Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Escuela de Psicología.

Asignatura:

PSICOPATOLOGIA 1

TEMA:

Tarea 2 y 3

FACILITADORA:

Lic. Renata Jiménez.

PARTICIPANTE:

Clarisol peña

MATRICULA:

11-0581

SANTIAGO REPUBLICA DOMINICANA

FECHA: 14-11-2020
Introducción

A continuación, estaremos viendo los diferentes modelos de la psicopatología,


como también algunas características y diferencias entre el DSM Y CIE. Estaré
realizando un resumen del capítulo III de la unidad del programa de esta
asignatura, donde estaremos viendo un sin números de temas muy
interesantes y de gran importancia para enriquecernos de muchos
conocimientos.
Estimado Participante: 
En esta semana vas a estar trabajando con el libro básico el Manual de
Psicopatología I, y desarrollarás las siguientes actividades:
Lea el libro básico de: Belloch, A., Sandía, B. & Ramos, F. (2008). Manual
de Psicopatología I. España: McGraw-Hill. 
Una vez la haya leído proceda a elaborar las siguientes actividades:
 2-  Elabora un esquema con todos los Modelos de la Psicopatología.

MODELOS DE LA
PSICOPATOLOGÍA

EL MODELO BIOLÓGICO El Modelo Conductual  EL MODELO COGNITIVO

La perspectiva biológica, Como ha señalado Thomas El actual modelo cognitivo de


denominada también biomédica (o Kuhn, la sustitución de un la psicología no es, desde
médica), fisiológica o neurofi paradigma científico no se luego, nuevo en la historia
siológica (neurociencia), asume produce únicamente por la psicológica. Como dijo
como principio fundamental que el denuncia de sus Delclaux (1982), esta
trastorno mental es una insuficiencias e orientación ha existido desde
enfermedad, al igual que cualquier inadecuaciones, sino sobre siempre en la psicología, pues
otra enfermedad física. todo el estudio de la actividad
mental y de la conciencia,
Por la aparición de una nueva temas centrales en la
teoría alternativa y psicología cognitiva actual,
claramente superior. A fueron para W. Wundt y W.
principios de la década de los
sesenta, el modelo
conductual se perfilaba en
Estados Unidos y en Europa
como un nuevo paradigma de
la psicología clínica,
alternativo a las insuficiencias
del modelo médico (antes
descrito) y en principio más
3-Elabora una tabla  con las características  y diferencias entre: DSM y el
CIE.

Características y diferencias del CIE. Características y diferencias del DSM.

Determina la clasificación y codificación de Contiene una clasificación de los trastornos


