Está en la página 1de 23

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS


INTERNACIONALES

Análisis de la economía peruana

AUTORA:
LLAGUENTO TORRES, Milene Dayana

ASESOR:
VALDIVIESO CORNETERO, Franquin Martin

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

LIMA – PERÚ

2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ………………………………………………… 3
DESARROLLO …………………………………………………… 4
CONCLUSIONES ………………………………………………. 22
ANEXOS …………………………………………………………. 23

2
INTRODUCCIÓN

El Perú ha venido experimentando una serie de cambios en estos últimos años


gracias a todos los hechos políticos fuertemente marcados por el desorden y la
decepción ciudadana colectiva. Si bien el hecho de no contar con autoridades
competentes nos deja como resultado una serie de conflictos sociales y problemas
sin resolver; también afecta directamente en la economía de millones de familias
que día a día trabajan y buscan oportunidades de mejora. La economía se mantiene
en cambio constante con cada hora y acontecimiento a nivel local y mundial. Por
ello resulta esencial ser conscientes de qué fenómenos contribuyen a la mejora (o
desmejora) de nuestra economía y como esto, por muy lejano que pueda parecer,
impacta directamente en nuestro día a día.

A través de este análisis sobre la economía en el Perú entenderemos cuáles son


los acontecimientos que marcaron las diferentes estancias económicas que
atravesó el país y sus posteriores consecuencias.

3
Perú a inicios de los 2000

Durante el año 1999 se realizaron las elecciones presidenciales en donde Alberto


Fujimori es reelegido presidente luego de una serie de inconsistencias en el
proceso. Posteriormente, el Congreso lo destituye y queda al mando Valentín
Paniagua.

En ese contexto, el país todavía se encontraba recuperándose de las secuelas


dejadas por el terrorismo. Es así que la tasa de inflación se mantuvo en 3,7% y el
flujo de reservas internacionales netas disminuyó en US$ 224 millones.

La incertidumbre causada por la situación política del país ocasionó el


decrecimiento de US$ 2 479 millones en 1999 a US$ 1 244 millones en el 2000.

A su vez, el financiamiento interno neto alcanzó a S/. 2 235 millones, explicado


principalmente por el retiro de depósitos en moneda extranjera.

Debido a la inestabilidad política que se cunaba dentro del país, la economía


peruana sufrió un desaceleramiento de su actividad productiva. A pesar de ello, la
inflación se mantuvo en los índices sugeridos y se logró un crecimiento económico
total de 3,1%.

4
2002

Durante el año 2002, en el Perú se logró observar un alza en el PIB en comparación


a cifras de los dos años anteriores. La cifra total de crecimiento fue del 5,2%

Entre los diversos sectores productivos, se destacan por el aporte al PBI nacional
el sector agrícola, pesquero y minero.
Este último tuvo un crecimiento de
más de 6 puntos en comparación al
2000 y se debió a la gran extracción
de minerales en Antamina.

Es importante recalcar que, debido a


los efectos del Fenómeno del Niño,
entre noviembre y diciembre se produjeron retrasos en las siembras, lo que
perjudicó en cierta medida la producción del sector agrícola.

Gracias a programas con Mi vivienda, el gobierno logró generar una mayor


empleabilidad y desarrollo en el sector construcción. Esto dio como resultado un
aumento de 8.3% durante el año.

Durante el 2002, el Perú también


experimentó la primera deflación
después de 60 años. La inflación
tuvo un crecimiento controlado
según el BCRP y Perú logró
ubicarse como el sexto país de
América Latina en cuanto a los
niveles de inflación.

5
2003

En mayo del 2003, el entonces presidente Alejandro Toledo declara en estado de


emergencia nacional debido a la ola de violencia y corrupción. Mientras tanto, la
Interpool emite un orden formal de detención contra el expresidente Alberto
Fujimori, refugiado en Japón.

En este contexto, el Perú continuaba sin alcanzar la tranquilidad política; por ello el
PBI per cápita tuvo una leve caída en contraste con las cifras del año anterior. Por
otro lado, la inversión privada tuvo un aumento de 5.3%, entre los que destaca el
sector construcción y las obras por el gas de Camisea con una inversión de US$
688 millones.

