Está en la página 1de 255

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE,

BIOLOGÍA Y QUÍMICA

EL USO DE LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS EN EL PROCESO DE


ENSEÑANZA-APRENDIZAJE “PEA” DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA
BLOQUE 3 DEL SEGUNDO AÑO DE BGU EN EL COLEGIO MENOR DE LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DURANTE EL PERÍODO 2015-2016

PORTADA
Trabajo teórico de titulación previo a la obtención del Grado

de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química

Autora: Cañizares Sinailin Jeanneth Isabel

Tutor: M.Sc. Campoverde Campoverde José Washington

Quito, D.M. Septiembre del 2016

i
DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado con amor y cariño a mis


padres, que con su esfuerzo, sacrificio y por creer
siempre en mí, han podido darme una Carrera para mi
futuro. Aunque hemos pasado momentos difíciles
siempre estuvieron ahí, además han estado
brindándome su confianza, cariño y amor sobre todas
las cosas.

A mí querido Dios que fue la mayor guía en mi vida,


por darme fortaleza por seguir siempre adelante y
siempre encaminarme correctamente.

A mis queridos profesores de la Carrera que me


motivaron e inspiraron para superarme cada día más y
así poder luchar en mi vida diaria.

A mis compañeros y amigos quienes compartieron sus


conocimientos, alegrías y tristezas.

A mi querida hermana que siempre ha estado junto a mí


brindándome su apoyo incondicional, a pesar de
compartir momentos malos en nuestras vidas, siempre
supimos salir adelante.

Cañizares Sinailin Jeanneth Isabel

ii
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecer a Dios por ser mi guía, inspiración y un modelo de amor en
este mundo.

A mis padres por darme un ejemplo de vida a seguir.

A mi tutor de tesis M.Sc. Washington Campoverde, por su esfuerzo, dedicación, su paciencia,


conocimiento, orientación, persistencia, motivación y experiencia permitió culminar
exitosamente este proyecto.

A la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química por darme la


oportunidad de estar en sus aulas, estudiar y ser una profesional.

Y por último a mis queridos docentes que en el transcurso de la Carrera han sido un apoyo y
respaldo para que finalmente pudiera graduarme como una profesional.

Gracias por su arduo trabajo.

Cañizares Sinailin Jeanneth Isabel

iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, CAÑIZARES SINAILIN JEANNETH ISABEL, en calidad de autora del Trabajo de


investigadora: EL USO DE LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS EN EL PROCESO
DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE “PEA” DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA
BLOQUE 3 DEL SEGUNDO AÑO DE BGU EN EL COLEGIO MENOR
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DURANTE PERÍODO 2015-2016,
autorizo a la Universidad Central del Ecuador hacer uso del contenido total o parcial que me
pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigente a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 7, 8; 19 y
demás pertinente de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y publicación de


este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el
Art.144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Quito DM, 16 de septiembre del 2016

Autora:

Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin


C.C. 172018572-5
Telf. 2877757
E-mail:gatunaisabel@gmail.com

iv
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO

Quito DM, 16 de Septiembre del 2016

M.Sc.

Patricio Cazar

DIRECTOR DE LA CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE,


BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Presente.-

De mi consideración:

En cumplimiento del Art. 15 del Reglamento General de Grado o Título Profesional de Tercer Nivel y
finalizado el trabajo de Titulación elaborado por la señorita Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin,
presento el informe que evidencia que la mencionada alumna aprobó el Proyecto de Titulación sobre
el tema: EL USO DE LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE “PEA” DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA
BLOQUE 3 DEL SEGUNDO AÑO DE BGU EN EL COLEGIO MENOR DE LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DURANTE PERÍODO 2015-2016.

Particular que informo para los fines pertinentes.

Atentamente:

C.I.:110221450-7

Tutor

v
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

INFORME

Como Presidenta del Tribunal de Estudio y Calificación del Proyecto de Grado titulado: EL

USO DE LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE “PEA” DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA BLOQUE 3 DEL

SEGUNDO AÑO DE BGU EN EL COLEGIO MENOR DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR DURANTE PERÍODO 2015-2016, de autoría de la Srta.

Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin, egresada de la Carrera DE Ciencias Naturales y del

Ambiente, Biología Y Química, me permito informar que NO TIENE OBSERVACIONES,

ya que las mismas fueron asumidas y correguidas previa la asignación de calificación del

trabajo escrito.

Quito DM, 22 de Noviembre del 2016

PRESIDENTA DEL TRIBUNAL

vi
CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA
DEDICATORIA ......................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ..........................................................iv
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO ................................................... v
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR ....................................................................vi
CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN ......vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................... viii
ÍNDICE DE ANEXOS ...............................................................................................................xi
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS .........................................................................................................xiv
ÍNDICE DE IMÁGENES .........................................................................................................xvi
RESUMEN ............................................................................................................................. xvii
ABSTRACT .......................................................................................................................... xviii
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 3
EL PROBLEMA ......................................................................................................................... 3
1.1 Planteamiento del problema.......................................................................................... 3
1.2 Formulación del Problema ............................................................................................ 5
1.3 Preguntas Directrices .................................................................................................... 6
1.4 Objetivos de la Investigación ........................................................................................ 7
Objetivo general ................................................................................................................... 7
Objetivos específicos............................................................................................................ 7
1.5 Justificación .................................................................................................................. 8
CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 9
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 9
Antecedentes de la investigación ............................................................................................. 9
Fundamentación teórica ......................................................................................................... 11
1. Recursos didácticos ..................................................................................................... 11

viii
2. Material didáctico ....................................................................................................... 12
3. Técnica y didáctica de grupo ...................................................................................... 13
4. Modalidad de formación ............................................................................................. 14
5. Organizadores gráficos ............................................................................................... 14
6. Enseñanza - aprendizaje de la biología ....................................................................... 29
7. Principales teorías de aprendizaje .............................................................................. 35
8. Tipos de aprendizaje por Ausubel............................................................................... 36
9. Laenseñanza de la biología en el bachillerato a partir del aprendizaje basado en
problemas (ABP) ................................................................................................................ 37
Definición de términos básicos .............................................................................................. 41
FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................................... 45
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA
CONSTITUYENTE 2008...................................................................................................... 45
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI) .................................... 47
ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES ........................................................................................ 47
Caracterización de las variables ............................................................................................ 50
1. Variable independiente ............................................................................................... 50
2. Variable dependiente .................................................................................................. 50
CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 51
METODOLOGÍA...................................................................................................................... 51
3.1 Diseño de la investigación .......................................................................................... 51
3.2 Tipo de la investigación .............................................................................................. 51
3.3 Población y muestra .................................................................................................... 52
3.4 Operacionalización de variables ................................................................................. 54
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................................... 56
3.6 Validación y confiabilidad de los instrumentos .......................................................... 56
3.7 Procedimiento para la recolección de datos ................................................................ 57
CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 58
ANÁLISIS E INTERPETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................... 58
4.1 Procesamiento de la Información ............................................................................... 58
4.3 Comentario de la entrevista ...................................................................................... 129

ix
CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 131
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 131
5.1 Conclusiones ............................................................................................................. 131
5.2 Recomendaciones ..................................................................................................... 132
CAPÍTULO VI ........................................................................................................................ 133
PROPUESTA .......................................................................................................................... 133
DATOS INFORMATIVOS ................................................................................................. 135
TÍTULO DE LA PROPUESTA ....................................................................................... 135
FICHA TÉCNICA............................................................................................................ 135
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 136
ANTECEDENTES .............................................................................................................. 137
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 138
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 139
Objetivo General .............................................................................................................. 139
Objetivos específicos........................................................................................................ 139
FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA ............................................................................. 140
METODOLOGÍA ................................................................................................................ 141
Tipo de la investigación ....................................................................................................... 141
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA .............................................................. 142
Descripción de la Propuesta: ............................................................................................ 144
Temáticas que abarca la guía: .......................................................................................... 144
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ........................................................................... 146
REFERENCIAS ...................................................................................................................... 202
Bibliográficas ....................................................................................................................... 202
Anexos ..................................................................................................................................... 206

x
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Revisiones del Tutor ................................................................................................ 206


Anexo 2 Vista frontal del Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador ................. 206
Anexo 3Encuesta aplicada a estudiantes de segundo año “A” de Bachillerato Unificado...... 207
Anexo 4Encuesta aplicada a estudiantes de segundo año “B” de Bachillerato Unificado ...... 208
Anexo 5Encuesta aplicada a estudiantes de segundo año “C” de Bachillerato Unificado ...... 209
Anexo 6Encuesta aplicada a estudiantes de segundo año “D” de Bachillerato Unificado...... 209
Anexo 7 Formato de encuesta dirigida a los estudiantes ......................................................... 210
Anexo 8 Formato de entrevista dirigida a los docentes .......................................................... 214
Anexo 9Entrevista dirigida al MSc. Edgar Jaramillo (Docente de Biología del CMUCE). .. 215
Anexo 10 Entrevista dirigida al MSc. Cruz Auz (Docente de Química del CMUCE). ........ 217
Anexo 11 Entrevista al encargado del Laboratorio de Ciencias CMUCE. ............................ 219
Anexo 12 Validación de los instrumentos (MSc. Washington Campoverde) ........................ 221
Anexo 13 Validación de los instrumentos (MSc. Víctor Sánchez). ....................................... 230

xi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Estudiantes a ser encuestados y docentes entrevistados .............................................. 53
Tabla 2Matriz de la operacionalización de las variables. .......................................................... 54
Tabla 3Organizadores que utilizan con frecuencia los estudiantes. .......................................... 58
Tabla 4Pregunta N.- 1Materiales didácticos.............................................................................. 60
Tabla 5Pregunta N.- 1.1 Libros y folletos. ................................................................................ 62
Tabla 6Pregunta N.- 1.2 Manuales. ........................................................................................... 63
Tabla 7Pregunta N.- 1.3 Guías didácticas. ................................................................................ 64
Tabla 8Pregunta N.- 1.4 Pizarrón. ............................................................................................. 65
Tabla 9Pregunta N.- 1.5 Portafolios. ......................................................................................... 66
Tabla 10Pregunta N.- 1.6 Franelógrafo. .................................................................................... 67
Tabla 11Pregunta N.- 1.7 Cartel. ............................................................................................... 68
Tabla 12Pregunta N.- 1.8 Periódico mural. ............................................................................... 69
Tabla 13Pregunta N.- 1.9 Fotografía fija. .................................................................................. 70
Tabla 14Pregunta N.- 1.10 Grabaciones sonoras. ..................................................................... 71
Tabla 15Pregunta N.- 1.11 Películas y videos. .......................................................................... 72
Tabla 16Pregunta N.- 2 Técnicas de grupo ............................................................................... 73
Tabla 17 Pregunta N.- 2.1 Presentaciones y animaciones. ........................................................ 74
Tabla 18 Pregunta N.- 2.2 Abstracción. .................................................................................... 75
Tabla 19 Pregunta N.- 2.3 Comunicación. ................................................................................ 76
Tabla 20 Pregunta N.- 2.4 Organización y planificación. ......................................................... 76
Tabla 21 Pregunta N.- 2.5 Evaluación. ...................................................................................... 77
Tabla 22 Pregunta N.- 2.6 Síntesis y colectividad de ideas. ...................................................... 78
Tabla 23 Pregunta N.- 3Modallidades de formación................................................................. 79
Tabla 24 Pregunta N.- 3.1 Seminarios....................................................................................... 81
Tabla 25 Pregunta N.- 3.2 Talleres. ........................................................................................... 82
Tabla 26 Pregunta N.- 3.3 Curso. .............................................................................................. 83
Tabla 27 Pregunta N.- 3.4 Asesoría en campo. ......................................................................... 84
Tabla 28 Pregunta N.- 3.5 Reuniones de comunicaciones e intercambio de experiencias........ 85
Tabla 29 Pregunta N.- 3.6 Circulo de estudio. .......................................................................... 86
Tabla 30 Pregunta N.- 3.7 Conferencia. .................................................................................... 87
Tabla 31 Pregunta N.- 4 Tipos de organizadores gráficos ........................................................ 88
Tabla 32 Pregunta N.- 4.1 Esquemas. ....................................................................................... 90
Tabla 33 Pregunta N.- 4.2 Mapas conceptuales. ....................................................................... 91
Tabla 34Pregunta N.- 4.3 Línea de tiempo. ............................................................................... 92
Tabla 35 Pregunta N.- 4.4 Cuadro anticipatorios. ..................................................................... 93
Tabla 36 Pregunta N.- 4.5 Diagrama de Ven. ........................................................................... 94
Tabla 37Pregunta N.- 4.6 Secuencias de hechos. ...................................................................... 95
Tabla 38Pregunta N.- 4.7 Circulo de problema. ........................................................................ 96
Tabla 39 Pregunta N.- 4.8 Templo del saber. ............................................................................ 97

xii
Tabla 40Pregunta N.- 4.9 Araña o telarañas. ............................................................................. 98
Tabla 41 Pregunta N.- 4.10 Diagrama Ishikawa, espina de pez. ............................................... 99
Tabla 42 Pregunta N.- 4.11 Lluvias de ideas. .......................................................................... 100
Tabla 43 Pregunta N.- 4.12 Reloj. ........................................................................................... 101
Tabla 44 Pregunta N.- 4.13 Dibujos técnicos. ......................................................................... 102
Tabla 45 Pregunta N.- 4.14 El paraguas. ................................................................................. 103
Tabla 46 Pregunta N.- 4.15 Mapas de ideas. .......................................................................... 104
Tabla 47 Pregunta N.- 4.16 Campo semántico. ....................................................................... 105
Tabla 48Pregunta N.- 4.17 Causa- efecto. ............................................................................... 106
Tabla 49Pregunta N.- 5.Método Activo .................................................................................. 107
Tabla 50Pregunta N.- 6.Método Enseñanza ............................................................................ 108
Tabla 51Pregunta N.- 7.Método pasivo ................................................................................... 109
Tabla 52 Pregunta N.- 7.1 Exposiciones. ................................................................................ 110
Tabla 53 Pregunta N.- 7.2 Preguntas. ...................................................................................... 112
Tabla 54 Pregunta N.- 7.3 Dictado. ......................................................................................... 113
Tabla 55 Pregunta N.- 7.4 Diálogo. ......................................................................................... 114
Tabla 56Pregunta N.- 8 Técnicas activas ................................................................................ 115
Tabla 57 Pregunta N.- 9 Tipos de aprendizaje ........................................................................ 116
Tabla 58 Pregunta N.- 9.1 Por recepción. ............................................................................... 117
Tabla 59 Pregunta N.- 9.2 Por descubrimiento. ...................................................................... 118
Tabla 60 Pregunta N.- 9.3 Repetitivo o Memorístico.............................................................. 119
Tabla 61Pregunta N.- 9.4 Significativo ................................................................................... 120
Tabla 62Pregunta N.- 10 Métodos de enseñanza .................................................................... 121
Tabla 63Pregunta N.- 11 Método de aprendizaje .................................................................... 122
Tabla 64 Pregunta N.- 12 Resultado de aprendizaje ............................................................... 123
Tabla 65Pregunta N.- 13 Resultado de aprendizaje ................................................................ 124
Tabla 66Pregunta N.- 14 Resultado de aprendizaje ............................................................... 125
Tabla 67Resumen de entrevistas ............................................................................................. 127
Tabla 68 Comentario de la entrevista ..................................................................................... 129

xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N.- 1 Recursos Didácticos: Materiales convencionales ............................................... 11
Gráfico N.- 2 Teorías contemporáneas del aprendizaje y su relación con los organizadores
gráficos. ..................................................................................................................................... 16
Gráfico N.- 3 Métodos de enseñanza......................................................................................... 33
Gráfico N.- 4Aprendizaje significativo ..................................................................................... 37
Gráfico N.- 5 Resultados del aprendizaje .................................................................................. 38
Gráfico N.- 6 Taxonomía de Bloom- Dominio Cognitivo ........................................................ 39
Gráfico N.- 7 Pregunta N.-1Materiales didácticos .................................................................... 61
Gráfico N.- 8 Pregunta N.- 1.1 Libros y folletos. ...................................................................... 62
Gráfico N.- 9Pregunta N.- 1.2 Manuales. ................................................................................. 63
Gráfico N.- 10Pregunta N.- 1.3 Guías didácticas. ..................................................................... 64
Gráfico N.- 11Pregunta N.- 1.4 Pizarrón. ................................................................................. 65
Gráfico N.- 12Pregunta N.- 1.5 Portafolios. ............................................................................. 66
Gráfico N.- 13 Pregunta N.- 1.6 Franelógrafo. .......................................................................... 67
Gráfico N.- 14Pregunta N.- 1.7 Cartel....................................................................................... 68
Gráfico N.- 15Pregunta N.- 1.8 Periódico mural. ..................................................................... 69
Gráfico N.- 16Pregunta N.- 1.9 Fotografía fija. ........................................................................ 70
Gráfico N.- 17Pregunta N.- 1.10 Grabaciones sonoras. ............................................................ 71
Gráfico N.- 18Pregunta N.- 1.11 Películas y videos. ................................................................ 72
Gráfico N.- 19 Pregunta N.- 2Técnicas de Grupo .................................................................... 73
Gráfico N.- 20Pregunta N.- 2.1 Presentaciones y animaciones................................................ 74
Gráfico N.- 21 Pregunta N.- 2.2 Abstracción. .......................................................................... 75
Gráfico N.- 22 Pregunta N.- 2.3 Comunicación. ...................................................................... 76
Gráfico N.- 23 Pregunta N.- 2.4 Organización y planificación. ............................................... 77
Gráfico N.- 24Pregunta N.- 2.5 Evaluación. ............................................................................ 78
Gráfico N.- 25 Pregunta N.- 2.6 Síntesis y colectividad de ideas. ........................................... 79
Gráfico N.- 26 Pregunta N.- 3 Modalidad de formación .......................................................... 80
Gráfico N.- 27 Pregunta N.- 3.1 Seminarios. ........................................................................... 81
Gráfico N.- 28 Pregunta N.- 3.2 Talleres. ................................................................................ 82
Gráfico N.- 29 Pregunta N.- 3.3 Curso. .................................................................................... 83
Gráfico N.- 30 Pregunta N.- 3.4 Asesoría de campo. ............................................................... 84
Gráfico N.- 31Pregunta N.- 3.5 Reuniones de comunicación e intercambio de experiencias.. 85
Gráfico N.- 32Pregunta N.- 3.6 Circulo de estudio. .................................................................. 86
Gráfico N.- 33 Pregunta N.- 3.7 Conferencia. .......................................................................... 87
Gráfico N.- 34 Pregunta N.- 4 Tipos de organizadores gráficos .............................................. 89
Gráfico N.- 35Pregunta N.- 4.1 Esquemas. ............................................................................... 90
Gráfico N.- 36Pregunta N.- 4.2 Mapas conceptuales. .............................................................. 91

xiv
Gráfico N.- 37Pregunta N.- 4.3 Línea de tiempo. ..................................................................... 92
Gráfico N.- 38 Pregunta N.- 4.4 Cuadro anticipatorios. ............................................................ 93
Gráfico N.- 39Pregunta N.- 4.5 Diagrama de Ven. ................................................................... 94
Gráfico N.- 40 Pregunta N.- 4.6 Secuencias de hechos. ............................................................ 95
Gráfico N.- 41Pregunta N.- 4.7 Circulo de problema. ............................................................. 96
Gráfico N.- 42Pregunta N.- 4.8 Templo del saber.................................................................... 97
Gráfico N.- 43 Pregunta N.- 4.9 Araña o telarañas. ................................................................. 98
Gráfico N.- 44Pregunta N.- 4.10 Diagrama Ishikawa, espina de pez....................................... 99
Gráfico N.- 45Pregunta N.- 4.11 Lluvias de ideas. ................................................................. 100
Gráfico N.- 46Pregunta N.- 4.12 Reloj. .................................................................................. 101
Gráfico N.- 47 Pregunta N.- 4.13 Dibujos técnicos................................................................ 102
Gráfico N.- 48Pregunta N.- 4.14 El paraguas......................................................................... 103
Gráfico N.- 49 Pregunta N.- 4.15 Mapas de ideas. ................................................................. 104
Gráfico N.- 50Pregunta N.- 4.16 Campo semántico............................................................... 105
Gráfico N.- 51 Pregunta N.- 4.17 Causa- efecto. ................................................................... 106
Gráfico N.- 52Pregunta N.- 5 Método activo. ......................................................................... 107
Gráfico N.- 53 Pregunta N.- 6 Método. ................................................................................... 108
Gráfico N.- 54 Pregunta N.- 7 Método pasivo ........................................................................ 110
Gráfico N.- 55Pregunta N.- 7.1 Exposiciones. ........................................................................ 111
Gráfico N.- 56Pregunta N.- 7.2 Preguntas.............................................................................. 112
Gráfico N.- 57 Pregunta N.- 7.3 Dictado. ............................................................................... 113
Gráfico N.- 58 Pregunta N.- 7.4 Diálogo. .............................................................................. 114
Gráfico N.- 59Pregunta N.- 8.Técnicas activas ....................................................................... 115
Gráfico N.- 60 Pregunta N.- 9 Tipos de aprendizaje ............................................................... 116
Gráfico N.- 61 Pregunta N.- 9.1 Por recepción. ..................................................................... 117
Gráfico N.- 62 Pregunta N.- 9.2 Por descubrimiento. ............................................................ 118
Gráfico N.- 63Pregunta N.- 9.3 Repetitivo o Memorístico. ................................................... 119
Gráfico N.- 64Pregunta N.- 9.4 Significativo. ........................................................................ 120
Gráfico N.- 65Pregunta N.- 10 Método de enseñanza ............................................................. 121
Gráfico N.- 66Pregunta N.- 11 Método de aprendizaje ........................................................... 122
Gráfico N.- 67 Pregunta N.- 12 Resultado de aprendizaje ...................................................... 123
Gráfico N.- 68Pregunta N.- 13 Resultado de aprendizaje ....................................................... 124
Gráfico N.- 69Pregunta N.- 14 Resulatdo de aprendizaje ....................................................... 126

xv
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1 Ejemplo de mapa conceptual (La Biología). ............................................................ 17
Imagen 2 Ejemplo de la escalera de detalles ............................................................................ 18
Imagen 3 Ejemplo de una línea de tiempo (Investigadores biológicos). .................................. 19
Imagen 4 Esquema del cuadro anticipatorio............................................................................. 19
Imagen 5 Ejemplo de Diagrama de Venn (Mariposas vs Polillas). .......................................... 20
Imagen 6 Secuencia de hechos (Biología). ............................................................................... 21
Imagen 7 Ejemplo de círculos de problemas. .......................................................................... 21
Imagen 8 Ejemplo del templo de saber (Modos de producción) .............................................. 22
Imagen 9 Telaraña (Mamíferos). .............................................................................................. 23
Imagen 10 Ejemplo de espina de pez. ...................................................................................... 24
Imagen 11 Lluvia de ideas. ....................................................................................................... 24
Imagen 12 Reloj geológico ....................................................................................................... 25
Imagen 13 Ejemplo de dibujo técnico ...................................................................................... 26
Imagen 14 Esquema de paraguas.............................................................................................. 26
Imagen 15 Mapa mental (Plan de salud). ................................................................................. 28

xvi
TEMA: EL USO DE LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE “PEA” DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA BLOQUE 3
DEL SEGUNDO AÑO DE BGU EN EL COLEGIO MENOR DE LA UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR DURANTE EL PERÍODO 2015-2016.

Autora: Cañizares Sinailin Jeanneth Isabel

Tutor: M.Sc. Campoverde Campoverde José Washington

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene el objeto esencial de mejorar el aprendizaje de la


asignatura de Biología en los estudiantes de segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador, por el uso incorrecto de los
organizadores gráficos en el proceso de enseñanza, para lo cual se desarrollará estrategias
didácticas que le permitirán al estudiante, interpretar, analizar, interactuar, organizar la
información adecuadamente, para ser personas autónomas capaces de dirigir sus propios
conocimientos y habilidad en el contenido de asignatura Biología del bloque 3, es por eso que
se ha visto la necesidad de la investigación. Una vez detectado el problema procedo a la
construcción de marco teórico, para fundamentar las variables de la investigación, establecida
la metodología, se elaboró los instrumentos que sirvieron para tabular, analizar e
interpretarlos datos obtenidos, la cual ayuda establecer las conclusiones y recomendaciones.
Se procede a plantear una propuesta de la solución del problema, la misma que es una guía
didáctica, para el uso adecuado de los organizadores gráficos.

DESCRIPTORES: PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE/METODOLOGÍA/


RECURSOS/ESTRATEGÍAS/ DIDÁCTICAS / ORGANIZADORES GRÁFICOS.

xvii
TITLE:USE OF GRAPHICS ORGANIZERS IN THE PROCESS OF LEARNING "PEA"
BIOLOGY COURSE OF BLOCK 3 OF THE SECOND YEAR IN RETAIL BGU COLLEGE OF
ECUADOR CENTRAL UNIVERSITY FOR THE PERIOD 2015-2016

Autora: Cañizares Sinailin Jeanneth Isabel

Tutor: M.Sc. Campoverde Campoverde José Washington

ABSTRACT

This research is essential to improve the learning of the subject of Biology in sophomores
Baccalaureate Unified Minor College of the Central University of Ecuador, for misuse of
graphic organizers in teaching process for which teaching strategies that will allow the student
to interpret, analyze, interact, organize information properly, to be autonomous individuals
capable of directing their own knowledge and skills in the content subject Biology block 3 will
develop, which is why which it has seen the need for research. Once the problem is detected
proceed to the construction of theoretical framework to support the research variables
established methodology, the instruments that were used to tabulate was developed, analyze
and interpret the data, which helps establish findings and recommendations. We proceed to
raise a proposal for solving the problem, it is a teaching guide for the proper use of graphic
organizers.

Descriptors: LEARNING PROCESS / METHODOLOGY / RESOURCES / STRATEGIES /


DIDÁCTICAS / GRAPHIC ORGANIZERS.

xviii
INTRODUCCIÓN

La investigación se debe a que estamos en un mundo constante de cambios, el


desarrollo científico y tecnológico amerita que los docentes utilicen conocimientos de acuerdo
a las estrategias metodológicas activas, para que así los estudiantes muestren interés en su
desarrollo académico, personal e intelectual.

El correcto desempeño de los docentes está ligado a metodología que utiliza


diariamente, las técnicas que aplica en el aula deben ser prácticas, experimentales, dinámicas
para que los estudiantes adquieran nuevos conocimientos en su desarrollo, las herramientas
didácticas ayudan a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

Los organizadores gráficos son excelentes estrategias metodológicas, para que los
estudiantes realicen, diseñen y creen su propio aprendizaje con palabras o imágenes, que
ayuden a desarrollar sus habilidades y destrezas que cada uno posee.

El propósito de la presente investigación, es establecer cómo implementar el uso de


los organizadores gráficos en el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiante del
segundo año de Bachillerato Unificado del Colegio Menor de la Universidad Central del
Ecuador, período 2015- 2016, para lo cual se pretende emplear una Guía educativa que tenga
el enfoque educativo para el uso correcto de los Organizadores Gráficos en el desarrollo del
tercer bloque de la asignatura de Biología del año correspondiente, ya que demuestran ser
muy útiles, esta metodología educativos es creativa y desarrolla la participación estudiantil y
van a mejorar el modo de pensar de los ellos.

El presente trabajo se encuentra desarrollado en 6 capítulos.

El capítulo I, contiene el planteamiento del problema, la formulación del problema de


investigación, los objetivos, justificación y las preguntas directrices.

El capítulo II, contiene los antecedentes del problema, la fundamentación teórica de


los organizadores gráficos, una breve descripción del proceso de enseñanza – aprendizaje,

1
contiene además la definición de los términos básicos, la fundamentación legal y la
caracterización de variables.

El capítulo III, la metodología en la que se expone el cómo y con qué vamos a


realizar la investigación, población, muestra, operacionalización de variables, técnicas e
instrumentos de recolección de la información y el procesamiento de la información.

El capítulo IV, análisis e interpretación de los resultados.

El capítulo V, conclusiones y recomendaciones.

Y el capítulo VI, propuesta sobre la elaboración de una guía educativa sobre los
organizadores gráficos y su aplicación en el bloque 3 de la asignatura de Biología del año
2015-2016

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En el Ecuador durante muchos años la Educación no tuvo el apoyo gubernamental, no


brindaban los recursos necesarios en las instituciones, los docentes no recibían capacitaciones
las cuales no les permitan actualizarse, al desarrollo contante en el que vivimos, por ello el
proceso de enseñanza- aprendizaje se vio afectado. Existe un gran porcentaje de instituciones
que carecen de herramientas tecnológicos, lo cual conlleva a no desarrollar habilidades,
capacidades y conocimientos en las aulas.

Actualmente la situación del Ecuador ha mejorado, con la implementación de


herramientas tecnológicas en diversas instituciones, ya que son instrumentos valiosos para el
desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, en el desempeño en los docentes y contribuyen a la
formación integral de los estudiantes, con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico y
creativo en los estudiantes mediante técnicas activas para la construcción de un aprendizaje
significativo.

A nivel nacional actualmente los docentes si tienen conocimientos sobre los


organizadores gráficos, que es una metodología didáctica utilizada en clases de las
asignaturas de Ciencias Naturales y Biología. Los organizadores gráficos son de gran
importancia, ya que facilitan a los docentes el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La metodología de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Biología en el Colegio Menor de


la Universidad Central del Ecuador tiene que alcanzar, los objetivos propuestos por el
currículo Nacional o el Ministerio de Educación. Para ver el potencial de los aprendizajes de
los estudiantes, el objetivo de la presente investigación es seleccionar e implementar una

3
metodología didáctica del organizador gráfico visual que va a facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, para que el docente tenga un apoyo didáctico en sus clases, ya que
cuenta con tecnología en su institución y mejore cada vez más su calidad educativa.

El Colegio Menor Universidad Central del Ecuador al formar parte de la Universidad


Central de Ecuador de la ciudad de Quito, permitiéndole desarrollar innovación tecnológica
creativa en el aprendizaje, estas herramientas ayudan a los docentes, con el manejo de
tecnologías, lo que facilita un proceso rápido y efectivo para la adquisición de nuevos
conocimientos, la implementación de la metodología didáctica el uso de los organizadores
gráficos será una manera de ayudar a los estudiantes, ya que los docentes de esta institución
fomentan la implementación de nuevas e innovadoras herramientas para el aprendizaje.

Con la inserción de recursos didácticos, se proporcionará una mejor enseñanza, para así
lograr la adquisición de conocimientos de manera didáctica, alcanzando la forma más creativa
del uso de los organizadores gráficos, obteniendo así un buen nivel educativo, para mejorará el
aprendizaje de los estudiantes, ya que se implementará una nueva manera de enseñanza,
técnicas que son una prioridad de nociones en los estudiantes tengan conocimientos necesarios
de como ellos podrían hacer o elaborar diferentes organizadores gráficos, para que
adquirieran destrezas, conocimientos, habilidades, trabajo grupal y sobre todo conocerán otros
tipos de organizadores gráficos para su aprendizaje.

