedades como acto previo para la inscripción de la disolución y liquidación. Criterio adoptado en la
Resolución Nº 020-2004-SUNARP-TR-A del 30 de enero de 2004.

Pleno : LXXVI
Acuerdo N° : 1
Fecha de Publicación : 15/06/2011
Titulo : SUSCRIPCIÓN DE REAPERTURA DE ACTA
Sumilla : La reapertura de acta podrá ser suscrita, en representación de los asistentes a la sesión, por uno
de los asistentes a la misma a quien, en el acta primigenia, se le haya otorgado poder para ello.
Resoluciones del TR

Res. N° 569-2015-SUNARP-TR-L
• “Cuando se modifica el artículo del estatuto de una sociedad en el que obraban la
denominación y el objeto social, no puede omitirse en el texto modificado la
denominación de la sociedad”
• Artículo 1°: TRANSPORT JOSNER S.A.C. es una sociedad anónima cerrada cuyo objeto social
es dedicarse al transporte de carga pesada en general incluyendo además comestibles y
mercaderías, ganado, vacuno, lanar, cabrío, porcino en pie, bienes muebles de limpieza y
enseres.
Res. N° 121-2015-SUNARP-TR-L
• “La variación del valor nominal de las acciones, como consecuencia o no de un aumento de
capital, constituye un acuerdo de modificación del estatuto, por ello debe cumplir - al igual
que toda modificación estatutaria- con lo establecido en el artículo 199 de la Ley General de
Sociedades y no imponer a los accionistas nuevas obligaciones de carácter económico ”
• TRANSLIMA S.A. realiza una JGA (no universal) en la cual se acuerda aumentar el capital y
variar el valor nominal de las acciones de S/.1.00 A S/.100.00 en la cual los accionistas
realizarían reintegros para cubrir el nuevo valor nominal de las acciones que no alcanzaban
la suma de S/.100.00 se tomarían en cuenta en el aumento de capital
Resoluciones del TR

Res. N° 1783-2013-SUNARP-TR-L
• “Estando a lo dispuesto en el artículo 126 de la Ley General de Sociedades, el quórum
exigible para la adopción de un acuerdo en una junta general de accionistas referente a
la modificación de estatuto será en primera convocatoria, cuando menos la
concurrencia de dos tercios de las acciones suscritas con derecho a voto y en segunda,
la concurrencia de al menos, tres quintas partes de las acciones suscritas con derecho a
voto, siendo que los acuerdos se adoptan por la mayoría absoluta de las acciones con
derecho a voto, esto es, más de la mitad.”

Res. N° 595-2009-SUNARP-TR-L

• “Procedencia de modificación parcial de estatuto aun cuando en el se reconozca un


nuevo cuadro de accionistas”
REGISTRO DE MANDATOS Y
PODERES
REGISTRO DE MANDATOS Y PODERES

 I Etapa
 Mandatos y poderes de Personas Naturales .
 Mandatos y poderes de Personas Jurídicas :
› Sin partida registral como las PJ creadas por Ley.
› Con partida registral de alcance limitado como las
sociedades civiles, asociaciones y fundaciones (art. 137
del Reg. de Inscripciones de 1936: “Los poderes que
otorguen las personas jurídicas, así como las revocatorias y
sus sustituciones de los mismos, deberán inscribirse en el
Reg. de Mandatos.“)
› Sin partida registral en el lugar donde se va a ejercer la
representación (no en el domicilio de la Sociedad, no
existe sucursal).
REGISTRO DE MANDATOS Y PODERES

II Etapa.
A partir del Código Civil de 1984, en las partidas
de las personas jurídicas (asociaciones,
fundaciones, comités) se inscriben los
nombramientos, facultades y cesación de los
administradores y representantes (art. 2025) .
REGISTRO DE MANDATOS Y PODERES

III Etapa.
Desde la Ley Nº 26366 de creación del Sistema
Nacional de los Registros Públicos el Reg. de
Mandatos y Poderes se ubicó en el ámbito de
los Registros de Personas Naturales.

(Art. 14 LGS: los representantes no requieren de inscripción adicional para el


ejercicio del cargo o de la representación en cualquier otro lugar.
Art. 32 Regl. Reg. de Sociedades: los poderes sólo se inscriben en la partida
de la sociedad o sucursal no son inscribibles en otra oficina registral).
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD

 Se abre una partida para cada uno de los poderes que se


confieran, debiendo extenderse en asientos sucesivos, sus
sustituciones, modificaciones, revocatorias, etc.

 El Reglamento General de los Registros Públicos (2001) estableció


que se abrirá una partida por cada persona natural en la cual se
extenderá los diversos actos inscribibles. (Art. IV del Título
Preliminar).

 Resolución de Superintendente Nacional de Registros Públicos N°06-


2002-SUNARP/SN del 21/02/2002, publicada en el Diario Oficial El
Peruano el 25/02/2002.
OTORGAMIENTO DE PODER

➢¿Qué es el Poder?

➢El otorgamiento de poder no requiere de la


inscripción para su validez (art 145º CC).
INSCRIPCION DE PODERES

“La inscripción de los podres en el Registro es facultativa


y no obligatoria y no constitutiva; es decir, para que
cualquier poder pueda surtir efectos bastará que cumpla
con la forma respectiva dependiendo de las facultades
que se confieran. En tal sentido, no constituye obstáculo
para la inscripción del poder que en el instrumento
público respectivo conste la existencia de otro poder no
inscrito” (Res. 1389-2016-SUNARP-TR-L de 07/07/2016)
REGISTRO DE MANDATOS Y PODERES
 Artículo 2037 del C.C. Las inscripciones se hacen
en el Registro del lugar donde permanentemente
se va a ejercer el mandato o la representación."
 ¿Inscripción de poder en mas de un Registro?
ACTOS INSCRIBIBLES
“De la interpretación de los artículos 2037 y 2038 del
Código Civil se deduce que un mismo poder puede ser
inscrito en dos o mas oficinas registrales” (Res . Nº 664–
2015 SUNARP-TR-L de 08/04/2015.)

Para la inscripción de una ampliación de poder, éste


debe estar previamente inscrito en la Oficina Registral
en la cual se pretende inscribir la citada ampliación
“(Res . Nº 660–2015 SUNARP-TR-L de 06/04/2015.)
FUNCION DEL REGISTRO DE MANDATOS Y
PODERES
 Para otorgar seguridad a los terceros que contratan con
apoderados.
 El poderdante es protegido por cuanto para revocar un
poder debe conforme al art 152º Código Civil de 1984:
 Comunicar la revocación al tercero (¿?) o
 Inscribir la revocación en el Registro.
 El tercero es protegido cuando la revocatoria no fue
inscrita.
REVOCACION DE PODER

 La revocación del poder es un acto jurídico


unilateral no recepticio -autónomo- (art 149º
CC).
 La modificación o revocación para ser oponible
requiere del mecanismo de la inscripción.
REVOCATORIA
“La revocatoria de poder es un negocio jurídico autónomo,
por lo que procede su inscripción aunque no se encuentre
inscrito el acto de otorgamiento de poder, dada su relevancia
para los terceros.” (Res.N°1242-2009-SUNARP-TR-L
14.08.2009)
Acuerdo del LIV Pleno, Sesión ordinaria realizada los días 17
y 18 de Diciembre de 2009 :
“ Procede la inscripción de la revocatoria de poderes aunque
no se encuentre inscrito el acto de otorgamiento de poder,
siempre que se acompañe copia certificada del poder que
ser revoca, el cual quedará en el titulo archivado “.
PUBLICIDAD: POSITIVA Y NEGATIVA

 El art. 2038 del CC establece como requisitos:


 Tercero de buena fe, que no conozca de la revocación
por medios ajenos al Registro
 Tercero a titulo oneroso, quien contrató con el
representante lo hace en virtud de un contrato oneroso
(no en el supuesto de un acto unilateral).
 El poder inscrito en el lugar de celebración del
contrato.
 Las modificaciones o extinciones no han sido inscritas
(inoponibilidad del acto no inscrito).
REVOCACION DE PODER: FORMAS

Expresa
Tácita.
REVOCATORIA
 “Considerando que la revocabilidad del poder
constituye la regla general y que la excepción es la
irrevocabilidad, en el caso del poder otorgado por
una sociedad conyugal para un objeto de interés
común, se requiere que en el acto de
apoderamiento conste expresamente que el poder
se otorga con tal calidad para denegar la inscripción
de la revocatoria efectuada solamente por uno de
los cónyuges poderdantes “(Res.N°1099-2010-SUNARP-
TR-L 23.07.2010).
REVOCATORIA
REVOCATORIA DE PODER OTORGADO POR VARIOS
REPRESENTADOS
“Es inscribible la revocación del poder efectuada por uno de
los varios poderdantes, cuando del asiento de inscripción del
apoderamiento o del correspondiente archivado no consta
expresamente que el poder haya sido conferido para un
objeto de interés común”.
Acuerdo del LXIX Pleno, Sesión ordinaria y presencial
realizada el día 17 de Diciembre de 2010 :
REVOCACION DE PODER: FORMAS

Tácita. Según la doctrina:


a) Cuando el representado nombra a otro
representante para la realización del mismo acto.
b) Cuando el representado intervenga directamente
en la ejecución del contrato para el cual había
nombrado representante.
c) Cuando habiendo el representado concedido
anteriormente un poder general, otorga uno
especial para algunos negocios comprendidos en
el primero, en cuyo caso el último poder revocará
en parte al primero.
REVOCACION TÁCITA DE PODER

Designación de nuevo representante


“ La designación de nuevo representante para el
mismo acto o la ejecución de éste por parte del
representado, importa la revocación del poder
anterior. Esta produce efecto desde que se le
comunica al primer representante”(Artículo 151
del C.C)
ACTOS INSCRIBIBLES

1. Actos unilaterales de apoderamiento


voluntarios, sus modificaciones, sustituciones y
extinciones.
2. Contratos de mandatos con y sin
representación y sus vicisitudes.
– No se inscriben los actos de representación de
origen legal (patria potestad, tutela, etc.)
– No se inscriben los actos de representación de
origen judicial (administrador judicial de bienes en
copropiedad, autorización para disponer de bienes
de incapaces, etc.)
JURISPRUDENCIA :
PATRIA POTESTAD
“No es procedente la inscripción de un poder cuando
en sus disposiciones se delega derechos
relacionados a la patria potestad que ostenta el
poderdante. “ (Res. N° 1093-2008-SUNARP-TR-L del
09.10.2008 y Res. N° 453-2017-SUNARP-TR-L del
24.07.2017 )
JURISPRUDENCIA :
PATRIA POTESTAD
“Procede la inscripción de la representación otorgada
por uno de los padres a un tercero para la suscripción
con el otro padre, del acuerdo de la tenencia del hijo,
siempre que su voluntad esté predeterminada de tal
manera que el apoderado no esté en la condición de
decidir sobre aspectos sustanciales inherentes a la
patria potestad. (Res.N°495-2008-SUNARP-TR del
08.05.2008)
JURISPRUDENCIA :
ADMINISTRADOR JUDICIAL DE BIENES
“No es inscribible el nombramiento de administrador judicial de
bienes en el Registro de Mandatos y Poderes, sino en el
Registro de Propiedad Inmueble, siempre que implique la
práctica de actos inscribibles sobre inmuebles de conformidad
con el inc. 9 del art. 2019 del Código Civil.” (Res. N°235-97-
ORLC/TR 20/06/97)
“La autorización judicial para la venta de predio no es acto
inscribible en ninguno de los registros que conforman el
Registro de Personas Naturales. De conformidad con el inciso 9
del articulo 2019 del Código Civil, dicha autorización puede ser
inscrita en la partida del Registro de Predios correspondiente.
En tal sentido, corresponde encauzar el titulo al Registro
competente.” (Res. N° 164-2016-SUNARP-TR-T de 12/04/2016)
JURISPRUDENCIA :
CURATELA (1)
“La curatela importa una representación legal y se tipifica por
la presencia de un interés colectivo, no sólo individual, dado el
carácter público del cargo, la obligatoriedad de su asunción y
ejercicio, la vigilancia del estado, así como por su carácter
personalísimo e indelegable, permanente, etc.“ (Res. N° 168-97
ORLC/TR del 20.05.97)
“En ejercicio de su función, el curador puede otorgar poder
solo para celebrar actos específicos y no de carácter general. En
consecuencia, no resulta válido que se otorgue facultades
generales de representación, pues ello implicaría la delegación
de la propia curatela que tiene carácter de personalísima e
indelegable.” (Res. N° 248- 2016-SUNARP-TR-L de 07/06/2016)
JURISPRUDENCIA :CURATELA (2)

 “ Si bien es cierto que la función de curador tiene el


carácter de personalísimo e indelegable, es válido
que los curadores actúen por medio de apoderados
para la celebración de actos y contratos específicos,
ello no implica la delegación de su función como
curador. Sin embargo, para otorgar poder para
disponer de bienes, el curador debe obtener
previamente la autorización judicial a que se refiere
le art. 531 del Código Civil”. (Res. N° 653-2010
SUNARP-TR-L del 14.05.2010)
PODER IRREVOCABLE
 Por regla general todo poder es revocable (art 149 del
Código Civil)

 Por excepción es irrevocable cuando se estipula para:


 un acto especial,
 por tiempo limitado,
 cuando es otorgado en interés común del representado y
representante o de un tercero.