Durante este periodo también se le dio importancia al mejoro de las carreteras,


proyectos de inversión de medio ambiente y la modernización de la Refinería La
Pampilla. En conjunto, todo ello representó 18,4 por ciento del PBI.

En el sector agropecuario se le da una mención especial a la producción de la caña


de azúcar, que tuvo un incremento de 5 puntos porcentuales, sirviendo para
contrarrestar la caída en la producción de otros alimentos como el arroz y la papa.

En el 2003, la variación del


Índice de Precios al
Consumidor ascendió a
2,48%, lo que corresponde
a un alza en comparación al
año 2002. Mientras que, la
balanza comercial mostró
un superávit, acumulando
US$ 731 millones durante el 2003.

Las exportaciones tuvieron un alza de US$ 8 986 millones, principalmente por las
exportaciones tradicionales.

6
2004

Durante este año, la economía peruana tuvo un aumento en las exportaciones de


bienes y servicios reflejadas en un 14.7%; además, se presentó un incremento en
la demanda interna gracias al consumo y la inversión privada.

El consumo privado aumentó 3,4 % durante el año debido al crecimiento de la


empleabilidad (Piura, Paita, Trujillo y Chimbote) y el aumento de los créditos de
consumo otorgados por el sistema financiero.

Es importante resaltar que, se observa un crecimiento en la demanda interna en


diferentes ciudades del país; podemos entonces afirmar que ya se atisban los
primeros signos de una descentralización nacional que con el tiempo continúa en
marcha.

Mientras que, programas estatales como


MiVivienda y Techo Propio contribuyeron al
crecimiento en los créditos hipotecarios
hasta en un 14.1%.

El 2004 también fue un buen año para el


sector pesquero, que había tenido una baja
en años anteriores debido al enfriamiento
de aguas en Chimbote. Es así que el sector
pesca tuvo un crecimiento del 30.5%.

Por otro lado, en temas de inflación se presentó un constante incremento durante


el primer semestre del año debido a distintos choques de ofertas. Sin embargo,
comenzó a descender gradualmente durante la segunda mitad del 2004 gracias a
la reducción de precios en el Impuesto Selectivo al Consumidor.

En total, durante el año 2004 la economía peruana creció 4,8%.

7
2005

Durante el 2005 se registró un crecimiento económico en el país, este estuvo


asociado al dinamismo de la demanda interna, reflejado en un 13,9% positivo por
parte de la inversión privada en los sectores: construcción (8.4%) e importaciones
de bienes de capital (29.6%). En tanto la demanda interna tuvo un crecimiento que
llegó a sobrepasar los 6 puntos en los últimos meses del año.

El crecimiento del consumo privado se vio favorecido por el aumento del empleo.
Las pequeñas empresas comenzaron a contribuir una parte considerable a la
economía nacional.

2006

Durante el 2006, el Perú mantuvo su racha de crecimiento y llegó a registrar un 8%


en el PBI, cifra que no se había registrado desde 1995. El país mantuvo una
posición fiscal superavitaria reforzada con la estabilidad económica en los últimos
años, ello permitió un crecimiento en el PBI per cápita y el consumo privado más
elevado de los últimos 11 años.

También se registró un
crecimiento en las vendas de
automóviles y bienes de
consumo duradero influenciadas
por la confianza de los

8
consumidores según INDICCA; obteniendo la calificación más alta de los últimos 3
años.

Adicionalmente, la expansión de la tasa de empleos continuó en aumento tanto en


Lima como en ciudades del interior del país. Lo que llevó a un crecimiento también
en los créditos financieros.

El consumo público aumentó 8,7%, esto reflejado en el aumento de


remuneraciones y las compras de bienes y servicios por parte del gobierno central,
principalmente, así como de los gobiernos locales y de EsSalud.

