Está en la página 1de 28

Plan MERISS Estudio Definitivo

Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

2.6 AGROLOGIA
2.6.1 Normas y Metodología Empleada

Para realizar la evaluación edáfica de los suelos agrícolas, se ha utilizado las normas y
procedimientos establecidos en el Soil Survey Manual y Soil Taxonomy de USA en correlación con el
sistema FAO (1974).

Asimismo la delimitación de las áreas agrícolas con propósitos de riego, se ha realizado de


acuerdo a las normas impartidas en el “Manual de Clasificación de Tierras con fines de Riego” Bureau Of
Reclamation, Vol. V. (U.S. B.R).

La metodología ha consistido en realizar una evaluación sistemática de los suelos a base de la


apertura de calicatas de una sección aproximada de 1,50 x 2,00 x 1,80 m, (a x l x h) caracterizándose en
cada una de ellas, los aspectos físico-morfológicos del perfil del suelo y luego se extrae muestras de cada
estrato de los perfiles que se consideren típicos o los más representativos, para su posterior análisis
físico-químico e hidrodinámico en el laboratorio de suelos de la UNSAAC.

Finalmente se ha determinado la velocidad de infiltración en áreas representativas de cada serie


por el método de “Cilindros Infiltrómetros”. Los resultados que se han obtenido son: Lámina Infiltrada en
cm (D), Velocidad de Infiltración Instantánea (I = cm/hora), Velocidad de Infiltración Media (Ip = cm/hora),
la Velocidad de Infiltración Básica (Ib = cm/hora) y el Tiempo de Infiltración Básica (Tb = minutos).

2.6.2 Simbología Empleada

La clasificación de tierras se ha realizado en base a “Series” y “Fases” de suelos. Entendiéndose


por “Serie de Suelos”, a la unidad taxonómica o básica de clasificación, es decir son aquellos que
presentan horizontes similares, tanto en disposición como en características y que derivan de un mismo
material original o parental. En consecuencia los suelos que forman una serie son homogéneos en sus
rasgos o propiedades más importantes, tanto los correspondientes al perfil edáfico, como los del paisaje
en los que se encuentran. Los suelos situados dentro de un mismo paisaje, por lo general, presentan
características similares debido a la topografía y grado de evolución del paisaje. Por el contrario, suelos
situados en paisajes distintos siempre exhiben morfología diferente. En lo que respecta a “ Fase de
Suelos”, es la unidad cartográfica no taxonómica, que establece sobre bases prácticas, en relación a
ciertas características importantes que inciden en el uso y manejo del suelo. La identificación de fases
como: profundidad, pedregosidad, erosión, pendiente, drenaje, salinidad, alcalinidad y reacción del suelo.

2.6.3 Tipo de Mapas

Se ha elaborado dos tipos de mapas, los cuales suministran dos tipos de información: una de
carácter edafológico que muestra la distribución espacial de los diferentes suelos, establecidos en base a
sus características morfológicas y su relación con otros grupos del paisaje. Y otra de índole interpretativa,
basado en la calidad de Aptitud de los Suelos para propósitos de riego.

De acuerdo al objetivo del estudio, en el mapa de suelos las Unidades componentes son las
series, fases de suelos y tierras misceláneas; en el Mapa de Aptitud de Riego, las Unidades componentes
son las Clases y subclases de Aptitud para el Riego

2.6.4 Características Edafológicas de los Suelos del Proyecto

El ámbito de estudio se encuentra en la microcuenca del río Chumbao tributario del río Pampas,
ocupan posiciones fisiográficas de ladera alta, media y piso de valle, de origen eluvio coluvial y aluvial. La
superficie total evaluada es de 4.528,0 ha. La descripción de las unidades de mapeo (07 series y un
grupo de suelos misceláneos) está referida a este ámbito. Ver plano N° 73004. A continuación se
describen las características morfológicas, físicas, químicas e hidrodinámicas de cada unidad de mapeo.