 El plazo no puede ser mayor de un año. (Art. 153 del


Código Civil).
PODER IRREVOCABLE

Dos características:
a) Que expresamente se señale que es irrevocable,
b) Que comprenda cualquiera de los supuestos del
art.153 del Código Civil.
Si falta alguna de estas características, el poder se
inscribe sin calidad de irrevocable.
(Décimo Segundo Pleno. Segundo Precedente. 4 y 5
de agosto 2005, publicado el 13.12.2005.)
PODER IRREVOCABLE

 Directiva Nº 012-2002 SUNARP-SN del 16.10.2002


aprobada por la Resolución Nº 463-2002 SUNARP/SN
estableció :
 Normas relativas a la inscripción y otorgamiento de
certificado de vigencia de poderes irrevocables.
 El plazo de un año se consideraba referido al poder
mismo y no a la cláusula de irrevocabilidad.
JURISPRUDENCIA: PODER IRREVOCABLE

“Control de la Legalidad: El Tribunal Registral órgano


competente para efectuar el control difuso de legalidad de
normas contrarias a las leyes, por lo que resulta procedente
que el Pleno Registral acuerde inaplicarlos en cada caso
concreto.
Poder Irrevocable: La interpretación de las normas del Código
Civil sobre el plazo del poder irrevocable efectuada por la
Directiva 012-2002-SUNARP-SN, contraviene las disposiciones
del Código Civil, por lo que la citada directiva resulta
inaplicable. Res. 210-A-2007-SUNARP-TR-L del 13.04.2007
PODER IRREVOCABLE

 Res. N°123-2008-SUNARP/SN del 23.04.2008,


publicada el 25.04.2008, derogó Directiva N°
012-2002 SUNARP/SN aprobada por Res. N° 463-
2002-SUNARP/SN del 16.10.02, que estableció
normas relativas a la inscripción y otorgamiento
de certificado de vigencia de poderes
irrevocables.
REVOCACION DE UN PODER IRREVOCABLE
 Dos posiciones :
 1.- Si el poder se sustenta en la confianza, el poder
puede ser siempre revocado y en todo caso el
representado ser indemnizado por los daños y
perjuicios que irrogue la revocatoria del poder
irrevocable.
 (Resolución Nº 118-2001 ORLC/TR DEL 15.03.2001
Resolución Nº 417 -2001 ORLC/TR del 26.09.2001).
REVOCACION DE UN PODER IRREVOCABLE

 2.- “El poder otorgado expresamente con el carácter de


irrevocable y bajo los alcances del art. 153 del Código Civil,
no puede ser revocado antes del vencimiento del plazo
establecido en el mismo poder“. (Resolución Nº 573 –2004
SUNARP-TR-L DEL 24.09.2004.)

 “Es revocable el poder otorgado con el carácter de


irrevocable, cuando haya sido otorgado en interés del
representado.” (Resolución Nº 1085-2008-SUNARP-TRL
06.10.2008).
JURISPRUDENCIA : PODER IRREVOCABLE

 “La estipulación de irrevocabilidad del poder no puede


exceder del plazo de un año contemplado el art. 153 del
Código Civil. Sin embargo, en ejercicio de la autonomía de la
voluntad procede la inscripción de la ampliación de la vigencia
(prórroga) de la calidad de irrevocable del poder siempre que
no exceda del referido plazo y que el poderdante manifieste
nuevamente su voluntad en dicho sentido.” (Res . Nº 302–2016
SUNARP-TR-L de 12/02/2016.)
REGISTRO VOLUNTARIO…

 Precedente de Observancia Obligatoria aprobado en el XVII


Pleno, Sesión ordinaria realizada los días 20 y 21 de abril de
2006. Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 23 de
mayo de 2006
 “A efectos de calificar los actos celebrados por el
representante de personas naturales, no es exigible la
inscripción del poder. Será suficiente que se inserte o adjunte
el traslado instrumental de la escritura pública donde conste
el referido poder”.
 (Criterio sustentado en la Resolución N° 025-2000-OR RLL/TRN del 24
de agosto de 2000 y N° 444-2004-SUNARP-TR-L del 23 de julio de
2004.)
…SALVO

 EXCEPCIÓN AL CARÁCTER FACULTATIVO DE LA


INSCRIPCIÓN.
 El artículo 15 del D.S.N°009-2008-JUS, Reglamento de la
Ley Nº 29227 que regula procedimiento no contencioso de
separación convencional y divorcio ulterior, establece que
los cónyuges podrán otorgar poder por escritura pública,
el mismo que deberá estar inscrito.
EXTENSIÓN DE LA CALIFICACIÓN

“En la calificación de un acto de apoderamiento no compete


al Registrador verificar las titularidades invocadas por el
poderdante respecto de los bienes inscritos mencionados en
el instrumento, debiendo limitarse a la calificación de la
validez del acto, la capacidad del otorgante y al cumplimiento
de los requisitos y formalidades exigidos por la normativa
sobre la materia.”
(Res. N°150-2009-SUNARP–TR-L 03.02.2009).
EXTENSIÓN DE LA CALIFICACIÓN

 “No es procedente la inscripción de una aceptación de


poder contenida en un instrumento publico originado por un
poder otorgado y conferido mediante documento privado. La
simple inserción del documento privado no concede ni
transfiere al documento la calidad de instrumento público,
por cuanto la fe notarial ha sido realizada respecto a la
aceptación y no al otorgamiento de poder. “(Res. N°277-96-
ORLC-TR del 12.08.1996)
“No constituye acto inscribible la aceptación de poder
en el Registro de Mandatos y Poderes” “(Res.N°2124-
2017 -SUNARP-TR del 22.09.2017)
PRESENTACION CAUTIVA
La presentación de partes notariales y copias certificadas en
los distintos registros del SINARP, según corresponda, deberá
ser efectuada por el notario o por sus dependientes
acreditados ante la SUNARP.
Luego de la presentación, el notario podrá entregar la
solicitud de inscripción del título al interesado para que éste
continúe la tramitación del procedimiento, bajo su
responsabilidad.
Excepcionalmente, a solicitud y bajo responsabilidad del
interesado, los partes notariales y las copias certificadas
podrán ser presentados y tramitados por persona distinta al
notario o sus dependientes. El notario al expedir el parte o la
copia certificada deberá consignar en estos instrumentos el
nombre completo y número de documento de identidad de la
persona que se encargará de la presentación y tramitación.
PRESENTACION CAUTIVA

Para la presentación de los instrumentos ante el Registro, el


notario acreditará a su dependiente a través del módulo
“Sistema Notario” que administra la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos - SUNARP. Tratándose de la
excepción prevista en el párrafo precedente, el notario
incorporará en el Módulo “Sistema Notario” los datos de la
persona distinta que presentará el parte notarial o la copia
certificada.
Las oficinas regístrales no admitirán, bajo responsabilidad, la
presentación de testimonios o boletas notariales”.. (Sétima
Disposición Complementaria, Transitoria y Final del D.Leg.
del Notariado N°1049)
PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA
 “La Sétima Disposición Complementaria, Transitoria y
Final del Decreto Legislativo del Notariado Nº 1049
se aplica a los títulos que se presenten ante el
Registro de Predios y Registro de Mandatos y
Poderes desde la fecha en que entró en vigor:
27.08.2008, aun cuando se trate de traslados
notariales expedidos con anterioridad a su vigencia”.
(Criterio sustentado en la Resolución Nº 1370-2008-
SUNARP-TR-L del 23 de diciembre de 2008.) Aprobado
en el XLVI Pleno, Sesión ordinaria realizada el día 2 y 3 abril de 2009.
Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 15 de abril de 2009.
SISTEMA NOTARIO

El módulo de uso obligatorio para los notarios.


El notario deberá incorporar, modificar o eliminar la información
que se encuentre habilitada en el mencionado sistema.
Serán rechazados por el diario de la oficina registral la
presentación de títulos realizados por el notario, su
dependiente acreditado, o por persona distinta que no hayan
sido incorporados en el módulo “Sistema Notario”.
Cuando el notario no tenga las facilidades tecnológicas, el Jefe
de la Unidad Registral de la ZR del ámbito geográfico
correspondiente al domicilio notarial brindará las facilidades a
fin de acudir a la Oficina Registral para acceder a Internet.
PRESENTACION CAUTIVA

“De conformidad con el artículo 36 del TUO del Reglamento


de la Ley del Notariado, para la presentación de partes del
Archivo General de la Nación, Archivos Departamentales o de
Oficinas Consulares, en el Registro de Predios y Mandatos y
Poderes, cada una de estas oficinas deberá señalar en los
partes correspondientes la persona que tramitará la
presentación del titulo “. (Resolución Nº 238-2015-SUNARP-TR-L del
03 /06/2015.)
PODER PARA ACTOS DE DISPOSICIÓN DE BIENES
INMUEBLES.
 “El otorgamiento de poder para disponer de un
predio efectuado ante notario ubicado en distrito
notarial distinto del lugar en el que se ubica el
predio no contraviene disposición alguna del Decreto
Legislativo del Notariado”(Resolución Nº 1939-2015-SUNARP-TR-
L del 29 /09/2015.)

 Ley 30313
 Decreto Legislativo 1232
EXTINCIÓN : RENUNCIA
 “Para efectos de inscribir la renuncia de un poder
otorgado por una persona natural en el Registro de
Mandatos y Poderes, deberá acreditarse ante el
Registro el cumplimiento de lo normado en el art.
154 del CC, esto es, adicionalmente al parte notarial
de la escritura pública de renuncia de poder, deberá
adjuntarse la carta notarial emitida por
representante u otra comunicación indubitable
cursada al representado formulando la renuncia
respectiva de la que se evidencie el transcurso del
plazo de 30 días más el término de la distancia, sin
haber sido reemplazado, salvo que esta
comunicación se encuentre inserta en la escritura
pública correspondiente“(Res.N°1945-2014-SUNARP-
TR-L 16.10.2014).
EXTINCIÓN : OTROS

 EXTINCION:
 - Muerte del representado o el representante. Art. 61
del Código Civil
 - Ejecución total. Vencimiento de plazo. La muerte
interdicción o inhabilitación del mandante o mandatario.
Art. 1801 del Código Civil.
 -Excepción: la muerte, interdicción o inhabilitación del
mandante no extinguen el mandato cuando éste ha sido
celebrado también en interés del mandatario o un tercero, lo
cual debe estar claramente expresado (Art 1803 del Código
Civil).
 - La declaración judicial de ausencia. (Art. 53 del Código Civil)
EXTINCIÓN : OTROS

“Debe interpretarse el numeral 2 del art. 833 del Código


Procesal Civil en el sentido que el juez o el notario
dispondrán la anotación de la solicitud de sucesión intestada
en el Registro de Mandatos y Poderes, con el objeto que el
registrador revise el índice de dicho registro y en caso de
encontrar que el causante otorgó poder o mandato, anote la
solicitud de sucesión intestada a fin de publicitar la extinción
del poder o mandato ocurrida en virtud a la muerte del
poderdante o mandante.”
(Resolución Nº 781-2003 –SUNARP-TR-L del 05/12/2003)
EXTINCIÓN : OTROS

 Cuando el Art. 833 inc. 2 del Código Procesal Civil


señala que admitida la solicitud el Juez (también el
notario) dispone la anotación de la solicitud en el
Registro de Mandatos y Poderes, no está concebida
para que necesariamente la anotación se deba hacer
en este último Registro, si el causante en vida no
otorgó poder alguno, pues no existiría partida abierta
en la cual anotar la solicitud.
 Resolución Nº 2132-2017-SUNARP/TR-L del 22.9.2017
LA APOSTILLA EN EL PERÚ

 Resolución Legislativa Nº 29445 publicada el


20.11.2009 y DS Nº 086-2009- RE publicado el
24.11.2009 se aprobó y ratificó el "Convenio
Supresión de la exigencia de Legalización de los
Documentos Públicos Extranjeros" adoptado el 5
de octubre de 1961 en la ciudad de la Haya,
Reino de los Países Bajos.
 115 estados forman parte del Convenio.
LA APOSTILLA EN EL PERÚ
El proceso de entrada en vigencia:

 a) El depósito del documento de adhesión ante el Ministerio


de Relaciones Exteriores de Países Bajos (13.01.2010).

 b) Esperar seis meses para las observaciones que pudieran


presentar otros Estados miembros
 República Federal de Alemania (Formula objeción el
15.07.2010, retira objeción el 19/12/2013 entró en
vigencia el 1/1/2014)
 Grecia (28.07.2010).

 c) El acuerdo entra en vigencia para el Perú a los sesenta


días del vencimiento del plazo de seis meses antes
mencionado. (30.09.2010)
LA APOSTILLA
 La Apostilla consiste en certificar que la firma y el sello de
un documento público ha sido puesto por una autoridad
competente. Este trámite, al igual que la legalización,
únicamente certifica que la firma o sello que muestra el
documento fue emitido por un funcionario público en
ejercicio de sus funciones, pero no certifica la validez del
contenido del mismo .
 Su objetivo es facilitar la circulación de los documentos
públicos en los estados que han firmado la Convención de
la Haya, reemplazando el trámite de la cadena de
legalizaciones a través de la simple emisión de una
apostilla.
LA APOSTILLA
 Se consideran públicos:
a) los documentos dimanantes de una autoridad o
funcionario vinculado a una jurisdicción del Estado,
incluyendo los provenientes del ministerio público, o
de un secretario, oficial o agente judicial;
b) los documentos administrativos;
c) los documentos notariales;
d) las certificaciones oficiales que hayan sido puestas
sobre documentos privados, tales como menciones de
registro, comprobaciones sobre la certeza de una
fecha y autenticaciones de firmas.
LA APOSTILLA

La Convención no se aplica a los siguientes


documentos:
a) los documentos expedidos por agentes
diplomáticos o consulares;
b) los documentos administrativos que se
refieran directamente a una operación
mercantil o aduanera.
APOSTILLE

(Convention de La Haye du 5 octobre 1961)

1. País:..........................................................................

El presente documento público


Modelo de Apostilla *
La Apostilla tendrá la 2. ha sido firmado por.................................................
forma de un cuadrado
3. quien actúa en calidad de........................................
de 9 centímetros de
lado, como mínimo 4. y está revestido del sello/timbre de........................

