Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DIRRECCION ESTRATEGICA DE OPERACIONES

San Miguel Industrias Pet S.A

AUTORES:
Camasca Nuñez, Jaime Ulises
Huarancca Matta, Abel Ismael
Legua Salinas José Luis
Quispe Roman Erika Vanessa
Riojas Suclupe, José Jhony

DOCENTE:
Bracamonte Morales, Pedro Jesus

LIMA – PERÚ

2020

1
I. INTRODUCCION

San Miguel Industrias Pet S.A., fue fundada en Julio del 2006 dedicándose a la Producción y
Comercialización de Envases PET en el mercado peruano. Los Centros de producción de Industrias Pet
se encuentran en Bolivia, Ecuador, Colombia, Panamá y El Salvador. Sus principales proveedores de
Materia prima, son Francia, Italia y Estados Unidos. El 63% de sus exportaciones van dirigidas a
Colombia, Bolivia y el Salvador.

Desde ese momento, gracias al profesionalismo de la alta dirección y nuestra gente venimos
expandiendo nuestro negocio a más mercados, generando así más empleos y más beneficios, porque
cuando crece SMI, crecemos todos.

El PET (Tereftalato de Polietileno) es uno de los insumos mas utilizado por las empresas del rubro del
plástico, siendo San Miguel Industrias pet ser uno de las empresas con mas importaciones a nivel
nacional ocupando el 54% del mercado y tener reconocimiento mundial.
II. DESCRIPCION DEL SECTOR

La industria plástica en el Perú ha mostrado una tasa positiva a partir de los años noventa, registrando la
tasa más alta en el año 1993 de un 37.2%. En la siguiente década, desde el año 2000 hasta el año 2008,
la industria de productos plásticos tuvo un crecimiento promedio de 6.6%, teniendo una caída en el año
2009 de un 3.3%, siendo este el resultado de la reducción de la demanda interna, ante la crisis financiera
internacional. En los años siguientes hubo una recuperación en la producción de productos plásticos.
Las empresas peruanas exportadoras de productos plásticos han buscado posicionarse en segmentos
de mercado que no son atendidos por los grandes países exportadores, lo que ha permitido tener una
balanza comercial positiva desde el 2002; principalmente a los países de Sudamérica y Centroamérica
destacando con los envíos de botellas y preformas plásticas  a base de resinas PET, sobresaliendo San
Miguel Industrias PET con la tercera parte de la oferta al exterior.
III. DATOS GENERALES

a) RAZON SOCIAL.

San Miguel Industrias Pet S.A.

b) DIRECCION.

Av. Materiales 2354, Cercado de Lima 15081.

c) REPRESENTANTE

 Apoderado: Chavez Escobedo Jorge Alcides


 Apoderado: Mendoza Peña Maria Esther
 Apoderado: Dasso Montero Rafael
 Apoderado: Shimizu Mitsumasu Misael
 Apoderado: Mendiola Villa Garcia Victor Guillermo
 Apoderado: Ignacio Calderon Bruno Renzo
 Apoderado: Beya Gonzalez Jose Efren
 Apoderado: Pozo Sanchez Julio Eduardo
 Gerente General: Jurgensen Lobo Edgar Allan
d) COMPETIDORES
e) CLIENTES

f) PRODUCTOS
a) PROVEEDORES

RESINA

SAN MIGUEL PET EL SALVADOR.

SELCORMEX S.A.

SAN MIGUEL PLANTA DE RECICLAJE.

TRANSPORTE

TRANSPORTE PAITA S.A.C.

TRANSPPORTE FERMIN S.A.C


IV. DESCRIPCION DEL PROCESO

Es el proceso que se encarga de la carga de la mercadería preparada, en las unidades programadas,


cumpliendo con los tiempos de despacho para que las unidades lleguen a su hora de cita en las
sucursales del cliente. A continuación se detalle el diagrama de flujo del proceso de despacho.

