Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Laboratorio de Psicología

GUÍA PARA REDACTAR EL ENSAYO ACADÉMICO


(Sólo para uso didáctico)

El estudiante universitario comprometido con la calidad de sus aprendizajes, la


reflexión crítica y permanente en función de la construcción de su pensamiento creativo y
de su desarrollo intelectual, tiene necesidad de asumir estudios independientes, sistematizar
saberes, exponer con lógica y coherencia sus ideas y ofrecer opiniones, críticas o
consideraciones sobre cualquier “tema” y de manera original.

Elaborar un ensayo es una experiencia de aprendizaje que puede ser abordada de


diferentes maneras, por ello es pertinente las recomendaciones didácticas oportunas y
específicas para darle seguridad y apoyo al joven escritor, las cuales pueden ser ampliadas
o transformadas a partir del desarrollo de sus competencias o de los cambios que se
susciten en materia de presentación de trabajos.

La importancia de la redacción de un ensayo reside en que permite desarrollar las


competencias comunicativas así como favorece la construcción y difusión de los
conocimientos del futuro profesional [ CITATION DíaSF \l 10250 ]. Es decir, se trata de un
producto académico de utilidad para preparar a los estudiantes para el aprendizaje para la
vida.

DEFINICIÓN

El ensayo académico es un texto argumentativo que desarrolla un tema científico


desde una perspectiva personal asumiendo una postura de aceptación o rechazo frente a un
tema. Esta postura recibe el nombre de tesis o hipótesis, la misma que deberá ser
demostrada por parte a través de distintos tipos de argumentos: causa- efecto, de analogía,
por deducción, a través de ejemplos, los contraargumentos, de experiencias personales y del
sentir general de la sociedad. Los argumentos del ensayo conducen a las conclusiones que
refirman la tesis propuesta”. [ CITATION Bel15 \l 10250 ]. Por ejemplo: eficacia de la
educación a distancia, efecto de un modelo de aprendizaje, etc.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Laboratorio de Psicología

A decir de Hidalgo-Capitán [CITATION Hid12 \n \t \l 10250 ] , el ensayo académico es


elaborado por un miembro de la academia, ya sea estudiante o profesor, con el propósito de
exponer su pensamiento sobre un tema, y dirigido a la lectura de otros miembros de la
academia, ya sean estudiantes o profesores. En tal sentido, este tipo de ensayo tiene algunas
características propias que lo diferencian: brevedad; concisión; tono formal; estilo
académico; y carácter de producto de investigación.

Los ensayos académicos son un producto de una investigación. En un ensayo


académico el autor traslada su propio pensamiento sobre un tema, pero dicho pensamiento
se conforma a partir de un proceso de investigación, lo que supone, al menos, buscar
información, procesarla, analizarla y reflexionar sobre ella. En el caso de los estudiantes,
dicha investigación suele ser simplemente bibliográfica, es decir, que la información que
manejan procede de fuentes secundarias (libros, artículos, informes, ensayos…) y no ha
sido captada directamente de la realidad por medio de la observación, la experimentación,
el trabajo de campo, las entrevistas, las encuestas, etc.

Es importante que el tema seleccionado para el ensayo sea de actualidad, ya que lo


que se pretende es que el autor refleje sus competencias críticas; en tal sentido, la forma en
que éste último aborda el tema reflejará su grado de conocimiento del tema y de la
trascendencia de éste último para la sociedad.

ESTRUCTURA BÁSICA DEL ENSAYO

Hay una forma básica como se presenta un ensayo académico, la estructura básica está
compuesto por los siguientes elementos:

- Portada
- Introducción
- Cuerpo o desarrollo del ensayo
- Conclusiones
- Referencias
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Laboratorio de Psicología

La portada del ensayo académico está integrada por los siguientes elementos: el título del
ensayo, el nombre completo del autor, la fecha de finalización del escrito, la entidad dónde
se presenta el ensayo. En el caso de los estudiantes, se puede especificar no sólo el nombre
de la universidad sino también: nombre de la facultad, nombre de la asignatura y el nombre
del docente que lo ha encargado o tutorizado.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Laboratorio de Psicología

1/3 de
Consejería psicológica a través página
del Internet: sobre las oportunidades
abajo
de la tecnología para el trabajo del psicólogo
Doble
espacio

3- cm

por
Alan Kazdin Doble
espacio

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo


Facultad de Psicología
Orientación y Consejo Psicológico Espacio
simple
Prof. Giannina Calderón
09 de junio del 2016

2 cm

El título del ensayo debe cumplir con algunas especificidades, como son: mantener el
estilo formal del trabajo, evitando la retórica; incluir los términos de los conceptos clave
que se van a utilizar en el ensayo; ser lo más breve, conciso y preciso posible; y no se suele
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Laboratorio de Psicología

redactar, ni como interrogación, ni como afirmación ni, como negación, sino como un
concepto.

El ensayo se inicia con una introducción, en donde se presentan los hechos


problemáticos que dieron pie a la reflexión, se contextualiza el tema a tratar y la posible
solución que da lugar a que el autor exponga una posición personal que deberá defender y
demostrar en el desarrollo del cuerpo del ensayo. Esta postura personal es lo que se
denomina tesis del ensayo.