..............................................................................

Certificado

5. en ............................ 6. el día .......................

7. por...........................................................................

................................................. ..............................

8. Nº ...........................

9. Sello/timbre: 10. Firma:

........................ ..........................................
REGISTRO DE MANDATOS Y PODERES:SID

 A partir del 01/02/2016, los partes notariales que contengan


actos inscribibles en el Registro de Mandatos y Poderes de la
Oficina Registral de Lima de la ZR Nº IX - Sede Lima, se
expiden en formato digital utilizando la tecnología de firmas
y certificados digitales y se presentan a través de la
plataforma SID- SUNARP. No se admitirá, bajo
responsabilidad, la presentación del parte notarial en
soporte papel.
 Resolución N° 086-2017-SUNARP-SN A partir de 2/5/2017
en la Oficina Registral de Chiclayo de la Zona Registral N° II -
Sede Chiclayo.
 Resolución N° 212-2017-SUNARP-SN A partir del
16/10/2017, en la Oficina Registral del Callao de la Zona
Registral N° IX - Sede Lima.
ACTOS INSCRIBIBLES
PODER PARA AUTORIZAR VIAJE DE MENORES
“Procede la inscripción del poder otorgado por
uno de los padres en favor del otro padre o de
un tercero a efectos de la autorización de viaje
del menor hijo siempre que la voluntad del
poderdante esté plenamente predeterminada
de tal manera que el apoderado solo intervenga
en calidad de nuncio o portador de la voluntad
del poderdante.”
Acuerdo aprobado en CXCIII PLENO sesión ordinaria
modalidad presencial realizada el día 29 de agosto de
2018.
Registro de Mandatos y Poderes

➢El otorgamiento de poder no requiere de la


inscripción para su validez (art 145º CC).
➢La inscripción de los poderes en el Registro es
facultativa (NO obligatoria NO constitutiva)
➢Para que el poder pueda surtir efectos bastará
que cumpla con la forma respectiva
dependiendo de las facultades que se confieran.
➢La revocación del poder es un acto jurídico
unilateral no recepticio -autónomo- (art 149º
CC).
➢ Conforme al art 152º Código Civil de 1984:
➢ Comunicar la revocación al tercero (¿?) o
➢ Inscribir la revocación en el Registro.
➢ El tercero es protegido cuando la revocatoria
no fue inscrita.
La modificación o revocación para ser
oponible requiere de la inscripción
REVOCATORIA
“ Procede la inscripción de la revocatoria de poderes
aunque no se encuentre inscrito el acto de
otorgamiento de poder, siempre que se acompañe
copia certificada del poder que ser revoca, el cual
quedará en el titulo archivado “.

Acuerdo del LIV Pleno, Sesión ordinaria realizada los días 17 y


18 de Diciembre de 2009 :
LUGAR DE INSCRIPCIÓN

 Las inscripciones en hacen el Registro del lugar


donde permanentemente se va a ejercer el
mandato o la representación (art. 2037 CC).
 No en el lugar del otorgamiento de la escritura
pública.
 No en el lugar de ubicación del bien inmueble o
mueble.
¿Redefinir el principio de inoponibilidad de lo
inscrito?
REGISTRO VOLUNTARIO…

“A efectos de calificar los actos celebrados por el


representante de personas naturales, no es exigible la
inscripción del poder. Será suficiente que se inserte o
adjunte el traslado instrumental de la escritura pública
donde conste el referido poder”.
(Criterio sustentado en la Resolución N° 025-2000-OR RLL/TRN del 24 de
agosto de 2000 y N° 444-2004-SUNARP-TR-L del 23 de julio de 2004.)
Precedente de Observancia Obligatoria aprobado en el XVII Pleno, Sesión
ordinaria realizada los días 20 y 21 de abril de 2006. Publicado en el diario
oficial “El Peruano” el 23 de mayo de 2006
…SALVO

➢ EXCEPCIÓN AL CARÁCTER FACULTATIVO DE LA


INSCRIPCIÓN.
El art. 15 del D.S.N°009-2008-JUS, Reglamento de la
Ley Nº 29227 que regula procedimiento no
contencioso de separación convencional y divorcio
ulterior, establece que los cónyuges podrán otorgar
poder por escritura pública, el mismo que deberá
estar inscrito.
“REGISTRO
PERSONAL”
EL REGISTRO PERSONAL Y EL
REGISTRO DE ESTADO CIVIL

Ley 26497 del 12.07.1995, Ley Orgánica del Registro


Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
derogó los artículos 2030 al 2035 del Código Civil.
Ley 26589 del 18.04.1996 se reincorpó los citados
artículos al Código Civil en forma temporal hasta que
RENIEC organice su Archivo Único Nacional.
TÉCNICA REGISTRAL
 Articulo IV del Titulo Preliminar del Reglamento General de los Registros
Públicos:
 En el caso del Registro de Personas Naturales, en cada registro que lo
integra, se abrirá una sola partida por cada persona natural, en la cual se
extenderán los diversos actos inscribibles. Excepcionalmente, podrán
establecerse otros elementos que determinen la apertura de una partida
registral.
 Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 067-
2002 –SUNARP/SN del 21/02/2002 publicada en el Diario Oficial el Peruano
el 25/02/2002.
 Para la apertura de partidas registrales en el Registro Personal: la persona
natural o la sociedad conyugal que comprende a aquellas por constituirse,
existentes y extinguidas.
ACTOS INSCRIBIBLES (1)
1.-Las Resoluciones en que se declare la incapacidad y las que
limiten la capacidad de las personas. Modificado
2.-Las Resoluciones que declaren la desaparición, ausencia,
muerte presunta, la ausencia por desaparición forzada y el
reconocimiento de existencia de las personas
3.-Las sentencias que impongan inhabilitación, interdicción civil o
pérdida de la patria potestad.
4.-Los actos de discernimiento de los cargos de tutores o
curadores, con enumeración de los inmuebles inventariados y
relación de la garantías prestadas, así como su remoción,
acabamiento, cese y renuncia.
5.-Las resoluciones que rehabiliten a los interdictos en el ejercicio
de los derechos civiles.
ACTOS INSCRIBIBLES (1)
 Artículo 564 del Código Civil.- Están sujetas a curatela las
personas a que se refieren los artículos 43, incisos 2 y 3, y 44,
incisos 2 a 8. (*)

 (*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo
N° 1384, publicado el 04 septiembre 2018, cuyo texto es el
siguiente:

 “Artículo 564.- Personas sujetas a curatela

 Están sujetas a curatela las personas a que se refiere el artículo
44 numerales 4, 5, 6, 7 y 8.”
ACTOS INSCRIBIBLES (1)
 "Artículo 44.- Capacidad de ejercicio restringida

 Tienen capacidad de ejercicio restringida:"

 1.- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de
edad.
 2.- Los retardados mentales. (*)

 (*) Numeral derogado por el Literal a) de la Única Disposición
Complementaria Derogatoria del Decreto Legislativo N° 1384,
publicado el 04 septiembre 2018.

ACTOS INSCRIBIBLES (1)
 3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.(*)
(*) Numeral derogado por el Literal a) de la Única Disposición Complementaria Derogatoria del
Decreto Legislativo N° 1384, publicado el 04 septiembre 2018.
 4.- Los pródigos.
 5.- Los que incurren en mala gestión.
 6.- Los ebrios habituales.
 7.- Los toxicómanos.
 8.- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
 "9.- Las personas que se encuentren en estado de coma, siempre que no hubiera designado un
apoyo con anterioridad.”(*)(**)
 (*) Numeral incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1384, publicado el 04
septiembre 2018.

 (**) De conformidad con la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N°
1384, publicado el 04 septiembre 2018, las personas señaladas en los numerales 6 y 7 del
presente artículo que cuentan con certificado de discapacidad pueden designar apoyos y
salvaguardias para el ejercicio de su capacidad jurídica.
OTROS ACTOS INSCRIBIBLES(1)

 Ley 29633, Ley que fortalece la tutela del incapaz o


adulto mayor mediante la modificación de diversos
artículos del Código Civil, señala que se inscribe en el
Registro Personal (publicada el 17.12.2010):

 “9.- El nombramiento de tutor o curador”.


Una persona “adulta mayor” con plena capacidad de
ejercicio de sus derechos civiles puede designar
curador, curadores o curadores sustitutos por
escritura pública ante dos testigos.
NOMBRAMIENTO DE CURADOR

 En el proceso de declaración de interdicción se


adjuntará a la demanda el “certificado de existencia
de nombramiento de curador ”.

 La designación realizada por la propia persona cuando


era capaz vincula en su decisión al juez.
JURISPRUDENCIA
 “Resulta inscribible la designación del curador
de un interdicto nombrado por sus padres
mediante escritura publica, siempre que se
encuentre previamente inscrito la interdicción. “
 Resolución Nº 2025-2015- SUNARP -TR – L del
07.10.2015.
CURATELA ESPECIAL –D. LEG. 1310-.

Procede la curatela especial en la vía notarial para las


personas adultas mayores definidas por el artículo 2 de la
Ley Nº 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor que tengan
la calidad de pensionistas o que sean beneficiarios de Ley
Nº 29625, Ley de Devolución de Dinero del FONAVI a los
Trabajadores que Contribuyeron al Mismo.
Objeto: percibir su pensión, beneficios derivados de
ésta o devolución de aportes económicos y siempre que
cumplan la condición establecida en el inciso 2 del artículo
43 o en el inciso 3 del artículo 44 del Código Civil.
CURATELA ESPECIAL
El Curador debe efectuar el cobro de la pensión,
beneficios derivados de ésta o devolución de
aportes económicos, debiendo rendir cuenta de
los gastos efectuados conforme a las
disposiciones establecidas mediante Decreto
Supremo refrendado por el Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables,
CURATELA ESPECIAL
La curatela especial le corresponde en el siguiente orden:
1. Al cónyuge no separado judicial o notarialmente, siempre que
cumpla lo establecido en el artículo 289 del Código Civil.
2. Al conviviente, conforme a lo dispuesto en el artículo 326 del
Código Civil, siempre que cumpla lo establecido en el artículo 289 del
Código Civil.
3. A los descendientes, prefiriéndose el más próximo al más remoto
y en igualdad de grado, al más idóneo.
4. A los hermanos.
5. A los Directores de los Centros de Atención Residencial para
Personas Adultas Mayores - CARPAM del sector público, con
autorización expresa del Titular del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables.
CURATELA ESPECIAL
Solicitud firmada (indicando nombres y apellidos, DNI y dirección
domiciliaria del solicitante y de la persona adulta mayor,
pensionista o beneficiario de la Ley Nº 29625) acompañado:
 a) Título o medio probatorio que acredite la condición de
cónyuge, conviviente, descendientes, hermanos o de Director de
un Centro de Atención Residencial para Personas Adultas
Mayores del sector público, según corresponda. Para el caso de
Director de un Centro de Atención Residencial para Personas
Adultas Mayores, adicionalmente deberá presentar la autorización
expresa del Titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.
 b) Certificación médica señalando expresamente que la
persona adulta mayor cumple con la condición establecida en el
inciso 2 del artículo 43 o en el inciso 3 del artículo 44 del Código
Civil, la que se entiende expedida bajo juramento o promesa de
veracidad, debiendo ser ratificada ante el Notario Público.
CURATELA ESPECIAL: PROCEDIMIENTO
✓Presentada la solicitud, el Notario manda a
publicar un extracto de la solicitud.
✓Transcurridos quince (15) días hábiles desde la
publicación del último aviso, sin que se hubiera
formulado oposición, el Notario extiende la
escritura pública con la curatela especial,
nombrando al curador especial y señalando sus
facultades y obligaciones.
✓Remite partes al registro personal de los
Registros Públicos.
CURATELA ESPECIAL: PROCEDIMIENTO
✓En caso de oposición, se procede conforme a lo
dispuesto en el artículo 6 de la Ley Nº 26662.
✓Si cualquiera de los solicitantes o el médico
proporcionan información falsa para sustentar el
pedido ante el Notario Público, será pasible de
responsabilidad penal conforme a la ley de la
materia.
✓Rigen para la curatela especial regulada en el
presente artículo las reglas relativas a la curatela
del Código Civil, en lo que no se oponga al
presente artículo.
NOMBRAMIENTO DE TUTOR