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

a. Serie Chihuampata (Chi)

Esta serie abarca una extensión de 494,4 ha (10,9%), se caracterizan por ser suelos que fluctúan
de muy profundos a profundos, con predominancia del segundo, de origen aluvio coluvial, ubicados en
fondo de valle constituidos por arcillas, limos y arena gravosa, con pendientes que varían de ligeramente
inclinada a casi plano, el drenaje interno varía de bueno, moderado a imperfecto y la erosión es ligera.
Ver cuadro N° 2.6.4.1

Actualmente los suelos de esta serie, son utilizados con riego para el cultivo del maíz
principalmente, la papa de siembra temprana y alfalfa asociado con pasto Rye grass en algunos casos y
el zapallo en pequeña escala.

 Características Morfológicas

Presenta una secuencia de horizontes AC, mayormente profundos, el horizonte Ap tiene un


espesor que fluctúa de 20 a 38 cm, el color es pardo oscuro a muy oscuro (7,5YR3/2 a 10YR 2/2), en
algunos sectores de color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo, mayormente de textura
franco, franco arcilloso, existiendo el franco arcillo arenoso en algunos sectores, estructura granular a
bloques sub angulares medios a finos, gravas angulosas escasas hasta de 10 cm de diámetro en
proporciones variables, los carbonatos de calcio se encuentran en niveles bajos, de consistencia firme a
friable. En la generalidad de los casos, es de reacción débil a fuerte al HCl diluido, lo que confirma que
existe CaCO3 en niveles bajos a medios en todo el perfil del suelo.

El espesor del horizonte C1 varía desde 20 a más de 100 cm, el color que predomina es el pardo
oscuro a negro (7,5YR 3/2 a 5YR2.5/1) en húmedo, franco arcilloso a arcilloso, la estructura
predominante es en bloques sub angular medios a finos, con gravas angulosas de hasta 25 cm de
diámetro en proporciones variables, de reacción débil a fuerte al HCL diluido.

El horizonte C2 de espesor variable, el color predominante es pardo oscuro (10 YR 2/2) en


húmedo, de textura franco arcilloso, estructura en bloques sub angulares, con grava escasas y presencia
de carbonatos de calcio en niveles bajos a medios.

El horizonte C3 fluctúa de 20 a 60 cm de espesor, el color predominante es pardo oscuro (7,5YR


3/2) en húmedo, de textura fina, estructura en bloques sub angular finos, consistencia firme, escasos a
regular presencia de carbonatos de calcio. Ver cuadro N° 2.6.4.3 y cuadros Nº 2.6.4.4 al 2.6.4.16

 Características Físicas, Químicas e Hidrodinámicos

Suelos con PH neutro a alcalina en todo el perfil (7,1 a 8,4), libres de exceso de sodio y sales. La
CIC fluctúa de medio a alto (7,02 a 19,23 meq/100 gr de suelo). El contenido de materia orgánica varía de
bajo a medio (0,31 a 3.95%). El fósforo disponible se encuentra generalmente en niveles medios a altos y
el potasio mayormente oscila de bajos a medios. Ver cuadro N° 2.6.4.2.

La capacidad de campo de los horizontes superiores, fluctúa entre 17,6 y 30,5%, variando el
coeficiente de marchitez entre 9,8 y 17,0% y la densidad aparente en promedio se encuentra en 1,07 a
1,56 gr/cc. La velocidad de infiltración básica fluctúa de moderada a muy rápida (2,75 a 82,67 cm/hora).
Ver cuadro N° 2.6.4.3 y cuadros Nº 2.6.4.4 al 2.6.4.16

b. Serie Poltocsa (Po)

Tiene una superficie de 513,8 ha (11,4%), suelos generalmente de profundidad efectiva


moderada a superficial, observándose con mayor incidencia este último; de origen eluvio coluvial,
ubicadas en un paisaje de depresiones y pendientes cóncavas y convexas, laderas colinadas y
escarpados. Conformados por limo, arenisca y arcilla en diferentes proporciones. En el interior del perfil
del suelo a diferentes profundidades se extiende un manto de material desintegrado de constitución
arenisca, color gris amarillento. Asimismo en el entorno y en algunas áreas se extiende un manto de roca
de origen volcánico y sedimentario, que algunos reacciona fuertemente al HCl diluido y en otros no (roca
Toba). La pendiente varía desde el inclinado hasta el escarpado. El drenaje en general es bueno, aunque
existen pequeñas depresiones que tienen un drenaje moderado. La erosión fluctúa entre ligera a severa.
Ver cuadro N° 2.6.4.1.
Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

El uso actual bajo riego está dado principalmente en el cultivo de maíz, papa, alfalfa y pasto
asociado con trébol rojo en pequeña escala. Las áreas en secano son destinadas para el cultivo de la
cebada y el trigo.