las enfermedades y una amplia variedad de mentales y proporciona descripciones claras
signos, síntomas, circunstancias sociales y de las categorías, con el fin de que los
causas externas de enfermedades, la CIE, en clínicos e investigadores de las ciencias de
6ta edición, por primera vez incluyo un la salud puedan diagnosticar, estudiar e
apartado sobre trastornos mentales. intercambiar información y tratar los
distintos trastornos mentales.
Elaborado por la OMS (organización mundial
de la salud), su objetivo es ofrecer Elaborado por la APA (American Psychiatric
descripciones claras de las categorías Association), su objetivo es permitir el
diagnosticar para facilitar a los clínicos e registro sistemático, el análisis, la
investigadores el diagnostico, la interpretación y la comparación de datos de
comunicación y el estudio y la atención a las mortalidad y morbilidad recolectados en
personas con diversos trastornos mentales. diferentes países p áreas, y en diferentes
épocas. Es utilizado más por los psiquiatras,
Es utilizado más por los psicólogos clínicos, hay una única versión diagnóstico, mayor
tiene versiones diferentes, mayor importancia la evidencia empírica y son
importancia al consenso de Contiene una categorías, jerárquicos y multiaxiales.
clasificación de los trastornos mentales y
proporciona descripciones claras de las Se subdivide en 17 categorías, el sistema
categorías, con el fin de que los clínicos e DSM-IV se centra, en general, en principios
investigadores de las ciencias de la salud más psicopatológicos.
puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar
información y tratar los distintos trastornos El DSM-IV propone 5 ejes:
mentales. Eje I:
Elaborado por la APA (American Psychiatric Trastornos clínicos, otros problemas que
Association), su objetivo es permitir el pueden ser objeto de atención médica.
registro sistemático, el análisis, la
interpretación y la comparación de datos de Eje II:
mortalidad y morbilidad recolectados en Trastorno de la personalidad, retraso
diferentes países p áreas, y en diferentes mental. Rasgos y mecanismo de defensa
épocas. particulares.
Es utilizado más por los psiquiatras, hay una Eje III:
única versión diagnóstico, mayor
importancia la evidencia explica una minoría Enfermedades médicas, que son
de los trastornos mentales. Expertos. potencialmente relevantes para la
compresión o abordaje del trastorno mental
Hay un solo eje: esquema multiaxial para del sujeto. Se codifica por CIE. Pueden
atención primaria. están en ingles en ejes II y III.
Se subdivide en 10 secciones, tiene varias Eje IV:
versiones, la CIE -10 están estructurados a
partir de la patogenia. Problemas psicosociales y ambientales que
contribuyen de manera significativa el
La CIE propone 3 ejes: desarrollo o exacerbación de los síntomas.
Eje I: Diagnósticos clínicos. Engloba toda la Eje V:
patología, psiquiatría, médica general y de la
personalidad. No hace distinción entre Es la opinión del clínico sobre el nivel
psiquiatría con el resto de la medicina y la general de la actividad del sujeto. Puede
asistencia sanitaria. realizarse utilizando la escala de evaluación
de la actividad global (EEAG).
Eje II: Discapacidad social, valora cuatro
áreas de funcionamiento social (personal, Código numérico:
familiar, laboral, social amplia). Hay una
relación inversa entre la capacidad y la Formado por 4 números para cada entidad
calidad de vida. clínica. Puede añadirse un 5º número para
especificar el subtipo o el marcador del
Eje III: Factores ambientales y relativos al trastorno.
estilo de vida que hacen referencia a la
enfermedad, abarca tanto circunstancias del
pasado como del momento actual.
A diferencia del DSM-IV no codifica el grado
de estrés, es un eje de mucha importancia
para la salud pública que permite identificar
Circunstancia que son susceptibles de
programas de prevención primaria,
secundaria o terciaria.
Código alfanumérico:
Formado por 3 caracteres puede ampliarse
con decimales. Los dos primeros números
hacen referencia a la sección y a la
localización a la que corresponde el
trastorno y el último número , indica la
localización específica y concreta del
trastorno referido
Unidad III
 
En esta semana vas a continuar leyendo el Manual de Psicopatología I
para desarrollar las siguientes actividades:
2. Elabora un Resumen Informativo  de la unidad completa, resaltando
con letras verdes lo más importante, de cada sub tema abordado.
- Psicopatología de la atención.
La psicopatología de la atención no ha sido precisamente uno de los temas más llamativos de
la psicopatología. De hecho, y parafraseando a Cromwell (1978), aludena maní- festaciones
tolerables: a nadie se le hospitaliza por tener un tiempo de reacción más lento, o por tardar más
milisegún- dos en leer el color de una palabra.
Sin embargo, a pesar de ser tan poco llamativas, las alteraciones atencionales han ido
cobrando, paulatinamente, una importancia inusitada a la hora de explicar muchos trastornos
psicológicos. Si se revisa cualquier manual actual sobre trastornos de ansiedad, de de- presión,
de esquizofrenia, etc., se encontrará algún apartado central que haga referencia a déficit
atencionales. Pero este gran interés por el estudio psicopatológico de la atención no está
exento de dificultades.

-Definición y teorías de la atención.


Es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un aspecto discreto de la
información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras que se ignoran otros aspectos
perceptibles.

-Atención Concentración.
Aquí se incluyen todas las alteraciones que están de algún modo relacionadas con la fijación (o
su ausencia o alteración) de la atención sobre estímulos objetos o situaciones.
Este tipo de problemas está presente en una gran variedad de trastornos psiquiátricos y en
otras muchas condiciones, como fatiga extrema, necesidad de dormir, estados de destrucción
entre otros.

-Atención como Selección.


Se entiende por atención selectiva la habilidad o capacidad para separar los estímulos
relevantes de los irrelevantes.
Esta alteración, aunque presente en diferentes trastornos mentales, ha sido propuesta como
uno del déficit básico de los pacientes esquizofrénicos.

-Atención como Activación.


La activación está relacionada con la focalización de la atención o con el grado o intensidad de
la misma. Desde esta perspectiva, la psicopatología se interesa, fundamentalmente en los
cambios en la atención como respuesta al estrés.