Tienen facultad de nombrar tutor, en


testamento o por escritura pública:
1.- El padre o la madre sobreviviente, para los
hijos que estén bajo su patria potestad.
2.- El abuelo o la abuela, para los nietos que
estén sujetos a su tutela legítima.
3.- Cualquier testador, para el que instituya
heredero o legatario, si éste careciera de tutor
nombrado por el padre o la madre y de tutor
legítimo y la cuantía de la herencia o del
alimentos del menor. (Art. 503 del Código Civil)
JURISPRUDENCIA
 “Para la inscripción del discernimiento del cargo de tutor
testamentario deberá remitirse parte judicial compuesto por oficio
dirigido al Registro y copia certificada por auxiliar jurisdiccional del
acta de audiencia de discernimiento que contiene la autorización
concedida por el juez al tutor para ejerce dicho cargo con
enumeración de los inmuebles inventariados y relación de las
garantías prestadas. “
 Resolución Nº 784-2016- SUNARP -TR – L del 15.04.2016.
JURISPRUDENCIA
 “Procede la inscripción de nombramiento de tutor
por designación individual de la madre, cuando esta
es la única que ha reconocido al menor de edad y
quien ostenta la patria potestad . “
 Resolución Nº 175-2016- SUNARP -TR – L del
28.01.2016.
ACTOS INSCRIBIBLES
1.- Las resoluciones o escrituras públicas en que se
establezca o modifique la designación apoyos y
salvaguardias de personas naturales.

 Capacidad jurídica
 Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y
ejercicio de sus derechos.
 La capacidad de ejercicio solo puede ser restringida
por ley. Las personas con discapacidad tienen
capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones en
todos los aspectos de la vida.” (Artículo 3 Código Civil)
 Capacidad de ejercicio plena
 Toda persona mayor de dieciocho años tiene plena
capacidad de ejercicio. Esto incluye a todas las personas
con discapacidad, en igualdad de condiciones con las
demás y en todos los aspectos de la vida,
independientemente de si usan o requieren de ajustes
razonables o apoyos para la manifestación de su voluntad.
 Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los
mayores de catorce años y menores de dieciocho años
que contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la
paternidad.” (Artículo 42 Código Civil)

Incapacidad absoluta
 Son absolutamente incapaces:
 1.- Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos
actos determinados por la ley (Artículo 43 Código Civil)
 Capacidad de ejercicio restringida
 Tienen capacidad de ejercicio restringida:
 1.- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años
de edad.
 2.- Los retardados mentales. derogado
 3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su
libre voluntad. derogado
 4.- Los pródigos.
 5.- Los que incurren en mala gestión.
 6.- Los ebrios habituales.
 7.- Los toxicómanos.
 8.- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción
civil.
 Capacidad de ejercicio restringida

 9.- Las personas que se encuentren en estado de coma,


siempre que no hubiera designado un apoyo con
anterioridad.”
 Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto
Legislativo N° 1384, publicado el 04 septiembre 2018,
las personas señaladas en los numerales 6 y 7 del
presente artículo que cuentan con certificado de
discapacidad pueden designar apoyos y salvaguardias
para el ejercicio de su capacidad jurídica.
 Ajustes razonables y apoyo
 Toda persona con discapacidad que requiera ajustes
razonables o apoyo para el ejercicio de su capacidad
jurídica puede solicitarlos o designarlos de acuerdo a su
libre elección.
 Designación de apoyos y salvaguardias
Pueden designar apoyos y salvaguardias:
1. Las personas con discapacidad que manifiestan su
voluntad puede contar con apoyos y salvaguardias
designados judicial o notarialmente.
2. Las personas con discapacidad que no pueden
manifestar su voluntad podrán contar con apoyos y
salvaguardias designados judicialmente.
3. Las personas que se encuentren en estado de coma
que hubieran designado un apoyo con anterioridad
mantendrán el apoyo designado.
4. Las personas con capacidad de ejercicio restringida
contempladas en el numeral 9 del artículo 44 contarán con
los apoyos y salvaguardias establecidos judicialmente, de
conformidad con las disposiciones del artículo 659-E del
presente Código.

 Capacidad adquirida por matrimonio o título oficial


La incapacidad de las personas mayores de dieciséis (16)
años cesa por matrimonio o por obtener título oficial que
les autorice para ejercer una profesión u oficio.
La capacidad adquirida por matrimonio no se pierde por la
terminación de este.
 Capacidad adquirida por matrimonio o título oficial
 Tratándose de mayores de catorce (14) años cesa la
incapacidad a partir del nacimiento del hijo o la hija, para
realizar solamente los siguientes actos:
1. Inscribir el nacimiento y reconocer a sus hijos e hijas.
2. Demandar por gastos de embarazo y parto.
3. Demandar y ser parte en los procesos de tenencia,
alimentos y régimen de visitas a favor de sus hijos e hijas.
4. Demandar y ser parte en los procesos de filiación
extramatrimonial de sus hijos e hijas.
5. Celebrar conciliaciones extrajudiciales a favor de sus
hijos e hijas.
6. Solicitar su inscripción en el Registro Único de
Identificación de Personas Naturales, tramitar la
expedición y obtener su Documento Nacional de Identidad.
7. Impugnar judicialmente la paternidad.
 Acceso a apoyos y salvaguardias
 La persona mayor de edad puede acceder de manera
libre y voluntaria a los apoyos y salvaguardias que
considere pertinentes para coadyuvar a su capacidad de
ejercicio.
 Definición de apoyos
Los apoyos son formas de asistencia libremente elegidos
por una persona mayor de edad para facilitar el ejercicio
de sus derechos, incluyendo el apoyo en la
comunicación, en la comprensión de los actos jurídicos y
de las consecuencias de estos, y la manifestación e
interpretación de la voluntad de quien requiere el apoyo.
El apoyo no tiene facultades de representación salvo
en los casos en que ello se establezca expresamente por
decisión de la persona con necesidad de apoyo o el juez
en el caso del artículo 659-E.
 Cuando el apoyo requiera interpretar la voluntad de la
persona a quien asiste aplica el criterio de la mejor
interpretación de la voluntad, considerando:
✓ la trayectoria de vida de la persona,
✓las previas manifestaciones de voluntad en similares
contextos,
✓la información con la que cuenten las personas de
confianza de la persona asistida,
✓la consideración de sus preferencias y
✓cualquier otra consideración pertinente para el caso
concreto.
 Determinación de los apoyos
 La persona que solicita los apoyos determina su forma,
identidad, alcance, duración y cantidad de apoyos.
 Los apoyos pueden recaer en una o más
a) personas naturales,
b) instituciones públicas o
c) personas jurídicas sin fines de lucro,
b) y c) especializadas en la materia y debidamente
registradas.

Designación de los apoyos


La persona mayor de edad que requiera de apoyo para el
ejercicio de su capacidad jurídica puede designarlo ante
un notario o un juez competente.
 Excepción a la designación de los apoyos por juez
De modo excepcional para
1. Las personas con discapacidad que no puedan
manifestar su voluntad
2. Las personas con capacidad de ejercicio restringida,
conforme al numeral 9 del artículo 44.

Esta medida se justifica, después de haber realizado


esfuerzos reales, considerables y pertinentes para obtener
una manifestación de voluntad de la persona, y de
habérsele prestado las medidas de accesibilidad y ajustes
razonables, y cuando la designación de apoyos sea
necesaria para el ejercicio y protección de sus derechos,
(Articulo 659-E Código Civil ).
 Excepción a la designación de los apoyos por juez
 El juez determina la persona o personas de apoyo
tomando en cuenta la relación de convivencia, confianza,
amistad, cuidado o parentesco que exista entre ella o
ellas y la persona que requiere apoyo.
 Fija el plazo, alcances y responsabilidades del apoyo.
 El juez debe realizar las diligencias pertinentes para
obtener la mejor interpretación posible de la voluntad y
las preferencias de la persona, y atender a su trayectoria
de vida.
 No pueden ser designados como apoyos las personas
condenadas por violencia familiar o personas
condenadas por violencia sexual.
 El proceso judicial de determinación de apoyos
excepcionalmente se inicia por cualquier persona con
capacidad jurídica.
 Designación de apoyos a futuro
 Toda persona mayor de 18 años de edad puede
designar ante notario el o los apoyos necesarios en
previsión de requerir en el futuro asistencia para el
ejercicio de su capacidad jurídica.
 Puede disponer en qué personas o instituciones no debe
recaer tal designación, así como la forma, alcance,
duración y directrices del apoyo a recibir.
 En el documento debe constar el momento o las
circunstancias en que su designación de apoyos a futuro
surte eficacia.
 Salvaguardias para el adecuado desempeño de los
apoyos

Son medidas para garantizar :


1. el respeto de los derechos,
2. la voluntad y las preferencias de la persona que recibe
apoyo,
3. prevenir el abuso y la influencia indebida por parte de
quien brinda tales apoyos;
4. evitar la afectación o poner en riesgo los derechos de
las personas asistidas.
 Salvaguardias para el adecuado desempeño de los
apoyos

 La persona que solicita el apoyo o el juez interviniente


en el caso del artículo 659-E establecen las
salvaguardias que estimen convenientes para el caso
concreto, indicando como mínimo los plazos para la
revisión de los apoyos.
El juez realiza todas las audiencias y diligencias
necesarias para determinar si la persona de apoyo está
actuando de conformidad con su mandato y la voluntad y
preferencias de la persona.
ACTOS INSCRIBIBLES

2. Las resoluciones que declaren la desaparición, ausencia,


muerte presunta, la ausencia por desaparición forzada y el
reconocimiento de existencia de las personas.
3.-Las sentencias que impongan inhabilitación, interdicción civil
o pérdida de la patria potestad.
4.-Los actos de discernimiento de los cargos de tutores o
curadores, con enumeración de los inmuebles inventariados
y relación de la garantías prestadas, así como su remoción,
acabamiento, cese y renuncia.
5.-Las resoluciones que rehabiliten a los interdictos en el
ejercicio de los derechos civiles.
OTROS ACTOS INSCRIBIBLES (1)

9. Las resoluciones que designan al tutor o al apoyo y


las que dejan los dejen sin efecto.
Designación de apoyos para las personas adultas
mayores para el cobro de pensiones, devolución de
aportes económicos, o subvenciones de programas
nacionales de asistencia no contributivos (D. Leg. 1310
modificado por el D. Leg 1417)
 Procedencia del apoyo:
 En la vía notarial o judicial para las personas adultas mayores,
definidas en el artículo 2 de la Ley Nº 30490, Ley de la Persona
Adulta Mayor, y que tengan calidad de pensionistas o
beneficiarias de la Ley Nº 29625, Ley de Devolución de Dinero del
FONAVI a los Trabajadores que Contribuyeron al mismo, o
beneficiarias o usuarias de programas nacionales de asistencia no
contributivos; con el objeto de percibir su pensión o beneficios
derivados de estas, devolución de aportes económicos o
subvenciones económicas.
 Para el caso de las personas adultas mayores con discapacidad
que pueden manifestar su voluntad, el trámite para la designación
de apoyos se realiza conforme a las disposiciones previstas en el
Código Civil y el Código Procesal Civil.
 Persona adulta mayor que no pueda manifestar su voluntad
 La solicitud de designación de apoyo se realiza en vía notarial de
acuerdo al siguiente orden:
 a) El apoyo previamente designado por la persona adulta mayor,
antes de encontrarse imposibilitada de manifestar su voluntad.
 b) El/La cónyuge no separado judicial o notarialmente, siempre que
cumpla lo establecido en el artículo 289 del Código Civil.
 c) El/La conviviente, siempre que cumpla lo dispuesto en los artículos
289 y 326 del Código Civil.
 d) Los/Las descendientes, prefiriéndose el más próximo.
 e) Los/Las hermanos/as
 f) La persona que preste asistencia o tenga bajo su cuidado a la
persona adulta mayor.
 g) El/La Director/a del Centro de Atención a Personas Adultas
Mayores del sector público.
Las personas comprendidas en los literales precedentes se
encuentran legitimadas para solicitar la designación de apoyos.
 Persona adulta mayor que no pueda manifestar su voluntad
 La designación de apoyo para la persona adulta mayor que no pueda
manifestar su voluntad se tramita presentando los siguientes
documentos:
 a) Solicitud del tercero, indicando los nombres y apellidos
completos, número de documento de identidad y dirección
domiciliaria de la persona adulta mayor y de la persona que será
designada como apoyo.
 b) Certificado médico emitido por un neurólogo o psiquiatra
 En las zonas rurales donde no haya neurólogo o psiquiatra, el
médico general está facultado a emitir el certificado que acredita la
imposibilidad de manifestar la voluntad de la persona adulta mayor.
 c) Declaración de dos testigos mayores de edad que conozcan a la
persona y den fe de la imposibilidad que tiene de manifestar su
voluntad.
 d) Declaración jurada de la persona que va a ser designada como
apoyo de no tener antecedentes penales, policiales y judiciales.
 e) Declaración jurada de la persona que va a ser designada como
apoyo de no ser deudor alimentario.
 Persona adulta mayor que no pueda manifestar su voluntad
 Presentada la solicitud, el Notario Público dispone la publicación de
un extracto de esta de conformidad con el artículo 13 de la Ley Nº
26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos.
Transcurridos quince (15) días hábiles desde la publicación del aviso,
y al no haberse formulado oposición, se extiende la escritura pública
nombrando al apoyo, señalando sus facultades y obligaciones.