 Características Morfológicas

Presenta una secuencia del horizonte del tipo AC, el horizonte Ap varía de 18 a 30 cm de espesor
de color pardo oscuro (7,5 YR 3/2), franco arenoso a franco arcilloso y franco arcillo arenoso, con gravas
angulosas en pequeñas proporciones, de estructura granular.

El horizonte C1, con espesor que fluctúa desde los 24 a más de 100 cm, de color que varía de
amarillo olivo, gris claro, pardo grisáceo, pardo grisáceo muy oscuro y pardo amarillento (5Y6/2, 10YR7/2,
10YR5/2, 10YR6/6); arenoso, grano suelto, en algunos sectores se halla mezclado con material gravoso.

 Características Físicas, Químicas e Hidrodinámicos

Los suelos de esta serie tienen un pH que fluctúa mayormente de neutro a alcalino (7,2 a 8,5),
libres de exceso de sodio y sales. La capacidad de intercambio catiónico (CIC) en su mayoría se
encuentran en niveles altos (14,04 a 20,01 meq/100gr de suelo), salvo algunos sectores que son de nivel
bajo (4,03 a 6,12 meq/100 gr de suelo). El contenido de materia orgánica mayormente oscila entre bajo a
medio, con predominio del primero. En cambio el fósforo disponible es medio y el potasio se encuentra en
niveles de medio a alto. Ver cuadro N° 2.6.4.2.

La capacidad de campo de los horizontes superiores, fluctúa entre 21,4% y 36,3%, variando el
coeficiente de marchitez entre 11,9% y 20,2% y la densidad aparente varía de 1,07 a 1,20 gr/cc. La
velocidad de infiltración básica generalmente varía de moderadamente rápida a muy rápida (6,95 a 55,08
cm/hora), sin embargo existe algunas áreas que registran velocidades de infiltración moderada (4,18
cm/hora). Ver cuadro N° 2.6.4.3 y cuadros Nº 2.6.4.4 al 2.6.4.16.

c. Serie Pacucha ( Pa )

Dentro el perímetro del proyecto abarca 1040,4 ha (23%), sus suelos mayormente son bastante
profundos, sin embargo existen pequeñas zonas donde son ligeramente superficiales; de origen eluvio
coluvial, ubicados en un paisaje de media ladera, depresiones, fuertes ondulaciones y escarpes, con
pendientes inclinados a moderadamente escarpados. El drenaje interno en general es bueno, la erosión
varía de ligera a severa, con ligera a moderada pedregosidad

El uso actual de estos suelos, está dedicados principalmente al cultivo de la papa de siembra
temprana y el maíz, ambos bajo riego. En las áreas en secano, los principales cultivos, sólo con la lluvia,
son la papa de siembra tardía, el trigo y la cebada; en pequeña escala está la arveja y el tarwi.

 Características Morfológicas

Presenta un horizonte de tipo AC, siendo el horizonte Ap generalmente de 20 a 30 cm de


espesor, el color varía de pardo rojizo oscuro a pardo fuerte (5YR3/3 a 7,5 YR 4/6), franco a franco
arcilloso y arcilloso, estructura en bloque sub angulares medios a finos. En gran parte de las áreas de
cultivo la presencia de gravas es poco significativa salvo algunas pequeñas áreas. Sin embargo existen
laderas que son misceláneas en la que es abundante el material pedregoso.

El horizonte C1, tiene un espesor que varía generalmente de 30 a más de 100 cm de


profundidad, de color pardo rojizo oscuro a pardo fuerte (5YR3/3 a 7.5YR4/6), en todo el perfil del suelo;
en alguna área pequeña el color varía a pardo muy oscuro (10YR2/2). La textura varia de franco a franco
arcilloso a nivel del perfil, sin gravas en la mayoría, sin embargo en algunas zonas existe gravas
angulosas hasta de 25 cm de diámetro, poco poroso algo compacto, estructura en bloques angulares
medios a finos. El subsiguiente horizonte es similar al de la C1.

