Está en la página 1de 36

CURSO

“Guía para el Uso de la Bitácora de Obra


Convencional”

INFORMACIÓN GENERAL

 Duración
o 4 Horas
 Incluye
o Manual del curso
o Modelo Bitácora de obra
o Certificado Idacon
o Coffee Break

 Forma de Pago
o 30 % - Reservación
o 70 % - Antes del inicio del Curso

 Información Adicional
o Teléfono Ofic. (809) 263-7615
o idacon2008@gmail.com
o www.idacon.org.do

FACILITADOR

 Ing. Juan Ramón Mella


Ingeniero Civil Posg.

CURSO 1
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
DIRIGIDO A
o Profesionales de la Construcción
o Supervisores de obras
o Ingenieros Residentes
o Directores de Obras
o Promotores y Propietarios
o Contratistas en general
o Estudiantes carreras afines a la construcción

METODOLOGÍA

Este Curso se ha diseñado para desarrollarse de una manera dinámica e


interactiva, donde los instructores motivarán la participación de la concurrencia,
exponiendo experiencias prácticas, procurando satisfacer todas las inquietudes de los
participantes sobre el tema.

El instructor se auxiliará de presentaciones en PowerPoint de los temas que


desarrollarán.

METAS ESPERADA DE LA ACTIVIDAD

El Instituto Dominicano de Auditores de la Construcción, (IDACON) capacitará a


los participantes a los fines de que puedan implementar apegado a las
reglamentaciones Nacionales e Internacionales vigentes el control de todo tipo de
proyecto mediante el uso adecuado de la Bitácora de Obra Convencional.

PERFIL DE LOS DESTINATARIOS DE LA ACTIVIDAD

Supervisores de obras, Contratistas, Residentes de Obras, Directores de Obras,


Promotores, Estudiantes de carreras afines a la construcción.

CURSO 2
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
OBJETIVOS

 Generales

El objetivo del Curso es proporcionar conocimientos generales para fomentar el


uso de la Bitácora de Obra como herramienta de control y administración de
proyectos públicos y privados, facilitando con el correcto uso de la misma, un
seguimiento oportuno para la corrección de todo tipo de deficiencia técnica y/o
laboral detectada durante el curso de ejecución de los trabajos.

 Específicos

1. Fomentar el uso de la Bitácora de Obra como una herramienta de


control y administración de obras públicas y privadas.

2. Profundización y actualización del conocimiento de los reglamentos y


normas Nacionales e Internacionales para la correcta implementación y
uso de la Bitácora de Obra.

3. Alcanzar el conocimiento suficiente para el seguimiento de eventos


registrados.

4. Desarrollar competencias para el diagnóstico de procesos, sistemas,


actividades y tareas relacionadas con las obras a modo de prevenir
eventos que afecten los cronogramas pactados.

5. Conocer el importante beneficio que aporta el uso de la Bitácora de Obra


en su función para deslindar responsabilidades.

6. Formalizar toda orden verbal y/o escrita impartida por autoridades


mediante el uso de la Bitácora de Obra, permitiéndonos así un
seguimiento oportuno al cumplimiento de las mismas.

CURSO 3
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
CONTENIDO

MODULO NO. I
(1.5 HORAS)

1. Introducción.
2. Definición y origen.
3. Beneficios del Uso de la Bitácora.
4. Formato de la Bitácora.

MODULO NO. II
(2.5 HORAS)

5. Reglas para el correcto uso de la Bitácora.


6. Clasificación de un Registro de Bitácora.
7. Estructura de un registro de Bitácora.
8. Reglas Particulares.

ANEXOS

- Modelo Hoja apertura de Bitácora.


- Modelo Notarización autorización de firmas.
- Modelo típico hoja de registro.
- Modelo típico de registro de cierre.

CURSO 4
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
MODALIDAD DE LA ACTIVIDAD

La modalidad será presencial y se organizará en 2 secciones o módulos con una


duración de 1.5 horas uno y 2.5 horas el segundo, con un receso de 10 minutos en
un solo día.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Se prioriza el desarrollo de actividades de capacitación basadas en técnicas


activas y participativas enfocadas a la solución de problemas y al análisis de
experiencias y observaciones de los participantes.

Las secciones se desarrollarán mediante la modalidad de clase activa, con el


auxilio de medios visuales.

BIBLIOGRAFÍA
- Ley No. 687-82
- Decreto No. 576-06
- Decreto No. 670-10
- Auditoría de las Obras Públicas en la República Dominicana – Ing. Juan Ramón Mella
- Estrategia para el uso adecuado de la Bitácora de Obra de Ing. J. Tonatiuh Balanzario-
México
- Ley de obras públicas y servicios relacionados – México
- Instructivo para el Uso de la Bitácora de obra – Cámara Mexicana de la Industria de la
Construcción
- Manejo de la Bitácora de Obra de Ing. Roberto Avena Cabrera

- Control por Bitácora de Obra – Arq. Ravelo Perusquia

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación será grupal y se realizará mediante la aplicación de un cuestionario


de entrada donde determinaremos el conocimiento general que tienen los
participantes al inicio de la capacitación. Al final del curso será aplicada una
evaluación de salida a modo de determinar los porcentajes de conocimientos
adquiridos.

CURSO 5
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
REQUISITOS DE ASISTENCIA Y APROBACIÓN

Para aprobar el Curso los participantes deberán complementar el 100% de


asistencia y participar en la evaluación grupal.

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

La evaluación de la actividad se realizará mediante un formulario, a modo de


encuesta donde se analizarán las opiniones de los cursantes respecto a:

 Organización del Curso.


 La Pertinencia y Calidad de la Bibliografía.
 El Desempeño Docente.
 La Evaluación General de la Actividad.

CURSO 6
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
PERFIL DEL INSTRUCTOR

Juan Ramón Mella


Graduado de Ingeniero Civil en la Universidad Central del Este, con
Postgrado en Administración de la Construcción.