Se remite los partes al registro personal de los Registros Públicos.


En caso de oposición, se procede conforme a lo dispuesto en el
artículo 6 de la Ley Nº 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos
No Contenciosos.
 Salvaguardias: Las salvaguardias son mecanismos que garantizan
el respeto de la voluntad y preferencias de la persona adulta mayor
para asegurar el cobro y uso adecuado en su beneficio.
 El procedimiento para la ejecución de la salvaguardia se establece
mediante Decreto Supremo a propuesta del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, con el refrendo del Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social.
ACTOS INSCRIBIBLES (2)

6.-Las Resoluciones que declaren la nulidad del


matrimonio, el divorcio, la separación de cuerpos y
la reconciliación.
7.-El acuerdo de separación de patrimonios y
sustitución, la separación de patrimonios no
convencional, las medidas de seguridad
correspondientes y su cesación.
8.-La declaración de inicio del procedimiento concursal,
así como los demás actos y acuerdos registrables
conforme a la ley de la materia.
JURISPRUDENCIA
“El articulo 2030 del Código Civil establece que se
inscribe en el Registro Personal el acuerdo de
separación de patrimonios y su sustitución , no es
materia de inscripción en el Registro Personal el
acuerdo a que hayan llegado los cónyuges sobre la
asignación de bienes producto del fenecimiento de
la sociedad de gananciales derivado de la
sustitución de régimen patrimonial . “
Resolución Nº 245-2015- SUNARP -TR – L del
05.06.2015.
JURISPRUDENCIA
 “El fenecimiento de la sociedad de gananciales por
muerte de uno de los cónyuges no constituye acto
inscribible en el Registro Personal . “
 Resolución Nº 2644-2015- SUNARP -TR – L del
24.12.2015.
JURISPRUDENCIA
• TRANSFERENCIA COMO CONSECUENCIA DEL
FENECIMIENTO DEL RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE
GANANCIALES
• “Procede inscribir la transferencia del cincuenta por ciento
de cuotas ideales que le corresponde a uno de los ex
cónyuges, respecto a un bien inscrito a nombre de la
sociedad conyugal, sin que previamente se acredite haber
procedido a la liquidación, siempre y cuando se haya inscrito
el fenecimiento de la sociedad conyugal en el Registro de
Personas Naturales respectivo”.
• Criterio adoptado mediante Resolución Nº 251-2012-
SUNARP-TR-L del 16/02/2012. Precedente de Observancia
Obligatoria aprobado en el LXXXVII PLENO, Sesión ordinaria
presencial realizada el día 13 de abril de 2012. Publicado en
el diario oficial “El Peruano” el 10 de mayo de 2012
JURISPRUDENCIA
PRECISIÓN DE PRECEDENTE APROBADO EN PLENO LXXXVII
TRANSFERENCIA COMO CONSECUENCIA DEL FENECIMIENTO DEL
RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES
"Procede inscribir la transferencia del cincuenta por ciento de
cuotas ideales que le corresponde a uno de los cónyuges o ex-
cónyuges, respecto a un bien inscrito a nombre de la sociedad
conyugal, sin que previamente se acredite haber procedido a la
liquidación, siempre y cuando se haya inscrito el fenecimiento de la
sociedad de gananciales en el Registro Personal.
En el caso de fenecimiento de la sociedad de gananciales por
muerte de uno de los cónyuges solamente se requerirá la
presentación de la copia certificada de la partida de defunción
correspondiente, salvo que se encuentre inscrita la sucesión".
Acuerdo aprobado en el CIX PLENO. Sesión ordinaria modalidad
presencial realizada los días 28 y 29 de agosto de 2013.
JURISPRUDENCIA
INSCRIPCIÓN DE COPROPIEDAD COMO CONSECUENCIA DEL
FENECIMIENTO DEL RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES
“Es inscribible en el rubro títulos de dominio la copropiedad que
surge entre los cónyuges o ex cónyuges como consecuencia del
fenecimiento del régimen de sociedad de gananciales.
La inscripción de la copropiedad en los registros de bienes se
realizará en mérito a la inscripción efectuada en el Registro
Personal, salvo que conforme al título archivado el bien haya
sido adjudicado de modo distinto, en cuyo caso se efectuará
conforme al título archivado.
Cuando el fenecimiento del régimen de sociedad de gananciales
se origina en la muerte de uno de los cónyuges, la inscripción de
la copropiedad en los registros de bienes se efectuará en mérito
a la partida de defunción, o de la anotación de sucesión
intestada o ampliación del testamento en el Registro de
Personas Naturales”. Acuerdo aprobado por el CXV PLENO .
Sesión ordinaria modalidad presencial realizada los días 12 y 13
de diciembre de 2013.
JURISPRUDENCIA
“No procede la inscripción del acuerdo de
separación de patrimonios y la sustitución del
régimen de sociedad de gananciales en el Registro
Personal, en merito del acta de diligencia de
comparendo que contiene la transacción celebrada
por los cónyuges dentro de un proceso judicial de
separación de bienes por no tener la calidad de
título inscribible. En todo caso, corresponderá
presentar el parte notarial o judicial respectivo que
contenga dicho acto . “
Resolución Nº 2506-2015- SUNARP -TR – L del
04.12.2015.
SUSTITUCION DE REGIMEN PATRIMONIAL POR
MANDATO LEGAL

• La declaración de inicio de Procedimiento Concursal Ordinario de uno de los


cónyuges determina de pleno derecho la sustitución del régimen de SG por el de
SP.
• Para que produzca efectos frente a terceros, se inscribirá en el RP de oficio a
solicitud de la Comisión de Procedimientos Concursales Competente, del deudor,
de su cónyuge o del administrador o liquidador, Presidente de la Junta de
Acreedores o cualquier acreedor interesado.
• En el supuesto de que al momento de iniciarse el procedimiento concursal de
una persona natural se encontrase vigente otro procedimiento de la misma
naturaleza previamente difundido respecto de la sociedad conyugal que integra,
no se producirá la consecuencia prevista en tanto se desarrolle el trámite de tal
procedimiento. (Artículo 330 del Código Civil).
JURISPRUDENCIA
FENECIMIENTO DEL RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE
GANANCIALES EN VIRTUD A LA DECLARACIÓN DE INICIO DEL
PROCEDIMIENTO CONCURSAL
• “El precedente aprobado en el LXXXVII Pleno y el acuerdo
aprobado en el CXV Pleno, respecto a la consecuencia del
fenecimiento del régimen de sociedad de gananciales, son
aplicables también cuando el fenecimiento del régimen de
sociedad de gananciales se produce por la declaración de
inicio de procedimiento concursal de uno de los cónyuges.
• Fenecido el régimen de sociedad de gananciales por
cualquier causal, la posterior ocurrencia de otra no implica
que la copropiedad entre los cónyuges surja por la última
causal pues aquella ya surgió desde que ocurrió la primera
de ellas”. Acuerdo aprobado por el CXXIII PLENO . Sesión
extraordinaria modalidad no presencial realizada el día 30
de setiembre de 2014.
SUSTITUCION DE REGIMEN PATRIMONIAL POR
MANDATO LEGAL
➢La declaración de inicio de Procedimiento Concursal Ordinario de
uno de los cónyuges determina de pleno derecho la sustitución del
régimen de SG por el de SP.
➢ Para que produzca efectos frente a terceros, se inscribirá en el RP
de oficio a solicitud de la Comisión de Procedimientos Concursales
Competente, del deudor, de su cónyuge o del administrador o
liquidador, Presidente de la Junta de Acreedores o cualquier
acreedor interesado.
➢En el supuesto de que al momento de iniciarse el procedimiento
concursal de una persona natural se encontrase vigente otro
procedimiento de la misma naturaleza previamente difundido
respecto de la sociedad conyugal que integra, no se producirá la
consecuencia prevista en tanto se desarrolle el trámite de tal
procedimiento. (Artículo 330 del Código Civil).
OTROS ACTOS INSCRIBIBLES(2)

“10.- Las uniones de hecho inscritas en vía notarial


o reconocidas por vía judicial.”

➢Incorporado por la Ley Nº 30007, Ley que reconoce


derechos sucesorios entre los miembros de uniones de
hecho -publicada el 17.04.2013.
➢Ley Nº 29560 Ley que amplía la Ley Nº 26662, Ley de
Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, y la Ley
Nº 26887, Ley General de Sociedades ( 16 /7/2010)
RECONOCIMIENTO DE UNIONES DE
HECHO
La Ley Nº 29560 “Ley que amplía la Ley 26662,
Ley de Competencia Notarial en Asuntos no
Contenciosos, y la Ley 26887, Ley General de
Sociedades”- publicada el 16.07.2010 -.

“Artículo 1º.- Los interesados pueden recurrir


indistintamente ante el Poder Judicial o ante el
Notario para tramitar según corresponda los
siguientes asuntos: (…)
“8.- Reconocimiento de unión de hecho”.”
UN NUEVO PROCESO NO CONTENCIOSO EN
EL AMBITO NOTARIAL

 Procede el reconocimiento de la unión de hecho


existente entre el varón y la mujer que
voluntariamente cumplan con los requisitos
establecidos en el artículo 326 del Código Civil.
(Artículo 45).
 Se inscribe en el Registro Personal del lugar donde
domicilian los solicitantes, el reconocimiento de las
uniones de hecho así como su cese (Artículos 49 y
52).
LA UNIÓN DE HECHO: REQUISITOS

▪ Unión voluntaria.
▪ Unión heterosexual.
▪ Singularidad o exclusividad.
▪ Estabilidad o permanencia.
▪ Cohabitación que implica una comunidad de vida.
▪ Libres de impedimento matrimonial. (impedimentos
absolutos e impedimentos relativos Artículos 241 y
242 del Código Civil, respectivamente).
▪ Unión notoria, pública, cognocible por terceros
(aparente estado matrimonial).
REGISTRO REGISTRO DE
PERSONAL ESTADO CIVIL

La finalidad de la Se inscriben los hechos


inscripción de estos que conciernen a la
actos es publicitar la existencia misma de la
situación jurídica de la persona (estado civil).
persona con respecto al El registro de los hechos
poder de disposición o es la prueba auténtica de
administración sobre haberse realizado.
sus bienes.
 CÓNYUGES CONVIVIENTES

El reconocimiento de la unión


de hecho, origina una
La sola celebración del comunidad de bienes que se
matrimonio hace presumir la sujeta al régimen de la SG y
sociedad de gananciales. produce respecto de sus
(Inscripción en el Registro de miembros derechos sucesorios.
Estado Civil). Se inscribe en el Registro
Los actos modificatorios Personal.
requieren de la inscripción en el
Registro Personal para ser
El cese de la unión de hecho se
oponibles.
inscribe en el Registro
Personal.
CONSECUENCIAS DEL RECONOCIMIENTO DE LA
UNION DE HECHO

▪El reconocimiento de la unión de hecho es declarativo


y no constitutivo.
▪Modifica el poder de disposición de las personas
respecto de sus bienes.
▪Genera derechos sucesorios entre los miembros de
uniones de hecho.
DIRECTIVA Nº 002-2011- SUNARP/SA

Establece criterios registrales para la inscripción


de las Uniones de Hecho, su cese y otros actos
inscribibles directamente vinculados (Resolución
del Superintendente Adjunto de los Registros
Públicos Nº 088-2011- SUNARP/SA, publicada el
30.11.2011.)

1. Oficina Registral Competente: articulo 2033


Código Civil.
DIRECTIVA Nº 002-2011- SUNARP/SA
PUBLICIDAD FORMAL
Crea el Índice Nacional de Uniones de Hecho
permitiendo la expedición de certificados (negativos
u otros compendiosos) sobre uniones de hecho de
alcance nacional.

