Está en la página 1de 25

Proyect

o final:
recuper
acion
mejorad
a
Campo
San
Alberto

1
LICITACIÓN

DOCENTE:
Ing. Iván Balcázar Vaca

INTEGRANTES:
 Eduardo Cuenca Gallardo
 Jheison Mansilla Almazán

19 de junio de 2020

Tarija - Bolivia

2
Contenido
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3
II. OBJETIVOS........................................................................................................................................4
A. Objetivo general..............................................................................................................................4
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................................4
III. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................4
A. Gas natural...........................................................................................................................................4
B. Clasificación del gas natural............................................................................................................5
a) De acuerdo a su localización en el subsuelo:...............................................................................5
b) De acuerdo a su composición:.....................................................................................................5
C. Yacimiento......................................................................................................................................6
D. Diagrama de fases............................................................................................................................7
E. Proceso de Extracción de Hidrocarburos.........................................................................................9
F. Procesos de Recuperación Mejorada.............................................................................................10
G. Inundación Química.......................................................................................................................12
H. Desplazamiento Miscible...............................................................................................................13
I. Recuperación térmica....................................................................................................................13
IV. DESARROLLO METODOLOGICO............................................................................................14
A. CAMPO SAN ALBERTO.............................................................................................................14
B. GEOLOGIA DE CAMPO.............................................................................................................15
C. PROCESO DE PRODCUCCION CAMPO SAN ALBERTO.......................................................16
D. DATOS DE PRODUCCIÓN.........................................................................................................17
E. ANALISIS DE RECUPERACIÓN MEJORADA POR EL METODO DE DESPLAZAMIENTO
MISCIBLE............................................................................................................................................18
F. Inyección de Bióxido de Carbono..................................................................................................21
G. Esquemas de inyección..................................................................................................................22
V. Conclusiones.....................................................................................................................................23
Bibliografía................................................................................................................................................24

3
I. INTRODUCCIÓN
Con el pasar de los años la raza humana se volvió muy dependiente de combustibles fósiles,
hablando claramente del petrolero y sus derivados somo ser: gasolina, Diesel, gas, keroseno entre
muchos otros.

Para la recuperación de estos hidrocarburos se lleva a cabo una serie de procesos conocido
como la cadena de los hidrocarburos que consiste entre la exploración en zonas con un alto
porcentaje de posibilidad que contengan hidrocarburos en el sub suelo, hasta la etapa de
producción donde se extrae el hidrocarburo.

Con el pasar del tiempo la presión natural de estos hidrocarburos en el sub suelo, va
disminuyendo debido a que los hidrocarburos van saliendo a superficie, se da una baja en la
presión lo que conlleva a caudales de producción más bajos, para aumentar el porcentaje de
producción se utilizan métodos conocidos como recuperación secundaria, que son; inyección de
gas, inyección de agua, son algunos de los métodos que podemos mencionar.

En los yacimientos también se puede realizar una recuperación terciaria, estos métodos se
aplican cuando el aumento de la producción con estos métodos se hace rentable,
económicamente hablando.

Las principales técnicas de recuperación terciarias utilizadas son métodos térmicos, inyección
de gas e inundación química. El término se utiliza a veces como sinónimo de la recuperación de
petróleo mejorada, pero, debido a que los métodos pueden aplicarse actualmente a cualquier
etapa del desarrollo del yacimiento, el término recuperación terciaria se utiliza menos
frecuentemente que en el pasado.

Esta información conlleva a la investigación de este trabajo en cual analizaremos las


posibilidades aplicar algún método de recuperación mejorada o terciaria en el campo San
Alberto, ubicado en el departamento de Tarija, el cual es uno de los campos más longevos, no
solo del departamento sino también del País.

4
II. OBJETIVOS
A. Objetivo general
Analizar las características de los diferentes pozos del campo San Alberto, y así poder
determinar una aplicación de una recuperación mejorada en este.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar cuál de todos los métodos de recuperación mejorada es el que mejor
se adecua a las características de este campo.
 Deducir si es viable la aplicación de una recuperación mejorada.
 Describir los procesos, para la aplicación de una recuperación mejorada.

