Está en la página 1de 23

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE ACAYUCAN.
ING. RUBÉN CHÁVEZ
GUILLEN.

CARPETA DE
EVIDENCIAS.

27 DE SEPTIEMBRE DE 2020
Génesis Barragán Reyes.

705-D

ING. GESTIÓN
EMPRESARIAL.

ACTIVIDAD 1. INVESTIGACIÓN DE LA UNIDAD 1.


TEMAS 1.1.,1.1.1.,1.1.2,1.2.3., 1.2., 1.3., 1.4, 1.4.1.,
1.4.2.
UNIDAD 1. IDENTIFICACIÓN DEL NEGOCIO Y EL
ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEL
MERCADO.

1.1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO?


Proyecto es un pensamiento, una idea, una intención o propósito de realizar
algo. De un modo genérico, un proyecto es un plan que se desarrolla para
realizar alguna cosa.

Los proyectos también pueden ser algo más concreto, como documentos con
indicaciones para realizar algo. Puede tratarse de un primer boceto o esquema de
cualquier tipo que se realiza como paso previo antes de adoptar una forma
definitiva.

La palabra proyecto tiene varios significados. Procede del latín proiectus, que


deriva del verbo proicere, formado por pro- que significa "hacia delante"
y iacere que se refiere a "lanzar".

En ingeniería y arquitectura, por ejemplo, los proyectos son un conjunto de


informaciones, planos y cálculos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y
lo que ha de costar una obra.

1.2. TIPOS DE PROYECTO DE


INVERSIÓN.
Los proyectos pueden ser de diversa índole, una clasificaci ón a partir del fin
buscado puede ser la siguiente:

Proyectos de inversión privada: En este caso el fin del proyecto es lograr una
rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita recuperar la inversi ón
de capital puesta por la empresa o inversionistas diversos, en la ejecuci ón del
proyecto.

Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos, el estado es el


inversionista que coloca sus recursos para la ejecuci ón del mismo, el estado tiene
como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es s olo
económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del
bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecuci ón, dichas mejoras
son impactos indirectos del proyecto, como por ejemplo generaci ón de empleo,
tributos a reinvertir u otros. En este caso, puede ser que un proyecto no sea
económicamente rentable per se, pero su impacto puede ser grande, de modo que
el retorno total o retorno social permita que el proyecto recupere la inversi ón
puesta por el estado.

Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue el único fin de generar


un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el
retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto,
es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, a un
cuando acabe el período de ejecución del proyecto.

Una clasificación de proyectos privados se puede establecer en funci ón al impacto


en la empresa:

Creación de nuevas unidades de negocios o empresas: En este caso un


proyecto se refiere a la creación de un nuevo producto o servicio, estos proyectos
típicos tienen flujos de ingresos y costos, asimismo tienen una inversi ón que
permita iniciar la producción del nuevo bien o servicio, evaluándose la rentabilidad
del producto.

Cambios en las unidades de negocios existentes: En este tipo de proyectos no


se crea ningún producto o servicio, simplemente se hacen cambios en las l íneas
de producción, estos cambios pueden darse ya sea maquinaria nueva cambiando
a la maquinaria antigua, o se hacen reducci ón de equipos por tercerizaci ón de la
producción, también es posible ampliar la producci ón con maquinaria adicional, es
probable que en muchos casos la inversi ón a realizar sea mínima o cero
(financiando los cambios con las m áquinas vendidas por ejemplo), tambi én es
posible que en este tipo de proyectos no se tengan flujos de ingresos, sino m ás
bien flujos comparados de costos, en donde los beneficios se centran en los
ahorros generados por los cambios, esto supone tener herramientas de evaluaci ón
que se centren en la medici ón del ahorro generado u optimizaci ón del uso de la
maquinaria respectiva.

En el caso de los proyectos p úblicos o sociales, se pueden establecer ciertas


clasificaciones:
Proyectos de infraestructura: Relacionados a inversión en obras civiles de
infraestructura que puede ser de uso econ ómico (beneficiando la producción) o de
uso social, mejorando las condiciones de vida. En este tipo de proyectos se mide
el impacto generado en los beneficiarios en materia de logros en salud (por
ejemplo un proyecto de construcci ón de hospital) estos logros permiten mejorar la
calidad del servicio, ahorrar recursos al estado por menores enfermedades o
menor presión en centros existentes, educaci ón (ampliación de aulas) mejorando
la calidad del servicio educativo o incrementando su cobertura, o en la actividad
económica (carreteras, canales de regad ío u otros) que permite expandir la
frontera de producción existente en una zona, estos proyectos incluyen el
equipamiento respectivo.

Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o


gubernamentales: En este caso se trabajan diversas l íneas, como por ejemplo
participación ciudadana, mejora de la gestión pública, vigilancia ciudadana u otros,
en este tipo de proyectos el componente de inversi ón en activos fijos, llámese
obras civiles o equipamiento es limitado, la importancia del proyecto se centra en
el logro de capacidades sea en la comunidad o en los beneficiarios, dichas
capacidades pueden referirse a lograr habilidades de gesti ón si los actores son
públicos o habilidades para el fortalecimiento del rol social en la gesti ón de la
comunidad, muchas veces estos proyectos incluyen el dise ño de planes de
desarrollo local o planes de gesti ón territorial o ambiental. Debido a la naturaleza
del proyecto, su evaluación radica en la medición actual y futura del logro de
capacidades y como estas interact úan con los esfuerzos comunitarios para el
desarrollo local.

1.1.2. RAZONES PARA INVERTIR EN


UN PROYECTO.
Hay muchas razones por las cuales una persona decide invertir en un negocio
probado, como lo son las franquicias, pero muy pocos saben cómo hacerlo.

Cuando el empresario o emprendedor decide invertir en un negocio,


principalmente busca satisfacer sus necesidades básicas, auto emplearse, tener
soporte y asistencia, capacitación y lograr un negocio sustentable, explica Cesar
Aranday, director general de Aranday & Asociados.
“En segundo nivel está el prestigio empresarial que adquiere la persona al tener
un negocio exitoso, sentido de pertenencia, la recuperación de la inversión y el
posicionamiento. Pero como objetivo principal una persona busca invertir en un
proyecto de vida y un negocio patrimonial que le dé sustento por varios años”,
advierte el experto.

Aranday propone 10 pasos para elegir el mejor negocio, tómalos en cuenta y haz
la mejor inversión:

1.- Busca diferentes alternativas, no te cases con la primera que se te


presente. Que no te gane “la fiebre del emprendedor”, investiga.

2.- Analiza tu propuesta de inversión. Pon las cartas sobre la mesa y reflexiona:
¿cuánto tienes para invertir? ¿Cuánto puedes invertir? ¿Necesitas asociarte?

3.- Identifica tu perfil empresarial. Al entrar al mundo de las franquicias debes


tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 ¿Estás convencido de querer entrar al Sistema de Franquicias?


 Debes tener visión de largo plazo
 Disciplina
 Disponibilidad y compromiso
 Apegarte a normas y lineamientos
 Ser un líder
 Tener capacidad económica
 Aversión al riesgo
 Tener en cuenta qué es lo que te gusta hacer
 Hacer una reflexión sobre los giros o el giro de negocio con el que
realmente tienes empatía
 Para qué tienes aptitudes y o formación

4.- Investigar los antecedentes de la franquicia y del franquiciante. Conocer el


número de unidades propias que tenga el franquiciante, número de franquicias,
antigüedad, experiencia en la empresa y la de sus directores, tomar en cuenta si
es una franquicia experimentada o nueva.

5.- Evaluar el concepto de negocio. Conocer la filosofía de la empresa, sus


productos, socios, exclusividad, originalidad, precios, mercado potencial,
demanda, competencia, estandarización, know how, complejidad operativa,
requerimientos del personal, imagen y proveeduría.
6.- Identifica la asistencia técnica. El tema principal que debes tratar con tu
franquiciante es qué tipo de asistencia te brindará y cómo: asistencia de ubicación,
remodelación, equipamiento, puesta en marcha, inauguración, mercadotecnia,
capacitación, manuales, soporte continuo y tecnología e innovación.

7.- Evaluación financiera. Inversión inicial (desglose y rango), contraprestaciones


económicas, estado de resultados, retorno de inversión, etc.

8.- Aspectos jurídicos. Es importante acercarse y rodearse de expertos


consultores en el tema, recomienda Aranday. Entre los documentos que se deben
conocer con anticipación están: la Circular u oferta de franquicia, la cual se debe
conocer 30 días antes de la firma del contrato. Después la carta de intención y el
contrato de la franquicia y sus anexos.