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

 Características Físicas, Químicas e Hidrodinámicos

Estos suelos se caracterizan por su pH que fluctúa de neutro a ligeramente alcalino (7,0 a 7,6),
libres de exceso de sodio y sales. La CIC se encuentra en niveles medios a altos (10,42 a 21,0 meq/100
gr de suelo). El contenido de materia orgánica se halla entre bajo a medio, el fósforo disponible se
encuentra entre medio a alto y el contenido de potasio disponible en la mayoría de los casos es bajo, sin
embargo existen algunos sectores que exhiben niveles altos. Ver cuadro N° 2.6.4.2.

La capacidad de campo de los horizontes superiores, fluctúa entre 21,6% y 30,5%, variando el
coeficiente de marchitez entre 12,0 y 17,0 % y la densidad aparente está en 1,08 a 1,25 gr/cc. La
velocidad de infiltración básica generalmente varía de rápida a muy rápida (17,11 a 65,94 cm/hora), sin
embargo existen algunos suelos que son moderadamente rápidos (11,17 cm/hora). Ver cuadro N° 2.6.4.3
y cuadros Nº 2.6.4.4 al 2.6.4.16

d. Serie Ccotumarca (Cco)

Esta serie cubre una superficie de 96,8 ha equivalente al 2,1% del área evaluada, predominan los
suelos moderadamente profundos a profundos, sin embargo existen suelos superficiales, son de origen
eluvio coluvial, conformados por arcillas, limos, arena y gravas; ubicados en un paisaje de ladera con
escarpes y ondulaciones de pendiente cóncava y convexa. El drenaje generalmente es bueno; la erosión
varía de ligera a severa. Existe un manto rocoso de origen volcánico (Toba) entreverado con otro material
rocoso en proceso de desintegración tipo arenisca. Ver N° 2.6.4.1.

El uso actual de estos suelos bajo riego está destinado al cultivo del maíz, la papa de siembra
temprana y la alfalfa. Además los contornos de las parcelas están cubiertos de vegetación arbustiva
principalmente de eucalipto y capulí.

 Características Morfológicas

Presenta una secuencia del horizonte del tipo AC, el horizonte Ap generalmente es de 20 cm de
espesor, el color varía de pardo oscuro a pardo muy oscuro (7,5YR 3/2 a 10YR 2/2), de textura franco a
arcilloso, estructura granular a bloques angulares medios a finos.

El horizonte C1, de 25 a 50 cm de espesor, el color varía de pardo oscuro a pardo muy oscuro
(10YR3/3 – 10YR2/2), de textura franco arenoso a franco o arcilloso, estructura granular a bloques sub
angulares medios, gravas angulosos en pequeñas proporciones.

El horizonte C2 fluctúa de los 70 a más 120 cm de espesor, de color blanco a olivo gris (10YR8/1-
5Y5/2), está conformado por una mezcla de material grueso gravoso y grano suelto. Ver cuadro N°
2.6.4.2.

 Características Físicas, Químicas e Hidrodinámicos

Estos suelos son mayormente de reacción ligeramente alcalina, (7,4 - 7,5) libres de exceso de
sodio y sales. La CIC está entre medio a alto (12,06 a 21,03 meq/100 gr de suelo). El contenido de
materia orgánica es medio, mientras que el fósforo y potasio disponibles se encuentran en niveles altos,
salvo algunos sectores que muestran un contenido bajo en potasio (98 ppm). Ver cuadro N° 2.6.4.2.