-Vigilancia.
El termino vigilancia se utilizaba para designar un estado de alta receptividad o
hipersensibilidad hacia el medio hacia porciones del medio. Actualmente se utiliza para indicar
un tipo de dedicación intencional definido por la propia tarea, sin prejuzgar la actividad o el
estado del sujeto.
-Atención como Expectativas Anticipadas.
Alude a una característica intencional que nos facilita el aprovechamiento de informaciones
anteriores para ser más rápidos y más eficaces.
Los pacientes esquizofrénicos presentan déficit a la hora de anticipar y preparar la respuesta, lo
que Shakow (1962) denomina disposición fragmentada o set segmentar.

-alteraciones atencionales en algunos trastornos mentales.


En la esquizofrenia:
Los síntomas reflejan trastornos de la conciencia, además, de una gran dificultad para
organizar la información.
Depresión:
Los pacientes se quejan de falta de concentración, atención auto focalizada, alto nivel de
distracción.
Trastorno de ansiedad:
Existe una eminente relación con la atención, puesto que una de las funciones o propósitos de
la ansiedad es facilitar la detención de un peligro o una amenaza, por lo que la consideración
de los procesos atencionales y pre atencionales debe ocupar un lugar central.

-psicología de la percepción y la imaginación.


Las psicopatologías de la imaginación y las de la percepción constituyen temas centrales para
la investigación psicopatológica, además de representar, en algunos casos, signos casi
inequívocos de trastorno mental para el lego. Las razones son varias: por un lado, porque los
fenómenos que abarcan, como por ejemplos las alucinaciones, suelen ser extraordinariamente
llamativos y extraño; por otro lado, porque en muchos casos estos fenómenos conllevan
anomalías en una de las habilidades mentales más complejas y discutidas: la imaginación y por
último, porque se imbrican, además de con la imaginación, con uno de los procesos o
funciones mentales más importante para la supervivencia y la adaptación de los seres vivos: La
percepción.

-Clasificación de los trastornos perceptivos y de la imaginación.


Los trastornos de la percepción y de la imaginación se suelen clasificar en dos grupos:
distorsiones y engaños perceptivos. Las distorsiones solamente son posibles mediante el
concurso de los órganos de los sentidos muchas veces se les llama sensoriales, es decir, se
producen cuando un estímulo que existe fuera de nosotros, es percibido de un modo distinto a
como cabría esperar dadas las características formales del propio estímulo.

Clasificación:
- Distorsiones perceptivas
- Hiperestesias versus hipoestesias: anomalías en percepción de la intensidad
- Hiperalgesias versus hipoalgesias: anomalías en la percepción del dolor anestesias,
analgesias...
-Anomalías en la percepción de la cualidad
- Metamorfopsias: anomalías en la percepción del tamaño y/o la forma
- Dismegalopsias anomalías en la percepción del tamaño: micropsias y macropsias.
- Dismorfopsias: anomalías en la percepción de la forma.
- Autometamorfopsias: referidas al propio cuerpo. Anomalías en la integración perceptiva:
aglutinación y sinestesia versus escisión..
Ilusiones:
- Sentido de presencia
- Pareidolias
-Engaños perceptivos

Alucinaciones.
- Variantes de la experiencia alucinatoria:
- Pseudoalucinaciones
-Alucinaciones funcionales
- Alucinaciones reflejas
- Autoscopia
- Alucinaciones extra campiñas.

Pseudopercepciones o imágenes anómalas:


-Imágenes hipnagógicas o hipnopómpicas
- Imágenes mnémicas
- Imágenes eidéticas
- Imágenes consecutivas
- Imágenes parásitas
- Imágenes alucinoides.

Psicopatología de la memoria.
La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener información y
recuperarla voluntariamente. Es decir, la memoria es lo que nos permite recordar hechos,
ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el
pasado.
¿Cómo evaluar la memoria mediante tareas?
De un modo general se puede decir que el objetivo de cualquier tarea de memoria es medir e
interpretar la influencia que tienen los sucesos pasados sobre las experiencias y conductas
presentes. Pero mientras que las pruebas tradicionales piden que el sujeto dé cuenta
directamente de esos sucesos pasados, las nuevas pruebas sólo requieren del sujeto alguna
indicación indirecta de la influencia de esos sucesos, sin aludir a la experiencia original.

Tareas Directas e Indirectas.