III. MARCO TEÓRICO

A. Gas natural
En términos generales, el gas natural es una mezcla en proporciones variables de elementos de
naturaleza tanto orgánica (parafinas) como inorgánica, los cuales pueden clasificarse como:
Combustibles
Son los hidrocarburos que van desde el metano hasta el heptano e incluso hidrocarburos más
pesados. Normalmente el metano es el constituyente de mayor proporción en la mezcla.
Impurezas
Son compuestos inertes, no combustibles, considerados como agentes que disminuyen el
poder calorífico del gas natural. Los más comunes son: dióxido de carbono, nitrógeno, oxigeno,
vapor de agua, helio, argón, etc. Dependiendo de la concentración de estos compuestos, puede
ser necesaria su remoción para cumplir con las especificaciones de calidad que debe tener el gas
natural para su transporte y utilización.
Contaminantes
Los contaminantes en el gas natural pueden causar daños (por efectos de corrosión)
principalmente a las instalaciones metálicas que estén en contacto con el mismo. Para evitar
aquello, y además para cumplir con las normas sanitarias que existen internacionalmente, estos
deben ser eliminados o mantenidos a muy bajas concentraciones. Algunos de ellos tienen una
acción toxica y perjudicial para el medio ambiente. Los más comunes son: nitrógeno, oxigeno,

5
vapor de agua, sulfuro de hidrogeno, di-sulfuro de carbono, sulfuro de carbonilo, mercaptanos,
azufre orgánico y libre. Los sólidos que pueden presentarse en el gas se consideran como
suciedad y al igual que el contenido líquido deben eliminarse para conformar un gas limpio.
B. Clasificación del gas natural
a) De acuerdo a su localización en el subsuelo:
 Gas asociado
Es el gas que se encuentra en un yacimiento donde predominan los hidrocarburos líquidos.
Puede encontrarse disuelto en el petróleo o formando una capa de gas en la parte alta del
yacimiento.
 Gas no asociado
Llamado también gas libre. Es el producto único o con una proporción baja de hidrocarburos
líquidos que se encuentra en el yacimiento.
 Gas condensado
Es el gas que se encuentra en un yacimiento mezclado con hidrocarburos líquidos.
b) De acuerdo a su composición:
 Gas rico (húmedo)
Es aquel gas natural del cual se puede obtener apreciables cantidades de hidrocarburos
líquidos (C3 + debido a que contiene alta proporción de componentes pesados. Es bastante
utilizado en la petroquímica y en la elaboración de gasolina natural.
 Gas pobre (seco)
Es aquel gas natural formado prácticamente por metano (más de 90%). Se utiliza directamente
como combustible o en proyectos de mantenimiento de presión de yacimientos, también en la
producción de hidrógeno.
 Gas agrio
Es aquel gas natural que tiene un bajo contenido de compuestos de azufre, especialmente
sulfuro de hidrógeno.
 Gas dulce
Es aquel gas natural que no contiene o contiene muy poco compuestos de azufre,
especialmente sulfuro de hidrógeno.

6
C. Yacimiento
Es aquella parte de una trampa subterránea que por sus características estructurales y/o
estratigráficas contiene petróleo, gas o ambos como un solo sistema hidráulico conectado. Estas
acumulaciones se presentan en las partes más porosas y permeables de los estratos, siendo éstos
principalmente: arenas, areniscas calizas y dolomitas con aberturas intergranulares o con
espacios porosos debido a diaclasas, fracturas y efectos de soluciones.
Muchos yacimientos de hidrocarburos se hallan conectados hidráulicamente a rocas llenas con
aguas denominada acuíferos. También muchos yacimientos se hallan localizados en grandes
cuencas sedimentarias y comparten un acuífero común. En este caso la producción de fluidos en
un yacimiento causará la disminución presión en otros, por la intercomunicación que existe a
través del acuífero.
De forma general se pueden agrupar los yacimientos en los siguientes grupos y subgrupos:
Yacimiento de gas
 Gas Seco.
 Gas Húmedo.
 Gas condensado.
Yacimiento de petróleo
 Petróleo Volátil.
 Petróleo pesado.

