Está en la página 1de 2

Contexto Normativo

del Teletrabajo en Chile

LEY N°21.220: Teletrabajo, recomendaciones de ergonomía y autocuidado para


teletrabajadores.

Definición
Se denominará teletrabajo si los servicios son prestados mediante la utilización de medios tecnológicos, informáticos
o de telecomunicaciones, o si tales servicios deben reportarse mediante estos medios.

“Los trabajadores que prestan servicios a distancia o teletrabajo gozarán de todos los derechos individuales y
colectivos contenidos en este Código, cuyas normas les serán aplicables en tanto no sean incompatibles con las
contenidas en el presente Capítulo.” (Artículo 152 Quáter G)

Artículo 152 Quáter H


“Las partes deberán determinar el lugar donde el trabajador prestará los servicios, que podrá ser el domicilio del
trabajador u otro sitio determinado.”

Artículo 152 Quáter J


• Jornada laboral: parcial o completa.
• Modalidad mixta: presencial y/o distancia.
• Derecho a desconexión.
• Tiempo desconexión: 12 hrs. mín. / 24 hrs.

Artículo 152 Quáter I


• Equipos, herramientas y materiales deben ser entregados por el empleador.
• El trabajador no puede ser obligado a utilizar elementos de su propiedad.
• Gastos de operación, funcionamiento, mantención y reparación de equipos, serán siempre de cargo del empleador.

Artículo 152 Quáter N


El empleador debe:

• Informar por escrito al trabajador de los riesgos, medidas preventivas y medios de trabajo correcto.
• Previo al inicio de sus labores en teletrabajo, debe capacitar al trabajador en la medidas de SST asociadas a sus
labores.
• Informar por escrito al trabajador de la existencia o no de sindicatos legalmente constituidos.

1
Contexto Normativo
del Teletrabajo en Chile

Artículo 152 Quáter Ñ


• El trabajador debe tener acceso a las instalaciones de la empresa.
• El empleador debe garantizar la participación del trabajador en actividades colectivas.
• Gastos de traslado serán siempre de cargo del empleador.

Artículo 152 Quáter O


• Acuerdo modalidad de teletrabajo: registro electrónico en la Dirección del Trabajo.
La D.T. enviará copia de dicho registro a la SUSESO (Superintendencia de Seguridad Social) y O.A.L (Organismo
Administrador del Seguro de la Ley N° 16.744), al que se encuentre adherido la empresa.

Normativa Nacional

“Las empresas deben adoptar y mantener todas las medidas para proteger
la seguridad y salud de los trabajadores”

Circular N° 3370
Objetivo: Entregar un marco regulatorio a los trabajadores que desempeñan trabajo a modalidad de distancia, con
respecto al seguro social de accidentes y enfermedades profesionales de la Ley nº 16.744.

Aspectos relevantes que la empresa debe a definir:

• Actividad o actividades.
• Horario, lugar y sistemas de control.
• Duración de la modalidad.

También podría gustarte