El país comenzaba a industrializarse y aquello logra verse en las inversiones


privadas para mejorar fábricas y diversas obras de infraestructura. Es así, que al
final del año se registró un crecimiento total del 13% en la inversión privada. En el
ámbito de exportaciones, los productos tradicionales siguen siendo la mayor parte
del crecimiento habiendo registrado un porcentaje de crecimiento en comparación
a años anteriores. En las finanzas nacionales, el sector público no financiero
presentó un superávit comercial de un total de 2 puntos porcentuales del PBI, que
junto a otros factores impulsó la disminución en el peso de la deuda pública.

Durante el 2005 y 2006, el país mostraba estar listo para afrontar una eventual
estrechez de financiamiento en los mercados internacionales, la percepción de
riesgo de los inversionistas sobre la viabilidad de nuestra economía disminuyó
considerablemente y la confiabilidad económica interna se mantuvo y continuó en
crecimiento.

9
2007

A pesar de que el 2007 se presentaron atisbos de una próxima crisis económica a


nivel mundial, el Perú continuó mostrando un alto crecimiento económico,
impulsado por el aumento de la demanda interna y un superávit en las cuentas
fiscales.

Se registró una expansión del 9% en la economía peruana y hubo un crecimiento


en los sectores de producción no primarios; además el PBI dio como resultado un
17,9% (el más alto desde 1980).

A mediados de 2007, la incertidumbre en el mercado hipotecario de EE.UU. se


desbordó y fue necesario que el BCRP ejerza políticas y medidas para reforzar la
confiabilidad en el mercado financiero y prevenir pérdidas.

Entretanto, en el mes de agosto, el Perú se vería conmocionado ante el terremoto


que sacudió la ciudad de Ica, al sur de la costa. Más de 76 000 viviendas fueron
afectadas por el desastre y las pérdidas humanas fueron cuantiosas. Se declaró la
zona en estado de emergencia, lo que hizo que toda la provincia de Cañete sufriera
una baja económica. Las autoridades de aquel entonces iniciaron un plan de
contingencia para las reparaciones en Ica; sin embargo, es lamentable saber que
aun ahora, hay lugares que no se han recuperado completamente debido a la poca
ayuda que hay gobierno tras gobierno.

La dolarización de la liquidez del sector privado se redujo de 55 por ciento en


promedio anual en 2006 a 50 por ciento.

10
2008

En el año 2008 se suscitó una crisis en todo el mundo originada por el sector
inmobiliario en Estados Unidos. Esto, sin embargo, no llegó a afectar en gran
medida al desarrollo de la economía en el país.

Los resultados positivos se relacionan con el aumento en la demanda interna, el


consumo privado y las inversiones públicas y privadas. Las exportaciones
aceleraron su expansión gracias a los volúmenes exportados de productos mineros,
textiles, químicos y agropecuarios no tradicionales.

Mientras que, también se observó un crecimiento en la tasa de empleabilidad en


Lima (8.6%), y otras ciudades del interior del país (7.6%).

A medida que el mundo comenzaba a modernizarse y ceder poco a poco a la


globalización, en el Perú se registraron números interesantes respecto a los nuevos
productos de consumo.

La cantidad de tarjetas de crédito aumentó en 16% y hubo un disparo en las ventas


de vehículos familiares en un 95%, llegando a vender hasta 55 000 unidades en un
año.

Esto propició también la construcción de varios centros comerciales en diferentes


ciudades.

El sector privado
también se encargó
de poner en marcha la
construcción de
nuevas y mejoradas
plantas y en la
ampliación de otras
existentes para
equiparar la oferta con la mayor demanda de la población.

Así pues, para el balance de fin de año se estimó que la economía peruana creció
9,8% durante el año, la cifra más alta de los últimos 14 años.

11
2009

El año 2009 constituyó un gran reto en todo el mundo por la recesión más profunda
en los últimos 70 años. En el Perú se observó una desaceleración económica,
dando como resultado un crecimiento de 0,9 por ciento. Mientras que la tasa de
inflación tuvo una reducción de 0.25% en comparación al año anterior. Aún con la
crisis económica en todo el mundo, el Perú no llegó a presentar disminuciones en
sus resultados.

El empleo urbano creció un 1.3% y en contraste, la tasa de empleos en las grandes


empresas de Lima tuvo una caída de 0.6%, esto debido a que las empresas
funcionaban con capital extranjero.