La capacidad de campo en el horizonte superior varía de 26,7 a 27,0%, el coeficiente de


marchitez varía de 14,9 a 15,1% y la densidad aparente está en 1.06 a 1,13 gr/cc. La velocidad de
infiltración básica es moderadamente lenta a muy rápida (1,11 a 25,94 cm/hora). Ver cuadro N° 2.6.4.3 y
cuadros Nº 2.6.4.4 al 2.6.4.16.

e. Serie Yunca (Yu)

Esta serie cubre una superficie de 549,2 ha, equivalente al 12,1% del área evaluada, tienen un
profundidad efectiva predominante que varia de superficial a moderada, de origen eluvio coluvial,
conformados por arcillas, limos, arena y gravas; ubicados en un paisaje de ladera con escarpes y

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

ondulaciones de pendiente cóncava y convexa. El drenaje generalmente es bueno, sin embargo existen
áreas en depresiones con drenaje moderado; la erosión varía de ligera a severa. En el sub suelo existe
una mezcla de material rocoso desintegrado con piedras angulosas en variadas proporciones. Ver cuadro
N° 2.6.4.1.

El uso actual de estos suelos, bajo riego está destinado principalmente al cultivo del maíz, la papa
de siembra temprana y la alfalfa; en pequeña escala existe pasto asociado Rye grass y trébol rojo.
Además los contornos de las parcelas están cubiertos de vegetación arbórea principalmente de eucalipto
y el capulí

 Características Morfológicas

Presenta una secuencia del horizonte del tipo AC, el horizonte Ap generalmente es de 25 cm de
espesor, el color varía de pardo oscuro a pardo muy oscuro (7,5YR3/2 a 10YR2/2), de textura franco
arcilloso, franco limosos a arcilloso, estructura en bloques sub angulares medios a finos.

El horizonte C1, con un espesor predominante de 20 a 50 cm, sin embargo existe áreas que
sobrepasan los 100 cm de profundidad, de coloración variada que generalmente fluctúa de gris oscuro a
pardo amarillento (10YR3/1 – 10YR6/6), franco a arenoso, grano suelto gravoso mezclado con piedras
angulosas. Los estratos subsiguientes tienen las mismas características que el horizonte C1.

 Características Físicas, Químicas e Hidrodinámicos

Estos suelos son mayormente de reacción neutra a alcalina (pH = 7,1 a 8,6), libres de exceso de
sodio y sales. La CIC varía de medio a alto (11,03 a 19,16 meq/100 gr de suelo). El contenido de materia
orgánica mayormente se encuentra en un nivel medio, sin embargo existen algunas pequeñas áreas que
registran rangos bajos. Asimismo el fósforo y potasio disponibles se encuentran en niveles medios a
altos. En la mayor parte de los terrenos hay una reacción fuerte al ácido clorhídrico diluido (HCl), lo que
confirma la presencia de CaC03 en niveles bajos a medios según los resultados del análisis en
laboratorio.

La capacidad de campo en el horizonte superior varía de 21,4% a 37,9%, el coeficiente de


marchitez varía de 11,9 a 21,1% y la densidad aparente está entre 1,07 a 1,19 gr/cc. La velocidad de
infiltración básica mayormente fluctúa de moderadamente rápida a muy rápida (10,8 a 79,9 cm/hora), sin
embargo existe un sector que registra una infiltración lenta. Ver cuadro N° 2.6.4.3 y cuadros Nº 2.6.4.4 al
2.6.4.16

f. Serie Lliupapuquio (Lli)

Abarca una superficie de 1.121,5 ha, equivalente al 24,8% del área total evaluada, tiene una
profundidad efectiva que varia de superficial a moderada, de origen eluvio coluvial, conformados por
arcillas, limos y arena; ubicados en un paisaje de ladera con depresiones, ondulaciones y colinado. El
drenaje generalmente es bueno, sin embargo existe algunas áreas en zonas onduladas con drenaje
interno moderado; de erosión ligera a moderada. En el sub suelo existe una mezcla de material rocoso
desintegrado con piedras angulosas en proporciones variables. Ver cuadro N° 2.6.4.1.

El uso actual de estos suelos, bajo riego está destinado al cultivo del maíz, papa de siembra
temprana y pasto Rye grass asociado con trébol rojo; en pequeña escala se encuentra algunas
leguminosas como haba y arveja. En cambio en los terrenos sin riego, se cultivan mayormente la cebada
y el trigo, aunque existen algunos pequeños espacios donde se desarrolla la papa de siembra tardía o
siembra grande, olluco, el tarwi, etc.