MAPA
MAPADE
DEPROCESO
PROCESODE
DE DISTRIBUCION
DISTRIBUCIONYYGESTION
GESTIONDOCUMENTARIA
DOCUMENTARIA--SMI
SMI

ALMACENES
ALMACENES GESTIÓN
GESTIÓNDOCUMENTARIA
DOCUMENTARIA DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN CALIDAD
CALIDAD COMERCIAL
COMERCIAL

Inicio
Inicio
Cons olida los pedidos por
Cons olida los pedidos por Envio de Pedidos y/o
dia y a ctualiza e l Envio de Pedidos y/o
dia y a ctualiza el s olicitude s de
Progra ma de s olicitude s de
Progra ma de de s pa cho
Aba s tecimiento (PA) des pa cho
Aba s tecimiento (PA)

Revis a que los pe didos


Re vis a que los pe didos
te nga n los codigos
te nga n los codigos
corre ctos y esten
corre ctos y esten
de s bloqueados
de s bloqueados

Pedido NO
Pedido NO Corrige e l pedido
Correcto? Corrige el pedido
Correcto?

SI
SI

Ba s a ndose en e l PA, APT Envia el Programa de


Ba s a ndose en e l PA, APT Envia el Programa de
rea liza la preparacion Aba s tecimiento a toda
rea liza la preparacion Aba s tecimiento a toda
fis ica de la carga la ca dena.
fis ica de la carga la ca dena.

Toma Le ctura de los HU


Toma Le ctura de los HU
de la Me rcaderia con RF. Ve rifica Lectura de
de la Me rcaderia con RF. Ve rifica Lectura de
(RF= Ra dio Fre cuencia) y HU en SAP y ve rifica
(RF= Ra dio Fre cuencia) y HU e n SAP y verifica
envia la informacion de crite rios de despacho
e nvia la informacion de crite rios de despacho
HU a GD
HU a GD
SI
SI

NO
NO Lectura
Lectura
Corre cta y
Corre cta y
Completa
Completa
APT rea liza la carga fisica
APT re a liza la carga fisica
de los HU le idos y As igna la Unida d de
de los HU le idos y Asigna la Unida d de
confirma a GD el Tra nsportes
confirma a GD el Tra nsportes
termino de la carga
te rmino de la carga

Solicita los Datos del Transporte Verifica que la carga


Solicita los Datos del Transporte Verifica que la carga
y Ge nera a l Guia de Remisión y s ea la correcta e n
y Genera a l Guia de Remisión y s ea la correcta e n
Fa ctura , imprime Certificados ca nti dad, Ma terial e
Fa ctura , imprime Certificados ca nti dad, Ma terial e
de Ca lidad a utomaticos en SAP. Inocuidad
de Ca lidad a utomaticos en SAP. Inocuidad
*Solicita C. Cumplimiento. Gene ra los Ce rtificados
*Solicita C. Cumplimiento. Gene ra los Ce rtificados
*Solicita la información para de Cumplimiento
*Solicita la información para de Cumplimiento
Ge nera r la Constancia de Pesos
Ge ne ra r la Constancia de Pesos
y Me dida s de la UT (No a plica
y Medida s de la UT (No a plica
pa ra Lima Metropolitana).
pa ra Lima Metropolitana).
*Booking (e xportaciones)
*Booking (e xportaciones)

Certi ficados NO
Ce rti ficados NO Se Completan los CC o se
de Ca lidad Se Completan los CC o se
de Ca lidad ge nera n CC Ma nuales.
completos? ge nera n CC Ma nuales.
comple tos?
SI
SI

NO
Pe dido s e NO Re vis a y desbloque a
Pedido s e Re vis a y desbloque a
Pue de guiar? e l pedido
Pue de guiar? e l pedido

