Está en la página 1de 3

Para concluir el taller 22, deben presentar un ensayo de mínimo 3 y máximo cinco cuartillas en

torno a la siguiente pregunta:

¿Qué aportes ofrece la justicia ambiental a la construcción del proyecto de la educación


intercultural?
Pueden hacer uso de la bibliografía que ustedes consideren que dan fuerza a sus argumentos.

En los primeros talleres expresé mi opinión sobre los derechos humanos, la cual es
semejante a la opinión que tengo sobre el derecho ambiental o justicia ambiental. Los veo
como metafísica, soy incrédulo sobre su estatuto ontológico. Es decir, no veo su universal
aplicabilidad. Si bien debo confesar que no estoy del todo seguro qué entender con justica
ambiental. Creo que aún se me escapa ese concepto.
Hoy intentaré otra cosa.
La justicia, parece remitir exclusivamente a la esfera humana; mientras la entidad
‘ambiente’, sólo relacionalmente remite al hombre. La segunda pregunta del taller 21
parecía advertir estos problemas. Y la justica no es tema exclusivamente legal, siempre se
escabulle o parece estar un paso atrás o adelante del orden jurídico. Respecto al ‘ambiente’,
constantemente, mientras seguía el taller, pensaba en Vladímir Vernadsky. No sólo por el
tema ecológico, sino por su manera de contemplar el problema ambiental. Mantener una
mirada de unidad, pero una unidad profundamente dinámica.
El planeta entero como un ente, y lo esencial de este ente es la vida. La vida interconectada
desde sus más elementales organismos hasta los más complejos y estos, en relación
inseparable con los cambios en la corteza terrestre; sí, como si dicha corteza no fuera un
elemento o el simple espacio en donde se desenvuelve la vida, sino ella misma vida. La
atmosfera sería, en las consideraciones de Vernadsky, el primer elemento de la vida
terrestre en contacto con algo que no es ella misma: el “espacio exterior”, en comercio con
la energía solar y otros elementos magnéticos.
No estoy seguro si alguna mitología de los pueblos originarios esté próxima a contemplar
las cosas exactamente al estilo de Vernadsky, pero considerar la divinidad de la tierra, ya
nos hacer de alguna manera mentar su unidad. Y si esta consideración se apertura desde la
pasividad de la escucha, las relaciones dentro de este ente parecen emerger como un
susurro. “Namausiáu suele observar el universo y escuchar el susurro del viento.”1 La
“pasividad” recibe lo esencialmente determinante (energía solar) y abre la mirada a las
relaciones dentro de la unidad (la presencia, para Namausiáu, de otros seres vivos).
Estas consideraciones deben parecer, hasta cierto punto, banales o chocantes. Pero las
ofrezco como mis tentativas a recorrer un camino distinto a la lógica estática de la identidad
cultural. La cultura es un tesoro arrojado, que la mano de una identidad (estado, “yo”,

1
Cosmovisión y cosmogonía de los pueblos indígenas Costarricenses, José Víctor Estrada Torres, Pág. 15.
Ministerio de Educación Pública, 2012. Costa Rica.
nación, etc.) recolecta y clasifica. A cierta identidad cultural le gusta pensarse como
dinámica y plural, y ciertamente lo es, en la medida y dinamismo de los intercambios de
piezas en el juego de ajedrez (estrategias y tácticas de poder). Quisiera ir en el rumbo de
una unidad en donde sus elementos se mantengan de manera orgánica. Como la vida
dentro de la vida.
Pero se vive en el mundo… que es también el mundo del Derecho y ahí se quiere pensar
algo así como la justica ambiental, desde la lógica del cuidado. Asegurar la vida del planeta.
Mientras los acentos y las comas del cuidado a la vida del planeta vienen principalmente
sugeridos por organismos internacionales, que al menos en mi opinión, siguen la lógica del
mercado y el interés geopolítico.
Para Vernadsky no se trata de garantizar la vida del planeta en el reconocimiento de algún
derecho sobre el cuidado ambiental. Es decir, en el reconocimiento, por el Derecho, sobre
algún ente; llámese planeta, ambiente, biosfera, etc. Se trata de los “derechos de
supervivencia”2. Se trata de cuidar la vida que genera y mantiene a la vida. Respirar, beber,
comer y dormir. Los derechos de un ente son susceptible de atribución monetaria. Pero los
derechos de supervivencia que garantizan la vida de la biosfera no son bienes sino
elementos comunes, los dones. Lo gratuito: el aire que se respira, el agua que se bebe, los
alimentos que comemos. Se trata de garantizar para siempre lo gratuito, para que la vida
tenga derecho a vivir.
En la media que el agua es un elemento de la “cultura” humana, siempre será susceptible
de ser “comprada”. En la media que es un elemento común a la vida de la biosfera, nos
pertenece como elemento colectivo a toda una esfera biológica, no exclusivamente
humana, sino planetaria. Las plantas, los animales y los hombres, tienen al agua como
derecho de supervivencia.
Por otra parte, suponiendo que no se quiere hacer mucho caso de esta metafísica
especulativa con implicaciones jurídicas en donde me he “soltado la greña”, podemos
intentar otra vía.
En otro taller, ya he intentado reflexionar sobre la conexión del Derecho con la Cultura y la
Identidad3. Pero no había tematizado concretamente la justica ambiental. No quiero más
repetirme a mí mismo.
Hoy intentaré otra cosa.
Lejos del examen de un núcleo conceptual con satélites que resultan ser soles: la cultura y
la identidad al servicio del derecho. Y sin profundizar en las instancias internacionales que