 Características Morfológicas

Presenta una secuencia del horizonte del tipo AC, el horizonte Ap tiene un espesor variado,
fluctúa de 16 a 30 cm, de color pardo rojizo oscuro a pardo oscuro (5YR3/2 a 7.5YR3/4), la textura
generalmente es franco a franco arcilloso y arcilloso, estructura en bloques angulares medios a finos.

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

El horizonte C1, de 20 a más de 100 cm de espesor tiene una coloración variada que
generalmente fluctúa de gris oscuro a pardo amarillento (10YR3/1 – 10YR6/6), de textura franco arenoso
a arenoso, grano suelto, en algunos hay mezcla de arenisca con gravas y piedras de abundante a
escasos. Los estratos subsiguientes tienen las mismas características que el horizonte C1. Este estrato
es improductivo para la agricultura.

 Características Físicas, Químicas e Hidrodinámicos

Estos suelos son mayormente de reacción neutra a ligeramente alcalino (pH = 7,0 – 7,7), libres
de exceso de sodio y sales. La CIC varía de medio a alto (10,82 a 20,07 meq/100 gr de suelo). El
contenido de materia orgánica y el fósforo disponible varía de bajo a medio, mientras que el potasio
disponible en su mayoría se encuentra en niveles medios a altos. En general no hay reacción al ácido
clorhídrico diluido (HCl), lo que confirma el contenido bajo en CaC0 3 Ver cuadro N° 2.6.4.1.

La capacidad de campo en el horizonte superior varía de 21,6 a 30,5%, el coeficiente de


marchitez varía de 12,6 a 17,0% y la densidad aparente está en 1,08 a 1,2 gr/cc. La velocidad de
infiltración básica fluctúa de moderadamente lenta a rápida (1,19 a 15,67 cm/hora). Ver cuadro N° 2.6.4.3
y cuadros Nº 2.6.4.4 al 2.6.4.16

g. Serie Laguna (La)

Esta serie cubre una superficie de 147,2 ha equivalente al 3,3% del área evaluada, son suelos
profundos, de origen aluvial y lacustre, conformados por arcillas, limos y arena; ubicados en un paisaje de
planicie y fondo de valle con pendientes de casi plano a suavemente inclinado. El drenaje interno varía de
imperfecto, moderado a bueno; erosión ligera. La mayor parte de los suelos tienen reacción fuerte al HCL
diluido, lo que se expresa en contenidos bajos a medios de CaCO 3. Ver cuadro N° 2.6.4.1.

El uso actual de estos suelos, bajo riego está destinado principalmente al cultivo del maíz y papa
de siembra temprana en pequeña escala.

 Características Morfológicas

Presenta una secuencia del horizonte del tipo AC, el horizonte Ap tiene un espesor que fluctúa de
22 a 25 cm, de color pardo oscuro a negro (7,5YR3/2 a 10YR2/1), franco arcilloso, de estructura en
bloques angulares medios a finos.

El horizonte C1 de 12 a 21 cm de espesor, de color pardo a pardo oscuro (7,5YR4/4 a 7,5YR3/2),


franco arcilloso a arcilloso, estructura en bloques sub angulares medios, sin a escasa gravosidad.

El horizonte C2, de 26 a más de 100 cm de espesor, de color pardo grisáceo muy oscuro a negro
(10YR3/2 a 10YR2/1), arcilloso, bloques sub angulares medios a finos.

 Características Físicas, Químicas e Hidrodinámicos

Estos suelos son mayormente de reacción neutra a alcalina (pH = 7 a 8), libres de exceso de
sodio y sales. La capacidad de intercambio catiónico (CIC) se encuentra en niveles altos (18,0 a 19,04
meq/100 gr de suelo). El contenido de materia orgánica es medio, mientras que el fósforo y potasio
disponibles se encuentran en niveles bajos a medios. Ver cuadro N° 2.6.4.2.