7
Para determinar el tipo de Yacimiento es importante analizar el diagrama de fases.
D. Diagrama de fases
Un diagrama de fases es una representación gráfica de las condiciones de presión y
temperatura en la que existen los sólidos, líquidos y gases.
Si construyéramos un 10 gráfico presión-temperatura en donde cada punto del gráfico
representaría una condición determinada de presión y temperatura representaríamos una
situación en la que puede encontrarse cada una de las sustancias en su estado físico.
Para los hidrocarburos se han clasificado los yacimientos de acuerdo a un diagrama de fases
(tomando en cuenta su composición), tal como se muestra en la figura:

8
Los yacimientos suelen clasificarse por las condiciones de temperatura y presión iníciales
respecto a la región gas-petróleo (región de dos fases), en estos diagramas se relacionan
temperatura y presión.
Existen varios términos importantes a destacar en el gráfico mostrado que son:
 Punto de burbujeo (Pb)
Es la presión mínima en la cual estando en fase liquida se forma la primera burbuja de gas.
 Punto de rocío (Pr)
Es la presión mínima en la cual estando en fase gaseosa se forma la primera gota de líquido.
 Punto crítico
Es el punto en el cual convergen las curvas de rocío y de burbujeo.
 Curva de burbujeo
Son los puntos de fase liquida en los cuales aparece la primera burbuja de gas.
 Curva de rocío
Son los puntos en la fase gaseosa en los cuales aparece la primera gota de líquido.
 Punto cricondembárico (Pcdb)
Es la presión máxima en la cual coexiste gas y líquido.
 Punto cridondentérmico (Tcdet)
Máxima temperatura en la cual coexiste la fase líquida y gaseosa.

9
 Zona de condensación retrograda
Puede definirse como, la condensación de líquido durante la expansión de gas a temperatura
constante o la condensación de líquido durante calentamiento de gas a presión constante.
 Líneas de isocalidad
Son líneas que unifican puntos de igual porcentaje volumétrico de líquido sin la mezcla
bifásica dentro de la envolvente.
Desde un punto de vista más técnico, los diferentes tipos de yacimientos deben clasificarse de
acuerdo con la localización de la temperatura y la presión iníciales a las que se encuentra el
yacimiento, como ya vimos anteriormente existe un diagrama de fases para hidrocarburos que
relaciona la presión y temperatura para los fluidos en un yacimiento. En forma general podemos
encontrar diferentes diagramas de fases para cada tipo de yacimiento y que a su vez estos
diagramas pueden variar con la disminución de presión en el yacimiento.
E. Proceso de Extracción de Hidrocarburos

Es la actividad o conjunto de actividades destinadas a la producción de Hidrocarburos una vez


localizado un yacimiento, con base en los trabajos logrados por la exploración, los trabajos
inician con la perforación de pozos de desarrollo, que se agrupan dentro de un campo de
explotación, la recolección, separación de hidrocarburos y almacenamiento. Con el fin de
aumentar la recuperación de fluidos del yacimiento, se utilizarán técnicas como las instalaciones
de sistemas artificiales de producción, recuperación secundaria o mejorada, el acondicionamiento
de pozos, el control de agua y sedimentos, así como la construcción, localización, operación, uso,
abandono y desmantelamiento de instalaciones para la producción.

De manera general, las etapas de extracción son las siguientes:

 Acondicionamiento. - Incluye la construcción de caminos, vías de acceso y la


construcción de macrópteras, etc.

 Perforación de pozos.- Consiste en realizar en el subsuelo un orificio vertical o


direccional de profundidad variable el cual llega a estructuras (trampa) que contiene
hidrocarburos.