Tareas directas deliberadas, explícitas, intencionales.
Bajo esta denominación se incluyen pruebas tan conocidas como el clásico aprendizaje serial,
o el aprendizaje de pares aso- ciados, en las que el sujeto debe reproducir el material (previa-
mente presentado) en un orden determinado por el experimentador. Pero también se incluyen
otras tareas en las que el orden no es tan importante, como el reconocimiento del material
presentado cuando se mezcla con material nuevo (palabras, dibujos, caras, etc.), o el recuerdo
libre de los ítems en el orden en que desee el sujeto reproducirlos.
Tareas indirectas no deliberadas, implícitas, incidentales.
La misma tarea de aprendizaje serial anterior puede ser una tarea indirecta. La clave está en
las instrucciones que se dan al sujeto en la segunda ocasión. Supongamos que el sujeto ha
aprendido la lista inicial en 8 ensayos y que dos meses después se le pide que intente aprender
«nuevas» listas, entre las que se incluye la inicial sin que el sujeto se dé cuenta de la
coincidencia. Si esta segunda lista se aprende ahora en dos ensayos diríamos que ha habido
un ahorro de 6 ensayos, pero además si el sujeto no ha sido consciente de que ya la conocía
—si no ha utilizado de forma deliberada lo que podía recordar del primer aprendizaje, porque
las instrucciones del experimentador no hacían referencia a ese suceso previo—, podemos
considerar que ese ahorro es una medida de memoria en una tarea indirecta. En general, en
las tareas indirectas se busca encontrar pruebas de que los sucesos previos tienen alguna
influencia sobre la prueba presente, la facilitan o la llevan en una dirección determinada.
Los tipos de Pruebas.
Pruebas de conocimiento factual, conceptual, léxico y perceptivo.
Todas ellas aluden a la recuperación de conocimiento permanente. Las pruebas de
conocimiento factual y conceptual incluyen desde la recuperación de ítems de conocimiento
general, de hechos sobre el mundo (como que las centrales nucleares manejan material
radiactivo), hasta pruebas más «semánticas», como producir miembros de un categoría
(nombres de flores) o verificar miembros de una categoría.
Pruebas de conocimiento de procedimientos.
Estas abarcan las situaciones en las que se pueden examinar cambios en la ejecución como
una función de la práctica previa. El conocimiento puede referirse a habilidades perceptivo-
motoras, como aprender a manejar el rotor de persecución (perseguir un objetivo móvil a lo
largo de un trayecto con mandos bimanuales de atrás-adelante y derecha-izquierda) o a dibujar
en espejo; también puede aludir a habilidades cognitivas, como la lectura en espejo, a la
solución de problemas, como rompecabezas o la Torre de Hanói. En estas pruebas se mide, en
tiempo o en número de ensayos, cuánto tarda el sujeto en adquirir un nivel determinado de
destreza o habilidad.
Pruebas de respuesta evaluativa
La idea subyacente a estas pruebas es que la presentación repetida de un estímulo tiene
efectos sobre la preferencia o el juicio afectivo posterior, en el sentido de promover juicios más
positivos sobre ese material que sobre otro no presenta- do. Como tarea indirecta de memoria,
esta clase de pruebas ha incluido toda clase de materiales, como dibujos o melodías
musicales, pidiendo al sujeto que los evalúe sobre alguna dimensión irrelevante para la tarea
posterior.
Otras pruebas de cambio conductual En la fase de presentación o exposición inicial al material
se busca que el sujeto alcance determinados niveles (como con- secuencia de la exposición)
en variables como la respuesta galvánica de la piel, respuestas condicionadas, etc. Si tras un
intervalo variable de retención la exposición al mismo mate- rial provoca respuestas más
acusadas que la exposición a material nuevo, se dice que hay retención del material. En este
apartado se pueden incluir, por tanto, cambios de respuesta psicológica, como la respuesta
galvánica de la piel o potencia- les evocados, medidas de condicionamiento, como el
condicionamiento del parpadeo del ojo, y también la técnica del ahorro o reaprendizaje de la
que hablábamos al comienzo.

-Amnesia Retrógrada y el Síndrome de Amnésico.


