Está en la página 1de 5

1.

GOBIERNO DE VALENTIN PANIAGUA (2000 – 2001)


Tras los diversos escándalos revelados entre setiembre y noviembre de 2000,
Alberto Fujimori renunció a su cargo desde Tokyo mediante un controvertido
fax. Luego de ello, los vicepresidentes también dimitieron por presión para dar
paso al congreso, y finalmente nombrando como Presidente Transitorio al
entonces Presidente del Congreso Valentín Paniagua.

a. CARACTERISTICAS
 Gobierno transitorio.
 Se restableció la institucionalidad democrática
 Se formaron juzgados anticorrupción.

b. ASPECTO ECONÓMICO

 En el 2000, luego de un esperanzador


primer semestre, donde el PBI creció
5.7%, la economía sufrió una
desaceleración, llegando a contraerse
0.3% en el último trimestre del año.
 En el 2000 se reactivó el programa de
privatizaciones y concesiones, ejemplo de
ello es el proyecto gasífero de Camisea y
del aeropuerto internacional Jorge
Chávez. 
 Reinsertó al Perú en el Sistema
Financiero Internacional.
 Fomentó la inversión extranjera.
 Cambió la moneda al Nuevo Sol
 El gobierno transitorio apaciguó las
preocupaciones sobre la estabilidad
macroeconómica al reiterar compromisos
del anterior gobierno en mantener la meta
de un déficit fiscal de 1.5% del PBI para
el 2001, de efectuar recortes al
presupuesto, en continuar con el programa
de privatizaciones y en honrar el servicio
de la deuda externa.

c. ASPECTO SOCIAL
 Se crea la Mesa de la lucha contra la pobreza
 Para la protección de los Derechos Humanos se constituyó la
COMISION DE LA VERDAD
 Perú se suscribió la Declaración de Chapultepec sobre la libertad
de expresión y prensa.
d. ASPECTO POLITICO
 El 20 de diciembre del 2000, el congreso aprobó tres proyectos
de ley contra la corrupción cometida durante el gobierno de
Fujimori.
 Se renovó el Poder Judicial.
 se indultó a 11 presos políticos que habían sido encarcelados
injustamente durante el gobierno de Fujimori.
 El 12 de enero del 2001, el Congreso aprueba la ley que suspende
la privatización de los puertos.
 La Constitución Política del Perú reconoce a los Gobiernos
Locales autonomía política, económica y administrativa.

e. OBRAS
 Se firma el contrato de explotación del Gas de Camisea.
 Se crea la Comisión de la Verdad y reconciliación.
 Declaración de Chapultepec.

2. GOBIERNO DE ALEJANDRO  TOLEDO MANRIQUE (2001 – 2006)


a. CARACTERISTICAS

 La administración se caracterizó por el proceso de desarrollo del


país, por el inicio del despunte macroeconómico con el fomento de
la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio;
también destacó la implementación de varios proyectos de
inversión en infraestructura y desarrollo humano.

b. ASPECTO ECONÓMICO
 Estabilidad de precios: durante el período 2001- 2005, la
inflación promedio anual fue de 1,8%, demostrando la existencia
de estabilidad de precios en la economía peruana
 Entre el 2001 y 2005 la economía peruana experimentó un
crecimiento sostenido con una moderada tasa de crecimiento, con
un promedio anual de 4,5%.
 Mantuvo el crecimiento en la economía peruana. Promovió las
inversiones en el sector minero y respaldó a las compañías
instaladas en la década pasada.
 Buscó nuevos mercados para las exportaciones agroindustriales y
textiles, firmando importantes acuerdos comerciales con
Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia.
 En el periodo 2001-2005, el crecimiento acumulado del PIB fue
de 20,6 %, las exportaciones crecieron 44,7 % y la inversión
privada 25,2 %

c. ASPECTO SOCIAL
 La construcción de viviendas con los programas "Techo Propio"
y "Mi vivienda".
 Durante su gobierno, se diò el denominado Arequipazo,
Andahuaylazo e Ilave.
 El programa "A Trabajar" para enfrentar el desempleo.
 El "Plan Huascarán" para modernizar el acceso a la información
en las escuelas mediante el uso de Internet.
 El aumento significativo de los sueldos a los profesores estatales.
 Se creo el SOAT
 Se creó el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública)
 La fundación de la Comunidad Sudamericana de Naciones
llamada
hoy Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

d. ASPECTO POLÍTICO
 Se firmaron acuerdos comerciales con diferentes países, entre
ellos destacan los tratados de libre comercio con Tailandia,
Estados Unidos de América, entre otros.
 Se aprobó el TLC (Tratado de Libre Comercio) Su propósito
fundamental era eliminar las barreras al comercio de bienes y
servicios, y estimular las inversiones privadas en los respectivos
países.
 En mayo de 2003, Alejandro Toledo declaró estado de
emergencia en todo el país para prevenir un desborde social a raíz
de una oleada de protestas masivas y huelgas.
 Marcha de los cuatro suyos, el motivo de esta marcha fue la
acusación de fraude que rondó la tercera elección consecutiva de
Fujimori como presidente del Perú.

e. OBRAS
 El inició de la construcción de la Carretera Interoceánica Perú-
Brasil.
 La construcción del Gaseoducto de Camisea.

3. SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ (2006 – 2011)


a. CARACTERISTICAS
 Se diò prioridad a la Política Educativa.
 En su segundo gobierno, Alan García trató de marcar una gran
diferencia para bien con lo que fue su primer gobierno. Llevó al
Ministerio de Economía y Finanzas a economistas que mantuvieron
la política económica liberal de Alberto Fujimori y Alejandro
Toledo, lo que le generó críticas de la izquierda. A diferencia de su
primer gobierno, las reservas internacionales alcanzaron rércords
históricos y por primera vez, el Perú tiene más reservas que deuda
externa. A pesar de la crisis internacional, el Perú ha sido uno de los
países que más ha crecido en el mundo.

b. ASPECTO ECONÓMICO
 En total durante su gobierno el Producto Interno Bruto (PBI) creció
26%. Esto fue por el crecimiento de la minería y de los precios
internacionales de los metales.
 Gracias a su adecuado manejo de la economía, el Perú no pasó
ningún sobresalto en la recesión mundial que hubo con los
principales países en el mundo.
 En síntesis, este gobierno deja reservas internacionales netas por
US$47 mil millones a fines de junio, según el Banco Central de
Reserva (BCR), crecimiento de las exportaciones cercano al 30%
anual, aumento descollante de la recaudación tributaria y la inflación
más baja de América Latina.

c. ASPECTO SOCIAL
 Reducción de la pobreza de un 48% hasta un 30 %, 4 millones y
medio de personas superaron el nivel de la pobreza.
 Los “petroaudios”
 Redujo los sueldos de los funcionarios públicos, también el suyo.
 En el 2009 se dio el famoso caso “Baguazo”. Este consistió en
una cruel matanza de indígenas y policías en la selva del Perú.
Todo esto comenzó cuando la ministra del interior Mercedes
Cabanillas ordenó que la policía recuperara las carreteras que
habían tomado los indígenas que habían bloqueado en la región
de Bagua.

d. ASPECTO POLÍTICO
 Se promulgó la ley de la Carrera Pública Magisterial del cual
trata de mejorar la infraestructura de ciertos colegios para que
haya un mejor ambiente de educación.
 Además del TLC con EE.UU., Chile y China, se han firmado
otros con Canadá, Singapur, la EFTA (Suiza, Liechtenstein,
Islandia y Noruega), Tailandia, Corea del Sur, México y la Unión
Europea.
 En el 2007 se crea una oficina Nacional Anti-corrupción del Perú
para tratar de evitar estos continuos casos que habían por este
tiempo.
 El 16 de enero del 2008 se presentó en la corte internacional de
justicia de la Haya el caso sobre la delimitación marítima entre
Perú y Chile.
e. OBRAS
 Se hizo más de 130 mil obras en todo el Perú. Entre las obras más
importantes están la construcción del Hospital del Niño.
 La remodelación de colegios emblemáticos.
 El inicio de la construcción del gran Teatro Nacional.
 Se rehabilitaron, mejorado y construido más de 11 mil
kilómetros en carreteras.
 Se comenzó la modernización del estadio nacional.
 La construcción del metropolitano, así como también el reinicio
de la construcción del tren eléctrico.

4. GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA (2011 – 2016)


a. CARACTERISTICAS
Se ha dado prioridad a la salud de la Madre y del Niño, fomentando la
inserción de Hogares Sustitutos, en clara protección a la niñez.

b. ASPECTO ECONOMICO
Para el 2015 los analistas coinciden en que retomaremos la senda del
crecimiento y que el PBI crecerá entre 4 y 5%. Lo que no está nada mal,
sobre todo si tenemos en cuenta que, según el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el mundo crecerá en 3,8%, los EE.UU. en 3,1,
Alemania 1,5% y nuestra región, América Latina y el Caribe, en 2,2%, Chile
1,8% y Brasil 1,3.
A pesar de los problemas que se han hecho presentes durante su gobierno, es
muy importante rescatar que más de un millón trescientos mil peruanos han
salido de la pobreza y que Perú mantiene un crecimiento económico más
elevado que otros países , a pesar de la desaceleración de la economía
c. ASPECTO SOCIAL
Creciente inseguridad ciudadana.
Beca 18
Pensión 65
Qali Warma
Programa Juntos

d. ASPECTO POLITICO
La ley de servicio civil (Servir)
La ley reforma magisterial
La nueva ley universitaria

e. OBRAS
Gasoducto Sur Peruano
La Línea 2 del Metro de Lima (subterráneo)
La construcción de la Carretera Longitudinal de la Sierra que unirá la región
Piura hasta la región Puno
Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara
Construcción y mantenimiento de carreteras

También podría gustarte