10
 Separación y Recolección. - Son una serie de plantas o equipos de producción cuya
función es recolectar y almacenar los fluidos que vienen de los pozos y posteriormente separar el
aceite, el gas, el agua y los sólidos en suspensión, medir los volúmenes producidos, estudia las
propiedades y producción de cada pozo sometido a prueba, iniciar el tratamiento de
deshidratación y desalado de crudo, entre otros.

 Recuperación Secundaria. - Este proceso de recuperación agrega energía a la que


naturalmente contiene el yacimiento con el fin de proveer un empuje adicional al yacimiento
mediante la inyección de fluidos en forma inmiscible (gas, agua y combinación de agua y gas).

 Recuperación Mejorada. - Son métodos de recuperación mejorada incluyen todos los


métodos que usan fuentes de energía externa y/o materiales para recuperar el aceite que no ha
podido ser producido económicamente por medios convencionales. Esto incluye los métodos
térmicos o inyección de productos químicos, entre otros.
 Abandono y desmantelamiento. - Tiene por objetivo principal el taponamiento de pozos,
generando un aislamiento de todas las formaciones del subsuelo atravesadas por el pozo y aislar
las zonas productivas, evitando que el petróleo y gas migren a la superficie. Para poder lograr
esto es necesaria la remoción del equipo e instalaciones en superficie, para así poder restablecer
de la superficie al estado previo al inicio de trabajos superficiales para la extracción de
hidrocarburos.

F. Procesos de Recuperación Mejorada


El objetivo principal de estos procesos es reducir la saturación de aceite remanente e
incrementar el factor de recuperación modificando las propiedades originales de los fluidos o la
roca del yacimiento.
El objetivo principal de los métodos de recuperación mejorada es obtener el máximo de
hidrocarburos adicional que se obtendría con la energía propia del yacimiento, impartiendo al
yacimiento una energía ajena, cualquiera que sea el tipo de ella. Desde principios de los años 50
´s, una significativa cantidad de investigaciones de laboratorio y pruebas de campo se habían
emprendido y algunos resultados encontrados se han desarrollado en una escala comercial,
tratando de que los métodos de recuperación mejorada tengan el objetivo de:

11
 Eliminar o reducir la capilaridad y las fuerzas interfaciales y así mejorar la eficiencia de
desplazamiento.
 Mejorar la eficiencia de barrido por reducción de movilidad entre los fluidos inyectados y
los del yacimiento.
 Hacer efecto en ambos fenómenos simultáneamente.
La explotación de un yacimiento de petróleo ocurre básicamente en tres etapas. En las dos
primeras etapas se logra recuperar un promedio aproximado de 25% a 30% del petróleo original
en sitio (POES), con lo cual yacimiento contiene todavía un estimado de 60-80% del POES.
Dichos métodos de recuperación mejorada son variados y en este trabajo se muestran los
principales aspectos relacionados con los métodos que hacen uso de aditivos químicos (inyección
de polímeros, surfactantes y soluciones alcalinas) y los procesos de recuperación por inyección
de mezclas de dichos aditivos (PS, AS y ASP).
Los tres tipos principales de operaciones de recuperación mejorada de petróleo son:
 inundación química (inundación alcalina o inundación con polímeros micelares)
 desplazamiento miscible (inyección de dióxido de carbono [CO2] o inyección de
hidrocarburos)
 recuperación térmica (inyección de vapor o combustión en sitio).
La aplicación óptima de cada tipo depende de la temperatura, la presión, la profundidad, la
zona productiva neta, la permeabilidad, las saturaciones de petróleo residual y agua, la porosidad
y las propiedades del fluido del yacimiento, tales como la gravedad API y la viscosidad. La
recuperación mejorada de petróleo también se conoce como recuperación de petróleo ampliada o
recuperación terciaria.
Otros métodos como la actividad bacterial, minas, calentamiento eléctrico del yacimiento han
sido propuestos, pero su potencial para incrementar las reservas debe ser demostrado.
Los porcentajes de la siguiente tabla consideran experiencias de campo y de laboratorio, por
lo cual son una aproximación general, para un yacimiento en particular se deben considerar las
heterogeneidades propias del mismo, debido a que pueden ocasionar canalización y alta
dispersión, y con ello una reducción en el porcentaje de recuperación.