 Miembro activo del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y


Agrimensores (CODIA),
 Miembro activo del Instituto de Auditores Internos de la República
Dominicana (IAIRD),
 Miembro activo de The Institute of Internal Auditors, United States.
 Presidente Fundador del Instituto Dominicano de Auditores de la
Construcción, Inc. (IDACON), y
 Autor del Libro “Auditoría de las Obras Públicas en la República
Dominicana”.

En su haber profesional en el sector privado, participó en el diseño y


construcción de múltiples complejos habitacionales, industriales y turísticos,
en la Ciudad de Santo Domingo y en el interior del País.

Se desempeñó en el 2002, como Encargado de Instalaciones


Industriales en la Empresa SINERCON, participando en el Diseño y
Construcción de los Parques Industriales de la Autopista Las Américas, parque
industrial del Complejo Turístico Cap Cana y parque industrial del Aeropuerto
El Catey, Samaná.

CURSO 7
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
Inicia sus servicios en el Estado Dominicano en el año de 1997 hasta el
2015, como Director de la Unidad de Auditorías Técnicas de la Contraloría
General de la República, tomando bajo su cargo la creación de dicha Unidad,
tanto en lo referente a reclutamiento y adiestramiento del personal como la
confección y aplicación de programas especializados de control y fiscalización
a las obras públicas.

En el periodo 1998-2000 se destaca en los trabajos de remodelación del


Palacio Nacional, y rehabilitación de monumentos históricos a cargo de la
Comisión de Efemérides Patrias en su calidad de Director Remodelación
Palacio Nacional, dependencia del Ministerio Administrativo de la Presidencia.

Ha dictado múltiples conferencias y talleres a Instituciones Públicas y


Privadas, Universidades y Congresos de Profesionales, referentes al tema de
Auditorías de Obras.

Entre los reconocimientos que se le han otorgado se destaca el galardón


que le confirió el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y
Agrimensores (CODIA) como Colegiado Distinguido 2009-2010, “por su
transparente trayectoria profesional, disciplina, dedicación y aportes en
procura del afianzamiento institucional del CODIA” y por su Labor docente en
beneficio de los Miembros del CODIA 2014-2015.

En la actualidad ocupa el cargo de Asesor de Auditorías Técnicas de


Banreservas y Presidente del Instituto Dominicano de Auditores de la
Construcción, Inc. IDACON.

Preparado Por: Ing. Juan Ramón Mella


Derechos Reservados

CURSO 8
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
TERMINOS UTILIZADOS

AGENTES DE LA CONSTRUCCIÓN

 Contratista de Obra ó Empresa Constructora

Es toda persona física, jurídica o moral, pública o privada, debidamente


calificada y/o registrada con permiso o licencia para ejercer tal función, que a
solicitud directa o indirecta del propietario, y por acuerdo escrito entre las
partes en el que se establece un presupuesto o costo, un plazo en el tiempo, y
una calidad convenida, asume contractualmente ante el propietario o
promotor el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de una obra,
conforme a un proyecto determinado, con medios humanos y materiales
propios o ajenos , asegurando su idoneidad o calidad conforme a las leyes y
reglas establecidas, siendo el responsable principal ante el propietario o el
Estado Dominicano. Toda persona física, jurídica o moral, de origen extranjero
que realice estas funciones dentro del Territorio Nacional deberá cumplir
además con las leyes y reglas establecidas para estos casos.

 Propietario

Es toda persona física o jurídica, pública o privada, que demuestre la


legitimidad que tiene del derecho de propiedad sobre un bien físico o sobre un
proyecto u obra.

 Sub-Contratista

Es toda persona física o jurídica, debidamente calificada y especializada


en uno o varios de los trabajos de la obra, que es contratado por el Director
de la Obra, con el consentimiento del Contratista y/o del Propietario, para
realizar o ejecutar una serie de trabajos o labores especializadas en
determinadas partes o instalaciones de la obra, con sujeción al proyecto por el
que se rige su ejecución.

CURSO 9
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
El sub-Contratista estará bajo la dirección administrativa del contratista, sin
menoscabo de su responsabilidad técnica de los trabajos que realice; no
obstante ello no exonera de compromiso al Contratista. Deberá demostrar
experiencia en el ejercicio de su profesión u oficio, mayor o igual a diez (10)
años, y deberá tener el equipo y herramientas necesarias para la realización
de los trabajos.

 Director del Proyecto

Es el profesional responsable, técnica y civilmente de dirigir y coordinar


las labores de concepción del proyecto, con la participación de los diseñadores
que intervienen en las diferentes especialidades del mismo, conforme a las
reglamentaciones y disposiciones técnicas correspondientes. Actúa a nombre
del contratista.

 Residente de Obra

Es toda persona física, ingeniero o arquitecto, representante


permanente del Director de la obra en lugar de la misma, que asume la
función técnica y/o administrativa de dirigir, controlar y/o coordinar su
ejecución material y de verificar cualitativamente y cuantitativamente todos
los procesos, de acuerdo a los planos y las especificaciones, y bajo la
coordinación del director. En ningún caso las acciones que realiza el Residente
de Obra exoneran de responsabilidad al Director de Obra.

 Supervisor Técnico

Es el profesional colegiado debidamente calificado, que realiza la labor


de auxiliar de supervisión técnica de acuerdo a los especificados en el
proyecto y los reglamentos aplicables, bajo la dirección, responsabilidad y
coordinación del Director de Supervisión, actuando a nombre y representación
del Propietario de la Obra.

CURSO 10
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
 Laboratorios de Control de Calidad

Son organismos de servicios de asesoría y asistencia técnica, ya sean


públicos o privados, encargados de comprobar técnicamente la calidad del
proyecto, de los materiales de construcción y de la ejecución general de la
obra y sus instalaciones, de acuerdo con el proyecto y los reglamentos
aplicables, para cuyas tareas deben contar con personal calificado, los
equipos, herramientas y las instalaciones de laboratorios aprobados para la
realización de las pruebas y ensayos pertinentes.

 Proveedores de Materiales

Se consideran proveedores de materiales los fabricantes, almacenistas,


importadores o vendedores de materiales de construcción.