En la descripción del cuerpo o desarrollo, también conocido como argumentación del


ensayo, se exponen las razones que han sido elegidas como sustento para la visión
particular del autor. Estos argumentos deben desarrollarse a profundidad y documentarse,
en la medida de lo posible. Esto último implica presentar evidencias o hechos en favor de
las razones que el autor considerar medulares para sustentar sus tesis.

Finalmente, se presentan las conclusiones a las que ha llegado el autor a partir de la


reflexión o se analizan las implicaciones que podrían tener las ideas expuestas.

FORMATO DEL DOCUMENTO

El texto completo debe estar escrito en doble espacio.

Los párrafos estarán justificados a ambos lados

- Sangría en cada párrafo, de cinco espacios hacia el interior. No se requiere que exista
espacio entre párrafos.
- Letra Times New Roman, tamaño 12.
- Texto en color negro.
- Márgenes: superior e inferior = 3 cms; izquierdo = 4 cms y derecho: 3 cms.
- La impresión deberá hacerse en una sola cara del papel, en tamaño A4 y en color
negro.
- Para las respectivas citas textuales y paráfrasis se tomará las indicaciones expuestas en
el Manual de Publicaciones de la Asociación de Psicólogos Americanos, de igual modo
para la elaboración de la lista de Referencias
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Laboratorio de Psicología

- En cuanto a la extensión, excluyendo la portada y la lista de referencias, el ensayo


deberá contener un mínimo de 1000 palabras y un máximo de 3500 palabras.

EVITAR EL PLAGIO

A continuación es importante tomar en consideración las sugerencias brindadas por


Hidalgo Capitán [CITATION Hid12 \n \t \l 10250 ] respecto a la importancia de evitar el
plagio durante la elaboración del ensayo académico. Así por ejemplo, se sugiere no utilizar
el sistema de “recorta y pega”. Con la amplia disponibilidad de literatura académica en
Internet, existe una fuerte tentación de ir cortando párrafos de textos que se leen en línea y
que resultan interesantes e irlos pegando en el borrador del documento para luego citarlos.
Esta práctica bloquea la reflexión y la elaboración de pensamiento propio.

El plagio es toda acción consistente en copiar o imitar, en lo esencial, obras ajenas y


presentarlas como propias [ CITATION Hid12 \l 10250 ]. Existe plagio cuando se utiliza en el
escrito una idea original, un párrafo o una frase, sin comillas o sin indicar explícitamente la
fuente original de dicha la información. Esto es muy frecuente cuando existe el hábito de
utilizar el sistema “recorta y pega”.

CONECTORES LÓGICOS

Utilizar adecuadamente los “conectores” permitirá hacer que tu escrito adquiera las
características de fluidez y consistencia. Esto debido a que ocupan un rol central para unir
párrafos, revelar secuencia, relacionar, ordenar o anunciar. Existen clasificaciones de
conectores, entre ellas la citada por Álvarez, L. y Rosario Russotto. (1996, citado por Diaz).

- Para agregar ideas: Además, asimismo, también, al mismo tiempo, en igual forma,
con base en, luego, por una parte, es conveniente, (preciso, necesario, oportuno) etc.
- Para introducir ideas opuestas: Sin embargo, no obstante, de otro modo, en otro
orden de ideas, en oposición, por lo contrario.
- Para introducir otro tema: Concerniente a, con referencia a, en cuanto a, en lo
tocante, respecto a, acerca de, sobre, referente a.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Laboratorio de Psicología

- Para indicar relaciones de tiempo: Actualmente, posteriormente, en primer lugar,


en la actualidad, en otra época, en este momento, por ahora, en tiempos pasados, en
nuestros días, en esta época, en esta década, en los últimos decenios, a principios de
milenio.
- Para explicar causas: Por esta razón, a fin de que, puesto que, ya que, por ello, por
aquello, por esta situación, por este motivo, por este pretexto.
- Para advertir consecuencias: Por tanto, en consecuencia, en una y otra parte, en
correspondencia, seguidamente, consecutivamente, por consiguiente, en tal sentido,
como resultado, en efecto, en conclusión.
- Para establecer comparaciones: De igual manera, igualmente, de otra manera,
equiparable a, de la misma forma, en las mismas circunstancias, en primer
momento.
- Para expresar opiniones: En mi opinión, a mi manera de ver, considero, al
respecto opino, declaro, afirmo, asevero.
- Para indicar el cierre: En conclusión, en síntesis, en último lugar, por último,
finalmente, en fin, para concluir.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Laboratorio de Psicología

REFERENCIAS
Bellodas-Paredes, P. (2015). Uso de argumentos en la producción de ensayos académicos. Tesis de
maestría, Universidad de Piura, Piura-Perú.

Díaz, F. (S.F). Cómo se elabora un ensayo. Universidad los Andes, Tachira. Obtenido de
https://uvirtual.unet.edu.ve/pluginfile.php/97223/mod_resource/content/0/COMO_ELAB
ORAR_UN_ENSAYO.pdf

Hidalgo-Capitán, A. L. (2012). El ensayo académico. Guía para la elaboración de ensayos


académicos en ciencias sociales, Universidad de Huelva, Huelva, España. Obtenido de
http://www.uhu.es/FIUCUHU/publicaciones/ENSAYO%20ACAD%C3%89MICO.pdf

Rodríguez, Y. C. (2007). El ensayo académico: algunos apuntes para su estudio. Revista


Universitaria de Investigación, 147-159

También podría gustarte