12
G. Inundación Química
Se utilizan sustancias micelares, alcalinas y similares al jabón para reducir la tensión
superficial entre el petróleo y el agua en el yacimiento, mientras que se emplean polímeros tales

13
como poliacrilamida o polisacáridos para mejorar la eficiencia del barrido. Las soluciones
químicas se bombean a través de pozos de inyección especialmente distribuidos para movilizar el
petróleo que ha quedado rezagado después de la recuperación primaria o secundaria.

La inundación química es un componente principal de los procesos de recuperación de


petróleo mejorada y puede subdividirse en inundaciones por polímeros micelares e inundaciones
alcalinas. El procedimiento general de una inundación química incluye un prelavado (agua de
baja salinidad), una solución (micelar o alcalina), un reductor de movilidad y, finalmente, un
fluido impulsor (agua), que desplaza las sustancias químicas y el banco de petróleo resultante
hacia pozos productores. El prelavado y el reductor de movilidad son fluidos opcionales.

H. Desplazamiento Miscible
Un proceso de desplazamiento miscible mantiene la presión del yacimiento y mejora el
desplazamiento del petróleo debido a que se reduce la tensión interfacial entre el petróleo y el
agua. El efecto de la inyección de gas es similar a la de un drenaje por gas disuelto.

El desplazamiento miscible es una rama importante de los procesos de recuperación de


petróleo mejorada. Los gases inyectados incluyen gas licuado de petróleo (LPG), como el
propano, metano a alta presión, metano enriquecido con hidrocarburos ligeros, nitrógeno a alta
presión y dióxido de carbono [CO2] en condiciones del yacimiento adecuadas de temperatura y
presión. El fluido más comúnmente utilizado para el desplazamiento miscible es el dióxido de
carbono porque reduce la viscosidad del petróleo y es menos costoso que el gas licuado de
petróleo. El desplazamiento miscible también se denomina drenaje por gas miscible, drenaje
miscible o inundación miscible.

I. Recuperación térmica
La recuperación térmica se utiliza para producir petróleos espesos y viscosos con gravedades
API menores que 20. Estos petróleos no pueden fluir a menos que se los caliente y se reduzca su
viscosidad lo suficiente para permitirles fluir hacia los pozos productores.

Durante la recuperación térmica, el petróleo crudo sufre cambios físicos y químicos debido a
los efectos del calor suministrado. Las propiedades físicas tales como la viscosidad, la gravedad
específica y la tensión interfacial son alteradas. Los cambios químicos involucran diferentes
reacciones tales como el craqueo, que es la destrucción de los enlaces carbono-carbono para

14
generar compuestos de peso molecular más bajo y la deshidrogenación, la cual es la ruptura de
enlaces carbono-hidrógeno.

La recuperación térmica es una rama importante de los procesos de recuperación de petróleo


mejorada y puede subdividirse en dos tipos: inyección de fluidos calientes, tal como la inyección
de vapor (inyección de vapor o inyección cíclica de vapor), y procesos de inundación con agua
caliente y combustión en sitio.

IV. DESARROLLO METODOLOGICO


A. CAMPO SAN ALBERTO
El Bloque San Alberto se encuentra ubicado en la Provincia Gran Chaco del departamento de
Tarija, al Sureste del territorio Boliviano y muy cerca de la frontera con la República Argentina.
En términos petroleros el Bloque se encuentra en la Zona Tradicionalmente Petrolera de Bolivia
y es considerada como una zona madura en cuanto al conocimiento geológico petrolero como
también un megacampo del país.
Morfoestructuralmente se encuentra situado en la Provincia Geológica del Subandino Sur, en
la Serranía San Alberto.