Se entiende por material de construcción aquel que se utiliza, procesa o


fabrica para su incorporación permanente en una obra incluyendo agregados,
elementos semi-elaborados, componentes y obras o parte de las mismas,
tanto terminadas como en proceso de ejecución, los cuales deberán cumplir
con las normas de calidad en la fabricación.

CURSO 11
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
MODULO I

1. INTRODUCCIÓN
La Bitácora de Obra ó Libro de Obra, Libro de Bitácora, Diario de Obra, Libro
de Ordenes, Libro de Asistencia, Cuaderno de Obra, etc. Como se le designa además
en otros países, es un documento de control, cuyo uso en nuestro País hemos
descuidado, implementándolo ocasional y opcionalmente, ocupándonos
generalmente de aspectos que consideramos más importantes sin darnos cuenta que
su uso pudiera liberarnos de múltiples situaciones legales.

La implementación de este documento en obra, contribuye a fortalecer todas


las etapas que componen la ejecución de un proyecto de inversión en la construcción,
desde el punto de vista de control, supervisión y administración de los mismos.

Países como México, Perú, Argentina y Colombia entre otros, cuyos métodos
constructivos guardan similitudes con los nuestros, el uso de la Bitácora de Obra no
solo está reglamentado, sino que disponen de legislaciones que hacen obligatoria su
aplicación vinculándola con el contrato de obra, del cual forma parte integral.

En nuestro País, los únicos referentes legales que disponen el uso de la


Bitácora de obra, están contenidos dentro del Decreto No. 576-06 sobre
“Requerimientos de aplicación del Reglamento General de Edificaciones y
Tramitación de Planos” en sus numerales 3.8.4.2 literal “e” y Numeral 3.8.4.5,
sobre las obligaciones del Director de Obra, y Numeral 3.10.3.8 sobre las
obligaciones del Residente de Obra, y el Decreto No. 670-10 “Reglamento para la
Supervisión e Inspección General de Obras” que en su artículo No. 27 y párrafos
dice:
“Artículo 27.- DIARIO GENERAL (BITÁCORA). El Director de Supervisión deberá llevar un diario
general de la obra, que contendrá un resumen de todos los asuntos de interés que ocurran en la obra,
tales como: consultas de importancia, observaciones, comentarios y discusiones y acuerdos verbales,
donde se hará constar la fecha, el lugar, las personas presentes, los materiales o cualquier otra
información que pueda ayudar en el futuro a aclarar cualquier diferencia con el Director de Obra.

CURSO 12
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
PARRAFO 1: Las anotaciones que se harán en el Diario General se deberán hacer en tinta y se
redactarán como máximo al día siguiente de la jornada descrita.
PARRAFO 2: La Bitácora será un complemento a las minutas de reunión firmadas entre el Director
de Supervisión y el Director o Encargado de la Obra y será guardada por el Director de Supervisión en la
oficina a su cargo, en el lugar de la obra.”

No obstante, no existen reglamentos y/o protocolos y normas que regulen su


contenido.

Durante todas mis actividades profesionales y docentes, siempre pregunto a


mis colegas y discípulos si utilizan la Bitácora en las obras donde intervienen, así
como si aprendieron en algún plantel el manejo de dicho documento. En el primer
caso, el 40% contestan que no lo utilizan y en el segundo caso, el 95% contestan
que no conocen ninguna institución que capacite sobre el tema. El 60% que
contestó que si la utilizan, manifestaron que asentaban anotaciones sin que nadie les
indicara si se correspondían con alguna reglamentación, y normalmente no se les
daba seguimiento a las mismas. Más bien estas anotaciones eran meramente
informativas.

Desde el punto de vista del oficio de la construcción, la Bitácora de Obra se


define como; un libro o diario que cumple con el cometido de servir como
instrumento técnico de control y medio de comunicación oficial entre el personal de
Dirección, Ejecución y Supervisión en un proyecto de inversión en la construcción.
Tiene la misma vigencia del contrato, y correctamente implementado sirve como
documento legal que permite una correcta ejecución y un excelente medio de
comunicación a lo largo de la construcción de dichos proyectos.

Este manual pondrá a su alcance el conocimiento suficiente sobre el manejo de


este documento, que en la práctica será determinante para concluir exitosamente
toda obra, salvándonos de situaciones que pudieran constituirse en problemas
legales durante ó después de haber concluido con los trabajos asignados.

CURSO 13
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
2. DEFINICIÓN Y ORIGEN

El pequeño Larousse define la Bitácora como un


armario o caja de madera, por lo general de forma
cilíndrica, fija a la cubierta de un barco junto a la rueda del
timón, en la que va montada la aguja náutica. Dado el
hecho de que antiguamente los buques carecían de puente
de mando, solía guardarse en el interior de la Bitácora, para
preservarlo de las inclemencias del tiempo el llamado
cuaderno de Bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos
años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o
Bitácora ha sido utilizado desde siempre.

Ahora bien, el término es usado también para nombrar un registro


escrito de las acciones que se llevaron a cabo en cierto trabajo o tarea. Esta
Bitácora incluye todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de
dicha tarea, las fallas que se produjeron, los cambios que se introdujeron y
los costos que ocasionaron.

El oficio de la construcción a adoptado este documento convirtiéndose el


mismo en un importante auxiliar técnico que permite resumir las múltiples
novedades que pudieran alterar los cronogramas de costos y ejecución de las
tareas propias de esta actividad profesional.

En muchos países encontramos diferentes definiciones para la Bitácora


de Obra, pero la más representativa es la siguiente:

“La Bitácora de Obra es un instrumento técnico de control donde


se registran los asuntos relevantes que se presenten durante la
ejecución de una obras, los cuales pudieran alterar el equilibrio
financiero y los cronogramas de actividades y tiempo
contractualmente acordadas”.
CURSO 14
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
La definición per se resalta la importancia que tiene este documento y el
esfuerzo que deberá realizar la Dirección y Supervisión de los proyectos para
su correcta implementación, acotando oportuna y sistemáticamente todas las
novedades de los proyectos, quedando de esta manera Consignadas
cronológicamente situaciones que podrían implicar responsabilidades entre las
partes signatarias de los contratos de obras.