En la actualidad este Colegio solo funciona en la jornada matutina, posee 1.200


estudiantes. Cuenta con tecnologías nuevas y con los recursos apropiados, los docentes en su
tiempo libre buscan como mejorar la calidad de enseñanza de los estudiantes, los docentes
organizan actividades, planifican sus clases para desarrollar con éxito el proceso de
enseñanza- aprendizaje.

El docente se preocupa de actualizar sus conocimientos e implementar estrategias


metodológicas innovadoras fuera de sus horarios de trabajo, ya que le sirve a sus propósitos
para interactuar con sus estudiantes y habilitarlos para elaborar diagramas visuales y prácticos
para que procesen, organicen, retengan una información clara de lo que se está estudiando, por
medio de la presente investigación pretendemos contribuir con los docentes para la
implementación de los organizadores gráficos en el desarrollo del tercer bloque de la

4
asignatura de Biología con los estudiantes de segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

1.2 Formulación del Problema

 ¿Cómo incide el uso de los organizadores gráficos en el proceso de enseñanza-


aprendizaje, del bloque 3 de la asignatura de Biología en los estudiantes del segundo
año de BGU del Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador durante el
período 2015-2016?

En el segundo año de BGU del Colegio" Menor de la Universidad Central del


Ecuador” se observó el ilimitado e incorrecto uso de los organizadores gráficos, esto hace que
el proceso de enseñanza- aprendizaje, no se desarrolle correctamente y además no se pueda
alcanzar un aprendizaje significativo en los estudiantes, lo cual hace que tengan dificultades en
asimilar los contenidos de la asignatura de Biología.

5
1.3 Preguntas Directrices

 ¿Qué tipos de organizadores gráficos, se utilizan en el proceso de enseñanza-


aprendizaje del bloque número 3 de la asignatura de Biología en los estudiantes del
segundo año del BGU del Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador
durante el período 2015-2016?

 ¿Cómo se desarrolla el proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la asignatura de Biología


del bloque 3en los estudiantes del segundo año del BGU del Colegio Menor de la
Universidad Central del Ecuador durante el período 2015-2016?

 ¿De qué manera contribuirá una guía didáctica de organizadores gráficos en el proceso
de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del segundo año del BGU del Colegio
Menor de la Universidad Central del Ecuador durante el período 2015-2016?

6
1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo general

 Implementar el uso de los organizadores gráficos en el proceso de enseñanza-


aprendizaje, del bloque 3 de la asignatura de Biología en los estudiantes del segundo
año del BGU del Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador durante el
período 2015-2016.

Objetivos específicos

 Identificar los tipos de recursos didácticos y organizadores gráficos, que se utilizan en


el proceso de enseñanza-aprendizaje del bloque número 3 de la asignatura de Biología
en los estudiantes del segundo año del BGU del Colegio Menor de la Universidad
Central del Ecuador durante el período 2015-2016.

 Determinar los tipos de procesos de enseñanza-aprendizaje utilizado en el bloque


número 3 de la asignatura de Biología en los estudiantes del segundo año del BGU del
Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador durante el período 2015-2016.

 Proponer una guía educativa sobre el uso correcto de los organizadores gráficos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Biología para los estudiantes del
segundo año del BGU del Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador
durante el período 2015-2016.

7
1.5 Justificación

Los organizadores gráficos son medios para representar las actividades cognitivas, mejoran el
aprendizaje con la utilización de estímulos complementarios como gráficos, animaciones,
videos, facilita la compresión profunda de nuevos conocimientos mediante la realización de
diagramas que se van actualizando durante una elección, este tipo de construcciones visuales
les ayudara a ver como las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con la
comprensión previa de otras ideas.

En el proceso enseñanza-aprendizaje permitirá mejorar el rendimiento académico de los


estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del Colegio Menor de la Universidad
Central. La implementación de metodologías activas permitirá el mejoramiento académico, lo
cual contribuirá a elevar la calidad de la educación.

Los beneficiarios directos serán los docentes, estudiantes y la Institución ya que al emplear los
organizadores gráficos en un modo de ayuda, para sintetizar la información y facilite el
proceso de enseñanza- aprendizaje para hacer de la educación y de la asignatura de Biología
algo para sus vidas.

La propuesta es de tipo factible porque no se han generado proyectos, que tengan como
finalidad educar digitalmente, si bien es cierto el uso de los organizadores gráficos, es la mejor
herramienta para el proceso de enseñanza- aprendizaje, se encuentra encasillada en el pizarrón,
causando así, la perdida de atención de los estudiantes, ya que el desarrollo manual de estos
recursos requiere tiempo y esfuerzo.

La planificación del tercer bloque de biología segundo año de bachillerato unificado, propone
actividades que permitan la revisión activa de todos los conocimientos, la resolución de
problemas y la búsqueda de soluciones, usando metodologías y aprendizajes innovadores en
los contenidos, destrezas con criterio de desempeño.

Los resultados de esta investigación determinarán si esta metodología es factible de aplicarse


en el proceso enseñanza- aprendizaje, y si estos son positivos se recomendará su
implementación en el sistema educativo nacional.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Arango Gómez René Osvaldo (2014) en su investigación “los organizadores gráficos: un


aprendizaje significativo desde la perspectiva constructivista como propuesta didáctica para la
enseñanza de los conceptos de la química abordados en la educación media secundaria,
presentada en la Universidad Nacional de Colombia” concluye que los organizadores gráficos
son representaciones visuales de conceptos , explicaciones o patrones de información entre los
que tenemos los cuadros sinópticos y de llaves así como los mapas y las redes conceptuales
como las representaciones gráficas de esquemas de conocimientos que indican proposiciones y
explicaciones; hacen parte de las estrategias de enseñanza.(Pág. 62)

Esta investigación ayudó a ver qué incentivando a estudiante visualmente canta de mejor
manera su aprendizaje.

Arévalo Rodríguez Tirza María (2015) en su investigación “Uso de organizadores gráficos


como estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes de sexto grado primario del
Colegio Capouilliez” presentada en la Universidad Rafael Landivar de México, concluye: que
los organizadores gráficos son buenas estrategias para aprender contenidos nuevos, permite
facilitar información.

En esta investigación leemos que usando diferentes estrategias ayudamos en el aprendizaje


del estudiante.

Toscano Sánchez Zoila Mercedes (2016) en su investigación “La utilización de organizadores


gráficos y el aprendizaje significativo de los estudiantes de quinto año de educación básica de
la unidad educativa Federico González Suárez del Cantón de Salcedo provincia de Cotopaxi”
en Universidad Técnica de Ambato concluye lo siguiente: De acuerdo con la encuesta
realizada a los estudiantes se puede evidenciar que no saben lo que es un organizador gráfico,
resaltan que los profesores no utilizan estos esquemas al explicar sus clases, lo que provoca
que influya muy poco en el interés por aprender.
9
Tobón Guerron Miguel Ángel (2013) en su investigación: “Influyen los organizadores
gráficos en el rendimiento académico de las estudiantes de décimo año paralelo I del instituto
tecnológico Tulcán en el periodo lectivo 2012-2013 en los contenidos del quinto bloque de la
asignatura Ciencias Naturales” en la Universidad Central del Ecuador concluye lo siguiente:
Los Organizadores Gráficos son estrategias que pueden utilizar los docentes dentro de su labor
diaria, permitiendo a los estudiantes ser partícipes de su proceso de aprendizaje el cual se ha
identificado como una herramienta para llegar al aprendizaje significativo.

Esta investigación ayudó a formar la propuesta ya que como docente debemos incentivar a los
estudiantes de manera que ellos capten y ponga atención, colaboren con su enseñanza y trabaje
en grupo.

Según Chisaguano Taipe Paola y Sandoval Bertha (2011) cuya investigación “Utilización de
organizadores gráficos para desarrollo el aprendizaje significativo en el área de Ciencias
Naturales en los estudiantes de décimo año de educación básica del Colegio de ciclo básico
popular “Evangelina Herrera de Reinoso” de la ciudad de Latacunga en el año Lectivo 2010 –
2011” en la Universidad Técnica de Cotopaxi, concluye lo siguiente:

Se determinó que es indispensable la utilización de los organizadores gráficos dentro de


proceso enseñanza- aprendizaje, porque permite desarrollar la creatividad, critica autónoma y
propositiva tanto estudiantes y docentes, para tener una relación activa dentro de clases.

El estudiante es un eje pasivo que recepta los conocimientos de su maestro, contribuye a


formar sus propios criterios, ya que es indispensable para fortalecer la capacidad de aprender.

En los repositorios de diferentes Universidades se encuentra que varios estudios se han


enfocado en organizadores gráficos pero de distintitos temas y diferentes asignaturas excepto a
la asignatura de Biología, monografías en internet sobre el tema mencionado en donde habla
de su definición, importancia y clasificación, etc. Estos trabajos ayudaran a mi investigación
como una guía y un apoyo para el desarrollo de este proyecto.

10
Fundamentación teórica

1. Recursos didácticos

Los materiales didácticos son todos aquellos medios y recursos que facilitan el proceso
de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto educativo y sistemático, y estimula la función
de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, a la adquisición de habilidades y
destrezas, y a la formación de actitudes y valores (Ogalda & Bardavid, 1997).

Los recursos didácticos son importantes por cuanto los estudiantes pueden estudiar,
consultar, revisar y analizar de maneras distintas varios conceptos, que les permite tener una
idea clara; cada elemento didáctico bien utilizado genera curiosidad en el estudiante.

Materiales convencionales son todos aquellos materiales que se utilizan en enseñanza-


aprendizaje en las escuelas, colegios y universidades, institutos, etc.

Gráfico N.- 1Recursos Didácticos: Materiales convencionales

Impresos: libros, textos, fotocopias, periodicos , documentos, portafolios , tableros, etc.

Tableros didácticos: pizarrón, tableros, tableros acrilicos.

Manipulables: rompecabezas, recortables, juegos, cartulinas, etc.

Materiales del laboratorio: mecheros, matraces, sustancias quimicas , pinzas, etc.

Mapas cognitivos

Fuente: http://www.buenastareas.com/ensayos/Recursos-Didácticos/68182186.html
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

El uso de materiales didácticos convencionales es para favorecer a los estudiantes de


manera crítica que pueda cooperar o interactuar en un grupo de trabajo, puede reflexionar,

11
observar, crear, ejecutar, reflexionar. Si los materiales son favorables para sus estudios no solo
para una asignatura si no para todas las fases educativas y para su vida.

2. Material didáctico

El uso de material didáctico en el aula motiva al estudiante, permite enfocar su


atención y posibilita manifestar su capacidad de construir, organizar, fijar, retener y presentar
lo aprendido, unidimensional, bidimensional y tridimensional. (Moreno, 2009).

Los recursos didácticos ayudan a los docentes a relacionarse con los estudiantes, sirve
para su en florecimiento de contenidos de un tema, crean y ocasionada que estudiantes saque
conclusiones por ellos mismos, ya que pueden reflexionan, participar, dependiendo del
material didáctico que utilicen así será motivamos en clases.

Según plantea Luis Mattos, (1974) en su obra Compendio de Didáctica General, en la cual
manifiesta:

La didáctica es el conjunto sistemático de principios, normas, recursos y


procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber aplicar
para orientar con seguridad a sus alumnos en el aprendizaje de las materias de
los programas teniendo en vista sus objetos educativos. (pag.13)

Con esta definición tenemos una idea de que la didáctica se encarga de todo lo que el
docente va transmitir en sus clases, ya que el análisis cada una del proceso queda a designarse
para lograr alcanzar un fin.

Según María Luisa Sevillano (2005) en su obra Didáctica de siglo XXI, manifiesta que
la didáctica se divide en tres componentes fundamentales que son:

MATÉTICA: Se refiere a quien aprende esto es el alumno, es fundamental saber


quién aprende, hacia quien va ser orientado el aprendizaje a fin de que se logre la
adecuación de la enseñanza.
SISTEMÁTICA: Se refiere a los objetos y a la materia de enseñanza. Así la
didáctica confiere mucha importancia a las metas a alcanzar y al vehículo utilizado
para alcanzar, es decir las materias del plan de estudio.
METÓDICA: Se refiere a la ejecución del trabajo didáctico, al arte de enseñar
propiamente dicha. (pag.56)

12
Esta división de la didáctica es más clara para analizar y tomar en cuenta las
particularidades de cada elemento del proceso de enseñanza que importante para un
docente es saber implementar en las aulas y tener un desarrollo educativo eficiente,
también obtendremos un resultado deseado para los estudiantes.

3. Técnica y didáctica de grupo

Según Kart Lewuin, iniciador de dinámica de grupo en la década delos 30. La teoría de
Lewuin se resume en los siguientes puntos centrales:

El grupo no es una suma de miembros, es una estructura que emerge de la interacción


de los individuos y que induce a los cambios de los individuos.

La interacción psicosocial está en la base de la evolución de los grupos y sus


movimientos; dicho de otro modo, entre los individuos que forman los grupos se produce
múltiples fenómenos (atracción, repulsión, tensión, compulsión, etc.).

En teoría de la dinámica de grupo es interactuar a los estudiantes en su entorno para


que ellos trabajen en diferente cambio de estudio y sea más dinámico y práctico su estudio.

Vecino, (2008) en el artículo titulado: Importancia del trabajo en equipo en la


organización publicada en la revista gerencial y negocios en Hispanoamérica establece que el
ser humano por naturaleza no puede estar solo, significa que constantemente está en búsqueda
de grupos los cuales tienen diferentes motivaciones, sea familiares, religiosos, sociales y por
diferentes formas académicos o de cualquier otro tipo.

Es importante el trabajo en equipo para tener metas claras, definidas y el compartirlas


mejora, ya que trabajan conjuntamente, se lo realiza con verdadera armonía. Algunas veces
las técnicas de equipo pierde los valores o sentido de la labor de realizarlos, por falta de
compresión. La motivación de las técnicas de grupo es para desarrollar estrategias,
motivaciones en las que involucre la participación, opiniones diferentes, colaboración y
disponibilidad.

13
4. Modalidad de formación

Según Wals Jarit (2009) Los Cursos constituyen la única modalidad formativa dirigida
a los profesores o profesoras de forma individual.

 Los Seminarios: son actividades en las que se profundiza en un tema educativo con
una mayor aplicación didáctica y un mayor grado de implicación del profesorado.
 Taller: es la modalidad formativa que permite la adquisición de aprendizajes de una
manera experimental, práctica, sobre contenidos muy específicos.
 Circulo de estudio: son lugares de encuentro para el profesorado de Lenguas
Extranjeras en los que, en grupos reducidos y con el apoyo de una persona cualificada,
se trabaja con el fin de mejorar la competencia comunicativa, la producción y fluidez
oral.
 Conferencia: Se trata de una disertación o exposición en público que realiza una
persona experta sobre un campo científico o didáctico con el fin de enseñarlo o
divulgarlo.
La modalidad de formación se nos destaca a nosotros como docente por cuanto somos
una cabeza que dirigimos a diferentes funciones. Los estudiantes siguen nuestro, ejemplo
como son los seminarios que profundizamos en un tema, taller que hacemos a los estudiantes
para que tenga un aprendizaje experimental y práctico ya si diferentes modalidades de trabajo.

5. Organizadores gráficos

Según(R.Ponce, J.López, E. Labra, & A.Toro, 2012)Los organizadores gráficos ayudan


al aprendizaje a organizar, secuencias y estructurar su conocimiento y facilita la aplicación de
nuevos instrumentos intelectuales a los desafíos que el aprendizaje se encuentre.

Usar los organizadores gráficos en el proceso de enseñanza – aprendizaje ayuda al


desempeño de los estudiantes a tener un pensamiento crítico, la compresión lectora y escrita,
utilizando también como medio didáctico incomparable e incluso indispensable en el
desarrollo de las distintas actividades del aprendizaje no solo en una materia sino en todas las
materias logrando así un aprendizaje más productivo y significativo para los estudiantes.

14
Según (Guerra, 2009) esta representación esquemática ayuda a sacar ideas principales
y secundarias que permitirán fortalecer y desarrollar habilidades necesarias para el crecimiento
del estudiante a sintetizar la materia.

Esto facilita al estudiante a utilizar la creatividad, análisis, solucionar problemas,


indagar e investigar por cuanto le entra curiosidad por algo novedoso y dinámico.

Segú (EDINNUN, 2015)dice lo siguiente: “Los Organizadores Gráficos a más de ser


una técnica de enseñanza pueden constituirse en técnicas de evaluación, siendo en trabajos de
aula, estos nos dice que son técnica que se puede utilizar dentro o fuera de las aulas de clases
o incluso para hacer evaluaciones escritas.

Los organizadores gráficos son técnicas activas que permite al estudiante ser más
activo en lo que quiere saber y a su vez permite sintetizar lo aprendido ya sea fuera o dentro de
clases.

Los organizadores gráficos en la actualidad se han utilizado como medios de trabajo y


tareas a realizarse en clases o en casa para resúmenes o para evaluaciones, sirve para sintetizar
un tema que se trató en clase y para que los estudiantes capten la información en forma clara y
simple, el trabajo en casa es para que el estudiante ponga interés en encontrar otros
organizadores gráficos.

Ahora bien se sabe que los organizadores gráficos, encontramos varios de los cuales
son utilizados y difundidos en los colegios, escuelas e incluso jardines de primaria ya pueden
ser desarrollados a mano o en la computadora que esta utilizan en la mayoría de las
instituciones educativas. (www.pegablogía.wordpress.com/Organizadores Gráficos).

Hay organizadores que ya existen y otros que se están descubriendo, tenemos que
utilizar o hacer útiles en clases, que se puede realizar en la computadora o a mano
dependiendo del interés que presentan los estudiantes en la asignatura.

A continuación mencionaremos algunas teorías contemporáneas del aprendizaje y su


relación con los organizadores gráficos:

15
Gráfico N.- 2Teorías contemporáneas del aprendizaje y su relación con los organizadores
gráficos.

Teoría del Procesamiento de la información

Los estudiantes aprenden cuando se


George Miller (1962) agrupan la información, es un aprendizaje
significativo .

Teoría de la Asimilación

El aprendizaje ocurre cuando el nuevo


Ausubel (1963)
material se relaciona con lo aprendido.

Teoría del Esquema

La memoria es una red de esquema,


Anderson(1977) conocimientos que utilizan las personas
para comprender y entender.

Fuente: http://www.bdigital.unal.edu.co/46117/1/70136522.2014.pdf
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

5.1 Tipos de organizadores gráficos

A continuación las definiciones algunos organizadores gráficos utilizados y no


utilizados:

Mapa conceptual.-Este organizador gráfico es un mapa conceptual que permite


organizar ideas, razones, y motivos, para lograr un objetivo específico. Tiene casillas para

16
poner ejemplos sustentando porque una meta o idea se debe llevar a cabo o cumplir. Es una
herramienta esencial para organizar sus pensamientos de cómo persuadir.

Formalmente se componen de:

 Conceptos
 Palabras enlaces y palabras claves
 Proposiciones
 Líneas y flechas de enlace
 Conexiones cruzadas
 Representaciones por elipses, óvalos, rectángulos, etc.

Imagen 1Ejemplo de mapa conceptual (La Biología).

Fuente: http://cibertareas.info/definicion-de-biologia-biologia-1.html
Elaborado por: Cibertareas

Escalera de detalles.- Organizador gráfico con forma de escalera con los detalles
puestos en cada paso, escriba cada detalle del tema central sobre cada paso en la escalera.

17
Imagen 2Ejemplo de la escalera de detalles

Fuente: Tesis Doctoral (La rentabilidad de la biblioteca en la web social)


Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Línea de tiempo.-Organizador gráfico para llenar una línea de tiempo. Ayuda a


organizar un evento en orden cronológico. Este organizador gráfico en formato de línea de
tiempo te permite establecer los sucesos dentro de un tema específico en orden cronológica.

Elaborar Líneas de Tiempo, como actividad dentro del aula, demanda gran
participación por parte de los estudiantes, para lo cual, primero se debe identificar las
unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, día, hora, minuto, etc.); segundo
comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc.); tercero
utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); cuarto
comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el
orden cronológico en que se sucedieron y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten
visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.

18
Imagen 3Ejemplo de una línea de tiempo (Investigadores biológicos).

Fuente: http://clasesbiologiater.blogspot.com/2012/09/linea-de-tiempo-de-la-biologia-
celular.html
Elaborado por: Biocelular

Cuadro anticipatorios.-Es un tipo de organizador gráfico en el cual se plasman ideas,


contenidos y sobre todo conocimientos antiguos y nuevos. Muy útil para ir siguiendo una
lectura o contenido, va organizando por la destreza llamada inferencia.

Imagen 4Esquema del cuadro anticipatorio.

Fuente: http://slideplayer.es/slide/4340320/
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

19
Diagrama de Venn.-Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite
entender las relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se
sobreponen para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades
comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico Leonhard Paul Euler quién quería
representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de
cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo.

Imagen 5Ejemplo de Diagrama de Venn (Mariposas vs Polillas).

Fuente:https://ticmedicina.wikispaces.com/file/view/Lectura+sobre+Organizadores+Gr%C3
%A1ficos.pdf
Elaborado por: Facultad de Medicina-UMSS

Secuencias de hechos.- Se utiliza para ordenar una historia en determinado número de


eventos o episodios que se suceden cronológicamente.

En la escuela hay muchos contenidos para los cuales resultan aplicables la secuencia de
hechos; para citar algunos ejemplos: temas históricos, etapas de evolución de los seres vivos,
secuencias narrativas, etc.

20
Imagen 6 Secuencia de hechos (Biología).

Fuente:http://es.slideshare.net/victorres5/biologia-secuencia-uno
Elaborado por: sin autor

Circulo de problema.- Organizador gráfico que permite ver un problema y sus


múltiples soluciones o un hecho que desencadena múltiples causas.

Imagen 7 Ejemplo de círculos de problemas.

Fuente:http://dertlerfcftc.blogspot.com/2015/01/circulo-concentrico.html
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

21
Templo del saber.- Este organizador gráfico sirve para relacionar un determinado
concepto con aquellos otros que le sirven de apoyo. Si es necesario, puede usarse el piso (o
escalinatas) para anotar las bases de todos los conceptos.

Imagen 8 Ejemplo del templo de saber (Modos de producción)

Fuente:http://es.slideshare.net/paula_morales/ejemplos-de-organizadores-graficos-paulina-
morales
Elaborado por: Jeanneth Cañizares Sinailin

Araña o telaraña.- Este organizador gráfico tiene el cuerpo como tema central, las
patas como ideas principales y los soportes de las patas como sub-detalles o ejemplos que
aportan a las ideas principales.

Al igual que los mapas mentales, incluyen imágenes, se organizan del centro hacia
fuera, jerarquizando de acuerdo a categorías y subcategorías, y relacionando ideas, temas o
conceptos. Las imágenes suelen respaldar las ideas o conceptos representados.

22
Imagen 9 Telaraña (Mamíferos).

Fuente:http://ueb4a292012.blogspot.com/2013/04/redes-semanticas_13.html
Elaborado por: Juan Padilla

Diagrama Ishikawa o espina de pez.-Este organizador gráfico es una variación del


diagrama de Ishikawa que se utiliza para trabajar relaciones de causa y efecto. En inglés es
conocido como "Fishbone" que traduce espina de pez y fue nombrado así por su similitud a las
espinas de un pescado.

El diagrama se usa para:

 Asegurar que todas las causas posibles sean consideradas.


 Apoyarnos del conocimiento que poseen los expertos en el proceso.
 Asegurarnos que el problema real ha sido identificado.
 Identificar y sopesar el impacto de implementación de solución de cada causa
identificada.

23
Imagen 10 Ejemplo de espina de pez.

Fuente: http://innovando.net/diagrama-de-espina-de-pescado/
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Lluvias de ideas.- Hay muchas formas de trabajar tormentas de ideas (también


conocidas como lluvias de ideas o Brainstorm en inglés). Sin embargo, usar una estructura
predefinida para ayudar con el proceso permite manejar una mejor experiencia que casi
siempre resulta en mejores resultados.

Imagen 11 Lluvia de ideas.

Fuente:http://www.rubenapaza.com/2013/07/identificacion-del-proyecto.html
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

24
Reloj cronológico.-Este organizador gráfico es como una línea de tiempo pero en vez
de poner los detalles en orden cronológica a lo largo de la línea de tiempo, se colocan en las
casillas de cada hora. Es decir, el primer evento se coloca en la casilla de la 1 de la tarde, el
segundo quedara a las dos de la tarde, etc.

Imagen 12Reloj cronológico

Fuente: http://planetierraevolucion.blogspot.com/
Elaborado por: Jeanneth Cañizares Sinailin

Dibujos técnicos.-un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos,


con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a
elaborar su diseño y posibilitar su futura construcción y mantenimiento. Suele realizarse con el
auxilio de medios informatizados o, directamente, sobre el papel u otros soportes planos.

25
Imagen 13 Ejemplo de dibujo técnico

Fuente:http://www.creativosonline.org/blog/dibujos-de-animales-fusionados-con-pura-
geometria.html
Elaborado por: Creativos. Online

El paraguas.-Esta técnica desarrolla por Betty Shoemaker (1998) hace uso de la


representación gráfica de un paragua para hacer ver a los alumnos de forma objetiva las
relaciones que existen en el concepto y sus categorías.

Imagen 14 Esquema de paraguas

Fuente:(Lewin y Shoemaker, 1998)


Elaborado por: Jeanneth Cañizares Sinailin

26
Mapas mentales.-Son eficientes por cuanto extrae información, esto se da cuando el
cerebro comienza a extraer ideas de un tema y a explorarlas, imaginarlas y así crear un mapa
en el hemisferio cerebral y transformarlas y visualizarlas y así desarróllalas de manera clara y
sencilla.

Para(Buzan, 1996), el mapa mental “es una representación gráfica de un tema, idea o
concepto, plasmado en una hoja de papel, empleando dibujos sencillos; escribiendo palabras
clave propias, utilizando colores, códigos, flechas, de tal manera que la idea principal quede al
centro del diagrama y las ideas secundarias fluyan hacia los lados como las ramas de un
árbol”.

Las técnicas que cuyo propósito es buscar, entender, indagar, relacionar diferentes
ideas de un tema tratando de buscar información usando metodología didácticas, estrategias
que facilitara al estudiantes a comprender la información.

También agregamos que existe un sinnúmero de organizadores gráficos que no se


utiliza, ya sea por falta de conocimiento y su manejo.

En los mapas mentales se pueden identificar cuatro características esenciales:

 El asunto o motivo de atención, se cristaliza en un dibujo central.


 Los principales temas del asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
 Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea
asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas
adheridas a las ramas de nivel superior.
 Las ramas forman una estructura nodal conectada. Los mapas conceptuales se
desarrollan a partir de conceptos, los mapas mentales a partir de ideas o imágenes,
aprovechan la lluvia de ideas y las palabras clave como recurso.

27
Imagen 15Mapa mental (Plan de salud).

Fuente:https://ticmedicina.wikispaces.com/file/view/Lectura+sobre+Organizadores+Gr%C3
%A1ficos.pdf
Elaborado por: Facultad de Medicina-UMSS

5.2 Utilización de los organizadores gráficos

Utilizar los organizadores gráficos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, tiene su


soporte en las múltiples ventajas que ofrecen para impulsar aprendizajes significativos y
desarrollar ciertas habilidades que benefician el aprender a pensar así como el aprender a
aprender. Desde este punto de vista, cuando utilizamos los organizadores gráficos como
estrategias para el aprendizaje, se obtienen los siguientes beneficios:

 Clarificar el pensamiento. Aprendes a través de la observación, cómo puedes


relacionar unas ideas con otras, y luego decides cómo quieres organizar tu
información, aplicando el pensamiento crítico y reflexivo.

 Reforzar la comprensión. Utilizando tus propias palabras, expresas lo que has


aprendido.

28
 Integrar nuevo conocimiento. Hacer uso de organizadores gráficos, permite relacionar
conceptos e ideas, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes, etc.

 Retener y recordar nueva información. Nuestra memoria puede almacenar mucha


información, pero también te ayuda a fijar tu atención, a crear relaciones utilizando el
conocimiento y habilidades que ya posees, para construir un nuevo conocimiento,
todo esto incrementa el potencial de tu memoria.

 Identificar conceptos erróneos. Con la práctica en este tipo de actividades, te vas


dando cuenta de aquellas cosas que aún no has aprendido

 Evaluar. A medida que vas profundizando y desarrollando tus habilidades y destrezas


en el manejo de los organizadores gráficos, te conviertes en tu propio evaluador de
tus tareas, al comparar tus trabajos iníciales con los avances logrados en tu
aprendizaje, y te das cuenta que evolucionaste, mejoró tu estructura cognitiva.

 Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Utilizando herramientas


que orienten su pensamiento, los estudiantes pueden lograr organizar la información
de manera efectiva.

6. Enseñanza - aprendizaje de la biología

Según (Murillo, 2011)la enseñanza de la Biología hoy en día traspasa lo puramente


docente y alcanza matices de responsabilidad social, puesto que es una de las disciplinas
científicas que influyen más significativamente en la sociedad y en cada uno de los individuos
que la conforman, de modo que, una adecuada aplicación del conocimiento aportado por el
estudio de esta ciencia tendrá un efecto positivo en la calidad de vida personal y colectiva,
cuyas manifestaciones se evidenciarán en la conservación de la salud y el buen estado físico,
asimismo en una disposición orientada al mejoramiento del medio natural que nos rodea.

La enseñanza en la biología es algo que se cambia constantemente, por las nuevas


tecnologías que se implementan en cada institución del estado o particulares o por el hecho

29
que evolucionan más descubrimientos en la materia de biología no se queda estancada solo
evolucionan.

6.1 Técnicas de enseñanza-aprendizaje

Según (Shepen , 1994) el proceso de enseñanza-aprendizaje, es la ciencia que estudia


la educación como un paso consiente, organizado y dialéctico de apropiación de los
contenidos y las formas de conocer, hacer, vivir y ser. También es importante manejar
distintas técnicas de enseñanza-aprendizaje, que ayuden a forma distintos grupos de trabajo
rutinario en las aulas de clases.

6.2 Proceso de enseñanza- aprendizaje

El proceso de enseñanza empieza adaptándose a los medios tecnológicos, la necesidad


del docente a sus estudiantes. La virtualización de material educativo implica tener una calidad
de conocimientos nuevos. En primer lugar es importante aportar herramientas interactivas que
permitan organizar sus estudios, tenemos que ver la importancia de apoyo y sobre todo de
motivación a los estudiantes.

6.2.1 Enseñanza

Definición.- Desde el punto de vista pedagógico la enseñanza adquiere todo sentido


didáctico a partir de la vinculación con el aprendizaje.

(Dewey, 1971)En su conocida analogía,” la enseñanza es el aprendizaje lo que el


vender es el comprar” no hay venta si no hay compra, y no hay enseñanza. La educación hace
adquirir conocimientos, capacidades, técnicas, procedimientos, actitudes valores formas
sensibilidades es así un proceso como resultados.

Según(González, 2001)señala:

“El aprendizaje es el proceso de adquisición cognoscitiva que explica, en parte, el


enriquecimiento y la transformación de las estructuras internas, de las
potencialidades del individuo para comprender y actuar sobre su entorno, de los
niveles de desarrollo que contiene grados específicos de potencialidad”. (p.2)

30
Es decir que cada uno de nosotros aprendemos, adquirimos nuevos
conocimientos ya que cada día son nuevas experiencias en nuestras vidas y cada entorno
que nos rodea, cambian las personas, cada individuo tiene diferentes cambios, la ciencias
siguen avanzando porque la biología sigue evolucionando.

