Está en la página 1de 4

La Filosofía de la 4T

El 19 de noviembre la UNESCO celebra el día mundial de la Filosofía. Tomando como


pretexto esta fecha, me he propuesto hacer una pequeña reflexión sobre la denominada,
en México, Cuarta Transformación o Cuarta República (4T). La 4T está precedida de la 1T o
Independencia de México, influenciada por la Ilustración se consigue la independencia de
la corona española; 2T o Leyes de Reforma, donde México construye un Estado laico, es el
primer proyecto educativo ambicioso; 3T o Revolución Mexicana, que da por resultado la
Constitución de 1917. AMLO (Andrés Manuel López Obrador), actual presidente de México,
declaró la 4T.
México vivió en 2018 un triunfo electoral apabullante y una transición pacífica
sorprendente. Los ciudadanos eligieron un cambio de rumbo ante la política Neoliberal
imperante en el país, la 4T se instalaba. Ahora bien, ¿hay una filosofía de la 4T? El libro “La
Filosofía y la Cuarta Transformación”, de Editorial Torres Asociados1, es uno de los primeros
esfuerzos que intentan resolver la pregunta planteada. Hay en este texto varios artículos
que esclarecen conceptos claves; la postura más relevante, en mi opinión, tiene que ver con
destacar la importancia de la Filosofía en el proyecto educativo de la 4T.
Pablo Altamirano, intenta dar unidad a las cuatro Transformaciones. En un vídeo subido a
YouTube por “buzonciudadano” llamado “La Cuarta Transformación y su Filosofía”2, plantea
un hilo conductor simple pero sumamente interesante. Altamirano señala que en las tres
primeras transformaciones México mira dentro de sí mismo. Frente a las imposiciones de
agentes exteriores (corona española), o frente a nuestro lapsus imitador “mirando hacia
afuera” (copiando a Francia), el país se ha sobrepuesto rescatando lo propio: el México
prehispánico; el liberalismo nacionalista; el ejido y la recuperación del Petróleo. La tarea
está implícita. Para marcar el rumbo de la 4T no hay que ir más allá de nosotros mismos;
ante el impuesto Neoliberalismo y la “mirada exterior” de la Globalización hay que “volver
a México”. De esta manera, se propone una Filosofía de la 4T que deviene un
autoconocimiento histórico. Las líneas generales están expuestas, faltan los puntos
concretos.
Gabriel Vargas Lozano, en un vídeo subido al canal de YouTube “Carlos Ometochtzin”
denominado “Humanidades Filosofía: ejes Principales del Plan Educativo de MORENA”3,
plantea 5 puntos para la 4T:
1) Democracia. Vargas Lozano cree que nuestra democracia es apenas naciente y hace
falta consolidarla.
2) Justicia. En dos sentidos: Jurídica y Social.

1
http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/images/libros-e/Filosofia_y_la_4a_Transformacion.pdf.
2
https://www.youtube.com/watch?v=vcoQkPn3Z_4&t=267s.
3
https://www.youtube.com/watch?v=y3On9BvyJT0&t=1939s.
EDER VALEDO PAZ 1
3) Desarrollo. Se debe esclarecer si se desea continuar en el esquema del desarrollo
económico consumista, o apostar por otro.
4) Cultura. ¿Cómo establecer un diálogo entre las culturas que conforman a México?
5) Ethos. Los cambios en las subjetividades, en los hábitos morales, no arriban por el
simple hecho de cambiar de régimen.
Considero que en estos 5 puntos podemos observar los campos que la Filosofía debe ir
ganado para consolidar la 4T. La democracia representativa no es la única democracia. Las
leyes no deben ser “jurídicamente válidas” pero Injustas. Pude haber una “economía
ecológica” más allá del Desarrollo Sustentable que a los bancos tanto les interesa promover.
Los puntos 4) y 5) son los más agudos. Los pueblos indígenas han ganado reconocimiento,
pero todo lo ya ganado está lejos de ser satisfactorio. Talvez dichos pueblos no tengan
interés en asumirse como mexicanos. Talvez es muy poco lo que México pueda ofrecerles
si sólo se acercan a ellos para ofrecerles la billetera de quimeras: arrojar dinero (muy poco)
para construir ideas como Educación, Desarrollo Sustentable, Turismo, etc., que los alejan
de su ser comunitario, le ahorran dinero al Estado y los obligan a sobrevivir de las propinas
de los extranjeros. Talvez el Folklore sea la herramienta del mutuo engaño (Guelaguetza,
Denominación de origen, Cine mexicano). Si todo lo anterior es cierto, el diálogo entre
culturas resulta un tema apremiante. El punto 5) estará mejor detallado por el siguiente
filósofo a revisar.
Hace no mucho AMLO lanzó la convocatoria para la elaboración de una “Nueva Cartilla
Moral”, que debía actualizar la propuesta por Alfonso Reyes, en 1944. Enrique Dussel
responde al reto. Tenemos la serie de 11 vídeos reunidos bajo el título “Módulo I 2019-La
nueva Cartilla Ética en la 4T”4, donde la exposición de la propuesta es más detallada, y está
la versión resumida en el texto “Hacia una Nueva Cartilla Ético Política”5.
En esta última versión, Dussel propone sus principios éticos después de aclarar que se trata
precisamente de principios y no de valores. Es decir, su ética no es axiológica sino
normativa. Por lo tanto, en su ética los valores no entran como moneda de cambio de lo
realizable, sino que será principalmente el deber ético lo que marcará la política a realizar.
Las tres principales Constelaciones de su ética son:
1. La afirmación de la Vida (Biopolítica).
2. El consenso como principio práctico. Son los acuerdos alcanzados de manera
simétrica dentro de la comunidad.
3. Factibilidad. Ya definidos el Contenido1 y la Forma2 se debe operar lo posible.