SI
SI

Cons olida la documentación,


Cons olida la documentación,
los registra en el formulario de
los registra en el formulario de
Control de documentos, lo
Control de documentos, lo
va lida el Coordina r de
va lida el Coordina r de
Dis tribución y s e los e ntrega a l
Dis tribución y s e los e ntrega a l
tra ns portista:
tra ns portista:
- Guía s de Re misión
- Guía s de Remisión
- Fa ctura o Boleta de Venta.
- Fa ctura o Boleta de Venta.
- Ge neración de Certificado de
- Ge neración de Certificado de
Ca lidad y Cumplimiento.
Ca lidad y Cumplimiento.
- Cons tancia de Pesos y
- Cons tancia de Pe sos y
Me dida s de la UT.
Me dida s de la UT.
- Orde n de Compra.
- Orden de Compra.

Revis a que la UT salga con


Revis a que la UT s alga con
los documentos completos,
los documentos completos,
Regis tra el de spa cho en es pecialmente verifica que
Regis tra el despa cho en es pecialmente ve rifica que
los Re porte s de gestión lo des pacha do fisicamente
los Re porte s de gestión lo des pacha do fisicamente
Documentaria. concue rde con lo indica do
Docume ntaria. concue rde con lo indica do
e n la guia
e n la guia

Liquida los pedidos


Liquida los pedidos
des pa chados e n el Programa
des pa chados e n el Programa
de Aba s tecimiento.
de Aba stecimiento.
V. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

Para el proceso se de distribución se presentaron los siguientes problemas:

A. La falta de proveedores de transporte cuyo ponderado servicio / costo sea el óptimo, que nos
permita mantener las operaciones.

B. Entrega de productos en mal estado.

C. Curva de aprendizaje del personal operativo (Almacén), debido a que estamos en un proceso de
retomar operaciones de Almacenaje y despacho, esto antes estuvo tercerizado.

D. Definición de Lay Out de los almacenes, trae consigo diferencia de inventarios, y esto repercute
directamente en la carga y sus tiempos asociados que no permiten salir dentro de los tiempos
para llegar al cliente oportunamente.

E. La programación de pedidos que realiza el área de ventas fuera de hora, cuyo corte establecido
por el Planificador de Despacho y Servicio al Cliente es hasta las 11:00 a.m., lo cual con lleva a
tener retrasos en las preparaciones con APT.

F. La falta de integración del sistema entre los procesos diferentes logísticos: recepción,
transferencias, picking y expediciones. No hay traspaso de información de un departamento a
otro. Tanto es así, que el trabajo en ocasiones o no se hace o se duplica.

G. Tràfico o congestion vehicular no planeada, lo cual me permite hacer una entrega fallida y tener
reclamos por parte del usuario final.

H. Cambios de ruta de distribución no planeados, cuando el area de venta indica que vayamos a
otra direccion porque el cliente lo pide, No obstante, se genera un sobre costo para la empresa.
I. A pesar de contar con altos estandares de control propios, el almacen de material prima ha
venido experimentando una serie de tropiezos en la ejecucion de las funciones, no cumpliendo
con la proyeccion ejecutada.

J. Los errores en el picking afectan negativamente tanto a la fiabilidad del stock como a la


satisfacción del cliente, que te puede perdonar un error pero no dos. La logística inversa supone
una gran pérdida de tiempo  si el proceso no está claro y los procedimientos bien definidos, los
controlodares pueden ubicar el producto donde no corresponde en ubicaciones erradas.
K. Los inventarios varian por el despacho de materiales, insumos movimientos de las existencias
por ingreso de nuevas cantidades y salidas de otras solicitudes, generando rotacion de los
materiales, ademas de generar costos por los materiales de baja rotación.
Problema: Entrega de productos en mal estado

Análisis del Problema

Causas

1. Traslado terrestre de la mercadería y usando para este traslado unidades abiertas.


2. Asegurar con el proveedor que los implementos que cubren la mercadería sean optimo en material como en método de embalaje.

Problema: Entrega de productos en mal estado.