La capacidad de campo en el horizonte superior varía de 28,5 a 31,7%, el coeficiente de


marchitez varía de 15,8 a 17,7% y la densidad aparente está entre 1,04 a 1,1 gr/cc. La velocidad de
infiltración básica esta entre moderadamente rápida a muy rápida (12,34 a 35,51 cm/hora). Ver cuadro N°
2.6.4.3 y cuadros Nº 2.6.4.4 al 2.6.4.16

h. Tierras Misceláneas (M)

Ocupa una extensión de 564,8 ha, el 12,5% del área evaluada, corresponde a zonas de
topografía bastante abrupta, cauces de ríos, quebradas, laderas, zonas urbanas; son áreas que no

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

ofrecen un potencial agropecuario, debido a limitaciones del suelo que restringen su uso. Ver cuadro N°
2.6.4.1.

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadros 2.6.4.1

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadro 2.6.4.2

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadro 2.6.4.2

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadro 2.6.4.2

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadro 2.6.4.2

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadro 2.6.4.3

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadro 2.6.4.4

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadro 2.6.4.5

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadro 2.6.4.6

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadro 2.6.4.7

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadro 2.6.4.8

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadro 2.6.4.9

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadro 2.6.4.10

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadro 2.6.4.11

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadro 2.6.4.12

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadro 2.6.4.13

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadro 2.6.4.14

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadro 2.6.4.15

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

Cuadro 2.6.4.16

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

2.6.5 Clasificación de Suelos por su Aptitud de Riego

Esta clasificación considera como elemento básico determinar el uso apropiado del suelo y del
agua, consiste en agrupar y delimitar los suelos de acuerdo a las características edafológicas y
cualidades apreciables, que determinan su aptitud para soportar una agricultura permanente bajo riego.

A continuación se describen las clases de suelos identificados dentro del ámbito de influencia del
proyecto, debiéndose localizar las unidades cartográficas en el plano de aptitud de riego. Ver cuadro N°
2.6.5.1 y Plano N° 73005.

 Clase 2 Apta

Los suelos de esta clase abarcan una superficie de 487,8 ha, que corresponde al 10,8% del área
evaluada. Están en las series: Chihuampata, Pacucha y Laguna, en sus fases profundos a
moderadamente profundos, erosión ligera, drenaje bueno. Se halan ubicadas en fondo de valle,
depresiones y planicie. Con muy pocas limitaciones que restrinjan su uso.

En términos generales, los suelos de esta clase tienen una fertilidad natural media a buena, por lo
que para mantener dicho nivel es necesario incorporar cada año materia orgánica y aplicar una
fertilización complementaria de NPK en niveles intermedios, además realizar rotación de cultivos más
prolongados principalmente con leguminosas y aplicar riego por surcos mediante composturas.

En sectores que tienen deficiencias en drenaje, los riegos deben ser ligeros y poco frecuentes.

 Clase 3 Apta

Los suelos de esta clase abarcan una superficie de 1.539,6 ha, que corresponde al 34% del área
evaluada. Se hallan en las series: Chihuampata, Yunca, Ccotumarca, Pacucha, Laguna, Poltocsa y
Lliupapuquio en sus fases moderadamente profundos a profundos, erosión ligera a moderada, pendiente
inclinada, drenaje bueno a moderado. Su limitación principal es su fertilidad natural que fluctúa de media
a baja y su erosión es de ligera a moderada así como la configuración topográfica en algunos lugares son
de pendientes pronunciadas. Sin embargo poseen condiciones para el riego, aunque con relativa
restricción con relación a suelos de la clase 1 y 2. Adicionalmente demanda una fertilización
complementada con prácticas de mejoramiento de los suelos.

La fertilidad natural de esta clase se encuentra en niveles bajos a medios; son relativamente
vulnerables a la erosión hídrica por su configuración topográfica, por lo que se recomienda practicar
rotación de cultivos más prolongados, incorporación de materia orgánica en abundancia, aplicación de
una fertilización en niveles medios de NPK y el riego por surcos a curvas de nivel mediante composturas
con caudales no erosivos.

 Clase 4 Aptitud Limitada

Esta clase de tierras abarca una superficie de 1.524,9 ha, equivalentes al 33,7% del área total del
proyecto, incluye las siguientes series de suelos: Yunca, Ccotumarca, Pacucha, Poltocsa, Laguna,
Lliupapuquio y Chihuampata, en sus fases moderadamente profundos a superficiales, erosión ligera a
severa, pendiente moderadamente empinado, empinado y escarpado, drenaje bueno a moderado a
imperfecto. Su limitación principal es su fertilidad natural que fluctúa de media a baja.