9.- Contacta a otros franquiciatarios. Esta es la prueba de fuego, advierte el


experto, porque ellos te comentarán sus experiencias y te recomendarán o no
dicha franquicia.

10.- Ubicación. Para elegir la ubicación de la unidad es necesario realizar un


estudio de mercado, elegir el local en función de las posibilidades de mercado que
se tengan, hacer un balance del dinero con que se cuenta para invertir en
remodelación si es necesario y checar que condiciones físicas posee.

1.1.3. PROCESO DE PREPARACIÓN


DE UN PROYECTO.
Esta corresponde a la o a cada fase de pre-inversión, es decir es un proceso de
reformulación y retroalimentación, simultáneo en el estudio de pre inversión, el
cual tiene tres etapas principales: identificación, preparación y evaluación del
proyecto, en el desarrollo del ciclo, el objetivo es obtener la información necesaria
para tomar la decisión de proseguir con los estudios e inversión.

Este proceso de estudio y análisis constituye una metodología de preparación y


evaluación de proyectos para determinar la rentabilidad socioeconómica y privada.
Es una herramienta que contribuye para tomar una decisión sobre la mejor
alternativa de ejecución e inversión, permitiendo con ello, optimizar la utilización
de los recursos de inversión al comparar los beneficios y los costos asociados a
un proyecto.

 Identificación del proyecto


La etapa de identificación del proyecto, dado el recojo de datos o la idea, es un
proceso de reconocimiento del problema, necesidad u oportunidad del proyecto
privado o socioeconómico. Esta identificación antecede a la preparación y
evaluación del proyecto de inversión. Como los proyectos son la búsqueda de una
alternativa para resolver problema con la inversión o producción de un bien o
servicio, es necesaria especificar las causas y efectos del problema, participantes,
objetivos, metas y alternativas de solución usando estadísticas y diagramas.

 Preparación o formulación del proyecto


Es la etapa de recopilación, procesamiento y análisis de los antecedentes en base
a la identificación del problema, realizando un diagnóstico de la situación actual,
estudio de mercado, técnico, métodos, operaciones, procesos, legal, financiero,
ambiental y otros, para elaborar la mejor alternativa de solución y que permita
justificar la ejecución del proyecto. El objetivo es formular un plan de acción para
la producción de bienes o servicios, con el propósito de obtener ventajas
financieras, y económicas. Se trata de obtener información primaria o secundaria
acerca del sector de intervención, demográfico, geográfico y del mercado,
aspectos técnicos como tamaño, localización e ingeniería del proyecto, aspectos
medioambientales, administrativos, organizacionales, legales, financieros,
ambientales, aspectos tributarios y fuentes de financiamiento, y sistematizar la
información obtenida en estudios técnico-económicos-financieros para su
evaluación.

 Evaluación del proyecto


Es un proceso de comparación y selección de la mejor alternativa en base a
indicares técnico-económica en un flujo de caja, para la ejecución del proyecto en
cuatro ámbitos: financiero, económico, social y ambiental. Para la evaluación
generalmente se adopta el análisis costo-beneficio o el enfoque costo-eficiencia,
en función de posibilidades de cuantificación y valoración de los beneficios del
proyecto. El objetivo es emitir un juicio, es decir juzgar la bondad del plan
elaborado, con el propósito de asignar óptimamente los recursos. La evaluación es
un instrumento de asignación de recursos en vista de coherencia y viabilidad del
proyecto, para ello se estima los índices de rentabilidad cuantitativa (VAN, TIR,
CAE, y otros), cualitativa (bienestar, calidad de vida, equidad y otros) y análisis de
sensibilidad de las variables involucrada tanto privado o socioeconómico.
1.2. IDENTIFICAR EL CONCEPTO
DE PLAN DE NEGOCIOS.
Un plan de negocios es un instrumento que se utiliza para documentar el
propósito y los proyectos del propietario respecto a cada aspecto del negocio. El
documento puede ser utilizado para comunicar los planes, estrategias y tácticas a
sus administradores, socios e inversionistas. También se emplea cuando se
solicitan créditos empresariales. El plan de negocios contiene tanto objetivos
estratégicos como tácticos, y puede ser informal o formal. Asimismo, puede estar
en una servilleta o en su cabeza, o puede simplemente ser una lista de tareas
pendientes. Si se les pregunta a los propietarios de negocios o empresarios
promedio si tienen un “plan”, todos dirían “por supuesto”. Pídales que se lo
expliquen y usted acabará muy probablemente con una perspectiva general de
sus metas principales.