INHU contiene:
❑ Nombre de los convivientes.
❑ Tipo y número de documento de identidad.
❑ Lugar del domicilio de los convivientes.
❑ De ser el caso fecha del cese de la unión de
hecho .
DIRECTIVA Nº 002-2011- SUNARP/SA
No es materia de calificación la validez de los actos
procedimentales ni el fondo o motivación de la
declaración notarial en el proceso no contencioso
sobre uniones de hecho regulado por la Ley 26662 ,
salvo :
❑ existan inscripciones anteriores de uno o de
ambos convivientes, según lo que se desprende
del INHU.
❑ existan inscripciones incompatibles referidas
a los convivientes en el RP de su Zona Registral,
que desvirtúe el reconocimiento de la unión de
hecho mientras se implemente el índice nacional
de RP.
DIRECTIVA:
ACTO PREVIO Y NECESARIO

Para la inscripción del cese UH es necesario la


inscripción previa o simultánea del reconocimiento
de UH. (5.4 literal b) num. ii)

Para la inscripción o rectificación de la calidad de un


bien o derecho correspondiente a una UH o su
adjudicación por liquidación sobreviniente al Cese de
la convivencia, se requiere la previa inscripción del
reconocimiento de UH o en su cese en el RP del
domicilio de los conviviente. .“ (5.4 literal d)
UNIÓN DE HECHO: ACTO PREVIO Y NECESARIO

El Precedente de Observancia obligatoria aprobado en el


V Pleno:
“A efectos de inscribir la adquisición de un bien por
una unión de hecho con la calidad de social, debe
acreditarse ante el Registro el reconocimiento judicial
mediante el cual se declare que la misma origina una
sociedad de bienes”.
Criterio adoptado en la Resolución Nº 343-98-ORLC/TR del
30 de setiembre de 1998 y Nº 11-2003-SUNARP-TR-L del 10
de enero de 2003. ( Sesión ordinaria realizada los días 5 y 6
de setiembre de 2003.Publicado en el diario oficial “El
Peruano” el 20 de octubre de 2003.)
UNIÓN DE HECHO: ACTO PREVIO Y NECESARIO

• El Precedente de Observancia obligatoria aprobado en el LXXXV


PLENO. Sesión extraordinaria no presencial realizada el día 02 de
marzo de 2012., publicado en el diario oficial “El Peruano” el 10 de
marzo de 2012.

“No resulta necesario que el notario de manera expresa señale la


fecha de iniciación de la unión de hecho, cuando dicho dato consta en
la solicitud presentada por los convivientes, la misma que obra inserta
en la escritura pública”.
DIRECTIVA Nº 002-2011- SUNARP/SA
El asiento de inscripción contendrá:
❑ Nombre completo de los convivientes.
❑ Tipo y número de documento de identidad.
❑ Fecha de inicio de la UH y en su caso la del
cese , de ser el caso.
Art. 46 de la Ley Nº26662 : La solicitud debe
incluir lo siguiente (…) 2.- Reconocimiento
expreso que conviven no menos de dos años
de manera continua.
LEY Nº 30007

Se reconoce derechos sucesorios entre un varón y


una mujer libres de impedimento matrimonial que
conforman una UH.
“Las UH que reúnan las condiciones señaladas en el
presente articulo producen respecto de sus
miembros, derechos y deberes sucesorios, similares a
los del matrimonio, por lo que las disposiciones
contenidas en los artículos 725, 727, 730, 731, 732,
822, 823, 824 y 825 del Código Civil se aplican al
integrante sobreviviente de la UH en los términos en
que se aplicarían al cónyuge. ” (último párrafo del art
326 de Código Civil)
TITULACION AUTENTICA:

 Los jueces deberán pasar partes al registro en relación a los actos


inscribibles en el Registro Personal, bajo responsabilidad. Las
resoluciones judiciales deberán estar ejecutoriadas (Art. 2031 y 2032
del Código Civil).
 La Ley 29227 y su Reglamento 009-2008-JUS regulan el procedimiento
no contencioso de la separación convencional y el divorcio ulterior en
las notarias y las municipalidades, debiendo presentar para la
inscripción el parte notarial que contenga el acta de separación legal o
la escritura pública de divorcio ulterior.
 En el caso que el proceso se haya llevado ante la Municipalidad la copia
certificada de las resoluciones correspondientes y el oficio.
LUGAR DE INSCRIPCION

 Se hacen la Oficina que corresponda al domicilio


de la persona interesada y, además, en el lugar de
ubicación de los inmuebles, si fuera el
caso.(artículo 2033 del Código Civil)
LA OFICINA COMPETENTE:
¿SE DEBE REDEFINIR?

La determinación del lugar competente para la


inscripción de los actos correspondientes al
Registro Personal fue la mejor solución al no
contar con un registro nacional único (Exposición de
Motivos Oficial del Registro Personal regulado en el Título IV del Libro IX del
Código Civil, publicado el 19 de noviembre de 1990).
 Índice Nacional del Registro Personal (INRP) de
alcance nacional. (Resolución del Superintendente Nacional de los
Registros Públicos N° 180-2012- SUNARP/SN publicada el 11.07.2012)
JURISPRUDENCIA

“Para la inscripción de las sentencias de divorcio


pronunciadas por jueces extranjeros, es
indispensable que se haya producido el
reconocimiento correspondiente conforme a las
normas contenidas en el Código Civil y en el Código
Procesal Civil “Resolución Nº 867-2007- SUNARP –
TR - L del 15.11.2007
JURISPRUDENCIA
“Procede la inscripción del acto de discernimiento
del cargo de curador con la presentación de los partes
judiciales que contienen el nombre de curador
mediante resolución ejecutoriada y el acta de
discernimiento del cargo respectivo”. Resolución. Nº
793-2007-SUNARP–TR–A del 19.10.2007
JURISPRUDENCIA
“Cuando el art. 51 del Reglamento General de los
Registro Públicos indica que uno de los requisitos para
la extensión de un asiento en merito a resolución
judicial es la constancia de haber quedado consentida
o ejecutoriada de ser el caso dicha resolución no se
esta refiriendo a la constancia que pudiera emitir el
secretario de juzgado o especialista legal al respecto,
sino a la resolución judicial que debe expedirse en el
proceso judicial correspondiente donde se declare tal
situación “ Res. Nº 045-2011-SUNARP–TR–A del
28.01.2001
JURISPRUDENCIA
“Resulta necesario que se señale de manera
expresa la fecha (día/mes/año) de inicio de la unión
de hecho, sea en al escritura, sean en la solicitud
por los convivientes, pues ello tiene relevancia
jurídica para los interesados y para los terceros. “
Resolución Nº 1934-2012- SUNARP -TR – L del
28.12.2012.
JURISPRUDENCIA
“Sibien la unión de hecho puede cesar por decisión
de uno de los convivientes, la inscripción del
reconocimiento del cese de la unión de hecho, no
se puede efectuar en merito a la escritura pública
otorgada sólo por uno los convivientes . “
Resolución Nº 624-2013- SUNARP -TR – L del
12.04.2013.
JURISPRUDENCIA
“De conformidad con el articulo 3 de la Ley 30007,
el notario carece de competencia para declarar el
reconocimiento de la unión de hecho cuando uno
de los convivientes ha fallecido. En este supuesto la
competencia recae en el órgano jurisdiccional. “
Resolución Nº 217-2016- SUNARP -TR – L del
17.05.2013.
REGISTRO DE TESTAMENTOS
Y
DE SUCESIONES INTESTADAS
TRANSMISIÓN SUCESORIA

❑ Artículo 660 CC: “Desde el


momento de la muerte de
una persona, los bienes,
derechos y obligaciones que
constituyen la herencia se
transmiten a sus sucesores”.
SUCESION
Sucesión por
causa de
muerte

Universal Particular

Sucesión Testamento
Testamento
Intestada (Legados)
EL TESTAMENTO

 «Negocio de última voluntad»


 Es aquel negocio jurídico unilateral conformado por una
declaración de voluntad de carácter «no recepticio», que debe
contener una declaración personal de su autor (bajo pena de
nulidad), mediante el cual se dispone de la íntegra posición
jurídica (no solo del patrimonio, sino también de algunos
intereses jurídicos de naturaleza «no patrimonial») y por el cual
-de modo eventual se podrían crear nuevas relaciones.” Renzo
Saavedra Velazco, “Caracteres del negocio de última voluntad
Planteamiento de nuevas problemáticas y renuncia a antiguas
perspectivas”, Ius La Revista N° 36, pp.262
EL TESTAMENTO: EFECTOS
Momento de su formación u
otorgamiento -ante mortem-

Momento en que produce efectos


jurídicos respecto de terceros -post
mortem-
EL TESTAMENTO: NOCIONES

 Negocio que establece el reglamento del fenómeno


sucesorio.

 Documento.
EL TESTAMENTO COMO NEGOCIO DE ÚLTIMA
VOLUNTAD .
 Existe una única voluntad expresada en vida por el testador
que puede materializarse en varios documentos: “unidad
conceptual del testamento”.
 La voluntad del testador cumple un rol subsidiario en los
casos de institución de herederos legales pero no en caso de
los voluntarios y legatarios, determinando la vocación de los
que lo sucederán.
 De no existir la voluntad del testador no se produciría ningún
efecto sucesorio, debiendo el Estado recibir los bienes.
HACER UN TESTAMENTO: LA FACCIÓN
TESTAMENTARIA
El Código Civil establece formalidades
que los testamentos deben cumplir
para ser validos. Se regula tres clases
de testamentos ordinarios:
• Testamento en escritura pública.
• Testamento cerrado.
• Testamento ológrafo.
EL TESTAMENTO: REVOCACIÓN

 El testamento es un negocio esencialmente revocable porque:


 Es un negocio de última voluntad y
 Por que el conjunto de las disposiciones en él
contenidas solo adquieren relevancia jurídica luego
de la muerte del testador.
 La revocación del testamento resulta un negocio inter vivos,
dado que sus efectos jurídicos se producen de manera
inmediata, afectando a un negocio preexistente al provocar
que el reglamento jurídico sucesorio en él contenido ya no le
sea imputable a su autor.
EL TESTAMENTO: FORMAS DE REVOCACIÓN

 Expresa:
Mediante la voluntad manifiesta del testador a través de
cualquiera de las formas reguladas en el Código Civil.
 Tácita:
Cuando la norma infiere dicha voluntad.
➢El testador retire de la custodia del notario el testamento
cerrado.
➢Cuando el testamento ológrafo es roto, destruido o
inutilizado de cualquier otra manera.
➢Si el testamento que no es revocado total y expresamente
por otro posterior, subsiste en las disposiciones compatibles
con las de este último.
LEGITIMA

 La legítima constituye la parte de la herencia de la


que no puede disponer libremente el testador
cuando tiene herederos forzosos (Articulo 723
Código Civil)
HEREDEROS FORZOSOS
 Los hijos y los demás descendientes,
 Los padres y los demás ascendientes,
 El cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la
unión de hecho.

Legítima del heredero forzoso:


Es una cuota igual a la que le corresponde en la sucesión intestada,
cuyas disposiciones rigen, asimismo, su concurrencia, participación o
exclusión. ( Artículo 729 del CC)
 Legítima del cónyuge:
 Es independiente del derecho que le corresponde por concepto de
gananciales provenientes de la liquidación de la sociedad de bienes
del matrimonio. . ( Artículo 730 del CC)
LA MASA HEREDITARIA

LEGÍTIMA TERCIO DE
(Hijos y demás LIBRE
DISPOSICIÓN
descendientes, o
(Legatarios)
cónyuge o conviviente)

(Articulo 725 Código Civil)


LA MASA HEREDITARIA

LEGÍTIMA MITAD DE
(Padres u otros LIBRE
ascendientes) DISPOSICIÓN
(Legatarios)

(Articulo 726 Código Civil)


LA MASA HEREDITARIA

(NO HEREDEROS FORZOSOS)

TOTALIDAD DE LA MASA
HEREDITARIA DE LIBRE DISPOSICIÓN
(LEGATARIOS)

(Articulo 727 Código Civil)


INTANGIBILIDAD DE LA LEGÍTIMA

 El testador no puede privar de la legítima a sus herederos


forzosos, sino en los casos expresamente determinados por
la ley, ni imponer sobre aquélla gravamen, modalidad, ni
sustitución alguna. Tampoco puede privar a su cónyuge o
conviviene de los derechos que le conceden los artículos
731 y 732, salvo en los referidos casos (Artículo 733 del
Código Civil)
INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y
LEGATARIOS

 Debe recaer en persona cierta, designada de manera indubitable


por el testador, salvo los legados culturales, sociales o religiosos,
hechos sólo en testamento.
 La institución de heredero es a título universal y comprende la
totalidad de los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la
herencia o una cuota parte de ellos.
 La institución de legatario es a título particular y se limita a
determinados bienes,
 El error del testador en la denominación de uno u otro no
modifica la naturaleza de la disposición.
 La institución de heredero forzoso se hará en forma simple y
absoluta. Las modalidades que imponga el testador se tendrán por
no puestas.
INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y
LEGATARIOS

 El testador que no tenga herederos forzosos, puede instituir


uno o más herederos voluntarios y señalar la parte de la
herencia que asigna a cada uno. Si no la determina,
sucederán en partes iguales.
 El testador puede instituir legatarios sobre la parte
disponible, si tiene herederos forzosos, y no teniéndolos,
hasta con la totalidad de sus bienes y señalar los que asigna
a cada uno,
 El testador puede imponer tanto a los herederos voluntarios
como a los legatarios, condiciones y cargos que no sean
contrarios a la ley, a las buenas costumbres y al libre
ejercicio de los derechos fundamentales de la persona.
 Remanente que corresponde a herederos legales,
SUCESIÓN LEGAL
1. El causante muere sin dejar testamento;
2. El testamento que otorgó ha sido declarado nulo total o parcialmente;
3. Ha caducado por falta de comprobación judicial;
4. Se declara inválida la desheredación.
5. El testamento no contiene institución de heredero,
6. Se ha declarado la caducidad o invalidez de la disposición que instituye
herederos.
7. El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o
la pierde por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.
8. El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no
haberse cumplido la condición establecida por éste; o por renuncia.
9. Por haberse declarado indignos a los sucesores sin sustitutos designados.
10. El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en
testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso
la sucesión legal sólo funciona con respecto a los bienes de que no dispuso.
ÓRDENES SUCESORIOS
 Del primer orden: los hijos y demás descendientes
 Del segundo orden: los padres y demás ascendientes;
 Del tercer orden, el cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente
de la unión de hecho
 Del cuarto, quinto y sexto órdenes, respectivamente, los parientes
colaterales del segundo, tercer y cuarto grado de consanguinidad.
 El cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de
hecho también es heredero en concurrencia con los herederos de los
dos primeros órdenes indicados en este artículo.