Amnesia Retrógrada.
Una conmoción cerebral fuerte como consecuencia de una caída, un accidente o de la
aplicación de choques eléctricos como método terapéutico en pacientes depresivos, a menudo
produce amnesia retrógrada, una incapacidad para recordar el pasado. En muchas ocasiones,
la amnesia parece alcanzar únicamente a los minutos anteriores a la conmoción, pero si ésta
es muy fuerte la pérdida se extiende hasta los recuerdos de meses e incluso de años antes.
Esta es una de las características más interesantes de la amnesia retrógrada postraumática y
de la provocada por la terapia electroconvulsiva (TEC): la de extenderse hacia atrás, a lo largo
del eje temporal autobiográfico de la persona que la sufre.
El Síndrome Amnésico.
La denominación de síndrome amnésico se reserva para aquellos casos en que una lesión
cerebral produce un déficit global y permanente de memoria sin que haya otros deterioros
intelectuales. El amnésico «puro» mantiene intacta su capacidad intelectual (en términos de
cociente intelectual —CI—), no tiene problemas de lenguaje, no muestra deterioros perceptivos
ni de atención, y conserva las destrezas adquiridas antes de la lesión. El síndrome amnésico es
definido en los términos siguientes:
Pruebas evidentes de deterioro de la memoria a corto y largo plazo. El deterioro de la memoria
a corto plazo se manifiesta a través de la incapacidad para recordar el nombre de tres objetos
al cabo de cinco minutos. El deterioro de la memoria a largo plazo se manifiesta a través de la
incapacidad para recordar hechos del propio pasado del sujeto.
No aparece exclusivamente en el curso del delirium y no cumple los criterios para el
diagnóstico de demencia.
Demostración a través de la historia, del examen físico y de las pruebas de laboratorio, de una
causa (o factor) orgánica específica que se estima ecológicamente relaciona- da con la
alteración.

¿Cómo se puede explicar la amnesia?


Como acabamos de señalar, algunas explicaciones teóricas han buscado la clave en la
existencia de más de un sistema de memoria, de forma que mientras que uno se conserva in-
tacto en la amnesia y es el responsable del funcionamiento normal del amnésico en ciertas
pruebas, otro u otros sistemas están deteriorados en el amnésico y por eso no obtiene un buen
rendimiento en las pruebas correspondientes.
La memoria episódica es un sistema de memoria cerebro-mente (neurocognitivo),
recientemente evolucionado, de desarrollo tardío y deterioro temprano. Está orientado al
pasado, es más vulnerable a la disfunción neuronal que otros sistemas de memoria, y
probablemente es únicamente humano. Hace posible el viaje mental en el tiempo a través del
tiempo subjetivo pasado, presente y futuro.

-Amnesia: Definición del concepto.


Es la pérdida parcial o completa de la memoria. En términos médicos, es un déficit del
funcionamiento de la memoria durante el cual el individuo es incapaz de conservar o recuperar
información almacenada con anterioridad.
Amnesia y Demencias.
El término demencia engloba a una clase de trastornos de- generativos del cerebro que
producen un declive gradual en la función intelectual (Parkin, 1987, p. 132). Los problemas de
memoria son el primer síntoma (Morris y Kopelman, 1986; Bäckman, 1992), pero a medida que
avanza la enfermedad el deterioro intelectual y emocional se hace más general y grave
(Baddeley, 1990), hasta llegar a un estado de demencia profunda. Los problemas iniciales
tienen mucho que ver con el recuerdo de acontecimientos cotidianos o memoria episódica,
pues se olvida dónde se han dejado las llaves o el dinero, o se vuelve a contar algo que se ha
dicho ya diez minutos antes. Pero cuando la enfermedad progresa los olvidos son más
dramáticos (qué día es hoy) y afectan a la memoria semántica: no se recuerdan los nombres de
las cosas y el paciente es incapaz de dar ejemplos de una categoría semántica si se le
pregunta (nombres de flores, por ejemplo). En este apartado veremos algunas de estas
demencias y los problemas de memoria que presentan.
La Enfermedad de Alzheimer.
La enfermedad de Alzheimer es una de las demencias más populares en la actualidad. Su
diagnóstico, sin embargo, es difícil y sólo mediante la autopsia se pueden alcanzar resultados
precisos. A menudo, a esta enfermedad se la ha denominado demencia senil o presenil
(Parkin, 1987), aunque la distinción entre senil y presenil se ha criticado por seguir un criterio
de edad arbitrario. La enfermedad de Alzheimer parece revelarse en las histologías por la
aparición de una abundancia de placas seniles y tangles o nudos neurofibrilares, especialmente
en las zonas del hipocampo y parietotemporal del cerebro (Dick, 1992).

Memoría y Emoción.
Acabamos de ver la gama de alteraciones amnésicas en cuya etiología es determinante algún
tipo de patología cerebral. Los problemas de memoria pueden aparecer igualmente en otros
cuadros psicopatológicos en los que no hay un deterioro en las estructuras cerebrales y, sin
embargo, en su sintomatología destacan igualmente alteraciones en la memoria que evocan —
a veces en la forma, a veces en el contenido— al síndrome amnésico.

