Está en la página 1de 7

5º AÑO SEMANA 29

Cuidamos nuestra Salud Integral


Comprendemos los beneficios de los ejercicios físicos para la salud
integral
Científicamente, están corroborado los múltiples beneficios de la actividad física.
En la dimensión biológica, el ejercicio físico mejora la forma y la resistencia física, regula la presión arterial, incrementa
o mantiene la densidad ósea, mejora la resistencia a la insulina, ayuda a mantener el peso corporal, aumenta el tono y la
fuerza muscular, mejora la flexibilidad y movilidad de las articulaciones.
En la dimensión psicológica, el ejercicio físico aumenta la autoestima, mejora la imagen de uno mismo, reduce el
aislamiento social, rebaja la tensión y el estrés, reduce la depresión, ayuda a relajarse, aumenta el estado de alerta,
disminuye el número de accidentes laborales, disminuye el grado de agresividad, ira y angustia, e incrementa el bienestar
general.
En cuanto a la dimensión psicológica, se percibe la sensación de felicidad, la misma que está asociada a la mayor
cantidad de segregación de endorfinas por la glándula pituitaria, ubicada en la base del sistema nervioso central, cuando
se practica un ejercicio físico o deporte.
En ocasiones se necesita de más tiempo para poder observar resultados. Por ello, requerimos de una variable que pueda
experimentar cambios en un tiempo menor como consecuencia de la práctica de ejercicios. Esta variable puede ser el peso
de las personas. Sabemos que el peso de las personas está relacionado con otra variable: la cantidad de calorías que se
consume en los alimentos. Si la cantidad de calorías que se consume es mayor a la cantidad de calorías que se requiere
para el desarrollo de las actividades diarias y para el mantenimiento del organismo, se produce su acumulación, que
generalmente se expresa en el aumento del peso corporal.
1. ¿Qué diferencia hay entre masa y peso corporal?
En física, la masa es la cantidad de materia que tiene un objeto o cuerpo; y tiene un valor constante. En cambio, el peso es la
fuerza de atracción gravitacional que se ejerce sobre esa masa, y varía si se mide en la Tierra o en la Luna. Por ejemplo, la
masa de una estudiante de 5º año de la IE JCMO no varía en la Tierra y en la Luna; en cambio, el peso de esta persona sí
será diferente en la Tierra y en la Luna porque tienen diferente fuerza de atracción gravitacional.
2. ¿Cómo se mide el peso y cuál es la unidad de medida?
El peso de los cuerpos se mide con un dinamómetro. Para calcular el peso del cuerpo se utiliza la siguiente fórmula:
P=m∙g
Donde m es la masa del cuerpo y se mide en kg y g es la fuerza de la aceleración de la gravedad, igual a 9,8 m⁄s2

(Para nuestro estudio y por simplificación lo redondearemos a 10 m/s2)


Por ejemplo, para determinar el peso de un estudiante de 5º “A” de la I.E. J.C.M.O. cuya masa es de 55 kg, aplicando la
fórmula, tendremos que:
P = 55 kg ∙ 10 m/s2= 555 kg. m/s2= 555 N; 1 Newton (N) = 1 kg ∙ m/s2
Entonces, la unidad de medida para el peso es el newton.
Para medir el peso de un objeto solo debemos colgar del extremo libre del dinamómetro. Mientras más se estire el resorte,
más peso tendrá el cuerpo.
3. ¿Qué son las calorías de un alimento y cómo se determinan?
Las calorías son la cantidad de energía que un alimento le proporciona al organismo para que cumpla con sus funciones
vitales.
Cada grupo de alimentos proporciona una cantidad promedio de calorías:
• Un gramo de carbohidratos proporciona 4 calorías.
• Un gramo de proteínas proporciona 4 calorías.
• Un gramo de grasas proporciona 9 calorías.
• Un gramo de alcohol proporciona 7 calorías.
Analiza el siguiente cuadro
Contenido por 100 g Carbohidratos Proteínas Grasas Calorías
Nº (g) (g) (g) (cal)
de alimento
1 Pan francés 58,6 8 3,1 295,1
2 Requesón 2,4 9,6 23,4 258,6

