Está en la página 1de 7

MORELIA, MICHOACÁN; DICIEMBRE 2020

Preparación del material


Material Descripción
6 frascos de plástico con tapa Los frascos eran frascos para pruebas clínicas, fueron obtenidos en la farmacia.
Tijeras Las tijeras fueron utilizadas para cortar círculos de servilletas, para colocar las semillas de ​Lactuta
Sativia L.
Regla La regla fue utilizada para medir el crecimiento de las semillas.
2 contenedores medidores Los contenedores medidores fueron utilizados para medir los volúmenes de las soluciones
preparadas.
Semillas de ​Lactuta Sativia L. Las semillas fueron obtenidas en un vivero cercano.
Cloro El cloro fue utilizado para observar el comportamiento de toxicidad en las semillas de ​Lactuta
Sativia L. ​que contenía una solución hecha con éste.
Microdyn El microdyn fue utilizado para observar el comportamiento de toxicidad en las semillas de ​Lactuta
Sativia L. ​que contenía una solución hecha con éste.
Agua de grifo El agua de grifo fue utilizada para observar el comportamiento de toxicidad en las semillas de
Lactuta Sativia L.
Agua de garrafón (Santorini) El agua de garrafón fue utilizada para observar el comportamiento de toxicidad en las semillas de
Lactuta Sativia L.
Servilletas Las servilletas fueron utilizadas para colocar las semillas de ​Lactuta Sativia L.
Pinzas Utilizadas para colocar y separar las semillas en los frascos.
Tabla 1. Materiales y descripciones

Figura 1. Materiales utilizados

Preparación de material y soluciones


Preparación de material

1. Se doblaron 12 servilletas por la mitad con el fin de obtener servilletas con capa doble
2. Se recortaron círculos de las servilletas previamente dobladas y se colocaron en el fondo
de los 12 vasos

Figura 2. Recorte de servilletas

Preparación de soluciones
1. Se midieron 20 ml de agua pura (Santorini)
2. Se midieron 18 ml de agua pura y se le agregaron 2 ml de desinfectante
3. Se midieron 20 ml de agua de grifo
4. Se midieron 18 ml de agua de grifo y se le agregaron 2 ml de cloro

Procedimiento
Preparación de los 12 frascos con servilletas colocadas al fondo, semillas y soluciones

1. Se virtieron aproximadamente 5ml de cada solución por frasco utilizando 3 frascos para la
misma solución
2. Cuidadosamente con el uso de unas pinzas, se colocaron 10 semillas dentro del vaso
sobre las servilletas previamente humedecidas con las soluciones correspondientes
3. Finalmente se rotularon, taparon, se colocaron en una zona oscura en una caja y se
observó el comportamiento durante 1 semana de los frascos con las semillas

Figura 3. Procedimiento

Monitoreo y resultados

Figura 4. Incubación y observaciónes de los frascos durante 1 semana.


Se observó que las semillas que tuvieron una germinación más rápida fueron las de agua de grifo y
agua de garrafón, presentando también un crecimiento óptimo en los frascos que contenían esas
soluciones, los frascos con semillas de lechuga que contenían microdyn germinaron al paso de los
días lentamente sin embargo se secó la radícula, las semillas que contenían cloro no se
desarrollaron.

Cuestionario de toxicidad
¿Cuál es el proceso de desarrollo normal de la planta de Lactuca?

Solución Radícula Hipocótilo Indicadores de necrosis


Agua de grifo Fue la que presentó el brote de la radícula El hipocótilo presentó una posición Sin presencia de Necrosis
más rápido comparado con el desarrollo recta y alargada de coloración
de la radícula de los otros frascos. La blanquecina.
radícula era blanca.
Agua de garrafón Fue la que presentó en segundo lugar la El hipocótilo presentó una posición Sin presencia de necrosis
radícula con un brote más rápido, La recta y menos larga a
radícula era de tonalidad blanca. comparación del hipocótilo con
agua de grifo. El hipocótilo era de
coloración blanquecina.
Agua de grifo+cloro La radícula no brotó Sin hipocótilo Presencia de necrosis en
la semilla, mal olor
Agua de grifo+microdyn Si bien la radícula brotó en dos de los El hipocótilo era alargado pero Presencia de necrosis en
frascos con las semillas, se observó que al inclinado, con un desarrollo más la radícula
pasar los días esta tomó una coloración lento, era de coloración
café oscura. blanquecina amarillenta.
Tabla 2. Soluciones y observaciones de la radícula, hipocótilo y necrosis en las semillas