El plan de negocios es un documento escrito de unas 30 cuartillas que incluye


básicamente los objetivos de tu empresa, las estrategias para conseguirlos, la
estructura organizacional, el monto de inversión que requieres para financiar tu
proyecto y soluciones para resolver problemas futuros (tanto internos como del
entorno).

También se ven reflejados varios aspectos clave como: definición del concepto,
qué productos o servicios se ofrecen, a qué público está dirigida la oferta y
quiénes son los competidores que hay en el mercado, entre otros. Esto sin
mencionar el cálculo preciso de cuántos recursos se necesitan para iniciar
operaciones, cómo se invertirán y cuál es el margen de utilidad que se busca
obtener.

1.3. CARACTERÍSTICAS
GENERALES DEL NEGOCIO A
REALIZAR.
El principal valor de un plan de negocio es la viabilidad, para conseguir que
así sea, existen una serie de requisitos fundamentales para elaborar un plan de
empresa y que sea aplicable:

o El plan de negocio debe dar respuesta al objetivo empresarial que se quiere


conseguir tras la idea inicial. No podemos redactar el plan de negocio de forma
genérica, tiene que adaptarse a las características del plan de negocio en sí
mismo.
o Escribir un plan de empresa que sea realista, se pueda implementar. Es
conveniente hacer un análisis FODA que considere todas las vertientes de nuestra
idea una vez puesta en marcha.
o A la hora de planificar el plan de negocio hay que ser
específicos. Incluir fechas, plazos, presupuestos, todo tipo de datos. Es necesario
presentar un plan de negocios que sea medible.
o El plan de negocios es el currículum de una futura empresa. Tiene que ser
atractivo y visual para atraer las inversiones, ¿qué tipo de plan de negocio me
conviene más?
o La extensión del plan de negocio justa. Si es muy largo dejará de cumplir su
primer objetivo: su lectura. Hay que tener presente: ¿por qué hacer un plan de
negocio?
o Configurar un plan de negocio de lectura ágil. Si se hace extensa y tediosa
los resultados no serán buenos, aunque sea la mejor idea de empresa.
o Flexibilidad y permanente revisión. La vida va cada vez más deprisa, si
no hay una revisión continúa del plan de negocios, éste puede quedar obsoleto
y dejar de ser aplicable.
o El plan de negocio debe incluir estrategias de comunicación,
marketing y ventas. Son herramientas imprescindibles para conseguir llegar al
objetivo.
Estas cualidades básicas de un plan de negocio son generales para todos,
luego, habrá que estudiar en profundidad según los logros, objetivos, tipo de
empresa, las más específicas. 

1.4. INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA Y
CUALITATIVA DEL MERCADO.
En investigación de mercados, muchas veces se puede sentir que existe una rivalidad
entre la investigación cuantitativa y cualitativa, como si estuviéramos en un partido de
fútbol. No puedes apoyar a los dos equipos, o no puede solamente “gustarte” uno, por el
contrario, eres muy apasionado con tus preferencias. Sin embargo, en muchos casos esto
puede ser un problema. Por ejemplo, decidirte por usar técnicas cuantitativas en una
investigación cualitativa (o viceversa) puede llevar a conclusiones incorrectas que pueden
afectar tu proyecto.
A menudo los que llevan a cabo un proyecto de investigación no son conscientes de las
diferencias entre la investigación cualitativa y el método cuantitativo, y piensan que se
pueden usar indistintamente.
Los datos de la investigación cuantitativa, como el tamaño del mercado, la demografía y
las preferencias del usuario, proporcionan información importante para las decisiones
empresariales.
La investigación cualitativa proporciona datos valiosos para su uso en el diseño de un
producto, incluyendo datos sobre las necesidades de los usuarios, patrones de
comportamiento y casos de uso. Cada uno de estos enfoques tiene fortalezas y
debilidades, y cada uno puede beneficiarse de la combinación entre ellos.

¿Cuál es la diferencia entre investigación cualitativa y cuantitativa?