En el 2009 el PBI per cápita registró una


caída leve del 0.3%, al igual que la
demanda interna con una baja de 2.9%.
Esto fue debido a la disminución en el
gasto privado en inversión y a las nuevas
condiciones de demanda.

Se dieron importantes proyectos de


inversión privada buscando no detener el
avance ya realizado años atrás por la
modernización e industrialización del país.

12
2010

El mundo estaba recuperándose poco a poco de la crisis económica del 2008. En


este contexto, el Perú tuvo un crecimiento en los sectores no primarios con una
tasa de 4.2%. Sin embargo, también se encontraron traspiés en el transcurso del
año. Esto se dio por el Fenómeno de La Niña, que impidió el desarrollo regular de
actividades pesqueras y otros sectores primarios.

La producción per cápita se


expandió 7,6% alcanzando una
nueva cifra histórica. En tanto el PBI
per cápita logró reunir un total de
US$ 5 225, cifra que supera un 64%
a los resultados de hace 5 y 10
años.

Además, se culminaron los trabajos


de la planta de fosfatos de Bayóvar,
permitiendo que inicie operaciones junto a la planta de licuefacción de gas natural
en Pampa Melchorita.

La inversión privada siguió apostando por la


creación y ampliación de los centros
comerciales, entre los que destacan los
nuevos Real Plaza y Jockey Plaza.

Por otro lado, el mayor gasto público en


bienes y servicios se concentró en los
sectores transportes y comunicaciones para
el mantenimiento y reparación de carreteras y designación de presupuesto para la
ONPE y el JNE.

Como cifras finales se estimó que la economía en el Perú creció un 8,8% superando
los números relativamente bajos del año anterior.

13
2011

El Perú mantuvo un alcance positivo en su economía durante el año 2011. Esto fue
favorecido principalmente por la demanda interna y la mayor inversión de
maquinaria y equipos de construcción.

También es importante señalar que las familias registraron un mayor poder


adquisitivo propio de la tasa de empleabilidad.

Las exportaciones en el país tuvieron un aumento de 11.9% con predominio de los


productos no tradicionales. Esto contribuyó al alza del PBI en 6.9% en contraste al
año anterior.

En esta etapa del Perú, podemos ver el crecimiento de múltiples sectores que han
sido parte de la constante modernización dentro del país; entre ellos tenemos a los
transportes y telecomunicaciones con un crecimiento del 4.7%; el turismo con
18.7% y los restaurantes y hoteles con un alto crecimiento representado en 11.5%.

En total se calcula que el Perú concluyó el 2011 con un crecimiento del 7%, gracias
a las actividades comerciales durante el mes de diciembre que elevaron 0.2 puntos
porcentuales al crecimiento en el Balance general.

14
2012

En el 2012, se llevó a cabo en el Perú una Oferta Global de bienes y servicios que
fue impulsada por el crecimiento del PBI (6.3%), así como el buen resultado del
desempeño de actividades económicas y el creciente número de importaciones.

El PBI representó el
78.2% mientras que
las importaciones
estimaron el 21.8% de
la oferta de bienes y
servicios.

Los sectores claves para el crecimiento en este periodo fueron nuevamente el


sector construcción, con un aporte del 15.17% y el comercio con 6.71%.
Asimismo, el sector financiero y de seguros avanzó un 10.35%, mientras que el
sector servicios y empresas creció un 7.56%.

Todos los sectores primarios y no primarios registraron un alza, a excepción del


sector pesquero, que sufrió algunos reveses debido a temas climatológicos. Todo
ello se resume en un crecimiento total de 6.9% en la economía peruana durante el
2012.

15
2013

En el año 2013 el Perú presentó un crecimiento menor al 2012. Esto se explica por
el bajo ritmo de crecimiento asociado a un escenario internacional menos favorable
e incierto.

La inflación tuvo una ligera alza de 0.21 puntos porcentuales en este año, siendo
así de 2.86% debido al alza en los precios de servicios y la depreciación en el tipo
de cambio.