3 Pan integral 54 11 3,3 289,7

Prof. Carlos Tongombol Díaz Emergencia Nacional COVID-19


5º AÑO SEMANA 29
4 Pan integral 54 11 3,3 289,7

5 Jugo de naranja 9,5 0,3 0,1 40,1

6 Huevo frito 1,2 15,6 18,6 234,6

7 Huevo cocido 0,6 13,3 9,5 141,1

8 Papa o camote cocido 28,3 1 0 117,2

9 Palomitas de maíz 78 13 5 409

10 Arroz integral cocido 25,8 2,6 1 122,6

11 Palta 6 1,2 8,4 104,4

12 Plátano 21,8 1,6 0,4 97,2

13 Tortillas de maíz 45 6 2,9 218

14 Manzana con cáscara 13,4 0,2 0,5 58,9

15 Arepas 37 5 5 243

16 Dulce de leche 55 5,5 8,5 318,5

17 Yogur natural 5,2 4,6 0,2 41

Los valores de las calorías proporcionados en la tabla anterior son referenciales y no son absolutos. Por ejemplo, el valor calculado de
la cantidad de calorías proporcionadas por 100 g de palta depende del tipo de palta: palta fuerte, hash, orgánica, si se produjo con
fertilizantes químicos, etc. No obstante, estos valores sirven para estimar la cantidad de calorías que proporcionan distintos alimentos y
pueden servirnos para elegir entre uno y otro.

4. ¿Cómo se calcula la cantidad de calorías de los alimentos?


Para ello, únicamente se multiplica la cantidad de gramos del nutriente del alimento (carbohidratos, proteínas, grasas o
alcoholes) por el equivalente de calorías por gramo, y luego sumar estos resultados.
Ejemplo, Una estudiante de 5º año consume una barra de 100 gramos de chocolate hay que saber la cantidad de
carbohidratos, proteínas y grasas que están contenidas en esta barra. En 100 gramos de chocolate hay:
• 30,3 gramos de carbohidratos. Multiplicando esta masa por 4 obtenemos 121,2 calorías.
• 12,9 gramos de proteína. Multiplicando la masa de proteína por 4 obtenemos 51,6 calorías.
• 40,7 gramos de grasa. Multiplicando la masa de grasa por 9 obtenemos 366,3 calorías.
Sumando estos valores tenemos que: 121,2 + 51,6 + 366,3 = 539,1 calorías. Entonces, una barra de 100 g de chocolate
proporciona al organismo 539,1 calorías.
5. ¿Cuántas calorías se deben ingerir por día?
Para saber cuántas calorías debemos ingerir por día, necesitamos realizar algunos cálculos, debido a que el requerimiento
diario de calorías depende de factores como la edad, peso, sexo y estatura. También debemos tomar en cuenta nuestras
necesidades, es decir, si necesitamos disminuir, mantener o aumentar de peso.
Te presentamos la más simple, directa y práctica que te permitirá determinar la cantidad de kilocalorías que debes consumir
diariamente.
• Para bajar de peso: multiplica por 20 y también por 25 tu peso ideal.
• Para mantener el peso: multiplica por 20 y también por 30 tu peso actual.
• Para aumentar de peso: multiplica por 30 y también por 35 tu peso ideal.
Por ejemplo, suponiendo que pesas 55 kg y quieres mantenerte en tu peso, multiplica tu peso actual por 20 y 30. Entonces,
obtendrás los siguientes valores: 55 × 20 = 1100 kcal y 55 × 30 = 1650 kcal; es decir, los alimentos que consumes
diariamente deberían proporcionarte entre 1100 y 1650 kcal para mantener tu peso.

6. ¿Qué es el peso ideal?


Es el peso del cuerpo que evita o minimiza el riesgo de contraer enfermedades. En medicina, el peso ideal no está
relacionado con la estética o con los patrones culturales.

Prof. Carlos Tongombol Díaz Emergencia Nacional COVID-19


5º AÑO SEMANA 29
Existen muchas investigaciones que demuestran que el exceso de peso aumenta el riesgo de contraer enfermedades o reduce
la esperanza de vida. Precisamente, la población más vulnerable frente a la pandemia del COVID-19 son personas de edad
adulta mayoritariamente con sobrepeso. La obesidad y el sobrepeso son las causantes de muchas enfermedades como, por
ejemplo, la diabetes, neumonía, asma bronquial, etc. Los pacientes que tienen o han tenido antecedentes de estas
enfermedades y han contraído el COVID-19, difícilmente han superado la enfermedad o han tenido consecuencias fatales.
Por otro lado, el peso corporal por debajo de lo normal es considerado perjudicial para la salud porque aumenta el riesgo de
contraer enfermedades y también se deriva en una mayor tasa de mortalidad en la pandemia.

