Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL

TEÓFILO ROBERTO POTES


Carrera 47 No. 5-17 Barrio Bellavista Teléfono 2439278
Reconocimiento Oficial de Estudios No. 1609 de agosto 16 de 2011
Nit 800.223.133-0.
Código Dane: 176109001806
Buenaventura - Valle

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


DOCENTES: DARLYNG SOFIA SEGURA, THALIA QUIÑONES,
LUZ ELIZABETH GONZALEZ, LIBIA RENGIFO,
JULIA ELIZA OBREGÓN, JOSE EDUARDO ASPRILLA
JORNADA MATINAL Y VESPERTINA

GUIA N°: 3 PERIODO: 2 GRADO: 6º, 7º y 8° DURACIÓN: 3 SEMANAS

Nombre del estudiante: _____________________________________________ Grado: ____

Estimados estudiantes de los cursos 6º, 7º y 8º, sus docentes de la asignatura de biología
les extrañan y les enviamos un mensaje de fe y esperanza, seguros de que con la bendición
de Dios pronto nos volveremos a ver. La guía que aparece a continuación deben
desarrollarla entre el 21 julio y el 14 agosto por lo que les solicitamos antes de iniciar a
desarrollarla, leer las siguientes recomendaciones….

NOTA: Antes de iniciar te recomendamos

❖ Trabajar solo dos horas cada semana, el día que le corresponda a la 1° y 2° hora.

❖ Cada hora tiene una duración de 40 minutos, por lo que te recomendamos hacer una pausa
después de leer o realizar la actividad y retomar después de 20 minutos.

❖ Los docentes registrados al inicio de la guía te estaremos aclarando dudas el día


correspondiente a nuestra asignatura. De 7:00 a.m. a 9:00 a.m. para los estudiantes de la
jornada de la mañana y para los de la jornada de la tarde de 1:00 p.m. a 3:00 p.m. Lo haremos
por whastapp o por las plataformas EN LA QUE SE ACUERDE CON LOS ESTUDIANTES

❖ La primera semana (Del 21 de julio al 28 de julio) trabaja en la lectura sobre la enfermedad


del coronavirus, las formas de propagación y las medidas de prevención. comparte esta
información con tu familia

❖ Segunda semana (Del 29 de julio al 4 de agosto) Desarrollo de la actividad 1

❖ Tercera semana (Del 4 de agosto al 11 de agosto) Elaboración de tapabocas y caretas

❖ Trabaja de manera responsable y con compromiso para que no se te acumulen las actividades
y disfruta de este proceso en casa y a tu ritmo.

❖ No debes transcribir los temas o conceptos. Solo desarrollar el taller en la misma guía si puedes.
Sino solo copias en el cuaderno las preguntas y las respuestas.

❖ Solo cuando se les mande a informar deberán enviar imágenes de sus implementos elaborados
y de las respuestas de las preguntas, por el medio que se les indique cada docente con la debida
anticipación.
Objetivo
Conocer las medidas de bioseguridad para prevenir el COVID-19 y proporcionar información a
los estudiantes y sus familias para implementar en casa medidas y elementos de autocuidado y
bioseguridad.

Competencias
 Me informo sobre la enfermedad del COVID 19 e implemento las medidas de
autocuidado en casa y en comunidad, para prevenir el COVID -19.
 Acata las medidas de prevención y autocuidado para evitar contagios por el COVID -19
y las comparto con mi familia.
 Elaboro con la ayuda de miembros de mi familia tapabocas y mascarillas de uso general
no hospitalario para protegerse de ser contagiado por el COVID-19.

TEMA: EL COVID Y LAS MEDIDAS DE AUTOCUIDADO

¿TU SABES QUÉ ES EL COVID Y CONOCES LAS MEDIDAS


PARA PREVENIRNOS EL COVID -19?
¿La enfermedad por nuevo coronavirus COVID-19?
La enfermedad COVID-19 la produce un nuevo tipo de
coronavirus que puede afectar a las personas y se ha
detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la
ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China.

El periodo de incubación está en 2 y 14 días y los


síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, y sensación
de falta de aire. La infección en niños suele ser
asintomática o presentar síntomas leves. Los casos más
graves, generalmente ocurren en personas de edad
avanzada o que padecen alguna otra enfermedad como,
por ejemplo, enfermedades cardiovasculares,
respiratorias o trastornos inmunitarios.

(https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCovChina/ciud
adania.htm)

La enfermedad por coronavirus (COVID 19) es una enfermedad infecciosa causada por un
coronavirus recientemente descubierto.
La mayoría de las personas que enferman de COVID 19 experimentan síntomas de leves a
moderados y se recuperan sin tratamiento especial.

¿Cómo se propaga?
El virus que causa la COVID-19 se transmite principalmente a través de las gotículas generadas
cuando una persona infectada tose, estornuda o espira. Estas gotículas son demasiado pesadas
para permanecer suspendidas en el aire y caen rápidamente sobre el suelo o las superficies.
Usted puede infectarse al inhalar el virus si está cerca de una persona con COVID-19 o si, tras
tocar una superficie contaminada, se toca los ojos, la nariz o la boca.

¿Cómo prevenir la infección por COVID-19?

Actualmente no hay ninguna vacuna para prevenir el COVID-19.


La mejor manera de prevenir la infección es reducir el riesgo de
exposición al virus.