A nivel mundial se presentó


una desaceleración debido
al ajuste de políticas
fiscales; esto no pasó
desapercibido para la
economía propia. El PBI
registró un crecimiento de
5,0%, mientras que en el
PBI per cápita también hubo un alza gracias a la normalización del sector pesquero
y el incremento en la refinación de metales no ferrosos; en ese sentido, la tasa de
crecimiento en el PBI per cápita fue de 4.6%.

En el año 2013, además de la pesca, destaca el sector construcción con 8,6% y


comercio (5,9%). Otras actividades que registraron incrementos importantes
fueron: electricidad y agua (5,6%); minería e hidrocarburos (2,9%), agricultura,
caza y silvicultura (2,2%) y manufactura (1,7%).

16
2014

En el año 2014 el mundo tuvo una recuperación económica del 3.4%. De la misma
forma, el Perú experimentó un crecimiento en su economía de 2.4% durante el año.
Esto es un crecimiento menor al del año anterior y es explicado por el deterioro de
los términos de intercambio.

La tasa de inflación tuvo un incremento del 3.2% por el aumento de los precios de
los alimentos y las tarifas eléctricas.

En tanto el consumo privado tuvo un crecimiento de 4.1%, mientras que la tasa de


empleabilidad tuvo una caída a 1.9%. A pesar de ello, los índices de confiabilidad
se mantuvieron constantes.

2015

Durante el año 2015 hubo una recuperación en el PBI que pasó de 2.4% a 3.3%.
Esto fue gracias a la inversión de megaproyectos mineros y la reversión de choques
en la oferta extranjera. Sin embargo, a pesar de los resultados positivos en el
crecimiento, la inflación presentó un incremento de 4.4% por la depreciación de
nuestra moneda y el Fenómeno del Niño.

Las exportaciones presentaron


un crecimiento del 1.6% y las
importaciones tuvieron una
baja de 0.8%; en donde figura
como principal actividad la
extracción de metales.

17
2016

La economía peruana creció 3.9% en el 2016 registrando una tasa de PBI mayor
a la de años anteriores (3.9%). Esto se explica en el constante crecimiento de los
sectores primario, especialmente la minería.

El PBI per cápita en 2016 presentó una baja dando como resultado 2.8%, cifra
considerablemente menor al del promedio en los últimos 10 años (3.5%).

La demanda interna se
redujo dos puntos
porcentuales debido a las
tasas negativas en el gasto
público e inversión privada.

2017

Para el 2017, la economía peruana tuvo un fuerte revés por el Fenómeno del Niño
Costero en el norte del país, seguido de un gran escándalo de corrupción como
Lavajato, que tuvo por resultado la paralización de varios proyectos entre el sector
público y privado.

En la economía mundial, el 2017 constituyó un año positivo. Dentro del país, la


tasa de PBI logró crecer un 2.5% y los precios de exportación tuvieron un alza de
13.1%, reduciendo así el déficit de la cuenta corriente.

En temas de inflación,
la tasa llegó al 1.36%,
la tasa más baja desde
el año 2009. Esto se
da por la reversión de
choques en la oferta.

18
2018

En el 2018 la tasa de crecimiento en el PBI tuvo un incremento del 4% luego de


recuperarse por los resultados adversos en 2017. A su vez, el déficit fiscal tuvo
una caída mientras que, el crédito al sector privado contribuyó con un 8.7%
gracias a los préstamos corporativos y personales.

El PBI per cápita logró


un resultado de 2.9%
durante el 2018. Esto
nos da como respuesta
que el Perú es uno de
los países con mejor
desarrollo del PBI per
cápita.

En el 2018 Perú fue considerado con uno de los resultados más altos en la región.

2019

Durante el año 2019, el Perú tuvo un incremento del 2.2%, esto fue gracias al alza
en el consumo privado (3%), generando una percepción favorable sobre el futuro
de las economías.

En el 2019 el nivel de exportaciones aumentó un 0.8%, este número se explica


por los menores embarques de productos en los sectores minería y pesca.