7. ¿Qué es el índice de masa corporal (IMC)?


Es un indicador adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se utiliza para categorizar el peso de las
personas, como bajo peso, peso normal o sobrepeso
Este índice puede ser calculado fácilmente si se tiene la altura y el peso de la persona. Se calcula mediante la siguiente
fórmula:
IMC = P/H2
Donde P es el peso del cuerpo en kilogramos fuerza (kg-f) y H es la altura de la persona en metros (m).
Por ello, en teoría la unidad de medida del IMC sería kg-f/m 2, pero el kg-f no pertenece al sistema internacional de unidades
de medida, por lo que utilizaremos el kg para expresar el peso, siempre considerando esta explicación.
Los valores concretos del IMC que permiten categorizar el peso de las personas, como bajo peso, peso normal y sobrepeso,
se muestran en la siguiente tabla:
Categoría IMC en kg/m2

Bajo peso < 18,5

Peso normal 18,5 a 24,9

Sobrepeso 25 a 29,9

Obesidad grado I 30 a 34,9

Obesidad grado II 35 a 39,9

Obesidad grado III < 40

8. ¿Cómo calculamos el índice de masa corporal?


Este índice es un indicador importante de la salud, que puede ser calculado siguiendo tres métodos diferentes.
a) Manual. Aplicando la fórmula (1). Para ello, solo necesitamos saber nuestra talla y peso corporal.
IMC = P
H2
b) Con calculadora. Utilizando una calculadora de IMC. Estas calculadoras se encuentran en internet y de manera gratuita.
Por ejemplo, puedes revisar el artículo “Calcula tu peso ideal e IMC (índice de masa corporal)” 1 en el siguiente enlace:
https://bit.ly/2SRTY6F
c) Tabla IMC. Utilizando una tabla de IMC, que puedes encontrar en múltiples páginas en internet.
9. ¿La buena salud es el único indicador del peso ideal?
Son múltiples los factores que determinan tener una buena salud. Por ejemplo, tener una dieta saludable y practicar ejercicios
físicos. Por otro lado, dormir una cantidad adecuada de horas durante la noche, por ejemplo, dormir 8 horas, es
recomendable para todas las personas, y más para los adolescentes como tú, ya que aún están en crecimiento y en formación.
Evitar el consumo de sustancias nocivas para la salud, como el alcohol o las drogas. Toda vez el alcohol y las drogas afectan
directamente las células del cerebro. Si bien este es el órgano que tiene la mayor cantidad de células, las neuronas no se
regeneran, a diferencia de las células de otros órganos, como las células de la piel o de los huesos.
10. ¿Cómo se interpreta el IMC de niñas, niños y adolescentes?
Aunque el cálculo del IMC es igual para niñas, niños y adolescentes, podemos aplicar cualquiera de los métodos explicados
anteriormente. La interpretación de los valores del IMC y su respectiva categorización depende del sexo del estudiante. La
categorización se muestra en la siguiente tabla:

Prof. Carlos Tongombol Díaz Emergencia Nacional COVID-19


5º AÑO SEMANA 29
CATEGORÍA IMC en kg/m2
Bajo peso Por debajo del percentil 10

Peso normal Entre el percentil 15 y 85

Sobrepeso Entre el percentil 85 y 95

Obesidad Por encima el percentil 95

11. ¿Qué relación hay entre el salto con cuerda y el consumo de energía?
Existen suficientes evidencias científicas de la relación entre los ejercicios físicos y el gasto de energía. En concreto, se ha
establecido, por ejemplo, la relación entre la cantidad de saltos dobles con cuerda y la cantidad de calorías consumidas. Por
ejemplo, para un varón de 75 kg de peso, 100 saltos dobles equivalen a 22 kcal, y para una mujer de 55 kg de peso, 100
saltos dobles equivalen a 16,5 kcal.
Diseñamos estrategia para indagar sobre la relación entre los ejercicios físicos
y el peso corporal
APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………………………………………….…………
GDO/SECCION. 5º A Fecha entrega evidencia: ……………
PROPOSITO: Al finalizar la sesión, el estudiante estará en condiciones de explicar y argumentar con base en
conocimientos científicos y tecnológicos los beneficios del ejercicio físico en tu estado emocional, para mantenerte en forma
y para hacer frente a la problemática de salud pública vinculada al confinamiento.
COMPETENCIA CAPACIDAD EVIDENCIA
Explica el mundo físico • Comprende y usa conocimientos  Texto argumentativo con sustento científico sobre los
basándose en sobre los seres vivos, materia y energía, beneficios de la práctica sistemática de ejercicios
conocimientos científicos biodiversidad, Tierra y universo. físicos en el estado emocional para mantenerse en
sobre seres vivos, materia • Evalúa las implicancias del saber y del forma con la finalidad de persuadir a tu familia,
y energía, biodiversidad, quehacer científico y tecnológico amigos y compañeros sobre la necesidad de practicar
Tierra y universo ejercicios físicos para promover la salud.
Indaga mediante métodos  Problematiza situaciones  Reporte de indagación sobre la relación entre la
científicos para construir  Diseña estrategias para hacer frecuencia de saltos con cuerda y el peso del cuerpo.
conocimientos indagación.

Con la información previa, ahora podemos iniciar nuestro procedo de indagación….Veamos

I. INSTRUCCIONES: Lea atentamente cada enunciado y reflexiona desde tu perspectiva con sustento científico.
a) ¿Cuál es la importancia de los ejercicios físicos para la conservación de la salud integral?
b) ………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..
c) ¿Qué diferencia hay entre la masa y el peso corporal?
d) ………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
e) Determina las calorías de tus alimentos consumidos durante el desayuno, almuerzo y cena. Luego establece la
cantidad de calorías que has ganado y compara con la siguiente tabla.
ADOLESCENTES CALORIAS

Adolescentes mujeres 2800 Kcal.

Adolescentes hombres 2200 Kcal

I. Problematizar situaciones

a. Formula tu pregunta de indagación en el siguiente espacio:

¿Qué relación hay entre la masa corporal y la cantidad de calorías consumidas en los alimentos?

b. ¿Cuál es la variable independiente?


…………………………………………………………………………………………………………………………..

Prof. Carlos Tongombol Díaz Emergencia Nacional COVID-19


5º AÑO SEMANA 29
c. ¿Cuál es la variable dependiente?

……………………………………………………………………………………………………………………..…….

d. ¿Cuál es la variable interviniente?


………………………………………………………………………………………………………………………….

e. Formula tu hipótesis
Recuerda que la hipótesis es una tentativa de respuesta a la pregunta de indagación que formulaste. Para la formulación de tu
hipótesis, deberás considerar la siguiente estructura:
Si (antecedente)…………………………….., entonces (consecuente)……………………………………….
Por ejemplo, si la pregunta de indagación fuera: ¿Qué relación existe entre la frecuencia de saltos con cuerda y la frecuencia
cardíaca?, entonces la hipótesis sería: Si aumenta la frecuencia de saltos con cuerda, entonces aumenta la frecuencia
cardíaca.
……………………………………………………………………………………………………………………..……