El Campo, cuenta con 6 pozos productores de los cuales 4 son exploratorios y 2 de desarrollo.
Las areniscas productoras son: Huamampampa (4 niveles), Icla y Santa Rosa. El inicio de
producción de cada pozo son las siguientes:

15
B. GEOLOGIA DE CAMPO
El campo San Alberto es un pliegue anticlinal alargado con rumbo predominante Norte-Sur,
esta situado al Sur de Bolivia. Morfoestructuralmente se ubica en la faja plegada y corrida del
Subandino Sur, la misma que está constituida por un complejo sistema de serranías
longitudinales, con anticlinales estrechos de orientación Norte-Sur. Figura I.2.
El principal componente tectónico que afecta esta estructura, es la falla “San Antonio”, de
carácter regional, de tipo inversa y con buzamiento hacia el oeste de aproximadamente 70º, en
superficie corta el flanco Occidental sin afectar a los reservorios someros y profundos del campo.
La secuencia estratigráfica investigada por la perforación de varios pozos, se inicia en rocas
de la Formación Escarpment, que aflora en superficie y luego continúa en sucesión normal las
sedimentitas cada vez más antiguas.

16
C. PROCESO DE PRODCUCCION CAMPO SAN ALBERTO
Inicialmente se instaló una planta de gas de 6.6 MMmcd que entró en marcha el 8 de Enero de
2001 (Fase I) y para incrementar su capacidad de proceso se instaló en paralelo otra planta (Fase
II) a fines de 2001 (con características similares a la primera). El gas producido por el campo San
Alberto, contiene agua, dióxido de carbono y mercurio, en una proporción superior a las
especificaciones de venta de gas a Brasil y a la Argentina.
Para eliminar las impuresas se cuenta con los siguientes procesos:
 Deshidratación. Eliminación del contenido de agua mediante la inyección en línea de un
deshidratante (Mono-Etilen-Glicol).

 Endulzamiento. Eliminación de CO2 con aminas que luego son regeneradas El


contenido de CO2 en gas de entrada es de 3.1% y en el gas de venta es 1.99%.

 Eliminación de mercurio. La Unidad de Remoción de Contaminantes (URC)


cuenta con un Filtro de sólidos coalescente, intercambiadores de calor, reactor de tres
lechos. El contrato de compra/venta de gas a Brasil establece en la claúsula 8ª, numeral
8.3.7, un contenido máximo de mercurio en el gas de ventas de 0.6 microgramos/m3.
 Refrigeración (ajuste de Dew Point). Para ajustar el punto de rocío a las
especificaciones de contrato de compra/venta, se emplean propano y compresores Frick.

17
 Estabilización de condensado. Las gasolinas, condensado (55-60 ºAPI), gas y
glicol ingresan al tanque de flasheo. La gasolina va a reflujo de la torre contactora, el
condensado a la parte media (20 platos).

 Planta de agua para inyección a pozos. El agua es tratada mediante el uso de


floculante, secuestrador de O2 y bactericida. El agua es inyectada a 760 psi a cuatro
pozos: SAL-3, SAL-6, SAL-7 y SAL-8, que alternan uno por día.

D. DATOS DE PRODUCCIÓN
El campo San Alberto inició su producción en Enero del 2001, llegando a 4000 MMpc/mes a
fines de dicho año con el aporte de los pozos SAL-10 y SAL-11, luego se incorporaron
sucesivamente el SAL-12, SAL-9, SAL-13 y el SAL-14 (Noviembre de 2004), alcanzando en
junio de 2006 una producción de 10,000 MMpc/mes. En cuanto a la producción de condensado,
el campo comenzó con una RGC de 50000 pc/bbl, habiendo evolucionado hasta

18
aproximadamente 55000 pc/bbl. Al 2006, el campo producía condensado de 50-53 ºAPI a razón
de 180,000 bbl/mes. En cuanto al agua, el campo producía alrededor de 12,000 bbl/mes, con una
relación agua/gas constante de alrededor de 1.2 bbls/MMpc, presumiblemente en su mayor parte
agua de condensación.[ CITATION min \l 16394 ]