La investigación cuantitativa genera principalmente números, datos que se pueden
transformar en estadísticas utilizables.
Por ejemplo, los estudios cuantitativos a menudo resultan en gráficos que muestran los
puntajes de calificación promedio, la frecuencia de las respuestas recopiladas y la
información que se puede usar en análisis estadísticos. La información cualitativa puede
ser vista desde una perspectiva cuantitativa, como la frecuencia de uso de palabras.
La investigación de mercados cuantitativa utiliza datos medibles para formular hechos y
descubrir patrones en la investigación. Los métodos cuantitativos de recopilación de datos
están mucho más estructurados que los métodos cualitativos de recolección de datos.
Los métodos cuantitativos de recopilación de datos incluyen encuestas de papel o
encuestas online, encuestas móviles, entrevistas cara a cara o telefónicas, etc.

La investigación cualitativa genera principalmente palabras, es principalmente una


investigación exploratoria. Se utiliza sobre todo para obtener una comprensión de las
opiniones y motivaciones.
Por ejemplo, la investigación cualitativa utilizará grupos de enfoque y preguntas de texto
abiertas para recopilar datos. Proporciona información sobre el problema o ayuda a
desarrollar ideas o hipótesis para la investigación cuantitativa potencial.
Los métodos de recopilación de datos cualitativos varían utilizando técnicas como grupos
focales, entrevistas u observaciones. El tamaño de la muestra suele ser pequeño y los
encuestados son seleccionados para cumplir una cuota determinada.
El análisis de información cualitativa puede ser complicado, ya que los métodos para llevar
a cabo la investigación cualitativa son flexibles, en lugar de una serie de preguntas muy
estructuradas. En general, la investigación de mercados de manera cualitativa trata de
llegar al “cómo” y “por qué” de las respuestas de un encuestado.

1.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL


MERCADO.

No todos los mercados son iguales. Algunos son más grandes, mejores y más
lucrativos que otros. Saber cómo evaluar un mercado es como saber dónde ir a
pescar para lograr una gran captura. Estas son algunas de las características:

1. Tamaño. Cuanto mayor sea el tamaño del mercado, mejor.


2. Urgencia. Cuanto más urgentemente la gente necesita los productos en ese
mercado, mejor. Por ejemplo, rocas de mascotas no tienen urgencia, pero la
medicación sí.
3. Velocidad al mercado. Cuanto más rápido se puede ir de tener la idea inicial a
comenzar a hacer ventas, mejor.
4. Alto potencial de precios. Cuanto más alto se puede cobrar por producto,
mejor.
5. Bajo costo de adquirir nuevos clientes. Cuanto más fácil y barato sea
conseguir nuevos clientes, mejor.
6. Bajo costo y facilidad de entrega. Cuanto más barato y fácil es entregar tu
producto, mejor.
7. Unicidad. Cuanto más exclusivo sea tu producto (o cómo lo entregarás o cómo
lo empaquetas), mejor.
8. Baja inversión inicial. Cuantos menos recursos necesites para probar el
mercado, construir el negocio y empezar, mejor.
9. Potencial de back-end y up-sell. Mientras más productos relacionados puedes
vender a tus clientes existentes, mejor. No quieres entrar en el negocio porque
sólo se puede vender un producto una vez a cada cliente y luego eso es todo.
Ahora hay potencial de crecimiento allí. Debes poder vender al mismo cliente
repetidamente.
10. Potencial perenne. Cuanto más fácil es seguir vendiendo y vendiendo una
vez en el negocio, mejor. Por ejemplo, un producto que se puede vender para
siempre, como papel higiénico o aceite de cocina, es mejor que uno que se vende
una sola vez, como rocas de mascotas.
11. Direccionalidad. Cuanto más fácil es llegar y comunicarse con tu mercado,
mejor.