Implementada correctamente, la Bitácora de Obra constituye un medio


oficial y legal de comunicación entre las partes que suscriben un contrato y
deberá tener vigencia desde la subscrición del contrato hasta la entrega del
proyecto terminado.

Los registros que debe contener la Bitácora de obra deberá limitarse a


asuntos importantes relacionados con la obra, pero en la práctica, ocurre
frecuentemente que la utilizan como un “Buzón de Quejas” y consignando a
veces asuntos de carácter personal desvinculados totalmente del proyecto.

Es oportuno señalar aquí que la Bitácora de Obra no es el único medio


en que se registran los pormenores relativos a la ejecución de un proyecto,
pero su implementación si permite registrar todos los eventos de una obra en
un riguroso orden cronológico y con un control y seguimiento de resultados de
todas las ordenes que se transmitan al contratista por esta vía.

El objetivo que perseguimos en los próximos capítulos es presentar


técnicas para implementar una Bitácora de Obra ajustada a los objetivos
específicos de la misma.

CURSO 15
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
3. BENEFICIOS DEL USO DE LA BITÁCORA

Como Consulta de antecedentes

La etapa de ejecución de una obra pública o privada, está sujeta a


innumerables variables, generalmente de índoles técnicas, administrativas y
económicas, los cuales requieren de toma de decisiones que regularmente no
quedan consignadas en documentos técnicos y/o administrativo alguno. Esto
aumenta el riesgo de futuras controversias que casi siempre se presentan
tiempo después de que han ocurrido los hechos. En estos casos, la Bitácora de
Obra adquiere un apreciable valor, dado que correctamente utilizada,
suministra un riguroso registro cronológico de las situaciones que se
presentaron, ayudando de esta manera en la solución de controversias.

Como Medio de Comunicación

A pesar de que la Bitácora de Obra no es el único documento para


ordenar y autorizar actividades durante la ejecución de una obra, si constituye
un excelente referente de control por el riguroso registro de todo tipo de
evento en un orden cronológico. Esta característica la convierte en excelente
medio de comunicación entre las partes. Cambio en especificaciones técnicas,
materiales, ordenes administrativas, visitas técnicas, etc., quedan registradas
cronológicamente en este documento.

Como Medio para definir Responsabilidades

El personal que trabaja en obra son muchos, y su interacción por lo


regular puede generar errores con costos y demoras significativas cuya
responsabilidad nadie le gusta asumir.

CURSO 16
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
Desde el Director de Obra, Contratistas, Propietarios, Supervisores,
Residentes, Subcontratistas y obreros, todos tienen responsabilidades
contractualmente establecidas, así como sus niveles de jerarquía cabalmente
definidas en el proyecto. El correcto tren de trabajo dependerá de esta cadena
de mando. Cada participante deberá salvaguardar sus responsabilidades,
cuidando además de adoptar decisiones ajustadas a lo que le compete. En
este orden, la Bitácora de Obra puede ser un medio ideal para vigilar
cualquier irregularidad administrativa, dado que los registros en la Bitácora
siempre deben indicar de quien proceden las órdenes y/o instrucciones
impartidas.

Como Instrumento de Control

La correcta ejecución de un contrato dependerá del respeto de las


especificaciones técnicas consignadas en dicho contrato y sus soportes
durante la construcción del proyecto, Dichos trabajos deberán ser realizados
por personal competente en cada tarea asignada, así como con los materiales
y los controles y normas de calidad consignados. Todo esto ajustado a los
cronogramas de tiempo y flujos de caja acordados. Este es el papel estelar
que tiene la Bitácora de Obra registrando cronológicamente con el rigor
técnico requerido, todos los informes y reportes técnicos, que permitirán dar
un seguimiento oportuno a las deficiencias detectadas.

CURSO 17
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
4. FORMATO DE LA BITÁCORA

La Bitácora de Obra es un Libro que constará de 50, 100, 200 hojas,


pudiendo ampliarse, dependiendo de las características y duración del
proyecto a controlar, lo ideal sería que en un solo libro se puedan consignar
todos los registros de un proyecto, por lo que en la selección del tamaño de la
Bitácora primará la experiencia del Director de Obra. No obstante, se permite
aperturar varios volúmenes en un mismo proyecto a fin de disponer de la
misma oportunamente a lo largo de varios frentes de trabajo, como en los
casos de construcción de obras viales y/o hidráulicas.

Deberá cumplir con el siguiente formato:

a) Debe ser de Pasta Rígida tamaño 8 ½” x 11” y resistentes al


maltrato y la humedad.

b) Todas las Páginas y espacio para registros deberán estar pre-


numeradas, y preferible de las que no requieren papel carbón.

c) Debe constar de una página original no desprendible para el


propietario y dos copias desprendibles preferiblemente de colores
diferentes, una para el Director de obra y otra para el Ingeniero
Residente.

d) Las páginas deberán ser cosidas a fin de evitar que sean


desprendidas. Bajo ningún concepto deberán estar unidas por
engomado o con espiral.

e) La primera página se dispondrá para registrar los datos generales


del contrato y los participantes como son los siguientes:

CURSO 18
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
 Designación de la obra.
 Número de páginas de que consta la Bitácora.

 Número de volúmenes de que consta la Bitácora (Para los


casos que así se requieran).
 Fecha de apertura de la Bitácora.
 Fecha de Inicio y Término, Monto y número del contrato.
 Número de Licencia de Construcción y vigencia.
 Datos generales del Propietario.
 Datos Generales del Contratista y su representante.
 Datos Generales del/los Supervisores.
 Datos Generales del Director de Obra.
 Datos Generales del/ los Residentes de Obra.
 Localización de ejecución de los trabajos área y linderos
autorizados por el ADN (si aplica).
 Nombre y firmas del personal autorizado a realizar registros.
 Espacio para notarización del abogado actuante certificando
al personal autorizado a realizar registros.

f) Deberá tener un recuadro en la parte superior para consignar el


Número de contrato y/o licencia para identificación de copias en
caso de manejo de múltiples proyectos consecutivamente.

g) Cada página deberá contar con un recuadro al final de la misma


donde se indicará Número de registro de referencia para el caso
de seguimiento a órdenes y/o instrucciones.

h) Recuadro para fecha y hora de cada registro.