2
Las guerras globales del agua. Privatización y Fraking, Alfredo Jalife-Rahme, Pág. 26. Orfila Valentini, 2015.
México.
3
Las universidades interculturales y la vincula…, Taller del Dr. Franklin Rivera:
https://classroom.google.com/c/MzY1NjQzODc0MjI0/a/Mzc1MTQ3ODI4NTc3/details
promueven ciertos derechos supranacionales. Y descartando cuestiones metafísicas, donde
siempre es posible que se cuele la teología. Podemos intentar ver ciertas cuestiones
concernientes al derecho en un sentido elemental práctico.
Para empezar, meteré en un mismo cajón los derechos humanos, ambientales, indígenas y
otros (este recorte ya es una elección problemática). Nada diré sobre el posible carácter
político encubridor de semejantes derechos. Derechos supranacionales, puedo llamarlos de
momento. Frente a las injusticias padecidas, puede ser útil convocarlos.
El derecho como herramienta de una “superior” justicia. Aquí se me puede acusar de
convocar de nuevo una metafísica: la justicia. Vaya manera de hacer siempre lo contrario
de lo que se dice. Pero cuando padecer una injusticia ahoga, o cuando contemplar la
injustica se vuelve insostenible, y la instancia que debe garantizar la legalidad no aparece
en ninguna parte. Entonces puede ser útil apelar a otra cosa. Herramientas a las que no me
resisto. Aunque no fueran mi creación. Incluso si esas herramientas fueron diseñadas para
generar efectos contrarios de aquellos para los cuales supuestamente las emplean. Una
herramienta que como toda herramienta es fría, técnica, sin ética, no sabe del bien o del
mal; pero cuando mi mano la toma, yo soy su dueño, y nadie la toma por mí.
Después, lo provisional cae por su propio peso. Pero si mi mano toma esa herramienta con
resistencia, aquello frente a lo que me resisto, me domina; no seré dueño de la herramienta.
Las herramientas jurídicas obedecerán a mi mano, si yo no las empleo desde la
desobediencia, sino desde la crítica.

Ojalá logren disculpar mi tosca escritura sobre todo en la primera parte, apenas trato de
luchar frente a una lógica intercultural que me desagrada. Mañana veré lo que escribí como
“intento trasnochado de una nueva ruta”. Pero no puedo hacer más, hoy o mañana. A eso
súmenle los problemas de conexión que tuve en las dos últimas sesiones: sólo llegué a la
mitad de cada una.
Respecto a Vladímir Vernadsky, mi lectura no es de primera mano, conozco al autor ruso a
través de los textos de Alfredo Jalife-Rahme. En la segunda parte tenía presente el artículo
de Sonia Comboni Salinas y José Manuel Juárez Núñez: “Las interculturalidad-es, identidad-
es y el diálogo de saberes”, que aparece como lectura complementaria en uno de los
talleres4.

Eder Valedo Paz

4
Taller 11. Construcción y diálogo de saberes e…: https://classroom.google.com/c/MzczODc3MzM4MDM4

También podría gustarte