1.4.2. IDENTIFICACIÓN DE LA
COMPETENCIA.

La meta del marketing es comunicar claramente su principal ventaja competitiva a


su público meta. Para identificar la clara ventaja que tiene sobre sus competidores
necesitará comparar su negocio con el de sus competidores directos e indirectos.
Los competidores existen en todas las formas, tamaños y sabores. Por ejemplo,
veamos a un equipo profesional de deportes.
En el mercado actual la competencia por los dólares del entretenimiento es
encarnizada.
■ Competidores directos: los competidores directos incluirían otros equipos de
deportes profesionales, conciertos y otros eventos que se llevan a cabo el mismo
día que juega su equipo.
■ Competidores indirectos: los competidores indirectos son productos o servicios
sustitutos, por ejemplo, negocios como tiendas de videos, cines, restaurantes,
exhibiciones y ferias, la orquesta sinfónica local y la ópera.
¿Puede pensar en algún otro tipo de competidores indirectos? Haga una lista de
los competidores directos e indirectos.
¿Quién más en su mercado compite por la misma proporción del presupuesto del
cliente?
TRAMPA: Su mercado tiene una cantidad limitada de ingreso disponible para el
tipo particular de gasto que propone su negocio. Cuando haga su análisis de la
competencia recuerde que su meta es llegar a un mejor entendimiento de sus
competidores y de lo que motiva a sus clientes a hacer negocios con ellos. Luego,
usted puede utilizar esa información para mejorar su estrategia de marketing.
Con esta información puede elaborar la estrategia y posicionar sus productos o
servicios para garantizar que usted tiene posibilidades de ganar y obtener
participación de mercado. Lo que usted aprende aquí será muy valioso y útil para
construir su estrategia de marketing.
Análisis de la competencia
Una vez que usted ha descrito a sus rivales directos, indirectos, sustitutos o
potenciales y los ha identificado por nombre, es tiempo de realizar un concienzudo
análisis de la competencia. Reúna la siguiente información acerca de sus
competidores:
■ Fortalezas: ¿qué hacen bien? ¿Qué es lo que ellos dicen que es su principal
ventaja competitiva (en su publicidad, página en la red, etc.)? Identifique su
mercado, participación, volumen y rentabilidad. ¿Son ellos más grandes o
pequeños que usted?
■ Debilidades: ¿en dónde son débiles? ¿Qué podrían mejorar? ¿Qué está
faltando?
■ Cómo compiten: describa sus características, estrategias y métodos de
operación. Por ejemplo:
■ ¿En qué aspectos es diferente su modelo de negocios?
■ ¿Cómo están posicionados respecto del precio?
■ ¿Cómo describiría la calidad de lo que ellos venden?
■ ¿Cómo se determinan los términos de crédito en una decisión de compra?
■ ¿Qué hacen para atender a sus clientes?
■ ¿Cuál es su punto de vista sobre las ventas y la distribución?
■ ¿Cómo describiría su reputación?
■ ¿Cuáles son los antecedentes y la pericia de su administración?
Recopilación de información acerca de sus competidores Las siguientes son 10
fuentes y estrategias que puede utilizar para obtener información acerca de su
competencia.
1. Proveedores: se sorprendería de cuánta información le pueden dar los
proveedores si confían en usted y aprecian su negocio.
2. Informes anuales: si uno de sus competidores es una empresa pública, su
informe anual puede revelar información importante.
3. Telefonee a la competencia: llame a sus competidores. Preséntese usted
mismo y conózcalos. Algunas industrias son súper competitivas y será difícil
obtener información, pero otras son bastante cooperativas. Si usted puede ganar
su confianza, ellos pueden empezar a compartir su pericia y conocimiento por puro
egoísmo. Recuerde, el negocio es su bebé y ellos están orgullosos de él.
4. Hable con sus clientes: la mayoría de ellos estará dispuesto a platicar porque
usted representa otra fuente de servicios o productos.
5. Revise las publicaciones periódicas y las especializadas: vea si se han escrito
artículos sobre ellos. Con frecuencia estos artículos revelan una sorprendente
cantidad de información.
6. Revise el sitio en la red de la empresa.
7. Platique con algunos de sus empleados: sea cuidadoso con lo que revele. Pero
un poco de toma y daca podría rendir resultados sorprendentes.
8. Visite a sus competidores en las ferias comerciales locales: ello le dará una
buena idea de cómo se presentan a sí mismos ante el público, y podría quedar
sorprendido sobre cuánta información obtendrá antes de que le empiecen a hacer
preguntas.
9. Revise los informes y perfiles de la industria local: con frecuencia, las
asociaciones comerciales locales y los grupos comunitarios más grandes los
elaboran. Si no, invite al director ejecutivo a comer o a tomar café. Él o ella lo
verán como un miembro potencial y estarán abiertos a sus preguntas.
10. Vea la publicidad de sus competidores: revise el directorio telefónico,
periódicos, revistas y publicaciones especializadas de la localidad.
CONSEJO: Construya una tabla u hoja de cálculo de comparación que le ayudará
a organizar la información que haya reunido sobre sus competidores. Incluya una
breve perspectiva general y análisis de la competencia en las siguientes áreas:
fortaleza y salud financieras, reputación e imagen, modelo de negocios, precio,
rango y calidad del producto(s) o servicio(s) que ofrece(n), reputación y calidad de
sus recursos humanos, ubicación y apariencia de sus instalaciones en
comparación con las de usted, y marketing y publicidad.