4
https://www.youtube.com/watch?v=a6MjW3d3oOg&list=PL09P7s4TIzgRADQW0_QS6SLHvN83nIXGQ.
5
https://www.escuelaformacionpolitica.com/uploads/6/6/7/0/66702859/nueva_cartilla_%C3%89tica._ap%
C3%A9ndice.pdf.
EDER VALEDO PAZ 2
Estos tres principios o Constelaciones (Gestaltungen), están en Desarrollo (Entwicklung).
Entonces, el saber hacer ético-político estará en función de la correcta distinción entre
ambas. En otras palabras, la clave de la propuesta de Dussel está en el análisis histórico
diacrónico de las Constelaciones:
A. Primera Constelación: Totalidad Vigente.
B. Segunda Constelación: Ruptura Mesiánica.
C. Tercera Constelación: Creación del nuevo orden.
Las Estrategias y/o Tácticas para operar lo posible son el punto de inflexión más interesante
en la propuesta de Dussel. Al parecer, ya siempre se debe “estar en medio” de la realización
utópica y la astucia de lo realmente ejecutable. Lo “posible” está con una mano extendida
al futuro y con la otra mano atada al pasado; el saber hacer ético-político debe aprender de
ambas.
Por todo lo anterior, opino que el peso ético está en el Contenido y la Forma (1 y 2) y el
punto de balance se encuentra en las Estrategias y/o Tácticas a implementar (3). Hay
principios éticos pero dichos principios aprenden y/o evolucionan según lo humanamente
realizable. Se puede decir que hay un elemento no ético pero que siempre es susceptible
de convertirse en principio ético.
Por supuesto que la Comunalidad y el arribo de los “Populismos” están en la órbita de
Dussel y de la mayoría de los pensadores que abordan los temas aquí expuestos. El poder
obedencial del momento ético positivo de la tercera Constelación (C), tiene un fácil enlace
conceptual con la Comunalidad, pero dejaré para otra ocasión el desarrollo de este tema.
El mandar obedeciendo, que AMLO menciona frecuentemente, al igual que Evo Morales,
está integrado en el planteamiento de Dussel bajo el concepto: Poder obedencial. Ocupado
en la Creación del nuevo orden (tercera Constelación), dicho principio es creativo-positivo,
en palabras de Dussel “razón práctica ético-estratégica”. Poder del pueblo ejecutado
obedientemente por un mandatario o “jefe” plenamente consciente de lo necesario para
llegar al nuevo orden (C), dejando atrás el momento crítico-destructivo (B).
Atreviéndome a realizar una crítica al planteamiento de Dussel, pienso que lo expuesto en
su Cartilla Ético Política, tiene una deficiencia Geopolítica. Parece tonto hacer semejante
acusación a un filósofo como Dussel, ampliamente conocido por reflexionar filosóficamente
sobre Geopolítica.
Las comunidades, tomadas como ejemplos vivientes de la sabiduría que remplazará al
proyecto neoliberal egoísta y a la despersonalización globalizante, miran demasiado dentro
de sí mismas. Semejante ensimismamiento es un defecto geopolítico, al parecer este
defecto no es algo que pasa desapercibido por Dussel, quien tiene que postular un
cuasiprincipio ético-exterior, no completamente ajeno pero no completamente
perteneciente al nivel ético: Factibilidad (o lo “posible” en las estrategias a ejecutar). Talvez

EDER VALEDO PAZ 3


la comunidad deba aprender a mirar más allá de sí misma desde ella misma, sin que la
realidad le enseñe en cada tropiezo a levantar la cara. Sería ideal que la Factibilidad (3) se
encontrara ya en el Contenido (1) y la Forma (2) ética.
La filosófica Grecia acude a nuestra ayuda. En ella vemos el error de una distraída política
exterior. Democracia al interior e imperio al exterior, constantemente amenazada por los
nacientes poderes militares. Los griegos también se concentraron demasiado en ellos
mismos. Si bien México está lejos de aspirar a conquistas imperiales, está siempre a un paso
de que el vecino del norte estropeé su política interna (tan lejos de Dios, tan cerca de los
Estados Unidos). Atender a lo particular sin salida universal, mirar demasiado dentro de
nosotros mismos, demasiada comunidad o comunalidad puede llevarnos a la imposibilidad
de conseguir una verdadera soberanía.
La actualidad le da la razón a Dussel. La desglobalización, el surgimiento (o resurgimiento)
del poder popular en diversos países y hasta el Covid19 han volcado a las naciones a
concentrarse en ellas mismas. Pero el futuro, ese elemento no suficientemente ético,
siempre guarda sorpresas.

EDER VALEDO PAZ 4

También podría gustarte