6.2.2 La metodología didáctica

Con esta metodología se realiza trabajos de investigación por cuanto es más completa y
adecuada a los análisis científicos y pedagógicos los cuales ayudan a mejorar y aprovechar los
resultados de los procesos de investigación que se hacen en la educación.

En la metodología didáctica actual se puede señalar la que empleo Sócrates en las


discusiones de las cuales sostenían sus filosofías, hoy en día contribuyen a la construcción de
conocimientos.

Definición.- La palabra “método” deriva de dos voces griegas meta (hacia) preposición
que da a la idea de movimiento y odos (camino) por eso metodología quiere decir camino
hacia algo es un esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda.

Esta metodología servirá para que los estudiantes tomen una decisión sin llegar a su fin
o quedarse en su camino como dice la metodología siempre es llegar a un fin de las cosas no a
un implemento.

La metodología puede definirse como el conjunto de operaciones y procedimientos


que de una manera ordena, expresa o sistemática deben seguir dentro de un proceso
establecido para lograr un fin o resultado pude ser o conocer actuar sobre fragmento de la
realidad.

La metodología puede ser utilizada como doble alcance:

 Como estrategia cognitiva.- que aplica una serie de procedimientos lógicos a los
hechos o fenómenos observados con el fin de adquirir nuevos conocimientos.
 Como estrategia de acción: procedimientos operativos que se traduce en acción
humana que determina acción social.

31
 Metodología inductiva.- consiste en recolección de información por medio de la
observación.
 Metodología observación o metodología correccional.- limite a la observación o
recolección de datos.
 Metodología experimental.- es la recolección de datos se va a comparar las
mediciones de datos y van a manipular las variable independiente.
 Metodología estadístico.- se va a realizar los cálculos estadísticos.

6.2.2.1 Métodos activos.

Son los que pretenden alcanzar el desarrollo de las capacidades del pensamiento crítico
y del pensamiento creativo. La actividad de aprendizaje está centrada en el educando.
Sus principales objetivos son:

 Aprender en colaboración.
 Organizarse.
 Trabajar en forma grupal.
 Responsabilizarse de tareas.
 Aprender a partir del juego.
 Desarrollar la confianza, la autonomía, y la experiencia directa.
 Utilizar la potencialidad de representación activa del conocimiento.

Desde la “estructura lógica” de la disciplina: significa que el contenido sea coherente,


claro y organizado; y desde la “estructura psicológica” del estudiante: significa que el
estudiante posea los conocimientos previos necesarios para anclar el nuevo aprendizaje.

32
Gráfico N.- 3 Métodos de enseñanza

Clasificación de los métodos de


enseñanza

Por la forma de Por la organización Por su relación Por la actividad


razonamiento de la materia con la realidad externa del alumno

Método deductivo Método pasivo


Método lógico Método simbolico
Método inductivo Método activo
Método psicologico Método intuitivo
Método comparativo

Fuente: (Villarroel, 1995:80)


Elaborado por: Jeanneth Cañizares Sinailin

De la clasificación expuesta haremos un análisis de los métodos que tienen una


relación con la investigación.

 Método deductivo.-Se basa en ir encadenado conocimientos que se suponen


verdaderos de manera tal que se obtienen de nuevos conocimientos, se valida de la
lógica, combina principios necesarios y simples.

 Método inductivo.-Comienza con la observación de los hechos de forma libre y


carente de prejuicios, el sujeto de investigación entra en contacto con el objeto de
estudio.

 Método comparativo.-Los datos establecidos permiten establecer la comparación que


llevan a la solución por semejanza.

33
 Método lógico.- Conjunto de reglas o medios que se han de seguir o emplear para
redescubrir la verdad o para que la demuestre el profesor. Son comunes en todas las
disciplinas en las que tenga que ver con el saber.

 Método psicológico.-Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un


orden más cercano a los intereses, necesarios y experiencias del educando.

 Método simbólico.-Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a través
de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva,
puesto que son los únicos medios de realización de la clase.

 Método intuitivo.-Se representa cuando la clase se lleva a cabo con el constante


auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus
sustitutos inmediatos, es cuando se intenta acercarse a la realidad inmediatamente del
alumno lo más posible.

Método activo

Este método se caracteriza por la participación directa de los educandos en la


construcción de los conocimientos, permitiendo que se vuelvan entes activos dentro en aula de
clases, logrado de esta forma el desarrollo de destrezas y capacidades de cada uno de los
estudiantes.

Para esto se utiliza diferentes técnicas en otro uno de ellos son los organizadores
gráficos esta es una herramienta didáctica que permite al docente interactuar con los
estudiantes.

Método pasivo

Cuando se acentúa la actividad del profesor permanecen los estudiantes en una forma
pasiva. Exposición, preguntas, dictado, lecciones, evaluaciones, etc.

34
7. Principales teorías de aprendizaje

7.1 Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner.

El niño aprende descubriendo por sí mismo el conocimiento, a partir de los datos del
medio en que se desenvuelve, es decir selecciona, asimila e interpreta lo aprende. El maestro
es un orientador, guía, induce al niño a resolver problemas en forma activa, una de las ventajas
de esta teoría es el incremento en el desarrollo intelectual y a la vez retiene el conocimiento
en la memoria de forma organizada lo que permite recordar con facilidad lo aprendido.

7.2 Teoría Aprendido a Aprender de Joseph Novak (1988)

o Sus aspectos se refieren a:


o La UVE del conocimiento.
o Estrategia para desarrollar los mapas conceptuales.
o La entrevista como instrumento de evaluación.
o Necesidades de investigación educativa.

7.3 Teoría socio- cultural del Aprendizaje de Llev Vygotski (1896-1934).

Afirmó que el niño no construye sino reconstruye los conocimientos ya elaborados y


en dicho proceso el lenguaje hace las veces de mediados. El principal aporte de Vygotsky es la
Teoría sobre la zona proximal.

7.4 Teoría de Aprendizaje Significativo por Ausubel (1976)

Afirma que el estudiante aprende relacionando los nuevos conocimientos con


conceptos y proposiciones que ya conoce. El niño asimila, relaciona, selecciona, interpreta y
valora lo que aprende. El maestro es el guía, orientador y acompaña en la construcción del
propio conocimiento y desarrollo de destrezas.

35
8. Tipos de aprendizaje por Ausubel

a) Aprendizaje por recepción: El alumno recibe los contenidos que debe aprender en su
forma final, acabada. Éste debe asimilarlos, comprenderlos y reproducirlos con la
misma estructura organizativa que los recibió.

b) Aprendizaje por descubrimiento: El estudiante tiene que reorganizar los contenidos


que se le presentan de forma incompleta o inacabada tratando de descubrir relaciones,
leyes o regularidades desde sus conocimientos previos.

c) Aprendizaje repetitivo (o memorístico). Los contenidos se almacenan tal como se


presentan y se recuperarán así de la memoria. El aprendizaje repetitivo se produce:
 Cuando los contenidos de la materia son arbitrarios (no guardan orden lógico ni están
relacionados).
 Cuando el alumno carece de los conocimientos necesarios para que los contenidos
resulten significativos.
 Cuando adopta la actitud de asimilarlos de forma arbitraria o al pie de la letra.

d) Aprendizaje significativo. En este caso, el contenido nuevo se relaciona con los


conocimientos previos que posee el alumno. El aprendizaje significativo se produce:
Cuando el alumno tiene una actitud favorable para aprender; es decir, está motivado.
Así, dotará de significado propio a los contenidos que asimila.
Cuando el conocimiento es potencialmente significativo tanto desde la estructura
lógica del contenido de la disciplina, como desde la estructura psicológica del
estudiante.

36
Gráfico N.- 4 Aprendizaje significativo

ANTES DURANTE DESPUES

• Ordenarconocimientos • Organizar, analizar, • Recontruir los pasos


previos. comunicar, crear, seguidos, sintetiazar lo
• Acticipar contenidos información y aprendido.
de aprendizaje. conocimientos.

Fuente: http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio3/
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

9. La enseñanza de la biología en el bachillerato a partir del aprendizaje basado en


problemas (ABP)

Según la revista El Sevier escrita por (Jarit Wals, 2009) mediante una investigación
realizada con los fundamentos del aprendizaje basado en problemas (ABP), la forma en que el
profesor puede organizar la enseñanza para que los estudiantes desarrollen las habilidades de
pensamiento necesarias para aproximarse al conocimiento y a la ciencia de una manera
constructiva, y que los capacite para continuar preparándose de manera autónoma, o bien, les
permitan acceder y adaptarse con mayor facilidad a los estudios superiores.
Iniciaremos describiendo el contexto en el que se realizó la investigación.
(Jiménez, 1997) Lo clasifican en:

 Como recurso didáctico donde juega un papel esencial el profesor como usuario de
medios para enseñar, mostrar.
 Como instrumento para el aprendizaje donde el estudiante los emplea para conocer,
analizar e investigar la realidad, actuando sobre ella.
 Como contenido curricular o lo que es lo mismo como objeto de estudio.
 Como recurso de la organización escolar: Se concibe su uso para mejorar los procesos
de comunicación, gestión y administración de las escuelas.
 Como instrumento al servicio de la evaluación: Se utilizan como un potente
instrumento para facilitar y mejorar el proceso evaluativo respecto al análisis de las

37
relaciones profesor-profesor, profesor-alumno y alumno-alumno, y en la evaluación
del funcionamiento de la institución.
 Como recurso de desarrollo comunitario: Se concibe el uso de estos medios en el papel
de agentes multiplicadores del desarrollo cultural y social de los centros educacionales
así como su trascendencia hacia la comunidad.

Gráfico N.- 5 Resultados del aprendizaje

UNA
DECLARACIÓN

UN PERIODO DE
APRENDIZAJE CONOZCA

CAPAZ DE
COMPRENDA
HACER

Fuente: https://www2.udla.edu.ec/PDF/manualRedactarRDA.pdf
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Según(Bloom & al., 1971)El considera el aprendizaje como un proceso “Utilizamos


nuestros conocimientos previos como base para edificar niveles más complejos de
conocimiento” la taxonomía de objetivo de la educación de Bloom se basa en la idea de que
las operaciones mentales pueden clasificarse en seis niveles de complejidad creciente.

38
Gráfico N.- 6 Taxonomía de Bloom-Dominio Cognitivo

Conocimiento Compresión

Aplicación Análisis

Síntesis Evaluación

Fuente: https://www2.udla.edu.ec/PDF/manualRedactarRDA.pdf
Elaborado por: Jeanneth Cañizares Sinailin

9.1 Conocimiento
Se define como la capacidad de organizar, estudiar, juzgar y criticarlos hechos específicos y
universales, métodos y procesos, o esquemas, estructura o marco referencia que consiste en
captar el sentido directo de una comunicación o de un fenómeno, como la comprensión de una
orden escrita u oral, o la percepción de lo que ocurrió en cualquier hecho particular, es un
proceso de organización y reorganización de materiales, necesarios para alcanzar
determinadas metas. Los materiales pueden ser datos provistos en el momento de examen o
recordados en la memoria por el estudiante.

9.2 Aplicación
Es habilidad para utilizar comprensiones logradas, en situaciones nuevas mediante lo
cual se demuestra que utilizará correctamente para resolver un problema real o ideal,

39
planteado mental o concretamente términos científicos, en una discusión relativa al campo de
fenómenos pertinentes. La capacidad de usar información aprendida en situaciones nuevas,
por ejemplo, utilizar ideas y conceptos para resolver problemas.
9.3 Análisis
El análisis implica la división de un todo en sus partes y la percepción del significado
de las mismas en la relación con el conjunto. El análisis comprende el análisis de elementos,
de relaciones, etc. La capacidad de separar los componentes de la información, por ejemplo.
Buscar relaciones internas e ideas (compresión de la estructura organizativa).
9.4 Síntesis
A la síntesis concierne la comprobación de la unión de los elementos que forman un
todo. Puede consistir en la producción de una comunicación, un plan de operaciones o la
derivación de una serie de relaciones abstractas. La capacidad de poner juntos los
componentes.
9.5 Evaluación
Este tipo de conocimientos comprende una actitud crítica ante los hechos. La
evaluación puede estar en relación con juicios relativos a la evidencia interna y con juicio
relativo a la evidencia externa. Control escrito u oral de las lecturas dadas o enviadas.

40
Definición de términos básicos

1. Análisis.- Existen tantos tipos de análisis que centrarse en una única definición
aplicable en todos los ámbitos resulta muy complicado. A nivel general, puede decirse
que un análisis consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y
examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales.

2. Aprendizaje significativo.-Tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la


información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas
informaciones en este proceso.

3. Aprendizaje.- Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y


actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho
proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen
diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por
ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la
conducta de un sujeto.

4. Comprensión.- Está relacionado con el verbo comprender, que refiere a entender,


justificar o contener algo. La comprensión, por lo tanto, es la aptitud o astucia para
alcanzar un entendimiento de las cosas.

5. Conocimiento científico.- Hace referencia tanto al conjunto de hechos recogidos por


las teorías científicas así como al estudio de la adquisición, elaboración de nuevos
conocimientos mediante el método científico.

6. Deductivo.- Denota las ideas principales de un texto, presenta las ideas generales del
autor, por lo tanto casi siempre es el autor quien las pública. Es decir, el lector
ciertamente puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor,
cambiando el orden según sus intereses.

41
7. Diagramas.-Es un gráfico que puede ser simple o complejo, con pocos o muchos
elementos, pero que sirve para simplificar la comunicación y la información sobre un
proceso o un sistema determinado.

8. Didáctica.- Es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía, inscrita


en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la intervención en el
proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y
herramientas que están involucrados en él.

9. Educación.- Proceso mediante el cual se afecta a una persona, estimulándola para que
desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder integrarse plenamente en la
sociedad que la rodea. Por consiguiente, debe distinguirse entre los conceptos de
educación (estímulo de una persona hacia otra) y aprendizaje, que en realidad es la
posibilidad subjetiva de incorporación de nuevos conocimientos para su aplicación
posterior.

10. Enseñanza.- Es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con


reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción, formado por el
conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien.

11. Estrategia.- Se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar
decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a
alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación.

12. Inductivo.- Método que consiste en provocar el fenómeno sometido a estudio para que
pueda ser observado en condiciones óptimas. Ésta se utiliza para comprobar o
examinar las características de un hecho o fenómeno. Consiste en proyectar la atención
del participante sobre objetos, hechos o fenómenos, tal y como se presentan en la
realidad, puede ser tanto de objetos materiales, de hechos u otros fenómenos

42
13. Método.- Factor de ordenamiento y de señalamiento que conducen a una meta. El
objetivo del profesional, es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita
generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende
es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir
que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.

14. Metodología.- Se refiere a la forma de enseñar en el aula de forma periódica y


sistemática de vital importancia que la metodología que se va a llevar a cabo en el aula
se ajuste a la forma de aprender de cada niño y responda a todas sus necesidades.

15. Organizador gráfico.- Representaciones gráficas que organizan la información a


través de esquemas, mapas conceptuales y semánticos, diagramas de flujo, matrices de
comparación y contraste en diferentes temas de estudio.

16. Organizador gráfico.- Un organizador Gráfico es una representación visual de


conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un
concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas.

17. Organizador.-Son representaciones visuales de conocimientos que rescatan y grafican


aquellos aspectos importantes de un concepto o contenido relacionado con una
temática específica.

18. Pensamiento.-Facultad de formar y relacionar ideas mediante aspectos cognitivos,


dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.

19. Recursos Didácticos.- Son un conjunto de elementos que facilitan la realización del
proceso enseñanza- aprendizaje. Estos contribuyen a que los estudiantes logren el
dominio de un contenido determinado.

20. Síntesis.- Operación que consiste en crear un todo a partir de un algo a partir del
análisis de todos sus elementos.

43
21. Técnica.-Procedimiento o recurso de reglas, normas o protocolos que tiene como
objetivo obtener un resultado determinado y efectivo, ya sea en el campo de las
ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra
actividad.

44
FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA


CONSTITUYENTE 2008

SECCIÓN QUINTA

EDUCACIÓN

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber


ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la
inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el
buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de
participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el


marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;
será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el
sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo
de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el
conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye
un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses


individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y
egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o
su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar
en una sociedad que aprende.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública


será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación
superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación


superior, y el derecho de las personas de aprenderán su propia lengua y ámbito cultural.
45
Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos
una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

TÍTULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo Primero
Inclusión y Equidad
Sección Primera.-
Educación
Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de
capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el
aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.
El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y
dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad
geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,
pueblos y nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones programas,


políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de
educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación
superior.

TÍTULO 1

PRINCIPIOS GENERALES

Capítulo I

Ámbito, Principios Y Fines

Art. 2 principios.- j) comunidad de aprendizaje.- la concepción de la sociedad como una


sociedad que aprende. l) corresponsabilidad.- la corresponsabilidad y el esfuerzo compartido

46
de estudiantes, familias, docentes, centros educativos, instituciones del estado y el conjunto de
la sociedad. o) flexibilidad. Que permita adecuar la educación a las diversidades y realidades
locales y globales, para asumirlas e integrarlas en el concierto educativo nacional, tanto en sus
conceptos como en sus contenidos, base científica–tecnológica y modelos de gestión. Art. 3.-
fines de la educación g) promover la incorporación de la comunidad educativa a la sociedad
del conocimiento en condiciones óptimas, para ubicar al Ecuador como un referente de la
educación liberadora de los pueblos.

CAPÍTULO IV

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS DOCENTES

Art. 10. Derechos.- a) acceder a procesos de desarrollo profesional, capacitación,


actualización, formación continua, mejoramiento pedagógico y académico en todos los niveles
y modalidades, según sus necesidades y las del sistema educativo. b) ser incentivado por sus
méritos, logros y aportes relevantes de naturaleza educativa, académica, intelectual, cultural,
artística, deportiva y ciudadana.

Art. 11. Obligaciones.- k) procurar una formación académica continua y permanente a lo


largo de su vida, aprovechando las oportunidades de desarrollo profesional existentes.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI)

CAPÍTULO I

ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES


Art. 2. PRINCIPIOS.

a. Universalidad.- “La educación es un derecho humano fundamental y es deber ineludible e


inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de la educación para toda
la población sin ningún tipo de discriminación. Está articulado a los elementos internacionales
de derechos humanos”.

g.Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación como un aprendizaje


permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida;

47
h.Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al interaprendizaje y multiaprendizaje
como instrumentos para potenciar las capacidades humanas por medio de la cultura, el
deporte, el acceso a la información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para
alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo.

i. Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores


que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la
responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género,
generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia
religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación.

j. Garantizar el derecho de las personas a una educación libre de violencia de género, que
promueva la coeducación.

k. Enfoque en derechos.- La acción, práctica y contenidos educativos deben centrar su acción


en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos,
sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto
a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social, cultural e igualdad de
género.

n. Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a
la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de
aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e
intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes e discriminación.
w. Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y
calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso
educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones
permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del proceso
educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se
adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de

48
respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de
aprendizajes.

CAPÍTULO SEGUNDO

DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO

DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Art. 6.- Obligaciones.- La principal obligación del Estado es el cumplimiento pleno,


permanente y progresivo de los derechos y garantías constitucionales en materia educativa, y
de los principios y fines establecidos en esta Ley.

e. Asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de la educación.

j. Garantizar la alfabetización digital y el uso de las tecnologías de la información y


comunicación en el proceso educativo, y propiciar el enlace de la enseñanza con las
actividades productivas o sociales.

n. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos


educativos.

x. Garantizar que los planes y programas de educación inicial, básica y el bachillerato,


expresados en el currículo, fomenten el desarrollo de competencias y capacidades para crear
conocimientos y fomentar la incorporación de los ciudadanos al mundo del trabajo.

49
Caracterización de las variables

1. Variable independiente

El uso de organizadores gráficos.- Son técnicas activas que rescatan y grafican


aspectos importantes de un concepto o contenido o temas de estudio pueden ser representados
por esquemas visuales que ayudan al estudiante a la captación de diferentes ideas,
garantizarles una amplia habilidad de observación y tener actividades dinámicas en su proceso
de enseñanza.

2. Variable dependiente

Proceso de enseñanza- aprendizaje en biología.- Son estrategias de aprendizaje que


utilizan los docentes para motivar, desarrollar y ayuda aportar información para que los
estudiantes adquieran competencias y puedan organizar, transferir, producir, almacenar,
construir sus propios conocimientos, genera el interés necesario para razonar trasmitir
respuestas que le sirva para su vida y por vida.

50
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo-cualitativo o mixto, ya que el


problema pretende ser investigado, además requiere recolectar y procesar la información a
través de los instrumentos de investigación que permitan dar solución al problema planteado.
La modalidad empleada en el proyecto es educativa de áreas de formación profesional, debido
a la necesidad tanto social como educativa que obliga a buscar soluciones, el nivel de
profundidad que se espera alcanzar es descriptivo, ya que permite conocer la incidencia y el
uso de los organizadores gráficos en el proceso de enseñanza- aprendizaje del bloque 3 de la
asignatura de biología, para el segundo año de bachillerato de BGU del Colegio Menor de la
Universidad Central del Ecuador, período 2015-1016.

3.2 Tipo de la investigación

La modalidad utilizada para esta investigación fue documental- bibliográfica porque


permite la fundamentación de la investigación mediante fuentes de consulta.

1. Investigación Bibliográfica

Para la constancia la construcción del marco teórico se recopiló información que se


encontraban en libros, diccionarios pedagógicos, folletos, páginas importantes del internet,
tesis, revistas.

51
En esta etapa de la investigación se explora lo que se ha escrito en la comunidad
científica sobre un determinado tema o problema, el investigador debe profundizar en el
grado de objeto o fenómeno que se desea estudiar.

Para la presente investigación se revisó bibliografía y net grafía que permitió formar el
marco teórico sobre los organizadores gráficos en el proceso de enseñanza- aprendizaje, esto
se buscó en libros, diccionarios especializados, comunicaciones orales, realizadas por
expertos, bibliotecas etc.

2. Investigación Documental:
La investigación documental como una variante de la investigación científica, cuyo
objetivo fundamental es: El análisis de diferentes fenómenos de orden históricos, psicológicos,
sociológicas, etc. Donde utiliza técnicas muy precisas de la documentación existente, que
directa o indirectamente aporte a la información.

3.3 Población y muestra

Para el estudio se tomó en cuenta a los 122 estudiantes del 2do año de Bachillerato
Unificado del Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador, los cuales intervinieron
en todo el proceso de la investigación, contestando las preguntas informativas, que se
realizaron en base a encuestas, además se realizó entrevistas a los 3 profesores de la
institución que tienen a cargo la cátedra de biología para analizar su opinión sobre el proyecto
a realizarse.

Por ser una población pequeña, en el trabajo de campo se investigó a la totalidad de la


población involucrada, es decir a todos los estudiantes de segundo de bachillerato BGU.
Además esto fue posible mediante las variables relativas recopiladas por los cuestionarios.

52
Tabla 1Estudiantes a ser encuestados y docentes entrevistados

COMPOSICIÓN POBLACIÓN PORCENTAJE


Docentes 3 2,4%
Estudiantes
2do año de BGU 122 97,6%
A,B,C,D
Total 125 100%

Fuente: Resumen detallado de las personas a ser encuestadas y entrevistadas.


Elaborado por: Jeanneth Cañizares Sinailin

Por ser una población manejable, no fue necesario calcular la muestra, por la misma
no excede 200 individuos, por lo tanto no se aplicara la técnica de muestreo.

53
3.4 Operacionalización de variables
Tabla 2 Matriz de la operacionalización de las variables.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TECNICAS/ ITMS


INTRUMENTOS

Encuesta/ 1
V.I Cuestionario
Material Didáctico

EL USO DE
Entrevista/ Guion 1
ORGANIZADORES de entrevista
Recurso
GRÁFICOS Encuesta/ 2
didáctico Cuestionario
Técnicas de grupo
Entrevista/ Guion 1
Son técnicas activas de entrevista
que rescatan y Encuesta/ 3
Modalidades de Cuestionario
grafican aspectos
formación Entrevista/ Guion 1
importantes de un de entrevista
concepto o Esquemas
contenido o temas Mapa conceptuales
de estudio pueden Línea de tiempo
ser representados Tipos Cuadro
Encuesta/ 4
por esquemas organizadores anticipatorios Cuestionario
visuales que ayudan gráficos Diagrama de Ven
al estudiante a la Secuencias de
captación de hechos

54
diferentes ideas, Circulo de problema
garantizarles una Templo del saber
amplia habilidad de Araña o telarañas
observación y tener Diagrama Ishikawa,
actividades espina de pez
dinámicas en su Lluvias de ideas
Entrevista/ Guion 2,3
proceso de Reloj de entrevista
enseñanza. Dibujos técnicos
El paraguas
Mapas de ideas
Campo semántico
Causa- efecto

5,6,7
V.D Deductivo Inductivo Encuesta/
Cuestionario ,8
PROCESO DE Métodos de Pasivo
ENSEÑANZA-
enseñanza Activo
APRENDIZAJE EN Entrevista/ Guion 4
BIOLOGÍA de entrevista
Son estrategias de
Métodos de
aprendizaje que Por recepción 9,10,
Encuesta/
aprendizaje
utilizan los docentes Por descubrimiento Cuestionario 11
para motivar, Repetitivo o
desarrollar y ayuda Memorístico Entrevista/ Guion 5
aportar información Significativo de entrevista

para que los


12,1
Encuesta/
estudiantes
Cuestionario 3,14
adquieran Cognitivo
Resultado/
competencias y Afectivo
aprendizaje
puedan organizar, Psicomotor Entrevista/ Guion 6,7,8
transferir, producir, de entrevista

almacenar, construir

55
sus propios
conocimientos,
genera el interés
necesario para
razonar trasmitir
respuestas que le
sirva para su vida y
por vida.
Fuente: Datos de las variables.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para realizar esta investigación se emplearon las siguientes técnicas que sirvieron para
la investigación.

ENCUESTA

Permite recopilar información mediante un cuestionario que se entregó a los estudiantes del
plantel educativo que se elaboró previamente para reconocer la valoración estudiantil,
utilizando 14 preguntas que abarcan sus respectivos ítems formulados minuciosamente con el
lenguaje claro, sencillo y de uso habitual al encuestado se encuentra en anexos 7.

ENTREVISTA

Se realizó una entrevista al docente de biología, encargado del laboratorio y jefa del área, del
Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador se encuentra en anexos 9, 10, 11,12.

3.6 Validación y confiabilidad de los instrumentos

Para la validación de instrumentos (cuestionario y entrevista) se tomó en consideración


el juicio de dos profesores especializados en el tema a los que se entregó los siguientes
documentos:

 Carta de presentación
 Instrucciones

56
 Objetivos del instrumento
 Matriz de Operacionalización de las variables
 Cuestionario de investigación
 Formato para la validación
Para la validación de contenido de los instrumentos se procedió de la siguiente manera:

 La colaboración del M.Sc. Washington Campoverde para él análisis en cuanto al


aspecto investigación para la correspondencia, el lenguaje, la técnica y
representatividad en relación con los objetivos, variables e indicadores.
 La colaboración del M.Sc. Sánchez Víctor para él análisis en cuanto a los de recursos
tecnológicos como variable independiente para la correspondencia, el lenguaje, la
técnica y representatividad en relación con los objetivos, variables e indicadores.

3.7 Procedimiento para la recolección de datos


Con la información obtenida de las encuestas y las entrevistas, los datos fueron
integrados en una tabla de frecuencias y una tabla comparativa. En el caso de la encuestas se
representa gráficamente a través de gráficos circulares y de barras, los cuales permitieron
realizar el análisis e interpretación de los datos en forma cuantitativa de acuerdo a los
porcentajes obtenidos en cada indicador que dio sustento al análisis cualitativo que permitió
estructurar recomendaciones y conclusiones en referencia a la investigación.

Los resultados se tabularon en una tabla de frecuencias para la obtención de sus


respectivos porcentajes, con los se procedió al diseño y elaboración de los gráficos estadísticos
con el programa Microsoft Office Excel 2013, gráficos que permitieron observar la realidad
del problema.

Los gráficos obtenidos permitieron la realización del análisis e interpretación de


resultados, los cuales fueron sometidos a una comparación con lo expuesto anteriormente en el
marco teórico y las respuestas de la entrevista realizada al docente de biología, encargado del
laboratorio y jefa del área, del Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador.

Para la recolección de los datos de la entrevista, se procedió a realizar una tabla


comparativa, en el cual se destacan las respuestas de cada entrevistado en relación a los ítems.

57
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Procesamiento de la Información

Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la


población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado
(datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos
de la investigación realizada.

Tabla 3 Organizadores que utilizan con frecuencia los estudiantes

Tipos de organizadores Porcentaje


gráficos

Circulo de problema 81,8


Secuencias de hechos 81,2
Mapa conceptuales 79
Esquemas 78,8
Línea de tiempo 78,4
Cuadro anticipatorios 75,8
Diagrama de Ven 73,8
Elaborado por: Cañizares Sinailin Jeanneth Isabel

Estos organizadores gráficos son los más utilizados por los estudiantes y los más conocidos
por ellos y los docentes estos se puede evidencia en tabla 67 y tabla 31.

58
4.2 Resultados
La interpretación de los resultados permitieron dar respuesta a los datos obtenidos de
manera numérica, los cuales fueron traducidos de una expresión cuantitativa a una expresión
cualitativa, los cuales están expresados junto a un cuadro de frecuencias de acuerdo a los
gráficos obtenidos en relación a cada pregunta, variables y estratos académicos de acuerdo a la
siguiente información:

De acuerdo a las encuestas empleadas a los estudiantes del Colegio Menor Universidad
Central, cumplieron con los requisitos comunes cuando fueron elaboradas y perfeccionadas
según el instrumento de recolección de información de contenidos, para que contesten con
claridad las preguntas fueron cerradas dando lugar a cuatro opciones relacionadas de la
siguiente manera:

- Siempre, Casi siempre; interpretación positiva - A veces y Nunca interpretación


negativa. El instrumento que se elaboró para los estudiantes de segundo de bachillerato
general unificado del Colegio Menor Universidad Central está formado por 14 preguntas
principales, con sus sub preguntas de acuerdo a la estratificación ya enunciada con criterios y
valoraciones que permitieron mayor objetividad. Una vez aplicada las encuestas, se procedió
a organizar la información y tabular los resultados, el mismo que se van a presentar a
continuación:

1. Cuadro de frecuencia
2. Gráficos estadísticos
3. Análisis e interpretación de resultados

59
Encuesta dirigida a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato (A,B,C Y D) del
Colegio Menor Universidad de la Central del Ecuador período 2015 – 2016
Cuestionario de la Encuesta (Estudiantes)

1.- ¿Qué materiales didácticos se utiliza con mayor frecuencia en las clases que
recibe?