BIBLIOGRAFÍA.
https://www.significados.com/proyecto/#:~:text=%20Significado%20de
%20Proyecto%20%201%20Qu%C3%A9%20es,naturaleza%20del%20objetivo.
%20%20...%20%20More%20
https://eumed.net/libros-gratis/2007a/232/tipo_proyecto.html
http://inversionesaqp.blogspot.mx/
http://ruben-apaza.blogspot.mx/2013/07/etapas-preparacion-y-evaluacion.html
https://www.entrepreneur.com/article/269219
https://www.emprendepyme.net/caracteristicas-del-plan-de-negocio.html
https://www.questionpro.com/blog/es/cualitativa-cuantitativa-o-ambas-haz-
investigacion-de-mercados/
https://dksignmt.com/tipos-de-mercado/#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20del
%20mercado%201%20Tama%C3%B1o.%20Cuanto%20mayor%20sea,comenzar
%20a%20hacer%20ventas%2C%20mejor.%20Mas%20cosas...%20
Balanko, Greg. (2007). Cómo Preparar un Plan de Negocios Exitoso, México. Mc
Graw-Hill
Interamericana (1a Edición).

Génesis Barragán Reyes.

705-D
ING. GESTIÓN
EMPRESARIAL.

ACTIVIDAD 2.

ANÁLSIS FODA.
El siguiente análisis FODA fue aplicado a una empresa que creamos en semestres
anteriores, es una empresa productora de nanches curtidos.
FORTALEZA OPORTUNIDADES

 Fácil para realizar el proceso  Amplio mercado para su

de elaboración. venta y distribución.

 No se necesita que la fruta    Incursión al mercado local.

esté madura para que se     Industrializar el proceso.


pueda llevar a cabo el proceso  Aceptación por parte del

de elaboración. público.

 Es una fruta que se adapta al

clima de la zona.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Proceso de fermentación o  Competencia desleal

reposo no menor a un año  Surgimiento latente de

para obtener buena calidad en competencia

el añejamiento.  Acaparamiento de insumos

 Es una fruta de estación. por parte de la competencia.

 Se cosecha una vez al año.  Desastres naturales.

NOMBRE DE LA EMPRESA.
El nombre de la empresa momentáneamente quedaría en NANTZI hasta que se
establezca la situación legal, proviene de la lengua náhuatl y significa Nanche,
originalmente este nombre fue otorgado a una Diosa. Se escogió el nombre por
diversas razones, entre ellas que nuestra cultura este muy presente y con ello
relacionen el aspecto artesanal del producto.

POLÍTICA DE CALIDAD.
Nuestra empresa se basó en que nuestro motivo fuera la calidad del producto y
con ello que fuera seguro para el consumo, además de verificar el cumplimiento
de las normas y leyes locales y nacionales además de las normas internas de
gestión de calidad. Es por ello por lo que el personal está comprometido a
alcanzar un alto estándar de calidad a través de la aplicación de nuestra gestión
de la Calidad, hemos decidido basarnos en 3 aspectos:
 Estándares de Calidad.
 Ciclo de Gestión de Mejora Continua.
 Sistema de Gestión basado en Procesos.
Nuestro compromiso es la excelencia en nuestros productos y de nuestra relación
con los clientes, fundamentada en:
 Innovación.
 Creatividad en el diseño de nuestros productos.
 Vocación por el servicio.
Además de querer contribuir en un estilo de vida saludable con nuestros
siguientes principios:
 Garantizar la Seguridad Alimentaria y el Cumplimiento Normativo.
 Asegurar la Preferencia y Consistencia.
 Promover el Compromiso de Todos.

SEGMENTACIÓN, PLAN Y
ESTRATEGIA DE MERCADO.
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO.
Como primer punto es importante saber para quién estará dirigido nuestro
producto con la finalidad de aprovechar esta sección e incrementar nuestras
ventas, para esta rama de la industria de alimentos decidimos dirigirlo a jóvenes y
personas que desean consumir productos tradicionales y/o saludables.
Nuestra segmentación se basa en el hecho de nuestra variedad de producto ya
que no solo abarcamos a los productos tradicionales como es la conserva, sino
también en el público joven atrayéndolos con nuevos sabores con el producto
principal que es el nanche.