 EXCLUSIÓN SUCESORIA
Los parientes de la línea recta descendente excluyen a los de la
ascendente. Los parientes más próximos en grado excluyen a los más
remotos, salvo el derecho de representación.
REGISTRO DE TESTAMENTOS REGISTRO DE SUCESIONES
INTESTADAS

➢El Código Civil de 1936.


➢El Reglamento de las ➢El Decreto Ley N° 14607 del
Inscripciones aprobado por la
25/7/1963 crea el Registro de
Corte Suprema de Justicia de la
República el 07/12/1936. Declaratoria de Herederos.
➢El Reglamento de Testamentos ➢El Código Civil de 1984
aprobado por la Corte Suprema (Artículos 2041-2042)
de Justicia de la República, el “Registro de Declaratoria de
22/1/1970, Oficio Nº 128-A. Herederos”
➢El Código Civil de 1984 , Libro IX ➢La Ley Nº 26707 del
Registros Públicos, Titulo VI 12/12/1996, cambió la
Registro de Testamentos artículos denominación a Registro de
2039 y 2040, Sucesiones Intestadas
REGISTRO DE SUCESIONES
INTESTADAS REGISTRO DE TESTAMENTOS

1. Dar a publicidad los 1. Evitar que se tramiten varios


testamentos. procesos de sucesión
2. Dar seguridad a los terceros intestada con el riesgo de
que contraten con los que existan diferentes
herederos o legatarios declaratorias de herederos .
inscritos en el Registro, 2. Dar seguridad a los terceros
siempre que en él no que contraten con los
consten las causales de herederos inscritos en el
nulidad. Registro, siempre que en él
no consten las causales de
nulidad.
PROBLEMÁTICA
❖ El RT y el RSI se organizan por la persona (folio personal )
(Principio de Especialidad).
❖ “Duplicidad de inscripciones” más no “duplicidad de
partidas” -art.56 del TUO del RGRP-.
❖ La existencia de tantos RT y SI como oficinas registrales a
nivel nacional (14 Zonas Registrales).
❖ Sistema Nacional de los Registros Públicos cuenta con
sistemas Informáticos interconectados que permiten acceder
a la información de las partidas registrales a nivel nacional
(arts. 2040 y 2042 del Código Civil).
REGLAMENTO DE INSCRIPCIONES DE LOS
REGISTROS DE TESTAMENTOS Y DE SUCESIONES
INTESTADAS

 Aprobado por Resolución de Superintendente Nacional de los


Registros Públicos Nª 156-2012- SUNARP/SN, publicado el 20
de junio de 2012 .
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

 Regula el procedimiento para las inscripciones de


las sucesiones testamentarias e intestadas, así
como los actos inscribibles relativos a ellas.
 Son de aplicación supletoria en cuanto no se
opongan a este Reglamento, las disposiciones del
TUO del Reglamento General de los Registros
Públicos. (art.1)
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD

Los Registros de Testamentos y de Sucesiones


Intestadas se rigen por el sistema de folio
personal. Se abrirá una sola partida por el causante
de la sucesión o el testador, en la cual se
extenderán los actos inscribibles ulteriores. (art.3)
TESTAMENTOS : OFICINA REGISTRAL
COMPETENTE

 En el Registro del  Otorgamiento de


domicilio del testador y Testamento y Ampliación
además en el Registro del de asiento de Testamento:
lugar de ubicación de los domicilio del testador
bienes inmuebles. (Art.  Testamento (Extranjero):
2040 del Código Civil). Cualquier oficina registral
del país (art.5)
SUCESIONES INTESTADAS: OFICINA
REGISTRAL COMPETENTE
 En el Registro del último Oficina Registral del
domicilio del causante y Último domicilio del
además en el Registro del causante (art.5)
lugar de ubicación de los
bienes muebles e
inmuebles. (Art. 2042 del
Código Civil)
DUPLICIDAD DE PARTIDAS
Registro de Sucesiones Intestadas Cuando se ha abierto más de una partida
registral para el mismo causante (Art. 39)

Registro de Testamentos Si respecto del testador se ha abierto partidas


duplicadas que contienen las mismas
inscripciones o anotaciones (Art 40)

Registro de Testamentos y Registro En el Registro de Testamentos y en el Registro de


de Sucesiones Intestadas. Sucesiones Intestadas se ha abierto partidas
respecto el mismo causante, salvo los casos del
artículo 4 del presente Reglamento. (Art 41)

Cómputo del plazo para la oposición dentro del


procedimiento de duplicidad de partidas por
inscripciones incompatibles es de 60 días
hábiles contados desde la notificación de la
Resolución. (Art 43)
VINCULACIÓN DEL REGISTRO DE SUCESIONES
INTESTADAS CON EL REGISTRO DE TESTAMENTOS

Supuesto 1

Testamento --Sucesión Intestada : NO procede


(inscrito) (se pretende inscribir)

Excepción: En los casos del artículo 815 del C.C.


(Ejemplo: El testamento no contiene institución de heredero, el
testador no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, el testador
no tiene herederos forzosos o voluntarios, etc.)
VINCULACIÓN DEL REGISTRO DE SUCESIONES
INTESTADAS CON EL REGISTRO DE
TESTAMENTOS

Supuesto 2:

Sucesión Intestada -Testamento : NO procede


(inscrita) (se pretende inscribir)

Excepción: - Mandato judicial


- Disp. Testamentarias compatibles
ANOTACIÓN PREVENTIVA POR EXISTENCIA DE
TESTAMENTO

1. Sucesión Intestada - Testamento Incompatible:


NO procede la inscripción en el RT.

2. Pero, se podrá solicitar la APET en el RSI.


ANOTACIÓN PREVENTIVA POR
EXISTENCIA DE TESTAMENTO

 La anotación preventiva dura 120 días contado desde el día


hábil siguiente a la extensión de la anotación .
 Objetivos:
i. Publicitar la existencia del testamento;
ii. Reservar la prioridad de la eventual medida cautelar
dictada por el órgano jurisdiccional.
Índice del
Registro de
Testamentos

Índice
Nacional
de
Índice del
Sucesiones
Registro de
Sucesiones
Intestadas
Certificados
literales y
compendiosos

Manifestaciones Información de
de las partidas los datos de los
registrales índices

Índice
Nacional
de
Sucesiones
ÍNDICE NACIONAL DE SUCESIONES

 Criterio de búsqueda el nombre del causante


de la sucesión.
 El Registrador verificará en el Índice Nacional
de Sucesiones que no conste la inscripción de
una sucesión intestada del mismo causante;
sin perjuicio de los supuestos previstos en el
artículo 4 del presente Reglamento. (Art 6)
CRES

Registro de
Registro de
Sucesiones
Testamentos
Intestadas

831 Inc 4) 831 Inc 5)


C.P.C y 39 inc 6 C.P.C39 inc 6
Ley Nª 26662 Ley Nª 26662
CONTENIDO DE LOS CERTIFICADOS

Acreditan :

❖La existencia o inexistencia de inscripciones


o anotaciones preventivas vigentes.
❖Los títulos pendientes en los Registros de
Testamentos y/o de Sucesiones Intestadas.
RESERVA TESTAMENTARIA

 “No se podrán expedir manifestaciones de las partidas


registrales ni certificados referentes a inscripciones en el
Registro de Testamentos mientras no se produzca el deceso
del testador, salvo que éste lo solicite mediante escrito con
firma legalizada notarialmente o autenticada por fedatario
de la SUNARP” (art 46).*
 *Art 109 de la Resolución del Superintendente Nacional de los
Registros Públicos N° 281-2015-SUNARP-SN.
REGISTRO DE TESTAMENTOS: ACTOS INSCRIBIBLES

EL TESTADOR a) El otorgamiento del testamento cualquiera sea su


(EN VIDA) modalidad.
b) La revocación total o parcial del testamento.
c) La modificación del testamento.
EL TESTADOR Las disposiciones testamentarias:
(AL FALLECER) - Las instituciones de herederos o legatarios, así como, las
condiciones, plazos o cargos que los afecten, cuando
corresponda.
- El nombramiento del cargo de albacea testamentario;
- Las facultades de los albaceas y su ejercicio en forma
individual, conjunta, sucesiva o indistinta en los casos de
pluralidad de albaceas.
- La desheredación y su revocatoria, de ser el caso.
-La indivisión (Art. 846 del Código Civil)
- El fideicomiso testamentario.
- Otras disposiciones .
Registro de Testamentos: Actos inscribibles

OTROS e) La aceptación, excusa, y extinción del albacea


testamentario.
f) El nombramiento, excusa y extinción del cargo de albacea
dativo.
g) La revocatoria de la desheredación por escritura pública.
h) La caducidad de la institución de heredero o legatario.
i) La renuncia a la herencia o al legado.
j) Las resoluciones judiciales, sean cautelares o firmes, sobre
testamentos o disposiciones testamentarias.
h) Los laudos arbitrales.
i) Acuerdo de indivisión adoptado por los herederos
testamentarios.
j) Los demás que establezca la ley.
REGISTRO DE TESTAMENTOS:
TÍTULO QUE DA MÉRITO A LA INSCRIPCIÓN
Otorgamiento y Testamento por Escritura Pública.
revocatoria de - Parte notarial: fecha de su otorgamiento, foja del registro
Test. notarial donde corre extendido, nombre del notario, testador
(Art. 9) y testigos. (art 73 del D Leg 1049)
Testamento Cerrado
- Parte notarial que contenga el acta de entrega transcrita en
el protocolo notarial. . (art 74 del D Leg 1049) .

Ampliación de Testamento por Escritura Pública


asiento (Art.10) - Parte notarial que contenga el íntegro del test.
- Copia certificada del acta de defunción.

Testamento Cerrado
-Parte notarial (previa comprobación judicial o notarial de su
contenido)
- Copia certificada del acta de defunción.
REGISTRO DE TESTAMENTOS:
TÍTULO QUE DA MÉRITO A LA INSCRIPCIÓN
Testamento Ológrafo - Parte notarial que contenga el integro del
(Art. 12) testamento comprobado judicialmente.
- -Copia certificada del acta de defunción.

Resoluciones Judiciales - Copia certificada de la resolución judicial y demás


(Art. 13) actuados pertinentes.
- Oficio cursado por el juez competente.
- Se ser el caso que hayan adquirido la autoridad de
cosa juzgada.
REGISTRO DE TESTAMENTOS:
TÍTULO QUE DA MÉRITO A LA INSCRIPCIÓN
Laudo arbitral -Parte notarial que contenga la protocolización del
(Art. 10-A TUO del laudo.(Integrado por el acta, el aludo, el convenio
RGRP) arbitral y la constancia de notificación a que se
refiere el art 59 del D Leg 1071)
-En caso de arbitraje popular –DS N°016-2008-JUS-
copia certificada por el funcionario competente de la
Resolución del Director Nacional de Justicia que
acredite el Arbitro Único o miembro del Tribunal
Arbitral forman parte de la Nómina de Árbitros del
Centro de Arbitraje Popular del MINJUS.

Revocatoria de la - Parte Notarial en el que conste la declaración


desheredación – E.P. expresa de revocar la desheredación.
REGISTRO DE TESTAMENTOS:
TÍTULO QUE DA MÉRITO A LA INSCRIPCIÓN

Test. otorgado ante - Parte consular que contenga la fecha de su


funcionario consular otorgamiento, constancia de estar suscrito por
(Art. 16) los comparecientes, suscrito por funcionario
consular, rubricado en cada foja.
- Legalización de firma del funcionario consular
ante el MREE.