Tabla 4 Pregunta N.- 1 Materiales didácticos (Anexos 7)

1.- ¿Qué materiales didácticos se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Siempre Casi siempre Algunas Nunca


Materiales didácticos Total %
(*4) (*3) veces (*2) (*1)
Libros y folletos 83 39 0 0 449 89,8
Manuales 0 0 75 47 197 39,4
Guías didácticas 0 0 46 76 168 33,6
Pizarrón 122 0 0 0 488 97,6
Portafolios 0 0 78 44 200 40
Franelógrafo 0 0 42 80 164 32,8
Cartel 49 73 0 0 415 83
Periódico mural 0 0 85 37 207 41,4
Fotografía fija 33 89 0 0 399 79,8
Grabaciones sonoras 86 36 0 0 452 90,4
Películas y videos 0 0 76 46 198 39,6

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

60
Gráfico N.- 7 Pregunta N.-1 Materiales didácticos(Anexos 7)

1.- ¿Qué materiales didácticos se utiliza con mayor frecuencia en


las clases que recibe?

11. PELÍCULAS Y VIDEOS 39,6


10. GRABACIONES SONORAS 90,4
9. FOTOGRAFÍA FIJA 79,8
8. PERIÓDICO MURAL 41,4

7. CARTEL 83

6. FRANELÓGRAFO 32,8

5. PORTAFOLIOS 40

4. PIZARRÓN 97,6

3. GUÍAS DIDÁCTICAS 33,6

2. MANUALES 39,4

1. LIBROS Y FOLLETOS 89,8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis e interpretación.-

La mayor parte de los encuestados consideraron: El pizarrón (97,6%), las grabaciones sonoras
(90,4%), los libros, folletos (89,8%) y el cartel(83%) son los materiales didácticos que se
utilizan con mayor frecuencia en las clases que reciben. Mientras que el Franelógrafo(32,8%)
y las guías didácticas (33,6%), Manuales (39,4%), Películas y videos (39,6%), Portafolios
(40%), Periódico mural (41,4%), son los materiales didácticos que se utilizan con menor
frecuencia en las clases que reciben, convirtiéndolos así, en recursos didácticos subutilizados
en el proceso de enseñanza- aprendizaje, evitando así materiales ilustrativos que se pueden
utilizar con la imaginación de las personas.

61
1.- ¿Qué materiales didácticos se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Tabla 5 Pregunta N.- 1.1 (Libros y folletos).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 83 68 POSITIVO
CASI SIEMPRE 39 32 100
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 8 Pregunta N.- 1.1 (Libros y folletos).

1.1 Libros y folletos

32% SIEMPRE

68%
CASI SIEMPRE

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza libros y folletos
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 68% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre utilizan los libros y
folletos, como material didáctico en sus clases. Mientras 32% de los estudiantes encuestados
indicaron que casi siempre utilizan los libros y folletos como recurso didácticos.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los estudiantes utilizan
habitualmente libros y folletos en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo uno de los
recursos didácticos con mayor demanda. (Ogalda & Bardavid, 1997)Considera esencial el uso
de recursos, ya que facilitan el aprendizaje, dentro de un contexto educativo y sistemático, y
estimula la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información.

62
1.- ¿Qué materiales didácticos se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Tabla 6 gPregunta N.- 1.2 (Manuales).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
ALGUNAS VECES 75 61 NEGATIVO
NUNCA 47 39 100
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 9 Pregunta N.- 1.2 (Manuales).

1.2 Manuales

39%
ALGUNAS VECES
61%
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza manuales en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 61% de los estudiantes encuestados manifiestan que a veces utilizan los
manuales, como material didáctico. Mientras 39% de los estudiantes encuestados afirman que
nunca utilizan los manuales en sus clases.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los estudiantes no utilizan
habitualmente manuales en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo uno de los recursos
didácticos con menor demanda.(Ogalda & Bardavid, 1997) considera escencial el uso de
recursos, ya que facilitan el aprendizaje, dentro de un contexto educativo y sistemático, y
estimula la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información.

63
1.- ¿Qué materiales didácticos se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Tabla 7 Pregunta N.- 1.3 (Guías didácticas).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
ALGUNAS VECES 46 38 NEGATIVO
NUNCA 76 62 100
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 10 Pregunta N.- 1.3 (Guías didácticas).

1.3 Guías didácticas

38% ALGUNAS VECES

62%
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utilizan Guías didácticas en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 62% de los estudiantes encuestados expresaron que nunca han utilizado las guías
didácticas, el 38% de los estudiantes encuestados dijeron que a veces utilizan las guías
didácticas como materiales didácticos.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los estudiantes no utilizan las
guías didácticas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo uno de los recursos didácticos
que no se usa. (Ogalda & Bardavid, 1997)considera escencial el uso de recursos, ya que
facilitan el aprendizaje, dentro de un contexto educativo y sistemático, y estimula la función
de los sentidos para acceder más fácilmente a la información.

64
1.- ¿Qué materiales didácticos se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Tabla 8 Pregunta N.- 1.4 (Pizarrón).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 122 100 POSITIVO
100
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 11 Pregunta N.- 1.4 (Pizarrón).

1.4 Pizarrón

SIEMPRE

100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato del Colegio
Menor, con qué frecuencia utiliza el pizarrón en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 100% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre han utilizado el
pizarrón como material didáctico en sus clases.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los estudiantes siempre utilizan
el pizarrón en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo el recurso didáctico con mayor
demanda. (Ogalda & Bardavid, 1997)considera escencial el uso de recursos, ya que facilitan el
aprendizaje, dentro de un contexto educativo y sistemático, y estimula la función de los
sentidos para acceder más fácilmente a la información.

65
1.- ¿Qué materiales didácticos se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Tabla 9 Pregunta N.- 1.5 (Portafolios).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
AV 78 64 NEGATIVO
N 44 36 100
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 12 Pregunta N.- 1.5 (Portafolios).

1.5 Portafolio

36% ALGUNAS VECES

64%
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza el portafolio en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 64% de los estudiantes encuestados manifiestan que a veces han utilizado el
portafolio como material didáctico en sus clases. Mientras 36% de los estudiantes encuestados
expresaron que nunca utilizan los portafolios en sus clases.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los estudiantes no utilizan
habitualmente los portafolios en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo uno de los
recursos didácticos con menor demanda. (Ogalda & Bardavid, 1997) considera escencial el
uso de recursos, ya que facilitan el aprendizaje, dentro de un contexto educativo y sistemático,
y estimula la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información.

66
1.- ¿Qué materiales didácticos se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Tabla 10 Pregunta N.- 1.6 (Franelógrafo).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
ALGUNAS VECES 42 34 NEGATIVO
NUNCA 80 66 100
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 13 Pregunta N.- 1.6 (Franelógrafo).

1.6 Franelógrafo

34% ALGUNAS VECES

66% NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza el franelógrafo en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 66% de los estudiantes encuestados manifiestan que nunca han utilizado el
Franelógrafo en clases. Mientras el 34% de los estudiantes encuestados afirmaron que a veces
utilizan el Franelógrafo como material didáctico.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los estudiantes no utilizan el
Franelógrafo en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo uno de los recursos didácticos
con menor demanda. (Ogalda & Bardavid, 1997)considera escencial el uso de recursos, ya que
facilitan el aprendizaje, dentro de un contexto educativo y sistemático, y estimula la función
de los sentidos para acceder más fácilmente a la información.

67
1.- ¿Qué materiales didácticos se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Tabla 11Pregunta N.- 1.7 (Cartel).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 49 40 POSITIVO
CASI SIEMPRE 73 60 100
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 14 Pregunta N.- 1.7 (Cartel).

1.7 Cartel

40%
SIEMPRE
60%
CASI SIEMPRE

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza el cartel en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 60% de los estudiantes encuestados expresaron que casi siempre han utilizado
carteles en las clases. Mientras que el 40% de los estudiantes encuestados afirmaron que
siempre utilizan carteles como material didáctico.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los estudiantes utilizan
habitualmente los carteles en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo uno de los recursos
didácticos con mayor demanda. (Ogalda & Bardavid, 1997)considera escencial el uso de
recursos, ya que facilitan el aprendizaje, dentro de un contexto educativo y sistemático, y
estimula la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información.

68
1.- ¿Qué materiales didácticos se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Tabla 12 Pregunta N.- 1.8 (Periódico mural).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
ALGUNAS VECES 85 70 NEGATIVO
NUNCA 37 30 100
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 15 Pregunta N.- 1.8 (Periódico mural).

1.8 Periódico mural


ALGUNAS VECES
30%

70% NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza el periódico mural en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 70% de los estudiantes encuestados manifiestan que a veces han utilizado el
periódico mural en las clases. Mientras que el 30% de los estudiantes encuestados afirmaron
que nunca utilizan el periódico mural como material didáctico.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los estudiantes a veces utilizan
el periódico mural en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo uno de los recursos
didácticos con menor demanda. (Ogalda & Bardavid, 1997)considera escencial el uso de
recursos, ya que facilitan el aprendizaje, dentro de un contexto educativo y sistemático, y
estimula la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información.

69
1.- ¿Qué materiales didácticos se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Tabla 13 Pregunta N.- 1.9 (Fotografía fija).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 33 27 POSITIVO
CASI SIEMPRE 89 73 100
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 16 Pregunta N.- 1.9 (Fotografía fija).

1.9 Fotografía fija

27% SIEMPRE

CASI SIEMPRE
73%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza fotografía fija en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 73% de los estudiantes encuestados manifiestan que casi siempre han utilizado la
fotografía fija en sus clases. Mientras que el 27% de los estudiantes encuestados dijeron que
siempre utilizan la fotografía fija como material didáctico.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los estudiantes utilizan
habitualmente los carteles en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo uno de los recursos
didácticos con mayor demanda. (Ogalda & Bardavid, 1997)considera escencial el uso de
recursos, ya que facilitan el aprendizaje, dentro de un contexto educativo y sistemático, y
estimula la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información.

70
1.- ¿Qué materiales didácticos se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Tabla 14 Pregunta N.- 1.10 (Grabaciones sonoras).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 86 70 POSITIVO
CASI SIEMPRE 36 30 100
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 17 Pregunta N.- 1.10 (Grabaciones sonoras).

1.10 Grabaciones sonoras

30% SIEMPRE

70% CASI SIEMPRE

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza las grabaciones sonoras en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 70% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre han utilizado
grabaciones sonoras en las clases. Mientras que el 30% de los estudiantes encuestados
confirmaron que a veces utilizan grabaciones sonoras como material didáctico.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los estudiantes utilizan
habitualmente las grabaciones sonoras en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo uno de
los recursos didácticos con mayor demanda. (Ogalda & Bardavid, 1997)considera escencial el
uso de recursos, ya que facilitan el aprendizaje, dentro de un contexto educativo y sistemático,
y estimula la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información.

71
1.- ¿Qué materiales didácticos se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Tabla 15 Pregunta N.- 1.11 (Películas y videos).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
ALGUNAS VECES 76 62 NEGATIVO
NUNCA 46 38 100
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 18 Pregunta N.- 1.11 (Películas y videos).

1.11 Película y videos

ALGUNAS VECES
38%

62% NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza en clases películas y videos.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 62% de los estudiantes encuestados expresaron que a veces han utilizado
películas y videos en sus clases. Mientras que el 38% de los estudiantes encuestados
manifiestan que nunca utilizan películas y videos como materiales didácticos.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los estudiantes no utilizan
habitualmente las películas y videos en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo uno de
los recursos didácticos con menor demanda. (Ogalda & Bardavid, 1997)considera escencial el
uso de recursos, ya que facilitan el aprendizaje, dentro de un contexto educativo y sistemático,
y estimula la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información.

72
2.- ¿Qué técnicas de grupo se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Tabla 16 Pregunta N.- 2 Técnicas de grupo(Anexos 7).

Casi
Siempr Algunas Nunca
Técnica de Grupo siempre Total %
e (*4) veces (*2) (*1)
(*3)
Presentaciones y animaciones 72 50 0 0 438 87,6
Abstracción 0 0 85 37 207 41,4
Comunicación 0 0 85 37 207 41,4
Organización y planificación 74 48 0 0 440 88
Evaluación 78 44 0 0 444 88,8
Síntesis y colectividad de ideas 74 48 0 0 440 88

Gráfico N.- 19 Pregunta N.- 2 Técnicas de grupo

2.- ¿Qué técnicas de grupo se utiliza con mayor frecuencia en las clases
que recibe?

Series1

SÍNTESIS Y COLECTIVIDAD DE IDEAS 88


EVALUACIÓN 88,8

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN 88

COMUNICACIÓN 41,4

ABSTRACCIÓN 41,4

PRESENTACIONES Y ANIMACIONES 87,6

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza las técnicas de grupo en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis e interpretación.-

La mayor parte de los encuestados consideraron: las presentaciones y animaciones (87,6%),


organización y planificación (88%), síntesis y colectividad de ideas (88%) y la evaluación

73
(88,8%) son las técnicas grupales que se utilizan con mayor frecuencia en las clases que
reciben. Todas las técnicas de grupo pueden ser aplicadas en educación. Hay que salvar no
obstante las características de los estudiantes en cada caso y nivel, el grado de adiestramiento
en la técnica que posean los estudiantes y sobre todo para qué van a utilizarse, ya que hay
técnicas muy útiles para conseguir información, otras para favorecer la creatividad, otras para
lograr objetivos de tipo afectivo-social, etc. Mientras que la abstracción (41,4%) y la
comunicación (41,4%) son las técnicas grupales que se utilizan con menor frecuencia en las
clases que reciben, dando a notar que dejan de segundo plano a la comunicación, técnica
indispensable para procurar y mantener las buenas relaciones en todos los ámbitos de nuestra
vida, particularmente en la familia, el trabajo y con las personas más cercanas a nosotros.

2.- ¿Qué técnicas de grupo se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Tabla 17 Pregunta N.- 2.1 (Presentaciones y animaciones).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 72 59 POSITIVO
CASI SIEMPRE 50 41 100
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 20 Pregunta N.- 2.1 (Presentaciones y animaciones).

2.1 Presentaciones y animaciones

SIEMPRE
41%

59%
CASI SIEMPRE

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza las presentaciones y animaciones en clase.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin
Análisis: El 59% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre han utilizado
presentaciones y animaciones en sus clases. Mientras que el 41% de los estudiantes
encuestados expresaron que casi siempre utilizan presentaciones y animaciones como técnicas
grupales.

74
Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los estudiantes utilizan
habitualmente las presentaciones y animaciones en el proceso de enseñanza- aprendizaje,
siendo una técnica grupal con gran demanda. (Vecino, 2008), considera importante el trabajo
en equipo para tener metas claras, definidas y el compartirlas mejora el trabajo en equipo ya
que trabajan conjuntamente se lo realiza con verdadera armonía.

2.- ¿Qué técnicas de grupo se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Tabla 18 Pregunta N.- 2.2 (Abstracción).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
ALGUNAS VECES 85 70 NEGATIVO
NUNCA 37 30 100
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 21 Pregunta N.- 2.2 (Abstracción).

2.2 Abstracción

30%
ALGUNAS VECES

70% NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza abstracción en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 70% de los estudiantes encuestados manifiestan que a veces han utilizado la
abstracción en las clases. Mientras que el 30% de los estudiantes encuestados afirman que
nunca utilizan la abstracción como técnica grupal.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los estudiantes no utilizan
habitualmente la abstracción en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo una técnica
grupal menos utilizada. (Vecino, 2008), considera importante el trabajo en equipo para tener
metas claras, definidas y el compartirlas mejora el trabajo en equipo ya que trabajan
conjuntamente se lo realiza con verdadera armonía.

75
2.- ¿Qué técnicas de grupo se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Tabla 19 Pregunta N.- 2.3 (Comunicación).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
ALGUNAS VECES 85 70 NEGATIVO
NUNCA 37 30 100
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 22 Pregunta N.- 2.3 (Comunicación).

2.3 Comunicación
ALGUNAS VECES
30%

NUNCA
70%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza las comunicaciones en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 70% de los estudiantes encuestados manifiestan que algunas veces han utilizado
la comunicación como técnica grupal en las clases. Mientras que el 30% de los estudiantes
encuestados afirman que nunca utilizan la comunicación como técnica grupal.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los estudiantes no utilizan
habitualmente la comunicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo una técnica
grupal poco utilizada. (Vecino, 2008), considera importante el trabajo en equipo para tener
metas claras, definidas y el compartirlas mejora el trabajo en equipo ya que trabajan
conjuntamente se lo realiza con verdadera armonía.

2.- ¿Qué técnicas de grupo se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Tabla 20 Pregunta N.- 2.4 (Organización y planificación).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 74 61 POSITIVO
CASI SIEMPRE 48 39 100
TOTAL 122 100

76
Gráfico N.- 23 Pregunta N.- 2.4 (Organización y planificación).

2.4 Organización y planificación

SIEMPRE
39%

61% CASI SIEMPRE

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza una organización o planificación en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 61% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre han utilizado la
organización y planificación como técnica grupal en las clases. Mientras que el 39% de los
estudiantes encuestados expresan que casi siempre utilizan la organización y planificación
como técnica grupal.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los estudiantes si utilizan la
planificación y organización en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo una técnica
grupal muy utilizada. (Vecino, 2008), considera importante el trabajo en equipo para tener
metas claras, definidas y el compartirlas mejora el trabajo en equipo ya que trabajan
conjuntamente se lo realiza con verdadera armonía.

2.- ¿Qué técnicas de grupo se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Tabla 21 Pregunta N.- 2.5 (Evaluación).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 78 61 POSITIVO
CASI SIEMPRE 44 39 100
TOTAL 122 100

77
Gráfico N.- 24 Pregunta N.- 2.5 (Evaluación).

2.5 Evaluación

39%
SIEMPRE
61%

CASI SIEMPRE

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza las evaluaciones en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 64% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre han utilizado la
evaluación en cada clase. Mientras que el 36% de los estudiantes encuestados consideran que
casi siempre utilizan la evaluación como técnica grupal.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los estudiantes si utilizan la
evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo una técnica grupal muy utilizada.
(Vecino, 2008), considera importante el trabajo en equipo para tener metas claras, definidas y
el compartirlas mejora el trabajo en equipo ya que trabajan conjuntamente se lo realiza con
verdadera armonía.

2.- ¿Qué técnicas de grupo se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Tabla 22 Pregunta N.- 2.6 (Síntesis y colectividad de ideas).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 74 61 POSITIVO
CASI SIEMPRE 48 39 100
TOTAL 122 100

78
Gráfico N.- 25 Pregunta N.- 2.6 (Síntesis y colectividad de ideas).

2.6 Síntesis y colectividad de ideas

39% SIEMPRE

61%
CASI SIEMPRE

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato del Colegio
Menor, con qué frecuencia utiliza la síntesis y colectividad de ideas en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 61% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre han utilizado la
síntesis y colectividad de ideas en clase. Mientras que el 39% de los estudiantes encuestados
consideran que casi siempre utilizan la síntesis y colectividad de ideas como técnica grupal.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los estudiantes si utilizan la
síntesis y conectividad de ideas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo una técnica
grupal muy utilizada. (Vecino, 2008), considera importante el trabajo en equipo para tener
metas claras, definidas y el compartirlas mejora el trabajo en equipo ya que trabajan
conjuntamente se lo realiza con verdadera armonía.

3.- ¿Qué modalidades de formación utiliza con mayor frecuencia el docente en las clases
Biología?

Tabla 23 Pregunta N.- 3 Modalidad de formación

Casi Algunas
Siempre Nunca
Modalidad de formación siempre veces TOTAL %
(*4) (*1)
(*3) (*2)
Seminarios 12 39 24 47 260 52
Talleres 15 20 48 39 255 51
Curso 10 20 36 56 228 45,6
Asesoría de campo 21 24 46 31 279 55,8
Reuniones de comunicación e
54 38 15 15 375 75
intercambio de experiencias
Circulo de estudio 47 44 17 14 368 73,6

79
Conferencias 21 28 55 18 296 59,2

Gráfico N.- 26 Pregunta N.- 3 Modalidad de formación

3.- ¿Qué modalidades de formación utiliza con mayor frecuencia el


docente en las clases Biología?

Conferencias 59,2

Circulo de estudio 73,6

Reuniones de comunicaciones e intercambio de


75
experiencias

Asesoría en campo 55,8

Curso 45,6

Talleres 51

Seminarios 52

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Menor.


Elaborado por: Jeanneth Cañizares Sinailin
Análisis e interpretación.-

La mayor parte de los encuestados consideraron que las reuniones de comunicación e


intercambio de experiencias (75%) y el círculo de estudio (73,6%) son las modalidades de
formación que el docente utiliza con mayor frecuencia en las clases de Biología. La modalidad
de formación se destaca en los docentes cuanto son el líder que se encarga de dirigir diferentes
funciones. Mientras que las conferencias (59,2%), asesorías de campo (55,8%), seminarios
(52%), talleres (51%) y cursos (45,6%) son las modalidades de formación que el docente
utiliza con menor frecuencia en las clases de Biología, dando a notar que hay que fortalecer las
modalidades de formación prácticas.

80
3.- ¿Qué modalidades de formación utiliza con mayor frecuencia el docente en las clases
Biología?

Tabla 24 Pregunta N.- 3.1 (Seminarios).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 12 10 POSITIVO
CASI SIEMPRE 39 32 42
ALGUNAS VECES 24 20 NEGATIVO
NUNCA 47 39 58
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 27 Pregunta N.- 3.1 (Seminarios).

3.1 Seminarios
10% SIEMPRE

38% CASI SIEMPRE


32%
ALGUNAS VECES
20% NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia recibe seminario en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 38% de los estudiantes encuestados manifiestan que nunca frecuentan seminarios,
el 32% de los estudiantes encuestados dijeron que casi siempre utilizan los seminarios como
modalidades de formación. Mientras que el 20% de los estudiantes encuestados consideran
que a veces utilizan los seminarios y tan solo el 10% de los estudiantes encuestados afirmaron
que siempre han utilizado los seminarios como modalidades de formación.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes no utilizan
frecuentemente los seminarios en las clases de Biología, como modalidad de formación.(Jarit
Wals, 2009) considera que los seminarios son actividades en las que se profundiza un tema
educativo con una mayor aplicación didáctica y un mayor grado de implicación del
profesorado.

81
3.- ¿Qué modalidades de formación utiliza con mayor frecuencia el docente en las clases
Biología?

Tabla 25 Pregunta N.- 3.2 (Talleres).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 15 10 POSITIVO
CASI SIEMPRE 20 32 42
ALGUNAS VECES 48 20 NEGATIVO
NUNCA 39 39 58
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 28 Pregunta N.- 3.2 (Talleres).

3.2 Talleres
10%
SIEMPRE
39% CASI SIEMPRE
32%
ALGUNAS VECES
20%
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia realiza talleres en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 39% de los estudiantes encuestados afirmaron que a veces realizan talleres, el
32% de los estudiantes encuestados manifiestan que nunca utilizan los talleres como
modalidades de formación. Mientras que el 17% de los estudiantes encuestados expresan que
casi siempre utilizan los talleres y tan solo el 12% de los estudiantes encuestados consideran
que siempre utilizan los talleres como modalidades de formación.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes ocasionalmente
utilizan los talleres en las clases de Biología, como modalidad de formación.(Jarit Wals,
2009), considera que los talleres son la modalidad formativa que permite la adquisición de
aprendizajes de una manera experimental, práctica, sobre contenidos muy específicos.

82
3.- ¿Qué modalidades de formación utiliza con mayor frecuencia el docente en las clases
Biología?
Tabla 26 Pregunta N.- 3.3 (Curso).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 10 8 POSITIVO
CASI SIEMPRE 20 16 25
ALGUNAS VECES 36 30 NEGATIVO
NUNCA 56 46 75
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 29Pregunta N.- 3.3 (Curso).

3.3 Curso
8%
SIEMPRE
16%
46%
CASI SIEMPRE

30% ALGUNAS VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia realiza cursos en clases.
Elaborado por: Jeanneth Cañizares Sinailin

Análisis: El 46% de los estudiantes encuestados manifiestan que nunca han asistido a cursos,
el 30% de los estudiantes encuestados expresaron que algunas veces han asistido a cursos.
Mientras que el 16% de los estudiantes encuestados consideran que casi siempre han asistido a
cursos y tan solo el 8% de los estudiantes encuestados dijeron que siempre han asistido a
cursos.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes no utilizan los
cursos para las clases de Biología, como modalidad de formación. Los docentes entrevistados
consideran que los cursos pueden ser remplazados con otras modalidades de formación para
que los estudiantes puedan mejoran y reforzar sus conocimientos.

83
3.- ¿Qué modalidades de formación utiliza con mayor frecuencia el docente en las clases
Biología?

Tabla 27Pregunta N.- 3.4 (Asesoría en campo).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 21 17 POSITIVO
CASI SIEMPRE 24 20 37
ALGUNAS VECES 46 38 NEGATIVO
NUNCA 31 25 63
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 30 Pregunta N.- 3.4 (Asesoría de campo)


.
3.4 Asesoría de campo

25% 17% SIEMPRE


20% CASI SIEMPRE

38% ALGUNAS VECES


NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza asesoría de campo en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 38% de los estudiantes encuestados manifiestan que a veces tienen asesoría en el
campo, el 25% de los estudiantes encuestados afirmaron que nunca tienen asesoría en el
campo como modalidad de formación. Mientras que el 20% de los estudiantes encuestados
consideran que casi siempre tienen asesoría en el campo, y tan solo el 17% de los estudiantes
encuestados considera que siempre tienen asesoría en el campo como modalidad de
formación.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes ocasionalmente
utilizan la asesoría de campo en las clases de Biología, como modalidad de formación.

84
3.- ¿Qué modalidades de formación utiliza con mayor frecuencia el docente en las clases
Biología?

Tabla 28 Pregunta N.- 3.5 (Reuniones de comunicaciones e intercambio de experiencias).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 54 44 POSITIVO
CASI SIEMPRE 38 31 75
ALGUNAS VECES 15 12 NEGATIVO
NUNCA 15 12 25
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 31 Pregunta N.- 3.5 (Reuniones de comunicación e intercambio de


experiencias).

3.5 Reuniones de comunicaciones e


intercambio de experiencias)
12%
SIEMPRE
12%
45% CASI SIEMPRE

31% ALGUNAS VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia realiza Reuniones de comunicaciones e intercambio de
experiencias en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 44% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre tienen reuniones de
comunicaciones e intercambio de experiencias, el 31% de los estudiantes encuestados
considera que casi siempre tienen reuniones de comunicación e intercambio de experiencias.
Mientras que el 13% de los estudiantes encuestados expresan que a veces tienen asesoría en el
campo, y tan solo el 12% de los estudiantes encuestados consideran que nunca tienen
reuniones de comunicaciones e intercambio de experiencias.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes si utilizan las
reuniones de comunicaciones e intercambio de experiencias en las clases de Biología, como
modalidad de formación.

85
3.- ¿Qué modalidades de formación utiliza con mayor frecuencia el docente en las clases
de Biología?

Tabla 29 Pregunta N.- 3.6 (Circulo de estudio).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 47 39 POSITIVO
CASI SIEMPRE 44 36 75
ALGUNAS VECES 17 14 NEGATIVO
NUNCA 14 11 25
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 32 Pregunta N.- 3.6 (Circulo de estudio).

3.6 Circulo de estudio

11%
SIEMPRE

14% 39% CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES
36%
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia realiza círculos de estudio en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 39% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre tienen círculos de
estudio, el 36% de los estudiantes encuestados dijeron que casi siempre tienen círculos de
estudio como modalidad de formación. Mientras que el 14% de los estudiantes encuestados
consideran que a veces tienen círculos de estudio, y tan solo el 11% de los estudiantes
encuestados afirmaron que nunca tienen círculos de estudio como modalidad de formación.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes si utilizan el
circulo de estudio en las clases de Biología, como modalidad de formación.(Jarit Wals, 2009),
considera que los círculos de estudio son lugares de encuentro para el profesorado en los que,
en grupos reducidos y con el apoyo de una persona cualificada, se trabaja con el fin de mejorar
la competencia comunicativa, la producción y fluidez oral.

86
3.- ¿Qué modalidades de formación utiliza con mayor frecuencia el docente en las clases
de Biología?

Tabla 30 Pregunta N.- 3.7 (Conferencia).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 21 17 POSITIVO
CASI SIEMPRE 28 23 40
ALGUNAS VECES 55 45 NEGATIVO
NUNCA 18 15 60
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 33 Pregunta N.- 3.7 (Conferencia).

3.7 Conferencias
15% 17% SIEMPRE
CASI SIEMPRE

23% ALGUNAS VECES


45% NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia realiza conferencias en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 45% de los estudiantes encuestados manifiestan que a veces asisten a


conferencias, el 23% de los estudiantes encuestados expresan que casi siempre asisten a
conferencias. Mientras que el 17% de los estudiantes encuestados consideran que siempre
asisten a conferencias, y tan solo el 15% de los estudiantes encuestados dijeron que nunca
asisten a conferencias.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes si utilizan las
conferencias en las clases de Biología, como modalidad de formación.(Jarit Wals, 2009),
considera que los círculos de estudio son lugares de encuentro para el profesorado en los que,
en grupos reducidos y con el apoyo de una persona cualificada, se trabaja con el fin de mejorar
la competencia comunicativa, la producción y fluidez oral.

87
4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de
Biología en sus clases?

Tabla 31 Pregunta N.- 4 Tipos de organizadores gráficos(Anexos 7).

Casi Algunas
Siempre Nunca
Tipos de organizadores gráficos siempre veces Total %
(*4) (*1)
(*3) (*2)

Esquemas 61 37 15 9 394 78,8


Mapa conceptuales 64 32 17 9 395 79
Línea de tiempo 59 38 17 8 392 78,4
Cuadro anticipatorios 56 38 13 15 379 75,8
Diagrama de Ven 49 41 18 14 369 73,8
Secuencias de hechos 66 37 12 7 406 81,2
Circulo de problema 65 41 10 6 409 81,8
Templo del saber 36 44 32 10 350 70
Araña o telarañas 30 42 45 5 341 68,2
Diagrama Ishikawa, espina de
20 22 48 27 269 53,8
pez
Lluvias de ideas 5 11 32 74 191 38,2
Reloj 4 6 35 77 181 36,2
Dibujos técnicos 2 7 48 65 190 38
El paraguas 2 6 30 84 170 34
Mapas de ideas 9 6 36 71 197 39,4
Campo semántico 5 7 38 72 189 37,8
Causa- efecto 4 9 41 68 193 38,6

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Menor.


Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

88
Gráfico N.- 34 Pregunta N.- 4 Tipos de organizadores gráficos (Anexos 7).

4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el


docente de Biología en sus clases?

CAUSA- EFECTO 38,6


CAMPO SEMÁNTICO 37,8
MAPAS DE IDEAS 39,4
EL PARAGUAS 34
DIBUJOS TÉCNICOS 38
RELOJ 36,2
LLUVIAS DE IDEAS 38,2
DIAGRAMA ISHIKAWA, ESPINA DE PEZ 53,8
ARAÑA O TELARAÑAS 68,2
TEMPLO DEL SABER 70
CIRCULO DE PROBLEMA 81,8
SECUENCIAS DE HECHOS 81,2
DIAGRAMA DE VEN 73,8
CUADRO ANTICIPATORIOS 75,8
LÍNEA DE TIEMPO 78,4
MAPA CONCEPTUALES 79
ESQUEMAS 78,8
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Menor.


Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis e interpretación.-

La mayor parte de los encuestados consideraron: El circulo de problemas (81,8%), las


secuencias de hechos (81,2%), los esquemas (78,8%), los mapas conceptuales (79,9%), la
línea de tiempo (78,4%), los cuadros anticipatorios (75,8%) utilizan con mayor frecuencia en
las clases de biología. Ponce, López, Labra & Toro, consideran que los organizadores gráficos
ayudan al aprendizaje, organizar secuencias y estructurar su conocimiento y facilita la
aplicación de nuevos instrumentos intelectuales a los desafíos que el aprendizaje se encuentre.

89
Mientras que la espina d pez (53,8%), la lluvia de ideas (38,2%), el reloj (36,2%), los dibujos
técnicos (38%), el paraguas (3%), los mapas de ideas (39,4%), el campo semántico (37,8%) y
la causa- efecto (38,6%) son los organizadores gráficos que se utilizan con menor frecuencia
en las clases de biología, convirtiéndolos así, en recursos didácticos subutilizados en el
proceso de enseñanza- aprendizaje.

4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de
Biología en sus clases?

Tabla 32 Pregunta N.- 4.1 (Esquemas).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 61 50 POSITIVO
CASI SIEMPRE 37 30 80
ALGUNAS VECES 15 12 NEGATIVO
NUNCA 9 7 20
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 35Pregunta N.- 4.1 (Esquemas).

4.1 Esquemas
7%
SIEMPRE
12%
CASI SIEMPRE
51%
30% ALGUNAS VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza esquema en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 50% de los estudiantes encuestados consideran que siempre utilizan esquemas en
las clases de biología, el 30% de los estudiantes encuestados manifiestan que casi siempre
utilizan esquemas en las clases de biología. Mientras que el 12% de los estudiantes
encuestados consideran que a veces utilizan esquemas en las clases de biología, y tan solo el
8% de los estudiantes encuestados dijeron que nunca utilizan esquemas en las clases de
biología.

90
Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes si utilizan los
esquemas en las clases de Biología.(Guerra, 2009), considera que estas representaciones
ayudan a sacar ideas principales y secundarias que permitirán fortalecer y desarrollar
habilidades necesarias para el crecimiento del estudiante a sintetizar la materia.

4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de
Biología en sus clases?

Tabla 33 Pregunta N.- 4.2 (Mapas conceptuales).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 64 52 POSITIVO
CASI SIEMPRE 32 26 79
ALGUNAS VECES 17 14 NEGATIVO
NUNCA 9 7 21
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 36 Pregunta N.- 4.2 (Mapas conceptuales).

4.2 Mapa conceptuales


7%
14% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
53% ALGUNAS VECES
26%
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza mapas conceptuales en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 53% de los estudiantes encuestados consideran que siempre utilizan mapas
conceptuales en las clases de biología, el 26% de los estudiantes encuestados manifiestan que
casi siempre utilizan mapas conceptuales en las clases de biología. Mientras que el 14% de los
estudiantes encuestados consideran que a veces utilizan mapas conceptuales en las clases de
biología, y tan solo el 7% de los estudiantes encuestados dijeron que nunca utilizan mapas
conceptuales en las clases de biología.

91
4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de
Biología en sus clases?

Tabla 34 Pregunta N.- 4.3 (Línea de tiempo).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 59 48 POSITIVO
CASI SIEMPRE 38 31 80
ALGUNAS VECES 17 14 NEGATIVO
NUNCA 8 7 20
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 37 Pregunta N.- 4.3 (Línea de tiempo).

4.3 Línea de tiempo


7% SIEMPRE
14% CASI SIEMPRE
48%
ALGUNAS VECES
31%
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia realiza líneas de tiempo en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 48% de los estudiantes encuestados manifiesta que siempre utilizan líneas de
tiempo en las clases de biología, el 31% de los estudiantes encuestados considera que casi
siempre utilizan líneas de tiempo en las clases de biología. Mientras que el 14% de los
estudiantes encuestados consideran que a veces utilizan líneas de tiempo en las clases de
biología, y tan solo el 7% de los estudiantes encuestados dijeron que nunca utilizan líneas de
tiempo en las clases de biología.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes si utilizan las
líneas de tiempo en las clases de Biología.(Guerra, 2009), considera que estas representaciones
ayudan a sacar ideas principales y secundarias que permitirán fortalecer y desarrollar
habilidades necesarias para el crecimiento del estudiante a sintetizar la materia.

92
4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de
Biología en sus clases?

Tabla 35 Pregunta N.- 4.4 (Cuadro anticipatorios).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 56 46 POSITIVO
CASI SIEMPRE 38 31 77
ALGUNAS VECES 13 11 NEGATIVO
NUNCA 15 12 23
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 38Pregunta N.- 4.4 (Cuadro anticipatorios).

4.4 Cuadro anticipatorios

SIEMPRE
12%
11% 46% CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES
31%
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza Cuadros anticipatorio en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 46% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre utilizan cuadros
anticipatorios en las clases de biología, el 31% de los estudiantes encuestados consideran que
casi siempre utilizan cuadros anticipatorios en las clases de biología. Mientras que el 12% de
los estudiantes encuestados expresan que nunca utilizan cuadros anticipatorios en las clases de
biología, y tan solo el 11% de los estudiantes encuestados consideran que a veces utilizan
cuadros anticipatorios en las clases de biología.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes si utilizan los
cuadros anticipatorios en las clases de Biología.(Guerra, 2009), considera que estas
representaciones ayudan a sacar ideas principales y secundarias que permitirán fortalecer y
desarrollar habilidades necesarias para el crecimiento del estudiante a sintetizar la materia.
93
4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de
Biología en sus clases?

Tabla 36Pregunta N.- 4.5 (Diagrama de Ven).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 49 40 POSITIVO
CASI SIEMPRE 41 34 74
ALGUNAS VECES 18 15 NEGATIVO
NUNCA 14 11 26
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 39Pregunta N.- 4.5 (Diagrama de Ven).

4.5 Diagrama de Ven


11%
SIEMPRE
15% 40% CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
34% NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza Diagrama de Ven en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 40% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre utilizan diagramas
de ven en las clases de biología, el 34% de los estudiantes encuestados expresan que casi
siempre utilizan diagramas de ven en las clases de biología. Mientras que el 15% de los
estudiantes encuestados consideran que a veces utilizan diagramas de ven en las clases de
biología, y tan solo el 11% de los estudiantes encuestados afirman que nunca utilizan
diagramas de ven en las clases de biología.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes si utilizan los
diagramas de ven en las clases de Biología.(Guerra, 2009), considera que estas
representaciones ayudan a sacar ideas principales y secundarias que permitirán fortalecer y
desarrollar habilidades necesarias para el crecimiento del estudiante a sintetizar la materia.

94
4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de
Biología en sus clases?

Tabla 37Pregunta N.- 4.6 (Secuencias de hechos).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 66 54 POSITIVO
CASI SIEMPRE 37 30 84
ALGUNAS VECES 12 10 NEGATIVO
NUNCA 7 6 16
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 40Pregunta N.- 4.6 (Secuencias de hechos).

4.6 Secuencias de hechos


10% 6%

SIEMPRE
54% CASI SIEMPRE
30%
ALGUNAS VECES
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza Secuencias de hechos en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 54% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre utilizan secuencias
de hechos en las clases de biología, el 30% de los estudiantes encuestados expresan que casi
siempre utilizan secuencias de hechos en las clases de biología. Mientras que el 10% de los
estudiantes encuestados consideran que a veces utilizan secuencias de hechos en las clases de
biología, y tan solo el 6% de los estudiantes encuestados consideran que nunca utilizan
secuencias de hechos en las clases de biología.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes si utilizan
secuencias de hechos en las clases de Biología.(Guerra, 2009), considera que estas
representaciones ayudan a sacar ideas principales y secundarias que permitirán fortalecer y
desarrollar habilidades necesarias para el crecimiento del estudiante a sintetizar la materia.

95
4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de
Biología en sus clases?

Tabla 38Pregunta N.- 4.7 (Circulo de problema).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 65 53 POSITIVO
CASI SIEMPRE 41 34 87
ALGUNAS VECES 10 8 NEGATIVO
NUNCA 6 5 13
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 41 Pregunta N.- 4.7 (Círculo de problema).

4.7 Círculo de problema

8% 5%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
34% 53% ALGUNAS VECES
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza Círculo de problema en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 53% de los estudiantes encuestados expresan que siempre utilizan círculos de
problemas en las clases de biología, el 34% de los estudiantes encuestados manifiestan que
casi siempre utilizan círculos de problemas en las clases de biología. Mientras que el 8% de
los estudiantes encuestados consideran que a veces utilizan círculos de problemas en las clases
de biología, y tan solo el 5% de los estudiantes encuestados afirman que nunca utilizan
círculos de problemas en las clases de biología.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes si utilizan los
círculos de problemas en las clases de Biología.(Guerra, 2009), considera que estas
representaciones ayudan a sacar ideas principales y secundarias que permitirán fortalecer y
desarrollar habilidades necesarias para el crecimiento del estudiante a sintetizar la materia.

96
4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de
Biología en sus clases?

Tabla 39Pregunta N.- 4.8 (Templo del saber).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 36 30 POSITIVO
CASI SIEMPRE 44 36 66
ALGUNAS VECES 32 26 NEGATIVO
NUNCA 10 8 34
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 42Pregunta N.- 4.8 (Templo del saber).

4.8 Templo del saber


8%
SIEMPRE
30%
26%
CASI SIEMPRE

36% ALGUNAS VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza Templo de saber en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 36% de los estudiantes encuestados manifiestan que casi siempre utilizan el
templo del saber en las clases de biología, el 30% de los estudiantes encuestados manifiestan
que siempre utilizan el templo del saber en las clases de biología. Mientras que el 26% de los
estudiantes encuestados consideran que a veces utilizan el templo del saber en las clases de
biología, y tan solo el 8% de los estudiantes encuestados afirman que nunca utilizan el templo
del saber en las clases de biología.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes ocasionalmente
utilizan el templo de saber en las clases de Biología.(Guerra, 2009), considera que estas
representaciones ayudan a sacar ideas principales y secundarias que permitirán fortalecer y
desarrollar habilidades necesarias para el crecimiento del estudiante a sintetizar la materia.

97
4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de
Biología en sus clases?

Tabla 40 Pregunta N.- 4.9 (Araña o telarañas).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 30 25 POSITIVO
CASI SIEMPRE 42 34 59
ALGUNAS VECES 45 37 NEGATIVO
NUNCA 5 4 41
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 43 Pregunta N.- 4.9 (Araña o telarañas).

4.9 Araña o telarañas


4%
SIEMPRE
25%
37% CASI SIEMPRE

34% ALGUNAS VECES


NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza Araña o telaraña en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin
Análisis: El 37% de los estudiantes encuestados manifiestan que a veces utilizan la telaraña en
las clases de biología, el 34% de los estudiantes encuestados expresan que casi siempre
utilizan la telaraña en las clases de biología. Mientras que el 25% de los estudiantes
encuestados consideran que siempre utilizan la telaraña en las clases de biología, y tan solo el
4% de los estudiantes encuestados dijeron que nunca utilizan la telaraña en las clases de
biología.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes ocasionalmente
utilizan la telaraña en las clases de Biología.(Guerra, 2009), considera que estas
representaciones ayudan a sacar ideas principales y secundarias que permitirán fortalecer y
desarrollar habilidades necesarias para el crecimiento del estudiante a sintetizar la materia.

98
4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de
Biología en sus clases?

Tabla 41 Pregunta N.- 4.10 (Diagrama Ishikawa, espina de pez).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 20 16 POSITIVO
CASI SIEMPRE 22 18 34
ALGUNAS VECES 48 39 NEGATIVO
NUNCA 32 26 66
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 44 Pregunta N.- 4.10 (Diagrama Ishikawa, espina de pez).

4.10 Diagrama Ishikawa, espina de pez


16%
26% SIEMPRE
18% CASI SIEMPRE

40% ALGUNAS VECES


NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza Diagrama Ishikawa, espina de pez en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio.


Elaborado por: Jeanneth Cañizares Sinailin

Análisis: El 39% de los estudiantes encuestados manifiestan que a veces utilizan la espina de
pez en las clases de biología, el 26% de los estudiantes encuestados consideran que nunca
utilizan la espina de pez en las clases de biología. Mientras que el 18% de los estudiantes
encuestados consideran que siempre utilizan la espina de pez en las clases de biología, y el
17% de los estudiantes encuestados dijeron que siempre utilizan la espina de pez en las clases
de biología.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes ocasionalmente
utilizan la espina de pez en las clases de Biología.(Guerra, 2009), considera que estas

99
representaciones ayudan a sacar ideas principales y secundarias que permitirán fortalecer y
desarrollar habilidades necesarias para el crecimiento del estudiante a sintetizar la materia.

4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de
Biología en sus clases?

Tabla 42 Pregunta N.- 4.11 (Lluvias de ideas).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 5 4 POSITIVO
CASI SIEMPRE 11 9 13
ALGUNAS VECES 32 26 NEGATIVO
NUNCA 74 61 87
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 45 Pregunta N.- 4.11 (Lluvias de ideas).

4.11 Lluvias de ideas

4%
SIEMPRE
9%
CASI SIEMPRE
26%
61% ALGUNAS VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Menor.


Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 61% de los estudiantes encuestados manifestaron que nunca utilizan la lluvia de
ideas en las clases de biología, el 26% de los estudiantes encuestados expresaron que casi
siempre utilizan la lluvia de ideas en las clases de biología. Mientras que el 9% de los
estudiantes encuestados consideran que casi siempre utilizan la lluvia de ideas en las clases de
biología, y tan solo el 4% de los estudiantes encuestados dijeron que siempre utilizan la lluvia
de ideas en las clases de biología.

100
Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes no utilizan las
lluvias de ideasen las clases de Biología.(Guerra, 2009), considera que estas representaciones
ayudan a sacar ideas principales y secundarias que permitirán fortalecer y desarrollar
habilidades necesarias para el crecimiento del estudiante a sintetizar la materia.

4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de
Biología en sus clases?

Tabla 43Pregunta N.- 4.12 (Reloj).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 4 3 POSITIVO
CASI SIEMPRE 6 5 8
ALGUNAS VECES 35 29 NEGATIVO
NUNCA 77 63 92
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 46Pregunta N.- 4.12 (Reloj).

4.12 Reloj
3% 5%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
29%
ALGUNAS VECES
63% NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza Reloj en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 63% de los estudiantes encuestados manifiestan que nunca utilizan el reloj en las
clases de biología, el 29% de los estudiantes encuestados consideran que a veces utilizan el
reloj en las clases de biología. Mientras que el 5% de los estudiantes encuestados expresan que
casi siempre utilizan el reloj en las clases de biología, y tan solo el 3% de los estudiantes
encuestados dijeron que siempre utilizan el reloj en las clases de biología.

101
Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes no utilizan el reloj
en las clases de Biología.(Guerra, 2009), considera que estas representaciones ayudan a sacar
ideas principales y secundarias que permitirán fortalecer y desarrollar habilidades necesarias
para el crecimiento del estudiante a sintetizar la materia.

4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de
Biología en sus clases?

Tabla 44Pregunta N.- 4.13 (Dibujos técnicos).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 2 2 POSITIVO
CASI SIEMPRE 7 6 7
ALGUNAS VECES 48 39 NEGATIVO
NUNCA 65 53 93
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 47Pregunta N.- 4.13 (Dibujos técnicos).

4.13 Dibujos técnicos


2% 6%
SIEMPRE
53% 39% CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza Dibujos técnicos en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 53% de los estudiantes encuestados manifiestan que nunca utilizan dibujos
técnicos en las clases de biología, el 39% de los estudiantes encuestados consideran que a
veces utilizan dibujos técnicos en las clases de biología. Mientras que el 6% de los estudiantes
encuestados expresan que casi siempre utilizan dibujos técnicos en las clases de biología, y tan
solo el 2% de los estudiantes encuestados afirmaron que siempre utilizan dibujos técnicos en
las clases de biología.

102
Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes no utilizan dibujos
técnicos en las clases de Biología.(Guerra, 2009), considera que estas representaciones ayudan
a sacar ideas principales y secundarias que permitirán fortalecer y desarrollar habilidades
necesarias para el crecimiento del estudiante a sintetizar la materia.

4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de
Biología en sus clases?

Tabla 45 Pregunta N.- 4.14 (Paraguas).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 2 2 POSITIVO
CASI SIEMPRE 6 5 7
ALGUNAS VECES 30 25 NEGATIVO
NUNCA 84 69 93
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 48 Pregunta N.- 4.14 (Paraguas).

4.14 Paraguas
2%
6%
SIEMPRE
24%
CASI SIEMPRE

68% ALGUNAS
VECES
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza paraguas en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 69% de los estudiantes encuestados manifiestan que nunca utilizan el paraguas en
las clases de biología, el 24% de los estudiantes encuestados expresaron que a veces utilizan el
paraguas en las clases de biología. Mientras que el 5% de los estudiantes encuestados

103
consideran que casi siempre utilizan el paraguas en las clases de biología, y tan solo el 2% de
los estudiantes encuestados dijeron que siempre utilizan el paraguas en las clases de biología.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes no utilizan el
paraguas en las clases de Biología.(Guerra, 2009), considera que estas representación es
ayudan a sacar ideas principales y secundarias que permitirán fortalecer y desarrollar
habilidades necesarias para el crecimiento del estudiante a sintetizar la materia.

4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de
Biología en sus clases?

Tabla 46Pregunta N.- 4.15 (Mapas de ideas).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 9 7 POSITIVO
CASI SIEMPRE 6 5 12
ALGUNAS VECES 36 30 NEGATIVO
NUNCA 71 58 88
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 49Pregunta N.- 4.15 (Mapas de ideas).

4.15 Mapas de ideas

5%
7% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
30%
58% ALGUNAS VECES
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza Mapas de ideas en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 58% de los estudiantes encuestados manifiestan que nunca utilizan mapas de
ideas en las clases de biología, el 30% de los estudiantes encuestados consideran que a veces
utilizan mapas de ideas en las clases de biología. Mientras que el 7% de los estudiantes

104
encuestados consideran que siempre utilizan mapas de ideas en las clases de biología, y tan
solo el 5% de los estudiantes encuestados afirman que casi siempre utilizan el paraguas en las
clases de biología.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes no utilizan mapas
de ideas en las clases de Biología.(Guerra, 2009), considera que estas representaciones ayudan
a sacar ideas principales y secundarias que permitirán fortalecer y desarrollar habilidades
necesarias para el crecimiento del estudiante a sintetizar la materia.

4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de
Biología en sus clases?

Tabla 47Pregunta N.- 4.16 (Campo semántico).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 5 4 POSITIVO
CASI SIEMPRE 7 6 10
ALGUNAS VECES 38 31 NEGATIVO
NUNCA 72 59 90
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 50Pregunta N.- 4.16 (Campo semántico).

4.16 Campo semántico

4% 6%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
31% ALGUNAS VECES
59%
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza Campo semántico en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 59% de los estudiantes encuestados manifiestan que nunca utilizan campos
semánticos en las clases de biología, el 31% de los estudiantes encuestados afirman que a

105
veces utilizan campos semánticos en las clases de biología. Mientras que el 6% de los
estudiantes encuestados consideran que casi siempre utilizan campos semánticos en las clases
de biología, y tan solo el 4% de los estudiantes encuestados expresan que siempre utilizan
campos semánticos en las clases de biología.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes no utilizan campos
semánticos en las clases de Biología.(Guerra, 2009) , considera que estas representaciones
ayudan a sacar ideas principales y secundarias que permitirán fortalecer y desarrollar
habilidades necesarias para el crecimiento del estudiante a sintetizar la materia.

4.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de
Biología en sus clases?

Tabla 48Pregunta N.- 4.17 (Causa- efecto).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 4 3 POSITIVO
CASI SIEMPRE 9 7 11
ALGUNAS VECES 41 34 NEGATIVO
NUNCA 68 56 89
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 51Pregunta N.- 4.17 (Causa- efecto).

4.17 Causa- efecto

3% 7%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
34%
56% ALGUNAS VECES
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza Causa- efecto en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

106
Análisis: El 56% de los estudiantes encuestados manifiestan que nunca utilizan la causa-
efecto en las clases de biología, el 34% de los estudiantes encuestados afirman que a veces
utilizan la causa- efecto en las clases de biología. Mientras que el 7% de los estudiantes
encuestados consideran que casi siempre utilizan la causa- efecto en las clases de biología, y
tan solo el 3% de los estudiantes encuestados expresan que siempre utilizan la causa- efecto en
las clases de biología.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes no utilizan causa-
efecto en las clases de Biología.(Guerra, 2009), considera que estas representaciones ayudan a
sacar ideas principales y secundarias que permitirán fortalecer y desarrollar habilidades
necesarias para el crecimiento del estudiante a sintetizar la materia.

5.- ¿En las clases de Biología el docente imparte conceptos, principios, definiciones o
afirmaciones de las cuales se extraer conclusiones?
Tabla 49Pregunta N.- 5.

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 40 33 POSITIVO
CASI SIEMPRE 33 27 60
ALGUNAS VECES 38 31 NEGATIVO
NUNCA 11 9 40
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 52Pregunta N.- 5.

5.- ¿En las clases de Biología el docente


imparte conceptos, principios, definiciones o
afirmaciones de las cuales se extraer
conclusiones?

9%
33% SIEMPRE
31% CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES
27%
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Menor.

107
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 33% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre el docente imparte
conceptos, principios, definiciones o afirmaciones de las cuales se extraen conclusiones, el
31% de los estudiantes encuestados expresan que a veces el docente imparte conceptos,
principios, definiciones o afirmaciones de las cuales se extraen conclusiones. Mientras que el
27% de los estudiantes encuestados consideran que a veces el docente imparte conceptos,
principios, definiciones o afirmaciones de las cuales se extraen conclusiones, y tan solo el 9%
de los estudiantes encuestados afirman que nunca el docente imparte conceptos, principios,
definiciones o afirmaciones de las cuales se extraen conclusiones.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes si imparten
conceptos, principios, definiciones o afirmaciones de las cuales se extraen conclusiones.

6.- ¿Cuántas veces el docente de Biología utiliza el método experimental en el desarrollo


de las clases?

Tabla 50Pregunta N.- 6.

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 22 18 POSITIVO
CASI SIEMPRE 39 32 50
ALGUNAS VECES 39 32 NEGATIVO
NUNCA 22 18 50
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 53 Pregunta N.- 6.

6.- ¿Cuántas veces el docente de Biología


utiliza el método experimental en el desarrollo
de las clases?

18% 18% SIEMPRE

CASI SIEMPRE
32% 32% ALGUNAS VECES

NUNCA

108
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Menor.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 32% de los estudiantes encuestados manifiestan que casi siempre el docente
utiliza el método experimental en el desarrollo de las clases, el 32% de los estudiantes
encuestados afirman que a veces el docente utiliza el método experimental en el desarrollo de
las clases. Mientras que el 18% de los estudiantes encuestados consideran que siempre el
docente utiliza el método experimental en el desarrollo de las clases, y el 18% de los
estudiantes encuestados expresan que nunca el docente utiliza el método experimental en el
desarrollo de las clases.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes ocasionalmente
utilizan método experimental en el desarrollo de las clases.(Guerra, 2009), considera que estas
representaciones ayudan a sacar ideas principales y secundarias que permitirán fortalecer y
desarrollar habilidades necesarias para el crecimiento del estudiante a sintetizar la materia.

7.- ¿Qué método pasivo es utilizado con mayor frecuencia en las clases de Biología por
el docente?

Tabla 51Pregunta N.- 7 Método pasivo

Casi
Siempre Algunas Nunca
Método pasivo siempre TOTAL %
(*4) veces (*2) (*1)
(*3)
Exposiciones 19 42 47 14 310 62
Preguntas 22 38 46 16 310 62
Dictado 19 45 44 14 313 62,6
Diálogo 17 44 48 13 309 61,8

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Menor.


Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

109
Gráfico N.- 54 Pregunta N.- 7 Método pasivo

7.- ¿Qué método pasivo es utilizado con mayor frecuencia en


las clases de Biología por el docente?

DIÁLOGO 61,8

DICTADO 62,6

PREGUNTAS 62

EXPOSICIONES 62

61,4 61,6 61,8 62 62,2 62,4 62,6 62,8

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Menor.


Elaborado por: Jeanneth Cañizares Sinailin

Análisis e interpretación.-

La mayor parte de los encuestados manifiestan que el dictado (62,6%), las exposiciones
(62%), las preguntas (62%) y el dialogo (61,8%) son los métodos pasivos que ocasionalmente
se utilizan en clases. Se lo denomina pasivo, ya que se acentúa a la actividad del profesor,
permaneciendo los estudiantes en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber.

7.- ¿Qué método pasivo es utilizado con mayor frecuencia en las clases de Biología por
el docente?

Tabla 52 Pregunta N.- 7.1 (Exposiciones).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 19 16 POSITIVO
CASI SIEMPRE 42 34 50
ALGUNAS VECES 47 39 NEGATIVO
NUNCA 14 11 50
TOTAL 122 100
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio.
Elaborado por: Jeanneth Cañizares Sinailin

110
Gráfico N.- 55 Pregunta N.- 7.1 (Exposiciones).

7.1 Exposiciones
11% SIEMPRE
16% CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES
39% 34%
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza exposiciones en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin
Análisis: El 39% de los estudiantes encuestados manifiestan que a veces usan las exposiciones
como método pasivo en las clases de Biología, el 34% de los estudiantes encuestados expresan
que casi siempre usan las exposiciones como método pasivo en las clases de Biología.
Mientras que el 16% de los estudiantes encuestados consideran que siempre usan las
exposiciones como método pasivo en las clases de Biología, y el 11% de los estudiantes
encuestados afirman que nunca usan las exposiciones como método pasivo en las clases de
Biología.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes ocasionalmente
utilizan las exposiciones como método pasivo en las clases de Biología. Cuando se acentúa la
actividad del docente, permanecen los estudiantes en una forma pasiva.

111
7.- ¿Qué método pasivo es utilizado con mayor frecuencia en las clases de Biología por
el docente?

Tabla 53 Pregunta N.- 7.2 (Preguntas).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 22 18 POSITIVO
CASI SIEMPRE 38 31 49
ALGUNAS VECES 46 38 NEGATIVO
NUNCA 16 13 51
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 56 Pregunta N.- 7.2 (Preguntas).

7.2 Preguntas
13%
18% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
38% 31% ALGUNAS VECES
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza preguntas en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin
Análisis: El 38% de los estudiantes encuestados manifestaron que a veces usan las preguntas
como método pasivo en las clases de Biología, el 31% de los estudiantes encuestados
manifestaron que casi siempre usan las preguntas como método pasivo en las clases de
Biología. Mientras que el 18% de los estudiantes encuestados consideran que siempre usan
las preguntas como método pasivo en las clases de Biología, y el 13% de los estudiantes
encuestados consideran que nunca usan las preguntas como método pasivo en las clases de
Biología.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes ocasionalmente
utilizan las preguntas como método pasivo en las clases de Biología. Cuando se acentúa la
actividad del docente, permanecen los estudiantes en una forma pasiva.

112
7.- ¿Qué método pasivo es utilizado con mayor frecuencia en las clases de Biología por
el docente?

Tabla 54 Pregunta N.- 7.3 (Dictado).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 19 16 POSITIVO
CASI SIEMPRE 45 37 52
ALGUNAS VECES 44 36 NEGATIVO
NUNCA 14 11 48
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 57 Pregunta N.- 7.3 (Dictado).

7.3 Dictado

11%
16% SIEMPRE

CASI SIEMPRE
36%
37% ALGUNAS VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza dictado en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 37% de los estudiantes encuestados manifiestan que casi siempre usan el dictado
como método pasivo en las clases de Biología, el 36% de los estudiantes encuestados expresan
que a veces usan el dictado como método pasivo en las clases de Biología. Mientras que el
16% de los estudiantes encuestados consideran que siempre usan el dictado como método
pasivo en las clases de Biología, y el 11% de los estudiantes encuestados afirman que nunca
usan el dictado como método pasivo en las clases de Biología.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes si utilizan el
dictado como método pasivo en las clases de Biología. Cuando se acentúa la actividad del
docente, permanecen los estudiantes en una forma pasiva.

113
7.- ¿Qué método pasivo es utilizado con mayor frecuencia en las clases de Biología por
el docente?

Tabla 55 Pregunta N.- 7.4 (Diálogo).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 17 14 POSITIVO
CASI SIEMPRE 44 36 50
ALGUNAS VECES 48 39 NEGATIVO
NUNCA 13 11 50
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 58 Pregunta N.- 7.4 (Diálogo).

7.4 Diálogo
11%
14% SIEMPRE

CASI SIEMPRE
39% 36% ALGUNAS VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia utiliza diálogo en clases.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 39% de los estudiantes encuestados manifiestan que a veces usan el diálogo como
método pasivo en las clases de Biología, el 36% de los estudiantes encuestados expresan que
casi siempre usan el diálogo como método pasivo en las clases de Biología. Mientras que el
14% de los estudiantes encuestados consideran que siempre usan el diálogo como método
pasivo en las clases de Biología, y el 11% de los estudiantes encuestados afirman que nunca
usan el diálogo como método pasivo en las clases de Biología.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes ocasionalmente
utilizan el dialogo como método pasivo en las clases de Biología. Cuando se acentúa la
actividad del docente, permanecen los estudiantes en una forma pasiva.

114
8.- ¿Cree Usted que si utiliza el proceso de enseñanza-aprendizaje mejoría las técnicas
activas en las clases de Biología?

Tabla 56 Pregunta N.- 8 Técnicas activas

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 45 37 POSITIVO
CASI SIEMPRE 32 26 64
ALGUNAS VECES 29 24 NEGATIVO
NUNCA 16 12 36
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 59 Pregunta N.- 8. Técnicas activas

8. ¿Cree Usted que si utiliza el proceso de enseñanza-


aprendizaje mejoría las técnicas activas en las clases de
Biología?
12%
SIEMPRE
38%
24% CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES
26%
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Menor.


Elaborado por: Jeanneth Cañizares Sinailin

Análisis: El 37% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre se utiliza el proceso
de enseñanza-aprendizaje para mejorar las técnicas activas, el 27% de los estudiantes
encuestados expresan que casi siempre se utiliza el proceso de enseñanza-aprendizaje para
mejorar las técnicas activas. Mientras que el 24% de los estudiantes encuestados consideran
que a veces se utiliza el proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar las técnicas activas, y
tan solo el 12% de los estudiantes encuestados afirman que nunca se utiliza el proceso de
enseñanza-aprendizaje para mejorar las técnicas activas.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que si se utiliza el proceso de
enseñanza-aprendizaje para mejorar las técnicas activas. El proceso de enseñanza empieza
adaptándose a los medios tecnológicos la necesidad del docente a sus estudiantes. En primer

115
lugar es importante aportar herramientas interactivas que permitan organizar sus estudios,
tenemos que ver la importancia de apoyo y sobre todo de motivación a los estudiantes.

9.- ¿Qué tipos de aprendizaje utilizan el docente con frecuencia en las clases de Biología?

Tabla 57 Pregunta N.- 9 Tipos de aprendizaje (Anexos 7)

Casi Algunas
Tipos de Siempre Nunca
siempre veces TOTAL %
aprendizaje (*4) (*1)
(*3) (*2)
Por recepción 15 42 26 39 277 55,4

Por
13 45 26 38 277 55,4
descubrimiento.