PLAN Y ESTRATEGIA DE MERCADO.


Para iniciar el trazo de la estrategia escogimos el objetivo siguiente:
Aprovechar la fruta para elaborar productos tradicionales y saludables y que este
alcanzara la aceptación del público en la zona local.
De la siguiente forma decidimos cumplir los objetivos específicos:
 Corto plazo: lograr la fidelización de proveedores y clientes.
Distribuir el producto en tiendas locales para introducirlo al mercado.
 Mediano plazo: distribuir el producto en otras zonas regionales y estados.
Creación de productos novedosos y abarcando otros segmentos del mercado.

 Largo plazo: lograr la exportación y nuestro propio huerto.

La empresa NANTZI, busca exponer los derivados de producto para ver la


aceptación del público en una exposición en domicilio principal, para ello llevará
las diferentes presentaciones con las que cuenta, con dicha exposición podrá
determinar los costos y posibles mejoras en el producto, así como nuevas
propuestas para crear otras presentaciones.

Al decidir iniciar con esta consigna primero optamos por el marketing en el punto
de venta ocupando el comercialización visual y comercialización de seducción; es
decir como presentamos de forma visual el producto con el empaque, el cual debe
cumplir con transportabilidad y funcionabilidad; la seducción se lleva a través del
sentido del gusto y hacerlos sentir porque nuestro producto se diferencia de los
demás que hayan probado.
La otra estrategia que planea implementar es la venta cruzada, que el
complemento se puede aplicar más al paladar de los jóvenes, es decir, cuando un
adulto adquiera un producto en conserva se ofrece uno con sabor picoso y que
sea transportable como un snack saludable para sus hijos o consumirlos en el
trabajo.
En el aspecto de presencia en redes sociales planeamos usarlas a nuestro favor,
además de integrar la estrategia de contenido para que se familiaricen con
nuestros productos, conozcan nuestras novedades en sabores o presentaciones, y
destacar mucho el aspecto natural y saludable del producto con la finalidad de
reforzar la estrategia de comercialización visual, en cuanto atención a mensajes
nos apoyaríamos de chats bots para las preguntas frecuentes.
En la estrategia a mediano plazo se planea participar en ferias comerciales para
poder ir abriendo caminos para entregas en otros lugares fuera de la zona local. Y
complementarlo con una promoción de venta de acuerdo con la temporada.
PRECIO FINAL.
Para el precio final lo determinamos de la siguiente forma:

PRECIO Mano de obra directa + materiales + gastos generales directos


=
FINAL
Número total de unidades producidas.

La mano de obra directa contempla el salario de los trabajadores que tendré a mi


disposición para crear el producto.
En los materiales se contemplan las materias primas que se requieren para hacer
el producto, así como sus envases y etiquetas. Esto se obtiene a través de la lista
de precios manejados por los proveedores.
En los gastos generales directos se contemplan gastos fijos que son asociados al
proceso de fabricación como es el gasto de electricidad, alguna maquinaria o
equipo para agilizar el proceso, así como los equipos que se ocupen para su
promoción.
En el numero total de unidades producidas tratamos de prever cuantas unidades
pueden salir en la producción y que estos puedan cubrir los gastos y generarnos
una ganancia neta.

PROMOCIONES & CANALES DE


DISTRIBUCIÓN.
PROMOCIONES.
Dentro de las promociones que se planean usar está el premio a la antigüedad,
esto con nuestros clientes que logramos fidelizar lo retengamos. Si un cliente que
adquiere muchos productos y son constantes le podemos dar envíos gratis y si es
alguien que nos visita de forma presencial darle precio de mayorista.
También aplicar descuentos a través de cupones electrónicos para nuestras redes
sociales y página electrónica y de forma presencial en ciertos días establecidos
con horarios además del 2x1 con productos iguales o combinados dentro del
mismo precio o menor.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN.
Para el producto:
En primera instancia para la zona local se usaría el canal directo.
Para las futuras distribuciones se usaría el canal indirecto doble.

Para el marketing:
En el medio de las redes sociales se usan para seguir la estrategia visual, además
de dar a conocer las promociones que aplicaremos de acuerdo con las
temporadas.
De forma interactiva en la página y que puedan aplicar los cupones que se
preparan de acuerdo con temporada y ventas flash.

También podría gustarte