E. ANALISIS DE RECUPERACIÓN MEJORADA POR EL METODO DE


DESPLAZAMIENTO MISCIBLE
Los yacimientos petroleros se clasifican de acuerdo al comportamiento termodinámico de una
mezcla natural de hidrocarburos, el cual pueden ser muy diferentes en el tipo de fluido producido

19
con respecto a los demás, como son el de aceite pesado o ligero, así como su comportamiento
térmico y bárico distinto, y también los componentes que intervienen, que pueden ser en cantidad
más ligeros, intermedios o pesados. Para realizar un desplazamiento miscible se debe tomar en
cuenta todos los factores posibles, que hagan que el proyecto sea un éxito, como son:

 El comportamiento del yacimiento

 La calidad de la recuperación

 La cantidad de liquido de recuperación

 El gas disponible para inyección

 Las instalaciones adecuadas Sólo por mencionar las más importantes de manera general.

Retomemos una parte fundamental de este trabajo describiendo el proceso a grandes rasgos.
Se debe lograr una conducción de fluidos hacia el yacimiento durante el cual el fluido
desplazado y el fluido desplazante llegan a ser miscibles en todas proporciones, al menos en una
extensión local, la miscibilidad entre el aceite del yacimiento y un gas de inyección se dice que
es conseguida cuando una sola fase en un yacimiento a condiciones críticas resulta de la mezcla
de dos fluidos.

Es claro que la naturaleza del fluido desplazante es de gran importancia en la recuperación de


aceite del yacimiento, por lo que un fluido miscible con el aceite es deseable. Siguiendo el
proceso se espera que la fase gaseosa y parte de la fase de aceite no serán ampliamente separadas
por una interfase y llegarán a ser entonces miscibles, un yacimiento como el de nuestro estudio
(Aceite Negro) requiere una inyección de gas hidrocarburo enriquecido con CO2. Un gas inerte y
un gas hidrocarburo son las herramientas utilizadas en este método de recuperación de inyección,
el gas inerte es ideal ya que no tendrán una reacción con el aceite y el gas contenidos en el
yacimiento. Además el metano tendrá un especial trato ya que con toda intención de lograr una
miscibilidad directa será utilizado. A continuación describiremos cada uno de los gases de
inyección y sus propiedades.

20
Miscibilidad es el fenómeno físico que consiste en la mezcla de dos o más fluidos en todas
proporciones sin que se forme una interfase entre ellos. Se trata de un fenómeno físico y no
químico, ya que no hay reacción alguna entre los fluidos, sin embargo, sí debe existir cierta
afinidad química para que éstos sean miscibles. La miscibilidad puede ocurrir sólo bajo ciertas
condiciones de presión, temperatura y composición de las fases involucradas y no debe
confundirse con el término de solubilidad. La solubilidad es la capacidad limitada de un fluido
para disolverse en otro hasta alcanzar un punto de saturación, después del cual, ya no hay
disolución.Para yacimientos petroleros, la miscibilidad está definida como la condición física,
entre cual dos o más fluidos, que permite que ellos se mezclen sin la existencia de una interfase.

El proceso de inyección miscible recupera aceite crudo a través de (1) generar miscibilidad
(en los empujes por condensación y vaporización), (2) Incrementar el volumen de aceite
(hinchamiento); (3) reducir la viscosidad; y (4) por desplazamiento de gas inmiscible,
especialmente mejorando el drene gravitacional a las condiciones de yacimiento adecuadas.