Estas características que debe cumplir una Bitácora de Obra distan


mucho del cuaderno de anotaciones que regularmente nos han presentado en
obra tanto contratistas, como su supervisión durante los peritajes realizados a
lo largo de nuestro ejercicio profesional.

CURSO 19
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
MODULO II

5. REGLAS GENERALES PARA EL CORRECTO USO DE LA BITÁCORA

Por el carácter legal que debe tener la Bitácora de Obra, esta deberá
apegarse a reglas básicas generales y a lo que establece el Decreto 670-10 en
su Artículo No. 27 y sus párrafos. Lo que permitirá mantener el carácter oficial
y valor documental frente a toda autoridad de control y arbitraje entre las
partes. Una norma básica para un uso eficiente de esta herramienta es
mantener una costumbre diaria de lectura de la misma. Las reglas son las
siguientes:

Inicio de la Bitácora

El primer registro de la Bitácora tendrá como contenido mínimo los


siguientes datos:
 Horario para consulta y registro de notas, deberá coincidir con el horario de trabajo y
además deberá estar disponible durante jornadas extraordinarias.
 Plazo para firmar las notas. Deberá quedar establecido que vencido dicho plazo las
notas se darán por aceptadas.
 Consignar que se prohíbe hacer anotaciones adicionales a las notas ya firmadas, así
sea por el responsable de la nota original.
 Consignar los procedimientos para revisiones de análisis de costos, reconocimiento de
adicionales por precios y cantidades, normas de seguridad requeridos y de protección
al medio ambiente.

Personal Autorizado

Solo se permite hacer anotaciones al Director y Residente de Obra


que delegue el contratista y al Supervisor de Obra que delegue el
contratante. El Residente de obra tiene la obligación de leer y firmar todos los
registros pero no podrá hacer correcciones, alteraciones o enmendaduras a
las notas hechas por el Supervisor o el Director de la Obra. El contratista y el
contratante no podrán hacer anotaciones, pero podrán instruir a sus
CURSO 20
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
subalternos para que estos hagan las anotaciones que consideren necesarias.
En adición, el Director de la obra podrá firmar como enterado de eventos
registrados.

Firmas

Toda anotación en la Bitácora será responsabilidad del Supervisor y del


Residente de la obra, cuyas firmas deberán aparecer al final de cada registro.
Podrá firmar además el Director de obra dándose por enterado del evento,
pudiendo este a la vez registrar órdenes e instrucciones. No obstante, las
firmas de las partes no significará la aceptación absoluta de lo asentado,
puesto que las partes podrán hacer aclaraciones posteriores. Las firmas
deberán estar sujetas a los plazos estipulados para firmar. (Párrafo 2, Artículo
27 Decreto 670-10).

Referencias

Deberá hacerse Referencia al Número de contrato o Número de licencia


de construcción y fecha en cada anotación.

Pre numeración de Paginas

Las anotaciones deberán hacerse Respetando el orden pre-numerado


de las páginas.

Fecha y Hora

Consignación de la fecha y hora de cada anotación y respeto al orden


cronológico.

Escritura

Las notas deberán realizarse en forma manuscrita, preferiblemente en


letras de molde y con bolígrafo de tinta indeleble. Nunca con crayón o lápiz de
carbón. (Párrafo 1, Artículo 27, Decreto 670-10)

Reglas Gramaticales

CURSO 21
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
Evitar el uso de abreviaturas y respeto a las reglas gramaticales.

Anulación de Notas

Se permite anular notas con errores de escritura o de redacción. Deberá


ser anulada por la misma persona que cometió el error, aperturando otra nota
con el número consecutivo que corresponda. La anulación puede hacerse
escribiendo una nota diagonalmente a todo lo largo de la hoja anulada.

Corrección de Errores

Es posible que durante la redacción de una nota se cometa un error


gramatical, de escritura o de redacción, los cuales nunca deberán ser
corregidos mediante tachaduras o con sobre posiciones. Para estos casos se
procederá de la siguiente manera:

 Si el error se detecta antes de cerrar la nota, en la misma anotación se hará la aclaración


correspondiente (por ejemplo; “donde dice 20 m2 debe decir 20 m3”).

 Si el error se detecta en una nota ya cerrada se procederá en una nota precedente a


enmendar el error, haciendo referencia al número de nota que requiere corrección, y con
toda precisión, en que consistió la corrección.

Tachaduras y Enmendaduras

Están totalmente prohibidas. Se procederá a la anulación de las notas


con errores de este tipo.

Ortografía

Se anotará tratando de evitar errores ortográficos, y de detectarse


alguno, dicho error no debe afectar el objetivo y naturaleza de la anotación.

CURSO 22
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
Redacción

Una correcta redacción de las anotaciones reflejará con exactitud el


evento a asentar, por lo que es importante pensar cuidadosamente previo al
registro la redacción más apropiada al asunto a asentar. De ser posible, se
recomienda a los fines de evitar anulaciones de notas, ensayar primero en
una hoja en blanco.

Espacios Sobrantes

Es común que al completar un registro, queden espacios (líneas)


sobrantes. En estos casos se procederá a cancelar estos espacios con una
línea diagonal debajo de las firmas de las partes. Otra modalidad es escribir
inmediatamente bajo las firmas la siguiente anotación; “NO HAY NADA
ESCRITO BAJO ESTAS FIRMAS”.

Espacios Faltantes

Por el contrario podría presentarse que hiciera falta más espacio para
registrar un evento, para lo cual se permite continuar dicho registro en la
siguiente nota pre-numerada haciendo alusión de que lo que se registra es
una continuación de la nota anterior.

Notas al Margen

Se prohíbe agregar o sobreponer luego de finalizado un registro escritos


al margen entre renglones ni en cualquier otro sitio de las anotaciones, ni
siquiera cuando se desea indicar sobre una orden que la misma fue acatada o
que el evento fue corregido. Estas situaciones se asientan en anotaciones
posteriores siempre haciendo referencia a la nota que la origina.