Para evitar la propagación de la COVID-19:

 Protéjase a sí mismo y a quienes lo rodean informándose


y tomando las precauciones adecuadas. Siga los consejos
de su organismo de salud pública local:
 Lávese las manos con frecuencia. Use agua y jabón o un
desinfectante de manos a base de alcohol.
 Manténgase a una distancia segura de cualquier persona
que tosa o estornude.
 No se toque los ojos, la nariz o la boca.
 Cuando tosa o estornude, cúbrase la nariz y la boca con el codo flexionado o con un
pañuelo.
 Quédese en casa si se siente mal.
 Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica. Llame con
antelación.
 Siga las instrucciones de su organismo sanitario local.
 Evitar las visitas innecesarias a los centros de atención médica permite que los sistemas
sanitarios funcionen con mayor eficacia, lo que redunda en su protección y en la de los
demás.

ACTIVIDAD 1

De acuerdo a la información anterior cuéntanos lo que entendiste respondiendo las siguientes


preguntas

1. ¿Qué es el coronavirus?, ¿dónde inició y cuál es periodo de incubación?


2. ¿Qué tipo de personas tienen mayor grado de afectación y por qué?
3. ¿Qué puedes decir como ser humano de un microorganismo tan pequeño que es
capaz de afectar a tantas personas y que nos ha llevado a un periodo de aislamiento
o confinamiento
4. ¿Qué te dicen o que significan las palabras aislamiento o confinamiento,
incubación?
5. ¿Cómo se propaga el virus y que medidas de las que parecen aquí u otras
diferentes tienen en cuenta en tu casa?
6. ¿Cada cuánto sales de tu casa? ¿Quién realiza las compras o diligencias de la
familia y cada cuanto lo hacen?

ACTIVIDAD 2
Ahora….

Aprendamos en familia a elaborar tapabocas e


implementos de bioseguridad
QUÉ TIPO DE TELA SE PUEDE USAR PARA HACER UN TAPABOCA CASERO
Puedes usar cualquier tipo de tela, aunque recomendamos las
siguientes:

 Algodón. Pero no cualquier tipo de algodón. No nos referimos


al Jersey por ejemplo, sino un algodón de tejido plano
 Para decidirte debes ver cuáles son las telas con más hilos
por pulgadas. Lo ideal es una tela plana, pero con tramado muy cerrado. Cuanto
más cerrado mejor
 Entre los ideales, recomiendan linón, Voilé de Algodón, (tela completamente de
algodón).
 Puedes usar una sábana vieja, que incluso tiene un entramado fino o un lienzo
de algodón
 La fiselina o entretela, no serviría en este caso, porque tiene que ser lavable.
Solo servirían si piensas hacer mascarillas descartables. El trabajo es el mismo,
pero su vida útil es de un solo uso.

Instrucciones para hacer el tapaboca casero…


Ánimo es muy sencillo…
1. Copia el patrón molde del tapaboca que aparece debajo.
2. Utiliza una hoja cuadriculada para poder seguir las instrucciones de las medidas.
3. Luego corta 2 lienzos exactamente iguales al molde.
4. Cóselos y dar vuelta para que quede del lado derecho de la tela.
5. ¡Luego, añade las tiras o elásticos y listo!
MATERIALES NECESARIOS PARA HACER TU CARETA

Lámina de acetato o envase de 3 litros de cocacola


Tijeras
Marcador
Objeto redondo
Cartón corrugado
Regla
Lápiz
Silicona (caliente y fría)
Cinta de enmascarar
Listón de caucho o cordón elástico

Pasos para aprender cómo hacer una careta en casa

- Paso 1: Corta la lámina


Con la regla y el marcador traza la medida de 21 cm de largo x 16 cm de ancho en el acetato o
envase de 3 litros de coca cola y luego recorta con las tijeras.

- Paso 2: Redondea los bordes


A los bordes inferiores del acetato tendrás que redondearle los bordes. Márcalos con la ayuda
del objeto redondo y córtalos con las tijeras.

- Paso 3: Corta las tiras de cartón


Toma el cartón corrugado y haz 2 cintas con tiras de 30 cm x 2,5 cm. Luego, haz otras 4 cintas
con trozos de cartón de 15 cm x 2,5 cm.

- Paso 4: Curvar
Curva con tu mano todos los trozos de cartón corrugado ya recortados para ajustarlos a tu frente.

- Paso 5: Pegar
 Pega el borde superior del acetato entre las dos cintas más grandes de cartón (los trozos
de 30 cm x 2,5 cm)
 Ahora pega con silicona fría los 4 trozos de cartón más pequeños, entre ellos.
 Y finalmente, pega las 4 cintas a cartón (previamente pegadas entre ellas) al centro de la
careta para evitar el contacto de esta con el rostro.

- Paso 6: Forrar
Forra el cartón con cinta de enmascarar.

- Paso 7: Agujeros
Haz un agujero en cada extremo del cartón y amarra el listón de caucho o cordón elástico de
ambos extremos.

- Paso 8: ¡Úsala!
La careta está lista para usarse, recuerda que siempre debes desinfectarla antes y después de
usarla.
¡Listo! Ya sabes cómo hacer tapabocas y caretas en casa. Pon manos a la obra para protegerte a
tí y a toda tu familia.

GUIA N°: 3 PERIODO: 2 GRADO: 6º, 7º y 8° DURACIÓN: 3 SEMANAS


Nombre del estudiante ________________________________________ Grado: ____

También podría gustarte