Represión y Olvido Normal.


Freud observó que las experiencias emocionales negativas producen graves alteraciones en la
memoria de los pacientes histéricos. La represión se define como la función de recha- zar y
mantener algo fuera de la consciencia. Por extensión, el fenómeno de la represión para Freud
también podía aplicarse a la explicación del olvido normal. En su Psicopatología de la vida
cotidiana relataba una serie de hechos que todos podíamos sufrir y que tenían una clara
analogía con los síntomas neuróticos.

Memoria y estado de Ánimo:


El estado de Ánimo como Contexto. Uno de los signos del énfasis que se está poniendo en el
papel de la emoción sobre los procesos cognitivos se observa en lo que ya empieza a ser una
tradición en la literatura experimental: nos referimos al rótulo común de trastornos emocionales
que engloba a la depresión y a la ansiedad, al margen de las clasificaciones diagnósticas
oficiales.

Amnesias funcionales
¿Puede ser que la memoria esté sesgada y distorsionada por la emoción? La interrelación que
existe entre cognición y emoción es compleja, pero queda claro que a veces la emoción es una
mala compañera de viaje de la memoria, sobre todo cuando la emoción es extremadamente
negativa y la persona es la principal protagonista de la escena.
El estrés y la ansiedad tienen una clara influencia en los procesos de memoria y todos hemos
podido sufrir sus efec- tos en los momentos más inoportunos, como por ejemplo en un examen
o encima de un escenario. A menos que uno se tranquilice o tenga la tarea muy sobre
aprendida, es muy posible que estas situaciones nos conduzcan a una situación bastante
embarazosa.

Distorsiones de la Memoria.
En este conocido aforismo se pone de manifestó la naturaleza reconstructiva de la memoria
que podemos encontrar en las distorsiones que se producen en el síndrome amnésico, en los
trastornos disociativos, en los cuadros delirantes y en menor medida en la población normal. La
memoria no sólo puede estar ausente, sino que puede estar claramente distorsionada.
Psicopatología del pensamiento: Los Trastornos Formales del
Pensamientos.
Pensamiento
La historia de los trastornos formales del pensamiento aparece ineludiblemente ligada a la
historia de la descripción psiquiátrica de la esquizofrenia. Autores como Bleuler, Cameron o
Schneider propusieron denominaciones para los trastornos que la caracterizaban que aún
perduran. Trastornos del pensamiento, el juicio y las creencias (tomado de Merino, Pascual y
Belloch, 1991).
Fuga de ideas y aceleración
- Inhibición, demora o retardo del pensamiento
-Circunstancialidad
- Perseveración.
Pensamiento divagatorio.
Disgregación.
Bloqueo o interrupción. Incoherencia.
Pensamiento ilógico.
Trastorno de asociación: condensación, desplazamiento y uso inadecuado de símbolos.
Incoordinación o asíndesis: interpenetración, fragmentación, sobre inclusión, pensamiento
metonímico.
Transitoriedad: descarrilamiento, sustitución, omisión Fusión o desconexión simplismo.

3- Explique las 10 oraciones lo que pudo interpretar de su lectura.


1-La atención implica un proceso de focalización perceptiva que incrementa la conciencia,
debemos tener en cuenta que existen varios tipos de atención la cual debemos tener bien
claros cuales son y sus funciones, así en un momento dado si se nos presenta un problema de
atención podemos identificar cuál es ese tipo de atención, está presentando el paciente.
2-También vimos que nos habla sobre la memoria, que es una función del cerebro que nos
permite organizar, codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.
3-El amnésico puro, mantiene intacta su capacidad intelectual en términos de cociente
intelectual CI, no tiene problemas de lenguaje, no muestra deterioros perceptivos ni de
atención, y conserva las destrezas adquiridas antes de la lesión.
4-Las alucinaciones es una percepción que no corresponde a ningún estímulo físico. En los
tipos de trastorno de percepción e imaginación son los dos grupos, distorsiones y engaño de
los cuales se clasifica como sensorial.
5-Los planteamientos psicológico cognitivos, son las formas más convenientes de clasificar los
trastornos hacia los apacientes.
6-Freud observó que las experiencias emocionales negativas producen graves alteraciones en
la memoria de los pacientes histéricos.

También podría gustarte