Registros Urgentes

CURSO 23
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
De ser necesario registrar una nota de importancia particular, la cual
requiera dar conocimiento inmediato, se procederá a desprender la copia que
corresponda y remitirla con carácter de urgencia al interesado.

Frecuencia de los Registros

Las anotaciones podrán hacerse diariamente dependiendo de las


características, magnitud y complejidad del proyecto. Cuando durante cierto
período de tiempo no se produjeron eventos que ameritarán ser registrados,
previo al registro de un asunto deberá indicarse que durante el citado período
no hubo anotaciones aclarando así que no se trata de una omisión.

Copias de los Registros

Ya firmado un registro de la Bitácora, los interesados deberán retirar sus


respectivas copias. Una copia corresponde al Contratista o Director que
delegue y otra para el Residente de la obra, quedando el original para el
propietario al finalizar la obra, bajo la custodia de la Supervisión.

Validación de Comunicaciones

Como ya mencionamos, la Bitácora no es el único documento de control


en una obra. Las partes podrán cursar instrucciones mediante
comunicaciones, memorándums, oficios, etc. Dichas comunicaciones deberán
ser validadas mediante anotaciones en la Bitácora, donde se haga referencia
del objeto de dicha instrucción, fecha y autoridad que la origina.

Seguimiento a Registros

Toda nota que requiera un seguimiento o una solución deberá quedar


“cerrada” o resuelta, nos referimos a notas que se refieren a eventos que
deben ser atendidos. Solucionado el evento, deberá consignarse en registros
posteriores haciendo referencia al número de nota que le da origen. Es un
principio básico de la Bitácora de Obra en el aspecto de su uso como
herramienta de control, que toda nota deberá quedar “cerrada” o resuelta al
finalizar el proyecto.
CURSO 24
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
Horario de Consulta y Registro

Como ya indicamos, el horario de consulta y anotación de registros


deberá señalarse en la primera pagina de la Bitácora. La Bitácora siempre
estará disponible dentro de este horario y nunca debe ser extraída del lugar
de los trabajos. De requerir trabajar en horarios extraordinarios, la Bitácora
deberá también estar disponible para su uso. Los registros podrán realizarse
como máximo al día siguiente de la jornada descrita. (Párrafo 1, Artículo 27
Decreto 670-10)

Seriedad

La Bitácora de obra es un documento que tiene fuerza legal y sirve


como prueba documental de eventos que podrían ser útiles en situaciones de
arbitraje y para los órganos Estatales de control internos y externos, en
revisiones posteriores. Lo antes dicho sugiere que los registros de la Bitácora
deberán apegarse estrictamente a la realidad de los eventos consignados,
evitando en todo momento el uso de expresiones ofensivas, falsedades o
asuntos intrascendentes.

Custodia

La custodia de la Bitácora de Obra corresponde a la Supervisión, quien


deberá tener este documento disponible durante todo el tiempo de vigencia
del contrato en el horario establecido. (Párrafo 2, Artículo No. 27 Decreto
670/10).

Cierre de la Bitácora

Finalizados los trabajos y realizada la recepción definitiva de los mismos,


se verificará que no quede ningún asunto pendiente por atender o sea que
todas las notas sin excepción han sido debidamente acatadas y cerradas, se

CURSO 25
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
procederá a realizar el registro final o cierre de la Bitácora. En esta última
nota se señalará el término satisfactorio de los trabajos, dando por cumplido
todos los compromisos consignados en la Bitácora. Finalmente se procede a
firmar y a anular las hojas restantes, inutilizándolas sin arrancarlas del libro.

Se le anexa la certificación de término de la obra y se integrará con


todos los demás documentos técnicos del proyecto, conservándose en
archivos de acuerdo a lo que establecen las leyes vigentes.

6. CLASIFICACIÓN DE UN REGISTRO DE BITÁCORA

No encontraremos en ningún libro docente una reglamentación


específica sobre los eventos que ameritan ser registrados en la Bitácora de
Obra, esto debido a la multiplicidad de situaciones que pueden afectar un
proyecto durante la etapa de ejecución, pero por lo general pueden
clasificarse como sigue:

Informativas

Este tipo de registro no implica un cumplimiento del contratista,


constituye meramente como su nombre lo dice informativos de asuntos
importantes que ameritan ser registrados en la Bitácora, y que normalmente
pueden afectar los cronogramas de ejecución y de recursos establecidos y/o
aspectos administrativos de la obra. Ejemplos:

 Acciones preliminares antes del inicio de los trabajos, como son Puesta en posesión,
reuniones con el contratista, reuniones con el personal obrero, etc.
 Inicio de los trabajos consignando área de trabajo inicial, insumos disponibles
(materiales y equipos), personal actuante con que inicia las labores.
 Avance de los trabajos, los cuales pueden ser mensual, semanal o diario dependiendo
de las características de la obra.
 Inicio o terminación de etapas del proyecto.
 Disponibilidad de recursos.
 Sustituciones de supervisores o residentes u otro personal de dirección importante.
 Daños a la obra por eventos climáticos, paros laborales, etc.
 Visitas de autoridades.

CURSO 26
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
 Reuniones técnicas con autoridades y sus conclusiones y compromisos contraídos por
las partes.
 Imprevistos.
 Auditorías de órganos de control del Estado.
 Conflictos.
 Suspensiones temporales de trabajos.
 Averías de equipos
 Accidentes de trabajo
 Terminación anticipada de trabajos.
 Cierre de los trabajos.

Ordenes (verbales o escritas)

Es el uso más frecuente que se le da a la Bitácora de Obra.


Normalmente se inicia la nota con la expresión “Se ordena” haciendo
referencia a la norma, especificación o artículo del contrato a que se debe
apegar. Ejemplos de órdenes son:

 Ordenes de cambios en especificaciones técnicas.