Problema: Entrega de producto en mal estado (mojado)

PRINCIPALES CAUSAS CODIGO REPORTE FRECUENCIAS % ACUMULADO%ACUMULADO


No revisión de los implementos de sujeción
SM001 258 27% 258 27%
de las plataformas
Mantas en mal estado SM002 214 22% 472 49%
Elemento de sujeción en mal estado (No
SM003 173 18% 645 67%
permite tensionar bien las mantas)
No inspección del estado de las mantas SM004 128 13% 773 80%

No embolsado de cajas SM005 58 6% 831 86%

Revisión de mantas SM006 46 5% 877 91%

No uso de bolsas plasticas SM007 41 4% 918 95%

Manteado de la mercaderia SM008 32 3% 950 98%

Condiciones climaticas (lluvia) SM009 16 2% 966 100%

TOTAL 966 100%

ANALISIS:
Como resultado del análisis se evidencia que existe 04 causas principales que representan el 80% del problema en la entrega del producto en mal
estado, esto genera cuantiosas pérdidas económicas para la organización. Por lo tanto, se debe evaluar tercerizar el servicio con otras empresas
o bien realizar la importación vía terrestre.

Problema: Cambios de ruta de distribución no planeados, cuando el área de venta indica que vayamos a otra dirección porque el cliente
lo pide, No obstante, se genera un sobre costo para la empresa.

MATERIALES MÉTODOS
GENERACION DE
NOTA DE
HORARIOS
CREDITO
ESTABLECIDOS

DAÑO POR SOBRE USO DE


MANIPULACION EMBALAJE
PROCESOS DE
ENTREGA
DAÑO EN EL ESTABLECIDO NO
DEVOLUCION DE EMBALAJE CUMPLIDOS
PRODUCTOS

CAMBIO DE
RUTA
PLANIFICACION
ERRADA
MAYOR CONSUMO
FALTA DE
DE COMBUSTIBLE
COORDINACION
FATIGA LABORAL

DESGASTE DE
EQUIPOS

MANO DE OBRA MAQUINARIA


VI. APLICACION DE HERRAMIENTAS

Problema: Entrega de productos en mal estado.

En el cuadro se presenta las propuestas de las empresas de transporte que garanticen el traslado óptimo de
los productos.

empresas de flete x capacidad del capacidad de


codigo
transportes unidad camion flota
transporte paita TRANSP. A 0.17 7 180
transporte fermin TRANSP. B 0.19 9 195
transporte palacios TRANSP. C 0.2 12 210
transporte san lorenzo TRANSP. D 0.22 14 220

Herramienta de seleccion de transporte

Se va tomar los datos del cuadro anterior para el anàlisis de la empresa de transporte.

Datos:

Unidades
Demanda Anual 929655.00
Demanda diaria 2547.00
unidad diaria soles 0.15

TRANSP. A TRANSP. B TRANSP. C TRANSP. D


flete por unidad 0.17 0.19 0.2 0.22 soles
Q* 76 80 82 86 unidades x caja
capacidad de camión 7 9 12 14 unidades / camión
Nq 11 9 7 7 camiones
Cu(q*) 0.0246 0.0214 0.0171 0.0179 soles / unidad
Capacidad de flota 180 195 210 220 unidades
Nc 26 22 18 16 camiones
Cu© 0.0246 0.0214 0.0171 0.0160 soles / unidad
Q vs C Q <C Q<C Q<C Q<C
Cumin 0.0246 0.0214 0.0171 0.0160
VII. DISCUSION DE RESULTADOS

Para dar soluciòn al problema se opto por el uso de la herramienta de seleccion de transporte, por ello se
evaluo 4 proveedores de transporte, dando como resultado el transporte D ya que su beneficio es mas
optimo teniendo un Cumin de 0.0160.

la gestion de proveedores comprende: la planificación de la demanda del servicio de transporte, la


homologación de proveedores y el proceso de selección de proveedores. Por consigueinte, optamos por el
transporte D, por su beneficio, Por lo tanto el desempeño del transporte D depende de más factores que
diferencian a los otros como la colaboración, el reabastecimiento, la cantidad requerida, lo cual esta dentro
de los costos establecidos para la organización.