Esta planta es sensible a un suelo salino, por lo que, si no se desean alteraciones en el desarrollo
de esta, deberán ser evitados este tipo de suelo (Carranza, Lanchero, Miranda & Chávez, 2009). El
estado de la plántula comienza una vez que ha ocurrido la protrusión de la radícula a través de la
cubierta seminal y se pueden distinguir tres etapas: Primera (germinación, la radícula emerge),
segunda (los cotiledones emergen) y tercera (las primeras hojas se forman) (Pinilla & Echeverry,
2003). El hipocótilo también crece después de la emergencia de la radícula, debido a elongación y
división celular, la plántula continúa generando hojas verdaderas, siendo cada hoja nueva más
ancha que la precedente. Los órganos reproductivos de la planta son formados temprano en su
desarrollo, aunque su crecimiento se genera después del término del ciclo vegetativo (Cuevas Díaz
& Rosaldo Santiago, 2008)

Integrante Agua de grifo Agua+cloro Agua de garrafón Agua +desinfectante


12 frascos 4.5, 5, 5.2, 6.2, 6, 0 6, 4.5, 5.5, 5.4, 5, 3, 4, 3.1, 2.5, 2.4, 1, 2,
5.3, 3.5, 5.1, 5, 5. Xprom: 0 4.3, 4.6, 3.5, 4.8, 7. 2.6, 2, 2.2.
Xprom: 5.08 Xprom: 5.06 Xprom: 2.48
¿Por qué las semillas germinan en algunas soluciones y en otras no? ​Por la composición de
las mezclas puras o complejas que pueden tener efectos fitotóxicos, lo cual determina la inhibición
en la germinación (Restrepo Manrique & Ortiz Villamizar, 2010), la cantidad de oxígeno presente
en los frascos también hace que se varíe el desarrollo (Causil, Coronado, Verbel & Vega, 2017). El
Cl, aún cuando es un elemento esencial para el crecimiento de las plantas, puede causar toxicidad
cuando su concentración en el tejido vegetal es excesiva (Jaco- by, 1994, Al-Karaki, 2000; Zhu,
2001). Las altas concentraciones de Cl producen quemaduras en las hojas, disminuyen la
fotosíntesis e inhiben la absorción de nitratos. Finalmente, también es posible que algunos frascos
hayan estado expuestos a mayor iluminación que otros lo que puede hacer que varíe el crecimiento
de unas semillas respecto a otras (Sobrero & Ronco, 2004)

¿Qué reacciones de biotransformación ocurre con las diferentes soluciones en la célula


vegetal? ​En Cl es requerido en las reacciones fotosintéticas implicadas en la evolución del oxígeno
molecular (O2). El ión Cl- es esencial en el proceso de la liberación de oxígeno por cloroplastos
aislados, en el Fotosistema II de la fotosíntesis. Difusión simple a través de canales (2). (Rodríguez
S., 2004) Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal. Así entran iones como el Na+,
K+, Ca2+, Cl-. Actúa inhibiendo las reacciones enzimáticas y desnaturalizando las proteínas.
(Pérez Leal, 2017)

Cl​2​ + H​2​O ---------> ClOH + H​+​ + Cl​-


(ClO)​2​Ca + H​2​O ----> Ca​++​ + H​2​O + 2 ClO​-
(ClO)​2​Ca + 2H​2​O ---> Ca(OH)​2​ + 2 ClOH
La disociación del ácido hipocloroso depende del pH (se realiza a pH<7)
ClOH -------> H​+​ + ClO (Iáñez, 2000)

Los desinfectantes actúan como desnaturalizantes o precipitantes de proteínas. Inhiben enzimas y