 Ordenes de cambios en calidad de materiales.
 Ordenes técnicas que ameriten reprogramación de los trabajos.
 Ordenes de corrección de imperfecciones.
 Ordenes para acelerar procesos.
 Penalidades por incumplimiento de contrato.

Certificaciones

Se debe certificar en la Bitácora de Obras para dar fe de situaciones de


cumplimiento o incumplimiento de compromisos, así como recibo y fechas de
documentos certificando actividades propias de la obra. Como ejemplos
citamos:

 Certificación de inicio de trabajos.


 Certificación de calidad de materiales.
 Certificación de controles de calidad de estructuras.
 Cubicaciones de ejecución.
 Cubicaciones de cierre.
 Certificaciones de inspecciones.
 Certificación de recepción de trabajos.
CURSO 27
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
 Certificaciones laborales y fiscales.

Autorizaciones

Es común que la supervisión de la obra emita autorizaciones


registrándolas en la Bitácora. Estas autorizaciones ameritan un cuidadoso
estudio previo a los fines de asegurarse que dicha autorización sea la más
atinada al caso y no represente eventualmente un desbalance financiero o
técnico del proyecto. Es importante en este caso evitar asumir
responsabilidades ajenas. Citamos a continuación algunos ejemplos:

 Autorizaciones de cambios en actividades por imprevistos


 Autorizaciones de diseños de concretos.
 Autorizaciones de revisión de costos.
 Autorizaciones de uso de materiales.
 Autorizaciones para subcontrataciones.
 Autorizaciones para partidas adicionales.
 Autorizaciones para incrementar fuerza laboral.

Recomendaciones

Este tipo de registro consiste en proporcional un consejo a los fines de


mejorar un procedimiento constructivo en provecho de economizar tiempo y
mejorar calidad del material o servicio. Normalmente las recomendaciones
son el resultado de experiencias profesionales, pero su cumplimiento no se
hace obligatorio por parte del constructor. Algunos ejemplos son:

 Recomendaciones para aumentar personal.


 Recomendaciones de acopio de insumos por posibles aumentos de precio.
 Recomendaciones técnicas diversas.

CURSO 28
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
Comunicaciones

Este tipo de registro se utiliza para validar instrucciones escritas


recibidas de autoridades, que ameritan un cumplimiento y/o seguimiento en
obra. Se utiliza además para validar oficios, boletines, fax, visitas o reuniones.
Algunos ejemplos son:

 Instrucciones escritas de autoridades.


 Memorándums administrativos.
 Comunicaciones de justificación de demoras.
 Ordenes escritas de todo tipo de autoridades.

Control y Seguimiento

Estas notas constituyen la esencia del uso de la Bitácora de Obra, ya


que establece los parámetros de control que importantiza esta herramienta de
trabajo. Aquí se registran notas que ameritan un seguimiento general de
aspectos constructivos sujetos a compromisos contractuales y de normativas
técnicas, cuyo cumplimiento deberá ser vigilado concienzudamente por los
responsables de la supervisión del proyecto, procurando que toda anotación
que amerite una corrección se cumpla a cabalidad. Todo registro consignado
en la Bitácora que implique cumplimiento de parte del contratista deberá
quedar debidamente cerrado o resuelto. Algunos ejemplos típicos son:

 Seguimiento de órdenes.
 Seguimiento de plazos concedidos.
 Demoras en cronogramas de ejecución.
 Seguimiento a penalidades.
 Cumplimiento de especificaciones.
 Cumplimiento de normas de construcción vigentes.

CURSO 29
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
7. ESTRUCTURA DE UN REGISTRO DE BITÁCORA

Bajo este título presentaremos un detalle del contenido típico de un


registro de Bitácora de Obra, mostraremos además ejemplos de notas de
seguimiento de órdenes, las cuales constituyen los registros más complejos en
una Bitácora de Obra. Es justo señalar que lo que sigue no corresponde con
un reglamento estricto a seguir, sino una guía la cual puede ser ampliada de
acuerdo a la experiencia profesional del implementador.

A nivel general, los registros pueden ser denominados como “abiertos“


y “cerrados” correspondiendo los registros “abiertos” a aquellas ordenes o
instrucciones no resueltos o pendientes por resolver, y los registros
“cerrados” aquellos que dan por concluido una orden o instrucción recibida.

A continuación presentamos una serie de características que de manera


imprescindible deberán constar en un registro de Bitácora de Obra:

Clasificador del Registro

Las primeras palabras de la nota deberán hacer referencia a la finalidad


de la misma, permitiendo al mismo tiempo encasillarla dentro de una
clasificación. Algunos ejemplos son:
 “Se Ordena”
 “Se Instruye”
 “Se Certifica”
 “Se Informa”
 “Se Recomienda”
 “Se Autoriza”

CURSO 30
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
Descripción del Asunto

En esta parte redactaremos el tema principal del registro de manera


directa y precisa. Un ejemplo sería:

 “Corregir encofrado de vigas frontales del edificio No. 2 segundo nivel”


 “Realizar la toma de muestras de probetas para comprobar resistencia de hormigón
del vaciado de techo del 3er. Nivel del edificio No. 3”
 “Se autoriza a disponer de personal adicional para corregir daños de la verja
perimetral del proyecto productos de lluvias de fecha 10 de mayo de 2010”

Ubicación y Localización

Aquí nos referimos a mencionar la exacta ubicación del lugar al que nos
referimos en el registro. Esto elimina la posibilidad de errores que generaría
una confusión en la ubicación del elemento a corregir. Un ejemplo típico sería:

“Corregir la separación de los bastones de la armadura adicional en la losa de entrepiso No. 2


lateral oeste del tercer nivel del edificio No. C-4.”

Causas del Evento

Inmediatamente después de la ubicación del evento, procederemos a


detallar las causas que originan el registro de forma breve pero precisa,
indicando en este punto la norma técnica o artículo del contrato que está
violando. Ejemplo.

“La separación actual de la armadura adicional no se corresponde con los planos estructurales
aprobados por el Departamento de Tramitación de Planos del MOPC de acuerdo a la licencia de
construcción No. 15878-2010.”