21
F. Inyección de Bióxido de Carbono
Este proceso es llevado a cabo inyectando grandes cantidades de CO2 (30% o más del PV de
hidrocarburos) al yacimiento, Aunque el CO2 no es miscible al primer contacto con el aceite
crudo, el CO2 extrae los componentes ligeros e intermedios del aceite y si la presión es
suficientemente alta desarrolla miscibilidad para desplazar el crudo del yacimiento (MMP). Los
desplazamientos inmiscibles son menos efectivos pero estos recuperan aceite mejor que la
inyección de agua. El bióxido de carbono tiene la habilidad de extraer o evaporar componentes
de la fase aceite y es, por lo tanto, ampliamente usado para procesos de inyección miscible, los
cuales son similares a los procesos miscibles con gas pobre. La principal diferencia entre los dos
procesos, es que, en el de gas pobre y enriquecido, sólo los componentes C2-C6 son extraídos,
mientras que en los procesos miscibles con CO2, los componentes hidrocarburos, tan pesados
como C30, pueden ser vaporizados. El CO2 recupera aceite a través del hinchamiento del aceite
crudo (el CO2 es altamente soluble en aceites de alta gravedad específica), así como también
reduciendo la tensión interfacial entre el aceite y la fase CO2/aceite en la zona de miscibilidad
cercana; y generando miscibilidad cuando la presión es suficientemente alta.

Una de las limitaciones es que: (1) requiere una buena fuente de bajo costo, disponibilidad de
CO2, la viscosidad muy baja de CO2 resulta un control de movilidad malo y (2) la corrosión
puede causar problemas, especialmente si hay una irrupción temprana de CO2 en los pozos
productores así como la necesidad de separar el CO2 de los hidrocarburos comerciales.

22
G. Esquemas de inyección
En la práctica, la selección del tipo de arreglo depende de la distribución geométrica de los
pozos existentes y, finalmente, de los análisis económicos de los planes de explotación, los
cuales se realizan con modelos analíticos o numéricos de los yacimientos. Sin embargo, hay que
tomar en cuenta que el número óptimo de pozos para desarrollar un yacimiento es proporcional a
la cantidad de aceite in situ y a la productividad por pozo individual, razón por la cual los
yacimientos de mayor espesor se deben desarrollar con un espaciamiento menor que los
delgados. Mientras más adversa sea la razón de movilidad (M > 1), más pequeño debe ser el
espaciamiento para incrementar la eficiencia del barrido.

 En yacimientos heterogéneos con grandes contrastes areales de permeabilidad, el pozo


interespaciado se justifica si puede drenar un volumen grande de aceite que compense
económicamente su costo. Se recomienda orientar los pozos inyectores y productores
preferiblemente en la dirección de los canales y ubicar los pozos productores en las regiones de
mayor permeabilidad.

 En los yacimientos uniformes la explotación con un espaciado óptimo sólo contribuye a


acelerar la producción y no a aumentar las reservas o la recuperación final.

 En yacimientos inclinados, se recomienda inyectar agua en la parte inferior de la estructura


y gas en la parte superior, con el fin de aprovechar la segregación gravitacional. [ CITATION man \l
16394 ]

23
V. Conclusiones
 Viendo las características del campo san Alberto, el cual es un yacimiento en
declinación productivo, se puede concluir que la aplicación de recuperación mejorada
sería una gran opción para aumentar la vida útil del campo.
 Analizando los tipos de recuperación mejorada aplicada en diferentes campos en
el mundo, se puede decir que el método de inyección de CO2 miscible es una de las
mejores opciones para el campo.
 Analizando proyectos para donde se aplica recuperación mejorada con la
inyección de CO2, se pueden esperar que el aumento de producción llegue a ser entre un
5 al 10%
 No se pudo determinar si es económicamente viables la aplicación de la
recuperación mejorada,
por falta de datos económicos del campo.
 No se encontraron datos de la aplicación de recuperación mejorada en un capo de
gas y condensados.

24
Bibliografía
bolivia, m. d. (s.f.). CAMPOS GASIFEROS Y PETROLIFEROS.
firp, l. (s.f.). www.firp.ula.ve. Obtenido de http://www.firp.ula.ve/site/es/bienvenidos/lineas-
de-trabajo/que-es-rmp
morales, m. c. (s.f.). INYECCIÓN DE GAS HIDROCARBURO tesis.

25

También podría gustarte