causan muerte celular.El mecanismo de acción de los antisépticos y desinfectantes depende de
tres mecanismos básicos: 1.-Capacidad de coagular y precipitar proteínas, 2.- Alterar las
características de permeabilidad celular. 3.- toxicidad o envenenamiento de los sistemas
enzimáticos de las bacterias. (Sánchez-Saldaña & Sáenz Anduaga, 2005) Su efecto antimicrobiano
se relaciona con varios procesos biológicos, entre ellos, la generación de especies de oxígeno
reactivas (EROS) y la inducción de estrés oxidativo (EO), por el desacoplamiento del transporte de
electrones y la desactivación de enzimas, parti- cularmente a causa de la desnaturalización de los
enlaces disulfuro de las proteínas bacterianas, que conduce a la muerte celular. La consecuencia
del efecto de la Ag+ sobre la ubiquinona es el desacoplamiento del transporte iónico de sodio y
potasio entre otros, de ahí su gran toxicidad y afectación. (del Rocío Coutiño & Ávila Lagunes,
2017)
El agua se utiliza para los procesos químicos y bioquímicos que apoyan el metabolismo de la
planta(Molina Fernández, 2017). La energía lumínica descompone el agua en Oxigeno e
Hidrogeno, liberándose el Oxigeno y generándose 2 moléculas por medio del movimiento de sus
electrones de un nivel a otro liberando energía para producir la molécula ATP y el poder reductor
que es la molécula NADPH2 que aportaran a la fase siguiente energía química para la
transformación de CO2 en Hidratos de carbono. (Pérez-Urria Carril, 2009)

​ otosintesis​, n.d.)
​(F

Bibliography

Bohórquez-Echeverry, P., & Campos-Pinilla, C. (2007, julio-diciembre). Evaluación de Lactuca

sativa y Selenastrum capricornutum como indicadores de toxicidad en aguas. ​Universitas

Scientiarum​, ​12​(2), 83-98. https://www.redalyc.org/pdf/499/49910969006.pdf

del Rocío Coutiño, E. M., & Ávila Lagunes, L. (2017). ​LAS NANOPARTÍCULAS DE PLATA:

MECANISMOS DE ENTRADA, TOXICIDAD Y ESTRÉS OXIDATIVO.​ Revista de

Educación Bioquímica (REB). Retrieved 12 03, 2020, from

https://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb-2017/reb172b.pdf

Fotosíntesis. (n.d.). En FUNCIÓN​ DE LAS PLANTAS​ (pp. 202-206).

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/bot/8.pdf

Gutierrez. (2013). Evaluación morfológica y de calidad de dos variedades de lechuga (Láctica

sativa L.) en el municipio de Anolaima, Cundinamarca. ​INVENTUM​, ​8(​ 14), 7-12.

doi.org/10.26620/uniminuto_inventum.8.14.2013.7-12

Iáñez, E. (2000, 08 17). ​Desinfectantes y antisépticos​. HIPERTEXTOS DEL ÁREA DE LA

BIOLOGÍA. Retrieved 12 03, 2021, from

http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/micro-ianez/19_micro.html

Molina Fernández, R. A. (2017, 11 13). ​Fotosíntesis Un punto de vista físico​. CSIC. Retrieved 12

03, 2020, from

http://www.iem.cfmac.csic.es/semanaciencia/semanaciencia17/semanaciencia2017-molina

-fotosintesis.pdf
PACHECO G, L. C. (2017, 11). Efecto citotoxico del hipoclorito de sodio (NaClO), en las células

apicales de raíces de cebolla (Allium cepa L.). ​Revista Colombiana De Ciencias Hortícolas,​

97-104.

Pérez Leal, F. (2017). ​FISIOLOGIA VEGETAL.​ NUTRICIÓN MINERAL. Retrieved 12 03, 2020,

from

http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/3201/000026082L.pdf?sequence=6&is

Allowed=y

Pérez-Urria Carril, E. (2009). ​Fotosíntesis: Aspectos Básicos​. Reduca (Biología). Serie Fisiología

Vegetal. https://eprints.ucm.es/9233/1/Fisiologia_Vegetal_Aspectos_basicos.pdf

Rodríguez S., M. (2004). ​ELEMENTOS ESENCIALES Y BENEFICIOSOS.​ Nociones Básicas del

Ferti-riego. Retrieved 12 03, 2020, from https://core.ac.uk/download/pdf/143458034.pdf

Sánchez-Saldaña, L., & Sáenz Anduaga, E. (2005). ​ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES​.

EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA. Retrieved 12 03, 2020, from

https://www.dermatologiaperuana.pe/assets/uploads/revista_3zeS_a02.pdf

Silvia, E., Villarreal, M. E., Cardenas, O. (2015). Inspección preliminar de algunas características de

toxicidad en el agua potable domiciliaria, Bogotá y Soacha, 2012. ​Biomédica​, 152-166.

http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2538

Sobrero, M. C., Ronco, A. (2004). Ensayo de toxicidad aguda con semillas de lechuga Lactuca

sativa L. ​Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación de calidad de aguas.

Estandarización, intercalibración, resultados y aplicaciones.,​ 71-79.

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/573/cap4.pdf

También podría gustarte