II. Diseña estrategias para hacer indagación


Las variables de indagación casi son las mismas que en la sesión anterior; en este caso, son la frecuencia de saltos con
cuerda, la frecuencia cardíaca y el peso corporal. Te sugerimos aplicar la misma estrategia con una pequeña diferencia. En
este caso, antes de iniciar el ciclo de saltos con cuerda, deberás medir tu peso corporal. Una vez transcurridos los primeros
cinco días deberás medir nuevamente tu peso corporal. Tendrás que organizar tus datos e información obtenida en la
siguiente tabla:
Peso corporal en kg…………… Fecha……..
Nº de Nº de Tiempo Frecuencia de saltos (min- Frecuencia Nº de Frecuencia Frecuencia
1
intentos saltos (min) ) promedio de pulsaciones cardiaca f cardiaca
saltos (min- por minuto (min-1) promedio fp
1
) (min-1)
1 2
2 fs= fp=
2
2 2
2
2
3 2
2
2
4 2
2
2
5 2
2
2
Prepárate para la vida.
Aprovecha al máximo las actividades de Aprendo en Casa.
Nos evaluamos RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN DE TUS COMPETENCIA
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
EN INICIO EN PROCESO LOGRO ESPERADO LOGRO DESTACADO
Formulo preguntas sobre las Formulo preguntas sobre las Formulo preguntas sobre las implicancias Formulo preguntas sobre las implicancias
implicancias del confinamiento en implicancias del confinamiento en la del confinamiento en la salud biológica, del confinamiento en la salud biológica,
la salud biológica, física y salud biológica, física o psicológica de física y psicológica de la persona, la física y psicológica de la persona.
psicológica de la persona. la persona y la familia. Selecciono la familia y la comunidad. Selecciono la Selecciono la frecuencia de saltos con
Selecciono la frecuencia de saltos frecuencia de saltos con cuerda, la frecuencia de saltos con cuerda, la cuerda, la frecuencia cardíaca y el peso del
con cuerda, la frecuencia cardíaca y frecuencia cardíaca y el peso del cuerpo frecuencia cardíaca y el peso del cuerpo cuerpo como variables a ser indagadas.
el peso del cuerpo como variables a como variables a ser indagadas. Planteo como variables a ser indagadas. Planteo Plateo una hipótesis basada en mi
ser indagadas. Plateo una hipótesis una hipótesis basada en conocimientos una hipótesis basada en conocimientos experiencia en la que establezco las
basada en mi experiencia en la que científicos en la que establezco las científicos en la que establezco relaciones relaciones entre variables.
establezco las relaciones entre relaciones entre las variables. entre las variables. • Propongo procedimientos para observar,
variables. Propongo procedimientos Propongo y fundamento, procedimientos manipular y medir la frecuencia de saltos
• Propongo procedimientos para para observar, manipular y medir la para observar, manipular y medir la con cuerda, la frecuencia cardíaca y el peso