Test. Otorgado bajo - Instrumento con formalidades extrínsecas.


régimen legal - Acta de defunción o el documento que haga sus
extranjero veces.
(Art. 17) - Traducción oficial si el testamento esta en
idioma extranjero.
REGISTRO DE TESTAMENTOS:
TÍTULO QUE DA MÉRITO A LA INSCRIPCIÓN
Caducidad de - Resolución judicial firme que así lo declare.
institución de (Formalidad del Art. 13)
heredero o legatario - En caso de premorencia, podrá presentarse acta
(Art. 18) de defunción ( Art. 772 inc. 1 y Art. 805, Inc. 2 del
C.C)
-En caso de supervivencia del heredero forzoso (Art.
805, Inc. 1 del CC): partida de nacimiento.
- Caducidad de heredero por desheredación: parte
notarial del testamento en el que se indique
expresamente la causal de desheredación.

Renuncia de herencia - Parte notarial de la escritura pública.


(Art. 19)
REGISTRO DE TESTAMENTOS:
REGLAS DE CALIFICACIÓN
Extensión de los -Disposiciones testamentarias imprecisas, ambiguas,
asientos de contradictorias o incompletas: se transcriben
testamentos -Al extender el asiento de inscripción no consignará los
(Art. 21) datos que vulneren el derecho a la intimidad.

Se requiere inscripción -Sentencias sobre nulidad, anulabilidad o caducidad


previa del test. (Art. del testamento.
24) - Renuncia a la herencia o legado.
Calificación de -Formalidad extrínseca bajo régimen legal extranjero.
testamentos - La modalidad del testamento no sea incompatible
extranjeros con la ley peruana. (Art. 722 y 2025 del C.C.)
(Art. 27) - Excepcionalmente, pedir documentos que acrediten
existencia y sentido de la ley.
REGISTRO DE SUCESIONES INTESTADAS:
TÍTULO QUE DA MÉRITO A LA INSCRIPCIÓN
Anotación Preventiva de Sucesión a) Notarial: Solicitud del Notario, copia certificada
Intestada. (Art. 30) del pedido del interesado al iniciar el
procedimiento.
b) Judicial: parte judicial (copia certificada de la
solicitud, auto admisorio y oficio).
Sucesión Intestada. (Art. 31) a) Notarial: Acta de Protocolización .
b) Judicial: parte judicial (copia certificada de la
resolución que declara herederos y de la que la
declara firme , oficio).
Caducidad de la anotación Declaración jurada con firma certificada ante Notario
preventiva de sucesión intestada Público o autenticada por fedatario de la SUNARP.
judicial (Art 3 de la Ley Nº 26639) .
(Art. 32)
Renuncia de herencia. (Art. 33) Parte notarial de la escritura pública.
Registro de Sucesiones Intestadas:
Título que da mérito a la inscripción
Laudo arbitral -Parte notarial que contenga la protocolización
(Art. 10-A TUO del RGRP) del laudo.(Integrado por el acta, el aludo, el
convenio arbitral y la constancia de notificación
a que se refiere el art 59 del D Leg 1071)
-En caso de arbitraje popular –DS N°016-2008-
JUS- copia certificada por el funcionario
competente de la Resolución del Director
Nacional de Justicia que acredite el Arbitro Único
o miembro del Tribunal Arbitral forman parte de
la Nómina de Árbitros del Centro de Arbitraje
Popular del MINJUS.
DE LA VINCULACIÓN CON OTROS REGISTROS
Protección de los adquirientes de El que de buena fe y a título oneroso haya
bienes registrados (Art 51) contratado con el aparente sucesor o
albacea inscrito, mantiene su adquisición
una vez inscrito su derecho en el registro
de bienes, siempre que las causas de
inexactitud o invalidez no consten en el
Registro de Testamentos o de Sucesiones
Intestadas.

Obligatoriedad de la Inscripción en el No se inscribirá en otro registro ningún


Registro de Testamentos o de derecho que tenga origen en causa
Sucesiones Intestadas (Art 52) sucesoria, sin que previamente este
inscrito en el Registro de Testamentos o de
Sucesiones Intestadas.
DE LA VINCULACIÓN CON OTROS REGISTROS
Transferencia en el Registro de Bienes Mediante solicitud indicando la partida
(Art 53) registral .
La transferencia de propiedad se realizará
en mérito al respectivo asiento de
inscripción y de ser el caso al título
archivado. En el asiento de inscripción se
dejará constancia de dicha circunstancia.

Título para la inscripción del derecho de Se deberá adjuntar escritura pública de


habitación del cónyuge supérstite (Art 54) partición donde conste su voluntad de
optar por dicho derecho en forma vitalicia
y gratuita respecto del predio donde
existió el hogar conyugal.

Reconocimiento de unión de hecho por No es procedente la inscripción en el


testamento (Art 55) Registro Personal del reconocimiento de
una unión de hecho contenido en un
testamento.
DE LA VINCULACIÓN CON OTROS REGISTROS
Anotación de correlación en el Registro Cuando se solicite la transferencia por
de Bienes por existencia de Testamento sucesión intestada y en el Registro de
(Art 56) Sucesiones Intestadas se encuentra inscrita la
anotación por existencia de testamento, se
extenderá la transferencia y una anotación de
correlación por existencia de testamento en el
rubro de cargas y gravámenes de la partida
registral del bien.
Si consta inscrita la transferencia del bien a
favor de un tercero, no procederá extender la
correlación en el Registro de Bienes, debiendo
tacharse el título.

Cancelación de la anotación de La correlación se extingue de pleno derecho


correlación por existencia de cuando no se anote en el Registro de
testamento en los Registros de Bienes Sucesiones Intestadas la medida cautelar..
(Art 57)
LIQUIDACIÓN DE DERECHOS EN SUCESIÓN
INTESTADA

“La transferencia de dominio por sucesión constituye un acto


invalorado, pues la sucesión opera por imperio de la ley, no
pudiendo exigirse la valorización como requisito para la
determinación de los derechos registrales”.
Criterio adoptado en la Resolución N° 143-2001-ORLL/TR del 23 de
octubre de 2001, publicada el 24 de enero de 2002.
(POO . II PLENO Sesión ordinaria modalidad presencial realizada
los días 29 y 30 de noviembre de 2002. )
PROCEDENCIA DE RECTIFICACIÓN

“La inscripción de la sucesión intestada en el Registro de Personas


Naturales de quien aparece como titular de dominio en el Registro
de Propiedad Inmueble, no constituye obstáculo para rectificar el
estado civil de dicho titular de dominio en este último registro”.
Criterio adoptado en la Resolución Nº 531-2003-SUNARP-TR-L del
22 de agosto de 2003
(POO. VI PLENO Sesión ordinaria modalidad presencial realizada
los días 07 y 08 de noviembre de 2003. )
CADUCIDAD DE ANOTACIÓN PREVENTIVA DE
SUCESIÓN INTESTADA NOTARIAL

“El criterio contenido en el precedente de observancia obligatoria


aprobado en el XIX Pleno del Tribunal Registral relativo a la
cancelación por caducidad de la anotación preventiva judicial de
sucesión intestada, resulta aplicable por extensión a las
anotaciones preventivas de sucesión intestada de origen notarial”.
aplicación supletoria en cuanto no se opongan a este Reglamento,
las disposiciones del TUO del Reglamento General de los Registros
Públicos. (art.1)
(ACUERDO, CV PLENO Sesión ordinaria modalidad presencial
realizada los días 04 y 05 de abril de 2013. )
CALIFICACIÓN REGISTRAL DE ASUNTOS NO
CONTENCIOSOS DE COMPETENCIA NOTARIAL

“No corresponde a las instancias registrales calificar la validez de


los actos procedimentales ni el fondo o motivación de la
declaración notarial, en los títulos referidos a los asuntos no
contenciosos de competencia notarial”.
(ACUERDO. CVV PLENO Sesión ordinaria modalidad presencial
realizada los días 12 y 13 de diciembre de 2013. )
RECTIFICACIÓN DE ACTA DE SUCESIÓN INTESTADA

“Procede la inscripción de la aclaración o rectificación de la


declaración notarial de sucesión intestada, por la que se incluya o
excluya herederos, siempre que dicha aclaración sea consecuencia
de un error material u omisión de transcripción, no siendo
obstáculo si dicha sucesión se encuentra inscrita o no”.
(ACUERDO, CXXII PLENO Sesión ordinaria modalidad presencial
realizada los días 22 de agosto de 2014. )
EL TRÁMITE SIMPLIFICADO DE
INSCRIPCIÓN DE LA SUCESIÓN INTESTADA Y DE LA TRANSFERENCIA
DE DOMINIO EN LOS PREDIOS DE PROPIEDAD DEL CAUSANTE
 Directiva N° 06-2015-SUNARP/SN aprobada por Resolución de Superintendente
Nacional de los Registros Públicos N° 166-2015-SUNARP-SN del 12.06.2015.
 Presupuestos o requisitos
1. La oficina registral en la cual se encuentran registrados el o los predios, cuyas
partidas han sido precisadas en la solicitud, debe concordar con la oficina
competente para la inscripción de la sucesión intestada, es decir la del ultimo
domicilio del causante.
2. La titularidad dominial del causante debe encontrarse previamente inscrita en
el Registro de Predios.
EL TRÁMITE SIMPLIFICADO DE
INSCRIPCIÓN DE LA SUCESIÓN INTESTADA Y DE LA
TRANSFERENCIA DE DOMINIO EN LOS PREDIOS DE PROPIEDAD
DEL CAUSANTE

3. Se debe consignar en el formato de solicitud de inscripción el


número de partida del predio o predios del causante. Si en la
solicitud de inscripción de sucesión intestada no se precisa el número
de partida de los predios respecto de los cuales operaría la
transferencia, la calificación se circunscribirá solo al Registro de
Sucesiones.
4. El título debe contener la sucesión intestada de un solo causante,
salvo se trate de cónyuges o concubinos integrantes de uniones de
hecho cuyo reconocimiento se encuentre previamente inscrito.
EL TRÁMITE SIMPLIFICADO DE
INSCRIPCIÓN DE LA SUCESIÓN INTESTADA Y DE LA
TRANSFERENCIA DE DOMINIO EN LOS PREDIOS DE PROPIEDAD
DEL CAUSANTE
 Reglas especiales de competencia del registrador
1. Cuando se solicite la inscripción de la transferencia por sucesión intestada y ésta no se
encuentre inscrita en el Registro de Sucesiones Intestadas, la calificación e inscripción de
ambos actos corresponderá al registrador del Registro de Predios.
2. Cuando se solicite la inscripción de la sucesión intestada y además se señale en el formato de
solicitud de inscripción el número de partida de los predios de propiedad del causante, la
calificación e inscripción tanto de la sucesión intestada como de la transferencia subsecuente
corresponderá al registrador del Registro de Sucesiones Intestadas.
3. En la eventualidad que el título sea derivado al registrador del Registro de Predios o al de
Sucesiones Intestadas, cuando no les corresponda conforme a tales numerales, la calificación
de. ambos actos corresponderá a quien recibió el titulo.
Testamentos : Oficina registral competente

En el Registro del domicilio Otorgamiento de Testamento


del testador y además en el y Ampliación de asiento de
Registro del lugar de Testamento: domicilio del
ubicación de los bienes testador
inmuebles. (Art. 2040 del Testamento (Extranjero):
Código Civil). Cualquier oficina registral del
país (art.5 RIRTS)
Sucesiones Intestadas: Oficina registral
competente

 En el Registro del último  Oficina Registral del


domicilio del causante y Último domicilio del
además en el Registro del causante (art.5
lugar de ubicación de los RIRTS)
bienes muebles e
inmuebles. (Art. 2042 del
Código Civil)
Vinculación del Registro de Sucesiones
Intestadas con el Registro de Testamentos

Supuesto 1

Testamento --Sucesión Intestada : NO procede


(inscrito) (se pretende inscribir)

Excepción: En los casos del artículo 815 del C.C.


(Ejemplo: El testamento no contiene institución de heredero, el testador no ha
dispuesto de todos sus bienes en legados, el testador no tiene herederos
forzosos o voluntarios, etc.)
Vinculación del Registro de Sucesiones
Intestadas con el Registro de
Testamentos

Supuesto 2:

Sucesión Intestada -Testamento : NO procede


(inscrita) (se pretende inscribir)

Excepción: - Mandato judicial


- Disp. Testamentarias compatibles
ANOTACIÓN PREVENTIVA POR EXISTENCIA
DE TESTAMENTO

1. Sucesión Intestada - Testamento Incompatible:


NO procede la inscripción en el RT.

2. Pero, se podrá solicitar la APET en el RSI.


ANOTACIÓN PREVENTIVA POR
EXISTENCIA DE TESTAMENTO

La anotación preventiva dura 120 días contado


desde el día hábil siguiente a la extensión de la
anotación .
Objetivos:
i. Publicitar la existencia del testamento;
ii. Reservar la prioridad de la eventual medida cautelar
dictada por el órgano jurisdiccional.

También podría gustarte