Para seleccionar un proveedor se debe tomar en cuenta la capacidad que tenga un proveedor para atender
un requerimiento, la capacidad de respuesta, los mismos serán evaluados a través de un proceso de
selección, en este proceso, se le dará una puntuación a cada uno de ellos, con el fin de establecer la mejor
opción cuando se deba tomar una decisión.
VIII. CONCLUSIONES

Se concluye que para seguir brindando un servicio optimo que haga mas competitiva a la empresa, debe
aportar mas valor a sus clientes y reducir sus costos, buscando proveedores con experiencia en la
distribucion fisica de los productos, asegurando el centro de negocio de la misma.

Se ha concluido que para una mejor atencion al cliente, debe acoplarse a la politica de la empresa, con
respecto a su requerimiento para asi evitar el incumplimeinto que conlleven a futuros reclamos. Todo pedido
que envien Fuera de Hora (11:00 a.m.) seran programados dentro de las 48 horas, con la finalidad de no
dejar de atender lo que ya esta planificado.

Este en que la solicitud de pedidos enviados por el cliente fuera de hora, deberan ser atendidos al
subsiguiente dìa, eso a raiz para evitar el incumplimento con el resto.
IX. RECOMENDACIONES:

Se recomienda a la empresa actualizar los proveedores de abastecimiento de productos, para tener una
gama más amplia de productos a ofrecer, a mejores precios; además se recomienda tener un contacto fluido
con los principales proveedores, en particular para mantener listas de precios y promociones actualizadas
para diversos productos e insumos, cuando se trate de mucha demanda.

Recomendamos que se siga implementando y actualizando el sistema de ERP de gestion logistica como
puede ser el SAP, lo cual va permitir a tener un mejor control de sus requerimientos, existencias, stock de
seguridad y poder cubrir las necesidades de la empresa en un nivel mas amplio.

De manera Inmediata:

Asegurar

1.Revisión del estado de las mantas de los camiones que cargan


2.Evaluar embolsar todas las cajas que se envíen a ese destino vía terrestre.

A Mediano Plazo

A. Elevar el stock en Lima que permita realizar los embarques marítimos., esto traerá

1. Seguridad del Producto


2. Conservación del Embalaje
3. Mejorar el Costo de Distribucion.

B. Caso contrario, optar por transporte terrestre 2, teniendo en cuenta.

1. No se evita el doble manipuleo en Manta


2. Se eleva el Costo de Distribucion
3. No se asegura al 100% la conservación del embalaje.

Por ultimo se recomienda a la empresa san Miguel Industrias Pet. optar por un proveedor de transporte que
le bride un servicio optimo acorde a su demanda.
X. ANEXOS

PLANIFICACION DE LA DEMANDA 1.

Considera usted, ¿que se si realizaría una buena gestión de proveedores aumentaría la rentabilidad de la
empresa?

a) Muy de acuerdo (5)

b) De acuerdo (4)

c) Indiferente (3)

d) En desacuerdo (2)

e) Muy en desacuerdo (1)

Considera usted, ¿que se realiza una planificación de la demanda de servicios de transporte?

a) Muy de acuerdo (5)

b) De acuerdo (4)

c) Indiferente (3)

d) En desacuerdo (2)

e) Muy en desacuerdo (1)

¿La planificación actual de la demanda de servicios de transporte de su empresa es eficiente?

a) Muy de acuerdo (5)

b) De acuerdo (4)

c) Indiferente (3)

d) En desacuerdo (2)

e) Muy en desacuerdo (1)


ZONA DE PRODUCTOS TERMINADOS
CADENA DE SUMINISTRO
CALCULO DE COSTO UNITARIO RESPECTO A LA CAPACIDAD

CALCULO DE COSTO UNITARIO RESPECTO AL TAMAÑO OPTIMO

También podría gustarte