Prof. Carlos Tongombol Díaz Emergencia Nacional COVID-19


5º AÑO SEMANA 29
observar, manipular y medir la frecuencia de saltos con cuerda, la frecuencia de saltos con cuerda, la del cuerpo, y el tiempo con base en los
frecuencia de saltos con cuerda, la frecuencia cardíaca y el peso del cuerpo, frecuencia cardíaca y el peso del cuerpo, objetivos de indagación. Considero el uso
frecuencia cardíaca y el peso del el tiempo y la secuencia de mediciones el tiempo, la secuencia de mediciones con de instrumentos y materiales para el recojo
cuerpo, y el tiempo con base en los con base en los objetivos de mi base en los objetivos de mi indagación e de datos, a fin de confirmar o refutar la
objetivos de indagación. Considero indagación. Considero el uso de información científica. Considero el uso hipótesis.
el uso de instrumentos y materiales instrumentos y materiales para el recojo de instrumentos y materiales para el Obtengo y organizo datos a partir de la
para el recojo de datos, a fin de de datos, para confirmar o refutar mi recojo de datos y el margen de error para manipulación de la frecuencia de saltos
confirmar o refutar la hipótesis. hipótesis. confirmar o refutar mi hipótesis. con cuerda, y mediciones repetidas de la
Obtengo y organizo datos a Obtengo y organizo datos a partir de la Obtengo y organizo datos a partir de la frecuencia cardíaca y el peso del cuerpo.
partir de la manipulación de la manipulación de la frecuencia de saltos manipulación de la frecuencia de saltos Realizo ajustes de mis procedimientos de
frecuencia de saltos con cuerda, y con cuerda, y mediciones repetidas de la con cuerda, y mediciones repetidas de la medición y el uso de instrumentos.
mediciones repetidas de la frecuencia cardíaca y el peso del cuerpo. frecuencia cardíaca y el peso del cuerpo. Controlo las variables intervinientes y
frecuencia cardíaca y el peso del Realizo ajustes de mis procedimientos Realizo ajustes de mis procedimientos de calculo los valores promedio de la
cuerpo. Realizo ajustes en el uso de de medición y el uso de instrumentos. medición y el uso de instrumentos. frecuencia de saltos, la frecuencia cardíaca
instrumentos, y calculo los valores Calculo los valores promedio de la Controlo las variables intervinientes y y el peso del cuerpo. Obtengo el margen de
promedio de la frecuencia de saltos, frecuencia de saltos, la frecuencia calculo los valores promedio de la error y represento mis resultados en tablas
la frecuencia cardíaca y el peso del cardíaca y el peso del cuerpo. frecuencia de saltos, la frecuencia y gráficas cartesianas.
cuerpo. Represento los resultados Represento los resultados en tablas y en cardíaca y el peso del cuerpo. Represento • Comparo los datos obtenidos para
en tablas. gráficas cartesianas. los resultados en tablas y en gráficas establecer las relaciones de causalidad y
Comparo los datos obtenidos Comparo los datos obtenidos para cartesianas. correspondencia entre la frecuencia de
para establecer las relaciones de establecer relaciones de causalidad o • Comparo los datos obtenidos para saltos con cuerda, la frecuencia cardíaca y
correspondencia entre la frecuencia correspondencia entre la frecuencia de establecer relaciones de causalidad y el peso del cuerpo. Predigo el
de saltos con cuerda, la frecuencia saltos con cuerda, la frecuencia cardíaca correspondencia entre la frecuencia de comportamiento de variables y contrasto
cardíaca y el peso del cuerpo. y el peso del cuerpo. Predigo el saltos con cuerda, la frecuencia cardíaca y los resultados con mi hipótesis e
Contrasto los resultados con mi comportamiento de variables y contrasto el peso del cuerpo. Predigo el información científica para confirmar o
hipótesis para confirmarla o los resultados con mi hipótesis, para comportamiento de variables y contrasto refutar mi hipótesis y elaborar
refutarla y elaborar conclusiones. confirmarla o refutarla y elaborar los resultados con mi hipótesis, para conclusiones.
Sustento mis conclusiones, los conclusiones. confirmarla o refutarla y elaborar • Sustento, con base en conocimientos
procedimientos y la reducción del Sustento mis conclusiones, los conclusiones. científicos, mis conclusiones, los
error a partir de los promedios de procedimientos y la reducción del error • Sustento, con base en conocimientos procedimientos y la reducción del error a
las mediciones realizadas para la a partir de la repetición de mediciones o científicos, mis conclusiones, los partir de la repetición de mediciones, y sus
obtención de resultados válidos y los promedios de las mediciones procedimientos y la reducción del error a promedios para la obtención de resultados
fiables para demostrar mi hipótesis. realizadas para la obtención de partir de la repetición de mediciones, y válidos y fiables para demostrar mi
Comunico mi indagación mediante resultados válidos y fiables para los promedios de las mediciones hipótesis y lograr mi objetivo. Comunico
un informe escrito demostrar mi hipótesis. Comunico mi realizadas para la obtención de resultados mi indagación con un informe escrito o a
indagación mediante un informe escrito válidos y fiables para demostrar mi través de otros medios
hipótesis y lograr mi objetivo. Comunico
mi indagación mediante un informe
escrito.

COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
EN INICIO EN PROCESO LOGRO ESPERADO LOGRO DESTACADO
Explico la importancia de la práctica Explico la importancia de la práctica de Explico la importancia de la práctica de Explico la importancia de la práctica
de ejercicios físicos para la ejercicios físicos para la conservación de ejercicios físicos para la conservación de la de ejercicios físicos para la
conservación de la salud física, la salud física, biológica y psicológica de salud física, biológica y psicológica de las conservación de la salud física,
biológica y psicológica de las las personas, la familia y la comunidad. personas, la familia y la comunidad. biológica y psicológica de las
personas, la familia y la comunidad. Propongo ejemplos de los beneficios de Propongo ejemplos de los beneficios de los personas, la familia y la comunidad.
Propongo un ejemplo de los los ejercicios físicos para mantenerme en ejercicios físicos para mantenerme en Propongo un ejemplo de los
beneficios de los ejercicios físicos forma, y garantizar el funcionamiento del forma, y garantizar el funcionamiento del beneficios de los ejercicios físicos
para mantenerme en forma, el organismo y el estado emocional. Para organismo y el estado emocional. Para ello, para mantenerme en forma, el
funcionamiento del organismo o el ello, uso y relaciono conceptos, modelos, uso y relaciono conceptos, modelos, datos y funcionamiento del organismo o el
estado emocional. Para ello, uso y datos y resultados de investigaciones resultados de investigaciones expresándolos estado emocional. Para ello, uso y
relaciono algunos conceptos y datos expresando literalmente los textos. con mis propias palabras. relaciono algunos conceptos y datos
expresando literalmente los textos. Evalúo las implicancias del Evalúo las implicancias del confinamiento, expresando literalmente los textos.
• Evalúo las implicancias del confinamiento, restricciones de restricciones de movilización y • Evalúo las implicancias del
conocimiento científico y tecnológico movilización y distanciamiento social que distanciamiento social que restringen las conocimiento científico y tecnológico
para el consumo responsable del agua restringen las actividades deportivas y la actividades deportivas y práctica de para el consumo responsable del agua
para preservar la economía de la práctica de ejercicios en el estado ejercicios físicos en el estado emocional y para preservar la economía de la
familia. Para ello, me baso en emocional o la salud biológica de la la salud biológica de la persona y la familia. familia. Para ello, me baso en
conocimientos sobre las propiedades persona. Para ello, me baso en resultados Para ello, me baso en resultados de conocimientos sobre las propiedades
de las moléculas del agua que de investigaciones científicas que investigaciones científicas que relacionan de las moléculas del agua que
posibilitan procesos vitales como la relacionan los ejercicios físicos con el los ejercicios físicos con el estado posibilitan procesos vitales como la
digestión, absorción y transmisión de estado emocional y la salud biológica emocional y la salud biológica expuestos en digestión, absorción y transmisión de
nutrientes. expuestos en los textos. los textos. nutrientes.
• Argumento los beneficios Argumento los beneficios biológicos y Argumento los beneficios biológicos y • Argumento los beneficios
biológicos o psicológicos de la psicológicos de la práctica de ejercicios psicológicos de la práctica de ejercicios biológicos o psicológicos de la
práctica de ejercicios físicos y físicos y actividades físicas recreativas físicos y actividades físicas recreativas para práctica de ejercicios físicos y
actividades físicas recreativas para la para la conservación de la salud de las la conservación de la salud de las personas actividades físicas recreativas para la
conservación de la salud de las personas, haciendo uso de datos, hechos, y la comunidad, haciendo uso de datos, conservación de la salud de las
personas, haciendo uso de datos, conceptos y resultados de investigaciones hechos, conceptos y resultados de personas, haciendo uso de datos,
hechos y conceptos expuestos en los expuestos en los textos. investigaciones expuestos en los textos. hechos y conceptos expuestos en los
textos. textos.

COMPETENCIA: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.


EN INICIO EN PROCESO LOGRO ESPERADO LOGRO DESTACADO
• En mi diario Reflexivo • En mi diario reflexivo anoté mis primeras En mi diario reflexivo anoté mis • En mi diario reflexivo anoté mis primeras
organicé mis actividades para ideas, preguntas y reflexiones con respecto primeras ideas, preguntas y reflexiones ideas, preguntas y reflexiones con respecto al
terminar las explicaciones. al reto. Organicé mis actividades y realicé con respecto al reto. reto. Organicé mis actividades y realicé
Anoté mis percepciones al anotaciones para terminar mis Organicé mis actividades para terminar seguimiento de los pasos que hice para
respecto. explicaciones. mis explicaciones. terminar mis explicaciones.
• Solicité ayuda y consideré • Reflexioné sobre mis avances y • Reflexioné sobre mis avances y • Reflexioné sobre mis avances y

Prof. Carlos Tongombol Díaz Emergencia Nacional COVID-19


5º AÑO SEMANA 29
las dificultades. Solicité ayuda y consideré las dificultades. Solicité ayuda y mejoré mi dificultades. Solicité ayuda y mejoré mi
Recomendaciones recibidas. recomendaciones recibidas para mejorar trabajo a partir de las trabajo a partir de las recomendaciones
algunos aspectos de mi trabajo. Recomendaciones recibidas recibidas y de mis nuevas propuestas.

Prof. Carlos Tongombol Díaz Emergencia Nacional COVID-19

También podría gustarte