CURSO 31
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
Soluciones

A continuación señalaremos la solución que procede al evento


registrado. Ejemplo:

“Disponer la armadura adicional de la Losa indicada más arriba con una separación de 0.35 cm.
Según lo indica el plano estructural correspondiente.”

Plazo para el cumplimiento

Para el seguimiento a las órdenes e instrucciones impartidas dentro de


los registros de la Bitácora de Obra se hace imprescindible dejar establecidos
plazos para el cumplimiento del evento anotado. Estos plazos siempre
deberán estar dentro de la razonabilidad para un efectivo cumplimiento de
acuerdo a los trabajos correctivos que se requieran. Los plazos deberán ser
específicos, como por ejemplo:

“Se otorga un plazo para el cumplimiento de la corrección ordenada el cual expira el 17 de julio
de 2010 a las 12:00 M.”

Prevención

El correcto registro de eventos en la Bitácora de Obra nos permite


mantener un control preventivo de eventos que se repiten, ayudándonos a la
vez a evaluar la calidad del personal asignado en las diferentes labores de una
obra, permitiéndonos evitar situaciones ya acontecidas que pudieran afectar
el balance financiero del proyecto.

CURSO 32
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
Responsabilidad de Registro e Impacto Económico

Esta ultima parte de la estructura de un registro en la Bitácora de Obra,


constituye más que nada una advertencia sobre las consecuencias de
incumplimiento de las ordenes emitidas, estableciendo de este modo
responsabilidades al contratista en el caso de no acatar la orden. Un ejemplo
típico puede ser como sigue:

“El incumplimiento de esta orden de corrección de separación de armadura adicional


constituye una violación a las especificaciones técnicas del proyecto, que traería como
consecuencia demoras significativas en el vaciado de hormigón producto de que la supervisión
no emitirá la autorización de vaciado al realizar su inspección, quedando a cargo del contratista
los costos de las demoras que se generen.”

Croquis Explicativo

Aunque no es obligatorio, el uso de dibujos, croquis, bosquejos dentro


del registro en la Bitácora de Obra es recomendable, a fin de auxiliarnos en la
compresión de una orden impartida. El formato típico de una hoja de registro,
incluye normalmente un espacio para estos bosquejos, los cuales para los
casos donde su tamaño supere el espacio destinado, podrá hacerse en una
hoja separada, la cual quedará vinculada al registro mediante una nota
redactada al efecto.

Seguimiento

El seguimiento a los plazos otorgados en las órdenes e instrucciones


asentadas en la Bitácora es determinante para lograr el cumplimiento de las
mismas. Un principio básico que figura en el reglamento de la Bitácora de
Obra es que previo al cierre de la misma, no podrán existir notas “abiertas”
o cuyos eventos no fueron satisfactoriamente resueltos. El éxito del
seguimiento se logra cuando adquirimos el hábito de lectura diaria de la

CURSO 33
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
Bitácora de Obra, manteniendo una vigencia de todas las notas aun
pendientes de “cerrar”.

EJEMPLO TIPICO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO

Nota No. 047


Fecha: 17 de julio de 2010 Hora: 9:35 AM
Contrato No.00152-2010 Licencia No.: MOPC-098-2010
Nota de referencia: N/A

Se ordena al contratista corregir la separación de los bastones de la armadura adicional en la


losa de entrepiso No. 2 lateral oeste del tercer nivel del edificio No. C-4. La separación actual
de la armadura adicional no se corresponde con los planos estructurales aprobados por el
Departamento de Tramitación de Planos del MOPC de acuerdo a la licencia de construcción
No. 15878-2010. Se otorga un plazo de 1 día hábil venciendo el mismo el próximo día 18 de
julio de 2010.

El incumplimiento de esta orden de corrección de separación de armadura adicional


constituye una violación a las especificaciones técnicas del proyecto, que traería como
consecuencia demoras significativas en el vaciado de hormigón producto de que la
supervisión no emitirá la autorización de vaciado al realizar su inspección, quedando a cargo
del contratista los costos de las demoras que se generen.

____________________ ____________________ ____________________


Firma de Origen Firma Autorizada Firma Autorizada

--------------------------------------------------o--------------------------------------------------

Nota No. 048


Fecha: 18 de julio de 2010 Hora: 11:45 AM
Contrato No.00152-2010 Licencia No.: MOPC-098-2010
Nota de referencia: 047

Se informa que la corrección solicitada en el registro de referencia fue resuelta


satisfactoriamente, disponiendo la armadura adicional de la losa de entrepiso No. 2 lateral
oeste del tercer nivel del edificio No. C-4 de acuerdo a lo pautado en los planos estructurales
aprobados por el Departamento de Tramitación de Planos del MOPC de acuerdo a la
licencia de construcción No. 15878-2010.

____________________ ____________________ ____________________


Firma de Origen Firma Autorizada Firma Autorizada

CURSO 34
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
8. REGLAS PARTICULARES

A modo de resumen de las obligaciones de cada participante en un


proyecto de construcción controlado mediante la Bitácora de Obra, más abajo
presentamos una relación de reglas que de manera particular corresponderán
a cada actor autorizado a asentar registros en esta herramienta:

Reglas de la Supervisión
 Ordenes
 Certificaciones
 Autorizaciones
 Información
 Prevención
 Penalizaciones
 Control por Bitácora (Establecer Plazos y dar seguimiento al cumplimiento)

Reglas del Contratista y/o sus representantes


 Solicitudes
 Aceptaciones
 Inconformidades
 Exigencias
 Advertencias
 Terminaciones anticipadas
 Entregas parciales de etapas de obra

Resumen del reglamento de la Bitácora de Obra


 Disponibilidad
 Firmado
 Retiro de copias
 Inviolabilidad de notas
 Claridad de copias
 Instrumentos de escritura – bolígrafo tinta indeleble
 Seguimiento periódico a órdenes e instrucciones

CURSO 35
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL
Preparado Por: Ing. Juan Ramón Mella
Derechos Reservados

CURSO 36
GUÍA PARA EL USO DE LA BITÁCORA DE OBRA CONVENCIONAL

También podría gustarte