Los suelos de esta clase tienen limitadas potencialidades productivas, debido a las deficiencias
en los factores suelo y topografía. Requieren prácticas correctivas a fin de situarlos dentro de un marco
productivo económicamente favorable.

Las practicas correctivas deben considerar una fertilización racional, rotación de cultivos,
incorporación de materia orgánica, practicas agronómicas y de conservación de suelos, riego por
gravedad a curvas de nivel y siendo el riego por aspersión el mas recomendado.

Anexo T 6: Agrología
Plan MERISS Estudio Definitivo
Unidad Operativa Apurimac Proyecto de Irrigación Chumbao

En resumen, los suelos de esta clase tienen una fertilidad natural que varía entre baja a media,
en la mayoría de los casos hay una tendencia a esquilmarse principalmente por la erosión hídrica, como
consecuencia del riego irracional que vienen practicando los agricultores de la zona, en tanto que son
mayormente suelos superficiales, al que se acentúa la configuración topográfica irregular de fuerte
pendiente que predomina. Estos son factores que contribuye al deterioro acelerado de la capa arable de
los terrenos. En efecto amerita cambiar el estilo de riego actual por el sistema presurizado. Además
conviene introducir un manejo racional de los suelos con una rotación de cultivos más prolongados
principalmente con leguminosas, incorporar materia orgánica en abundancia, aplicar una fertilización en
niveles medios de NPK. Y si se opta el riego por gravedad debe ser por surcos a curvas de nivel
mediante composturas con caudales no erosivos.

En los sectores de topografía plana, existen restricciones por deficiencias en drenaje, por lo que
es necesario diseñar un sistema de drenaje adecuado y evitar los riegos pesados y muy frecuentes.

 Clase 6 No Apta

Abarcan una superficie de 975,8 ha (21,6%), son tierras que no son aptas para la actividad
agropecuaria con riego, agrupa las áreas que se encuentran en cause de ríos, quebradas, laderas con
bosque ubicadas en pendientes empinadas a muy empinados, escarpados y áreas destinadas para
centros poblados.

2.6.6 Problemas de Conservación de Suelos

Los suelos, principalmente de las series Lliupapuquio, Poltocsa, Ccotumarca y Yunca son poco
profundos a superficiales y regularmente esquilmados, ubicados por lo general en laderas de pendiente
inclinado a moderadamente escarpado, aspectos que le hacen más vulnerable al régimen de turnos y
formas de riego que actualmente se viene desarrollando. En efecto la escasez de agua de riego,
constituye una especie de presión y apremio cuando les toca el turno muy limitado en cuanto a tiempo de
riego; situación hace que el agricultor opte por un riego apresurado con el uso de caudales muy erosivos,
hechos que se refleja en la formación de cárcavas y el lavado acelerado de la capa arable, acentuándose
en mayor grado con la tendencia al uso intensivo del suelo, con cultivos de siembra temprana.

Las áreas de la “Serie Laguna”, gran parte son suelos que tienen drenaje moderado a imperfecto,
por lo que es necesario limitar el riego excesivo.

Para atenuar el problema de conservación de suelos, la propuesta del proyecto en este aspecto
estará referida, a la implementación de técnicas de riego presurizado y por gravedad mediante el diseño
de surcos a curvas de nivel y por composturas.

El entorno de las áreas de cultivo principalmente de la serie Lliupapuquio y parte de Pacucha


carece de vegetación arbustiva, por lo que será necesario arborizar de preferencia con especies nativas
y algunos frutales como son el capulí, sauco, etc.

En consecuencia, los factores que vienen incidiendo en el problema antes citado, serán
atenuados con el mejoramiento y construcción de las infraestructuras de riego, las acciones de mitigación
de impactos negativos y la ejecución de las actividades de capacitación, cuyos detalles están
desarrollados en los capítulos correspondientes.

Anexo T 6: Agrología

También podría gustarte