Repetitivo o
16 42 17 47 271 54,2
Memorístico
Significativo 15 42 26 39 277 55,4

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Menor.


Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Gráfico N.- 60 Pregunta N.- 9 Tipos de aprendizaje (Anexos 7).

116
9.- ¿Qué tipos de aprendizaje utilizan el docente con frecuencia en
las clases de Biología?

SIGNIFICATIVO 55,4

REPETITIVO O MEMORÍSTICO 54,2

POR DESCUBRIMIENTO. 55,4

POR RECEPCIÓN 55,4

53,6 53,8 54 54,2 54,4 54,6 54,8 55 55,2 55,4 55,6

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Menor.


Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis e interpretación.-

Los estudiantes encuestados consideran que los docentes utilizan los tipos de aprendizaje:
significativo (55,4%), por descubrimiento (55,4%), por recepción (55,4) y memorístico
(54,2%) en sus clases de Biología.

117
9.- ¿Qué tipos de aprendizaje utilizan el docente con frecuencia en las clases de Biología?

Tabla 58 Pregunta N.- 9.1 (Por recepción).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 15 12 POSITIVO
CASI SIEMPRE 42 34 47
ALGUNAS VECES 26 21 NEGATIVO
NUNCA 39 32 53
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 61 Pregunta N.- 9.1 (Por recepción).

9.1 Por recepción

SIEMPRE
12%
32% CASI SIEMPRE

35% ALGUNAS VECES

21% NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia el docente utiliza el aprendizaje por recepción.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 35% de los estudiantes encuestados manifiestan que casi siempre se utiliza el
aprendizaje por percepción en las clases que reciben, el 32% de los estudiantes encuestados
afirman que nunca se utiliza el aprendizaje por percepción en las clases que reciben. Mientras
que el 21% de los estudiantes encuestados consideran que a veces se utiliza el aprendizaje por
percepción en las clases que reciben, y el 12% de los estudiantes encuestados expresan que
siempre se utiliza el aprendizaje por percepción en las clases que reciben.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes ocasionalmente
utilizan el aprendizaje por percepción en las clases de Biología.

117
9.- ¿Qué tipos de aprendizaje utilizan el docente con frecuencia en las clases de Biología?

Tabla 59 Pregunta N.- 9.2 (Por descubrimiento).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 13 11 POSITIVO
CASI SIEMPRE 45 37 48
ALGUNAS VECES 26 21 NEGATIVO
NUNCA 38 31 52
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 62 Pregunta N.- 9.2 (Por descubrimiento).

9.2 Por descubrimiento

11%
31% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
37% ALGUNAS VECES
21% NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia el docente utiliza en aprendizaje por descubrimiento.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 37% de los estudiantes encuestados manifiestan que casi siempre se utiliza el
aprendizaje por descubrimiento en las clases que reciben, el 31% de los estudiantes
encuestados afirman que nunca se utiliza el aprendizaje por descubrimiento en las clases que
reciben. Mientras que el 21% de los estudiantes encuestados consideran que a veces se utiliza
el aprendizaje por descubrimiento en las clases que reciben, y el 11% de los estudiantes
encuestados expresan que siempre se utiliza el aprendizaje por descubrimiento en las clases
que reciben.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes ocasionalmente
utilizan el aprendizaje por descubrimiento en las clases de Biología.

118
9.- ¿Qué tipos de aprendizaje utilizan el docente con frecuencia en las clases de Biología?

Tabla 60 Pregunta N.- 9.3 (Repetitivo o Memorístico).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 16 13 POSITIVO
CASI SIEMPRE 42 34 48
ALGUNAS VECES 17 14 NEGATIVO
NUNCA 47 39 52
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 63 Pregunta N.- 9.3 (Repetitivo o Memorístico).

9.3 Repetitivo o Memorístico

SIEMPRE
13%
39% CASI SIEMPRE
34%
ALGUNAS VECES
14%
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia el docente utiliza el aprendizaje repetitivo o memorístico.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 39% de los estudiantes encuestados manifiestan que nunca se utiliza el


aprendizaje repetitivo o memorístico en las clases que reciben, el 34% de los estudiantes
encuestados consideran que casi siempre se utiliza el aprendizaje repetitivo o memorístico en
las clases que reciben. Mientras que el 14% de los estudiantes encuestados expresan que a
veces se utiliza el aprendizaje repetitivo o memorístico en las clases que reciben, y el 13% de
los estudiantes encuestados consideran que siempre se utiliza el aprendizaje repetitivo o
memorístico en las clases que reciben.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes no utilizan el
aprendizaje repetitivo en las clases de Biología.

119
9.- ¿Qué tipos de aprendizaje utilizan el docente con frecuencia en las clases de Biología?

Tabla 61 Pregunta N.- 9.4 (Significativo).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 15 12 POSITIVO
CASI SIEMPRE 42 34 47
ALGUNAS VECES 26 21 NEGATIVO
NUNCA 39 32 53
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 64 Pregunta N.- 9.4 (Significativo).

9.4 Significativo
12%
SIEMPRE
32%
CASI SIEMPRE
35%
ALGUNAS VECES
21%
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Segundo año de Bachillerato Unificado del
Colegio Menor, con qué frecuencia el docente utiliza aprendizaje significativo.
Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 35% de los estudiantes encuestados manifiestan que casi siempre se utiliza el
aprendizaje significativo en las clases que reciben, el 32% de los estudiantes encuestados
expresan que nunca se utiliza el aprendizaje significativo en las clases que reciben. Mientras
que el 21% de los estudiantes encuestados consideran que a veces se utiliza el aprendizaje
significativo en las clases que reciben, y el 12% de los estudiantes encuestados consideran que
siempre se utiliza el aprendizaje significativo en las clases que reciben.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que los docentes ocasionalmente
utilizan el aprendizaje significativo en las clases de Biología.

120
10.- ¿Cree Usted que se establece relación entre distintas ideas de diferentes textos en las
clases de Biología?
Tabla 62 Pregunta N.- 10 Método de enseñanza (Anexos 7).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 20 16 POSITIVO
CASI SIEMPRE 42 34 51
ALGUNAS
VECES 52 43 NEGATIVO
NUNCA 8 7 49
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 65 Pregunta N.- 10 Método de enseñanza (Anexos 7).

10.-¿Cree Usted que se establece relación entre


distintas ideas de diferentes textos en las clases
de Biología?

7% 16% SIEMPRE

CASI SIEMPRE
43%
34% ALGUNAS VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Menor.


Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 43% de los estudiantes encuestados manifiestan que a veces se establece relación
entre distintas ideas de diferentes textos en las clases de Biología, el 34% de los estudiantes
encuestados expresan que casi siempre se establece relación entre distintas ideas de diferentes
textos en las clases de Biología. Mientras que el 16% de los estudiantes encuestados
consideran que siempre se establece relación entre distintas ideas de diferentes textos en las
clases de Biología, y tan solo el 7% de los estudiantes encuestados afirman que nunca se
establece relación entre distintas ideas de diferentes textos en las clases de Biología.

121
Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que ocasionalmente se establece
relación entre distintas ideas de diferentes textos en las clases de Biología. Creativo así una
expectativa en los estudiantes.

11.- ¿Qué resultados de aprendizaje ha recibido: conocimiento, experiencia en las clases


de Biología?

Tabla 63 Pregunta N.- 11 Método de aprendizaje (Anexos 7).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 25 20 POSITIVO
CASI SIEMPRE 30 25 45
ALGUNAS VECES 56 46 NEGATIVO
NUNCA 11 9 55
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 66Pregunta N.- 11 Método de aprendizaje

11.- ¿Qué resultados de aprendizaje ha


recibido: conocimiento, experiencia en las
clases de Biología?
9% 20% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
46% 25% ALGUNAS VECES
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Menor.


Elaborado por: Jeanneth Cañizares Sinailin

Análisis: El 46% de los estudiantes encuestados manifiestan que a veces han recibido el
conocimiento y la experiencia en las clases que reciben, el 25% de los estudiantes encuestados
expresan que casi siempre han recibido el conocimiento y la experiencia en las clases que
reciben. Mientras que el 20% de los estudiantes encuestados consideran que siempre han
recibido el conocimiento y la experiencia en las clases que reciben, y tan solo el 9% de los

122
estudiantes encuestados afirman que nunca han recibido el conocimiento y la experiencia en
las clases que reciben.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que ocasionalmente han recibido el
conocimiento y la experiencia en las clases que reciben.

12.- ¿Usted ha elaborado organizadores gráficos para cumplir sus tareas en Biología?

Tabla 64 Pregunta N.- 12 Resultado de aprendizaje (Anexos 7).

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 30 25 POSITIVO
CASI SIEMPRE 21 17 42
ALGUNAS VECES 56 46 NEGATIVO
NUNCA 15 12 58
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 67 Pregunta N.- 12 Resultado de aprendizaje

12.-¿Usted ha elaborado organizadores


gráficos para cumplir sus tareas en Biología?

SIEMPRE
12%
25%
CASI SIEMPRE

17% ALGUNAS VECES


46%
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Menor.


Elaborado por: Jeanneth Cañizares Sinailin

Análisis: El 46% de los estudiantes encuestados manifiestan que a veces elaboran


organizadores gráficos para cumplir sus tareas de biología, el 17% de los estudiantes
encuestados expresan que casi siempre elaboran organizadores gráficos para cumplir sus
tareas de biología. Mientras que el 25% de los estudiantes encuestados consideran que siempre

123
elaboran organizadores gráficos para cumplir sus tareas de biología, y tan solo el 12% de los
estudiantes encuestados afirman que nunca elaboran organizadores gráficos para cumplir sus
tareas de biología.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que ocasionalmente realizan los
estudiantes organizadores gráficos para cumplir las tareas de biología. Usar los organizadores
gráficos en el proceso de enseñanza – aprendizaje ayuda al desempeño de los estudiantes a
tener un pensamiento crítico y la compresión de lectura y al escritura, sino también como
medio didáctico incomparable e incluso indispensable en el desarrollo de las distintas
actividades de aprendizaje no solo en una materia sino en todas las materia logrando así un
aprendizaje más productivo y significativo para los estudiantes.

13.- ¿Usted desarrolla destrezas en las prácticas del laboratorio?

Tabla 65Pregunta N.- 13 Resultado de aprendizaje

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 29 24 POSITIVO
CASI SIEMPRE 40 33 57
ALGUNAS VECES 40 33 NEGATIVO
NUNCA 13 11 43
TOTAL 122 100

Gráfico N.- 68Pregunta N.- 13 Resultado de aprendizaje(Anexos 7).

13.- ¿Usted desarrolla destrezas en las prácticas del


laboratorio?

11%
24% SIEMPRE
33% CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
32%
NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Menor.


Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

124
Análisis: El 33% de los estudiantes encuestados manifiestan que a veces se desarrollan las
destrezas en las prácticas de laboratorio, el 33% de los estudiantes encuestados expresan que
casi siempre se desarrollan las destrezas en las prácticas de laboratorio. Mientras que el 24%
de los estudiantes encuestados consideran que siempre se desarrollan las destrezas en las
prácticas de laboratorio, y tan solo el 10% de los estudiantes encuestados afirman que nunca
se desarrollan las destrezas en las prácticas de laboratorio.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que ocasionalmente se desarrollan
las destrezas en las prácticas de laboratorio, en la formación de los estudiantes. Este método
se caracteriza por la participación directa de los educandos en la construcción de los
conocimientos, permitiendo que se vuelvan entes activos dentro en aula de clases, logrado de
esta forma el desarrollo de destrezas y capacidades de cada uno de los estudiantes.

14.- ¿Cree usted que la utilización de una guía de organizadores gráficos sería positivo
para desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje de Biología?

Tabla 66Pregunta N.- 14 Resultado de aprendizaje

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SIEMPRE 56 46 POSITIVO
CASI SIEMPRE 30 25 70
ALGUNAS VECES 29 24 NEGATIVO
NUNCA 7 6 30
TOTAL 122 100

125
Gráfico N.- 69Pregunta N.- 14 Resultado de aprendizaje

14.- ¿Cree usted que la utilización de una guía de


organizadores gráficos sería positivo para desarrollo
del proceso de enseñanza- aprendizaje de Biología?

6%
SIEMPRE
24% 45%
CASI SIEMPRE

25% ALGUNAS VECES

NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Menor.


Elaborado por: Jeanneth Isabel Cañizares Sinailin

Análisis: El 46% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre, la utilización de una
guía de organizadores gráficos, sería positivo para desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje de Biología, el 24% de los estudiantes encuestados expresan que casi siempre y a
veces. Mientras que solo el 6% de los estudiantes encuestados afirman que nunca, la
utilización de una guía de organizadores gráficos, sería positivo para desarrollo del proceso de
enseñanza- aprendizaje de Biología.

Interpretación: Resultados con los que podemos afirmar que la utilización de una guía de
organizadores gráficos, si sería positivo para desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje
de Biología ya que, en la formación de los estudiantes, el empleo de nuevos instrumentos
metodológicos, aplicación de nuevas metodologías, difusión de nuevas propuestas
psicopedagógicas y didácticas, permite fortalecer sus saberes y prácticas

126
Entrevista a docentes del Colegio Menor UCE (Área de CCNN)

Tabla 67Resumen de entrevistas

Docente de biología Jefa de Área de CCNN CCNN- laboratorio


TICS, materiales auditivos, materiales
1.- ¿Cuáles son los recursos Computador, Tablet, Pizarra, marcadores, tabla
gráficos, pizarrón, tiza liquida, infocus,
didácticos que utilizan con proyector, tiza liquida, periódica, calculadora, tabla
borrador, materiales impresos, libros,
frecuencia en sus clases? pizarrón, etc. de datos
películas, videos,
Esquema de flujo, mesa de Espina de pescado, rueda de Mentefacto, cuadros sinópticos, mapas
atributos, mapas atributos, cuadro de resumen, conceptuales, mapas semánticos, mapas
2.- ¿Qué tipos de organizadores mentales, diagramas, organigramas, diagrama
conceptuales, línea de mentefacto nocional, línea del
gráficos conoce? de flujo, FODA, diagrama de ven, cadena de
tiempo, cuadros sinópticos, tiempo, circulo de problemas y
espinas de pez, mentefacto telaraña. secuencia, cuadro de resumen
3.- ¿Cuáles son los tipos de Mapas conceptuales, cuadros sinópticos,
Mentefacto, mapas Cuadro de resumen, espina de
organizadores gráficos que cuadros de resumen, organigramas, diagramas
conceptuales y espina de pez, línea de tiempo y circulo
utiliza con frecuencia en sus
pez de problemas
clases?
4.- ¿Qué metodología de Clase magistral, participación Clase magistral, clase práctica “laboratorio”,
Clase magistral, ERCA y el tutorías, trabajos individuales y en grupo,
enseñanza implementa en sus activa, resolución de
uso del laboratorio, planificación- evaluación.
clases? ejercicios, evaluación diaria.
5.- ¿Qué tipo de aprendizaje Significativo, receptivo, Aprendizaje significativo, receptivo y de
Significativo y receptivo
utiliza en sus clases? observación, descubrimiento observación.
Se produce el desarrollo de habilidades de
6.- ¿Con la implementación de Si, ya que hay mayor pensamiento, fase de construcción del
Si, por que hay mayor
organizadores gráficos cree atención y resolución de conocimiento, para el aprendizaje de
recepción del conocimiento,
Usted que mejoraría los preguntas. Análisis y conocimientos, estrategias de solución de
habilidades.
resultados de aprendizaje? síntesis. problemas, estrategias de enseñanzas.

127
Si, por que los Si, por que los mapas conceptuales como
organizadores gráficos en herramienta fundamental en el diagrama
el proceso de enseñanza, Sí, porque los organizadores inicial de cualquier estudio científico así
7.- ¿Cree usted que utilizando son herramientas gráficos son un soporte de como parte básica del aprendizaje
los organizadores gráficos interactivas que permiten múltiples ventajas para que los significativo, esta técnica de representación
mejora el proceso- enseñanza? organizar, adquirir estudiantes sean creativos y conceptual permite que se siga una línea de
conocimientos, capacidades más didácticos. estudio sin desviarse del tema principal pues
técnicas, procedimiento, este será siempre la base del diagrama y esta
etc., en los estudiantes. con las normas vigentes.
8.- ¿Se interesa usted por Si, por que gracias a los Si, por que desarrollamos las Métodos (investigación, organización,
aplicar métodos y técnicas métodos activos podemos capacidades del pensamiento transición).
activas en el proceso – ver la participación de los crítico y pensamiento creativo Métodos de enseñanza (en cuanto a la forma
enseñanza aprendizaje? estudiantes en el aula, de los estudiantes. del conocimiento, en cuanto a la organización
trabajo grupal, la de la materia, en cuanto a la concentración de
responsabilidad de sus enseñar, método inductivo, método simbólico
tareas, desarrollar la )
confianza en ellos mismo.
Fuente: Entrevista realizada a los docentes del área de CCNN del Colegio Menor UCE.
Elaborado por: Jeanneth Cañizares Sinailin

128
4.3 Comentario de la entrevista

Tabla 68 Comentario de la entrevista

Los docentes entrevistados consideran esencial el uso de libros y folletos, manuales, guías didácticas, pizarrón, portafolios,
fanelógrafosg, carteles, periódico mural, grabaciones sonoras, películas videos, presentaciones y animaciones, ya que permiten al
estudiante tener a disposición la información que será utilizada en clases.
Los docentes entrevistados consideran que el uso de la abstracción no garantiza un aprendizaje significativo, pero si se lo utiliza
apropiada mente, contribuye a que los estudiantes mejoren sus conocimientos, mientras que comunicación como técnica grupal,
utilizada correctamente ayuda a socializarse con sus compañeros, la planificación y organización ayuda al estudiante a ver que se va a
tratar en clases o que actividades se va a realizar , la evaluación, es esencial es para ver que tanto el estudiante asimila lo aprendido, la
síntesis y colectividad de ideas, mejora la capacidad de cada estudiante a tener un pensamiento crítico.
Los docentes entrevistados consideran esencial el uso de seminarios, talleres, asesorías de campo, las reuniones de comunicaciones e
intercambio de experiencias, círculos de estudio como modalidad de formación, ya que gracias a esta modalidad los estudiantes
mejoran y actualizan sus conocimientos.
Los docentes entrevistados consideran esencial el uso de los esquemas las líneas de tiempo, cuadros anticipatorios, diagramas de
Ven, secuencias de hechos, templo de saber círculos de problemas, la telaraña, espina de pez, lluvias de ideas, ya que gracias a este
tipo de organizador gráfico, sobresalen las ideas principales de los contenidos.

Los docentes entrevistados consideran importante el uso del reloj, pero no es muy utilizado, ya que su aplicación está limitada a
ciertos temas.

129
Los docentes entrevistados no consideran importante el uso de los dibujos técnicos, ya que su aplicación se realiza con el auxilio de
medios informatizados o, directamente, sobre el papel u otros soportes planos.

Los docentes entrevistados no consideran importante el uso del paraguas, ya que su aplicación objetiva y las relaciones que existen
se hacen entre el concepto y sus categorías.
Los docentes entrevistados no consideran importante el uso mapas de ideas, campos semánticos, causa- efecto.
Los docentes entrevista dos consideran importante el uso de las exposiciones, las preguntas, dictado, dialogo, habilidades de
pensamiento, pero ya no es usado por regulaciones institucionales.
Los docentes entrevistados manifestaron que utilizan en sus clases él: aprendizaje significativo, receptivo, por descubrimiento y la
observación..
Los docentes entrevistados consideran que desarrollan las capacidades del pensamiento crítico y pensamiento

Los docentes entrevistados consideran que si reciben el conocimiento y la experiencia ya que hay mayor atención y resolución de
preguntas. Análisis y síntesis.

Los docentes entrevistados consideran importante el uso de organizadores gráficos en el trabajo autónomo de los estudiantes ya que,
los organizadores gráficos en el proceso de enseñanza, son herramientas interactivas que permiten organizar, adquirir conocimientos,
capacidades técnicas, procedimiento, etc.

Los docentes entrevistados consideran importante el uso del laboratorio, ya que mejora el aprendizaje.
Los docentes entrevistados consideran importante el uso de una guía de organizadores gráficos facilitaría el desarrollo de habilidades
del pensamiento, la construcción del conocimiento, estrategias de solución y estrategias de enseñanzas.

130
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Después de haber realizado la presente investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones y


recomendaciones:

 El uso de organizadores gráfico en el proceso de enseñanza-aprendizaje ayuda al


desempeño del estudiante.
En la tabla 3, podemos evidenciar los organizadores gráficos que son utilizados con mayor
frecuencia por los estudiantes: Circulo de problema 81,8 %, Secuencias de hechos 81,2%,
Mapa Conceptual 79%, Esquema 78,8%, Línea de tiempo 78,4%, lo cual a su vez indica el
interés de los estudiantes en aprender con el uso de instrumentos novedosos.

 Los métodos de enseñanza que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el


bloque 3, de la asignatura de Biología de los estudiantes del segundo año de Bachillerato
Unificado del Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador son: aprendizaje
significativo, repetitivo, observación y memorístico con menor demanda eso se evidencia
en el gráfico 60.

 Se elaboró una propuesta de guía de organizadores gráficos, para la asignatura de Biología


del bloque 3.
Esta guía digital se presenta en formato PDF, con el que los estudiantes pueden acceder a
los organizadores gráficos mediante hipervínculos que conectan con los temas de la
asignatura de Biología del bloque 3, desplegando: libros, documentos, videos,
evaluaciones, que están disponible Online, lo que permite que los estudiantes interactúen
de manera activa, aprovechando de mejor manera estos instrumentos didácticos para la
adquisición de conocimientos.

131
5.2 Recomendaciones

 Sería necesario diseñar talleres de capacitación para los docentes en los cuales se
actualicen con las últimas novedades en cuanto a organizadores gráficos, mejorando el uso
y desarrollo de estos instrumentos en el aula.

 Es importante que exista un compromiso por parte del docente para la respectiva
planificación y coordinación de los temas que involucran el bloque, ya que el llegar a hacer
bien este tipo de trabajo como es el manejo de los organizadores gráficos, requiere un gran
esfuerzo y paciencia por parte del docente implicado.

 Las guías que se implementen deben tener, poseer colores o imágenes que permite al
estudiante reforzar los contenidos y palabras que se encuentran en los organizadores
gráficos, favoreciendo así, la memoria y la creatividad.

132
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

LOSORGANIZADORES GRÁFICOS
ASIGNATURADE BIOLOGÍA (BLOQUE 3DEL SEGUNDO AÑO DE BGU)

SEPTIEMBREDE2016

Cañizares Sinailin Jeanneth Isabel

Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador

133
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

PROPUESTA:

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA EDUCATIVA, ENFOCADA AL USO APROPIADO DE LOS


ORGANIZADORES GRÁFICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE “PEA”
DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA BLOQUE 3 DEL SEGUNDO AÑO DE BGU EN EL
COLEGIO MENOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DURANTE EL
PERÍODO 2015-2016

Autor: Cañizares Sinailin Jeanneth Isabel


C.I.:1720185725
Tutor: M.Sc. Campoverde José Washington
C.I.: 110221450-7

134
DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO DE LA PROPUESTA

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA EDUCATIVA, ENFOCADA AL USO APROPIADO DE LOS


ORGANIZADORES GRÁFICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE “PEA”
DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA BLOQUE 3 DEL SEGUNDO AÑO DE BGU EN EL
COLEGIO MENOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR DURANTE EL
PERÍODO 2015-2016.

FICHA TÉCNICA

Nombre de la Institución: Colegio Menor Universidad Central del Ecuador

Curso: Segundo de Bachillerato BGU(A, B, C, D)

Ubicación geográfica: Pichincha – Quito, Cdla: Universitaria, Av. América y Plaza Indoamérica

Nombre del responsable de la investigación: Cañizares Sinailin Jeanneth Isabel

Nombre del Tutor: M.Sc. Campoverde José Washington

Tiempo estimado de la realización: Período 2015- 2016

Beneficiarios:

Directos: Estudiantes de los segundos años de bachillerato BGU del Colegio Menor de la

Universidad Central del Ecuador en el período 2015- 2016

Indirectos: Docentes que tengan a su cargo la asignatura de Biología y materias afines a la

temática.

135
INTRODUCCIÓN

La presente propuesta está dirigida a brindar un tipo de enseñanza diferente con el diseño
de organizadores gráficos utilizando las Tics mediante una guía educativa enfocada a uso correcto
de los organizadores gráficos con el fin de fomentar su aplicación y mejorar el proceso de
enseñanza aprendizaje del bloque número 3 de Biología, el objetivo principal que presenta la
implementación de esta estrategias didáctica es fomentar en los estudiantes el interés de aprender
la signatura de Biología de manera divertida y fructífera cultivando contenidos claros y eficaces en
los estudiantes de Segundo Año de Bachillerato General Unificado del Colegio Menor de la
Universidad Central del Ecuador en el año 2015 – 2016.

Los organizadores Gráficos son una representación visual de conocimientos que se


encargan de presentar la información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia
dentro de un esquema. Las habilidades que desarrollan los organizadores gráficos son: El
pensamiento crítico y creativo, comprensión, memoria, Interacción con el tema, Empaque de ideas
principales, Comprensión del vocabulario, Construcción de conocimiento, Elaboración del
resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización.

Los organizadores gráficos son excelentes estrategias para mantener a los estudiantes
involucrados en su propio aprendizaje porque incluyen tanto palabras como imágenes, son
efectivos para diferentes estudiantes. Los organizadores gráficos presentan información de manera
concisa, resaltando la organización y relación de los conceptos. Pueden usarse con cualquier
materia y en cualquier nivel. Daniel A. Robinson (1998) realizó una investigación sobre
organizadores gráficos y sugiere que el maestros/as y el investigadores/as usen sólo aquellos
organizadores creados para principiantes y los que se adaptan al contenido.

También se pretende alcanzar un aprendizaje significativo, para que los estudiantes puedan
adquirir estructuras cognitivas, lo que implicaría formar nuevas ideas, contribuyendo así a la
asignatura de Biología, para lo cual se implementará el uso de los organizadores gráficos.

Esta propuesta consiste en desarrollar las clases con los contenidos del bloque número 3 de
Biología utilizando una guía educativa del uso correcto de los organizadores gráficos en la que se

136
toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos del estudiante. Aunque hay diferencias
individuales en la habilidad de aprender, el propósito de dar estas clases de manera diferente
ayudará a todos en el desarrollo de su aprendizaje.

ANTECEDENTES

La guía educativa, enfocada al uso apropiado de los organizadores gráficos en el proceso


de enseñanza-aprendizaje “PEA” de la asignatura de biología del bloque 3, es una propuesta
organizada y creativa, la cual va acorde a los intereses sociales y académicos de los estudiantes, se
busca mejorar el aprendizaje de esta temática.

En el colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador, es la primea vez que se realiza
un estudio sobre este tema, por lo tanto es original y no hay fuentes primarias de consulta; por esta
razón la presente investigación se reviste de características interesantes y novedosas al proponer
alternativas del uso apropiado de los organizadores gráficos, ante una notoria falta de
conocimiento. Por lo cual es necesaria la incorporación de un respaldo académico. El cual debe
estar enfocado en la correcta aplicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

137
JUSTIFICACIÓN

Al implementar el uso de los organizadores gráficos como una propuesta didáctica en el


aprendizaje de la asignatura de Biología bloque 3 del segundo año de BGU en el Colegio Menor
Universidad Central del Ecuador durante período 2015-2016, fortaleceremos el área intelectual de
los estudiantes, trabajo grupal, destrezas, actitudes con el objetivo de contribuir a mejor sus
estudios.

Los organizadores gráficos son medios que ayuda a las actividades cognitivas de cada
estudiante y eso mejora el aprendizaje con la utilización de estímulos complementarios como
gráficos, animaciones, videos, facilita la compresión profunda de nuevos conocimientos mediante
la realización de diagramas que se van actualizando durante una elección, este tipo de
construcciones visuales les ayudará a ver como las ideas principales de un tema nuevo se
relacionan con la comprensión previa de otras idea.

La propuesta se da gracias a la visión y misión del Colegio Menor de la Universidad


Central del Ecuador, el objetivo principal es formar bachilleres capaces de dar solución a los
problemas, para eso vamos aplicar metodologías activas para que el estudiante puede captar la
información y esto le sirva para sus estudios posteriores.

Las técnicas activas ayudan a los estudiantes a desarrollar nuevos conocimiento, destrezas,
habilidad, capacidades de resolver problemas en su vida diaria y eso también ayudará a fomentar
sus estudios.

Esta propuesta se formuló para ver si se puede fortalecer los estudios y ayudar a las
estrategias metodologías del docente de Biología del segundo año de bachillerato Unificado del
Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador, como una herramienta que permita mejorar
el rendimiento académico.

Los beneficiarios directos van hacer los estudiante segundo año de bachillerato Unificado del
Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador ya que la aplicación del uso de los
organizadores gráficos lograremos el interés de estudiante a poder descubrir sus habilidades y
destrezas, mientras el docente va fortalecer la metodología de aprendizaje que ha venido dando en
su clases.

138
El motivo para realizar esta propuesta, es contribuir y fortalecer las estrategias
metodológicas y así poder utilizar los organizadores gráficos en el aula. Eso permitirá tener un
mejor entendimiento y así desarrollar nuevas técnicas y poder obtener mejores calificaciones.

OBJETIVOS

Objetivo General

Proponer una guía educativa, enfocada al uso apropiado de los organizadores gráficos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje “PEA” de la asignatura de Biología en los estudiantes
del segundo año del BGU del Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador
durante el período 2015-2016.

Objetivos específicos

 Identificar los tipos de organizadores gráficos, que permitan mejorar el proceso enseñanza-
aprendizaje del bloque número 3 de la asignatura de Biología en los estudiantes de
segundo año del BGU del Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador durante el
período 2015-2016.

 Socializar las habilidades que desarrollan los organizadores gráficos en los estudiantes del
segundo año de bachillerato unificado.

 Capacitar que tipos de organizadores gráficos existe y desarrollarlos digitalmente, para que
permitan mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje del bloque número 3 de la asignatura
de Biología.

139
FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

La factibilidad de la propuesta está dada por su carácter social, educativo, ecológico y tecnológico.

Para que se lleve a cabo la ejecución de este proyecto se solicitó la aceptación de las autoridades y
docente de Biología del plantel. De la institución educativa para que se pueda ver si los
organizadores gráficos ayudan a los estudiantes a lograr a captar los conocimientos y destrezas de
ellos.

Los beneficiarios directos serán los docentes, estudiantes y la Institución ya que al emplear los
organizadores gráficos en un modo de ayuda, para sintetizar la información y facilite el proceso de
enseñanza- aprendizaje para hacer de la educación y de asignatura de Biología algo para sus vidas.

La propuesta es de tipo factible porque no se han generado proyectos, que tengan como finalidad
educar digitalmente, si bien es cierto el uso de los organizadores gráficos es la mejor herramienta
para el proceso de enseñanza- aprendizaje, se encuentra encasillada en el pizarrón, causando así, la
perdida de atención de los estudiantes, ya que el desarrollo manual de estos recursos requiere
tiempo y esfuerzo.