19
2020

En el año 2020 el mundo se enfrentó a la pandemia del Covid-19, ello consideró


una abrumadora caída en las economías a nivel mundial y una situación caótica
respecto al sector salud. El Perú no fue ajeno a este suceso que comenzó a golpear
aquí desde el mes de marzo. En relación a ello, la economía mundial tuvo una caída
de 3.3 puntos porcentuales, el peor resultado desde la Segunda Guerra Mundial.

Dentro del país, el PBI tuvo una caída de 17.3% en el primer semestre del 2020. La
actividad económica total en el país se contrajo un 11.1%, sin embargo, poco
después hubo una recuperación gracias a los términos de intercambio.

La tasa de inflación
también sufrió un alza de
1.97% debido al alza de
precios ocasionados por
la crisis sanitaria que
afectó la producción de
algunos alimentos y
propiciaron una caída en
el tipo de cambio.

Por el lado del PBI per cápita, este tuvo una caída de -12.8%, este es el resultado
más bajo desde el 2011.

El gasto público también se impulsó debido a la pandemia, pues el gobierno


comenzó a invertir en implementos sanitarios, construcción de centros de salud y
posteriormente en la búsqueda de pruebas de detección del Covid-19 y compra de
medicamentos.

20
2021

Para este año, el mundo continuaba luchando contra la pandemia del Covid-19 pero
ya buscando maneras de adaptación a esta nueva realidad. Por ello, la economía
mundial tuvo una recuperación del 6% en el 2021.

La economía peruana comenzó a recuperarse lentamente gracias a las medidas de


restricción que cada vez retrocedían. De esta forma, en 2021 la actividad
económica de Perú se incrementó 13,3%; mientras que el PBI per cápita aumentó
un 11.9% para el final del año.

Entretanto, la demanda interna creció 14,4% en el 2021, constituyendo un alza de


3,2 puntos más que en 2019. Mientras que el consumo privado aumentó un 11.7%
y la inversión privada creció 37,4 por ciento en 2021.

En la tasa de empleabilidad también


hubo un crecimiento de 4.3% en el
sector privado; aun así, queda una
brecha de alrededor de 86 000
empleos que todavía no han sido
recuperados.

21
CONCLUSIÓN

Tras el análisis realizado, podemos entender un poco más el contexto mundial e


interno en el que el Perú se estuvo desenvolviendo a través del tiempo. Cada hecho
influye de forma directa o no directa a la economía dentro del país y para entender
aquello es necesario tener conocimiento de lo que está sucediendo en nuestro
entorno. A lo largo de los diferentes periodos presidenciales, conflictos sociales y
políticos; e incluso, por una crisis ocasionada en un país de otro continente, todo
va a ocasiones reacciones en la economía del país y de esta manera, a los
ciudadanos de a pie.

La economía en el Perú en la actualidad continúa con altos y bajos, mientras nos


seguimos adaptando a la nueva vida en pandemia y la población busca nuevas
maneras de innovar y encontrar entradas económicas.

Es por ello que resulta indispensable contar con autoridades responsables para
trabajar constantemente en la mejora de la economía a través de regulaciones y
diferentes políticas; pero es igual de importante contar con ciudadanos
responsables y con la voluntad de contribuir al bienestar del país.

A pesar de las falencias dentro del gobierno, las personas continuaremos buscando
día tras día la manera de salir adelante porque, más que los programas y políticas,
es la población y el peruano de a pie el que mueve al país.

22
ANEXOS

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib142
4/libro.pdf

http://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/01/2003-La-economia-
peruana-en-el-2002.pdf

https://datosmacro.expansion.com/pib/peru?anio=2002#:~:text=En%202002%20la
%20cifra%20del,cuando%20fue%20de%202.163%20%E2%82%AC%20.

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=101108&view=article&catid=100&id=7178&lang=es-ES

https://gestion.pe/economia/inei-economia-peruana-crecio-6-29-2012-31727-
noticia/

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2011/memoria-bcrp-
2011.pdf

https://datosmacro.expansion.com/pib/peru?anio=2007

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-
139/Moneda-139-04.pdf

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100148&view=article&catid=100&id=1564&lang=es-ES

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2003/Memoria-BCRP-2003-
3.pdf

https://www.ipe.org.pe/portal/la-economia-peruana-en-el-2002/

23

También podría gustarte