La elaboración de la guía fue realizada con la ayuda de la tecnología como lo es la utilización de


herramientas como: Microsoft Word, Excel, PowerPoint, etc. La cual fue realizada con la
recopilación de fuentes bibliográficas, galerías fotográficas, base de datos, etc. Por lo que se hizo
un trabajo didáctico, procurando tener un visón factible para que el estudiante se motive al
aprender y así poder obtener resultados favorables en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

140
METODOLOGÍA

Tipo de la investigación

La modalidad utilizada para esta investigación fue la documental- bibliográfica porque


permite la fundamentación de la investigación mediante fuentes de consulta tales como: libros,
textos, artículos y páginas de Internet que han servido como soporte esencial para el desarrollo del
presente trabajo.

Investigación Bibliográfica:

En esta etapa de la investigación se explora lo que se ha escrito en la comunidad científica


sobre un determinado tema o problema, el investigador debe profundizar en el grado de objeto o
fenómeno que se desea estudiar.

Para la presente investigación se revisó la bibliografía pertinente, que permitió elaborar el


marco teórico sobre los organizadores gráficos y su aplicación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, esto se buscó en libros, artículos científicos, la web, comunicaciones orales por parte
de expertos, etc.

Investigación Documental:

La investigación documental, se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta,


selecciona, analiza y presenta resultados coherentes; porque utiliza los procedimientos lógicos y
mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.

141
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA

Los organizadores gráficos son herramienta de apoyo para que los estudiantes puedan

mejorar su aprendizaje porque hay diferente desempeño para ellos no solo de seguir una misma

rutina, necesitan de un aprendizaje motivador y creativo para que desarrollen habilidades de

pensamiento.

Los organizadores gráficos ayudan a retener y recolectar información, lo cual beneficia a

los docentes como estrategias metodológicas de aprendizaje.

La utilización de organizadores gráficos visuales ayudara a la enseñanza- aprendizaje de

los estudiantes para clarificar sus pensamientos, reforzar la comprensión, integrar nuevos

conocimientos, recordar nueva información, identificar conceptos, desarrollar habilidades de

pensamiento.

Descripción

Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta


información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema
usando etiquetas. Se les denomina de varias formas, como: mapa semántico, mapa conceptual,
organizador visual, mapa mental etc.

Habilidades que desarrollan:

 El pensamiento crítico y creativo.


 Comprensión
 Memoria
 Interacción con el tema
 Empaque de ideas principales
 Comprensión del vocabulario

142
 Construcción de conocimiento
 Elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización
Los organizadores gráficos (O.G.) se enmarcan en el cómo trabajar en el aula de acuerdo
con el modelo constructivista del aprendizaje.

Suministro de una estructura verbal y visual para obtener un nuevo vocabulario,


identificando, clasificando las principales relaciones de concepto y vocabulario dentro de una
unidad de estudio.

Un organizador gráfico es una presentación visual de conocimientos que presenta


información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un armazón
usando etiquetas. Los denominan de diferentes formas como: mapa semántico, organizador visual,
cuadros de flujo, cuadros en forma de espinazo, la telaraña de historias o mapa conceptual, etc.

Los organizadores gráficos son maravillosas estrategias para mantener a los aprendices
involucrados en su aprendizaje porque incluyen tanto palabras como imágenes visuales, son
efectivos para diferentes aprendices, incluso con estudiantes talentosos y con dificultades para el
aprendizaje.

La planificación del tercer bloque de biología del segundo año de bachillerato unificado,
propone actividades que permitan la revisión activa de todos los conocimientos, la resolución de
problemas y la búsqueda de soluciones, usando metodologías y aprendizaje innovadores en los
contenidos, destrezas con criterio de desempeño , evaluaciones.

143
PROPONER UNA GUÍA EDUCATIVA, ENFOCADA AL USO APROPIADO DE LOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
“PEA” DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA BLOQUE 3 DEL SEGUNDO AÑO DE
BGU EN EL COLEGIO MENOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DURANTE EL PERÍODO 2015-2016.

La guía educativa, se elaboró en Microsoft Word, tratando de abarcar las temáticas más
relevantes del uso correcto y tipos de organizadores gráficos, con el fin de fomentar una mejor
asimilación de los contenidos académicos. Lo cual permite mejorar la retención y compresión de
una temática.

Descripción de la Propuesta:

Para la aplicación de la presente propuesta se utilizó un documento Microsoft Word


convertido a formato PDF, el cual cuenta con hipervínculos, que le permite al estudiante un
manejo didáctico e interactivo.

Temáticas que abarca la guía:

 INTRODUCCIÓN
 ¿Qué son los organizadores gráficos?
 Habilidades que desarrollan:
 ¿Por qué debo usar O.G en el proceso enseñanza –aprendizaje?
 ¿Cómo explicar y evaluar en al aula la construcción de los organizadores Gráficos?
 ¿Qué recomendaciones se debe tener en cuenta?
 Lecturas de interés
 Videos de interés
 Tipos de organizadores gráficos
 Mapa conceptual
 Línea de tiempo
 Cuadro anticipatorios
 Escalera de detalles.
 Diagrama de ven
 Diagrama ishikawa o espina de pez
 Araña o telaraña
 Lluvias de ideas
 Dibujos técnicos
 Templo del saber
 Mapas mentales
 Secuencias de hechos.
 Circulo de problema

144
 Reloj cronológico
 El paraguas
 Diagramas de flujo
 PROPUESTA PARA EL USO DE LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS DEL
BLOQUE 3 DEL SEGUNDO AÑO DE BGU, PARA LA ASIGNATURA DE
BIOLOGÍA
 CONTENIDOS Y OBJETIVOS DEL BLOQUE
 Fuentes de consulta

Cuando se proceda a ejecutar la propuesta, los estudiantes tendrán que estar prestos a
estudiar, ya que la presente guía puede ejecutarse de manera autónoma y no necesariamente en
clases, siempre y cuando cuenten con conexión a internet para desarrollar la actividad de
evaluación y visualizaciones de videos.

145
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

La presente guía educativa, permite al lector tener información más detallada sobre esta temática.

Lo primero que debemos realizar, es abrir el documento en formato PDF, inmediatamente se nos
desplegara la portada de la guía.

Imagen 16Portada y Contraportada de la Guía educativa.

146
http://www.ecured.cu/Proceso_de_ense%C3%B1anza-aprendizaje

GUÍA EDUCATIVA, ENFOCADA AL USO APROPIADO


DE LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE “PEA” DE
LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA
(BLOQUE 3, PARA EL SEGUNDO AÑO DE BGU)

147
Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................. 150

¿QUÉ SON LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS? .................... 152

Habilidades que desarrollan:………………………154


¿Por qué debo usar O.G en el proceso enseñanza –
aprendizaje?.............................................................154
¿Cómo explicar y evaluar en al aula la construcción
de los organizadoresGráficos?..........................155
¿Qué recomendaciones se debe tener en
cuenta?......................................................................155
Lecturas de interés……………………………………156
Videos de interés……………………………………………….156
Tipos de organizadores gráficos………………… 157
Mapa conceptual ............................................................ 158

Línea de tiempo ............................................................... 162

Cuadro anticipatorios ................................................ 164

Escalera de detalles. ................................................... 165

Diagrama de ven ............................................................. 166

Diagrama ishikawa o espina de pez ............................ 167

Araña o telaraña ........................................................... 170

Lluvias de ideas .............................................................. 171

Dibujos técnicos ............................................................ 172

Templo del saber ........................................................... 174

Mapas mentales…………………………………………...155 ..........

Secuencias de hechos. ................................................... 178

Circulo de problema ..................................................... 179

Reloj cronológico ........................................................ 179

148
El paraguas ..................................................................... 180

Diagramas de flujo ....................................................... 181

PROPUESTA PARA EL USO DE LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS


DEL BLOQUE 3 DEL SEGUNDO AÑO DE BGU, PARA LA
ASIGNATURA DE BIOLOGÍA

CONTENIDOS Y OBJETIVOS DEL BLOQUE


Fuentes de consulta ..........................................................

149
INTRODUCCIÓN

La presente propuesta busca brindar un tipo de enseñanza diferente con el


diseño de organizadores gráficos utilizando las Tics, la presente guía
educativa está enfocada al uso correcto de los organizadores gráficos con
el fin de fomentar su aplicación y mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje del bloque número 3 de Biología, en los estudiantes de
Segundo Año de Bachillerato General Unificado del Colegio Menor
Universidad Central del Ecuador en el año 2015 – 2016.

Los organizadores gráficos son excelentes estrategias para mantener a los


estudiantes involucrados en su propio aprendizaje porque incluyen tanto
palabras como imágenes, son efectivos para diferentes estudiantes. Los
organizadores gráficos presentan información de manera concisa,
resaltando la organización y relación de los conceptos. Pueden usarse con
cualquier materia y en cualquier nivel.

https://ileanaescobar6.wordpress.com/

https://ileanaescobar6.wordpress.com/

150
También se pretende alcanzar un aprendizaje significativo, para que los
estudiantes puedan adquirir estructuras cognitivas, lo que implicaría formar
nuevas ideas, contribuyendo así a la asignatura de Biología, para lo cual se
implementará el uso de los organizadores gráficos.

Esta propuesta consiste en desarrollar las clases con los contenidos del bloque
número 3 de Biología utilizando una guía educativa del uso correcto de los
organizadores gráficos en la que se utilizó las experiencias y conocimientos
previos del estudiante. Aunque hay diferencias individuales en la habilidad de
aprender, el propósito de dar estas clases de manera diferente ayudará a todos en
el desarrollo en su aprendizaje.

http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?IBERCIENCIA-acompana-el-cambio-de

151
¿QUÉ SON LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS?

Los organizadores Gráficos: son una representación visual de


conocimientos que se encargan de presentar la información
rescatando aspectos importantes de un concepto o materia
dentro de un esquema. Las habilidades que desarrollan los
organizadores gráficos son: El pensamiento crítico y
creativo, comprensión, memoria, interactuar Interacción con
el tema, Empaque de ideas principales, Comprensión del
vocabulario, Construcción de conocimiento, Elaboración del
resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización.

152
Los organizadores gráficos ayudan al aprendizaje a organizar, secuencias y estructurar su
conocimiento y facilita la aplicación de nuevos instrumentos intelectuales a los desafíos que
el aprendizaje se encuentre en estos tiempos ya que cada año la educación va evolucionando.

Usar los organizadores gráficos en el proceso de enseñanza – aprendizaje ayuda al


desempeño de los estudiantes a tener un pensamiento crítico, la compresión lectora y escrita,
sino también como medio didáctico incomparable e incluso indispensable en el desarrollo de
las distintas actividades del aprendizaje no solo en una materia sino en todas las materia
logrando así un aprendizaje más productivo y significativo para los estudiantes.

Según (Guerra, 2009) esta representación esquemática ayuda a sacar ideas principales y
secundarias que permitirán fortalecer y desarrollar habilidades necesarias para el crecimiento
del estudiante a sintetizar la materia.

http://organizadoresgraficos-isped.blogspot.com/

153
Habilidades que desarrollan:

 El pensamiento creativo.
 Comprensión
 Memoria
 Interacción con el tema
 Empaque de ideas principales
 Comprensión del vocabulario
 Construcción de conocimiento

¿Por qué debo usar O.G en el proceso enseñanza –aprendizaje?

1. Enfoca conceptos y vocabulario importantes que son claves.


2. Tienen conocimiento previo a lo nuevo para sus estudios posteriores.
3. Motivan el desarrollo conceptual.
4. Razonan.
5. Coopera con sus compañeros.
6. Aprenden a pesar por sí mismos.
7. Ayudan a la comprensión y aprendizaje.
8. Pueden creer su propios organizadores gráficos..
9. Propician el aprendizaje a través de la investigación activa.
10. Usan la zona proximal del cerebro.
11. Les ayudan a las evaluaciones.

http://bblanube.blogspot.com/2014/01/falacia-ensenanza-aprendizaje.html

154
¿Cómo explicar y evaluar en al aula la construcción de los organizadores

Gráficos?

 Tener conocimiento del organizador gráfico.


 Como deben usar en clases y en tema.
 Tener conocimiento de los términos: concepto, proposiciones y palabras enlace y su
representación gráfica.
 Ver el tema que se va a tratar.
 Escribir los temas, conceptos principales relacionados.
 Planearse un objetivo.
 Según el tema, se elige el tipo de organizador más apropiado y se construye en la pizarra.
 El trabajo puede ser individual o grupal.

¿Qué recomendaciones se debe tener en cuenta?

Cuando se trate de elaborar mapas se recomienda:

 El organizador tiene que tener reducido los ideas o conceptos.


 Se bebe poner en orden según los conceptos por niveles.
 Las frases deben ser claras y con sentido.
 Los conceptos y palabras enlace forman frases o expresiones con sentido correcto.
 En las relaciones cruzadas conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para
saber el concepto que se relaciona con el otro.
 Los ejemplos o nombres propios se sitúan en Último lugar y no se enmarcan en etiqueta.
Los conceptos y palabras enlace desempeñan funciones diferentes en la transmisión del
significado.

155
Lecturas de interés

 ORGANIZADORES GRÁFICOS

 ORGANIZADORES GRÁFICOS

 ORGANIZADORES GRÁFICOS

 LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Y OTRAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS

 LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS: UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA COMO PROPUESTA
DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS DE LA QUÍMICA
ABORDADOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA SECUNDARIA

 ORIENTACIÓN EDUCATIVA O. A RECOPILACIÓN: ORGANIZADORES


GRÁFICOS

Videos de interés

 ORGANIZADORES GRÁFICOS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DEL


APRENDIZAJE

 ORGANIZADORES GRÁFICOS

 ORGANIZADORES GRÁFICOS

 CREA Y TRABAJA CON ORGANIZADORES GRÁFICOS EN GOOGLE


DRIVE

 VIDEO DEMO: HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA ELABORAR


ORGANIZADORES GRÁFICOS

156
Tipos de organizadores gráficos

A continuación las definiciones algunos organizadores gráficos:

ORGANIZADOR GRÁFICO DETALLES


Mapa conceptual Detalles
Línea de tiempo Detalles
Cuadro anticipatorios Detalles
Escalera de detalles Detalles
Diagrama de ven Detalles
Diagrama ishikawa o espina de pez Detalles
Araña o telaraña Detalles
Lluvias de ideas Detalles
Dibujos técnicos Detalles
Templo del saber Detalles
Mapas mentales Detalles
Secuencias de hechos. Detalles
Circulo de problema Detalles
Reloj cronológico Detalles
El paraguas Detalles
Diagramas de flujo Detalles

157
Mapa conceptual

El mapa conceptual es una técnica creada por Joseph D. Novak (1988) para aplicar en el
aula el modelo de aprendizaje significativo. Lo presenta como estrategia, método y recurso
esquemático. El mapa conceptual que permite organizar ideas, razones, y motivos, para
lograr un objetivo específico. Tiene casillas para poner ejemplos sustentando porque una
meta o idea se debe llevar a cabo o cumplir. Es una herramienta esencial para organizar sus
pensamientos de cómo persuadir.
Formalmente se componen de:

 Conceptos
 Palabras enlaces y palabras claves
 Proposiciones
 Líneas y flechas de enlace
 Conexiones cruzadas
 Representaciones por elipses, óvalos, rectángulos, etc.

Aprendizaje significativo

Según Novak(1988), los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la
forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje
receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos.

Aprendizaje activo

Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse cada palabra con
el tema. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los
conceptos. Es un proceso activo que ayuda al estudiante.

Elementos de los mapas conceptuales

158
Son herramientas que ayudan a unirse ya sea por línea y el sentido de la relación se aclara con
"palabras- enlaces", que se escriben con minúscula. Los conceptos, junto a las palabras-
enlaces, forman una proposición. De acuerdo a Novak, el mapa conceptual contiene tres
elementos significativos:

Conceptos

Según Novak se entiende por concepto una regularidad en los acontecimientos o en los
objetos que se designa mediante algún término. .

Proposición

Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras- enlaces) para
formar una unidad semántica.

Palabras- enlaces
Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente
entre ambos.

Características distintivas

Los mapas conceptuales pueden ser identificados por tres principales características: la
jerarquización, la síntesis y el impacto visual.

Las líneas de enlace o fechas son útiles para este mapa para la jerarquización estos están
ubicados arriba o abajo ejemplo:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual

159
Síntesis

Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o
significativo de un mensaje, tema o texto, también se puede utilizar términos.

Impacto visual

Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales
de un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que
hayamos trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. El
mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por ejemplo:

 Generar conceptos o ideas sobre algo o un tema.


 Diseñar una estructura
 Comunicar ideas complejas.
 Conocimientos nuevos y antiguos.
 Evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.
 Explorar el conocimiento anterior y los errores de concepto.
 Medir la comprensión de conceptos.
 Conocer los conceptos de los temas.

Cómo construir un mapa conceptual


Pasos Imágenes

Seleccionar: Después de leer un


texto, o seleccionando un tema
concreto, seleccionar los conceptos con
los que se va a trabajar y hacer una lista
con ellos. Nunca se pueden repetir
conceptos más de una vez en una misma
representación.

160
Agrupar: Agrupar los conceptos,
cuya relación sea próxima. Aunque hay
sitios donde se recomienda ordenar
(paso número 3) antes que agrupar, es
preferible hacerlo primero: a medida
que agrupamos, habrá conceptos que
podamos meter en dos grupos al mismo
tiempo. De esta forma aparecen los
conceptos más genéricos.

Ordenar: Ordenar los conceptos


del más abstracto y general, al más
concreto y específico

Representar: Representar y situar


los conceptos en el diagrama. Aquí las
notas autoadhesivas pueden agilizar el
proceso, así como las posibles
correcciones. En este caso, no hace
falta, puesto que se han representado los
conceptos desde el principio
Conectar: Esta es la fase más
importante: a la hora de conectar y
relacionar los diferentes conceptos, se
comprueba si se comprende
correctamente una materia. Conectar los
conceptos mediante enlaces. Un enlace
define la relación entre dos conceptos, y
este ha de crear una oración correcta. La
dirección de la flecha nos dice cómo se
forma la oración (p. ej. "El perro es un
animal",...).
Comprobar: Comprobar el mapa:
ver si es correcto o incorrecto. En caso
de que sea incorrecto corregirlo
añadiendo, quitando, cambiando de
posición los conceptos.

161
Reflexionar: Reflexionar sobre el
mapa, y ver si se pueden unir distintas
secciones. Es ahora cuando se pueden
ver relaciones antes no vistas, y aportar
nuevo conocimiento sobre la materia
estudiada. Por ejemplo, nos damos
cuenta de cómo los animales y las
plantas están relacionados, ya que la
vaca come plantas.

Dar click
CÓMO HACER UN MAPA
CONCEPTUAL EN WORD

Línea de tiempo

Ayuda a organizar un evento en orden cronológico. Este organizador gráfico en formato


de línea de tiempo te permite organizar los eventos dentro de un tema específico en orden
cronológica.

Aplicación

Al inicio de un tema, usted puede presentar una línea de tiempo con acontecimientos que
sean familiares para los alumnos, de tal forma que les sea más fácil ubicar la nueva
información.

Como parte del desarrollo de un tema sería conveniente que usted encargue a los alumnos
una investigación. Los estudiantes podrían utilizar un modelo de dos columnas, en los que

162
organicen la información, identificando en una columna las fechas y en la otra la descripción
de los hechos, los personajes involucrados, o cualquier otro dato que usted solicite.

Como resultado final, los estudiantes deberían poder crear una línea de tiempo que
sintetice sus aprendizajes.

Procedimiento

Establecer el período de tiempo


total que necesita para crear.

Definir la fecha de inicio de la línea


de tiempo.

Definir la fecha de finalización de


la línea de tiempo.

Establecer la duración necesaria.

Determinar el estilo de la línea


deseada, es decir la línea de tiempo
horizontal o vertical.
Introducir las fechas más
significativas en la línea de tiempo
y luego proporcionar datos e
información de personas o
acontecimientos que se produjeron
en la fecha especificada.
Las fechas deben introducirse de
forma secuencial.
Los textos deben ser claros y
concisos.
Los hechos y la información
relativa a las fechas deben ser
fácilmente localizados.

La línea de tiempo debe verse como


una foto de los hechos y la

163
información, como una instantánea
que permita tener un panorama
general a simple vista.

CÓMO HACER UNA LÍNEA DE


Dar click
TIEMPO EN WORD

Cuadro anticipatorios

Plantea ideas, contenidos y sobre todo conocimientos antiguos y nuevos. Muy útil para ir
siguiendo una lectura o contenido, va organizando por la destreza llamada inferencia.

Procedimiento

Se procede a realizar un cuadro, que


preferiblemente tenga cuatro
columnas por las filas que crea que
sean necesarias.

Se etiqueta la primera fila con : el


contenido temático, lo que sé, mis
preguntas y las respuestas

164
Se llena el cuadro con el tema y los
contenidos de clase a ser tratada.

Escalera de detalles

Organizador gráfico con forma de escalera con los detalles puestos en cada paso, escriba cada
detalle del tema central sobre cada paso en la escalera.

Procedimiento

Se realiza los escalones.

En el primer escalón (parte superior)


va el tema general...

Agregamos los detallas en cada


barra de la escalera.

165
Diagrama de Ven

En estos organizadores se utiliza por lo general círculos sobrepuestos para poner ítems o ideas
que comparte similitudes, pueden ser representados por óvalo, circulo o por lo regularidad
rectángulos.

Descripción:
Consiste en una figura de dos círculos que se unen en el centro dejando un espacio en el que
coinciden ambos; constituye una excelente oportunidad para comparar dos diferentes puntos de
vista acerca de un mismo tema, o bien para contrastar la información previa con la obtenida
durante o al final de la sesión.

Procedimiento:

Como primer punto, se dibujan dos


círculos entrecruzados.

Se pide a los estudiantes que escriban en


el círculo de la izquierda la información
que tienen sobre el tema.

En el de la derecha se escriben las


expectativas de la sesión.

166
Conforme se proyecta el video o se
expone el contenido, los alumnos deberán
tomar nota de lo más importante en el
espacio reservado para el centro.

Si se usa para contrastar dos diferentes


puntos de vista:
Se escribe en el círculo de la izquierda la
información previa acerca de un suceso
histórico, biografía o circunstancia. En el
de la derecha se escribe la información
nueva obtenida en la sesión en la que
participa. Al centro los datos que
coinciden entre ambos.

Esto permite analizar a los estudiantes y maestros a fortalecer más conocimientos.

Dar click
CÓMO HACER UN DIAGRAMA DE
VEN

Diagrama Ishikawa o espina de pez

Tiene la estructura de un pescado.

El diagrama se usa para:

167
 Asegurar que todas las causas posibles sean consideradas.
 Apoyarnos del conocimiento que poseen los expertos en el proceso.
 Asegurarnos que el problema real ha sido identificado.
 Identificar y sopesar el impacto de implementación de solución de cada causa
identificada.

Aplicación a la evaluación de necesidades

Los docentes utilizar para las evaluar los conocimientos de sus alumnos.

Ventajas y desventajas

Ventajas

 Los diagramas de espina de pescado permiten un análisis en profundidad un tema.


 La técnica de espina de pescado es fácil de aplicar y crea una representación visual.
 Llamar la atención del grupo sobre la "situación en su conjunto" desde el punto de vista de
las causas o factores que pueden tener un efecto en un problema/necesidad.
 Incluso después de abordar la necesidad, el diagrama de espina de pescado indica las debilidades
que se pueden rectificar – una vez presentadas – antes de que éstas causen mayores dificultades.

Desventajas

 Una debilidad, porque la simplicidad de este tipo de diagrama puede dificultar la representación de
la naturaleza tan interdependiente de problemas y causas en situaciones muy complejas.
 Pueden confundirse con las causas y efectos.

Como utilizar la herramienta

1. Identificar las diferencias entre los resultados.


2. Exponer la/las necesidad/es de forma clara y concisa
3. En una hoja de papel larga, trazar una línea horizontal sobre toda su longitud. Dicha línea
representará la "espina dorsal" del pescado.
4. Escribir la necesidad a lo largo de esta espina en la parte izquierda.
5. Identificar las principales categorías de causas de dicha necesidad.

168
6. Con la ayuda de la lluvia de ideas, el grupo debe identificar los factores que pueden afectar la causa
y/o necesidad.
7. Repetir el procedimiento planteando las preguntas que hacen.
8. Una vez que el grupo ha establecido que el diagrama contiene suficiente información, proceder al
análisis del diagrama.

Ejemplo

http://innovando.net/diagrama-de-espina-de-pescado/

CÓMO HACER UN CÓMO HACER UN


DIAGRAMA DE ISHIKAWA - DIAGRAMA DE ISHIKAWA -
PARTE 1 PARTE 2

DAR CLICK DAR CLICK

169
Araña o telaraña

Este organizador gráfico tiene el cuerpo como tema central, las patas como ideas principales
y los soportes de las patas como sub-detalles o ejemplos que aportan a las ideas principales.

Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se


relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos
elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar
información.

¿Para qué contenidos es ideal?

Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información y analizar


contenidos de un tema o de una historia.

¿En qué se diferencia con otros tipos de organizadores?

Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre
conceptos que permitan armar proposiciones

Ejemplo

http://ueb4a292012.blogspot.com/2013/04/redes-semanticas_13.html

170
CÓMO REALIZAR UNA DAR CLICK
TELARAÑA

Lluvias de ideas

Hay muchas formas de trabajar tormentas de ideas que ayuda a reorganizar a un trabajo de
grupo o una competencia.

Pasos

El Innovaforum.com resumió las cuatro reglas básicas:

 Brotan ideas no se permite comentario crítico.


 Pueden poner sus ideas libremente
 Pueden tener ideas posteriores
 Se combina las ideas.

http://www.rubenapaza.com/2013/07/identificacion-del-proyecto.html

171
CÓMO REALIZAR UNA
TELARAÑA DAR CLICK

Dibujos técnicos

Un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el propósito de


proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y
posibilitar su futura construcción y mantenimiento.

Descripción:
Constituye una alternativa para una evaluación de desempeño de los estudiantes.
Procedimiento:
Una vez concluida la experiencia de aprendizaje: conferencia, estudio, lectura, video;
exponga los criterios que han de considerarse en la elaboración del dibujo.
Brinde oportunidad de elaborarlo durante clases a fin de evitar la interferencia de ayuda
externa.
Evalúe el trabajo mediante una escala.
Criterios
Determine los detalles que han de incluirse en el dibujo: colores, diseño, nomenclaturas.
Exprese el tipo de escala a manejar. Delimite los elementos que han de acompañarle:
función, contexto, etc.

172
Ejemplo

http://www.creativosonline.org/blog/dibujos-de-animales-fusionados-con-
pura-geometria.html

Como realizar dibujos técnicos (DAR CLICK)

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3

CLASE 6 CLASE 5 CLASE 4

CLASE 7 CLASE 8

173
Templo del saber

Este organizador gráfico sirve para relacionar un determinado concepto con aquellos otros que le
sirven de apoyo. Si es necesario, puede usarse el piso (o escalinatas) para anotar las bases de todos
los conceptos.

Procedimiento

Anotar en la parte superior el concepto general

Anotar en las columnas los conceptos que sean


necesarios que apoyan al concepto general. El texto
puede ser acomodado ya sea verticalmente (una letra
sobre la otra), aunque la lectura es más fácil
volteando el texto horizontal a posición vertical.

Si es necesario también puede usarse piso para anotar


las bases de todos los conceptos.

174
Mapas mentales

Constituyen una técnica efectiva y practica para extraer y procesar información. Se puede tomar
notas y expresar ideas de manera creativa y lógica, y literalmente consiste en cartografiar sus
reflexiones sobre un tema, utilizando armónicamente las funciones cognitivas de los hemisferios
cerebrales.

Para(Buzan, 1996), el mapa mental “es una representación gráfica de un tema, idea o concepto,
plasmado en una hoja de papel, empleando dibujos sencillos; escribiendo palabras clave propias,
utilizando colores, códigos, flechas, de tal manera que la idea principal quede al centro del
diagrama y las ideas secundarias fluyan hacia los lados como las ramas de un árbol”.

Es una técnica que puede ser utilizada con los mismos fines que los mapas conceptuales, es decir,
para análisis de materiales curriculares por parte de los alumnos, pero también es muy útil a la
hora de apoyar por ejemplo una lluvia de ideas al comienzo de una unidad didáctica o iniciar la
planificación de una tarea compleja.

También agregamos que existen sinnúmeros organizadores gráficos que no se utiliza, ya sea por
falta de conocimiento y su manejo.

En los mapas mentales se pueden identificar cuatro características esenciales:

 El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.


 Los principales temas del asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
 Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada.
Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las
ramas de nivel superior.
 Las ramas forman una estructura nodal conectada. Los mapas conceptuales se desarrollan a
partir de conceptos, los mapas mentales a partir de ideas o imágenes, aprovechan la lluvia
de ideas y las palabras clave como recurso.

175
Ejemplo

https://ticmedicina.wikispaces.com/file/view/Lectura+sobre+Organizadores+Gr%C3%A1ficos.pdf

CÓMO ELABORAR MAPAS MENTALES


DAR CLICK
Parte 1

CÓMO ELABORAR MAPAS MENTALES DAR CLICK


Parte 2
CÓMO ELABORAR MAPAS MENTALES
DAR CLICK
Parte 3

CÓMO ELABORAR MAPAS MENTALES


DAR CLICK
Parte 4
176
CÓMO
CÓMOELABORAR
ELABORARMAPAS MENTALES
MAPAS MENTALES DAR
DARCLICK
CLICK
Parte
Parte56

CÓMO ELABORAR MAPAS MENTALES


DAR CLICK
Parte 7

CÓMO ELABORAR MAPAS MENTALES


DAR CLICK
Parte 8

CÓMO ELABORAR MAPAS MENTALES


DAR CLICK
Parte 9

CÓMO ELABORAR MAPAS MENTALES


DAR CLICK
Parte 10

CÓMO ELABORAR MAPAS MENTALES


DAR CLICK
Parte 11

CÓMO ELABORAR MAPAS MENTALES


DAR CLICK
Parte 12

MAPAS MENTALES

CLICK

177
Secuencias de hechos.

Se utiliza para ordenar una historia en determinado número de eventos o episodios que se suceden
cronológicamente.

En la escuela hay muchos contenidos para los cuales resultan aplicables la secuencia de hechos;
para citar algunos ejemplos: temas históricos, etapas de evolución de los seres vivos, secuencias
narrativas, etc.

Ejemplo

http://es.slideshare.net/victorres5/biologia-secuencia-uno

CÓMO REALIZAR UNA


DAR CLICK
SECUENCIA DE HECHOS

178
Circulo de problema

Organizador gráfico que permite ver un problema y sus múltiples soluciones o un hecho que
desencadena múltiples causas.

Ejemplo

http://dertlerfcftc.blogspot.com/2015/01/circulo-concentrico.html

Reloj cronológico

Este organizador gráfico es como una línea de tiempo pero en vez de poner los detalles en orden
cronológica a lo largo de la línea de tiempo, se colocan en las casillas de cada hora. Es decir, el
primer evento se coloca en la casilla de la 1 de la tarde, el segundo quedara a las dos de la tarde,
etc.

Este organizador gráfico es como una línea de tiempo pero en vez de poner los detalles en orden
cronológica a lo largo de la línea de tiempo, se colocan en las casillas de cada hora. Es decir, el

179
primer evento se coloca en la casilla de la 1 de la tarde, el segundo quedara a las dos de la tarde,
etc.

Ejemplo

http://planetierraevolucion.blogspot.com/

El paraguas

Esta técnica desarrolla por Betty Shoemaker (1998) hace uso de la representación gráfica de un
paraguas para hacer ver a los alumnos de forma objetiva las relaciones que existen en el concepto
y sus categorías.

Procedimiento:

Si se trata de alumnos pequeños, puede usar


un paraguas real; si son mayores, puede
emplear un dibujo grande o bien plasmarlo
en una hoja y distribuirlo a los estudiantes.

180
Escriba el nombre del concepto en el
paraguas.

Coloque tiras de papel, colgando de cada


punta del paraguas, con las ideas que
deriven del concepto, o con la información
previa que se tenga al respecto.

Trate de no hacer juicios sobre la


información; una vez concluida la actividad,
el mismo alumno determinará la validez de
lo que escribió.

Una vez concluido el tema, proyección,


lectura o estudio pida a los estudiantes que
revisen la información del paraguas, la
corrijan, mejoren, aumenten, etc.

Mediante el empleo de esta técnica tendrá


oportunidad de determinar el conocimiento
previo del grupo, y la forma como se
modificó a lo largo de la sesión. Constituye
además, una estrategia para aprender y
corregir errores.

Diagramas de flujo

Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la
secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso.
Facilita la presentación es un gráfico muy sencillo.

Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica que los
estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma clara y lógica.

181
Tipos de diagramas de flujo

 Formato vertical.
 Formato horizontal
 Formato panorámico
 Formato Arquitectónico.

Simbología y significado

 Óvalo o Elipse: Inicio y Final (Abre y cierra el diagrama).


 Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o
procedimientos).
 Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).
 Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un
procedimiento).
 Triángulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma permanente).
 Triángulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para él)

Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:

Establecer el alcance del proceso a


describir. De esta manera quedará fijado el
comienzo y el final del diagrama.
Frecuentemente el comienzo es la salida del
proceso previo y el final la entrada al
proceso siguiente
Identificar y listar las principales
actividades/subprocesos que están incluidos
en el proceso a describir y su orden
cronológico
Si el nivel de detalle definido incluye
actividades menores, listarlas también.
Identificar y listar los puntos de decisión.
Construir el diagrama respetando la
secuencia cronológica y asignando los

182
correspondientes símbolos
Asignar un título al diagrama y verificar que
esté completo y describa con exactitud el
proceso elegido.

DAR CLICK
CÓMO REALIZAR UN
DIAGRAMA DE FLUJO

183
PROPUESTA PARA EL USO DE LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS DEL BLOQUE 3
DEL SEGUNDO AÑO DE BGU, PARA LA ASIGNATURA DEBIOLOGÍA

185
Bloque 3 de Biología
Contenidos:
UNIDAD 3.1

DESARROLLO Y CRECIMIENTO

UNIDAD 3.2

EL SISTEMA DIGESTIVO

UNIDAD 3.3

EL SISTEMA RESPIRATORIO

UNIDAD 3.4

LOS SISTEMAS CIRCULATORIO Y EXCRETOR

UNIDAD 3.5

EL SISTEMA MUSCULAR

UNIDAD 3.6

EL SISTEMA NERVIOSO 186


La embriología es la ciencia que se encarga de estudiar el desarrollo de los
organismos durante la vida intrauterina, es decir, de la fecundación hasta el
nacimiento.

 Identificar el proceso de formación de embrión que se inicia en el organismo pluricelular después de la


fertilización de los gametos.

 Textos
 Videos
 Imágenes
 Mapas mentales.

187
Para mayor información:
La embriología: biología del desarrollo DAR CLICK

El termino crecimiento alude a la multiplicación El termino desarrollo, en cambio, se aplica para


celular (aumento del número de las células en los describir los procesos de morfogénesis y de
organismos pluricelulares) o aumento de tamaño de diferenciación que experimenta el embrión
estas (único proceso en los organismos unicelulares), hasta alcanzar el estadio adulto. También os
lo que determina el incremento de la masa corporal procesos que originan los tejidos y los órganos.
del embrión hasta llegar a adulto.

Segmentación Morfogénesis Segmentación

Proceso embriológico temprano que consiste en Proceso biológico que lleva a que un organismo Proceso por el cual las células de un
una serie de divisiones celulares (mitosis) del desarrolle su forma. Este es uno de los tres aspectos linaje celular concreto (el linaje celular se
óvulo fecundado (cigoto) que se producen antes fundamentales del desarrollo biológico junto con el determina en el momento de la formación
control del crecimiento celular y la diferenciación
de la gastrulación y que se relacionan con la del embrión) sufren modificaciones en su
celular. Este proceso controla la distribución espacial
morfología del huevo y en particular con la organizada de las células durante el desarrollo expresión génica, para adquirir la
cantidad de vitelo que contiene. Las células embrionario de un organismo. La morfogénesis morfología y las funciones de un tipo
resultantes de la división del cigoto se denominan también puede tener lugar en un organismo maduro, celular específico y diferente al resto de
blastómeros y forman una masa compacta en un cultivo de células o dentro de un tumor celular. tipos celulares Para mayor información:
del organismo.
llamada mórula; a partir de ésta se forma la Dar click en la imagen
blástula y posteriormente la gástrula.
188
ETAPAS DEL EMBARAZO

Primer mes del embarazo

Segundo mes del embarazo


Evaluación
Tercer mes del embarazo

Cuarto mes del embarazo


CLICK

Quinto mes del embarazo

Sexto mes del embarazo

Séptimo mes del embarazo

Octavo mes del embarazo

Noveno mes del embarazo

189
Él bebe
APARATO DIGESTIVO Para mayor información:
DAR CLICK

El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos
para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.

La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el
proceso de defecación).

El tubo digestivo, es un órgano llamado también conducto alimentario o tracto gastrointestinal, presenta una sistematización
prototípica, comienza en la boca y se extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la
longitud total del cuerpo.

El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades
más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.

En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara, desciende luego por
el cuello, atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está en relación con el conducto
respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y el corazón, y en el abdomen y pelvis se relaciona
con los diferentes órganos del aparato genitourinario.
El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato respiratorio. El tubo digestivo y las glándulas
anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas), forman el aparato digestivo.

190
EL SISTEMA DIGESTIVO:
DOCUMENTAL COMPLETO
ANATOMÍA DEL
APARATO
DIGESTIVO
IN IN
E T T
E P E E
S H S S
S Á
T Í B TI TI
Ó N N N
Ó G A O O
F C EVALUACIÓN
M A Z G
A R D
A D O R
G E E U
G O L E
O A G S
O A O
S
D
O CLICK

En el estado más primitivo de su desarrollo, el aparato digestivo suele dividirse


en tres partes: el intestino proximal, el intestino medio y el intestino distal. El
intestino proximal da lugar al esófago, el estómago, la mitad proximal del
duodeno, el hígado y el páncreas. El intestino medio da lugar a la mitad distal
del duodeno, el yeyuno, el íleon, el ciego, el apéndice y parte del colon. El
endodermo del intestino distal da lugar al resto del colon y al recto hasta la
línea ano-rectal.

191
Encargado de captar el oxígeno En humanos y otros mamíferos, El aparato respiratorio
(O2) del aire e introducirlo en la el sistema respiratorio consiste incluye fosas nasales
Aparato sangre y expulsar del cuerpo el en vías respiratorias, pulmones (usadas para ingresar el aire
dióxido de carbono (CO2) y músculos respiratorios que al cuerpo), tubos (como la
respiratorio ―que es un desecho de la median en el movimiento del tráquea y los bronquios), los
sangre y subproducto del aire tanto dentro como fuera del dos pulmones (donde ocurre
anabolismo celular. cuerpo humano. el intercambio gaseoso).

La función del aparato Consiste en las vías aéreas,


respiratorio consiste en Dentro del sistema alveolar de pulmones y músculos
desplazar volúmenes de aire los pulmones, las moléculas de respiratorios, que provocan el
desde la atmósfera a los oxígeno y dióxido de carbono movimiento del aire tanto hacia
pulmones y viceversa. Lo se intercambian pasivamente, adentro como hacia afuera del
anterior es posible gracias a un por difusión, entre el entorno cuerpo. El intercambio de gases
proceso conocido como gaseoso y la sangre. es el intercambio de oxígeno y
ventilación. dióxido de carbono, del cuerpo
con su medio.

El volumen de aire que entra y sale del


pulmón por minuto, tiene cierta sincronía
con el sistema cardiovascular y el ritmo
circadiano (como disminución de la
frecuencia de inhalación/exhalación
durante la noche y en estado de
vigilia/sueño).

192
CLICK CLICK CLICK CLICK CLICK

VIA NASAL FARINGE EPIGLOTIS LARINGE TRÁQUEA BRONQUIOS BRONQUIOLOS ALVÉOLOS PULMONES DIAFRAGMA

CLICK CLICK CLICK CLICK CLICK

EL SISTEMA RESPIRATORIO
DOCUMENTAL COMPLETO
EVALUACIÓN CLICK

193
APRENDE JUGANDO (APARATO
CIRCULATORIO)
CLICK
VIDEOS RELACIONADOS

VIDEO 1

VIDEO 2

VIDEO 3

VIDEO 4

194
El sistema muscular permite que el Funciones del sistema muscular:
esqueleto se mueva, se mantenga firme y Músculo estriado (esquelético)
Locomoción El músculo estriado es un tipo de músculo
también da forma al cuerpo. En los Actividad motora de los órganos internos que tiene como unidad fundamental el
vertebrados los músculos son controlados Información del estado fisiológico sarcómero y que, al verse a través de un
por el sistema nervioso, aunque algunos Mímica microscopio, presenta estrías, que están
músculos (tales como el cardíaco) pueden Estabilidad formadas por las bandas claras y oscuras
funcionar de forma autónoma. Postura alternadas del sarcómero.
Producción de calor
Forma
Protección

Músculo liso
Funcionamiento
Sistema El músculo liso, también conocido como
Los músculos son asociados generalmente
con funciones obvias como el muscular visceral o involuntario, se compone de
células en forma de huso que poseen un
movimiento, pero en realidad son también
núcleo central que se asemeja en su forma a
los que nos permiten impulsar la comida
la célula que lo contiene; carece de estrías
por el sistema digestivo, respirar y hacer
transversales aunque muestra ligeramente
circular a la sangre.
estrías longitudinales.

La forma de los músculos


Músculo cardíaco
Fusiformes: músculos con forma de huso. Son gruesos en su parte central y delgado en los extremos.
Planos y anchos: son los que se encuentran en el tórax (abdominales) y protegen los órganos vitales ubicados en
la caja torácica. El músculo cardíaco (miocardio) es un tipo
Abanicoides o abanico: los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula. de músculo estriado que se encuentra en el
Circulares: músculos en forma de aro. Se encuentran en muchos órganos y tienen la función de abrir y cerrar corazón.
conductos. Por ejemplo, el píloro o el orificio anal.
Orbiculares: músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el centro. Sirven para cerrar y abrir
otros órganos. Por ejemplo, los labios y los ojos

195
Información Video

Enfermedades

Distrofia
Desgarro
Espasmo muscular
muscular Esguince
muscular

196
Información Video
ENCÉFALO

CEREBELO
SISTEMA CEREBRO
NERVIOSO

MÉDULA
ESPINAL
Evaluación
197
198
Fuentes de consulta
Ausubel, D.P. (1976). Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva.
México: Trillas.

Bloom, B.S., J.T. Hasting and G, F. Madaus. (1971). Handbook on


Formative and Summative Evaluation of Student Learning. New York,
USA: McGraw-Hill Book Co.

Dewey, J. (1971).Democracia y educación. Buenos Aires, Argentina:


Losada

Esteban, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación.


Fundamentos y Tradiciones. Madrid, España: Mc Graw and Hill
Interamericana de España.

Gonzáles, A. ( 2001). Diseño y programas de educación emocional.


Barcelona, España: CISSPRAXIS.

Guerra, B. (2009). EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS


ENFOQUE SOCIOFORMATIVO. Celaya, Guanajuato, México:
Universidad de Celaya.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003). Metodología de la


investigación. México: McGraw-Hill Book Co.

Jiménez, C. (1997). Entre los Umbrales de la Realidad. Chile:


Universidad de Chile.

Mattos, L. (1974). Métodos Activos de la Enseñanza - Aprendizaje de los


Costos. México: UNAM.

Moreno Muñoz, M. (2009): Eugenesia liberal y mejora de capacidades


humanas mediante tecnologías convergentes", en L. Sagols (coord.)
Horizontes bioéticos de la tecnociencia y la eugenesia. México, UNAM

Murillo, F.J. (2011). Hacer de la Educación un ámbito basado en


evidencias científicas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 9(3), 1-11.

NOVAK, J.D. (1988). Constructivismo Humano: Un Consenso


Emergente, Enseñanza de las Ciencias, Vo1.6 (3), pp. 213.

Ogalde C, Isabel; Bardavid N, Esther (1997) Los materiales didácticos.


Medios y recursos de apoyo a la docencia. México: Trillas

199
Ponce, H.R., López, M.J., Labra, J.E., y Toro, O.A. (2012). Integración
curricular de organizadores gráficos interactivos en la formación de
profesores. Revista de Educación, (357), 397- 422. doi: 10-4438/1988-
592X-RE-2010-357-066

Aparato Circulatorio Humano : Documental Completo. (22 de 07 de


2014). Obtenido de You tube:
https://www.youtube.com/watch?v=K2WaHXmrFUw

Cota, E. (01 de 07 de 2015). Sistema Circulatorio . Obtenido de you tube


: https://www.youtube.com/watch?v=P7W_dRp6xYs

Desarrollo de la primera célula . (s.f.). Recuperado el 09 de 08 de 2016,


de Embriología Humana :
http://www.unavarra.es/genmic/expcia/desarrollo-embrion.pdf

Desarrollo embrionario . (s.f.). Obtenido de daypo:


http://www.daypo.com/test-desarrollo-embrionario.html

Diafragma (anatomia). (14 de 09 de 2016). Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Diafragma_(anatom%C3%ADa)

El Cuerpo Humano Aparato circulatorio.mp4 . (26 de 11 de 2010).


Obtenido de Licencia de YouTube estándar:
https://www.youtube.com/watch?v=Px_qiUXL9Og

El Sistema Digestivo: Documental Completo. (19 de 02 de 2014).


Obtenido de You tube: https://www.youtube.com/watch?v=G9nbYkdKP2I

Escobar, I. (17 de 08 de 2004). El Compromiso de o estudiante en el


proceso de enseñanza-apredizaje. Obtenido de
https://ileanaescobar6.wordpress.com/:
https://ileanaescobar6.wordpress.com/

Falacia Enseñanza-Aprendizaje . (09 de 01 de 2014). Recuperado el 16


de 08 de 2016, de La Nube en Blackboard - RSSing.com:
http://bblanube.blogspot.com/2014/01/falacia-ensenanza-aprendizaje.html

Giler, V. (29 de 10 de 2013). Generalidades del Intestino Grueso.


Obtenido de You tube : https://www.youtube.com/watch?v=5GCj2mlWCxc

Henao, C., Pabón, C., & Corrales, P. (01 de 04 de 2015). Anatomia y


Fisiología de INtestino Delgado. Obtenido de you tube :
https://www.youtube.com/watch?v=n8dWbopGglM

200
Juego del aparato circulatorio . (20 de 11 de 2015). Obtenido de Dibujos
para pintar :
http://www.dibujosparapintar.com/juegos_ed_nat_aparato_circulatorio.html

Mapa conceptual. (13 de 10 de 2016). Recuperado el 14 de 10 de 2016,


de wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual

Marquès Graells, P. (03 de 08 de 2001). Proceso de enseñanza-


aprendizaje. Obtenido de Ecua- Red Conocimiento con todos y para todos:
https://www.ecured.cu/Proceso_de_ense%C3%B1anza-aprendizaje

Mataix Verdu, J. (s.f.). Fisiología pancreática . Obtenido de


http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/autoestudio/FISIOLOGIAPANCREA
S.PDF

NOVAK, J. D. (1995). Teoría y práctica de la educación. En J. D.


NOVAK, La teoría del aprendizaje asimilativo de David Ausubel (pág.
213). Editorial Alianza.

Organizadores Gràficos. (29 de 01 de 2010). Recuperado el 18 de 08 de


2016, de blogs: http://organizadoresgraficos-isped.blogspot.com/

Ortiz, G., Corzo, G., & Mesa, M. (s.f.). Anatomia y Fisiología del
esófago. Obtenido de Libro virtual de formación en ORL:
http://seorl.net/PDF/cabeza%20cuello%20y%20plastica/135%20-
%20ANATOM%C3%8DA%20Y%20FISIOLOG%C3%8DA%20DEL%20
ES%C3%93FAGO.pdf

Primer mes del Embarazo . (2016). Obtenido de elembarazo.net es una


web de Summonpress: http://elembarazo.net/primer-mes-de-embarazo.html

Prueba de Biologia : Sistema Respiratorio . (02 de 11 de 2008). Obtenido


de daypo: http://www.daypo.com/test-prueba-biologia-sistema-
respiratorio.html

Ramos Tibursio, D. E. (07 de 01 de 2015). Círculos Concéntricos.


Obtenido de Organizadores Virtuales :
http://dertlerfcftc.blogspot.com/2015/01/circulo-concentrico.html

Sistema Respiratorio: Documental Completo . (19 de 01 de 2014).


Obtenido de Licencia de YouTube estándar:
https://www.youtube.com/watch?v=FGhcCNxtmpA

201
REFERENCIAS

Bibliográficas

Ausubel, D.P. (1976). Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. México: Trillas.

Bloom, B.S., J.T. Hasting and G, F. Madaus. (1971). Handbook on Formative and Summative
Evaluation of Student Learning. New York, USA:McGraw-Hill Book Co.

Cárdenas Rivera, J. (2003). Los Recursos Didácticos en un sistema de aprendizaje autónomo


de formación. Obtenido de www.cardenagustavo.pdf.: www.cardenagustavo.pdf

Castro, J. P. (2011). La enseñanza de la biología en el bachillerato a partir del aprendizaje


basado en problemas (ABP). . El Sevier, 35, 93-109.

Dewey, J. (1971).Democracia y educación. Buenos Aires, Argentina: Losada

Esteban, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones.


Madrid, España: Mc Graw and Hill Interamericana de España.

Escalona, M. (2005). Los ordenadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias.


Revista Iberoamericana de Educación, (ISSN: 1681-5653).

EDINNUN. (2015). Guía Didáctica para el uso de texto de Ciencias Naturales. Pag.14-15.

Ecuador, A. N. (20 de 10 de 2008). Asamblea Constituyente. Obtenido de Sección Quinta:


http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion
_republica_ecuador_2008constitucion.pdf

Gonzáles, A. ( 2001). Diseño y programas de educación emocional. Barcelona, España:


CISSPRAXIS.

Guerra, B. (2009). EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS ENFOQUE


SOCIOFORMATIVO. Celaya, Guanajuato, México: Universidad de Celaya.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México:


McGraw-Hill Book Co.

Jiménez, C. (1997). Entre los Umbrales de la Realidad. Chile: Universidad de Chile.

Jarit Wals, A. M. (2009). La programación didactica y los recursos educativos. Acción


Tutorial y dinámica de grupos. Navarra, Pag.12-14.

202
Lewuin, W. (2009). Uso de las dinámicas grupales en el aprendizaje de los alumnos de un
Colegio Militar. Lima.Perú

Mattos, L. (1974). Métodos Activos de la Enseñanza - Aprendizaje de los Costos. México:


UNAM.

Moreno Muñoz, M. (2009): Eugenesia liberal y mejora de capacidades humanas mediante


tecnologías convergentes", en L. Sagols (coord.) Horizontes bioéticos de la
tecnociencia y la eugenesia. México, UNAM

Murillo, F.J. (2011). Hacer de la Educación un ámbito basado en evidencias científicas.


REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(3),
1-11.

NOVAK, J.D. (1988). Constructivismo Humano: Un Consenso Emergente, Enseñanza de las


Ciencias, Vo1.6 (3), pp. 213.

Ogalde C, Isabel; Bardavid N, Esther (1997) Los materiales didácticos. Medios y recursos de
apoyo a la docencia. México: Trillas

Ponce, H.R., López, M.J., Labra, J.E., y Toro, O.A. (2012).Integración curricular de
organizadores gráficos interactivos en la formación de profesores. Revista de
Educación, (357), 397-422. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-357-066

Sevillano, M. (2005). Didáctica en el siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad.


España: McGraw Hill.

Shoemaker, J. C. C. (1998). Leadership in Continuing and Distance Education in Higher


Education.Boston, MA: Allyn and Bacon. Buzan, T. (1996). El libro de los Mapas
Mentales. Barcelona, España: EdicionesUrano.

Stephen, J. (1994). Education reform: a critical and post-structural approach. UK: McGraw-
Hill Education (UK).

Vygotsky, Lev. (1997). The Collected Works of L. S. Vygotsky.Vol. 4.The History of the
Development of Higher Mental Functions. New York, USA: Plenum.

Vygotsky, Lev. (1998). The Collected Works of L. S. Vygotsky.Vol. 5.ChildPsychology. New


York, USA: Plenum.

Vygotsky, L. (2001). Psicología pedagógica. Buenos Aires: Edit. Aique.

Vecino, R. (2008). Trabajo en Equipo. Revista Acrecer, Tomo XVI. Colombia.

203
Wals, K. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Quito: Universidad Andina
Simón Bolívar.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Bogotá: Universidad


Pedagógica Nacional.

Net gráficas

Apasa, R. (2016). Identificando un proyecto, Recuperado de


http://www.rubenapaza.com/2013/07/identificacion-del-proyecto.html

Arango, R. (2014). Los organizadores gráficos: un aprendizaje significativo desde una


perspectiva constructivista como propuesta didáctica para la enseñanza de los
conceptos de la química abordados en la educación media secundaria. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/46117/1/70136522.2014.pdf

Beire. (2015). Recursos Didácticos: Materiales convencionales. Recuperado de


http://www.buenastareas.com/ensayos/Recursos-Didácticos/68182186.html

Belmonte, L. (2015). Diplomado: “Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Educación


Superior en Salud” Recuperado de
https://ticmedicina.wikispaces.com/file/view/Lectura+sobre+Organizadores+Gr%C3%
A1ficos.pdf

Cibertareas. (2015).Definición de biología – Biología 1.Recuperado de


http://cibertareas.info/definicion-de-biologia-biologia-1.html

Concha, L. (2015). TRES MOMENTOS DIDÁCTICOS DE LA LECTURA. Recuperado de


http://slideplayer.es/slide/4340320/
Cruz, J. (2106). Evolución del planeta. Recuperado de
http://planetierraevolucion.blogspot.com/

Declan, K. (2007). REDACTAR Y UTILIZAR REULTADOS DE APRENDIZAJE.


Recuperado de https://www2.udla.edu.ec/PDF/manualRedactarRDA.pdf

204
García, G. (2012). Línea de tiempo de la biología celular .Recuperado de
http://clasesbiologiater.blogspot.com/2012/09/linea-de-tiempo-de-la-biologia-
celular.html

Innovando. (2016). Diagrama de pescado o Ishikawa. Recuperado de


http://innovando.net/diagrama-de-espina-de-pescado/

Morales, P. (2012). Ejemplos de organizadores gráficos. Recuperado de


http://es.slideshare.net/paula_morales/ejemplos-de-organizadores-gráficos-paulina-
morales

Padilla, J. (2013). INFORMATICA APLICADA A LA EDUCACION. Recuperado de


http://ueb4a292012.blogspot.com/2013/04/redes-semanticas_13.html

Ramírez, R. (2016). Dibujos de animales fusionados con pura geometría. Recuperado de


https://ticmedicina.wikispaces.com/file/view/Lectura+sobre+Organizadores+Gr%C3%
A1ficos.pdf

Ramos, D. (2015). ORGANIZADORES VISUALES. Recuperado de


http://dertlerfcftc.blogspot.com/2015/01/circulo-concentrico.html

SN. (2016). Organizadores gráficos. Recuperado de


http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio3/

Torres, V. (2009). Biología Secuencia Uno. Recuperado de


http://es.slideshare.net/victorres5/biologia-secuencia-uno

205
Anexos
Anexo 1 Revisiones del Tutor

Fotografía: Jeanneth Cañizares Sinailin

Anexo 2Vista frontal del Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador

Fotografía: Jeanneth Cañizares Sinailin

206
Anexo 3Encuesta aplicada a estudiantes de segundo año “A” de Bachillerato Unificado

Fotografía: Jeanneth Cañizares Sinailin

207
Anexo 4Encuesta aplicada a estudiantes de segundo año “B” de Bachillerato Unificado

Fotografía: Jeanneth Cañizares Sinailin

208
Anexo 5Encuesta aplicada a estudiantes de segundo año “C” de Bachillerato Unificado

Fotografía: Jeanneth Cañizares Sinailin

Anexo 6Encuesta aplicada a estudiantes de segundo año “D” de Bachillerato Unificado

Fotografía: Jeanneth Cañizares Sinailin

209
Anexo 7 Formato de encuesta dirigida a los estudiantes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

ENCUESTAS DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BGU DEL


COLEGIO MENOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Instrucciones:
Responde con mucha atención y en base a lo que piensas y sientes
Si te surge alguna pregunta mientras realizas el cuestionario levanta la mano y te responderemos
En estas preguntas tienes que marcar con una equis en el recuadro
x
1.- ¿Qué materiales didácticos se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?

Materiales didácticos Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca


Libros y folletos
Manuales
Guías didácticas
Pizarrón
Portafolios
Franelógrafo
Cartel

Periódico mural
Fotografía fija

Grabaciones sonoras

Películas y videos
2.- ¿Qué técnicas de grupo se utiliza con mayor frecuencia en las clases que recibe?
Casi
Técnica de Grupo Siempre Algunas veces Nunca
siempre
Presentaciones y
animaciones
Abstracción
Comunicación
Organización y
planificación

210
Evaluación
Síntesis y colectividad de
ideas
3.- ¿Qué modalidades de formación utiliza con mayor frecuencia el docente en las clases
Biología?

Modalidad de Siempre Casi Algunas veces Nunca TOTAL


formación siempre
Seminarios
Talleres
Curso
Asesoría en campo
Reuniones de
comunicaciones e
intercambio de
experiencias
Circulo de estudio
Conferencias
4.-¿Qué tipos de organizadores gráficos utiliza con mayor frecuencia el docente de Biología
en sus clases?

Tipos de organizadores Casi


Siempre Algunas veces Nunca
gráficos siempre
Esquemas
Mapa conceptuales
Línea de tiempo
Cuadro anticipatorios
Diagrama de Ven
Secuencias de hechos
Circulo de problema
Templo del saber

Araña o telarañas
Diagrama Ishikawa, espina
de pez
Lluvias de ideas

211
Reloj
Dibujos técnicos
El paraguas
Mapas de ideas
Campo semántico
Causa- efecto
5.- ¿En las clases de Biología el docente imparte conceptos, principios, definiciones o
afirmaciones de las cuales se extraen conclusiones?

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

6.- ¿Cuántas veces el docente de Biología utiliza el método experimental en el desarrollo de


las clases?

Método experimental Casi


Siempre Algunas veces Nunca
siempre
0-1 veces al mes
2-3 veces al mes
4-5 veces al mes
7.- ¿Qué método pasivo es utilizado con mayor frecuencia en las clases de Biología por el
docente?

Casi
Método pasivo Siempre Algunas veces Nunca
siempre
Exposiciones
Preguntas
Dictado
Diálogo
8.- ¿Cree Usted que si utiliza el proceso de enseñanza-aprendizaje mejoría las técnicas activas
en las clases de Biología?

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

212
9.- ¿Qué tipos de aprendizaje utilizan el docente con frecuencia en las clases de Biología?

Tipos de aprendizaje Casi


Siempre Algunas veces Nunca
siempre
Por recepción
Por descubrimiento.
Repetitivo o Memorístico
Significativo
10.- ¿Cree Usted que se establece relación entre distintas ideas de diferentes textos en las clases de
Biología?

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

11.- ¿Qué resultados de aprendizaje ha recibido: conocimiento, experiencia en las clases de


Biología?

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

12.- ¿Usted ha elaborado organizadores gráficos para cumplir sus tareas en Biología?

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

13.- ¿Usted desarrolla destrezas en las prácticas del laboratorio?

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

14.- ¿Cree usted que la utilización de una guía de organizadores gráficos sería positivo para
desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje de Biología?

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

213
Anexo 8 Formato de entrevista dirigida a los docentes
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

ENTREVISTA DIRIGIDA AL DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA DEL COLEGIO


MENOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Datos Informativos:

Cargo que desempeña:…………………………………… ………………………………..

Asignatura que imparte: ………………………………………………………………….

Curso:……………………………………………………………………………………………

Paralelos:……….………………………………………………………………………………

Experiencia:…………………. Años

Edad…………….

Fecha……………………
INDICACIÓN: conteste según su criterio.

1.- ¿Cuáles son los recursos didácticos que utilizan con frecuencia en sus clases?

2.- ¿Qué tipos de organizadores gráficos conoce?

3.- ¿Cuáles son los tipos de organizadores gráficos que utiliza con frecuencia en sus clases?

4.- ¿Qué metodología de enseñanza implementa en sus clases?

5.- ¿Qué tipo de aprendizaje utiliza en sus clases?

6.- ¿Con la implementación de organizadores gráficos cree Usted que mejoraría los resultados de aprendizaje?

7.- ¿Cree usted que utilizando los organizadores gráficos mejora el proceso- enseñanza?

8.- ¿Se interesa usted por aplicar métodos y técnicas activas en el proceso – enseñanza aprendizaje?

………………………

Firma del docente

C.I.

214
Anexo 9Entrevista dirigida al MSc. Edgar Jaramillo (Docente de Biología del CMUCE).

215
216
Anexo 10 Entrevista dirigida al MSc. Cruz Auz (Docente de Química del CMUCE).

217
218
Anexo 11 Entrevista al encargado del Laboratorio de Ciencias CMUCE.

219
220
Anexo 12 Validación de los instrumentos (MSc. Washington Campoverde)
INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DEL CONTENIDO DEL
INSTRUMENTO SOBRE “El uso de los organizadores gráficos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje “pea” de la asignatura de Biología bloque 3 del segundo año de BGU en el colegio
menor Universidad Central del Ecuador durante el período 2015-2016”

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de Operacionalización de variables y el


cuestionario de opinión.
 Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems
del instrumento.
 Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel
cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.
Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.
Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías:

(A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos, variables e
indicadores:

• Marque en la casilla correspondiente

P pertinencia
NP no pertinencia
En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad técnica y representatividad:

• Marque en la casilla correspondiente

O óptima
B buena
R regular
D deficiente
En el caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones

(C) Lenguaje

• Marque en la casilla correspondiente

A adecuado
I inadecuado
En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones

Gracias por su colaboración

221
222
223
224
225
226
227
228
229
Anexo 13 Validación de los instrumentos (MSc. Víctor Sánchez).

230
231
232
233
234
235
236
237

También podría gustarte